La mujer, comunicadora social por excelencia

Page 1

Edición

98

ISSN 2422-4138

Programa Comunicación Social Pamplona.

Marzo de 2021

La mujer, comunicadora social

por excelencia

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 Recuento histórico de la Mujer en la Universidad de Pamplona..............................................................................4

Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Lola Viviana Esguerra Villamizar Directora Revista Ágora

Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelza Villamizar Johanna Rozo Andrea Durán Lorena Vargas

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

No solo el Covid-19 registra víctimas, la violencia intrafamiliar también.............................................................8 Mujeres: líderes de la comunicación desde la academia ...........................................................................11 Regreso a clases en Universidad de Pamplona..........15 Necrología Clara Liliana Parra Zabala y su legado en Comunicación Social .......................................................17 La exclusión masculina.....................................................19 Oscary Domínguez, locutor de Jordán Estéreo:...............................................................................21 Narrar para vivir, una esperanza a través de la fuerza de la palabra ..........................................................23 El locutor como persona íntegral.....................................25 Tu Lente..............................................................................26 Rayando..............................................................................33

o


Edit EDITORIAL

La historia cuenta que el 8 de marzo de 1908 fueron carbonizadas 129 costureras, en la fábrica Cotton Textil Factory de Nueva York, en su mayoría jóvenes inmigrantes europeas, como feroz represalia de sus patrones ante la huelga que habían organizado para reclamar mínimos beneficios laborales. En homenaje a ellas, la revolucionaria alemana Clara Zetkin bautizó la fecha en 1910 como Día Internacional de la Mujer trabajadora. Convertido en tribuna desde 1911, el 8 de marzo fue adoptado por millones de mujeres que, cada vez en mayor cantidad y con más definidos y ambiciosos objetivos, poblaron calles, plazas, teatros, aulas, medios de prensa de todo el mundo, para denunciar crímenes, violencias y arbitrariedades y exigir justicia y reivindicaciones impostergables. Así nos lo narra un reciente comunicado de Casa de las Américas. De otro lado, el 8 de marzo fue institucionalizado como Día Internacional de la Mujer por la Organización de Naciones Unidas ONU, en 1975.

orial

Ojalá todos los días se rindiera tributo y respeto a la mujer en el hogar, en la sociedad, en Colombia, en el mundo, pero lamentablemente no es así. Por eso dedicamos esta revista Ágora a la mujer, la mujer que triunfa, pero sin desconocer la mujer maltratada.

1


Edit

En Colombia, en la celebración durante el 2021, tanto en la capital de la República como en ciudades de todo el país, se realizaron marchas, talleres y actividades académicas durante todo el día, organizadas por movimientos políticos y asociaciones feministas, en cuyas arengas y afiches se enfatizaba que, en lo corrido de año, un poco más de dos meses, ya se habían cometido en nuestro país un total de 47 feminicidios. Promedio diario de 0.7 casos. Con un Recuento histórico de La Mujer en la Unipamplona, escrito por doña Flor Delia Pulido, primera decana de Artes y Humanidades en el año 1999, abrimos esta Ágora. Su escrito nos recuerda sobre mujeres, en los años 60 y 70 manejando y ayudando a manejar el timón de nuestra Alma Máter. Esta edición nos trae también un texto que nos cuenta sobre las cifras absurdas de muertes y abusos de mujeres en nuestro entorno. De acuerdo con el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, 757 mujeres nortesantandereanas fueron declaradas víctimas de violencia intrafamiliar durante el 2020. Promedio diario de 2.07 casos. Ágora en esta ocasión igualmente nos muestra la mujer profesional, la mujer profesora, la mujer directiva. Damos desde estas páginas un aplauso a la secretaría general de Unipamplona, ingeniera de sistemas y Doctora en Tecnología Educativa Laura Villamizar, e igualmente a todas las profesoras y trabajadoras del área administrativa de toda la Universidad, del Programa de Comunicación Social y de la Facultad de Artes y Humanidades. Obviamente, también a todas nuestras estudiantes.

orial o 2


Edit

Así mismo, en esta edición, encontramos un escrito sobre el desconocido tema de violencia contra los hombres quienes, aunque con menos bombos y platillos, tienen su día en la fiesta religiosa de San José, del 19 de marzo. Felicitaciones para todos ellos, para el Rector Ivaldo Torres Chávez, para los vicerrectores, para todos los decanos, directores de Programa, profesores y alumnos de Unipamplona. Finalmente, también escritos por nuestros estudiantes, hallaremos un perfil de una lideresa que lucha por su comunidad en San Juan de Nepomuceno, departamento de Bolívar, una entrevista a una locutora de Málaga, Santander, y una entrevista a un locutor, quien trabaja en el departamento de Arauca. La publicación de estas dos entrevistas constituye un homenaje al Día del Locutor, cuya celebración tiene lugar todos los años el 24 de marzo.

Esta Ágora es la primera de este primer semestre de 2021 y corresponde al mes de marzo. Nos esperan, en la primera mitad de año, las ediciones de abril, mayo y junio. En todas ellas, el Comité Editorial, directora y redactoras, siempre buscaremos entregar lo mejor a nuestros lectores, directivas, administrativos, profesores y estudiantes de la Unipamplona, todos esperanzados y con fe de que pronto volveremos a encontrarnos.

orial 3


RECUENTO HISTÓRICO DE LA MUJER en la Universidad de Pamplona Redactado por: Flor Delia Pulido Castellanos

EN CONTEXTO

En VI Congreso Internacional de Español y Literatura, de izquierda a derecha: Mag. José del Carmen Bolívar R. (Q. E. P. D.), Dr. Álvaro González J., Rector (Q. E. P. D.), Mag. Flor Delia Pulido C., Decana Facultad Artes y Humanidades (organizadora). Mag. Esperanza Paredes H., Vicerrectora Académica, Mag. Yolanda Gallardo de Parada Vicerrectora Administrativa. (Foto: Propiedad Flor Delia Pulido)

Los diferentes roles que las mujeres hemos desempeñado durante 60 años en nuestra Universidad de Pamplona han coadyuvado al fortalecimiento de la triada: academia, investigación y extensión, haciéndola trascendente desde el desempeño de miles de egresados de diferentes disciplinas con proeficiencia, tanto en Colombia como en el exterior. El escritor Alphonse de Lamartine afirmaba: “Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas”. Y es verdad, veamos por qué:

Su hija Cecilia Mogollón Torres fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Consejo Superior Universitario (1970), luego fungió como Alcaldesa de Pamplona. La primera sede de la institución fue la casa de doña Gertrudys V., de Trujillo, en la Carrera 3ª con Calle 4ª esquina, la arrendó por $900 mensuales al Pbro. José Rafael Faría Bermúdez, en noviembre de 1960, para iniciar “la universidad”. En ese momento para muchos incrédulos era “La escuelita del Padre Faría” o “Escuela Normal Grande”.

