4 minute read

BENEFICIOS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO

Beneficios de la inseminación artificial a tiempo fijo

En Brasil este durante el año 2020 se inseminó aproximadamente el 22,2% de los vientres en ganado de corte. Con IATF se incrementa la eficiencia reproductiva y la rentabilidad del hato ganadero.

Advertisement

AUTOR: Carlos Eduardo Rojas T.

Gerente de Sanidad y Reproducción TOTALPEC La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es una técnica que, mediante la utilización secuencial de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones, lo que permite o hace posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.

Entre los beneficios de la IATF se pueden mencionar: Mejoramiento genético, concentración del período de monta, evitar tener que reconocer el celo, reducción del tiempo de la estación reproductiva, acortamiento del período de anestro post parto, mejora en los índices reproductivos y productivos, aumento de la proporción de vientres que empreñan temprano, incremento en los kilogramos destetados y mejor atención post parto a los vientres y a los terneros.

Para que una vaca sea eficiente reproductivamente, debe dar un ternero cada 12 meses, para ello se necesita que 30 días después del parto la vaca entre a período de servicio y en 75 días quede preñada, tomando en cuenta la gestación, tendrá un ternero cada 12 meses. Si la vaca demora más de 75 días para quedar preñada luego del parto, entonces el IEP (Intervalo Entre Patos) se prolongará, afectando la tasa de destete anual y la producción de kg de carne por año. Con una estación de servicio cada vez mayor, el IEP será mayor y la tasa de nacimientos cae, tal como vemos en el cuadro a continuación.

De todas las ventajas de la aplicación de la IATF en comparación a la monta natural, el peso al destete es uno de los índices que más impactan.

Gráfico 1. Diferencia de Peso al Destete (kg) entre vacas con cría sometidas a IATF o solamente monta natural.

Fuente: (Cutaia y col, 2003)

Muchas veces encontramos que algunos productores piensan que el toro es más eficiente que la IATF, Sin embargo, los estudios han demostrado que una estación de servicios con IATF deja 8% más toros al final de la estación, comparado con una estación de servicios hecha solamente con toros. Además del hecho de que haciendo IATF, el 50% de los terneros serán cabecera, cosa que en una estación de monta natural no sucede. Con la Inseminación Artificial de Tiempo Fijo se inseminan en una misma fecha y un mismo horario. Es una técnica que se diferencia de la inseminación convencional porque no necesitamos que el animal, en este caso la vaca, entre en celo. Con la IATF podemos alcanzar el objetivo de la pecuaria de carne, que es obtener un ternero por año.

¿Cómo funciona la técnica?

La técnica consiste en intervenir el ciclo estral de la hembra bovina mediante la utilización de hormonas, logrando que los animales ovulen en un determinado período. El control del ciclo estral se consigue utilizando dispositivos intravaginales que contienen progesterona, la hormona que controla el ciclo. Esta hormona bloquea el ciclo y al retirarse los dispositivos provoca que las vacas reanuden el ciclo y ovulen conjuntamente. La aplicación de prostaglandinas y estrógenos ayudan a sincronizar la ovulación y mejoran la calidad de los folículos.

Protocolo IATF Básico

Existen varias opciones de control del ciclo estral, el siguiente protocolo es un protocolo básico utilizando la línea Ourofino.

Gráfico 2.

Protocolo base de IATF

Factores que afectan la IATF

1. Factores inherentes a los animales

a) Estado Fisiológico de la hembra: Puede realizarse con un mínimo de 45 días después del parto, dando lugar a que el útero involucione. En vaquillas primíparas, es importante que estén en un grado de desarrollo reproductivo apto para la inseminación. b) Estado nutricional: este es un aspecto fundamental y de gran incidencia en los resultados reproductivos de los protocolos IATF. A mejor condición corporal, mejores resultados, pero una vaca muy gorda también presentará problemas para quedar preñada. c) Semen: Es importante destinar una a dos pajuelas para realizar una evaluación previa a la inseminación, así nos aseguramos que estén viables.

2. Factores inherentes al manejo

a) Instalaciones: Disponer de mangas y cepos para comodidad y seguridad en el manejo, corrales amplios y un potrero cercano para disminuir al máximo el movimiento dentro de la hacienda. b) Cumplir los períodos de tiempo de la IATF: El tiempo de permanencia del dispositivo en la vagina, el tiempo de aplicación de los estrógenos y la inseminación, se deben cumplir estrictamente para asegurar éxito en la preñez.

Gráfico 3.

Adaptado de Melo, O. y Boetto, C. 1999. Efecto de la nutrición sobre la fertilidad en la vaca de cría. En: Módulo V del Curso de Posgrado en Reproducción Bovina (IRAC); 37-61.

This article is from: