REVISTA LITERARIA SECUNDARIA 2023 - COLEGIO VALLES

Page 1

Colegio Valles

Revista Literaria

Secundaria, Ciclo 2023

2
3 Índice FÁBULA inspirada en Gabriela Mistral – Primero Básico 4 BIOGRAPHY inspired by female iconic authors – Eighth Grade 8 ARTICLE inspired by J.K. Rowling – Nineth Grade 14 POEMA inspirado en Sor Juana Inés de la Cruz – Cuarto Bachillerato 18 AUTOBIOGRAFÍA inspirada en Isabel Allende – Quinto Bachillerato 22

Fábula Primero Básico

Fábula Inspirada en Gabriela Mistral

La niña escritora

Gabriela Mistral era una niña nacida en Chile, que le encantaba escribir y soñaba con ser una gran escritora. Era una niña humilde y de escasos recursos. Sus compañeros de escuela se burlaban de ella porque no creían que lograría ser una gran escritora, pero ella nunca los escuchó. Cuando Gabriela estaba inspirada iba a un árbol mágico, que tenía un agujero en el que la llevaba a un mundo mágico y de fantasía. Ella iba ahí a escribir cuentos. Gabriela no iba sola a ese lugar, a ella la acompañaba su inseparable ardilla llamada Mariana. Gabriela buscaba siempre a su ardilla para que le diera consejos, pues Mariana, la ardilla, era muy sabia. Un día Gabriela le estaba contando como sus compañeros se burlaban de ella y Mariana, le dio un consejo que Gabriela jamás olvidaría. Le dijo: Nunca hagas caso a las burlas de los demás, tú sigue tus sueños porque la única que puede ponerles límite a tus sueños eres tú. Luego de escuchar eso, Gabriela se sintió más inspirada que nunca. Gabriela empezó a escribir cuentos y novelas solo para ella, pero no dejaba de soñar con que algún día sus novelas y cuentos al aire saldrían. Pasaron los años y Gabriela seguía firme con su sueño, poco a poco Gabriela empezó a hacerse más famosa. En el pueblo sus compañeros no dejaban de burlarse, a pesar de que cada vez Gabriela era más conocida por sus escritos. En todo este proceso Mariana, la ardilla, nunca la dejó sola. Un día llegó la gran oportunidad de Gabriela, pues el concurso de Letras de Oro se llevaría a cabo en su pueblo; sin pensarlo Gabriela escogió una de sus obras y la envió al concurso. Para fortuna de Gabriela su obra salió premiada y fue publicada en todo el país. Gracias a sus novelas, Gabriela tuvo la oportunidad de viajar a otros países y ganar muchos premios. Feliz por todo lo que había logrado recordó lo que su amiga ardilla le decía constantemente, que solo uno le puede poner límites a sus sueños.

Moraleja: Nunca hagas caso a las burlas de los demás, tú sigue tus sueños porque la única persona que puede ponerles límites a tus sueños eres tú.

Juan diego Álvarez Herrarte – Segundo Básico – Primer Lugar

La conejita escritora

En un pequeño pueblo, vivía una conejita llamada Gabriela Mistral, ella soñaba con ser una gran escritora famosa. Ese sueño comenzó cuando Gabriela escribía sus sentimientos y vio que le apasionaba escribir historias. Ella se entretenía mucho escribiendo y pasaba horas haciéndolo. A Gabriela también le gustaba leer, eso le ayudaba a crear nuevas historias. La conejita Gabriela le contó sobre su pasión a su madre, ella la apoyó en todo, le compró cuadernos para que ella escribiera, a su madre le gustaba leer las historias de su hija, le parecían super entretenidas e interesantes. Pasó el tiempo y ella siguió escribiendo, Gabriela siempre