La presencia de las mujeres en el Alma Máter apareció desde que se creó. Entre los 40 fundadores estaba Doña Alicia Guerrero de Lamus y la señora Cecilia Torres de Mogollón única mujer elegida para la Junta Consultiva el 23 de noviembre de 1960, día de la Fundación.

4


Inició la administración con cinco mujeres quienes colaboraron con pertenencia para concretar el proyecto de Educación Superior para Pamplona; secretaria Mery Villamizar P., Sub-secretaria General Beatriz Suescún B., y bibliotecarias Yolanda Cabeza, Leonor Valero e Ivone Peñaranda. Algunas, nos miran desde el espacio sideral y observan que valió la pena haber apoyado el sueño quijotesco del ilustre fundador Faría.

En 1963 la Universidad de Pamplona se cristalizó con la Facultad de Ciencias de la Educación y las carreras de Filología e Idiomas, Psicología y Pedagogía. Pamplona no estaba preparada para recibir estudiantes de otras ciudades, el Padre Faría solicitó colaboración a las Comunidades Religiosas, para que atendieran residencias femeninas. La Comunidad de las Juanistas solucionó su petición. Docentes femeninas de tiempo completo de esa época: María José Fussett, Isaura de Romero, Elisa Dulcey, Hilda Guarín S., maestras doctas en sus disciplinas. Las dos primeras dejaron huella profunda en los pupilos y en la Universidad, años más tarde fui su estudiante.

En febrero de 1961, inició la Escuela de Servicio Social dirigida por Doña Alicia de Pinzón y las docentes Inés B. de Fernández y la Licenciada Judith Castellanos. De 14 estudiantes 10 eran mujeres que perseveraron en sus estudios, otros se fueron a Bogotá. Se recuerda a: Cristina Martínez, Filomena Urbina S., Leonor Mendoza M., Carmen Rivera, Nelly Contreras, Margot de Castro, Maruja Araque, Beatriz Contreras, Myriam de Jordán y Teresa Parra P., los restantes eran hombres.

EN LA ACADEMIA

La presencia de la mujer en la belleza y en la cultura, se dio en el reinado organizado por primera vez ese año, en la semana universitaria, por el consejo estudiantil. Varios reinados se han organizado en la Universidad, la primera reina fue Rosaura Hernández, los últimos permitían intercambio con otras universidades. La presencia de lo femenino está en los sitios de ubicación: el Campus Universitario era de la Normal Femenina y el Gobierno Nacional lo adjudicó al Alma Máter, la Casa Águeda Gallardo históricamente relieva a la libertadora del yugo español en Pamplona, La Casona la compró el Padre Faría a la Comunidad Española de las Hermanas del Santo Ángel.

En marzo de 1961, empezó labores la Escuela Superior de Secretariado Bilingüe con 19 estudiantes, finalizaron Mercedes Fernández C., Mariela Granados F., Gladys Latorre R., Myriam Medina G., Margarita Laguado B., Martha Cecilia Mendoza R., y Victoria Villamizar L. Las mujeres hemos marcado pauta de compromiso y credibilidad con la Universidad de Pamplona y sus programas. El problema es qu en el año 62, no estaban aprobadas las carreras y esto provocó deserción.

En 1967 optaron el título de Licenciados en Psicopedagogía Gladys Baptista B., Graciela de Ramírez, Maruja Rincón D. (como directora para la época del 70 consolidó el Centro de Educación Media de la Universidad de Pamplona y en la Universidad concretó la carrera de Comercio), Cecilia Sánchez Leal, Balbina Landazábal, Rosana Rueda y Gladys Mendoza de Ayala. Ella sobresalió como estudiante, docente y administrativa. Evoco su lucha con la maestra Beatriz Acevedo y con el arquitecto Tristán Arbeláez (Q. E. P. D.), con sensibilidad y fortaleza para que las directivas de la Universidad dieran visto bueno a la carrera de música.

El padre Faría iba a las casas de los estudiantes a pedirles que regresaran a la Universidad, becó algunos y a los mejores egresados de las Normales del Departamento Norte de Santander, su filantropía era proverbial. Becadas: María Smith Rueda, Itsmenia Galvis, Bertha Ortiz, Esther Góngora, Paulina Mateus, Rosana Rueda (luego fue docente UP), Mercedes Faría, Graciela de Ramírez, Ligia Lamus, Gabina Caballero y algunos hombres. De las profesoras se recuerda a María Aldana H., y a Yolanda Cabeza P., como mujeres dedicadas a su docencia.

5


Con los postgrados las profesoras teníamos peripecias para llegar a sitios de la Guajira o a San José de Las Piedras en el Estado Zulia en Venezuela, todo para sacar avante nuestra Universidad en su misión y visión.

Les decían: “Es muy costosa”. El Rector Dr. Álvaro González Joves (Q. E. P. D.), les apoyó; el día del “sí” lloraban de felicidad al ver cumplido su deseo. Hoy la carrera de Música es orgullo de la región. La Unipamplona, en pro de sus mujeres docentes y estudiantes, madres gestantes o con hijos creó el CAIMIUP y en honor a una gran maestra pamplonesa de niños desvalidos le dio el nombre de Tomasita Contreras Pulido. De otro lado, en la galería de Rectores están las Dras. María Eugenia de Romero y Esperanza Paredes Hernández (quien fue docente, investigadora y como Vicerrectora Académica organizó un interesante Diplomado sobre la mujer). Cada una desarrolló los compromisos adquiridos con entrega y perseverancia.

El actuar de mujeres emprendedoras sigue vivo en los departamentos, facultades, comités y carreras. En Comunicación Social la mayoría de las docentes en Pamplona como en Cúcuta son mujeres sobresalientes; Rossy Reyes (autora del programa), Adriana Lucía Vega, Victoria Sarmiento, Dimelza Villamizar, Johana Rozo, Viviana Esguerra, entre otras; en Lengua Castellana y Comunicación; Rosa Celis, Doris Vanegas, Sonia Patricia Gómez, Alba Marina Mogollón, Alba Rocío Becerra; en Lenguas Extranjeras se recuerda la excelencia de Myrian Luna, Clara Villamizar, Rosario Socha (Q. E. P. D.). Gaby Salas B., y las de ahora Myriam Gómez, Claudia Mosquera y demás compañeras (algunas extranjeras), junto a sus colegas hombres han obtenido éxitos y han preparado integralmente a sus estudiantes.

