Revista Latinobus - Ed.50

Page 1

ISSN 2463-0675

EDICIÓN

Año 7

50 La empresa de Energía de Pereira estrena flotilla de furgonetas BYD T3

MarcopoloNEW

SENIOR

ZONA TRUCK

Scania F280 El busetón a Gas Natural versátil para las ciudades

INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se resolvieron las licitaciones intermunicipales?


PAUTA BUSSCAR


propulsados a gas natural bajas emisiones de material particulado y co2

SÍGUENOS EN:

@scaniacolombia


Marcopolo New Senior - Scania F280 CNG

05

Editorial Vamos de 50 en 50

06 Movilidad sostenible Marcopolo New Senior / Scania F280 CNG

14 Lanzamientos Navitrans trae la marca Zhong Tong a Colombia

18 Zona Truck BYD T3, la nueva herramienta de Energía de Pereira

26 Zona técnica Hablemos de autopartes homologadas con BIPS

30 Crónica de viaje Pereira - Bogotá: ¡una odisea de 23 horas!

36 Investigación ¿Cómo terminaron las licitaciones intermunicipales?

Director : Charlie Rodríguez Londoño - crodriguez@wowmedia.com.co Diseño: Dandelion Media S.A.S. - crodriguez@wowmedia.com.co Comercialización: Elizabeth Casallas - ocasallas@wowmedia.com.co ISSN 2463-0675

Medios digitales: Javier Rodríguez - jrodriguez@wowmedia.com.co

Año 7, Número 50 - 2022

Redacción: William Marroquín - wmarroquin@wowmedia.com.co

Una publicación periódica editada por Dandelion Media S.A.S.

Foto Portada: William Marroquín

www.latinobus.com.co

Impresión: Azuna Colombia

Fotografía: Archivo Colombiabus, Freepik


Por ello, y aunque no es el estilo de esta sección, hoy escribiré en primera persona y a título personal, un agradecimiento sincero para quienes han hecho este logro posible:

Editorial

Vamos de 50 en 50 Latinobus llega al medio centenar de ediciones Por: Charlie Rodríguez / Director Latinobus

S

iete años han pasado desde que tomamos la decisión de convertirnos en un medio impreso, y si me preguntan sí en ese entonces creía que Colombiabus, hoy Latinobus, se convertiría en un medio de renombre a nivel mundial, la respuesta es no. Por ello, hoy que entregamos a nuestros lectores la edición número 50, no me resta más que agradecer y sentirme orgulloso de lo que somos, lo que hemos hecho y lo que viene por delante. Son más de 2.400 páginas escritas y diagramadas con nuestras propias manos, millones de caracteres, viajes, angustias, trasnochos, nuevos amigos hechos e inolvidables recuerdos los que se condensan en la más reciente edición. También, por fortuna, se cuentan por decenas las marcas que han creído en nuestro proyecto, y que tienen a Latinobus como un referente para apalancar la imagen de sus compañías y para recibir información veraz y constructiva. Para emprender no hay manual, y se han cometido muchísimos errores. Nos hemos tropezado con múltiples dificultades, como la que hoy me aqueja (contagiado de Covid en pleno camino a la cita de Busworld Turquía, la primera feria presencial internacional a la que asistiríamos en más de dos años de encierro), o tres hackeos a nuestras plataformas digitales. Pero ha sido mucho más lo bueno y lo logrado, que más que una empresa o estabilidad económica, es el fortalecimiento de grandes amistades, en torno a una pasión: los buses.

William Marroquín es la persona más estadísticamente disciplinada, honesta y leal que conozco. Su rigor para el dato, para el lenguaje, y la cifra es increíble, y en sus escritos, siempre logra entregar la más precisa información de interés a los lectores. Con el tiempo, también ha aprendido a moverse con soltura antes las cámaras y ahora es una cara reconocida en las redes sociales e incluso, hasta se dejó convencer de salir en Tik Tok. Es mi compañero de lucha de todos los días, quien me tolera las rabias y me acolita las tonterías. Will, gracias de corazón. Eduardo Narváez, dejó nuestra revista hace un par de meses, buscando un mejor futuro. Pero no por ello puedo dejar de reconocer el trabajo duro como la “cara amable” del manejo comercial. Siempre con un apunte, cálido y cercano, y dispuesto a ponerse la camiseta de este proyecto, por los casi 6 años que estuvo junto a nosotros. Para el, todo nuestro cariño. Juan Pablo Puentes es una persona muy reconocida en el medio de los autobuses. Director de Asonicar por más de una década, académico y autoridad en los temas técnicos, fue quien en sus inicios dirigió este proyecto y le dio el primer impulso para volverlo una realidad. A el, y a Maritza Cantor, su esposa, les debemos mucho más que un gracias: les debemos respeto y admiración. No pueden quedarse atrás personas como Rafael Vives, Olga Casallas, Javier Rodríguez, el gran máster Joseba Mendoza, Inge Buytaert y todo el equipo de Busworld International, Manuela Rodríguez mi hija y por supuesto Juanita, mi esposa, quien con su amor acompaña cada uno de nuestros inventos y nos apoya para nunca desfallecer. Hoy celebramos 50 ediciones; cuando menos lo pensemos, pasaremos de los 50 años de vida. Esperamos seguir contando con ustedes para llegar a las 100 ediciones y por que no, a los 100 años en movimiento.

5 Edición 50


Movilidad Sostenible

Marcopolo y Scania presentan su busetón a gas New Senior - F280 CNG Textos y fotos: William Marroquín

Marcopolo

C

olombia ha sido un referente en el desarrollo de soluciones de movilidad aplicadas a los sistemas masivos, estratégicos e integrados que se han implementado tanto en ciudades del país como en la región latinoamericana. Los desarrollos de proyectos de corredores para mejorar la calidad de los viajes para los ciudadanos, la cantidad de pasajeros que se movilizan y las altas exigencias impulsan a los fabricantes a pensar constantemente cómo responder a esos desafíos. Uno de los principales temas que está en la agenda de las ciudades, es brindar soluciones de transporte de pasajeros capaces de satisfacer las exigencias de confort, seguridad, inclusión, amabilidad y respeto por el medio ambiente. Es allí donde los constructores de autobuses deben desarrollar conjuntamente las soluciones para llevar mejores experiencias de viaje diariamente. Y eso lo han entendido muy bien en Colombia los equipos de Marcopolo Superpolo, Scania Colombia y Vanti. Las tres compañías, trabajando de la mano, han unido esfuerzos para presentar un nuevo autobús para moverse con facilidad por las calles de cualquier ciudad; que sea seguro, amigable y productivo; con un bajo nivel de emisiones y ruido, todos ellos reunidos en el busetón New Senior de Marcopolo carrozado sobre el chasis Scania F280CNG.

De Colombia para las ciudades latinas Este primer busetón New Senior de Marcopolo a gas, fue desarrollado teniendo en cuenta las especificaciones del sistema TransMilenio para los busetones con capacidad para 50 pasajeros. Aunque el equipo de Marcopolo Superpolo, está en la capacidad de crear soluciones de movilidad urbana con este autobús para atender los requerimientos de cualquier ciudad.

Es un autobús capaz de entregar una autonomía que supera los 300Km en las condiciones de trabajo de Bogotá, gracias a los tres tanques que pueden almacenar el equivalente a 900 litros. Estos depósitos están ubicados en la parte baja del autobús, al costado izquierdo, pues en el derecho se localizan el catalizador que trabaja a una elevada temperatura y además se encarga de evitar que los mayores contaminantes se liberen a la atmósfera. Externamente tiene apariencia de un autobús y no el de un busetón, a lo que contribuyen los 9.900 mm de longitud, que permiten contar con un gran espacio para distribuir los 22 asientos y brindar amplia circula-


El nuevo vehículo ha sido equipado con elevador PMR que permite la accesibilidad a personas en sillas de ruedas. El voladizo posterior ha sido la ubicación elegida para el aparato hidráulico.

El sistema de control de incendios, los tanques de aire, sistemas de control de emisiones y reguladores del sistema de gas natural, tienen fácil acceso desde el lateral derecho del autobús.

ción interior, cumpliendo con la capacidad de 50 pasajeros. Los ángulos de salida superior al 11% adelante y 8% atrás, para evitar rozar la parte baja y la altura está entre los 2,80 y 3,40 metros según la normativa. El conjunto de iluminación tanto delantero como trasero toma elementos ya vistos en los modelos New Senior y Torino que se han venido entregando en los últimos meses, tanto para chasis de combustión interna como eléctricos. En el frente destacan las rejillas que no sólo ayudan a mejorar la refrigeración del motor a gas, también le dan un aspecto más agresivo y dinámico.

El frente diseñado a medida permite alojar los sistemas de iluminación que incluyen luz diurna LED y faros antiniebla. La amplia entrada de aire frontal fue diseñada de acuerdo con las líneas del modelo.

“Ubicamos los tanques de almacenamiento del gas en la parte inferior, pensando a futuro en sistemas masivos de las ciudades que deban equipar sistemas de aire acondicionado, podrán instalarlo sin ningún problema. Es un prototipo que puede transportar hasta 60 pasajeros, pero la flexibilidad permite ajustar la capacidad del interior con menos ocupantes; ha sido un trabajo mancomunado con el equipo de ingenieros de Scania en Suecia, Brasil y el personal de Colombia” Juan Carlos Santamaría, gerente de ingeniería de Marcopolo Superpolo

7 Edición 50


Movilidad Sostenible

Para mejorar los costos de operación, el cristal panorámico es partido en dos secciones, aunque en la parte superior tiene desempañador, para permitirle a los usuarios observar mejor los destinos que presenta el rutero electrónico LED desarrollado por Streamax, con la información en color, de acuerdo con cada una de las zonas en que se divide Bogotá permitiendo a los viajeros una mejor identificación. La parte posterior del modelo es la ya conocida en la línea New Senior, sólo que con algunos detalles característicos. Ahora tenemos un cristal posterior que incorpora las luces de delimitación, la cuarta luz de freno, un rutero con desempañante y una compleja serigrafía negra. Ese mismo color se ve en la máscara de las luces traseras, y en los sensores de retroceso adosados a la defensa.

1

Un repaso al interior En su interior, 6 de los 22 asientos son preferenciales en color azul, con sillas en material antivandálico que también facilitan la reposición y ayudan a tener unos costos de operación controlados. Un área está dispuesta para los pasajeros que requieren ayuda viva y poder ubicar un perro lazarillo. Estos asientos especiales, están dotados de cinturón de seguridad. En la parte trasera del bus, se encuentra el espacio para quienes viajan en silla de ruedas , que conecta directamente con el sistema elevador que facilita el acceso al vehículo para quienes presentan condición de movilidad reducida. En el interior, cámaras dispuestas por todo el salón de pasajeros captan lo que está ocurriendo para que en caso de emergencia se avise a las autoridades.


1

Los tanques de gas de nuevo F280 de Scania están ubicados bajo la plataforma de pasajeros, en la parte izquierda del autobús, protegidos contra vandalismo e impactos.

2

El acceso por detrás del eje delantero permite aislar con mejor eficiencia el habitáculo del conductor, optimizar radios de giro y mejorar la visibilidad del bus.

