Katherine Medina. CICAU 2017

Page 1

“PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA CASA CHUKIWANKA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMPA Y ADECUACIÓN A USO COMO CENTRO CULTURAL”


ASPECTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS

El presente proyecto, parte de la preocupación por conservar el patrimonio cultural de la región sur de Perú, mediante el estudio analítico de los factores históricos, arquitectónicos, culturales y sociales que determinaron su concepción, uso y vigencia actual y así buscar los mejores medios para recuperar y preservar el monumento.


antecedentes

patrones o modelos ibéricos y europeos

HIPOTESIS

personalidad propia

ARQUITECTURA COLONIAL DEL PERU

Planteamiento Del problema

objetivos

Marco conceptual • • •

metodología

Elemento fundamental para la explotación del territorio el manejo de su economía y la marcha del programa de cristianización masiva de las poblaciones aborígenes bajo la idea de unificación política por la autoridad.


antecedentes

HIPOTESIS PREGUNTA

GENERAL

Planteamiento Del problema

objetivos

Marco conceptual

metodología

¿Qué tipo de intervención será la más adecuada para generar efectos socioculturales que permitan la salvaguarda de dicha edificación y se resuelva el deterioro de la CASA CHUKIWANKA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMPA?


LAMPA

antecedentes

los monumentos arquitectónicos CIVILES

HIPOTESIS

los monumentos arquitectónicos religiosa

Casonas coloniales Templo Santiago apóstol 60 CASAS

Planteamiento Del problema objetivos

Patrimonio cultural de la ciudad de Lampa y de la nación. no tiene una política de restauración y preservación de estos monumentos en su gran mayoría se encuentran deteriorados y en mal estado de conservación

Marco conceptual CASONA CHUKIWANKA metodología




antecedentes OBJETIVO GENERAL:

HIPOTESIS

Elaborar un proyecto de restauración arquitectónica de la Casa Chukiwanka En El Centro Histórico De Lampa, dentro de un marco socio cultural que permita salvaguardar el patrimonio histórico. OBJETIVO ESPECIFICOS:

Planteamiento Del problema y técnicas

objetivos Marco conceptual

metodología

1.Recuperar y mantener la presencia histórica de la casona de Chukiwanka en la ciudad de Lampa.

2. Aplicar criterios de restauración arquitectónica que garantizaran el desarrollo de actividades para conservar y salvaguardar el inmueble evitando su destrucción y alteración.

3. Propiciar la conservación de los materiales constructivas originales y a la vez propiciar inserción elementos nuevos como aporte de nuestra época al ciclo histórico del monumento.

4. Determinar el cambio de uso del inmueble y que compatible con la casona para hacer de este inmueble un lugar de encuentro de la población.


antecedentes HIPOTESIS

Restauración Arquitectónica es una especialidad dentro de la arquitectura por la que buscamos regresar o retornar características originales de un edificio manteniendo su carácter su estilo sus sistemas constructivos. Adecuación a nuevo uso: Acondicionamiento del Monumento ya restaurado a una actividad de actualidad con inclusión de diseño y elementos contemporáneos.

Planteamiento Del problema

objetivos

Marco conceptual metodología

La Puesta en Valor del Patrimonio Cultural:

Proceso En Restauración

Mantenimiento

Conservación

Centro cultural

Ciudades coloniales

Turismo cultural

Impacto ambiental


antecedentes HIPOTESIS

Planteamiento Del problema

objetivos

Marco conceptual

metodología

Arquitectura Ingeniería

Arqueología

Historia

Restauradores de Arte


Análisis histórico

1. Contexto histórico. 2. Evolución histórica del edificio. 3. Tipología arquitectónica, elementos singulares.


Porque restaurar . • Historia

. • Arquitectura. salvaguarda de los valores intrínsecos del inmueble.

• Arte

• ingeniería

• Económico


1

Contexto histórico

Perú

Ubicación geográfica País: Dpto. Distrito:

Perú Puno Lampa

Latitud: -15.41667 Sur Longitud: -70.58333 Oeste

Altitud: 3892 m.s.n.m.

puno Distancia : Desde la ciudad de Juliaca 37 min. 34.5 kmDesde la ciudad de Puno 1 hora 24 min. 76.8 km.

CASA CHUKIWANKA:

PLAZA GRAU

lampa TEMPLO SANTIAGO APOSTOL:


1

Contexto histórico

Ubicación geográfica

Perú

puno Lampa

lampa


1

Contexto histórico

Periodo de histórico

COLONIA: Inicio de construcción: siglo XVII aprox. CASA ANDALUZA CON INFLUENCIA REPUBLICANA

Esta surge de la fusión entre la arquitectura traída por los colonizadores y el nuevo contextualismo encontrado en la región.

AREA DE ESTUDIO


1

Contexto histórico

Relación de propietarios XVII

Ordenes religiosas DOMINICOS Y JESUITAS

XIX

Familia Almonte

1938

Finalmente paso a ser propiedad de la familia Chukiwanka

FRANCISCO CHUKIWANKA AYULO

Laura Eugenia

LAURA OCHARaN

Benjamín

Diego Inti

Luis Uriel - Dora Núñez

Laura Eugenia Chukiwanka Ayulo Ocharán, Lampa 1920


1

Contexto histórico

FRANCISCO CHUKIWANKA AYULO FRANCISCO MIRANDA CHOQUEHUANCA HISTORIA : Valor intrínseco de inmueble

“Prócer del indigenismo en el departamento de Puno de linaje imperial“.

Simón Bolívar habría dado un discurso desde el balcón exterior de la casona.

AZANGARO

CUSCO

HUAYNA CÁPAC

CRISTÓBAL PAULLU TOPA INCA

DIEGO (1°) CHOQUEHUANCA WACO TUPAC

MELCHOR CHUQUIHUANCA HUACO TUPAC INCA TITO ATAUCHIZ

MANUEL JOSÉ CHOQUEHUANCA SAGÁSTEGUI

LAMPA JUANA MANUELA CHOQUEHUANCA AYULO

MANUEL MODESTO CHOQUEHUANCA AYULO

HUÁSCAR

1551

LUIS URIEL (TITO) CHUKIWANKA AYULO OCHARÁN

JULIA MIRANDA CHOQUEHUANCA ISABELMIRANDA CHOQUEHUANCA

ATAHUALPA

1525

FRANCISCO MIRANDA CHOQUEHUANCA

1586

1681

1925

1957

1992


2

Evolución Histórica del edificio

EDIFICIOS PRECEDENTES DEL SOLAR

El centro histórico de Lampa es declarado patrimonio de la nación en el año de 1972 contemplando el templo Santiago apóstol y los ambientes culturales de su entorno

JR. JOSE GALVEZ



Evolución Histórica del edificio

Etapas de construccion

El cuerpo central y lateral derecho, se edifica en L siendo la crujía ubicada sobre el jirón José Gálvez con intersección de la crujía colindante con la casona de la familia vilca.

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

Se consolida por la prolongación de la crujía lateral izquierda y el acondicionamiento de la escalera interior en la crujía frontal para comunicar el segundo nivel, distribuido sobre la crujía central y parte de ambos cuerpos laterales.

Aparición de un tercer patio, alrededor del cual se distribuyen la prolongación del cuerpo lateral derecho y dos paralelos a la calle, el patio se comunica a través de dos chiflones uno al patio principal y otro hacia el segundo patio; el cual posee menores dimensiones. Esta zona es de servicio galpón, caballeriza.


Anรกlisis constructivo


Evolución Histórica del edificio

Relevamiento físico

Considerando la importancia de la preservación material de las viviendas en lampa, se plantea el desarrollo de los criterios de conservación en tres aspectos básicos y fundamentales: • la estructura • los acabados • fachada principal