5

les mostraba sus historias a sus amigas y sus amigas también la apoyaban y a veces le daban ideas. ella siguió con su sueño en mente y sabía que lo iba a lograr. Un día como cualquier otro, cuando ella llegó a la escuela, vio que su cuaderno no estaba, lo buscó y lo buscó por todos lados hasta que volteó a ver atrás y uno de sus compañeros se estaba riendo de sus historias. Ella se sintió tan apenada y decidió irse a su casa a llorar. Pasó llorando toda la tarde y su madre se acercó a preguntarle qué había pasado, Gabriela le contó lo sucedido y la madre le dijo que no se sintiera así, que en el mundo se iba a topar con muchos seres que solo querrían bajar la autoestima, pero es cuestión de cada uno dejarse bajarla o no y que siguiera con sus sueños. Al día siguiente, Gabriela regresó a la escuela y su compañero seguía molestándola con lo que había leído en su cuaderno: Pedro el lobo, le hacía bullying y no se cansaba de molestarla, ella decidió no hacerle caso y seguir su vida.

Un día, Gabriela ib a por los pasillos de su escuela, cuando vio que unos tigres estaban lastimando a Pedro el lobo. Al principio pensó en ignorar lo que veía, pero recordó lo que su mamá le enseñó, que era siempre ayudar sin ver a quién, así que caminó hasta donde estaban los tigres y les dijo: déjenlo en paz, no ven que él es menor que ustedes. Los tigres se asombraron de ver que alguien tan pequeño como una conejita tuviera tanto carácter, así que soltaron a Pedro el lobo. Pedro, quedó asombrado y apenado de lo que acababa de pasar. Vio a Gabriela y se fue del pasillo. A los días siguientes, Pedro el lobo, se acercó a Gabriela y le preguntó que por qué lo había ayudado si él siempre se burlaba de ella; La conejita Gabriela, le dijo que ayudar a los demás era algo que sus papás le habían enseñado y que no importaba si esa persona había sido mala con ella o no. Pedro el lobo, agradeció lo que había hecho por él y le prometió que jamás volvería a molestarla. Al cabo de unos años la conejita Gabriela logró su sueño, ella se convirtió en una reconocida escritora.

Moraleja: Nunca debes hacerle daño a los demás, tú no sabes cuando esas personas te pueden ayudar.

– Segundo Lugar

Gabriela Mistral

Había una vez en un hermoso pueblo de Chile, vivía una niña llamada Gabriela Mistral, desde pequeña, demostró una gran pasión por la literatura y escritura, tanto que en un futuro trabajaría como colaboradora en publicaciones literarias. En aquel pueblo en donde vivía llamado Vicuña, alejado del centro, había un campo el cual Gabriela amaba, ella iba a ese campo y siempre que iba llevaba una manta y una libreta, ella se acostaba encima de la manta y miraba el cielo, luego comenzaba a escribir, ella se sentía bien en ese lugar, mientras ella escribía alguien la llamo, ella reconoció de inmediato la voz, era su amiga la mariquita. ¡-Gabriela, Gabriela!! Gabi!!!-decía la mariquita desesperada

- ¿Qué pasa? dijo Gabriela

-La abuela!!!-dijo la mariquita

- ¿Qué pasa con ella?

-Está grave

- ¿Qué tiene…?

- ¡Ella…! ¡Está enferma…! ¡Vamos!

Gabriela se paró lo más rápido que pudo, recogió sus cosas y se fueron, como dije antes, el campo no estaba cerca del centro del pueblo, pero tampoco la casa de Gabriela, ellas llegaron corriendo, su padre estaba saliendo, le preguntaron qué pasó y él le dijo que iría al centro del pueblo por una medicina el centro estaba a 30 minutos de la casa de Gabriela, así que todo dependía de eso…la medicina. Al final hubo un cambio, se

6

llevarían a la abuela de Gabriela al médico del centro ahí tendría, mejores cuidados. Pasó el tiempo, la familia estaba atenta a la recuperación de la abuela, para Gabriela la abuela era muy importante, ella la apoyaba e inspiraba a seguir con sus sueños, de repente un día llega un mensajero que decía venir del centro, justo iba llegando Gabriela del campo, al ver al mensajero supo que era algo sobre su abuela.

-la señora, ha fallecido…

- ¿Qué? dijo Gabriela

Toda la familia empezó, Gabriela seguía asimilando la información que le acababan de dar… Su abuela había fallecido, la persona que la apoyaba en sus sueños la había dejado… Corrió hacía el campo y grito fuertemente el nombre de su amiga la mariquita, Mary, Mary, ven por favor. Mary la mariquita Salió de su casa y volando llego hacia Gabriela. Mary se posó en su hombro y lloro con ella toda la tarde. Al caer la noche, Mary acompaño a Gabriela a casa, desconsolada Gabriela se fue a su cuarto y decidió regalar sus libretas y no seguir escribiendo. Mary, le aconsejo que no lo hiciera, que se recordara que a su abuela le encantaba que ella escribiera y que el sueño de la abuela era verla triunfar como escritora. En ese momento Gabriela decidió que iba a esforzarse por cumplir sus sueños y el de abuela y que todos sus logros serían para ella… Su abuela.

Ya habían pasado algunos años desde la muerte de la abuela y Gabriela todavía se acordaba de aquel día tan triste, ese mismo día fue el comienzo de su carrera.

Moraleja: Nunca te dejes vencer, lucha por tus sueños y los alcanzarás.

Liza Natalia Alvarez Cifuentes – Segundo Básico – Tercer Lugar

7

Biography Eighth Grade

Biography

Inspired by female iconic authors

Virginia Woolf

‘’No need to hurry. No need to sparkle. No need to be anyone but oneself.’’

Introduction

Virginia Woolf is best known for her novels Mrs. Dalloway (1925) and To the Lighthouse (1927). She experimented with several forms of biographical writing, composed painterly short fictions, and sent to her friends and family a lifetime of brilliant letters.

Life

Adeline Virginia Stephen was born on January 25th, 1882, Kensington, London, United Kingdom. She was born into a affluent household of South Kensington. She was the seventh child of her mother, Julia Prinsep Jackson, and her father, Leslie Stephen in a blended family of eight which included the modernist painter, Vanessa Bell. She was homeschooled in English classics and Victorian Literature since youth. Virginia attended Ladies’ Department of King’s College from 1897 to 1901, where she studied classics and history and came into contact with early reformers of women's higher education and the women’s rights movement.

Virginia was encouraged by her father and became a professional writer in 1900, after her father’s passing in 1904, the Stephens family moved from Kensington to Bloomsbury, where they formed their artistic and literary Bloomsbury Group.

In 1912 Virginia got married to Leonard Woolf, and in 1917, the couple founded the Hogarth Press, which published many of her work. The couple rented a home in Sussex and moved there permanently twentythree years later. Virginia had romantic relationships with women, including Vita Sackville-West, who published her books through Hogarth Press. Virginia’s and Vita’s literature was inspired by their relationship, which lasted until Virginia’s death.

Most famous written book

Mrs. Dalloway is her most well recognized book she ever wrote, it was originally entitled the hours. In her introduction in the Modem Library Edition. According to Virginia’s preface, "Septimus, who subsequently is intended to be her counterpart, seemed to have no existence" in the initial draft of Mrs. Dalloway.

Awards

Despite her achievements, there are no records of Virginia winning any awards, even though many people said she deserved to win a Nobel Prize.

9

Important events in her life

One of her most memorable moments was when she joined the Suffrage Movement

Curious fact

Virginia actually wrote a biographical novel… about a dog! It’s Flush (1933)

Death

Virginia died on March 23rd, 1941, at 59 years old in Lewes, England, United Kingdom from suicide after reportedly drowning herself in the River Ouse at Lewes. She has and will continue to inspire many novelists in her legacy.

Virginia Woolf

“Books are the mirrors of the soul.” - Virginia Woolf

Born: January 25, 1882, Kensington, London, United Kingdom

Died: March 28, 1941, Lewes, UK (Suicide)

Works: Freshwater

Siblings: Vanessa Bell, Gerald Duckworth, Thoby Stephen, Adrian Stephen, George Herbert Duckworth, Stella Duckworth, Laura Makepeace Stephen

Spouse: Leonard Woolf (d. 1912–1941)

Parents: Leslie Stephen, Julia Prinsep Stephen

Adeline Virginia Stephen (her birth name) or well known as Virginia Woolf (as her name of wife) was a British writer, author of novels, short stories, plays and other literary works. She was and is pretty recognized because of avant-garde Anglo-Saxon modernism of the 20th century and international feminism. She wasn’t well received because at that time women were excluded and mistreated. But then at 1970’s she became famous again because at that time women started to fight against their rights, they used Virginia’s quotes in their protests, the most used quote of Virginia’s at that time was one of her book called “A room of one's own” the phrase was this: "A woman must have money and a room of her own if she is going to write fiction".

Life

Adeline Virginia Stephen was born in 1882, her father, Leslie Stephen and her mother Julia Stephen, she had stepbrothers and stepsisters product of other marriages of her parents. Despite this, his parents decided to have 4 more children (including Virginia), highlighting her sister Vanessa, with whom she had a strong and unique relationship throughout her life. It should be noted that Virginia didn’t go to school because she was educated at home, which did not matter much, thanks to the fact that her parents had brilliant friends that taught her. Virginia was educated with them, and at home she had a huge library where she and Vannesa spent time being influenced by great books.

After the death of Virginia's father, she had a severe depression which was admitted to a hospital. It’s discovered that she suffers from bipolar disorder. Despite that it never affected her literary career

Career

10

Virginia started writing for the “Times Literary Supplement” about the “Haworth” home of the Brontë family. Her first novel was called “Voyage's End”; it was published in 1915 by her stepbrother's publisher, Gerald Duckworth and Company Ltd. After this it was possible to appreciate that Virginia broke with the schemes of the society of that time, coming to write several works on feminism, on the living conditions of women and the lack of their rights and certain lesbian writings such as "Orlando " which was a kind of biography of the life of Vita who was very fond of her. Vita’s son, who considered that “Orlando” was “The longest and most charming love letter in the history of literature.”

Death

In the end, Virginia was tired of living (because of her bipolarity and depression) and on March 28, 1941 Woolf committed suicide. She put on her coat, stuffed stones into her pockets and jumped into the River Ouse until she finally drowned.

Awards:

- Femina-Vie Heureuse Award (1928)

- The Hours (1998) was a 1999 Pulitzer Prize winner.

JANE AUSTEN

Jane Austen was an outstanding female voice in a society where literature was dominated by men. Her novels revolutionized the feminine thought of the time, because with her writings she intended to break with the imposed social patterns; she used her critical thinking to deliver a message and make a big impact. Jane's novels reflect the world of English gentry and rural beauty of the time, as she herself lived it.

Jane Austen was a British novelist who was born on December 16, 1775 in Stevenson, a small town in northwest Hampshire, England, where she grew up.

She belonged to a bourgeois family, which gave her the freedom not to choose a husband to dedicate herself body and soul to her profession. His father, George Austen, along with his wife, Cassandra Leigh, had eight children, six boys and two girls, in whom he instilled a love of books. Jane was a woman with a great sense of humor, somewhat ironic, very close to her only sister Cassandra and she liked to dance a lot. Jane was educated at home and taught by her father, who taught other children how to earn an income. He also spent a short time in Sunday school.

Famous book

His most famous and world-renowned book is "Pride and Prejudice". First published in January 1813, it revolves around the Bennet family.

In life, unfortunately, she did not receive any award as a writer. But some of the adaptations of his books have been nominated and awarded.

11
"Be who you are and say what you feel, because those who care don't matter and those who do matter don't."
-Jane Austen

Austen published her first novel, "Sense and Sensibility" in 1811. During the 1790s she wrote the first drafts of Sense and Sensibility, Pride and Prejudice, and Northanger Abbey. Between 1810 and 1817 she revised her first three novels and wrote another three: Mansfield Park, Emma, and Persuasion.

Life

A curious fact about Austen's life is that Jane fell in love during her youth with Thomas Lefroy, the Irish relative of a friend of hers. Lefroy has been considered the frustrated love of the writer and it is said that she used him multiple times as an inspiration when writing.

After that she fell ill in 1816, possibly with Addison's disease, and in the summer of 1817 her family took her to Winchester for medical treatment. Nothing could be done for her, and she died on July 18, 1817 in Winchester, UK.

Jane will always be remembered as one of the greatest writers of all time, who captivated millions of readers with her stories, and captivated many hearts with her writing style and creativity.

Virginia Woolf

“Books are the mirrors of the soul.” - Virginia Woolf

Born: January 25, 1882, Kensington, London, United Kingdom

Died: March 28, 1941, Lewes, UK (Suicide)

Works: Freshwater

Siblings: Vanessa Bell, Gerald Duckworth, Thoby Stephen, Adrian Stephen, George Herbert Duckworth, Stella Duckworth, Laura Makepeace Stephen

Spouse: Leonard Woolf (d. 1912–1941)

Parents: Leslie Stephen, Julia Prinsep Stephen

12

Adeline Virginia Stephen (her birth name) or well known as Virginia Woolf (as her name of wife) was a British writer, author of novels, short stories, plays and other literary works. She was and is pretty recognized because of avant-garde Anglo-Saxon modernism of the 20th century and international feminism. She wasn’t well received because at that time women were excluded and mistreated. But then at 1970’s she became famous again because at that time women started to fight against their rights, they used Virginia’s quotes in their protests, the most used quote of Virginia’s at that time was one of her book called “A room of one's own” the phrase was this: "A woman must have money and a room of her own if she is going to write fiction".

Life

Adeline Virginia Stephen

was born in 1882, her father, Leslie Stephen and her mother Julia Stephen, she had stepbrothers and stepsisters product of other marriages of her parents. Despite this, his parents decided to have 4 more children (including Virginia), highlighting her sister Vanessa, with whom she had a strong and unique relationship throughout her life. It should be noted that Virginia didn’t go to school because she was educated at home, which did not matter much, thanks to the fact that her parents had brilliant friends that taught her. Virginia was educated with them, and at home she had a huge library where she and Vannesa spent time being influenced by great books.

After the death of Virginia's father, she had a severe depression which was admitted to a hospital. It’s discovered that she suffers from bipolar disorder. Despite that it never affected her literary career

Career

Virginia started writing for the “Times Literary Supplement” about the “Haworth” home of the Brontë family. Her first novel was called “Voyage's End”; it was published in 1915 by her stepbrother's publisher, Gerald Duckworth and Company Ltd. After this it was possible to appreciate that Virginia broke with the schemes of the society of that time, coming to write several works on feminism, on the living conditions of women and the lack of their rights and certain lesbian writings such as "Orlando " which was a kind of biography of the life of Vita who was very fond of her. Vita’s son, who considered that “Orlando” was “The longest and most charming love letter in the history of literature.”

Death

In the end, Virginia was tired of living (because of her bipolarity and depression) and on March 28, 1941 Woolf committed suicide. She put on her coat, stuffed stones into her pockets and jumped into the River Ouse until she finally drowned.

Awards:

- Femina-Vie Heureuse Award (1928)

- The Hours (1998) was a 1999 Pulitzer Prize winner.

13

Article

Nineth Grade

Article Inspired by J.K. Rowling

15
16
17

Poema Cuarto Bachillerato

Poema Inspirado en Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

Mujer de deslumbrante escritura, que Asombras a cualquiera que lea tus obras Cultas y profanas, dignas de ti. Mujer devota de sorprendentes ideales.

Desde temprana edad demostraste pasión Por la escritura y el estudio, pero no podías contar con la misma educación, De un hombre por ser mujer,

Rogaste a tu madre para que pudieras estudiar vistiéndote de hombre para poder continuar, ¡injusta sociedad!

¡Que a las mujeres buscas opacar!

Prejuicios e injusticias tuviste que pasar, para tus sueños lograr. Resiliente fuiste, enfrentando la misoginia

Has trascendido en la historia Como mujer ejemplar, digna de imitar

Que por tus bellas obras hoy, me haces Suspirar y tus obras apreciar.

A ti este poema quiero dedicar, Y con eso, a la mujer exaltar mujer olvidada has sido, pero hoy Marcas nuestro camino.