Hablar de la presencia de la mujer y su importancia en la Universidad de Pamplona es tema amplio, se necesita escribir un libro de semblanzas para reconocerles su labor y su sentido de pertenencia. Pero como vivimos en un mundo tan falocrático se olvidan sus roles y su desempeño. La primera Ministra de Israel, Golda Meir afirmaba: “No puedo decir si las mujeres son mejores que los hombres. Sin embargo, si puedo decir sin duda que no son peores”. Hemos hecho historia en los cargos como docentes, investigadoras, asesoras y administrativas; nuestro trabajo ha sido decisivo para el progreso de múltiples proyectos. En la Universidad a Distancia las profesoras Cayalina de Carvajal y Yolanda de Camperos; iban a los CREADS a inspeccionar programas académicos y a realizar exámenes a los estudiantes; viajaban en lancha, en bus para llegar a sitios lejanos como Apartadó, Mutatá y Chinú y en zonas rurales de Sucre y Córdoba donde trabajan los estudiantes hasta comimos culebra.

Algunas secretarias jubiladas de la Universidad de Pamplona, aún se reúnen para revivir su labor en nuestra Alma Máter.

6


Las doctoras Olga Mariela Canal M. y Diana Villamizar C., fueron autoras del Programa de Psicología en él, ellas y más mujeres han sobresalido por su talento y dedicación, como otras que no se nombran. En la actualidad un grupo de secretarias jubiladas aún comparten alegrías y penas, actitud muy linda para destacar la amistad y fraternidad que nació en el claustro universitario donde apoyaron con sapiencias a sus jefes. Recuerdo con afecto a quienes están en las praderas celestiales Ivonne Useche de Delgado y Eddy Navia C., laboraron con tesón y firmeza, buena parte de la organización del actual Archivo General se debe a las enseñanzas y preparación que dieron a todas las secretarias de la universidad.

Me enorgullezco de todas las mujeres que se desempeñan en las siete facultades, en las oficinas, en servicios generales; ellas han dejado su granito de arena para ver a nuestra Institución entre las mejores del país. ¡Qué pesar no poderlas nombrar a todas, porque han destacado a la Universidad de Pamplona! Personalmente agradezco a las administraciones que me dieron la oportunidad de realizarme como persona y como profesional; en mis roles de estudiante, docente en pregrado y postgrado, decana en tres oportunidades, (primera decana de la Facultad de Artes y Humanidades), miembro de Consejo Superior Universitario en dos momentos, consolidadora del programa Lingüística – Literatura, directora de la Escuela de Postgrado a finales del 80 y principios del 90, organizadora de Congresos Internacionales de Español y Literatura y como primera coordinadora y oferente de la Especialización en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura (Primer Postgrado en la UP), para conseguir convenios exitosos con otras universidades del país, entre otras labores que desarrollé en favor de mi Universidad de Pamplona. ¡Un abrazo fraterno y de felicitación a todas las mujeres que han hecho posible parte de su historia de vida y de la historia de nuestra Alma Máter!

BIBLIOGRAFÍA PELÁEZ HERRERA, Juan de Dios (2011). Universidad de Pamplona 50 años de Historia y de Vida. Pamplona: Litoflórez.

7


El confinamiento agudizó los ataques contra la mujer

NO SOLO EL COVID-19 REGISTRA VÍCTIMAS, LA VIOLENCIA

intrafamiliar también Redactado por: Andrea Durán Jaimes Docente del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

Ilustración Morphart

del oriente colombiano van desde violencia física, económica y psicológica hasta sexual, hechos que terminan en su mayoría como casos de feminicidio, por ello que las diferentes fundaciones y organizaciones sociales que buscan apoyar a las mujeres agredidas aseguran que la convivencia con sus victimarios las ha encerrado también en el sufrimiento. En realidad, pareciera que las cifras compiten entre Santander y Norte de Santander. En Bucaramanga, por ejemplo, 130 personas han sido detenidas por violencia intrafamiliar en lo que va del 2021 y se reportan ya cerca de 530 denuncias relacionadas con el segundo delito que, reúne más querellas ante las autoridades; el primero corresponde al hurto. En cuanto a feminicidios la capital santandereana hasta ahora no registra, mientras que Cúcuta cuenta con el primero ocurrido en el mes de enero, según el Observatorio Feminicidios Colombia.

Los efectos nocivos que el Covid-19 trajo para la humanidad, afectan mucho más que el estado físico, respiratorio y los efectos conexos en otros órganos. Las mujeres, por ejemplo, no solo luchan por sobrellevar la enfermedad o evitar el contagio, sino que, adicional, deben soportar agresiones de sus familiares, parejas o exparejas en sus propios lugares de residencia. Aunque las restricciones de movilidad y confinamiento se han flexibilizado en lo corrido del presente año, con el fin de permitir la reactivación económica del país, para las 757 mujeres nortesantandereanas que registra el Observatorio de Asuntos de Género del departamento, como víctimas de violencia intrafamiliar durante el 2020, el virus fue solo una parte de los problemas que les tocó afrontar durante la cuarentena con sus agresores. Las agresiones que identifican no solo el Observatorio sino también las comisarías de familia y secretarías de género en los municipios

8


Tendencia al aumento

Lo bueno y lo malo

Al tiempo que los picos de contagio por Covid -19 suben y bajan en el país, la violencia intrafamiliar cuyas mayores víctimas son las mujeres, no pretende bajar en número de afectadas sino, por el contrario, continuar en aumento, “En el mes de enero de 2021, el Observatorio registró 55 feminicidios en Colombia y 46 feminicidios en calidad de tentativa. Para un total de 101 mujeres víctimas de violencia feminicida. Se registran 7 feminicidios menos con respecto a diciembre de 2020, mes en el que se registraron 62 feminicidios”, reporta en su boletín mensual esta área integrada a la Red Feminista. El documento ubica al departamento de Antioquia como el más afectado en Colombia.

Ante la crisis de salud mental que representa para la mujer el sentirse agredida, se han creado diferentes rutas de atención y prevención, desde la institución pública y también por iniciativa de fundaciones o colectivos. Esto constituye un paso óptimo para romper la cadena de agresión a esta población. El Congreso de la República sancionó la Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”; a partir de este marco normativo los departamentos y municipios deben activar sus estrategias, no solo de atención sino de prevención.