PATINAS COSTRAS NEGRAS

ALTERACIONES CROMATICAS Y DE POSITOS EFLORESCENCIAS

PERDIDA DE PARTES O COMPONENTES

DECOLORACION

DESGASTE

EROSIÓN

DESAGREGACION GRANULAR

ALVEOLIZACIÓN

PERDIDA DE CEMENTO O MATRIZ

PERDIDA DE MORTERO ENTRE JUTAS

INDICADORES PATOLOGIAS O SIGNOS DE ALTERACION

GRIETAS Y FISURAS

PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA PETREA

DESCAMACION DESPRENDIMIENTOS DESPLOMES, BOMBEOS PLANTAS SUPERIORES

PRESENCIA DE ORGANISMOS VIVOS

ALGAS, MUSGOS, HONGOS Y LIQUENES EXCRETAS DE ANIMALES MORTEROS MAL APLICADOS

MODIFICACIONES ANTRÓPICAS INSERCIÓN DE ELEMENTOS


ripción arquitectónica

ARQUITECTURA COLONIAL

ARQUITECTURA REPUBLICANA

lariegas Coloniales, llamadas así porque sus an origen noble y ocupaban un solar (un lote), que a la cuarta parte del manzano.

Muchos son los elementos que hacen del centro histórico, un ejemplo singular de arquitectura colonial, siendo nuestro deber mantenerlos y protegerlos.

Las cubiertas de teja colonial son componentes infaltantes en la imagen homogénea de Lampa.

Los balcon corredores chiflones hermosos elementos nuestra histórica. puertas originales.

Cada a madera autentic fundam hacer la


distribuciĂłn

La planimetrĂ­a por subdivisiĂłn de herederos lamentablemente no se ha conservado


distribuciรณn

PATIO DE SERVICIO

CHIFLONES

ARCADA

PATIO CENTRAL

ZAGUAN.


ESTRUCTURA CIMENTACIONES Y SOOBRECIMIENTOS “cal y canto”, es decir mampostería de piedra con mortero de arcilla y cal.

Patologías más frecuentes

FALLO DE TERRENO

REFUERZOS DE CIMIENTOS

HUMEDADES

CORRECCION DE HUMEDADES

ALTERACIONES EN ROCAS

SUSTITUCION DE PIEZAS


ESTRUCTURA MUROS los muros de las casas son en su gran mayoría de adobe que se elabora formando una “masa” conformada por tierra (arcilla y arena), paja y agua, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. las técnicas perduran hasta la actualidad

Patologías más frecuentes Consolidación LESIONES ESTRUCTURALES HUMEDADES

Recomposición de zonas perdidas y dañadas: Inyección en grietas Biocidas


ESTRUCTURA CUBIERTA Esta arquitectura fue concebida con un tipo de cubierta que cumplía, no sólo funciones aislantes frente a las inclemencias, sino también estéticas.

Patologías más frecuentes

ESPECIES VEGETALES

LIMPIEZA

PERDIDA DE ELEMENTOS

RETEJADO

Un tejado histórico puede levantarse, sanearse, y después volver a colocar las mismas tejas. Es eficaz de utilizar como elemento intermedio, planchas de zinc, comúnmente llamada “calamina”, para el aislamiento


ESTRUCTURA Arcada - galería

de piedra sillar

Patologías más frecuentes Perdida de mortero Erosión

extiende a los largo de 10.45 metros Y conformada por 6 arcos demedio punto soportada por 06 pilares del mismo material.


acabados Los revoques Revestimientos o enlucidos que protegen y cubren los muro

• • • • •

el agua, vegetación inferior los agrietamientos desprendimientos. Eses de aves

Mantenimiento Protección Reparación Consolidación


acabados Los pisos o solerĂ­as y pintura


acabados CarpinterĂ­a e instalaciones


BIENES MUEBES instalaciones


FACHADA ROSTRO DE UN CALLE

CUBIERTA DE TEJA ARTESANAL

BALCON CANECILLOS

ORNAMENTOS

PORTADA

PORTONES SOBRECIMIENTOS PUERTAZUELA

VENTANAS


Elemento adicionados


Resultados esperados


NO cubrir patios únicos. NO demoler NO usar voladizos NO ampliar ni abrir puertas o ventanas,

NO quitar muros originales NO sobrecargar los edificios, NO distorsionar el estilo original del edificio, NO crear “falsos históricos”,


Resultados esperados



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.