Boletín Informativo N° 02 - Comisión de Descentralización

Page 1

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

APUESTA

DESCENTRALISTA

Boletín informativo Nº02

Segunda Legislatura / Marzo - Junio 2017

Trabajo con resultados

Se reunió en un solo escenario a las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Se priorizó el trabajo de cara al Bicentenario del Perú.


A D

PRESENTACIÓN

-2-

POR UN PAÍS

MÁS EQUITATIVO Luego de un año de gestión, ponemos en sus manos el Boletín “Apuesta Descentralista” N° 2, que resume el trabajo realizado desde la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, durante la segunda legislatura del periodo de sesiones 2016-2017, que me he honrado de presidir. Somos actualmente una de las comisiones con mayor productividad en el Congreso de la República, logro alcanzado gracias al trabajo de los congresistas que forman parte de esta Comisión, así como del personal del servicio y de la organización parlamentaria. Nuestra preocupación durante estos 11 meses de trabajo fue alcanzar un Perú más descentralizado con el fin de reducir las brechas entre la capital y las provincias. Que los gobiernos regionales y locales puedan cumplir las funciones que la ley les otorga. Entendemos la descentralización como el proceso que, entre -otras cosas-, pueda viabilizar los avances importantes en materia de cobertura en servicios sociales y también de participación política, pero fundamentalmente generar espacios de competitividad sustentada en la equidad de oportunidades independientemente del lugar en donde uno haya nacido. La definición de provinciano no puede ser sinónimo de marginación o exclusión; debe por el contrario aludir la suma de valor de su diversidad cultural e idiosincrasia que hace de nuestra patria un país diverso, pero justo. Mi condición de provinciana, que como muchos de los congresistas que son parte de la Comisión, ha hecho que ésta gestión priorice su trabajo en materia de descentralización, entendida como la reforma vigente más importante de cara al Bicentenario del Perú. Somos conscientes que falta un largo trecho por recorrer para lograr una reducción de la concentración económica, sin embargo, aspiramos a una efectiva descentralización fiscal. Sabemos que aún está pendiente lograr la conectividad y la eliminación de la pobreza extrema, sin embargo, apostamos por el desarrollo y fortalecimiento de capacidades subnacionales como herramienta efectiva por lograr la institucionalidad de los pueblos. Nuestro compromiso siempre será trabajar, recordando de dónde venimos y qué aspiramos ser al conmemorar 200 años de Independencia Nacional ¡Que viva el Perú! ¡Que viva el Perú Descentralizado! Alejandra Aramayo Gaona PRESIDENTA

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN Alejandra Aramayo Gaona César Villanueva Arévalo Alberto Eugenio Oliva Corrales Betty Gladys Ananculi Gómez Estelita Sonia Bustos Espinoza Jorge Andrés Castro Bravo Manuel Dammert Ego Aguirre Clayton Flavio Galván Vento Israel Tito Lazo Julca María Úrsula Letona Pereyra Mártires Lizana Santos Eloy Ricardo Narváez Soto Dalmiro Palomino Ortiz Osías Ramírez Gamarra Lizbeth Hilda Robles Uribe Miguel Román Valdivia Wilbert Gabriel Rozas Beltrán Juan Sheput Moore Milagros Takayama Jiménez Gilmer Trujillo Zegarra Vicente Antonio Zeballos Salinas

Presidenta VicePresidente Secretario Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular

FP APP PPK FP FP FA FA FP FP FP FP APP FP FP FP AP FA PPK FP FP PPK

EQUIPO

La presidenta de la Comisión, Alejandra Aramayo junto al equipo técnico: Félix Atavillos, Fernando Paredes, Carlos Gozar, Dulio Trigos, Roberto Miranda, Wendy Castañeda, Tania Villalobos, Marita Espinoza, Eva Altamirano, Juliana Arias, Lucero Huirse, Juan Carlos Nina y Jasson Ticona. CONTACTO: Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre - Pje. Simón Rodríguez s/n. Lima. Oficina 202. Teléfono: 3117780 www.congreso.gob.pe Faccebok, Twitter y Youtube: Comisión de Descentralización


RESULTADOS

-3- A D

TRABAJO CON RESULTADOS Al término de la segunda legislatura del periodo de sesiones Agosto 2016 - Junio 2017, la Comisión de Descentralización se consolida como una de las comisiones con mayor productividad. A diferencia de los últimos cinco años, este año ingresaron a la Comisión para su estudio, dictamen y resolución ­final en el Pleno del Congreso o de la Comisión Permanente, 246 Proyectos de Ley, cifra que se incrementó en 65%, respecto al periodo 2015-

2016. Se ha logrado la aprobación y publicación de 9 leyes; 35 dictámenes que contienen 53 proyectos dictaminados; duplicando el trabajo de la gestión anterior. Se ha realizado 20 sesiones ordinarias, 06 sesiones extraordinarias. La Comisión realizó audiencias descentralizadas en Piura, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en Arequipa, con más de 100 alcaldes.