19

Sor Juana Inés de la Cruz

Su Lírica escandaliza, y a todo aquel que se atreva a embarcarse en la sublime odisea de sus letras, paraliza

Sus poemas destilan esmero, y en cada oración se denota la pasión de ser el primero.

Sentimientos genuinos mezclados en un tormentoso intelecto, que ciertamente ella ha padecido, pues las mujeres en aquel entonces lo tenían prohibido

Y es así como con su perseverancia, y un toque de perspicacia, logra en un convento, realizar sus sueños atentos.

Ante un evidente prodigio es fácil perderse, entre su universo de letras, planetas y estrellas. Neptuno alegórico y prosa sagrada

Eterno paraíso de sonetos, flores en el campo, el divino Narciso y rosas de prado, Sor Juana Inés de la Cruz, este poema ha inspirado pues su talento no se ha negado.

20
Marvin Misael Alvarado – Cuarto Bachillerato – Primer Lugar

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés, usaste un gran disfraz, Para así poder escribir y defender, No te importó tener que vestir de chico siendo chica a la vez, la lectura y la escritura conocimiento importante puede ser.

La décima musa nació en México y el catolicismo fue su religión, una monja y escritora, que en su escritura demostró que siendo mujer tenía poder sus obras cual tal dulzura eran poemas dedicados a la aurora y flora.

Al hablar latín has de usar a la perfección, como los pájaros al cantar en un piñonero, tus obras has de defender con valentía y amor, has de escribirla con pasión hacia tu corazón.

Un prodigio te han de llamar, al igual que tus sobrenombres han de cantar, sin necesidad de anillo en mano, ante la iglesia te has consagrado.

Con enojo y furia ante la injusticia de la mujer, Escribiste y acusaste al ser que arremete contra el ser, y con valentía emprendiste tu obra al amanecer. Mujer de sabio conocimiento, que inspiras sin saber, Que sois la causa de lo que un día acusaste sin perder.

21
Ilse Cristal Cifuentes Monroy – Cuarto Bachillerato – Tercer Lugar

Autobiografía Quinto Bachillerato

Inspirada en Isabel Allende

Optimismo A Pesar del Drama: La Historia de mi Vida

El tiempo me ha enseñado muchas cosas, he vivido situaciones que no le desearía a nadie. He llegado a comparar mi vida con la idea del infierno, pero, aunque nadie debería experimentar tanto sufrimiento como lo fue mi exilio y la vida que hizo que me despegara de Chile, jamás cambiaría algo de mi vida. El dolor me ha dado múltiples lecciones, ser resiliente ante un mundo dirigido al placer del hombre ha sido una de las tantas.

Mi nombre completo es Isabel Angélica Allende Llona, nací en Lima el 2 de agosto de 1942. Soy hija de un divorcio, mi madre era Francisca Llona Barros, hija de un ex-secretario de la embajada de Chile en Perú y mi padre era Tomás Allende Pesce hermano de Salvador Allende, quien fue presidente de Chile y razón de mi vida de exilio luego de ver perecer al país gracias al suceso que le quitó la democracia a nuestra nación: el Golpe Militar.

Antes de todo el alboroto que el mal manejo de la política en Chile hizo explotar, tenía una vida bastante normal, si así se considera vivir mudándose cada tantos años. Viví con mi madre y mis hermanos en Chile de 1946 a 1953, para ese último año, mi madre se casó con Ramón Huidobro Domínguez (Tío Ramón) y gracias a su trabajo nos mudamos a Bolivia, estudié en una escuela estadounidense en La Paz. Luego vivimos en el Líbano y asistí a un colegio privado inglés.

Regresé a Chile en 1959, ya tenía edad de trabajar y tuve la maravillosa oportunidad de hacerlo en la ONU para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ahí pude pasar temporadas en Europa, fue una época de nuevas experiencias que terminó en 1965. Para 1967 ya tenía un nuevo proyecto con viento en popa, fui parte en la redacción de la revista Paula y redacté artículos como nunca antes.

La verdad, es que, aunque siempre se me enseñó y trató de educar para ser una “señora”, nunca mehabía pasadopor la mentecasarme; sin embargo, por presiónsocial lo hice. Cuatro años después de mi regreso a Chile, contraje matrimonio con Miguel Frías y tuve dos hijos:

23 Autobiografía

Paula (1963-1992) y Nicolás (1967), ambos nacieron en Santiago. Para el 11 de septiembre de 1973 nuestras vidas cambiaron drásticamente, hubo un golpe de estado.

Con la llegada de la dictadura y la muerte de mi tío, todos tuvimos consecuencias, la multiplicación de gente muerta o escondida por la violencia de la época, la existencia de campos de concentración y la represión que se sentía en el aire y se veía y escuchaba en las calles, era irrefutable. Sabía que todo aquello venía para quedarse por largo rato; tomamos una gran decisión y huimos en 1975. El exilio fue en Venezuela hasta 1987.

En 1982 publiqué “La Casa de los Espíritus”, mi primera obra, sacada del manuscrito de una carta a mi abuelo moribundo. Esta se convirtió en una de mis obras más estudiadas, fue

también en esta época que mi matrimonio llegó a su fin (1987). En 1988 me casé con Willie Gordon, nos divorciamos en 2015. Mi relación con la figura masculina, así como los hombres en mis libros, se han visto afectados por la experiencia de mi padre ausente.

En 1987 llegué a E.E.U.U, aún vivía con mi esposo y fue entonces cuando publiqué la novela “Eva Luna”. Para 1988 voté por el plebiscito que hizo admitir que Augusto Pinochet le entregara el mando a Patricio Aylwin, entrando a un período histórico conocido como “Transición a la Democracia”. En 1990 publiqué “Cuentos de Eva Luna” y recibí el Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el nuevo presidente.

En 1992 muere mi hija y tan doloroso suceso me impulsó a escribir un libro que lleva su nombre y relata el dolor a través del suspenso a lo largo de la narración de mis memorias. En 2004 me hacen miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y en 2010 Chile me entrega el Premio Nacional de Literatura. He recibido tanto y no creo que jamás pueda igualar con gratitud todo lo que se me ha dado.

“El Cuaderno de Maya (2011)”,” El Juego de Ripper (2013)” y “Más Allá del invierno (2017)”, son algunos de mis escritos. Con “Mujeres del Alma Mía (2020)”, di a conocer abiertamente que el feminismo es una lucha y que todos los que quieran participar, deberían ser incluidos. Conozco a Estados Unidos y sé que existe todo tipo de discriminación, siempre me ha parecido injusto cómo al país hecho de inmigrantes no les importa su población.

En 2020 di muchas entrevistas y siempre respondí con sinceridad y mi opinión jamás ha sido influenciada por nadie, desde los 5 años soy feminista y me enorgullezco de serlo, la guerra que las mujeres vivimos contra las injusticias de una sociedad que tiene odio, división, xenofobia, supremacía blanca, toxicidad, dolor y riesgo; una sociedad que castiga a quien es diferente y que ve a la mujer como débil, debe contrarrestarse con valentía y alegría.

Mi última obra es “Violeta (2022)”, una historia con devastadores desengaños amorosos, romance, altibajos económicos, la lucha por la igualdad de género, la caída de tiranos y dos pandemias. Relata la enfermedad de la gripe española en el Siglo XX y la pandemia del

24

2020. Actualmente, tengo 80 años y he dado toda mi vida por mi carrera y mis hijos, no he sido perfecta, pero sé que lo que hago lo hago con pasión y eso no tiene precio.

Como escribí en un principio, mi historia ha sido llena de sufrimiento, pero como se puede leer en el desarrollo de estos párrafos, también he tenido mucha alegría. Mis vivencias no han hecho más que ayudarme a llegar a tener la influencia en este mundo, que con los cambios que he presentado, me da la certeza de que vamos a un mejor futuro y a una mejor realidad. Mi consejo a las juventudes es mirar la vida con optimismo y nunca darse por vencidos.