La Fiscalía General de la Nación, presentó en el marco del Día Internacional de la mujer (el pasado 8 de marzo) una cifra un poco menor a la del Observatorio, que da cuenta de solo 37 vidas apagadas por la violencia en el hogar, sin embargo, anunció que la entidad recibió durante los meses de enero y febrero 14.711 denuncias y se registraron, en el mismo período de tiempo, 3.877 casos de violencia sexual ocurridos entre Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Santander y Cundinamarca. La Procuraduría General de la Nación, por su parte, aseguró que en la línea 155, una de las rutas de atención dispuestas por el Gobierno nacional, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero de 2021, 31.477 mujeres se comunicaron para alertar a las autoridades sobre diferentes tipos de violencia que estaban soportando en su casa. El porcentaje de aumento fue del 98% entre los dos primeros meses de 2020 y los dos primeros meses de 2021.

Pie de foto: Las cifras de violencia intrafamiliar durante la pandemia se incrementaron en todo el país.

9


Si una persona es víctima de violencia intrafamiliar debe acudir en primera instancia, a la comisaría de familia más cercana, a la Fiscalía y su Centro de Atención Penal Integral, al Centro de Atención Integral a Víctimas de Agresión Sexual, Juzgado Civil Municipal o Promiscuo Municipal. En caso de que la agresión le cause heridas leves o graves, debe acercarse a un hospital o IPS para que, desde allí, se alerten a las autoridades correspondientes. La Policía Nacional también es una institución de protección que asiste a la mujer. La línea 155 está dispuesta para recibir denuncias 24 horas al día durante los 7 días de la semana. Otro respaldo para la mujer víctima de violencia intrafamiliar o de género, es la creación de colectivos femeninos y fundaciones que realizan acompañamiento a las personas agredidas y ejercen control social sobre el cumplimiento de la ley en los entes territoriales, la ejecución de planes, programas o proyectos que beneficien a esta población. También generan movilización social para defender y reivindicar sus derechos. Lo malo, por supuesto, corresponde a situaciones específicas que demandan control y presión social para lograr que sean efectivas. En Cúcuta, por ejemplo, la organización internacional Women’s Link Worldwide, se vio obligada a interponer una acción popular para que se activaran los protocolos de atención, que no estaban funcionando en su totalidad a causa de la pandemia y cuya situación afecta no solo a las colombianas sino también a la población migrante, por ser zona fronteriza. Según la organización, a esto se le suma que la mayor parte de las estrategias de prevención y el acceso a atención prioritaria por parte de instituciones prestadoras de salud, se concentran en Cúcuta, lo que representa una notable desventaja para las mujeres que habitan en zonas rurales y las migrantes venezolanas que se encuentran en condición de irregulares. Además, denuncian que la emergencia sanitaria ha desplazado en importancia la atención a víctimas de violencia intrafamiliar, principalmente de abuso sexual.

10 10

R


MUJERES: LÍDERES DE LA COMUNICACIÓN

desde la academia

Redactado por: Lorena Vargas Docente del programa

ROSY EN LA ACADEMIA Magíster y comunicadora, Rosy Eugenia Reyes Pinilla, actual directora de la Maestría en Comunicación, Cultura y Frontera de la Universidad, fue la autora del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, hace 22 años

11

Foto: cortesía del Programa de Comunicación Social


Y

“La educación es esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes de cambio”, así lo reseña ONU Mujeres y lo ha entendido con hechos y registros la Universidad de Pamplona evidenciando que esta premisa hace parte de su esencia y convencimiento cada día, permitiendo que los principales escenarios institucionales tengan el sello y el distintivo de la mujer. Ellas, han sido protagonistas asumiendo la alta dirección, la secretaría general, los “staff” que acompañan la rectoría y en la actualidad, dependencias relevantes y articuladoras como Interacción Social, Posgrados y la Vicerrectoría Administrativa, entre otros, siendo la mujer Unipamplona, un sinónimo de profesionalismo. La filosofía ha sido transversal en diversas áreas, tanto administrativas como académicas, en donde la pasión por la enseñanza y el desempeño ante nuevos retos han dado resultados importantes logrados por mujeres empoderadas, quienes con convicción llevan un trabajo adelantado por los derechos de todas, en la academia. Desde su historia y en la actualidad, el Departamento de Comunicación Social, es una muestra fehaciente del liderazgo de ellas. Fue en el 2000 -el año de las expectativas por la proximidad de un nuevo milenio- el que también abrió en grande la puerta para hacer realidad los sueños de jóvenes que vieron en esta Casa de Estudios, la oportunidad de formarse como comunicadores sociales en la zona del nororiente colombiano. Fue el primer programa de comunicación ofrecido por una institución pública en Norte de Santander y que contó con el aporte de una profesional para su consolidación. “La idea de crear un programa de comunicación nació en 1999 con la rectoría de Álvaro González Joves. Se acababa de construir un edificio de laboratorios, y se había hecho la infraestructura para una sala de grabación de audio y un estudio de TV. Cuando yo llego –hace 22 años- el rector me pide poner todo en funcionamiento, sacar la licencia de la emisora y crear el Centro de Producción de TV. El 4 de julio de 1999 iniciaron las operaciones”. Así lo detalla la Magíster y comunicadora, Rosy Eugenia Reyes Pinilla, actual directora de la Maestría en Comunicación, Cultura y Frontera de la Universidad, quien además de asumir y lograr este reto, también consolidó el documento inicial que daría vida al Departamento de Comunicación Social. Con el apoyo de docentes como Luis Gustavo Araque, V y Luis Alberto Gualdrón (Q.E.P.D.), -Vicerrectores de Interacción Social y Académico de la época, respectivamente- y de amigos comunicadores de otras regiones, se puso en marcha la carrera universitaria. “Fue un reto bonito. Tuve mucha ansiedad por lo que pudiera pasar, pero el apoyo de ellos fue vital para que el proceso continuara”, reconoce Reyes Pinilla.

12 12


En su condición de mujer, dice que el reto fue interesante, que implicó riesgos, aspectos positivos y negativos, pero hubo equipo y se dieron los resultados. Los logros y la eficacia para crear grupos de trabajo, la capacidad para tomar decisiones en momentos complejos y de actuar en muchas direcciones; el profesionalismo y el don connatural del cuidado y la orientación a las personas –que redunda en la educación- quizá fue lo que llevó a que nuevamente el voto de confianza se otorgara a una mujer, esta vez para asumir el reto de consolidar una extensión de la carrera.

Lola Viviana Esguerra Villamizar, y muchas otras valiosas y valerosas profesionales que, pese a la dinámica de un mundo que sigue marcando diferencias y condicionando libertades y derechos a partir del género, han demostrado con acciones y resultados, competencias y amor por la comunicación. En esta etapa, la dirección del programa está a cargo de la maestrante, Comunicadora y Licenciada, Dimelza Johana Villamizar Ramírez, y la coordinación en Cúcuta, de la magister. María Victoria Romero Barraza. Nuevamente, dos profesionales orgullosamente egresadas de la Universidad de Pamplona asumen el reto y retribuyen a su academia la oportunidad que recibieron y que de la mejor manera buscan ofrecer a las actuales generaciones.

“Cuando se pensó en el programa en Villa del Rosario, el rector Álvaro González Joves me delegó la tarea de crearlo y de estar a cargo de él. En ese momento, en 2004, inauguramos la sede e iniciamos con 70 estudiantes” recuerda la Magíster y comunicadora, Adriana Vega Guerrero, quien desde el año 2002 ha ocupado roles directivos en el programa, pero también como docente, ha orientado el proceso de los universitarios en sus distintas fases, desde el primer semestre hasta cuando cumplen sus prácticas profesionales.

“Primeramente, lo que soy, profesional y laboralmente, se lo debo a mi Universidad; orgullosa de haberme educado y ahora servir a ella y a la comunidad. Pienso que el liderazgo de la mujer en estos escenarios es fundamental teniendo en cuenta nuestra visión holística de las cosas. La comunicación es un mundo muy amplio, una esfera completa en donde nosotras venimos a poner un toque de distinción y una muestra de lo que podemos hacer con las capacidades múltiples que tiene todo ser humano”, reflexiona Villamizar Ramírez, quien destaca también que la postura femenina proporciona la integralidad que requiere la comunicación y es la premisa sobre la cual se proyectan a los futuros profesionales de la carrera.

“En el campo de la comunicación, vemos que cuando ingresan nuevos estudiantes son más las universitarias mujeres, y esto también sucede en la parte docente, que son quienes más quieren generar cambios en la sociedad desde la comunicación”, agrega. Actualmente, de los 38 docentes que hacen parte del Departamento, 23 son mujeres que acompañan el proceso académico, y son quienes siguen todos los días logrando resultados significativos desde la comunicación y la academia.

“Creo que siempre hemos tenido el posicionamiento en la Comunicación desde hace muchos años” cuenta la docente del programa en Cúcuta, Caterine Mojica, quien dice que también recuerda cómo desde su época estudiantil la relación mujer – comunicación, fue gran referente para la pasión que le despierta la comunicación organizacional y su liderazgo en el escenario.

En el contexto estudiantil la situación no es diferente. De los 642 estudiantes que se matricularon en 2021, 404 son mujeres (53 en la ampliación Cúcuta, 112 en Villa del Rosario y 239 en Pamplona El liderazgo femenino en la academia desde el Departamento de Comunicación ha hablado desde su historia y es así como hoy, quienes conocen la trayectoria de la carrera recuerdan también los aportes de mujeres docentes como Esperanza Rodríguez, Victoria Sarmiento, Clara Liliana Parra (Q.E.P.D), Caterine Mojica, Astrid Carolina Gómez,

13


Afirmación que respalda la docente Esperanza Rodríguez, quien también ha cumplido un rol importante en la historia de este proyecto académico que ha alcanzado múltiples reconocimientos del sector productivo y empresarial por las altas cualidades y capacidades del Comunicador Social, cumpliendo el propósito que un día de trazaron unas valientes y decididas mujeres, como insumo de la academia en la región. El Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, desde sus inicios y en la actualidad ha sido un escenario propicio para el reconocimiento de las potencialidades de la mujer en la academia. Desde la docencia, la investigación, la proyección social y el direccionamiento estratégico, el sello femenino se ha mantenido vigente dejando en evidencia la intención de cambio, transformación y crecimiento por el que un grupo de lideresas trabajan desde hace dos décadas, y en el que esperan avanzar haciendo equipo con los hombres como alianza necesaria y estratégica para la consolidación, o su defecto, el aporte a una sociedad con más igualdad y equidad. Al paso de los logros la tarea continua. No hay descanso en un mundo donde cada día se siguen abriendo oportunidades y retos, pero también nuevas brechas, desde el reconocimiento de la sociedad, el apoyo entre hombres y también entre mujeres que encontrarán desde la sororidad, creyendo en sí mismas, las maneras de romper con las desigualdades, la discriminación y la mejor forma de avanzar juntas.

14


REGRESO A CLASES EN UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Redactado por: William Negret Pasante del programa

EN LA ACADEMIA Alumnos de primer semestre de Comunicación Social /2021. Los estudiantes de la Universidad de Pamplona en su regreso a clases del nuevo año 2021 continúan con la virtualidad educativa; la continuidad del anterior modelo mencionado es para muchos un reto. La plataforma digital Microsotf Teams, es el eje central para el desenvolvimiento de las actividades educativas y buena herramienta para cumplir con la educación virtual.

El año 2021 será importante para la Universidad de Pamplona en cuanto a los procesos de adaptación hacia una nueva normalidad con respecto a sus estudiantes, ya que el cambio es drástico y obligatorio para todos, en este regreso a clases el trabajo debe ser de doble flujo en donde la información será la bandera que liderará el procedimiento educomunicativo

Por otro lado, la gran mayoría de las universidades del país inician el presente semestre en la virtualidad, la emergencia sanitaria Covid 19 implica que las actividades sigan bajo esta regla, tras terminar el año 2020 se conoció la gravedad y las consecuencias del asunto, la implementación de los protocolos de sanidad para realizar actividades presenciales es una opción, pero un riesgo a tomar.

Así mismo el primero de marzo se iniciaron las clases virtuales por parte de la Unipamplona y la lucha por contribuir al sector educativo sigue en pie, así mismo en la primera semana los estudiantes recibieron inducciones, asesorías y demás para garantizar la estructura acertada en el sistema de educación dado por la Universidad, de esta manera se logró acertar en este nuevo regreso a clases.

