Las infancias en el cine

Page 1

Cineclub Presenta

Las infancias

EN TU MUNDO


Entrada Libre Såbados 12m Octubre 12 a Noviembre 30 de 2013 Colombo Americano Sede Centro - Carrera 45 N° 53 - 24 Mayores informes: 513 44 44 ext 110 kineto@colomboworld.com www.kinetoscopio.com


"Celebremos mejor el verdadero cine que hace de la infancia su centro. Entre luces y sombras nos asomaremos a nuestro pasado.”

No hay una sola infancia. Se trata de una experiencia tan personal y tan diferente para cada quien –y que incluso siempre rememoramos, pues cuando la vivimos parece que no fuéramos conscientes de ella y de su fugacidad– que es prácticamente imposible retratarla en el cine como una entidad única. Habría mejor que hablar de las infancias, de las muchas y disimiles infancias que el celuloide nos ha mostrado a lo largo de estos casi 120 años de imágenes en movimiento. Ese retrato múltiple, que parte de lo subjetivo, se constituye en uno de los más ricos y logrados que este arte nos ha legado y en uno de los que más emociones despierta, pues apela al recuerdo, a la experiencia común a varias generaciones, a la engañosa nostalgia, esa que nos hace creer en el mito de una infancia feliz

Fanny y Alexander

que en realidad no siempre existió. Además el trabajar con niños actores es una experiencia en sí misma, que hace que los espectadores vean con beneplácito el resultado final, por lo general excepcional gracias al desparpajo y naturalidad de estos pequeños intérpretes. Ese resultado al que hago referencia es a la vez cine y vivencia. Y muchas veces esa vivencia, nostalgias aparte, es absolutamente dolorosa, un recordatorio de la soledad y del aislamiento infantil, así como de la crueldad y de los abusos de los adultos.


Autores como Rossellini, De Sica, Truffaut o Bergman nos recordaron en sus filmes esos silencios, esas tristezas, esos temores. El cine latinoamericano ha hecho eco de las mismas experiencias, a las que ha sumado el marginamiento y la pobreza, agudizando sus imágenes, volviéndolas denuncia y grito. Al otro lado del mundo, en Irán, los niños han devenido incluso en metáfora política y en inesperada catapulta para pasar por encima de torpes censuras. Pese a esto, la infancia muestra en el cine una capacidad de resistencia incalculable. Sus ganas de vivir, su esperanza y su ingenuidad se combinan para darle una coraza que hace a los niños casi que impermeables a todas las tormentas a las que se enfrentan. Truffaut lo vivió y en su cine aprendimos esa lección de coraje y tenacidad, transformada en unas películas donde niños auténticos son los protagonistas de su propia historia. Sin embargo ocurre a veces algo distinto y a lo que debemos estar

alerta: se abusa (de nuevo) de los niños para hacer con ellos unas películas donde no se les deja ser ellos mismos, donde sirven solo de carnada y anzuelo para atrapar con su candor a un espectador que cae rendido ante su encanto, sin darse cuenta de que hay un director que manipuló sus sentimientos y los de los niños actores, haciéndoles decir cosas que un niño no diría, haciéndoles hacer actos que un niño no tendría que hacer. Ese no es un cine de la infancia, ese es un cine con niños en calidad de títeres. Celebremos mejor el verdadero cine que hace de la infancia su centro. Entre luces y sombras nos asomaremos a nuestro pasado. Y sentiremos el estremecimiento de haber estado ahí.

Juan Carlos González Kinetoscopio N° 103


Ladrón de bicicletas

Les encerramos en nuestras escuelas, les enseñamos nuestros estúpidos tabúes, les atrapamos en nuestras guerras, masacramos a los inocentes. El mundo es para los niños. El mundo real. Ellos se suben a los árboles y ruedan por la hierba, cerca de las hormigas… –Mr. John (Arthur Shields) en El río (Jean Renoir, 1951)


Las infancias

El ni単o salvaje


El niño salvaje Director: Francois Truffaut Guion: Francois Truffaut y Jean Gruault Fotografía: Néstor Almendros Música: André Saint-Clivier y Michel Sanvoisin País: Francia. Año: 1970 Duración: 83 minutos Sinopsis Basada en un hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector.