3

Las llantas de este autobús son de 22.5 pulgadas, lo que se traduce en mejor eficiencia, mejora significativa en el frenado y una mayor estabilidad.

Para tener una experiencia de viaje en ciudad a la altura de las exigencias actuales, los asientos cuentan con puertos USB para recargar dispositivos, pantalla que indica las generalidades del recorrido, otro informador LED donde se presentan las paradas y el conductor está separado de los pasajeros, gracias a una división cabina completa.

La oficina del conductor El operador ha quedado bastante aislado de la zona de pasajeros y por la ubicación del motor, sólo puede acceder a su puesto de mando a través de la puerta ubicada al lado izquierdo, con sus respectivos escalones y manijas de sujeción, un tanto complejas dado el tamaño de las ruedas del chasís, que alcanza las 22.5". Se ha trabajado además para mantener un buen aislamiento termoacústico en esta área, para jornadas menos agotadoras y se instaló un extractor que permite renovar el aire del área de trabajo del conductor. Las condiciones extremas, pueden llegar a unos 26°C que suelen darse en tráfico, embotellamientos o situaciones de pare y arranque. También está equipado con detectores de fatiga, que pueden advertir situaciones de desconcentración del operador, para que los administradores de flota tomen decisiones.

3

Los vehículos de menos de 9 metros y acceso por detrás del eje delantero, no son los más populares alrededor del mundo. De hecho, hay muchos países donde difícilmente se comercializan. Sin embargo, el concepto de movilidad integrada ha renovado la idea de “ultima milla” en los sistemas de transporte, donde vehículos más ágiles y de menor capacidad cobran protagonismo. En el caso de Colombia, y Latinoamérica en general, no solo se trata de una necesidad ligada a la demanda: se trata de un problema de topografía, pues muchos de los centros urbanos han crecido de manera poco planeada hacia la periferia, donde generalmente lejos de paisajes planos, los tendidos montañosos, las curvas y las calles estrechas están a la orden del dia, tanto como el concepto de busetón o “midibus”.

2

9 Edición 50


La potencia se transmite a las ruedas mediante la caja Allison T375R totalmente automática, que fue presentada en 2019 durante Busworld Europe. Está pensada para aplicaciones urbanas, es capaz de soportar hasta 360HP de potencia y 1.450Nm de torque, con cinco marchas adelante, ideal para rutas de constantes paradas y arrancadas, incluye el retardador para mejorar la potencia de frenado y reducir el desgaste del material principal de frenos. Esta caja de velocidades también tiene funciones de autodiagnóstico, generación de códigos de falla y predicción de la vida útil de componentes del sistema.

La apuesta por el gas Scania tiene cerca de 30 años de presencia en Colombia y finalizando 2013, inició el desarrollo de soluciones para el transporte de pasajeros teniendo el gas natural como combustible. Para el fabricante sueco, es claro que el futuro de la movilización de personas y mercancías es cero emsiones, pero han desarrollado modelos muy exitosos con el gas, al que consideran como una tecnología de transición, desarrollando el primer biarticulado a gas Euro 6 en el mundo, en conjunto con Vanti al que siguió este busetón, también el primero de su tipo a nivel global. Sin embargo, a la fecha ruedan cerca de 1.800 autobuses con esta tecnología, que permite cumplir con la norma de emisiones Euro 6, brindando confort, desempeño y productividad. Con muy poco ruido, además de una cantidad bajísima de contaminantes liberados a la atmósfera.

La seguridad activa, está muy bien atendida gracias al frenado electrónico EBS, que actúa sobre el ABS, regulando la tracción y la potencia que se debe aplicar a los discos en cada rueda. Tampoco habrá problemas por las arrancadas en pendientes; para el confort de marcha, la suspensión neumática entrega suavidad y su altura se regula electrónicamente. Con el trabajo de Marcopolo Superpolo, Scania Colombia y Vanti, se demuestra la capacidad para desarrollar en el país, soluciones para mejorar la vida en las ciudades, que pueden llevarse a los mercados vecinos. Este New Senior movido con gas, también ayudará a aproximar personas diariamente y conducirlas al futuro; con confort, seguridad y productividad.

El chasis Scania F280 es la respuesta del fabricante sueco a las necesidades de los operadores de las ciudades, que en muchos casos requieren de un chasis corto para moverse por zonas empinadas, los barrios con calles estrechas y las zonas centrales. Su motor de 9.300 cc produce 280HP a 1.900 rpm y 1.400Nm de torque entre 1.000 y 1.400 vueltas, se beneficia de compartir desarrollos con otros propulsores de la marca, facilitando los servicios y disponibilidad de piezas.

Cabina de conducción del F280 busetón de Scania



Nuevas energías

Nuevos buses Scania

Intermunicipales a gas natural

Entrevista con Daniel Rodríguez / Fotos: Scania Argentina

C

erca de 30 años de presencia en el país, de ellos casi 12 con soporte directo de la casa matriz en Suecia y la planta de Brasil, dan a Scania en Colombia fortaleza y alta velocidad para entender cómo cambian los negocios de los transportadores y entregarles soluciones. La marca sabe que el futuro es eléctrico y se está preparando, aunque el gas natural los convirtió en “Los reyes de la transición”, con una tecnología probada en transporte masivo y carga. En próximos meses veremos la llegada de este combustible a los buses de carretera Scania en Colombia y para saber cómo será esa implementación de la nueva serie K intermunicipal, conversamos con Daniel Rodríguez, quien atiende el segmento de pasajeros. LATINOBUS: Scania sabe que el futuro es eléctrico y lo está preparando y el gas es la transición con tecnología probada transporte masivo y carga, ¿En qué momento deciden llevar este combustible a la Serie K intermunicipal? SCANIA – DANIEL RODRÍGUEZ: Con la experiencia adquirida en urbanos y carga, entendimos la transición, que ahora llevaremos al segmento intermunicipal de pasajeros. Algunas marcas que ya tienen tecnología diésel euro 6 en urbano, han pasado dificultades. Esto nos preocupa porque el nombre de Scania tiene peso y nosotros debemos ser responsables frente a los clientes.

“ Hemos derribado mitos con respecto a la capacidad del gas natural como elemento energético. Primero en el transporte urbano donde ya ruedan más de 2000 vehículos movidos por ese combustible, y en el transporte de carga, con camiones que mueven hasta 50 toneladas y se tanquean con GNV”

Por eso llega esa decisión del gas en buses de carretera: ya trajimos el primer chasis serie K que sucederá al actual K310 diésel utilizado en servicio especial y por algunas empresas intermunicipales reconocidas como Expreso Brasilia, Unitransco, Copetran y Autofusa. LB: ¿Cuáles son esos dolores de cabeza que podría sufrir el transportador y que buscan evitar? DR: Ya se han presentado fallas en vehículos en sistemas de inyección y postratamiento de emisiones, por un combustible inadecuado. Eso es lo que buscamos evitar y nuestra respuesta es llevar el gas al segmento intermunicipal, ya demostramos que funciona, quebrando mitos sobre potencia y temperatura. Es un hecho que contamos con la experiencia en el segmento de carga, con vehículos que transportan cerca de 50 toneladas y en los sistemas BRT como lo son TransMilenio en Bogotá y Transcaribe de Cartagena.

Daniel Rodríguez, consultor comercial Scania Colombia

LB: El primero de los buses intermunicipales a gas sería el K320, ¿Eso también llevara a homologar el busetón F280 urbano en versiones para intermunicipal y especial?


Tenemos empresas de transporte especial que ven viable un bus con tecnologías amigables y si miramos el portafolio de ese segmento de midibuses, creemos que otras marcas no han reaccionado muy bien a la implementación del Euro 6, ahí es cuando el busetón F280 se vuelve muy interesante para estas aplicaciones. LB: Este F280 de gas se ofrece para ciudad con transmisión automática, ¿Para carretera llegará con el cambio de marchas Opticruise? DR: : La estrategia es traer una versión con caja automatizada Opticruise Scania e incorporarlos para Colombia con ese tipo de transmisión. LB: ¿La oferta de carroceros para los buses intermunicipales a gas en Colomba, serán los mismos que Scania tiene actualmente aprobados o se limitará a quienes atienden el segmento masivo?

LB: Esta clase de buses, exige trabajar muy de la mano con los comercializadores del gas ¿Cómo será este proceso teniendo en cuenta que habrá que extenderlo a muchas regiones? DR: Tendremos tres vehículos para presentarlos junto a los comercializadores de gas en todas las regiones, porque ellos tienen la tarea de asegurar el reabastecimiento del combustible al transportador. Los comercializadores están trabajando para contar con estaciones de servicio equipadas con baterías de baños y restaurantes, garantizando así la comodidad de los pasajeros mientras se realiza el tanqueo de los vehículos. Contamos con un desarrollo de esta tecnología desde 2016, hemos tenido un proceso representativo desde su inicio y en definitiva, tenemos la mayor experiencia para brindar el beneficio operativo que los clientes necesitan.

DR: Definitivamente la experiencia y el conocimiento son la base de un carrocero para un bus Scania, lo más importante es contar con un seguimiento al pie de la letra del manual del carocero.

13 Edición 50


Lanzamientos Llega a Colombia

Zhong Tong Navitrans inicia una nueva era en el mercado de pasajeros Por: William Marroquin / Fotos: Charlie Rodríguez

E

xiste una gran necesidad por renovar autobuses en Colombia, además del reinicio de proyectos de transporte de pasajeros que habían sufrido un freno en seco por las restricciones derivadas de la pandemia. Los transportadores siempre han sido selectivos y hoy más que nunca, buscan que sus inversiones ofrezcan el mejor balance entre costos iniciales de capital y operativos a su alcance, alta disponibilidad, confiabilidad de los equipos, desempeño y el soporte de representante que los entienda y les brinde tranquilidad. También enfrentan grandes presiones pues deben garantizar que su operación sea lo más respetuosa con el medio ambiente, siendo este aspecto el que la tecnología a incorporar en las diferentes operaciones de movilización de pasajeros. Aquí es cuando las marcas demuestran su capacidad para conquistar mercados y responder a los retos del transporte sustentable, un escenario donde ZhongTong bus quiere hacer su aporte a la movilidad de las ciudades colombianas de la mano de Navitrans, su representante.

“Una de las cosas más bonitas que tiene Navitrans es que tenemos más de 35 años de experiencia en pasajeros y nos sentamos con el equipo de ingeniería de ZhongTong Bus a diseñar como sería el vehículo para Colombia, porque estos buses que presentamos no son los que circulan en China, ni en Chile, ni México. Fueron customizados según los gustos, preferencias y condiciones de trabajo del país, eso es lo que ha permitido que Navitrans sea exitoso con los vehículos eléctricos, nosotros no traemos soluciones de otros países, sino que los adecuamos a nuestros requerimientos” Luis Javier Cardona, Vicepresidente Ejecutivo Navitrans


gas natural Euro 6 y eléctricas: para las aplicaciones urbanas ofrece vehículos desde los midibuses de 6.700, 7.500, 8.900 y 9.500mm de longitud. Se avanza con los vehículos padrón monocuerpo con 12.200mm eléctricos y gas también para el segmento masivo complementados por los articulados de 18 metros de longitud, con las mismas opciones energéticas. Por su parte para la movilización de carretera, en servicios de especiales, escolar e intermunicipal de distancia corta, están disponibles los buses de 9.000 y 12.600 mm de largo; para esta tipología de trabajo el transportador podrá elegir versiones gas natural Euro VI o eléctricas, de las cuales ya se conoce el interés de algunas compañías por realizar pruebas piloto en sus rutas regulares de cara a futuras incorporaciones.