ACUERDOS. Se realizaron 20 sesiones ordinarias en la sala Raúl Porras Barrenechea.

CUADRO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN LEGISLATIVA DE LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO (Del 2011 al 2017)

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 Normas Publicadas y Autógrafas Dictámenes aprobados

8

19

14

16

30

13

3

5

3

8

12

35

Proyectos Agrupados

16

20

1

11

20

53

Proyectos Ingresados

119

111

96

120

84

246

En Comisión

56

41

70

65

10

193

Archivo

36

26

8

20

12

-

FUENTE: Sistema de Proyectos de Ley del Área de Trámite Documentario Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística; y Comisión de Descentralización.


A D

-4-

RESULTADOS

GESTIÓN EN CIFRAS AGOSTO 2016 - JUNIO 2017

20 SESIONES ORDINARIAS 6 SESIONES EXTRAORDINARIAS 246 PROYECTOS DE LEY Ingresaron a la Comisión

35 DICTÁMENES APROBADOS 53 PROYECTOS DE LEY DICTAMINADOS 9 LEYES PROMULGADAS Nº PROYECTO

SUMILLA

LEY

186/2016-CR (ACOMULADO) 614/2016-CR

Propone modificar los artículos 3° y 7° la Ley 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado LEY de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios. 30528

83/2016-CR 117/2016-CR

Propone derogar el Decreto Legislativo 1167, Decreto Legislativo que crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud.

LEY 30526

197/2016-CR

Propone declarar de interés nacional la problemática de la erosión costera en las playas del litoral peruano.

LEY 30590

346/2016-CR

Propone ley que promueve el desarrollo económico y social de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas.

LEY 30589

491/2016-CR (ACUMULDO PLENO) 813/2016-CR

Propone declarar de interés nacional y prioridad social la creación del distrito de San Pedro de la provincia del Santa, departamento de Áncash.

LEY 30563

568/2016-CR 649/2016-CR 694/2016-CR (ACUMULADO PLENO) 089/2016-CR 609/2016-CR 664/2016-CR

Propone declarar de necesidad pública y de interés nacional, la creación del distrito de Alto Trujillo en la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.

LEY 30538

243/2016-CR

Propone declarar de interés nacional y de necesidad pública, la creación del distrito de Huaycán en la provincia y departamento de Lima.

LEY 30544

252/2016-CR

Propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Rinconada en la provincia del Santa del departamento de Áncash.

808/2016-CR 814/2016-CR 1019/2016-CR

Propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional, la creación del distrito de Salcedo, en la provincia y departamento de Puno

791/2016-CR

856/2016-CR

LEY 30565

Propone modificar el artículo 11 de la Ley 28967, Ley Marco de Licencias de Funcionamiento, en relación a la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones

1016/2016-CR

Propone ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Loreto y sus distritos en el departamento de Loreto

812/2016-CR

Propone declarar el 10 de junio de 1834 como fecha de creación política del distrito de Carhuamayo, provinica y departamento de Junín

64/2016-CR

Propone modificar la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades en lo referente a la intervención de gobiernos locales en la construcción de mercados multifuncionales

FUENTE: Oficina de Gestión de la Información y Estadística. Reporte al 06 de julio del 2017.