Alemania año cero

Sinopsis Mientras Alemania intenta recuperarse de la Segunda Guerra Mundial, un niño de Berlín, Edmund (Edmund Moeschke), cuida de su padre enfermo del corazón y de sus hermanos, ambos con problemas. Cuando el pequeño pierde su empleo, se ve abocado a la miseria y se desorienta por completo. Con un hermano de la SS y una hermana que se prostituye, Edmund no sabe cómo salir adelante y se encuentra con un viejo profesor suyo. El anciano es un pederasta con ideología nazi, por lo que instruye al niño en los principios de la eliminación de los más débiles. Así, acabará pensando que su padre debe morir

Director: Roberto Rossellini Guion: Roberto Rossellini Fotografía: Robert Juillard Música: Renzo Rossellini País: Italia Año: 1948 Duración: 72 minutos


El niño de la bicicleta Director: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne Guion: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne Fotografía: Alain Marcoen País: Bélgica/Francia/Italia Sinopsis Año: 2011 Duración: 87 minutos Cyril tiene once años y vive en un hogar de acogida donde su padre le dejó con la promesa de que volvería a por él. Un día, decide escaparse e ir a buscarlo. Después de ir al apartamento donde ambos vivían juntos y no encontrar a nadie, se escapa de la persecución del personal del hospicio refugiándose en un gabinete médico. Allí se echa en brazos de Samantha, una peluquera que está en la sala de espera. Así es como comienza su amistad con la joven, la cual le permite quedarse con ella los fines de semana.


¿Dónde está la casa de mi amigo?

Sinopsis En esta película, Kiarostami nos enseña la peregrinación de un niño tras un mundo de adultos hostiles e indiferentes, haciendo cómplice al espectador de su sufrimiento. La maestría del director iraní hace que el realismo se funda con lo fantástico.

Director: Abbas Kiarostami Guion: Abbas Kiarostami Fotografía: Farhad Saba Música: Amine Allah Hessine País: Irán Año: 1987 Duración: 83 minutos


El color del paraíso

Sinopsis Mohammad es un chico ciego de ocho años de edad que ha aprendido a ver con el tacto y el oído y que estudia en un instituto especial en Teherán, donde aprende braille. Cuando llegan las vacaciones de verano regresa a su pueblo natal con su padre, sus dos hermanas y su abuela. Mohammad es un muchacho muy sensible y gran amante de la naturaleza. A pesar de ser una persona increíblemente adorable, cuya generosidad, su amor sincero y su afán por aprender contrastan con la vida temerosa y egoísta de su padre, un carbonero enviudado cuya obsesión por casarse de nuevo y asegurarse a

Director: Majid Majidi Guion: Majid Majidi Fotografía : Mohammad Davudi Música: Alireza Kohandairy País: Irán Año: 1999 Duración: 90 minutos

alguien que le cuide en su ancianidad le llevan a buscar cómo desprenderse de su hijo, al que considera un estorbo y una maldición de Dios. El alejamiento de su padre marca las vacaciones de Mohammad en su preciosa aldea perdida en las tierras altas del norte de Irán. El niño intenta ganarse a su padre, mientras disfruta de los parajes naturales y del cariño de sus dos hermanas y de su abuela, una mujer trabajadora, vitalista y religiosa.


Los olvidados

Director: Luis Buñuel Guion: Luis Buñuel y Luis Alcoriza Fotografía : Gabriel Figueroa Música: Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga País: México Año: 1950 Duración: 88 minutos Sinopsis El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reune en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de el Jaibo estarán trágicamente unidos.


Estación central de Brasil Director: Walter Salles Guion: Marcos Bernstein y João Emanuel Carneiro Fotografía : Walter Carvalho Música: Jaques Morelenbaum y Antonio Pinto País: Brasil Año: 1998 Duración: 115 minutos Sinopsis Dora, una mujer madura que vive de las pequeñas estafas que realiza fingiendo escribir cartas de encargo, se ve obligada a hacerse cargo de un niño, cuya madre muere atropellada en la misma puerta de la estación Central de Río de Janeiro. Tras una intentona fallida de deshacerse del pequeño, Dora será la encargada de acompañarle por todo Brasil al encuentro de su padre. Las experiencias que acumulan a lo largo de días y kilómetros de penurias les unirán en una relación de afecto muy particular.


Los colores de la montaña Director: Carlos César Arbeláez Guion: Carlos César Arbeláez Fotografía : Oscar Jiménez. (Panamá) Música: Camilo Montilla País: Colombia Año: 2010 Duración: 93 minutos

Sinopsis La película trata de Manuel y sus amigos de escuela, quien tiene una vieja pelota con la que juega al fútbol todos los días en el campo. Sueña con llegar a ser un gran arquero de fútbol. Y el sueño parece que se cumple cuando, Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo. Pero un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón. Convence a Julián y a Poca Luz, sus dos mejores amigos, para que juntos lo rescaten. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La Pradera. Una excelente película que habla de la realidad de millones de colombianos que han sufrido un conflicto interno desde 1948, dando como resultado ser el segundo país en el mundo con mayor tasa de desplazamientos forzados



Programación Octubre 12

Noviembre 9

El niño Salvaje

El color del paraíso

Octubre 19

Noviembre 16

Roberto Rosellini

Luis Buñuel

Francois Truffaut

Alemania año cero

Majid Majidi

Los Olvidados

Octubre 26

Noviembre 23

Hermanos Dardenne

Walter Salles

El niño de la bicicleta

Noviembre 2

¿Dónde está la casa de mi amigo? Abbas Kiarostami

Estación central de Brasil

Noviembre 30

Los colores de la montaña Carlos César Arbeláez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.