Una promesa de valor de 4 ejes ZhongTong Bus inició actividades en 1958 y a la fecha ha entregado más de 200.000 autobuses en todo el mundo. Sus gigantescas instalaciones comprenden 934.000 metros cuadrados y desde allí puede producir más de 15.000 vehículos comerciales de pasajeros al año; comenzando por vans de 5,3 metros y finalizando con articulados de 18 metros, con componentes provistos por grandes jugadores de la industria automotriz: MAN, ZF, Michelin, Prestolite, DANA, Weichai, Doosan, DongFeng y Allison, entre otros.

La avanzada inicial llega con tres autobuses orientados a las troncales urbanas permitiendo atender las necesidades de cualquier región del país, pues algunas dentro de sus planes futuros de sistemas masivos y estratégicos contemplan el gas natural como su tecnología de bajas emisiones, mientras otras esperan continuar con sus procesos de adjudicación de rutas y zonas para únicamente con los buses eléctricos.

Navitrans tiene cerca de 65 años de historia y más de 30 tres décadas involucrado en el sector de pasajeros, atendiendo marcas como International, Agrale, Scania e Iveco ahora cambia de rumbo y con ZhongTong Bus, responde a los desafíos para Colombia de mejorar la calidad del aire y contribuir a la descarbonización del transporte. Por ello la promesa de valor está orientada a cumplir con 4 premisas: sostenibilidad, productividad, confiabilidad y disponibilidad.

El portafolio Para responder a los retos del transporte sustentable y adaptarse a las necesidades tanto de los operadores de flotas, como las administraciones de las ciudades, Navitrans tiene una gama muy completa de buses en tecnologías de

15 Edición 50


Lanzamientos

Un exterior común Los nuevos ZhongTong presentados por Navitrans, cuentan con sus carrocerías de origen, por lo que hablamos de vehículos integrales, aunque desde el inicio de este proyecto se han mantenido conversaciones con diferentes fabricantes de carrocerías, para que los transportadores elijan la combinación de su preferencia y también estar a tono con las disposiciones de las licitaciones de transporte masivo. En los tres vehículos encontraremos plataforma es alta, por lo que la accesibilidad para quienes viajan en condición de movilidad reducida se asegura con los mecanismos elevadores hidráulicos y sillas plásticas antivandálicas. Pese a ser carrozados de origen, ya vienen configurados con las disposiciones requeridas por sistemas de transporte masivo como TransMilenio, por eso se ven los puertos USB, los ruteros de información, las cámaras de vigilancia, los sensores de retroceso, los detectores de fatiga, la señalética interior, además de los espacios para perros lazarillo y sillas de ruedas. Exteriormente vemos formas muy angulosas, con un frontal con una persiana trapezoidal negra que preside esa zona, luces redondas con tecnología LED y un enorme panorámico bipartido como prefieren los operadores. En la trasera, sus unidades de iluminación ligeramente inclinadas tienen forma de cuña, mientras que los puestos de conductor equipan asiento de suspensión neumática con una gran calidad de presentación y cinturón de seguridad incorporado.

Bus LCK6950HGN – Gas Natural Euro 6 Es un bus desarrollado para responder a las necesidades de cualquier ciudad, de capacidad media pues puede movilizar hasta 58 pasajeros (sentados y de pie), con una longitud de 9,5 metros y sus tanques están ubicados en la parte superior para permitir mayor espacio interior. Cuenta con los componentes de dirección y transmisión automática ZF, mientras que el propulsor de gas, sí es novedad: está provisto por la firma Weichai, con más de 75 años de historia y que ha superado los 5 millones de propulsores fabricados a la fecha. Chasis Dimensiones (largo/ancho/alto) en mm Peso máximo kg Capacidad de pasajeros Dirección Transmisión Suspensión Motor Combustible Desplazamiento Alimentación Potencia Torque Frenos

Zhongtong LCK6894 9.500/2.500/3.120 (sin aire acondicionado) 14.500 58 ZF 8098 Automática ZF Ecolife Neumática con regulación de altura Weichai WP7NG210E61 Gas Natural – Norma de emisiones EuroVI 7.470 cc – 6 cilindros en línea – 4 válvulas por cilindro Inyección multipunto, con turbo e intercooler. 156Kw/210HP @2.100rpm 950Nm @ 1.100/1.500rpm Discos en las 4 ruedas / Aire circuito doble / Secador / ABS

Las dos versiones de buses eléctricos, proveen alta capacidad y adaptabilidad para una operación urbana e integrada tanto a media como gran escala. Con una apariencia externa limpia y sobria combinada con un atractivo diseño interior; ha sido fabricado con componentes de las firmas líderes en la electromovilidad, encontrando a las baterías CATL (mayor fabricante mundial), motores Dana-Prestolite, frenos y dirección ZF. Proporcionan gran confiabilidad, bajo consumo de energía y un desempeño estable en cualquier condición. Sus baterías tienen la tecnología de litio-hierro-fosfato y se cargan con el estándar chino/europeo de conectores, de acuerdo con Navitrans.

Bus LCK 6850 EVG – Eléctrico Dimensiones (largo/ancho/alto) en mm Peso máximo kg Capacidad de pasajeros Dirección Suspensión Motor Potencia Baterias Capacidad baterías Frenos

11.990/2.540/3.280 (sin aire acondicionado) 14.500 50 ZF 8098 Neumática con regulación de altura DANA TM4 245Kwh CATL 255Kwh Discos en las 4 ruedas / Aire circuito doble / Secador / ABS

Bus LCK 6122 EVG – Eléctrico Dimensiones (largo/ancho/alto) en mm Peso máximo kg Capacidad de pasajeros Dirección Suspensión Motor Potencia / Torque Baterias Capacidad baterías Frenos

11.990/2.540/3.280 (sin aire acondicionado) 20.500 80 ZF 8098 Neumática con regulación de altura Prestolite TZ488XSPE 351WH Eléctrico 350Kw / 3500Nm CATL 373Kwh Discos en las 4 ruedas / Aire circuito doble / Secador / ABS



Zona Truck

Energía de

Pereira estrena flotilla de BYD T3 Redacción y fotos: Latinobus

E

n menos de dos décadas, BYD pasó de ser el principal proveedor de baterías para dispositivos móviles, a convertirse en el líder mundial en movilidad eléctrica para ofrecer soluciones integrales cero emisiones empleando nuevas energías. Una fuerte estrategia para convertirse en una marca global, viene siendo aplicada desde hace varios años y reforzada con esa orientación a investigar y desarrollar futuras tecnologías para incorporarlas a los mercados, con centros de desarrollo específicas (automóviles, camiones, autobuses, vehículos inteligentes ecológicos y de planeación de producto).

Logística eficiente

Los más de 1.000 autobuses eléctricos que ruedan en las ciudades colombianas, han sido un caso de éxito global, mostrando la capacidad del gigante chino para atender todos los segmentos del transporte de pasajeros y carga. Un portafolio que incluye nueve modelos de automóviles familiares y SUV, además de la furgoneta T3; concebida para la movilización urbana y con la que BYD hace una gran apuesta para las tareas de distribución urbana de última milla, paqueteo, servicios domiciliarios y flotillas del segmento corporativo que buscan productividad sin generar emisiones contaminantes al medio ambiente.

Con esta van BYD T3, se alcanza el equilibrio entre confort para los operadores, dimensiones compactas para acceso a zonas difíciles, gran capacidad de carga, cero emisiones, alta eficiencia y bajos costos de operación. Esto la convierte en el vehículo ideal para trabajos de reparto urbano que ha tenido un crecimiento significativo por la aceleración del comercio electrónico y la necesidad de atender las entregas de última milla y paquetería.

“Una ventaja de las baterías BYD con tecnología NCM respecto a la de litio empleada por otras marcas, es que su costo de reposición no superará el 50% del valor del vehículo, si se comprara hoy. Nosotros entregamos vehículos con una garantía de 8 años o 500.000km que nadie más ofrece, adicionalmente en partes eléctricas de motor podemos ofrecer hasta 5 años de garantía, además cuando pasen esos ocho años, el costo de las baterías se habrá reducido significativamente” Luis Felipe Ochoa, coordinador comercial BYD Motor Colombia


Sin embargo, también logra excelente desempeño en activi-dades de transporte de cuadrillas para servicios públicos domiciliarios y movilización de personal en trayectos urbanos. Muy versátil, económica y de gran eficiencia en el consumo energético, le permite ahorros importantes en costos. Para esas actividades diarias de entregas y transporte de personal, la BYD T3 cuenta con puertas laterales deslizantes a cada costado del vehículo para facilitar tareas de carga o abordaje. Un área de bodega con 3 metros cúbicos de espacio y una capacidad de carga de 720Kg, permiten llevar mercancías y equipos sin dificultades, mientras que la versatilidad se refuerza al contar con versiones para dos o cinco ocupantes. Gracias a su motor eléctrico, con 100Kw de potencia y un gran torque de 310Nm que se sienten de inmediato, la van BYD T3 arranca con mucha agilidad desde parada y acelera rápidamente, haciéndola muy cómoda en el tráfico y las zonas empinadas, pues sus prestaciones están muy por encima de los competidores de combustión interna. Otro aspecto destacable, es que las baterías son de desarrollo propio con tecnología NCM (níquel, cobalto y manganeso) con una capacidad de carga de 50,6Kwh que le permiten una autonomía máxima de 300 kilómetros, sobrada para los recorridos urbanos e incluso interurbanos cortos. El frenado regenerativo también ayuda a recargar la batería al desacelerar o frenar. Otro aspecto que también se destaca son los ocho años de garantía, otorgados por BYD al comprador. Esto le brinda tranquilidad al propietario si se presenta disminución en la capacidad energética dada por los acumuladores.

Sistema hidráulico para el abatimiento de la cabina, que facilita el mantenimiento.

Vidrios y espejos eléctricos, además de bloqueo central y aire acondicionado.

Motor Cummins ISDe de 6.7 con sistema de postratamiento de gases mediante urea.

Chasís reforzado y perforado para facilitar el proceso de carrozado.

19 Edición 50


Zona Truck

Trabajando con estilo y seguridad Un frente muy aerodinámico con un aspecto más propio de una van de pasajeros que el de una furgoneta utilitaria, con un parabrisas bastante inclinado marcan su silueta; un conjunto de luces frontales muy afiladas y en el centro el logo BYD está ubicada la compuerta de acceso remoto para dar acceso al conector para recargar la batería. En el exterior el techo se conecta armoniosamente con la inclinación y la parte trasera tiene un remate muy limpio y sobrio, con una puerta que al abrirse queda completamente horizontal y facilita las tareas de carga y descarga. También los rines de aleación de 16 pulgadas, le dan presencia deportiva y lo presentan como un vehículo con personalidad, que también logrará sortear con mayor facilidad las dificultades del terreno.

En cualquiera de las dos versiones, sea para 2 o 5 pasajeros, los ocupantes encontrarán un interior amigable y completo: aire acondicionado; vidrios, seguros y espejos eléctricos de serie, permitirán que un desplazamiento confortable, asimismo se encuentran en el habitáculo compartimentos para guardar botellas y diversos objetos. Por su parte, el sistema de entretenimiento con pantalla multifunción de 7 pulgadas con entradas USB y lector de tarjetas SD, será mucho más que una compañía en la ruta. Una amplia dotación de elementos de seguridad activa y pasiva acompaña a la van BYD T3: doble airbag frontal, ABS, control de estabilidad ESP, discos en las cuatro ruedas, freno de parqueo eléctrico, ayuda de arranque en pendiente que evita que el vehículo se ruede, alarmas advirtiendo uso del cinturón, monitoreo de presión de las llantas TPMS, inmovilizador antirrobo y alerta de retroceso con cámaras.

El mando de avance, con terminados de lujo

El área de carga es versátil, y el piso totalmente plano

Antes que nos diéramos cuenta, los vehículos eléctricos se convirtieron en parte del paisaje de las ciudades. Atrás han quedado los diseños estrambóticos y “estériles”, que más se acercaban a un electrodoméstico que a un elemento de automoción.

El cuadro de instrumentos con pantalla multifunción

Viajar a bordo del T3 es una experiencia placentera, sintiendo un vehículo suave, con pocos elementos que acusen vibración o ruidos, y este es un punto crítico en cuanto a autos eléctricos se refiere, pues el ruido del propulsor térmico de antaño ya no está ahí para disimular el estrés de la estructura o los encastres de las piezas plásticas.


Síguenos en:

Confianza en todo sentido

Máxima Visibilidad

Espejos Eléctricos

Diseño de Vanguardia


Zona Truck

Pereira es pionera Hace unos años existía un gran debate sobre el papel que deberían desempeñar las electrificadoras para impulsar la electromovilidad en Colombia, porque en ese entonces la oferta de vehículos eléctricos era limitada. Las cosas evolucionan rápidamente y Pereira, marca la pauta de lo que deben ofrecer las ciudades para lograr que cada vez más empresas y habitantes utilicen transporte sin emisiones. Y la Empresa de Energía de Pereira, se convierte en el primer prestador de servicios públicos domiciliarios en incorporar las van BYD T3, dando un gran paso en la sustitución de su flota de vehículos para las cuadrillas de operarios dedicados a las tareas de mantenimiento y reparación de la red eléctrica de la capital risaraldense y los municipios vecinos a los que sirve. La recarga de las vans BYD T3 se realizará en la planta hidroeléctrica del sector de Libare en Pereira, donde se instalaron las electrolineras, destacando que son las primeras del país en recibir alimentación a través de un sistema solar electro voltaico que permite generar la energía que necesitan las baterías. Con este pedido, Energía de Pereira ya tiene el 50% de su flota conformada por vehículos cero emisiones y seguirá avanzando para que la totalidad sea eléctrica. Sin embargo, antes del final de la vida útil de las baterías, Energía de Pereira le dará una segunda vida a los acumuladores, que servirán para almacenar energía de sistemas solares fotovoltaicos, cuyas instalaciones están definidas en la capital risaraldense. ¿Y cómo se benefician las compañías económicamente? El primer incentivo que obtiene un empresario, es la exención del IVA como beneficio tributario directo, seguido de la deducción de renta del 30% del valor del vehículo si es debe declarar. Por otra parte, con el tema de control de costos, con los modelos eléctricos los administradores de flota se olvidan de las pérdidas por sustracción del combustible. Asimismo, la reducción en el valor del energético, seguros obligatorios y revisiones tecnomecánicas más económicas, permiten alcanzar un menor costo total de propiedad. Una nueva generación de vehículos que ayudan a proyectar el liderazgo de una empresa como Energía de Pereira, que encuentra ventajas más allá de lograr la neutralidad en carbono y un trabajo de la mano con BYD, le permiten demostrar que se pueden crear proyectos ganadores, que son modelo para replicar en cualquier muchas compañías y ciudades.

“Con estas vans BYD, completamos quince vehículos para la operación de la prestación del servicio de energía eléctrica en Pereira de nuestras cuadrillas. Venimos con un trabajo de más de cuatro años instalando estaciones de carga en la ciudad, tenemos 4 estaciones para vehículos eleéctricos, una electrolinera de carga rápida y pronto se inaugurará el corredor de movilidad eléctrica que estará en Autopistas del Café. Este es un sueño cumplido, queremos ser los primeros y somos una empresa que hemos crecido hasta ser el tercer operador de red del país, buscamos ser referentes y estamos cumpliendo como la primera ciudad intermedia que avanza en electromovilidad, alcanzando un punto adicional de competitividad y reforzando la imagen que proyecta Energía de Pereira.” Yulieth Porras, Gerente General Empresa de Energía de Pereira



Marcopolo Paradiso 1200 G7 - Volvo B420R - Cajamarca, Tolima - William Marro


oquín


Zona Técnica

Autopartes BIPS

Partes Homologadas con calidad de equipo original Redacción Latinobus

E

n Colombia, tanto concesionarios autorizados como importadores legales traen repuestos originales que buscan cubrir el mercado de reposición.

Sin embargo, muchos de los importadores compran autopartes que han sido homologadas por las casas matrices o, simplemente, que cumplen con los requisitos mínimos de calidad que le garanticen al usuario final seguridad y comodidad. La palabra original en materia de repuestos tiene varios significados según la óptica desde la cual se mire: para los concesionarios y representantes legales de las marcas, lo original es tan sólo lo que viene de las casas matrices. Son los repuestos que llegan debidamente empacados, sellados y garantizados por los fabricantes de automóviles del mundo entero. Para los autopartistas en general, original es sinónimo de buena procedencia, así ésta sea de sitios diferentes a la casa matriz.

Y es que diferente a la creencia que tienen algunos transportadores y propietarios de vehículos, las marcas que ponen su sello final a un modelo, no fabrican cada una de sus partes. Sin ir más lejos, las compañías alemanas dejan a los expertos de filtración de Mann Filter la responsabilidad de desarrollar productos de excelente calidad, que realmente son su equipo original. Como una respuesta a la creciente demanda de partes importadas de Europa de las marcas Scania, Volvo, Mercedes-Benz y más recientemente DAF, compañías como Autopartes BIPS y Euroamérica han decidido buscar los mejores fabricantes de equipo de reposición alrededor del mundo, para entregar a sus clientes, una alternativa de calidad a precio razonable que les permita seguir operando de manera rentable y sin necesidad de usar las famosas piezas “de segunda¨o más allá, el ingenio criollo que suele modificar lo correctamente formulado por ingenieros, no siempre con los mejores resultados.


“Una pieza diseñada de manera adecuada, conforme las necesidades de la topografía local, puede ser la solución a problemas recurrentes. Hay partes que fallan por fatiga, y pueden afectar partes subyacentes como los muelles, por ejemplo. Gracias a nuestro conocimiento en ingeniería y tener los mejores partners a nivel mundial, hemos logrado convertirnos en un aliado de los transportadores que más que vender repuestos, resuelve sus problemas de posventa”. Sebastián Castillo, representante de Autopartes BIPS/Euroamérica

Otro caso en el que las piezas homologadas entran a jugar un papel importante, es cuando los vehículos empiezan a sumar varios cientos de miles de kilómetros en el odómetro. Los repuestos homologados suplen con solvencia el mercado de reposición para vehículos de más de diez años de antigüedad, que son los que jamás visitan un concesionario y que si lo hacen, no consiguen el repuesto que buscan. “En BIPS y nuestros almacenes Euroamérica no sólo vendemos repuestos. Nos encargamos de hacer un acompañamiento personalizado a nuestros clientes para corregir fallas que sus autobuses y camiones puedan estar presentando. Hemos recibido casos de clientes que aún habiendo utilizado piezas originales, sufren daño de las mismas en corto tiempo. Esto debido a fallas estructurales mayores que sólo pueden ser detectadas por personal especializado”, afirma Sebastián Castillo representante de Autopartes BIPS.

Especializados en Suspensión Gracias a la alianza con Woegner Technik, Autopartes BIPS logra un completo surtido de barras tensoras, tirantes, bujes,

Edición 50

y bombonas, para los principales vehiculos de las líneas de Scania (K124, K94, K360/K400/K440), Volvo (B7R, B10M, B12M, B9R, B11R, B8R), Mercedes-Benz (Actros, Atego, OF 917, O500) y los últimos modelos de volquetas de DAF.

Un punto por encima en resistencia A pesar de ser productos de excelente calidad, los autobuses y camiones europeos pueden llegar a sufrir dadas las características agrestes de nuestras carreteras, culturas de operación y modos de empleo. Es allí donde el conocimiento local puede influir para generar el repuesto adecuado, y así lo ha entendido BIPS, pues han montado su propia línea de producción de partes con tecnología local, diseñadas para suplir y superar las necesidades de los clientes. Una referencia clave en este proceso son los bujes de suspensión, fabricados en hule y capaces de resistir el uso y el abuso del tráfico Colombiano. La pandemia cambió el mundo automotor, y tener una respuesta adecuada para mantener la flota siempre en funcionamiento es clave. Por suerte existen aliados como Euroamerica y Autopartes BIPS.

27


47



Crónica de viaje

¡23 horas recorriendo

340 kilómetros!

Nuestra odisea entre Pereira y Bogotá

Textos y Fotos: William Marroquín

P

ara el equipo de Latinobus, visitar Pereira y sus alrededores tiene un significado especial: empresas y clientes que debemos atender, familiares y amigos con los que siempre quedan deudas de cariño que solo saldamos parcialmente al reencontrarnos, paisajes hermosos en una región en crecimiento y cuya ciudad muestra constante dinamismo. El corredor que la comunica con Bogotá, muy competido con el transporte aéreo (no tan “low cost” como se cree) y también en las cerca de 50 frecuencias diarias, atendidas por cuatro empresas autorizadas en la ruta: Expreso Bolivariano, Expreso Palmira, Velotax y Flota Magdalena; nuestra elección. Un trayecto de ida muy agradable casi imperceptible, se completó en siete horas, poco nos imaginábamos lo que sería nuestro regreso.

Salida sin contratiempos Las dos últimas frecuencias de Flota Magdalena desde Pereira hacia la capital están disponibles a las 8:00P.M. y 10:00P.M., entusiasmados por el resultado del trayecto de ida y buscando ingresar a la capital lo más temprano posible para evitar congestiones, tomamos la primera opción, que la empresa con 73 años de historia, atiende en su servicio Gacela Premium. Muchos pasajeros también optan por viajar de noche para no sentir el recorrido, dormir en en el autobús y aprovechar el día siguiente. Llegamos con antelación a la taquilla de Flota Magdalena, hacemos la verificación y hacemos algunas tomas para ambientar nuestro viaje. El personal de la Terminal de Pereira es amable, sin ninguna hostilidad al viajero que le gusta captar su experiencia, frecuente en la Terminal Salitre de Bogotá.

