RESUMEN DE TESINA “ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DEL ACCESO A LA VIVIENDA Y AL ESTUDIO DE SU ABORDAJE DESDE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA”. Entendiendo que la academia debe estudiar e investigar las problemáticas que se suceden en los territorios donde se desarrolla, en carácter de estudiantes de la carrera de Arquitectura y dadas también varias de las múltiples actividades que hemos tenido y tenemos oportunidad de desarrollar, contamos con la inquietud de ahondar en el abordaje del acceso a la vivienda digna por parte de vastos sectores de la población. A nuestro entender, dicho abordaje desde la Facultad de Arquitectura ha tenido lugar casi que, de una forma simbólica, sin que pudiéramos dimensionar su magnitud. En la primera parte de la Tesina se puede encontrar un breve relato sobre la vivienda popular en Uruguay, desde principios del siglo XX hasta los últimos tiempos, una visión más global y regional del tema, y una revisión desde el año 1950 con la mirada desde Facultad de Arquitectura. Es aquí que, analizando desde los años ´60, donde, la crisis económica, social y política que enfrentaba el Uruguay, conlleva la formación de los primeros asentamientos irregulares en la periferia de Montevideo, llamados popularmente “cantegriles” y formados por familias que emigraban del campo a la ciudad y del centro de la ciudad a la periferia. Estos asentamientos están definidos desde el 2006 por el Plan de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) y por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como todo agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. Entre la década del ´80 y mediados de los ´90 la cantidad de asentamientos irregulares se triplicó en Montevideo, con un crecimiento anual del 10%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1998 vivía en asentamientos irregulares un total de 124.726 personas, alrededor del 10% total de la población del departamento y había un total de 30.208 viviendas. En el censo del 2004, pasada la crisis económica y social del 2002, los datos revelaban un aumento importante de personas que vivían en asentamientos irregulares en Montevideo, de más del 30%. En el 2004 el INE relevó un total de 662 asentamientos irregulares en todo el país, con 173.545 habitantes y 49.263 viviendas (INE, 2004). En el 2011, por primera vez desde que se registran, se refleja una disminución tanto de los asentamientos como de las personas que en ellos habitan. En el censo de dicho año se relevaron 589 asentamientos irregulares, con 165.271 habitantes, y 48.708 viviendas.