LEY 30601


-5- A

RESULTADOS

D

A la Comisión de Descentralización ingresaron la mayor cantidad de Proyectos de Ley para su estudio, dictamen y resolución en el Pleno del Congreso HORAS DE SESIONES

47:18:00 MINISTROS INVITADOS

3

MINISTROS SE PRESENTARON ANTE LA COMISIÓN FUNCIONARIOS INVITADOS

16

FUNCIONARIOS SE PRESENTARON ANTE LA COMISIÓN

800

PERSONAS ATENDIDAS

2,253

DOCUMENTOS TRAMITADOS

32

EXPOSITORES EN SESIONES REVISE AQUÍ LOS PROYECTOS DE LEY


A D

-6-

DIÁLOGOS

ESCUCHANDO A LAS CHILLOROYA (CUSCO) 31 de enero Se escuchó a las comunidades campesinas de Chilloroya, Urasana, Alto Ccollana y Huaylla Huaylla (Centro Poblado de Chilloroya), ubicado en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. Zonas dedicadas a la agricultura y ganadería, ubicadas por encima de los 4,000 m.s.n.m. El objetivo de esta mesa fue revisar la procedibilidad de crear el distrito de Chillorolla.

YARUSH Y QUIPARACRA (PASCO) 16 de febrero Se instaló la mesa de trabajo con los representantes del departamento de Pasco respecto al “Proyecto de Ley que propone la creación de la provincia de Yarush, Pasco” y el “Proyecto de Ley que propone la creación del distrito de Quiparacra, Pasco”. La mesa inició con la exposición del congresista Roy Ventura, autor de los proyectos de Ley.

SAN JUAN DE LURIGANCHO (LIMA) 16 de febrero La mesa de trabajo inició con la exposición del congresista Edwin Vergara, autor del Proyecto de Ley, que propone la creación de la Provincia de San Juan de Lurigancho, en Lima. Se escuchó a los representantes de las organizaciones sociales de San Juan de Lurigancho, que es actualmente el distrito más poblado de Lima que tiene 1’047,725 habitantes y una superficie de 131.25 Kilómetros cuadrados.


-7- A

DIÁLOGOS

D

REGIONES CAJAMARCA Sillangate, Libertad de Naranjito y Udima (Cajamarca) El 21 de abril se atendió la solicitud de los pobladores de las provincias de Santa Cruz y Cutervo en Cajamarca. Participaron los congresistas Wilmer Aguilar y Osías Ramírez. Se escuchó a los cajamarquinos respecto a los Proyectos de Ley N° 824, 079 y 392, que propone la creación de los distritos de Sillangate y Libertad de Naranjito de Camse ubicado en la provincia de Cutervo; y la creación del distrito de Udima en la provincia de Santa Cruz. “Los ciudadanos que nos visitan, siempre encontrarán respuestas justas y oportunas.”, indicó la presidenta de la Comisión, Alejandra Aramayo. El 16 de mayo se aprobó el Proyecto de Ley 392 que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Udima.

MOQUEGUA 15 de mayo. Límites territoriales entre Moquegua y Puno La Comisión recibió a las autoridades del departamento de Moquegua respecto a la problemática de límites territoriales entre Moquegua y Puno. Participaron el congresista, Vicente Zevallos; el secretario de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia de Consejo de Ministros, Freddy Injoque; y las autoridades del departamento de Moquegua; y las provincias de Ilo, Mariscal Nieto, Ubinas, Ichuña, Lloque, Matalaque y Cuchumbaya.

HUAROCHIRÍ (LIMA) 12 de Junio Se planteó una solución al problema limítrofe entre Lima Metropolitana y la Provincia de Huarochirí, que lleva más de 11 años sin ser resuelto. Acudieron los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Gobierno Regional de Lima, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, San Juan de Lurigancho, San Antonio de Huarochirí, y del Centro Poblado Anexo II. Se suscribió un acta en donde el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad de Lima remitirán al Congreso un cronograma de actividades que permitirán diseñar soluciones para culminar el proceso de delimitación en el sector C.


A D

-8-

DIÁLOGOS

ES TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS UNA LEY MÁS JUSTA PARA LOS CENTROS POBLADOS DEL PAÍS

Hemos trabajado mirando el país partiendo desde quién está más cerca al ciudadano, y aquí se encuentra las Municipalidades de Centros Poblados que no son órganos de gobierno, sin embargo, se encuentran contenidos dentro del engranaje de la descentralización que alude la Constitución Política del Estado PROPUESTAS Los congresistas que plantearon esta modificación fueron Roy Ernesto Ventura, Yesenia Ponce, Mártires Lizana, Moisés Mamani, Segundo Tapia, Edmundo del Águila, y Clemente Flores.

Se propuso que los “Recursos de las municipalidades de centro poblado”, se propuso que “son recursos entregados a las municipalidades de centros poblados. El porcentaje de los presupuestos institucionales que las municipalidades provinciales y distritales entregan obligatoriamente a las municipalidades de centros poblados en los primeros cinco días de cada mes, bajo responsabilidad administrativa, penal o civil, del alcalde y del gerente municipal. De esta manera, y luego de un arduo trabajo, se logró estas modificaciones que pasará al Pleno del Congreso para su debate y aprobación final.


-9- A

CONTROL POLÍTICO

D

EN COMISIÓN

SE CONVOCÓ A REPRESENTANTES DEL PODER EJECUTIVO, DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES Y ORGANISMOS DEL ESTADO. 2

1

3

PUNO 8 de marzo. El alcalde del Centro Poblado de Salcedo, Iver Madonado Rodriguez, acudió a la Comisión para solicitar que se declare de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Salcedo, ubicado en el departamento de Puno. JUNÍN 5 de abril. El alcalde de la Municipalidad Distrital de Carhuamayo, Anderson Gonzales, solicitó se declare el 10 de junio de 1834 como fecha de creación política del distrito de Carhuamayo en Junín. CUSCO 10 de mayo. Edwin Licona, gobernador regional de Cusco, y Omar Jiménez, gobernador de Tacna opinaron sobre los proyectos de ley que proponen la vacancia o suspensión de gobernadores y alcaldes por inasistencia a las citaciones del Congreso.

CUSCO 15 de marzo. El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Edwin Licona expuso el Proyecto del Aeropuerto de Chinchero. También se presentó el Vice Ministro de Gobernanza Territorial, Javier Martín Fernández-Concha. PCM 19 de abril. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi expone su informe anual sobre el proceso de descentralización – 2016, a invitación de la Comisión de Descentralización del Congreso.

TACNA 5 de abril. El Secretario de Demarcación y Organización Territorial de la PCM Freddy Injoque, acudió a la Comisión respecto al Proyecto de Ley que propone la Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Loreto. CONTRALORÍA 3 de mayo. El ex Contralor General de la República, Edgar Alarcón Tejada se presentó, para dar cuenta del trabajo que realiza a partir de las acciones de control a los Gobiernos Regionales y Municipalidades.

CONATRA 17 de mayo. Mario Arredondo Sulli, secretario de la Cordinadora Nacional de trabajadores de los Gobiernos Regionales del Perú, se presentó a la Comisión para exponer la problemática que afrontan actualmente los trabajadores de diversas regiones.

1) El Premier Fernando Zavala se presenta ante la Comisión. 2) El Contralor también acudió a invitación de la Comisión. 3) Los Gobernadores Regionales de Cusco y Tacna en la Comisión de Descentralización.


A D

- 10 -

DIÁLOGOS

ENCUENTRO P CON TODOS

En la ciudad de Arequipa se realizó el “Primer Encuentro Macro Regional Sur de Municipalidades: Propuesta legislativa de gobiernos locales y regionales” impulsado por la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el Instituto Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). Fue un encuentro que congregó en un solo escenario a representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Gobierno Regionales y Gobiernos locales. Llegaron más de 100 alcaldes de Apurímac, Puno, Moquegua, Cusco, Tacna y Arequipa; así como los gobernadores regionales de Lima, Nelson Chui Mejía; de Tacna, Omar Jiménez Flores; de Piura, Reynaldo Adolfo Hilbck Guzmán; y de Arequipa, Yamila Osorio Delgado. La presidenta de la Comisión de Descentralización del Congreso, Alejandra Aramayo Gaona explicó que el objetivo fue escuchar la problemática de los alcaldes del Sur del Perú y de los gobernadores a fin de atenderlos a través del Ejecutivo y Legislativo. "Es importante desarrollar una agenda legislativa descentralizada para escuchar las demandas de los ciudadanos, a quienes nosotros representamos", indicó la presidenta Alejandra Aramayo Gaona. El evento se dividió en cinco mesas de trabajo en donde se abordaron temas como: Peligros naturales y su relación con el desastre, friaje, la descentralización fiscal, transferencia de competencias, enfoque territorial, saneamiento, entre otros puntos.


- 11 - A

DIÁLOGOS

D

PRODUCTIVO LOS ACTORES

100

DE

ALCALDES

Participaron de este encuentro que se realizó el 16 de junio en el Teatro Municipal de la Ciudad Blanca de Arequipa. Asistieron autoridades de Cusco, Puno, Apurímac, Tacna, Moquegua y Arequipa. COMPROMISO DE AREQUIPA


A D

ENCUESTA

- 12 -

¿CUÁNTOS, QUIÉNES DE LA DESCENTRALI ¿QUÉ PIENSAN LAS AUTORIDADES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN? Desde la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se hizo un sondeo de opinión a las principales autoridades del país como a gobernadores regionales, alcaldes provinciales y alcaldes distritales.