Nos espera una gran combinación para el viaje: Volvo B420R con que combina desempeño y alta seguridad activa con la carrocería Paradiso 1200 de Marcopolo; sus asientos mullidos con cabecero viscoelástico, buen ángulo de reclinación y los cinturones de seguridad en cada puesto siempre los apreciamos. Nos emociona la potencia del motor, la transmisión automatizada, la suspensión electrónica y los sistemas de frenado que animarán aún más el viaje. El abordaje es rápido y los equipajes son fáciles de alojar en la bodega del autobús, se realiza una desinfección adicional antes de subir, el personal de Flota Magdalena hace las verificaciones y arrancamos a las 8:10P.M. El bus con capacidad para 42 pasajeros cuenta con WiFi, tomacorrientes en medio de los asientos (consideramos que es la mejor ubicación), climatización y tres pantallas ambientales de entretenimiento. Nuestro conductor, Arley Duarte confirma que tendremos paradas programadas en la Terminal de Armenia y en la agencia de Calarcá, puntos autorizados para abordaje de pasajeros.

Escalas de preparación La lluvia ha estado presente en la zona cafetera y condiciona el ritmo de viaje, muy pausado al inicio. Cerca de una hora tardamos en llegar a la Terminal de Armenia, abordan doce personas más y siendo las 9:45 PM tomamos rumbo a la agencia de Calarcá. Aquí logran venden ocho tiquetes adicionales y el bus logra una ocupación de 36 personas, destacable tratándose de temporada baja.


Siempre llevamos para estos trayectos agua, gaseosas, pasabocas (maní, cábanos, ponqués) y chicles. Por la hora de salida, estimamos que no habrá detención en ningún parador o si la hay, será muy corta. Otros pasajeros se aprovisionan, los precios de los comestibles en la agencia los percibimos más económicos en comparación con los terminales. Son las 10:30 PM y comienza el ascenso al Alto de La Línea, mucho tráfico pesado y aunque la vía tiene doble calzada, Arley está atento con las maniobras de los camioneros para tomar curvas del mítico paso montañoso. El Volvo B420R muestra suavidad y no sentimos inclinación en las virajes. Quince minutos después de iniciar el ascenso, el tráfico se interrumpe y quedamos a unos 300 metros del peaje del Túnel del La Línea. Los vehículos permanecen en ralentí, el tiempo corre y no nos movemos; también en el sentido contrario hay muchas dificultades para avanzar. Nuestra detención será más larga de lo previsto, cada vez hay menos vehículos encen-didos, caen las 11:30 PM y Arley también apaga el bus y noso-tros debemos buscar el sueño, detenidos a 275Km de Bogotá.

El bus es nuestro hogar Nunca logramos movernos del lugar y despertamos sobre las 6:00AM, los pare y siga sólo permitieron dar paso a quienes se desplazaban rumbo a Armenia. Aprovechamos las interrupciones de ruta para estirarnos, caminar y hacer a nuestro modo “pausas activas”, sin perder de vista nuestro bus, porque en cualquier momento deben darnos vía para

El tráfico de pasajeros y carga, retenido por los daños en las vías

Retomamos el paso por los túneles que tantos sobrecostos y retrasos tuvieron, la exigencia es menor para el autobús pues el recorrido en esta zona ahora tiene menos curvas y se siente bastante plano. Avanzamos hasta las 7:00AM, cuando comienza nuestra ronda de “pare y siga”, con el primero en el Túnel los Guatines, a casi 30 minutos de Cajamarca en condiciones normales. Esta será nuestra constante hasta que lleguemos a Ibagué, pero la suerte está echada: son las 9:00 AM y apenas hemos podido llegar a Cajamarca. Algunas personas buscan bajar, comprar golosinas en las tiendas a cada lado de la vía, nunca se puede perder de vista el bus. Arley pide a los pasajeros estar muy atentos, pues en cualquier momento habilitan paso nuevamente. Pasan las 10:00A.M. y aún nos separan 240Km de Bogotá, dejamos Cajamarca pero seguiremos en pare y arranque, los viajeros comienzan a hacer sus cuentas para llegar a la capital: algunos esperaban realizar diligencias personales, pasajeros

31 Edición 50


Crónica de viaje

Trancón en la entrada del túnel “Los Guatines”

Una parada obligatoria a comer, cerca del municipio de Melgar en el Tolima

cuyo viaje no finaliza en Terminal Salitre; otros que necesitan conexión al aeropuerto El Dorado y pues nuestro cálculo inicial de llegada a las 5:00AM, se va al traste. Las cuentas no salen y la posibilidad que el viaje tarde 24 horas aumenta. Los deslizamientos, derrumbes, zonas de remoción de escombros y la caída de banca que han ocasionado nuestras detenciones las vamos encontrando. Estas detenciones también afectan la rentabilidad de la operación: el viaje Bogotá-Pereira que debía hacer este mismo bus saliendo a las 5:00PM, tendrá que reasignarse a otro vehículo, pues no llegaremos a esa hora.

Un país en obra Parece mentira, pero hasta las 2:00 PM dejamos Ibagué, para aprovechar la doble calzada hasta Bogotá. La fluidez de la vía se interrumpe por los trabajos de mantenimiento que obligan a reducciones de carriles, contraflujos, desvíos provisionales y disminución de la velocidad. Muchas de esas obras, no alcanzarán a estar a tiempo para la temporada de vacaciones de mitad de año, haciendo necesarias altas dosis de paciencia. Inicialmente sólo estaban previstas las detenciones en Armenia y Calarcá, sin parada alimenticia, pero las 18 horas de viaje hacen mella en los viajeros. Nuestro conductor lo sabe y nos informa que nos detendremos cerca de Melgar, llegando a las 3:00PM al Parador Las Brisas, ubicado entre los complejos recreativos de Lagosol y Piscilago. El lugar no es muy frecuentado por los buses intermunicipales, pues la mayoría se detienen en Ibagué; encontramos buenos servicios sanitarios, variedad de menú, instalaciones bien ventiladas y un corresponsal bancario. Calculamos el precio promedio de un menú completo, que ronda los 4,5 dólares.

Llegada a Bogotá, tras 23 horas de viaje

¿Llegaremos en 24 horas? Son casi las 4:00 PM y retomamos el camino, comprobando nuevamente la facilidad con la que se mueve el bus (al motor le da igual subir que bajar), sorteando el Alto del Boquerón y el de Rosas con facilidad. Las personas comienzan a colocarse sus abrigos, pues ya nos recibe la tierra fría y nuevamente calculamos la hora de llegada al Terminal Salitre, desde el Peaje Chusacá. Habíamos estimado que finalmente nuestro recorrido de 340Km, tomaría 24 horas. Para nuestra sorpresa, el ingreso a la capital por el sur es fluido considerando el tráfico pesado por Soacha y Bosa. Son las 7:10 PM cuando nos detenemos en el módulo 5 del Terminal de Transportes Salitre, completando ¡23 horas! de viaje con pasajeros y tripulantes que llegan extenuados. Para algunos viajeros, su travesía no termina pues deberán buscar conexiones. Otros quedan con el sinsabor de un viaje complicado, por temas que están fuera de control de los transportadores. Nuestras gentes quieren moverse por carretera, saben que el bus les brinda espacio, economía, vehículos cada vez mejor equipados y conducidos pero estas interrupciones de tráfico hacen tomar precauciones adicionales cuando vuelvan a tener viajar. No todos los viajes pueden ser fluidos y para nosotros, de todos modos, es grato volver a la carretera tras esos tiempos tan dolorosos cuando nuestra industria tuvo que apagar motores y hasta ahora busca el camino de la recuperación, tan complicado como el que recorrimos en esta experiencia. Sólo esperamos que la infraestructura nacional algún día este a la altura de la iniciativa de los empresarios, y la paciencia de los pasajeros.


La línea completa de lubricación para autobuses

DISTRIBUIDOR MASTER A NIVEL NACIONAL

Calle 16 N° 68D-57 2do Piso - Zona Industrial Montevideo Teléfonos: 321 209 6607 / 310 559 9637 / 301 559 9637


Investigación

El lío de las homologaciones:

Un problema de familia La industria en riesgo de desaparción ( 2da parte)

Por: Juan Pablo Puentes Cortés Director ejecutivo Asociación Nacional de Industriales Carroceros ASONICAR Especial para Latinobus

C

on los ojos cerrados, la industria de fabricantes de vehículos para pasajeros ha venido enfrenando los retos que en materia de reglamentación han sido necesarios para mejorar las condiciones de seguridad, acceso y comodidad de los pasajeros. El ensayo y el error, la falta de planeación, la falta de conocimientos técnicos, la costumbre de dejar todo para último momento, y nuestra cultura colombiana del facilismo han sido el común denominador para que el proceso de certificación y evaluación sea lento, complejo, desordenado e ineficaz. Pese al esfuerzo para cumplir la normatividad y por demostrar que la industria colombiana tiene con qué competir con vehículos seguros y confiables, la falta de reglas claras y de una estructura de certificación competitiva desde el gobierno, le ha salido excesivamente costosa a las empresas que no tienen otro camino que “hacer caso”. El ejemplo y quizás la situación más diciente en este momento es que, mientras en el mundo automotriz la certificación de vehículos se hace por prototipos reunidos en familias, es decir, que por aquellos automotores que tienen características demasiado similares, aquí en Colombia se sigue insistiendo en que por el desconocimiento y la falta de interés, debe seguirse certificando cada prototipo de manera individual, sin tener en cuenta sus similitudes y componentes parecidos, lo que redunda en que el esfuerzo, el costo y el tiempo sean el doble y hasta más. En el reglamento técnico vehicular del que mucho se ha hablado (Resolución 3753 del 2015) y específicamente en la Resolución 4200 de 2016 que “aclaró” el citado acto administrativo, se decoró con una cantidad de elementos que indicaban que habría una certificación por “familias” de productos bajo un esquema de modelos, variantes y versiones. Pero la sorpresa es que, desde el día 1 del reglamento, bajo ninguna circunstancia ha sido posible certificarse bajo ese esquema. Y para entenderlo, (pidiendo una vez más en voz alta que sea este el momento de sentarse a replantear y revisar el tema que por más de cinco años ha sido expuesto, solicitado, trabajado, propuesto, requerido y expresado al Ministerio de Transporte por todos los gremios y actores del transporte), mostramos la importancia y la forma de certificar (y homologar) bajo la forma de familias.

Un ejemplo sencillo Don Chepito, quien tiene una fábrica de carrocerías de pasajeros, tiene en su planta unos moldes para hacer la fibra del frente, del casco trasero y del techo. Le compra las sillas al proveedor más confiable, junto con las panas y hules. Los vidrios que usa son de primera calidad, y tiene un pequeño banco donde hace la estructura o esqueleto de la carrocería. Con el personal que tiene, que lo acompañan desde hace 10 años, ubica en un banco pequeño unos largueros sobre los cuales empieza a levantar la estructura: empieza por las vigas, luego tiende una plataforma o piso, le pone los parales que definen el volumen del vehículo (alto, ancho y largo). Seguido, empieza a forrar el carro con la fibra, avanza con la electricidad y va alistando la pintura. La falta de chasises no le ha permitido terminar el vehículo, pero don Chepe sigue fabricando su carrocería “en el aire”, es decir, en un banco de trabajo porque no tiene el bastidor del cliente. Hasta el momento, la carrocería tiene forma: es una buseta para 25 pasajeros, con una puerta adelante, una claraboya, 3 ventanas por cada lado, y una bodega atrás para las maletas. Pues bien: resulta que esa misma carrocería que se fabricó puede ser ensamblada (solo para este ejemplo) en chasises marca Chevrolet, Fuso, Hino, Volkswagen, u otra marca parecida con características similares. Si bien el vehículo cuando se ensamble tendrá el nombre del chasis, en esencia la carrocería es la misma sin importar la plataforma. Pero para que la carrocería pudiera ensamblarse en cualquiera de esas marcas, don Chepe se aseguró tener proyectada la carrocería para cualquiera de las opciones de chasis: tuvo en cuenta que sin importar la marca, la carrocería ya terminada no podría sobrepasar el peso bruto vehicular (el peso con carga completa de pasajeros y equipaje) de ninguno de los chasises, que no excediera el número de pasajeros, que no estuviese sobre las medidas de distancia entre ejes ni voladizos, y que


Ejemplos de familias de vehículos de pasajeros

acorde al mismo servicio que va a prestar (por ejemplo no es lo mismo una carrocería para urbano que una para servicio de lujo). Lo que se muestra en este ejemplo es esa capacidad de agrupar características de una carrocería para cualquier tipo o marca de carrocería, teniendo siempre presente las condiciones más críticas para un grupo de chasises y eso es precisamente lo que se conoce como FAMILIA. Y si por ejemplo, viendo que en este mismo caso, la proyección era para 25 pasajeros, don Chepe puede ponerle 23 o 21, porque en las pruebas de la estructura de la carrocería que hizo se dio cuenta que incluso hasta con 17 pasajeros cumplía sin problemas y en ese rango la carrocería seguiría siendo segura, cómoda y confiable. Sin embargo, el que el ente regulador no tenga claro ese aspecto, hace que don Chepe deba para certificar, fabricar un carro con el chasis Chevrolet, con el chasis Fuso, con el chasis Hino, con el chasis Volkswagen y con el chasis que llegue, y deba hacerle y pagar cada vez nuevamente por absolutamente todas las pruebas, y sin importar si es para 25, 23, 21, 19, ó 17 pasajeros: cada una tiene que ser homologada de manera independiente. Y recordando que para poder homologar y probar una carrocería, don Chepe debe usar únicamente un chasis que esté previamente homologado. En el caso de este ejemplo, usa un chasis marca X que viene configurado con un sistema de combustible euro 4 y tiene caja de velocidad mecánica, (donde ahí nada tiene que ver ninguna característica de la carrocería) ha tenido que pagar por todas las pruebas y certificaciones para homologar la carrocería. Pero si luego el proveedor del chasis decide por la razón válida que sea, hacer un pequeño cambio en ese modelo, y ahora lo va a ofrecer con combustible Euro 6 y caja automática manteniendo absolutamente todo lo demás (pesos, dimensiones, llantas, frenos, capacidad de arranque y demás), don Chepe deberá volver a hacer el proceso de homologación desde ceros.

.Dura historia de don Chepe, pero otra cosa sería si se entendiera que ese cambio de euro 5 a euro 6 y de caja mecánica a caja automática, no alteró absolutamente ninguna medida de pesos, dimensiones, capacidades ni nada de la carrocería de nuestro amigo carrocero y que esos cambios no deben afectarle ni obligarlo a que vuelva a homologar. Una familia de carrocerías, depende entonces del “conjunto de características establecidas por una sección transversal estándar compuesta por un ancho exterior de estructura, una altura interna libre de estructura y el ancho máximo de ventanas (entre parales)”. Este tema, bastante complejo, es usado en el mundo automotriz y es indispensable en los procesos de evaluación y pruebas de vehículos. No es obligatorio volver a probar absolutamente todo el carro si se cambia de 25 a 23 puestos, si se pone una ventana un poco más pequeña que otra, si va a ser para turismo o intermunicipal, o si se pone un chasis de una marca u otra, ya “Una característicasque de lostiene modelos de AGA es contarelcon las quedelalascarrocería, previamente estudio y expectativas de los propios clientes y para hacer un desarrollo nos proyección adecuada dentro de las similitudes, está basamos mucho en lo que ellos quieren, junto a la experiencia de probada paraNoque cumpla determinadas situaciones nuestro fundador. nos gusta estaren imitando a otros, sino siempre ser originales y confiamos ver rodando pronto muchas similares unidades; que que mantienen características totalmente gracias al apoyo de las empresas, que siempre nos han colaborado, permiten ser agrupadas. En este mismo ejemplo: la no sólo durante la pandemia” carrocería tipo buseta para radio de acción nacional, Juan JosélaHillón, coordinador de relación con clientes – Autobuses sería familia, la ensamblada con chasis XX sería la AGA versión, y la de 25 pasajeros sería la versión 1 mientras que la de 23 pasajeros sería la versión 2. Esto es lo que debemos entender, esto sería lo que se debe aplicar, y esto es lo que funciona en el mundo de la correcta evaluación automotriz.

35 Edición 50


Investigación

Catorce corredores con nuevas empresas

ONCURSO

CR-MT 003 -2021

Las licitaciones: Los resultados finales de la puja intermunicipal Investigación Latinobus - William Marroquín

P

ara muchos, las licitaciones de corredores intermunicipales eran un proceso cerrado del cuál nadie podía enterarse, salvo cuando las empresas anunciaban sus nuevas rutas. Desde 2019, los concursos se celebran bajo la modalidad de “Pliegos-Tipo”, permitiendo a la opinión pública conocer de manera muy detallada el proceso y por primera vez, los transportadores han sabido lo que es enfrentar un impacto reputacional negativo, tras las sorpresas que se dieron en las últimos tres procesos, donde el Ministerio de Transporte adjudicó catorce corredores, cuyos resultados definitivos han sido publicados.

¿VEREMOS NUEVAS LICITACIONES? Las licitaciones de corredores bajo la modalidad “pliegos tipo” han estado regidas por la ley 6184 de 2018 que define las reglas de juego para estos concursos y el decreto 1079 de 2015 que compila en un solo documento, todas las normas que atañen a la prestación del servicio de pasajeros. Paralelamente, el Ministerio de Transporte publicó hace casi cuatro años, los resultados de unos estudios, encontrando demanda insatisfecha en muchas rutas intermunicipales, esperando licitarlas. Sin embargo, las enormes dificultades económicas que atraviesa el transporte intermunicipal por la pandemia, llevaron a los empresarios a pedir la adopción de medidas para reactivar el sector. Dentro de ellas, la Ley 2198 de 2022 en su artículo 4, adicionó a la ley 336 de 1996 un artículo que faculta a las empresas a solicitar permisos de operación en nuevas rutas, partiendo de la evaluación que por su cuenta propia realicen sobre la existencia de demanda potencial.

PROCESO CR-MT-003-2021

RUTA

Fusagasugá Granada Bogotá - Curumaní Isnos - Bogotá Riohacha - Bogotá Duitama - B/manga

FRECUENCIAS DIARIAS ASIGNADAS (Por sentido)

GANADORAS INFORME PRELIMINAR (Puntaje entre paréntesis)

GANADORAS INFORME DEFINITIVO (Puntaje entre paréntesis)

Autoboy (95), Lipsa (93), Cootracar (91), Cootransfusa (91) Y Cootranscáqueza (85) Autoboy (97,43), Expreso Brasilia (97), Cootransbol (95), Lipsa (93)

Lipsa (93), Cootracar (89), Cootranscaqueza (85) y Autoboy (80)

5

Expreso Brasilia (95), Lipsa (93), Cootracar (89), Autoboy (82,43)

4

Flota La Macarena (93,13)

1

Expreso Brasilia (94,71)

1

Expreso Brasilia (94,30) y Líneas Pereiranas - Lipsa (93)

2

Flota La Macarena (95,13) Autoboy (96,39) Autoboy (98,87) y Cootransbol (97,87)

¿CUÁNDO EMPIEZAN A OPERAR LAS EMPRESAS GANADORAS? De acuerdo con los términos de cada concurso, las empresas autorizadas deberán iniciar operación en la ruta donde resultaron ganadoras, dentro de los 180 días de plazo contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que autoriza las rutas. El servicio podrá prestarse por un máximo de 5 años y sólo hasta que trans-curra el primero, se permitirá cambiar tipo de vehículo y nivel de servicio.

Si la empresa adjudicataria no inicia la prestación del servicio dentro de los plazos que indicó el Ministerio de Transporte en el acto administrativo, se iniciará el proceso revocatorio y se hará efectiva la Garantía de Seriedad de Oferta, condición sin la cuál no podían ser tenidas en cuenta para concursar, quedando por fuera de cualquier futuro concurso licitatorio.


RSO

MT021

RSO

MT021

PROCESO CR-MT-004-2021

RUTA

GANADORAS INFORME PRELIMINAR (Puntaje entre paréntesis)

La Uribe - Granada El Dorado Villavicencio Bogotá - San José del Guaviare

Flota La Macarena (95,96) Flota La Macarena (97,92) Autoboy (95) y Lipsa (93) Flota La Macarena (98) Flota La Macarena (98) y Autoboy (95)

Cumaral - Bogotá

GANADORAS INFORME DEFINITIVO (Puntaje entre paréntesis) Flota La Macarena (93,96) Flota La Macarena (95,92), Lipsa (93), Cootracar (89) Flota La Macarena (96) Flota La Macarena (96) y (93)

FRECUENCIAS DIARIAS ASIGNADAS (Por sentido) 1 3 1

Lipsa

2

PROCESO CR-MT-005-2021

RUTA

GANADORAS INFORME PRELIMINAR (Puntaje entre paréntesis)

GANADORAS INFORME DEFINITIVO (Puntaje entre paréntesis)

Expreso Brasilia (96,40) Autoboy (95) y Cootransbol (94) Autoboy (95) y Líneas Pereiranas (93) Autoboy (95,61) Expreso Brasilia (97)

Expreso Brasilia (94,42)

FRECUENCIAS DIARIAS ASIGNADAS (Por sentido) 1

Cootranar (93,93) y Lipsa (93)

2

Medellín - Maicao Ipiales - Medellín Quibdó - Carmen del Atrato Bucaramanga - Neiva B/bermeja - Cartagena

GANADORES Marcopolo, pues fue la elección mayoritaria en carrocerías. Scania, prácticamente la única elección en chasis de bus grande (la mayoría de los corredores son rutas largas)

Las empresas medianas y pequeñas, que se prepararon mejor para los concursos. Líneas Pereiranas y Cootracar, operarán rutas de larga distancia .

ahora

Expreso Brasilia , Flota La Macarena y Cootranar fueron de las pocas empresas antiguas que obtuvieron nuevas rutas.

PERDEDORES Otros importadores de chasis que teniendo productos competitivos, participaron con muy pocos postulantes. “Nadie es profeta en su tierra” Las empresa s líderes en sus regiones, perdieron como se vio en el Huila , Boyacá y Antioquia . Coo tranar en Nariño, Brasilia en la Costa y Macarena en los llanos, hicieron respetar su feudo. La aplicación de los tan publicitados sistemas de gestión de calidad, que es una construcción diaria para estos procesos. Las empresas tradicionales y antiguas: En muchos bajos puntaj e y en otros, fueron excluidas. La implementación de los programas de mantenimiento preventivo y capacitación de conductores, restar on puntos impor tantes.

Líneas Pereiranas(93) y Cootracar (89) Líneas Pereiranas(93) Expreso Brasilia (95)

2 2 1

El Ministerio de Transporte deberá reglamentar las condiciones y criterios en que se otorgarán los permisos de operación por iniciativa propia de las empresas. Esto podría derogar la resolución 6184, haciendo inviable los concursos por Pliego-Tipo, será tema a seguir con atención y las nuevas reglas deberán estar definidas en julio de 2022.

37 Edición 50


Movilidad Urbana

Cifras de E-Masivo y Patio San Andrés

E-Masivo estrena el patio

San Andrés a las afueras de Bogotá Textos y fotos: Redacción Latinobus

· 323 padrones Scania K280 CNG (gas natural Euro 6) y 139 busetones Volkswagen 11.180 Diésel Euro 6 conforman la flota. · 390 vehículos pueden estacionarse en las ins-talaciones de San Andrés. ·

20.000 millones de pesos, es la inversión en el proyecto.

· 5 minutos tarda el reabastecimiento de cada padrón a gas con las estaciones de última gene-ración construidas por Vanti. · 10.000 metros cúbicos de gas natural por hora, son bombeados por compresores de alta tecnología en San Andrés.

D

esde agosto de 2021, E-Masivo se unió como operador zonal de Transmilenio y asumió el reto de servir a millones de bogotanos movilizándolos diariamente con rutas originadas en la localidad de Suba, realizando enormes esfuerzos para incorporar 462 autobuses. De ellos, 323 padrones con capacidad para 80 pasajeros cuentan con la última tecnología de emisiones gas Euro 6 gracias al trabajo conjunto con sus aliados de desarrollo: Scania fabricante de chasis, Busscar y Marcopolo construyendo las carrocerías y Vanti siendo comercializador del gas natural, además de construir las instalaciones de reaprovisionamiento. Un proyecto de tener las más grandes instalaciones del sistema para guardar y alistar los vehículos, ahora es realidad gracias a la inauguración y puesta en marcha del patio-taller San Andrés, al occidente de la capital en jurisdicción del municipio de Cota. Allí se dieron cita el Presidente de la República Iván Duque, la Alcaldesa Mayor Claudia López, la Ministra de Transporte Ángela Orozco, el Gobernador de Cundinamarca Nicolás García, el Gerente de Transmilenio Álvaro Rengifo, Rodolfo Anaya presidente de Grupo Vanti, directivos de E-Masivo y medios.

“Tuvimos muchas mesas de trabajo para sacar el proyecto adelante, queremos agradecer a las autoridades de la alcaldía y el gobierno. Nuestra función es servir y damos un servicio de movilización a la gente que fue muy afectada por la pandemia, donde hay unos héroes que tuvieron que enfrentar esos procesos complejos y son nuestros conductores, incluso tuvimos que hablar con sus esposas para que pudiéramos salir diariamente prestar el servicio. Humanamente necesitamos movernos y Bogotá es una de las ciudades de Latinoamérica que logró moverse en medio de las dificultades.”

· 48 padrones Scania K280 CNG, pueden ser reabastecidos en una hora. · 11 rutas zonales conectan la localidad de Suba con Bosa, Centro, Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal Sur y Kennedy. · 9966689 pasajeros han sido movilizados por E-Masivo Bogotá durante el primer trimestre de 2022. · 122.000 usuarios se benefician con la flota preparada en este patio-taller. · 20 millones de validaciones y 15 millones de km recorridos corresponden a las rutas de E-Masivo desde agosto de 2021. · 1.820 buses operan las filiales del grupo Masivo con Capital Bus (articulados Portal Américas), Masivo Capital (zonales Suba Oriental y Kennedy) y E-Masivo (Suba). · 903 buses con tecnología gas natural Euro VI, ruedan en las flotas de E-Masivo, Capital Bus y Masivo Capital, convirtiendo este grupo en principal cliente de Scania y Vanti en Colombia. · 100% de NOx (monóxido nitroso), 98% de COx (monóxido de carbono), 97% de hidrocarburos y 44% de CO2 (bióxido de carbono) han sido evitados a la atmósfera con la flota de buses nueva que opera E-Masivo.

Ubicación estratégica Sobre la Autopista Medellín, cerca del sector de Puente de Guadua y a pocos kilómetros del Portal Calle 80 de TransMilenio, se encuentra una importante zona residencial y comercial, que además es punto de llegada a la capital del país de rutas de cercanías provenientes de Facatativá, Funza, Cota, El Rosal, Subachoque, Tenjo y otros más alejados como Villeta y La Vega; con miles de usuarios que diariamente necesitan conexión con diferentes puntos de Bogotá y que encuentran en esta ubicación una solución a sus necesidades de transporte. Asimismo, varios parques industriales que acogen a compañías de todos los sectores, el futuro Coliseo Live Bogotá con un aforo de 24.000 personas, son oportunidades futuras para E-Masivo que, desde sus nuevas instalaciones, espera también apoyar la movilidad en esta zona de las afueras de la ciudad y conectarla con el resto de la capital.

Helbert Rivera, Gerente Corporativo E-Masivo Bogotá

En este complejo del Patio San Andrés, se encuentra la estación de servicio para gas vehicular, más grande del sistema TransMilenio, con 5 compresores de llenado rápido.


“¿Por qué ese transporte a gas es tan importante en la transición? Por cosas elementales como estas: hay que pensar en el pasajero y la movilidad por hora, ahí nos vamos a encontrar que estos vehículos a gas primero se cargan en menor tiempo, por eso mantiene la disponibilidad y frecuencia del transporte masivo; segundo, son vehículos que permiten en espacios como estos patio-talleres tener una mayor densidad de buses por unidad de área, reflejándose en los costos del sistema y tercero; también va cumpliendo un papel en coadyuvar a reducir las emisiones y a mejorar la calidad del aire en la ciudad” Iván Duque Márquez, Presidente de la República de Colombia

Autobuses BYD K9 Eléctricos

Estos equipos son la clave para asegurar la disponibilidad de la flota, puesto que el trabajo logístico y de soporte para tener los buses preparados para cada jornada, se hace todas las noches cuando la ciudad duerme, y requiere de una logística especializada, dadas las características particulares de la operación con gas natural. Este patio-taller muestra la convergencia de la ciudad-región, donde Cota contribuye a proyectar el crecimiento del sistema de transporte masivo de Bogotá, que a través de otros medios deberá integrar a los municipios vecinos. Para ello se dejarán metro, trenes regionales, nuevas troncales de buses y avenidas longitudinales que prepararán a la capital del país para las futuras exigencias de movilidad.

Para dónde va el gas Esta es la cuarta estación a disposición del grupo para soportar las necesidades de reabastecimiento de los vehículos Scania, construida por Vanti en los patios dispuestos en Bogotá para la flota consolidada (E-Masivo, Capital Bus, Masivo Capital). El gas ha sido considerado como una tecnología de transición que permite balancear la matriz energética

y la factibilidad de proyectos de modernización del transporte en el país, mientras se dan las condiciones para pasar a energías de mayor nivel de complejidad como la eléctrica y el hidrógeno (pilas de combustible) Cabe recordar que el país está alineándose para reducir el 52% de sus emisiones para el año 2030 y llegar a la neutralidad en carbono para el 2050; este reto implica que la transición sea efectiva, siendo el sector del transporte uno de sus ejes. Con la Ley de Promoción del gas, incluida dentro de la Ley de Transición Energética, se contempló la movilización de pasajeros y carga, aumentando la exigencia en normas anticontaminación con la norma Euro VI, alineada con los cerca de 2.500 autobuses a gas que estarán rodando en Bogotá. Estas leyes permiten apuntalar los proyectos que aceleren la transición energética y especialmente, generar apoyo a los sistemas de transporte público. Por eso también es clave que el gas siga siendo considerado como complemento, para inducir a la competencia en la modernización del transporte para que las diferentes tecnologías presenten sus mejores propuestas y mostrar los impactos positivos de todos los energéticos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y económica.

39 Edición 50


Zona Técnica

Japarts y sus kits

de Reparación Economía y calidad Textos y fotos: Redacción Latinobus

U

n vehículo productivo tiene un momento en que es necesario ser intervenido para que sus piezas internas de motor y otros sistemas, sean cambiados para que regrese lo antes posible a su operación y se proteja de daños más cuantiosos. También debe continuar como aliado del transportador y ser la base del crecimiento de sus negocios. Es en ese momento cuando entra Japarts con sus más de 25 años de conocimiento de las necesidades del transportador colombiano, siguiendo la evolución de los motores y tecnologías que han sido utilizadas para movilizar al pasajero por las carreteras nacionales: empezando con los chasises Chevrolet CHR con tecnología Isuzu, los Mitsubishi RP118, y los midibuses Hino para continuar de la mano del propietario que ha venido cambiando a los constructores europeos con Mercedes-Benz, Volkswagen, Volvo y Scania.

Portafolio al servicio del transportador Cerca de diez marcas de repuestos de los más prestigiosos fabricantes a nivel mundial, permiten a Japarts atender los diferentes modelos de chasises de buses del

buses del segmento de carretera que ruedan en Colombia. Haciendo valer una experiencia que supera los 25 años, aportando conocimiento y acompañando a los transportadores, en los centros de servicio y puntos de lubricación donde se identifican las necesidades de piezas y trabajos de reparación. Cuando se deben realizar intervenciones de mantenimientos programados y preventivos, por ejemplo, las que conducen a cambiar componentes del sistema de repartición, el acompañamiento se orienta a identificar futuras piezas que deberán ser sustituidas: juegos de embrague, casquetes, camisas y otras partes que han sido sometidas a desgaste por efecto de los kilómetros recorridos. Para ellos Japarts incluye el paquete completo con los juegos de casquetes, bielas y demás componentes internos del motor, junto con los sistemas de embragues, filtros y lubricantes. Al poder completar todo el conjunto de recambios que se necesitan, se reducen los tiempos improductivos, se previene de intervenciones futuras que podrían resultar más costosas o presentando mayores daños y se aprovecha esa detención para hacer todas las sustituciones, permitiéndole mayor larga vida al camión o bus.


Listos para la transición El futuro nos llevará a las tecnologías cero emisiones y la electromovilidad, aunque también hay que reconocer la importancia del gas natural como el energético de transición, permitiendo hacer el puente entre los vehículos diésel que siempre utilizaron los transportadores y los eléctricos. Así como cambiaron de mentalidad en su momento pasando de las tecnologías norteamericanas y japonesas a las europeas, Japarts sabe que también existen transportadores que se han adelantado, migrando a los buses y camiones que usan gas natural como combustible por temas de economía y beneficios no sólo en la reducción de emisiones, sino en los incentivos que han obtenido para reducir la inversión de capital como en lo más importante y donde participa Japarts: el costo de operación. Estos motores tienen requisitos especiales porque el proceso de combustión se afecta por el tipo de gas, muy expuestos a la temperatura ambiente que incide en la operación. Si bien se generan menos contaminantes internos al propulsor y no existe la dilución que ocurre con los diésel o gasolina, las altas temperaturas a las que trabajan, pueden alterar la viscosidad lubricantes para motores que operan con gas natural. Para las

buses, 10W-40 y para los vehículos de carga, está disponible el 15W-40, ambos con tecnología semisintética combinando protección y amplios intervalos entre cambios de aceite, con lubricantes para motores que operan con gas natural. Para buses, 10W-40 y para los vehículos de carga, está disponible el 15W-40, ambos con tecnología semisintética combinando protección y amplios intervalos entre cambios de aceite, con las mejores bases importadas que exceden los estándares de calidad API (norteamericana), JASO (japonesa) y ACEA (europea). Repuestos originales importados directamente, combinados con las mejores marcas que entregan calidad de equipo original, lubricantes que incorporan tecnologías semi y sintéticas desarrollados en Colombia, conocimiento del mercado, acompañamiento al transportador individual y entendimiento de los cambios tanto en tecnologías como modelos que han realizado los propietarios de vehículos. Son muchas las ventajas que Japarts y sus componentes, ofrecen a los transportadores y que le han permitido ganarse un gran reconocimiento, como el aliado que está listo para atender las necesidades y ayudar a que los vehículos nunca dejen de producir, mucho más en esta reactivación del transporte de pasajeros.

