Daniela Durán. Llamado Expositores

Page 1

ALTILLO BENI: EJEMPLO DE GESTIÓN PARA LA RESTAURACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA DURAN, Daniela E. Antezana1 danieladuranantezana@gmail.com CHUGAR, Miriam Zubieta2 imchz.ufrj@gmail.com

Síntesis El presente artículo analiza el edificio denominado “Altillo Beni” como una de las mayores intervenciones de restauración realizadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como medidas conducentes para salvaguardar la integridad de una de las casonas más importantes de la historia cruceña. La metodología empleada fue de tipo inductivo entrelazado con el método de observación directa y análisis del edificio objeto de estudio. Y de observación indirecta realizada a través de fuentes bibliográficas con el objetivo de identificar los aspectos históricos. La expropiación y la acertada y oportuna restauración del edificio fueron importantes, para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, ya que la historia de una ciudad se conserva y se refleja a través de sus tradiciones y monumentos, los cuales trascienden en el tiempo y se convierten en la mejor referencia para las futuras generaciones. Palabras Clave: Altillo Beni; restauración; revitalización; patrimonio arquitectónico; Santa Cruz. Introducción El Altillo Beni, localizado a una cuadra de la Plaza 24 de Septiembre, en la calle Beni, cuenta con una superficie de 1.009 m2, y un frente de 31 ml., es uno de los edificios más antiguos y representativos de la ciudad. Fue construida en 1910, para los descendientes del prócer de la Independencia Juan Antonio Álvarez, considerado como un símbolo de poder, en su época. Actualmente con 107 años de antigüedad, guarda un cúmulo de historia que resguarda la tradición entre sus muros, siendo un mudo testigo de la transformación de un pueblo a través del tiempo. En el transcurso del tiempo no sólo se fue deteriorando de forma significativa, sino que también perdió su importancia respecto al poder que ella representaba, a tal punto que por la falta de mantenimiento de la edificación corría el riesgo de derrumbarse. En 2010, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra en el marco de sus competencias, realizó la expropiación del edificio, para desarrollar la restauración completa, con el fin de salvaguardar como patrimonio histórico cultural de la ciudad.

1 Estudiante de 5° semestre e integrante de la Sociedad de Investigación Científica Estudiantil de Arquitectura - SICEA, de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Santa Cruz.

2 Profa. Dra. Orientadora. Coordinadora de la SICEA de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Santa Cruz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Daniela Durán. Llamado Expositores by CICAU Comisión - Issuu