15


Es útil conocer a viva voz la experiencia de los implicados directamente, Valentina Bermúdez Parada es estudiante de primer semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona y con respecto al inicio de clases virtuales aseguró que: “La experiencia en la primera semana que iniciamos clases ha sido muy gratificante, llena de muchas expectativas y la verdad me siento muy feliz y contenta de poder ser estudiante de la Unipamplona”. Esta es una muestra de la receptividad que se ha tenido con respecto al inicio de clases, es importante obtener un ambiente agradable y ameno en las aulas virtuales, ya que facilitaría el manejo, son muchos los estudiantes como Valentina que afirman que el proceso ha sido positivo e importante para su formación; en este regreso el empeño y esfuerzo hace parte de todos. El ambiente universitario trata de ser cada vez más familiar, en las tareas a realizar por parte de los estudiantes son múltiples las reacciones hacia las mismas y la responsabilidad es un valor indispensable. Por otro lado, está María Camila Escobar, estudiante del Programa de Derecho, afirma que; “Creo que las oportunidades que nos ha dado la universidad en este tiempo de pandemia para regresar a clases son para exaltar, casi termino mi carrera y me siento contenta por la ayuda económica y docente que he tenido”. Son muchos los temas tocados por parte de los estudiantes en este inicio de actividades, en donde las ganas de estudiar y salir adelante constituyen el esfuerzo diario hecho por una comunidad estudiantil que quiere tener una educación que les ayude a realizar sueños y suplir múltiples necesidades. En los salones virtuales, las clases son giradas a factores digitales, en donde la investigación más el desempeño son el aliado perfecto para obtener un maravilloso regreso, siendo este un entorno ameno y muy agradable Así mismo en la Universidad de Pamplona se aplicó matricula cero para todos sus estudiantes, esto con el fin de garantizar beneficios y asequibilidad en la educación, muchos alumnos afirman que la virtualidad les ha quitado la posibilidad de conocer amigos personalmente, tal es el caso de Oscar Uparela estudiante de Comunicación Social primer semestre, quien afirmó: “Ha sido una experiencia muy buena, hasta ahora todo va bien, la modalidad virtual siento que ayuda como a socializar más con los profesores y con los compañeros porque todos estamos pegados al micrófono, pero deseando volver a la presencialidad para conocerlos”. En tres semanas de clase, los estudiantes aclaran la importancia de la presencialidad, resaltan que en lo que va corrido ha sido acertado y muy claro, Así mismo creen importante conocer estos “tips” para aplicar durante las clases en línea

1: Prepara tu configuración: 2: Identifica un lugar en casa en que puedas trabajar concentrado/a, tranquilo/a y de manera productiva. 3: Gestiona tu tiempo de manera inteligente. 4: Comunicarse ante cualquier duda. 5: Cumple las entregas con tiempo. 6: ¡Diviértete! .

16


CLARA LILIANA PARRA ZABALA

Y SU LEGADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL NECROLOGÍA

Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del programa

GLOBAL

Ya en Cúcuta trabaja en diferentes instituciones educativas como lo son: el SENA, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Libre seccional Cúcuta. En el año 2007 ingresa como docente tiempo completo al programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en la sede de Villa del Rosario. Tuvo también una importante experiencia en áreas administrativas dentro de la misma universidad destacándose como directora de la Oficina de Interacción Social y luego en el cargo Secretaria General en 2013.

La docente del programa de Comunicación Social Clara Liliana Parra Zabala quien ejercía en la ampliación de Cúcuta nació en El Zulia, Norte de Santander en 1970 y falleció el 28 de diciembre de 2020 después de varios años de luchar contra el cáncer. A lo largo de su carrera dejó un legado importante destacándose por su entrega a la docencia y en los diferentes eventos académicos que desarrollaba. Estudio Comunicación Social en la Universidad Autónoma del Caribe. Docente, investigadora, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Educación y Ph.D. en Gerencia Pública y Políticas Sociales, este título le permitió trabajar en experiencias de Comunicación para el desarrollo.

Sus colegas docentes la recuerdan como una persona íntegra y comprometida con su trabajo, para lograr los objetivos laborales trabajaba jornadas muy largas. Siempre estudiosa de los temas sociales e inquieta por dejar proyectos que mejoraran la calidad de vida de los barrios donde muchas veces desarrolló proyectos de intervención. Este conocimiento siempre quiso transmitírselo a sus estudiantes que la recuerdan con cariño y admiración.

El docente Edgar Allan Niño la recuerda por su labor en programas de acción social en los barrios que necesitaban la intervención de la comunicación que junto a otros docentes y estudiantes realizaba. “Es un legado muy importante que deja al programa de Comunicación Social” afirma.

17


Docente Clara Liliana Parra Zabala, profesora del Programa de Comunicación Social, extensión Cúcuta.

El docente Niño afirma que el mejor homenaje que se le puede hacer es designar a algún edificio, laboratorio y/o instalación con su nombre para conmemorar su trabajo y aporte al programa Comunicación Social de la Universidad de Pamplona y que así las nuevas generaciones puedan conocer su trabajo. La docente Clara Liliana Parra se mantendrá viva en el programa de Comunicación Social a través de su trabajo comprometido con el desarrollo de las comunidades, también por su aporte para mejorar las instalaciones; igualmente se recordará por su trabajo investigativo que perdurará con cada lectura y todos la conservaremos en la memoria por ser una mujer alegre, inteligente, trabajadora y valiente.

18


LA EXCLUSIÓN MASCULINA Redactado por: Valentina Gómez Gaviria Estudiante del programa

TALENTOS En Colombia, hablar de violencia sigue siendo un tema que motiva la censura e incrementa el morbo y aún más cuando se trata de violencia intrafamiliar hacia los hombres. Durante años, se mantuvo la creencia de que el género masculino debía mantener un hogar, no podía ser débil y debía ser respetado ante la sociedad, creando un ambiente de marginación en ambos sexos que no se hizo evidente sino hasta la década de los 90. Una de las razones por las cuales no se habla de violencia masculina propiciada por parte de sus parejas se centra en la falta de conciencia y el todavía machismo arraigado que hay entre la sociedad colombiana. A inicios de 2017, dos mujeres rociaron de gasolina y prendieron fuego a sus parejas en el Chocó ocasionándoles graves heridas e incluso la muerte a uno de ellos, este suceso, antes de generar indignación y controversia sacó a relucir comentarios que justificaban y se burlaban de lo sucedido porque las víctimas “no fueron lo suficientemente hombres”. En 2015 Medicina legal afirmó que 27 hombres murieron mientras que 6.315 fueron heridos de gravedad por sus parejas y exparejas sentimentales, generalmente en el entorno familiar.

Pintura Bengalí, mujer golpeando a un hombre (1875). En la actualidad las cifras se han incrementado alarmantemente lo que provoca una leve preocupación, leve porque, aunque es un problema al que debe hacérsele seguimiento, se denuncia cada vez menos, por el simple hecho de que, las víctimas sienten vergüenza de su situación. Elizabeth Guío, abogada experta en familia de la Universidad Nacional señaló para el diario El Tiempo del 6 de febrero de 2017, que no existe una ley que proteja exclusivamente a los hombres porque no existen casos que demuestren que un hombre fue asesinado sólo por pertenecer a este género, mientras que en las mujeres sí ocurre de esta manera.

