4 minute read

CUIDADOS DEL TERNERO RECIÉN NACIDO

AUTOR: MVZ, Juan Carlos Heredia Acuña

Los terneros nacen con un potencial genético, predeterminado, desde el momento de la concepción, el cual se expresará gradualmente según las metodologías de manejo implementadas en el periodo comprendido entre el nacimiento y el destete del animal. El nivel de manejo tiene un profundo impacto en la morbilidad y mortalidad de esta categoría. Además, el manejo incorrecto durante este periodo puede reducir la productividad durante la vida adulta del animal y del hato como unidad productiva. Los vientres próximos al parto, deben ser llevados a los potreros de maternidad 15 días antes de la previsión de parto, con el objetivo de asegurar un control exclusivo a este grupo. Cumplido el periodo gestacional de la vaca, entre 280 – 305 días aproximadamente, el feto se encuentra ya en condiciones de nacer.

Advertisement

Parto

Diversos factores hormonales desencadenan el parto y hacen que el organismo de la vaca se prepare para el nacimiento del ternero. En la producción ganadera el momento de la parición es el periodo más crítico dentro del sistema de cría ya que ningún otro proceso vital tiene tantas posibilidades de crisis. Las dificultades son inevitables pero se pueden minimizar con un estricto control de partos que optimice la sobrevivencia de los terneros y garantice la eficiencia reproductiva de las madres. Para que el parto sea exitoso debe ser; Natural, higiénico, rápido y vigilado, el parto para el ternero es un proceso traumático porque cuando está en el vientre de la madre está en total confort, tiene asegurada la alimentación, la respiración, temperatura ideal, está cubierto de líquido que le permite amortiguar cualquier impacto que reciba la madre, además de ser un ambiente estéril.

Primeros auxilios

Cuando nacen los terneros se deben tomar en cuenta dos puntos importantes. . La falta de oxígeno (hipoxia). . La bajada de temperatura (hipotermia). En primer lugar, la falta de oxígeno; emplear todas las medidas para que el ternero pueda respirar bien y le permita expandir su caja torácica para llenar de aire sus pulmones y así mejorar el aporte de oxigeno a los tejidos para conseguir pararse lo antes posible. Es común que el productor, cuando nace el ternero lo sacuda col-

gado de las patas, en algunos casos aplica movimientos para que termine de expulsar los líquidos, este procedimiento no debería durar más de un minuto porque el peso de las vísceras van a presionar la cavidad torácica impidiéndole expandirse y entorpeciendo la respiración . Existen medicamentos como el doxapram que estimula los pulmones y ayuda a expulsar los líquidos de las vías respiratorias. También se puede causar el estornudo introduciendo una hoja de pasto en las fosas nasales. En segundo lugar, la bajada de temperatura; Cuando se produce el parto, el ternero sufre las inclemencias climáticas, nace de 38,5 °C del vientre de la madre y tiene que soportar la temperatura del ambiente, a veces 20°C o menos, sale cubierto de líquido y el viento le genera perdida de energía. Se debe proporcionar el abrigo adecuado en los potreros de maternidad utilizando cortinas rompe vientos y pastos que cubran la mayor superficie del suelo. Aquellos terneros que nacen de partos con problemas, secarlos de la mejor manera posible; se puede utilizar una espátula de silicona porque con el podemos retirar la mayor cantidad del líquido amniótico que a veces con toallas o bolsas no se puede retirar ya que es un líquido pegajoso. Cuando el trabajo es realizado en horas de la noche, se recomienda el uso del frontoluz porque permite trabajar con las manos libres y enfocar en el lugar preciso.

Calostro

Cuando el ternero nace ya no cuenta con el alimento que le transfería la madre a través del cordón umbilical, por este motivo se debe estar pendiente que en los próximos 25-30 minutos de haber nacido esté parado y tratando de alcanzar la ubre de la madre porque desafortunadamente para los bovinos, en general los rumiantes, si no consumen calostro no les va a permitir desarrollar inmunidad (anticuerpos) respecto a las enfermedades, la cantidad de consumo debe ser el 10% de su peso vivo (PV) al día y nunca menos de 2 litros en la primer mamada, pudiendo duplicar según el apetito del animal las primeras 12 horas.

Absorción del calostro

El periodo entre el nacimiento y la primera mamada es un factor crucial que influencia la absorción de las inmunoglobulinas del calostro, generalmente después de las 12 horas hay significativa reducción de la absorción.

Desinfección del ombligo

Para desinfectar el ombligo, la mejor forma es sumergirlo en una solución de yodo al 10 % para cauterizar las arterias y venas evitando así el ingreso de agentes infecciosos a los órganos internos. Esta operación debe ser realizada inmediatamente después que el ternero haya ingerido calostro y se debe repetir por tres días seguidos. La incorrecta desinfección del ombligo causa diarreas y puede evolucionar en poliartritis, enfermedad que se manifiesta con inflamación de las articulaciones y acumulación de pus.

Potreros de maternidad

Una estrategia importante del manejo de la vaca y su cría, es la presencia de potreros de maternidad. Deben estar ubicados cerca de la casa del encargado para garantizar la atención oportuna en el momento del parto, en lo posible en superficies con altura; sin huecos, zanjas ni acceso al bosque para evitar al máximo la perdida de terneros. Además estar provista de árboles para sombra, contar con agua permanente, abundante y limpia. Es importante, separar a las vacas paridas con sus respectivos terneros del grupo de vacas preñadas con el fin de evitar accidentes en los terneros.

This article is from: