Entrega preliminar seminario de titulación

Page 1

Sistema de enseñanza colectivo

de la música a través del color, en alumnos con deficiencia intelectual Moderada. María Isabel Vidal L de T.


Índice I. Objetivos del Proyecto i. Introducción ii. Objetivos Generales

3 4

II. Usuarios

6

III. Aporte en Diseño y Aporte al Medio

8

IV. Valor diferenciador

9

V. Factibilidad en el desarrollo del proyecto

10

VI. Factibilidad técnica del proyecto

11

VII. Problemáticas a visualizar

12

VIII. Referente Formal VIII.i. Objetivos

13

IX. Referente Modelo de Negocio IX.i. Music with colors IX.ii. Musica en colores.

17 18

X. Carta Gantt

19

XI. Bibliografía

20


I. Objetivos del Proyecto I.i. Introducción

El proyecto se enmarca en el contexto de diversas disciplinas basadas en estudios concretos de instrucción, tomando como referencia ciertos métodos de aprendizaje, donde se pretenden unir ciertos aspectos de cada materia, en beneficio de un

aprendizaje desde diferentes ámbitos personales tales como la concentración,

la motricidad y lo afectivo.

Con este aprendizaje se fomenta el pleno desarrollo de la inteligencia, donde se contempla que la educación musical práctica es sistemática y progresiva y el

alumno es capaz de modelar su conducta a través de la práctica e inclusión de materias complementarias a la disciplina particular.

3


I.ii. Objetivos Generales Desde el previo estudio y posterior inferencia de los métodos asociados a la tesis, se pretende generar

un producto editorial, donde lo lúdico y el concepto de didáctica estén implícitos

en el producto como tal, tomando en cuenta que estos conceptos son parte fundamental en el estipulado que declara el método de estudio musical "Willems"1, creando un complemento educacional para el docente para el transcurso de su enseñanza.

4

1. Método Willems, creado por Edgar Willems, pedagogo suizo, manifiesta que el maestro de música debe guiar su trabajo en función de los objetivos, conservando con entusiasmo en el niño su interés, realizando clases muy sugerentes y motivadoras, apoyándose no solamente en la psicología moderna, sino que también en variados recursos pedagógicos que encontramos en el variado repertorio didáctico, rico en nuevas sugerencias.

A la vez, se espera que el producto

cumpla una función de educación grupal, basado en los

objetivos del método "Willems"2, donde el infante esté relacionado con su entorno en el ámbito del aprendizaje, y que el material de apoyo a éste sea un recurso de integración, más que un elemento unilateral de educación.

2. "Entregar una buena educación musical en forma colectiva, evitando tener alumnos presionados que no se interesen en la música o que solo gusten de ella porque están obligados a asistir a clases".


Se pretende generar

un sistema lúdico, donde el color sea la invitación a participar de la educación musical, tomando como

referencia la metodología de educación "música en colores", donde el sistema cromático entiende la música como un lenguaje de comunicación transversal, en el cual se precisa una enseñanza metódica, graduada, motivadora que despierta el interés y el gusto por su práctica junto con la comprensión gradual de los conceptos, elementos y símbolos que la representan. "El estudio sistemático de la música es un valioso aporte en el desarrollo del cerebro y de la inteligencia"1

1. Estela Cabezas Fundadora del método "música en colores". 2. Rafael Dueñas Fernández Pasante de Maestría en Ciencias de la Educación y de la Especialidad de Orientación Educativa.

La pedagogía actual contempla el aprendizaje del alumno en un aspecto personal hacia el material de apoyo desarrollado, donde la relación en el contexto educacional se ve limitada con el medio. "La noción del aprendizaje grupal implica la construcción del conocimiento, aprender a pensar como instrumento para indagar y actuar en la realidad."2

En una situación colectiva, donde todos aprenden de todo y fundamentalmente de aquello que se realiza en conjunto, se entiende como una experiencia múltiple donde el individuo no solo adquiere aprendizajes intelectuales relacionados con el objeto de conocimiento, sino que tiene la oportunidad de sostener una confrontación de sus esquemas referenciales, realizándose así dos entendimientos: el individual y el social.

5


II. Usuarios

6


7


III. Aporte en Diseño y aporte al Medio El proyecto se enfoca hacia el

complemento de una disciplina educativa, donde el aprendizaje por

parte de los alumnos sea incorporado a través de experiencias positivas donde la interacción con el entorno sea parte de la práctica. El desarrollo de las piezas gráficas está directamente relacionado con un complemento en el área gráfica, donde se integran aspectos espaciales y de materialidad para la generación de una pieza distintiva en el ámbito educacional, donde se

impulsa el valor del diseño al área, reconociendo que son disciplinas íntimamente ligadas y

complementarias para una finalidad específica.

8

1. Nona Martín Máster Practitioner, Trainer en Programación NeuroLingüística y Epistemóloga, psicoterapeuta integrativa y sistémica.

"La habilidad de un niño para integrar el conocimiento viene, en un principio, de la experiencia directa, ya que no ha desarrollado todavía la capacidad mental de integrar el conocimiento como información."1

Un producto diseñado para esta finalidad es el complemento y lo necesario para desarrollar una educación

inclusiva, donde el sujeto se conecta y

se desenvuelve en un contexto cercano a la realidad. Considerando lo anteriormente señalado, se puede inducir que la propuesta tendría un impacto en el sistema educacional actual, creando lazos relacionados más allá de una enseñanza basada en la cantidad de conocimientos adquiridos, sino en un sistema de experiencias ligadas a la materia, donde éstos son aprehendidas en una red de relaciones vinculares.


IV. Valor Diferenciador El proyecto cuenta con factores lúdicos, didácticos, psicológicos y gráficos, siendo éstos incorporados como método de aprendizaje y no solamente como un medio de entretención. Tomando esto en cuenta, se enfatiza

el diseño como una herramienta, donde

tan importante para el desarrollo en personas con deficiencia intelectual1 el proyecto enmarca también la cualidad de ser impartido en cualquier ambiente, teniendo un lenguaje directo y universal, simplificado para el entendimiento de cualquier persona.

las piezas gráficas cumplen un objetivo funcional pedagógico, complementando la enseñanza del docente en su aula.

El método se efectuará recopilando las estrategias más adecuadas de diferentes enseñanzas.

La música tiene la cualidad de ser un elemento unificador, donde el individuo no se determina por estrato social, ni por sus creencia, etc. Donde el elemento universal permite un entendimiento a todo nivel, generando un lazo entre personas con dificultades para relacionarse con la sociedad por condiciones físicas o psicológicas. Siendo éste un elemento

Los proyectos gráficos relacionados tienen un gran impacto en el usuario, siendo piezas muy cotizadas en el mercado, ya que entregan un elemento distintivo más allá de aspectos bidimensionales, donde el usuario interactúa y descubre partes de ésta, lo que enriquece cualquier resultado:

1. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La deficiencia intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.

"un producto en función del usuario".

9


V. Factibilidad en el desarrollo del proyecto El desarrollo del proyecto se ve

manera a la propuesta y su inclusión

íntimamente ligado con la experiencia

tendría un alto impacto en el sistema de educación, dado que el

del usuario. Teniendo una base sólida teórica, que cumpla con todos los factores de interacción con el usuario, el

proyecto tendría una factibilidad alta en su desarrollo, y se facilitaría el camino en su proceso de facturación. El sustento de la base teórica, se evaluará en conjunto con un docente en el área, el cual se encuentra en un proceso de modificación en su pedagogía, implementando nuevos métodos en la enseñanza, por lo que el proyecto se enmarca de buena

10

establecimiento cuenta con alumnos con condiciones especiales de aprendizaje, como autismo y síndrome de down.


VI. Factibilidad técnica del proyecto El proyecto tiene

grandes posibilidades de ser implementado, ya que los

requerimientos técnicos se basan en estudios formales ya realizados, de donde se extracta el contenido para la generación del prototipo, por lo que en cierta medida, sería un producto sustentado en una base académica. El producto puede

tener una alta demanda en el mercado dado su

metodología de estudios, con resultados elevados de desempeño de todas las materias, donde los alumnos tiene la posibilidad de adquirir los conocimientos a través del arte. Esto liga las disciplinas musicales, artístico-gráfico, de bellas artes, entre otras, permitiendo tener un importante espacio en el área pedagógica para el desarrollo de proyectos enfocados al aprendizaje por medio del aspecto visual.

innovación en la disciplina educacional, teniendo en consideración que existe un auge de establecimientos que incorporan el aprendizaje "artístico" como

11


VII. Problemáticas a visualizar Como problemática inicial se vislumbra que el producto adquiera un valor estético más que un valor funcional, por lo cual ésta se considere como una pieza de diseño y no un

elemento propio para lo que fue diseñado: ser un

complemento educativo musical. Se visualiza que el proyecto no

cuente con el respaldo de la corporación asociada al método "música en colores", donde el

camino en el desarrollo e investigación de la nueva metodología se vería perjudicada en relación al tiempo de búsqueda del material y desarrollo de la pieza gráfica.

12

En desmedro del desarrollo de la pieza gráfica, el

material a investigar es extenso y complejo, por lo que

el tiempo para diseñarla se reduciría considerablemente, dándole mayor énfasis a la investigación y desarrollo de la nueva metodología a aplicar.


VIII. Referente formal "Music With colors" www.musicwithcolors.com

sistema patentado de aprendizaje de percusión a través del color, donde cualquier Es un

persona puede tomar el rol de profesor.

VIII.i. Objetivos Crear música fácilmente a través de una secuencia de esquemas de patrones distintos visuales como los colores. Ver, oír y sentir la diferencia entre tonos altos y bajos. Enseñar una forma única básica de percusión con metas alcanzables.

13


Este sistema de aprendizaje,

implementado actualmente en Estados Unidos, basa su concepto en

generar un lenguaje universal y de fácil reproducción para la enseñanza de la materia a diversos grupos. Las lecciones se realizan de manera colectiva, teniendo siempre un tutor, quien guía al grupo en los pasos a seguir. El tutor cuenta con un material de apoyo proporcionado por la institución. El sistema cuenta con una gama de artículos asociados para el aprendizaje de la materia, Comenzando con una serie de almohadillas diseñadas con las posturas de cada mano. Este set está contemplado en diferentes niveles, tanto para niños como para adultos.

14


En la misma categoría, ofrecen las calcomonías para ser puestos en los instrumentos de percusión. El sistema cuenta con varios pasos de enseñanza, teniendo como principio fundamental la recompensa luego de un logro. El alumno comienza practicando sobre una almohadilla que no emite sonidos, etapa en la cual se familiariza con el producto y comienza a interactuar. La manera de recompensar al alumno cuando logra aprender un patrón, es que el mismo lo toque en un instrumento sonoro proveído por ellos.

15


El sistema cuenta con el respaldo de variados percusionistas y batistas consolidados en el medio musical, por lo que se respalda en una base pedagógica, considerando que los mismos percusionistas imparten clases utilizando el sistema. Actualmente, el sistema está siendo implementado en personas con autismo, teniendo resultados notorios, no solamente a nivel de aprendizaje de la disciplina, sino que en diversos aspectos del individuo. En estos casos, el método es enseñado de manera individual.

16

El elemento diferenciador de éste sistema es la cercanía de la enseñanza musical a todas las personas. Es un sistema que realmente aplica el concepto de unificación que tiene la música, pudiendo ser aplicada por cualquier persona.

Simplifica lo complejo de la enseñanza musical, basándose en patrones visuales, donde en una lectura de 4 capas (partitura tradicional) la simplifica a 2, el uso del color y la disposición de las manos, siendo un sistema lúdico y didáctico, contemplando conceptos fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la música como la atención, la memoria y la repetición.


IX. Referente modelo de negocio IX.i. Music with Colors Referido al modelo de negocio de "music with colors" podemos notar que es un sistema que el sistema selecciona a sus clientes de manera inclusiva, desarrollando el método para un entendimiento global y así poder insertarse plenamente en los interesados en la materia. En cuanto a sus productos, tienen un elemento diferenciador en cuanto a la materialidad con la cual están desarrollados, acercándose a ser muy similares a instrumentos profesionales, cuidando todos los aspectos técnicos que conlleva el tocar un instrumento de percusión. Además entregan un producto único en su categoría, adaptable a cualquier superficie, ofreciendo al cliente la variedad en cuanto a costo de éste, donde el sistema se puede enseñar sin necesariamente tener el instrumento. La estrategia para mantener a sus clientes, es el desarrollo del método a través de niveles, por lo cual el cliente siempre necesita tener un constante estudio en la materia, y el

sistema ofrece todos los niveles de educación necesarios para mantener al cliente activo en el sistema. El método se promociona principalmente por internet, donde el cliente debe ingresar para aprender del sistema a través de vídeos tutoriales. En una segunda instancia, cuenta con el endoso de diferentes percusionistas y batistas reconocidos en el ámbito musical, siendo un enganche y un respaldo para la captación de clientes. Cuando el método comprobó que podía ser aplicado sin ninguna dificultad en diversos públicos, y que podía ser orientado y enseñado por cualquier tutor que tuviera el material de apoyo, se decidió dar un paso determinante, incluir el método como terapia para personas con problemas de desarrollo social y trastornos de aprendizaje, dando resultados satisfactorios, y abordando un nicho muy cotizado en el mercado.

17


IX.ii. Musica en Colores Por otra parte, el modelo de negocio de “música en colores”, metodología chilena para la enseñanza de la música a través del color, nos muestra que se dirige principalmente a un público profesional, acotando sus clientes en un nicho educacional institucional, donde exige una base de estudios para poder instruirse en la materia y aplicar el método. Este método se desarrolla también con el uso de material de apoyo, donde el método no puede ser dictado sin éste, y donde el material es usado de manera individual, por lo que en un curso de 20 alumnos, se necesitan 20 instrumentos y 20 libros de apoyo. La propuesta diferenciadora de su producto es el ser el único en el país. Además entrega certificaciones de estudio avaladas por el gobierno, por lo que se distingue de cualquier método menos profesional en el mercado. El cliente se ve beneficiado al obtener certificaciones por la realización de los cursos, además la corporación genera encuentros interescolares periódicamente, en función de que los docentes demuestren la aplicación del método, siendo un método de fiscalización de la labor del docente.

18

El método se incorpora al mercado gracias al apoyo gubernamental, entregando el beneficio de apoyo monetario para quienes realicen las capacitaciones. Además de tener una larga trayectoria, siendo un método implementado en diferentes países. El sistema se promociona a través de su sitio en internet, siendo el primer canal de promoción. Luego, se sustenta principalmente en la recomendación de quienes han implementado el curso, por lo que su estrategia referente a la experiencia de usuario es importante en la difusión del producto. El método cuenta con una planificación de aprendizaje por niveles de instrucción, donde el docente debe empezar por el más básico, siguiendo la línea evolutiva de aprendizaje. Además el sistema cuenta con el refuerzo presencial de especialistas en el área, donde ayudan al docente a implementar de mejor manera el método en sus aulas.


X. Carta Gantt

19


XI. Bibliografía El arte musical en la escuela, decreto 40: primer ciclo Enseñanza básica. Autor: Pedro E. Valdés Nuñez. Los Lenguajes del Color Autor: Eulalio Ferrer Diseño y comunicación Visual Autor: Bruno Munari WEB: http://www.crescendo.cl http://www.musicaencolores.cl http://www.musicwithcolors.com

20



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.