Se recogió la opinión de 162 autoridades. (25 Gobiernos Regionales, 123 Municipalidades Provinciales y 14 Municipalidades Distritales) respecto a la contribución del proceso de descentralización. Estos son los resultados:

CONTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN, SEGÚN CRITERIOS DE PERCEPCIÓN (NACIONAL) (Según opinión de Alcaldes Distritales, Provinciales y Gobernadores)

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS De 162 autoridades encuestadas, el 56 % opina que la simplificación de trámites administrativos es significativa/ muy significativa.

56%

44%

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA DECISIÓN SOBRE INVERSORES

REDISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE RECURSOS

De 162 autoridades encuestadas, el 68 % opina que la superación de la pobreza es significativa/ muy significativa.

De 162 autoridades encuestadas, el 75 % opina que la participación de la población en la decisión sobre inversores es significativa/ muy significativa.

De 162 autoridades encuestadas, el 89 % opina que la redistribución equitativa de recursos es significativa/ muy significativa.

RENDICIÓN DE CUENTAS PERIÓDICA A LA CIUDADANÍA De 162 autoridades encuestadas, el 57 % opina que la rendición de cuentas periódica a la ciudadanía es significativa/ muy significativa.

57%

43% 68%

Significa/Muy Significativa

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

(Según opinión de Alcaldes Distritales, Provinciales y Gobernadores) Tipo de relación Debe existir un espacio de coordinación directo entre municipalidades y poder ejecutivo Se requiere un funcionamiento eficaz de coordinación entre niveles de gobierno

54,3

%

Se debe fortalecer la relación entre gobiernos regionales y municipalidades El proceso está estancado y necesita un relanzamiento Cada Ministerio debe tener una oficina desconcentrada en cada sede regional

37,7 32,1 30,2

Debería revisarse integralmente el esquema de asignación de competencias La Secretaría de Descentralización debería tener un rol más significativo Es indispensable revisar el diseño de conducción y seguimiento del proceso

26,5 25,9 23,5

Los ministros deben reunir habitualmente a los directores regionales en su sector La forma actual de relación entre niveles de gobierno es la más adecuada

11,7 0,6

44,4

11%

25%

32% 75%

89%

Insignificante / Ninguna

RELACIONES QUE MANTIENEN CON LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES SEGÚN CALIDAD DE RELACIONES

(Según opinión de Alcaldes Distritales, Provinciales y Gobernadores) Principales instituciones Ministerio de Economía y Finanzas (presupuesto, tesorería, contabilidad, etc.) Secretaría de Descentralización SERVIR (Recursos Humanos) CEPLAN Contraloría General de la República Congresistas de su circunscripción Comisiones del Congreso: Descentralización y Presupuesto Ministerios/ Poder Ejecutivo Organizaciones de sociedad civil de su consejo de coordinación OSCE (compras y contratos) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Total

Nada buena

Calidad de relaciones (%) Regular Buena Muy buena

100,0

5,1

31,8

55,4

7,6

100,0

31,2

56,1

12,1

0,6

100,0

28,4

45,8

22,6

3,2

100,0

21,9

47,7

25,8

4,5

100,0

10,2

41,4

43,9

4,5

100,0

30,4

37,3

27,8

4,4

100,0

37,6

45,2

16,6

0,6

100,0

17,8

48,4

31,2

2,5

100,0

9,6

36,9

44,6

8,9

100,0

3,8

38,2

53,5

4,5

100,0

15,3

42,7

38,2

3,8


- 13 - A

ENCUESTA

D

S , Y QUÉ PENSAMOS IZACIÓN? CONTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN, SEGÚN CRITERIOS DE PERCEPCIÓN (REGIONAL)

(Según opinión de Alcaldes Distritales, Provinciales y Gobernadores) SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS De 162 autoridades encuestadas, el 58 % opina que la simplificación de trámites administrativos es significativa.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA DECISIÓN SOBRE INVERSORES

REDISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE RECURSOS

De 162 autoridades encuestadas, el 62 % opina que la superación de la pobreza es insignificante.

De 162 autoridades encuestadas, el 58 % opina que la participación de la población en la decisión sobre inversores es significativa.

De 162 autoridades encuestadas, el 72 % opina que la redistribución equitativa de recursos es insignificante.

RENDICIÓN DE CUENTAS PERIÓDICA A LA CIUDADANÍA De 162 autoridades encuestadas, el 80 % opina que la rendición de cuentas periódica a la ciudadanía es significativa.

20% 42%

38%

58%

28%

42%

58%

62%

80%

Significa/Muy Significativa

72%

Insignificante / Ninguna

IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACION FISCAL, RECURSOS SEGUROS Y PREVISIBLES PARA GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDADES

NÚMERO DE VECES QUE VIAJÓ EL TITULAR DEL PLIEGO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE GESTIÓN

De 162 autoridades, el 58% opinan que la importancia de la descentralización fiscal, recursos seguros y previsibles para gobiernos regionales y municipales es urgente.

De 162 autoridades, el 76% opinan que viajó mas de 10 veces, mientras que solo el 2% viajó de una a tres veces.

4%

(Según opinión de alcaldes Provinciales, y Gobernadores)

1% 76,8

ZACION FISCAL,RECURSOS BIERNOS REGIONALES Y ADES

URGENTE PRIORITARIO SECUNDARIO NINGUNO

37% 58%

11,9 Más de 10 veces De 7 a 10 veces

9,3 De 4 a 6 veces

2,0 De 1 a 3 veces


A D

- 14 -

DISTRITOS

DISTRITALIZACIÓN

CON CRITERIO TÉCNICO

TRABAJO BENEFICIÓ A POBLADORES DEL NORTE, CENTRO Y SUR DEL PERÚ La Comisión de Descentralización atendió el anhelo de cientos de pobladores que buscaban la creación de un distrito. Fueron cuatro leyes publicadas que declaran de necesidad pública y de interés nacional la creación de los distritos de Alto Trujillo (La Libertad), Huaycán (Lima), San Pedro (Áncash), y Salcedo (Puno), cumpliendo los criterios legales y técnicos que establece la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial. ALTO TRUJILLO - LEY Nº 30538 (16/01/07) Está ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Es un centro poblado que pertenece al distrito El Porvenir, y cuenta con más de 80,000 habitantes. Se aprobó con 84 votos a favor y expuso el congresista Daniel Salaverry. HUAYCÁN - LEY Nº 30544 (04/03/07) Está ubicado al Este de Lima. Esta iniciativa legislativa impulsada por la congresista, Úrsula Letona, fue aprobada por la Comisión Permanente el 31 de enero y exonerada del trámite de segunda votación. SAN PEDRO - LEY Nº 30563 (18/05/07) Está ubicado en la provincia de Santa, departamento de Áncash. Este proyecto fue presentado por la congresista María Melgarejo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. SALCEDO - LEY Nº 30565 (23/05/07) Esta ubicado a cinco kilómetros de Puno. Tiene más de 23 mil habitantes. Fue presentado por los congresistas Moisés Mamani, Yonhy Lescano y Horacio Pacori. El entonces alcalde, Iber Maldonado indicó que la distritalización busca la autonomía para mejorar la calidad de vida de la población.

2


- 15 - A

OPINIÓN

D

1) Congresistas y autoridades de Salcedo participan de la ceremonia de Aniversario. 2) Parlamentarios en sesión extraordinaria de la Comisión de Descentralización. 3) Huaycán busca convertirse en distrito.

SANEAMIENTO DE LÍMITES PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

FREDY INJOQUE

1

3

Secretario de Demarcación Territorial y Organización Territorial de la PCM

Según el Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (enero 2013), más del 80% del país tiene la necesidad de un saneamiento de límites debido a vacíos o imprecisiones en la delimitación de sus respectivos territorios, lo que se traduce en altos porcentajes de informalidad territorial, explicando la presencia y aumento de conflictos sociales asociados a problemas de límites entre distritos. Según el reporte de conflictos sociales N° 159 de la Defensoría del Pueblo (mayo 2017), los temas de demarcación territorial se encuentran entre las 5 causas de mayor conflictividad en el país. Para la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT) de la Presidencia del Consejo de Ministros, el arribar a una solución en estos temas es no sólo un desafío sino una gran responsabilidad, que sólo lograremos trabajando junto a nuestros socios estratégicos como el Congreso de la República, los Gobiernos Regionales y Locales, además de todas aquellas instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Demarcación Territorial. . Adicionalmente, resulta preocupante, en términos de gestión y gobierno territorial, la excesiva fragmentación y atomización de las unidades político administrativas del país. Un ejemplo de ello son las distintas iniciativas que se vienen impulsando por diferentes colectivos, quienes creen encontrar en la creación de nuevos distritos una

estrategia de solución a una aparente desatención de los diferentes niveles de gobierno. En esta línea, resulta particularmente dinamizador e interesante el espacio creado desde el Poder Legislativo a través de la congresista Alejandra Aramayo, presidenta de la comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, para la conformación de mesas trabajo donde se discute con los directos interesados los temas de demarcación, ya sea saneamiento de limites o creación de circunscripciones, así como aquellos aspectos sociales y técnicos que se encuentran alrededor de sus demandas y propuestas. Es en estos grupos de trabajo donde la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial absuelve dudas que permiten que muchas de estas demandas encuentren cauces más adecuados para su tratamiento, permitiendo a los grupos interesados a conocer si es que sus pretensiones demarcatorias cuentan con los requisitos mínimos indispensables que establece la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley N° 27795. Iniciativas como las de la congresista Aramayo impulsan de manera positiva acciones de coordinación entre el Legislativo y Ejecutivo, las cuales innovan y contribuyen a la modernización del Estado. Además, nos invitan a seguir fortaleciendo los valores de ética, honestidad y responsabilidad en cada uno de nuestros actos y ratifican nuestro compromiso para la definición de circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración. Finalmente, contribuimos en la generación de información para la elaboración de planes de desarrollo para los gobiernos locales, los gobiernos regionales y el gobierno nacional.


A D

DISTRITOS

- 16 -

GRUPOS DE TRABAJO ESPECIALIZADOS EN DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

César Villanueva Arévalo (Coordinador)

"La descentralización fiscal no avanzará si continuamos eligiendo autoridades para pedir presupuestos; avanzará si contamos con autoridades que gestionan conjuntamente con los ciudadanos la creación de riqueza en su espacio territorial, esta realidad hay que cambiarla". MODERNIZACIÓN DEL ESTADO GOBIERNO ELECTRÓNICO Y CIUDADES INTELIGENTES Ursula Letona Pereyra (Coordinadora)

"La modernización de la gestión pública es un tema de permanente actualidad, puesto que es crucial para lograr un desarrollo más armónico, sostenible y equitativo del país. Sin embargo, su abordaje es una tarea compleja, que el Congreso pone en agenda". DESARROLLO REGIONAL Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Dalmiro Palomino Ortiz (Coordinador)

"Los tratamientos de los conflictos sociales ameritan una atención intergubernamental e intersectorial, urge la necesidad de institucionalizar la prevención en todos los niveles de gobierno. mediante la creación e implementación de Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales que fortalezca los actos del diálogo". DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Wilbert Rozas Beltrán (Coordinador)

"El actual ordenamiento político administrativo que existe en el país y que se expresa en distritos, provincias y regiones, está en creciente contradicción con las formas de ocupación del territorio y los diferentes intereses que disputan su control y uso. Queremos escuchar al ciudadano y pensar en él, al momento de plantear alternativas de solución". CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Milagros Takayama Jiménez (Coordinadora)

"La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. Se presenta como uno de los principales retos". GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS Gilmer Trujillo Zegarra (Coordinador)

"Las políticas públicas en el marco del proceso de descentralización en el país, principalmente, durante los últimos tres quinquenios, se ha desarrollado en un ambiente de una inmejorable estabilidad económica, empero una cierta estabilidad política, que ha permitido, de alguna manera, avanzar en este proceso".


- 17 - A

MUNICIPALIDADES

D

TIPOLOGÍA DE LAS MUNICIPALIDADES REUNIDOS EN TORNO A LAS MUNICIPALIDADES Y SU PROBLEMÁTICA

La Comisión de Descentralización del Congreso de la República instaló una mesa de trabajo con el objetivo de reformar la actual Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y se incorpore una Tipología de Municipalidades. Se convocó a los expertos Ángel Delgado Silva, Martín D´Azevedo García, Álvaro Ugarte Ubilla y Julio César Castiglioni Ghiglino. Se recabó la mayor cantidad de información en razón al problema planteado. Álvaro Ugarte indicó que la legislación actual pone trabas a la gestión municipal, consecuentemente descalifica a una municipalidad que no puede cumplir con lo estipulado por la Ley, porque las leyes no están hechas a su medida. Para Julio César Castiglioni, la Ley Orgánica de Municipalidades afloró grandes vacíos, necesita ponerse acorde al proceso de modernización de la estructura del estado, modelo de transferencia de competencias.