19


El hecho de que sean las mujeres las víctimas más notorias desvía de alguna manera el foco de la violencia hacia los hombres, porque se les limitan las posibilidades de denunciar mientras continúa interiorizándose el pensamiento patriarcal de que es el hombre quien debe poner límites y no dejarse lastimar, por ningún motivo, en una relación. Las penas imputadas a las mujeres maltratadoras también son pasadas por alto, en uno de los casos mencionado anteriormente ocurrido en el Chocó, a la mujer que asesinó a su expareja sólo se le dictaminó medida de aseguramiento y el caso fue archivado. La gravedad del asunto impulsa a crear un debate interesante sobre la equidad de género y las nuevas corrientes que se han originado para reivindicar los derechos y la dignidad humana; sin embargo, son los prejuicios las primeras causas de división de la justicia, los que han implementado la creencia de que esta debe ser sólo para unos cuantos. Este tema en realidad no es nuevo, los grandes movimientos actuales acompañados de la crisis han visibilizado un poco más la problemática.

20 21


OSCARY DOMÍNGUEZ, LOCUTOR DE JORDÁN ESTÉREO: Siete años trasmitiendo saber, alegría y entretenimiento Redactado por: Gabriel Alberto Barbosa Estudiante del programa

TALENTOS

El 24 de marzo se celebra en Colombia el Día nacional del Locutor, esa persona sobre cuya voz descansa la gran misión de contribuir con la expansión de la cultura, la información, la educación y el entretenimiento. La locución es considerada una profesión hermosa, porque es la manera más idónea de ponerse en contacto con grandes masas y al mismo tiempo de dar lo que se lleva por dentro. La siguiente es una entrevista con Oscary Domínguez, director y locutor de Jordán Estéreo, emisora al servicio de la comunidad, ubicada en el centro poblado de Puerto Jordán, el corazón del departamento de Arauca. Él, con su trayectoria y su voz ha llegado a formar parte de la vida de los oyentes quienes lo califican como un locutor entregado a esta labor y a la comunidad.

¿Quién es Oscary Domínguez? Nací en el departamento de Bolívar, en un pueblo que en ese entonces pertenecía a San Martín de Loba, llamado El Peñón. Me crié y pasé gran parte de mi vida allá. Llevo 20 años de estar en este hermoso centro poblado de Puerto Jordán, llegue acá en el año 2000, y frente a estos micrófonos llevo cerca de siete años.

21

¿Cuándo se dio cuenta de que quería ser locutor? La verdad, es una profesión que no la tenía en mente, porque a veces uno se traza sueños, y no era mi sueño, pero Dios me la colocó en el camino, la he tomado y hoy en día es mi bella profesión.

¿En qué fecha surge la emisora Jordán Estéreo y cuánto tiempo lleva al aire? Jordán Estéreo prendió equipos aquí en Puerto jordán precisamente en el año que yo llegué, en el año 2000, y ya la emisora tiene 20 años de estar al servicio de la comunidad.

¿Recuerda esa primera vez al aire, frente a un micrófono, Cómo fue ese día? Fue una experiencia no muy buena, yo nunca había estado frente a un computador de estos y mucho menos frente a un micrófono, tengo que reconocer que fue una experiencia dura por que después de tanto insistirle a quien estaba al frente de esta estación radial en ese tiempo, al fin me dio la oportunidad. Inicié con el programa que llaman “La hora del cacique” que era los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y como nunca había estado al frente de


un computador se me hizo difícil buscar la música, pero como ya yo quería esto, le puse empeño y surgí, Sali del primer bache en el que estuve y en una semana ya me desenvolví.

¿Por qué cree que ha aumentado en la actualidad la popularidad de la radio? La radio es algo que ni las redes sociales, ni el internet, la van a tumbar. ¿Qué diferencia hay entre redes sociales e internet y la radio? Para usted entrar en las redes sociales debe tener internet y para obtener el internet tiene que pagar un servicio, y el servicio de internet no llega a cualquier rincón; en cambio, la radio sí, la señal de la radio con una excelente cobertura le llega a toda la gente, y no tiene que pagar nada, solo encender la radio y escuchar. Otra diferencia: en las redes sociales usted mantiene ocupado frente a un computador o un teléfono, en la radio no, en la radio usted puede escuchar mientras hace sus oficios, mientras hace otra cosa simultáneamente.

¿Qué es lo que más le gusta de su labor como locutor? Lo bonito de esto es que uno interactúa con los oyentes, por medio de mensajes, por medio de llamadas, por medio de notas de voz al WhatsApp, y que chévere alegrarle uno el corazón a quien lo escucha. Esta es una profesión que por muchos problemas que uno tenga en casa, debe olvidarlos para poder transmitirle alegría a la audiencia, uno no puede transmitir tristeza ni nada de eso, uno debe transmitirles a las personas una buena programación para que se sientan a gusto.

¿Qué le recomiendas a esos nuevos talentos de la locución que están surgiendo?

¿Quiénes lo han motivado a continuar llevando durante todos estos años la labor de la locución en alto?

¡Que se animen! Yo se que no es fácil presentarse uno frente a un micrófono, da nervios, así esté solo, pero uno sabe que son miles de personas que lo están escuchando, lo que le decía anteriormente, a mi me temblaba la mano para agarrar el mouse el primer día, y después no, ya uno le toma confianza al micrófono y al computador y va es pa´lante.

Los oyentes, los oyentes le dan a uno esa fortaleza, la aceptación de ellos cuando empecé, por eso seguí adelante en esto, gracias a ellos porque con esos mensajes bonitos que me enviaban me daban fortaleza para seguir y lo han continuado haciendo.

¿Algún locutor del pasado o del presente que admire y por qué?

¿Como arranca su locución en cada uno de sus programas?

Bueno yo admiro al compadre Never Pérez, que fue quien me dio la oportunidad de estar aquí y gracias a sus regaños mejoré. Eran criticas constructivas para que uno trabajara mejor. De otras estaciones, admiro al compadre Jorge Davinson, quien ahora está en Arauca Estéreo, una excelente persona y un excelente locutor.

En mi programa vallenato y en mis demás programas, siempre inicio dando la hora, por ejemplo: “En Colombia son las 11:06 minutos”, luego saludo a los oyentes, presentándome con nombre y dirección.

¿En qué dial lo podemos escuchar, a través de qué red social podemos seguir la transmisión de sus programas en vivo? Transmitimos a través de nuestra página oficial en Facebook: Stereo 100.1, ese es el nombre de nuestra página oficial y a través del dial 100.1 en los radios.