41 Edición 50


Tribuna ANDI

La legalidad

¡Compromiso de todos! Por: Hernando Tatis Gil

htatis@andi.com.co

E

n Colombia se trabaja arduamente por combatir la ilegalidad e informalidad en el transporte terrestre de pasajeros; un sector afligido por esta problemática que afecta principalmente a las empresas de transporte urbano e intermunicipal, terminales de transporte y a los usuarios en materia de seguridad vial. Es necesario actuar con contundencia frente a la ilegalidad, mediante un trabajo en conjunto de organismos de tránsito y la ciudadanía civil, con el fin de sancionar e investigar a quienes la promueven y se lucran de la operación del conocido como “transporte pirata”. Como una acción importante en este sentido, la Superintendencia de Transporte realizó la verificación de 60.000 procesos de investigación, causados entre el 2016 y 2018, de los cuales ya fueron revisados 30.701. De igual forma se han intensificado los operativos de inspección a vehículos de transporte intermunicipal de pasajeros, con el acompañamiento de la Ditra (Dirección de Tránsito y Transportes), en 25 puntos de 23 ciudades del país, como vías, estaciones de pesaje y peajes. Estos controles tienen el propósito de verificar la documentación reglamentaria, registros ante el Ministerio de Transporte, el pago de fletes correspondientes al Sicetac, y el correcto pago de los costos de operación a los conductores, entre otros.

¡Apoya la legalidad! Nuestro país cuenta con 52 terminales de transporte donde se concentran las empresas de transporte de pasajeros autorizadas para la prestación del servicio con calidad, seguridad y eficiencia. Se reitera el llamado a los ciudadanos civiles de no tomar el servicio de transporte terrestre fuera de la terminal de transporte, ya que de esta forma se contribuye a la ilegalidad en el sector. Al tomar dicho servicio con empresas no autorizadas, los usuarios pierden el dinero invertido, ya que estos vehículos podrían ser inmovilizados restringiendo su operación. Ante un posible accidente, emergencia o imprevisto, los usuarios que hacen uso de este servicio de transporte ilegal, se encuentran desamparados y sin la posibilidad de exigir una indemnización por los daños y perjuicios que se pudieran causar.


Supertransporte

Es importante mencionar que los usuarios, al tomar el servicio con una empresa de transporte de pasajeros por carretera autorizada, tendrá la certeza de que estas realizan mantenimiento preventivo de sus vehículos con una frecuencia mínima de dos meses, lo que garantiza la seguridad en el trayecto. Además, dichas empresas tienen la obligación de contar con pólizas de seguros de responsabilidad civil y extracontractual que amparan accidentes, riesgos o posibles siniestros. Lo anterior permite que tanto usuarios como conductores sean cubiertos en caso de que se presente un accidente o siniestro, prestando un servicio en condiciones de calidad y seguridad para el usuario.

El pilar de legalidad es una de las apuestas más importantes del Gobierno actual por lo que se han adelantado medidas encaminadas a aplicar dichos correctivos, pero es necesario avanzar de una manera más contundente para erradicar dicha problemática.

1

Artículo 122° de la ley 769 de 2002, “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”.

2

Artículo 26° de la ley 769 de 2002 modificado por la ley 1983 de 2010 y por la ley 1696 de 2013. “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”.

Por último, es de gran relevancia acotar que el papel de las autoridades es fundamental, ya que con un mayor control ciudadano y sanciones más drásticas a quienes infrinjan la Ley, habrá menos espacios para que exista la corrupción.

43 Edición 50


Latinonews Volkswagen

y su Gira Delivery por todo Colombia

P

orsche Colombia, importador oficial de las marcas Volkswagen, Audi, SEAT, CUPRA y Volkswagen Camiones y Buses, celebra su crecimiento en el país, gracias a su trabajo de la mano de sus aliados principales y clientes. Ahora dieron inicio de manera exitosa a la Gira Delivery en CasaToro Ibagué, y esperan desplegarla a lo largo del país. Cabe resaltar los buenos resultados de esta vitrina, inaugurada en el 2021. Esta gira, es un plan que buscar reunir a clientes de la marca y fortalecer sus negocios, buscando recorrer el país con visitas en las 13 vitrinas de Volkswagen Camiones y Buses en Colombia. Durante este recorrido que inició en la capital del Tolima, el eje de la ronda por los concesionarios será la gama de camiones Delivery.

Delivery, el Turbo de Volkswagen Este evento tiene el objetivo de presentar e informar sobre los Camiones Delivery, conocidos como el Turbo de Volkswagen. Estos vehículos cuentan con referencias entre las 9 y 10.5 toneladas de peso bruto vehicular. Sumado a eso, Volkswagen ofrece los camiones 9.170; 11.180 y 11.180 Vtronic, los cuáles cuentan con tecnología de punta, importantes avances en seguridad y le ofrecen un avanzado nivel de confort a quien los conduce. La línea Delivery cuenta con motores eficientes y de baja cilindrada que ofrecen un alto torque y potencia a bajas revoluciones. Además, cuenta con la transmisión mecánica, y con la opción de las cajas mecánicas automatizadas Vtronic.

Volkswagen

Vtronic se caracteriza por su menor consumo de combustible, así como por un aumento en la vida útil de los componentes del tren de fuerza y confort para el conductor, quien en la operación tiene que hacer menos movimientos en los brazos y piernas. Volkswagen Camiones y Buses ofrece un servicio posventa destacado, que incide en la fidelización de los clientes. Además, sus vehículos incluyen una garantía de 2 años en el tren motriz, sin límite de kilometraje, y una rutina desde los 20.000km hasta los 40.000 km dependiendo el tipo de operación. A resaltar, la marca cuenta con unidades en Colombia para entrega inmediata, tanto de transmisión mecánica, como Vtronic.

La Gira Delivery Hace unos días, la Gira se inauguró en Ibagué, de la mano de CasaToro y su Gerente de la Línea Volkswagen, Adriana Gutiérrez López. Este primer encuentro contó con la presencia de más de 10 clientes destacados de la región tolimense. El evento se enfocó en agradecer a los compradores por su confianza y en mostrarles los beneficios, bondades y características principales que tienen los camiones Delivery de Volkswagen, además de hacer hincapié en el servicio comercial de atención, asesoría y acompañamiento desde el inicio de su experiencia y con énfasis en el servicio de posventa, tan importante para este campo. La Gira Delivery ahora se dispone a visitar las 13 vitrinas con las que Volkswagen Camiones y Buses cuenta en el país, en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Pasto, Neiva, Tunja, Villavicencio, entre otras, llevando a sus clientes lo mejor de la marca alemana.


Llega a Medellín el

LATAM MOBILITY Colombia 2022

L

atam Mobility es la comunidad líder de movilidad sostenible en Latinoamérica, que se ha consolidado gracias al apoyo de más de 150 organizaciones, logrando transformar la realidad urbana, moviéndose por una ruta innovadora hacia la nueva era del transporte. Con el objetivo de impulsar las iniciativas en la región, brindar espacios para establecer alianLatam Mobility zas comerciales y poner en marcha proyectos a nivel latinoamericano, el Latam Mobility ColomCelsia y Via. Adicionalmente, el evento contará con el apoyo de bia es la cita que permite reunir a expertos, aliados y compadiversas asociaciones e instituciones como la Federación Interñías en un mismo lugar. Por eso, Medellín será la capital de la nacional de Motociclismo (FIM), Procolombia, Asociación movilidad sostenible el 8 y 9 de junio de 2022. Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), Asomove, Cities Forum y la Embajada de Alemania en Bogotá. La comunidad líder de movilidad sostenible en América Latina, Latam Mobility, reunirá en un mismo espacio a desDurante los dos días de encuentro, estarán presentes más de tacados panelistas provenientes de sectores clave para la 400 asistentes, cerca de 80 panelistas de alto nivel. La cantidad adopción de nuevas tecnologías y regulaciones que permide entidades aliadas (auspiciantes, cámaras de comercio, tan la descarbonización del transporte. Además, la entidad federaciones y medios especializados, entre ellos Latinobus dispondrá de espacios de networking de alto nivel dedicados quien es Media Partner oficial del evento) superarán las 30. Con a personas y empresas que deseen concretar alianzas y geneello se garantiza un importante número de sesiones de rar inversiones sostenibles en beneficio de la región. acercamiento para la concurrencia y altas posibilidades de ampliar redes de contactos entre empresas y profesionales. La ministra de transporte de Colombia, Ángela María Orozco, el gerente general de Metro Medellín, Tomás Elejalde Esco¿Por qué asistir al Latam Mobility Colombia? bar y la subsecretaria de política para la movilidad en Bogotá, Susana Morales, serán algunos de los ponentes del sector Paneles de discusión y debates que servirán como base para público que formarán parte de la agenda. alcanzar acuerdos entre los sectores público y privado, estarán disponibles para todos los asistentes. En el transcurso de ambas jornadas se abordarán la transición del sector automotriz colombiano, las estrategias para la implementación de infraestructura de carga en América Latina, la descarbonización del transporte y otros temas de interés. Entre las más de 20 empresas que han confirmado su participación al Summit, se encuentran General Motors, Blink Charging, Geotab, Optibus, Hitachi Energy, Volvo, Autocab,

Otro de los principales focos del encuentro está orientado a los espacios de networking. Y es que aquellas personas, empresas e instituciones interesadas en establecer alianzas e inversiones disponibles, podrán adquirir un pase VIP con el que tendrán acceso al Desayuno VIP, Área Especial de Almuerzos y otros espacios destinados para que los presentes puedan ampliar sus redes de contactos profesionales.

Luego de más de dos años de haber trasladado sus encuentros a espacios virtuales como consecuencia del Covid-19, periodo en el que reunió a más de 150 aliados, 400 panelistas y 100.000 asistentes a través de transmisiones en vivo y sin costo, Latam Mobility regresa a la presencialidad con una gira que reúne tres grandes destinos que persiguen conseguir la descarbonización del transporte: Colombia, Chile y México.

45 Edición 50



@elrapidoduitama @rapidoduitama @rapidoduitama

Viaja inteligente comprando en línea con Gacela Premium

.

a d t L a m a t i u D El Rápido

www.elrapidoduitama.co TUNJA - DUITAMA - SOGAMOSO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.