La Mesa de Trabajo denominada: “Tipología de Municipalidades” se realizó en la Sala de Sesiones “María Elena Moyano” del Congreso de la República el 26 de abril con la presencia de la Presidenta de la Comisión, Alejandra Aramayo Gaona, y del Secretario Técnico de la Comisión, Fernando Paredes Núñez. Se convocó a Edgardo de Pomar, representante de la Universidad de Lima; Rubén Díaz Manrique, representante de la Universidad Federico Villareal, y Juan Baldeón Ríos, representante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quienes coincidieron, que es fundamental que se fortalezca el proceso de descentralización, pues es un punto de partida para abordar el tema de tipología de municipalidades. Finalmente indicaron que tendría que haber una transferencia permanente de recursos económicos, hacia las municipalidades dependiendo del tipo de clasificación que se realice.


A D

- 18 -

DIÁLOGOS

GENERANDO CONCENSO

IMÁGENES: La Comisión de Descentralización atendió a más de 2 mil personas durante el periodo 2016-2017. CARHUAMAYO

CONATRA

El 29 de junio se publicó la Ley N° 30601, que declara el 10 de junio de 1834 como fecha de creación política del distrito de Carhuamayo, ubicado en el departamento de Junín. Su alcalde, Rafael Gonzales mostró su satisfacción, pues dijo, luego de 183 años, celebrarán su aniversario. “Hoy el Congreso le ha dado a Carhuamayo una fecha de creación, nada más legítimo para este pueblo”, precisó la presidenta de la Comisión Alejandra Aramayo.

Se escuchó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de los Gobiernos Regionales del Perú – CONATRA. Se instaló una mesa de trabajo y se realizó tres reuniones (14 de diciembre, 8 y 16 de mayo). Se propuso la creación de un Proyecto de Ley que modifique la forma de cálculo de la compensación por tiempo de servicios de los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa.


- 19 - A

PUBLICACIONES

D

APORTE

ACADÉMICO Después de varios meses de trabajo, se culminó la reedición del libro: “Derecho Municipal Descentralización y Gobernabilidad” con el objetivo de contribuir al aporte académico respecto al desarrollo doctrinario y jurisprudencial del Derecho Municipal en el Perú. Este aporte académico es posible gracias al esfuerzo desinteresado de los doctores Domingo García Belaunde, Ernesto Blume Fortini, Ángel Delgado Silva, Jorge Danós Ordóñez, Martín D’Azevedo García, Eloy Espinoza-Saldaña Barrera y Jorge Luis Cáceres Arce, quienes aportaron sus ensayos a la Comisión de Descentralización del Congreso de la República. “Para el Congreso es un gran logro la publicación de este texto. Reconocemos el esfuerzo de la Comisión de Descentralización,

Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y la Asociación Peruana de Derecho Municipal, que hizo posible tenerlo hoy entre manos y que sea un verdadero aporte para hacer florecer el intercambio de ideas y tomar decisiones a favor del país”, indicó la presidenta del Congreso de la República, Luz Salgado Rubianes. Por su parte la presidenta de la Comisión, Alejandra Aramayo Gaona precisó que la publicación de este libro debe ser parte de la prognosis académica, pero también se abre como un instrumento para el debate y un impulso para el proceso de descentralización.

1) Se publicó bajo el sello editoral del Congreso de la República.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Se realizó un trabajo de investigación respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) correspondiente a cada Región del país, y que comprendió dos partes. I) Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el año 2017, elaborado por cada Departamento. II) Evolución del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de cada región

durante los últimos cuatro años (2013 a 2016). Se analizó el PIA diseñado por cada Departamento del país para cada una de sus provincias conformantes. Del total de 25 gobiernos regiones existentes en el Perú, tenemos que sólo cinco (05) son más descentralistas en la distribución del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), mientras que veinte (20) son más centralistas en cuanto a los criterios de distribución del mencionado PIA.

Regiones con criterio centralista. Regiones con criterio descentralista.


APUESTA

DESCENTRALISTA Boletín Informativo 02

Segunda Legislatura / Marzo - Julio 2017 Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.