22

A través de estas páginas, felicito grandemente el profesionalismo, entrega y calidad de trabajo que ejercen nuestros locutores detrás de un micrófono. Mis sinceras felicitaciones a hombres y mujeres que con su voz transmiten saber, alegría y entretenimiento.


NARRAR PARA VIVIR

UNA ESPERANZA A TRAVÉS DE LA FUERZA DE LA PALABRA Redactado por: Pamela Pinto Rosado Estudiante del programa

TALENTOS

En el año 2000 Mayerlis Angarita da a luz “NARRAR PARA VIVIR” como una organización clandestina, pero con toda la fuerza para luchar pacificamente por sus derechos, con una metodología empírica por la necesidad de sobrevivir a los desmanes del conflicto donde las mujeres se habían convertido en motines de guerra; amedrentadas y llenas de prohibiciones por la última lágrima. Cuando una camioneta diariamente rondaba el pueblo, su medio idóneo de defensa fueron las ollas de sancocho comunitarias donde estas mujeres a través de la narración oral podían hacerle resistencia al dolor.

En el departamento de Bolívar hay un municipio de nombre San Juan de Nepomuceno, de ahí es Mayerlis Angarita Robles, abogada de profesión, líder social de corazón, nació en 1980, época de una Colombia enmarcada por un período terrorífico; con tan solo 12 años conoció los horrores de la guerra con la desaparición de su madre y la muerte de su tío por parte de grupos paramilitares. Aún en ese contexto, Mayerlis refleja el perfil de una mujer luchadora, en su rostro y forma de hablar contagia la alegría que es típica de los habitantes de las sabanas aledañas al Mar Caribe, pero su voz no deja de quebrarse cuando recuerda los difíciles momentos por los que han tenido que atravesar su comunidad, su familia y ella misma. Con un liderazgo innato atizado por las cicatrices de la guerra en vida, Mayerlis siendo adolescente comenzó a formar parte de procesos comunitarios y regionales por la reivindicación de los derechos humanos donde entendió la importancia de narrar la memoria.

23

“Narrar para vivir” gracias a la lucha incansable de Mayerlis Angarita Robles se convierte en la red de mujeres victimas o más bien, sobrevivientes de la violencia por conflicto armado interno más grande de Colombia con la preocupación de más de 840 mujeres de los 15 municipios de la región de los Montes de María, mujeres que han decidido con mucha valentía cambiar el rumbo de su historia, organizándose como estrategia de resistencia civil y como una forma de superación del dolor, apostándole a la verdad como arma social a través


de sus historias, de la palabra, para exigir al Estado colombiano implementar acciones de protección y reparación colectiva frente a múltiples violaciones de derechos que han sufrido. En 2014 la lucha de Mayerlis, y la de más de 840 mujeres, fue aprobada en los comités territoriales de Justicia Transicional de Sucre y Bolívar, por lo que se vienen adelantando las fases de implementación y seguimiento del plan integral conformado por quince medidas, a 2017 cuenta con avances significativos en la implementación de garantía de no repetición, de rehabilitación, satisfacción y restitución. Tantos éxitos han llevado a Mayerlis a ser galardonada con los premios Anne Klein en Alemania en marzo de 2018 y premio Mujer Coraje entregado por la embajada de Estados Unidos. Más que un premio para ella, para Mayerlis es un premio para todas las mujeres y un empujón para seguir en pie de lucha, lucha que cada día toma más fuerza y responsabilidades, lucha que no a todos les genera felicidad, debido al temor y las constantes amenazas contra su vida, Mayerlis tiene clara su misión: “Llenar de valor a la mujer que está en la última vereda y decirle usted debe hacer esto, debe contar su verdad, porque esta es la ruta para que usted acceda, mínimamente a la justicia, a la tierra y a sus derechos”.

24


ENTREVISTA

EL LOCUTOR COMO PERSONA ÍNTEGRAL Redactado por: Nora Elizabeth Gutiérrez Lagos Estudiante del programa

TALENTOS Siempre está pegado al micrófono, porta la mejor información y, a diferencia de la televisión, el locutor se transmite en vivo, lo que hace que el programa sea más dinámico y puede interactuar con el oyente. María Niyereth Barrera Ruiz, locutora por más de 21 años en la radio comunitaria Los Andes Estéreo 88.2 FM de Málaga Santander, cuenta como ha sido su trayectoria laboral, el deber del locutor, y nos regala consejos para los futuros locutores.

P: Para usted, ¿Cuál es el deber del locutor con la comunidad?

El 24 de marzo es la celebración del "Día del Locutor", que está relacionado con el Arcángel Gabriel. Según la tradición cristiana, un 24 de marzo el Arcángel Gabriel emitió una noticia a la Virgen María sobre el nacimiento de Jesús, razón por la cual el Día del Locutor en Colombia está relacionado con este evento. Gabriel fue el primer locutor del mundo desde que le contó a la virgen María sobre el nacimiento de Jesús, por lo que fue anunciado como el patrón del locutor. En Colombia hay innumerables locutores, la mayoría de los cuales marcan una dilatada carrera.

N: El deber de una persona que está frente a un medio de comunicación tan importante como la radio, es ser claro, ser preciso, y ante todo ser integral con la información. No es mi punto de vista, es lo que realmente ocurre, nosotros tenemos el derecho y el deber de comunicarle a la gente las cosas como realmente suceden; sin ir al amarillismo o sin intentar utilizar ese poder para sobrepasar los límites y hacer daño. Entonces, debemos ser totalmente íntegros y ser muy buenos en nuestro trabajo.

El locutor es reconocido por su voz y hace uso de esta para informar, analizar y entretener. Entra en casas y en todos los rincones del país. Con la ayuda de la radio, la gente puede escuchar la información del locutor desde cualquier lugar, lo que se ha convertido en una excelente plataforma para periodistas y locutores. El locutor es un rol que puede cubrir múltiples campos, incluidos deportes, música, noticias, entretenimiento, etc.

P: ¿Qué características debe tener quien quiera ser locutor? N: Todo buen locutor debe ser, primero, un buen lector; segundo, debe ser muy bueno para el tema de improvisar; tercero, debe amar lo que hace, las personas que aman lo que hacen son inmensamente felices, y no solo para los locutores sino para cualquier profesional, el que ama lo que hace está destinado al éxito.

25


26


24

27


Fotomont

Juan Esteba

Estudiante d

28


PUNTOS DE VISTA

ntaje de:

an Cifuentes

del programa

29


Fotomontaje de:

Daniela Mancilla Estudiante del programa

30


Fotomontaje de:

Jimena España Estudiante del programa

31


Fotomontaje de:

Natalia Andrea Conde Estudiante del programa

32


Raya

Rayando

yando 33


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.