“Como lo reconocido surgió de la nada” Mi autobiografía

Isabel Allende

Por Daniela María Diaz Maldonado– Quinto Bachillerato –

Mi nombre es Isabel Angélica Allende Llona y mi vida estaría completamente vacía si no hubiese encontrado la escritura. Nací un domingo 2 de agosto de 1942 en Perú, Lima. Mi madre, Francisca Llona era de nacionalidad chilena, y mi padre biológico, Tomás Allende; quien nos abandonó cuando yo solo tenía 4 años y nunca volví a saber de él después de que haya salido un día a comprar cigarrillos… pero, en realidad, no fue a comprarlos, sino que dejó a mi madre, hermanos y a mí en Lima, con demasiadas cuentas sin pagar y tres hijos.

Después del abandono de mi padre regresamos a Chile en 1945 y me quedé viviendo en este país hasta 1953, año en el que nos trasladamos con el nuevo esposo de mi madre: Ramón Huidobro. Como diplomático, el Tío Ramón fue destinado a Bolivia en 1953, donde asistí a una escuela estadounidense en La Paz y luego nos trasladamos al Líbano, y estudié en un colegio privado inglés.

En 1958 decidí regresara Chile y comencé a tomar parte del FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Durante los siguientes años pasé largas temporadas en Europa, residiendo en Bruselas y Suiza. En 1967 trabajé en la redacción de la revista “Paula”, donde aproveché y tuve la oportunidad de publicar bastantes artículos sobre diversos temas. Estar en Chile me hizo reencontrarme con un viejo amigo, Miguel Frías, con quien me casé en 1962. Tuve dos hermosos hijos: Paula, quien nació en 1963, y Nicolás, en 1967.

25

Trabajé como periodista en Chile, hasta 1973, dónde me vi obligada a abandonar mi país debido al golpe militar hacia mi tío, Salvador Allende, encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte, y partí como exiliada en Caracas. Fue en este momento, en 1981, dónde escribí mi primera novela, para empezar, no era verdaderamente algo que yo planeaba, solamente quería escribir una carta a mi abuelo que estaba muy enfermo. Luego se convirtió en mi primera novela, llamada “La casa de los espíritus” (1982). Lo que más me sorprendió, fue que se volvió tan famosa que la adaptaron al cine, y pensar que solamente había comenzado con una carta… Salió a la cola del boom de la literatura latinoamericana donde no había ninguna voz femenina y siento que esto fue lo que llamó la atención de cada uno de mis lectores.

Desde ese momento, comenzó mi pasión por la escritura y, desde ese entonces, con la positiva recepción y el éxito de las ventas, publiqué más y más obras. Dos otros títulos que me abrieron popularidad en Latinoamérica debido a las reediciones y a la traducción de mis libros fueron” De amor y sombra” en 1984 y “Eva Luna”, en 1987. Después de la publicación de este último libro, decidí emigrar a Estados Unidos, donde publiqué otros dos libros y he residido en California desde que adquirí mi residencia estadounidense.

El mismo año en el que mi hija, Paula, fue hospitalizada en España, lamentablemente afectada de porfiria. Proceso muy largo y doloroso, todos los días eran iguales. Este proceso en el que ella estaba en coma y no había ninguna reacción de ella de ninguna clase. No puedo llegar a imaginar lo que ella sentía, y nunca supe si llegó a sentir o al menos oír. Todo eso duró un año, un año dónde la rutina era la misma. El 6 de diciembre de 1992 mi hija primogénita, Paula, murió. Yo me encontré en un vacío, no sabía por qué había pasado, ni siquiera lo podía aceptar.

Un mes más tarde, el 8 de enero, empecé a escribir un libro, al cual le puse su nombre: Paula. Me basé en notas que yo le escribía a Paula acerca de la familia, del pasado y de todo aquello que ella podría haber olvidado. Mi madre fue la encargada de recolectar esas 180 cartas y, en orden, me las entregó. Al leerlas me di cuenta de que la única salida de Paula de esa enfermedad, era la muerte. Al ordenar las cartas, sentí a Paula y recordé los 28 años que ella vivió; un proceso lleno de lágrimas, pero a la vez sanador. Ahora es el libro que más respuestas tiene, no importa en qué idioma o momento, pero recibo respuestas de miles de personas contando alguna pérdida que ellos han tenido. Y aquí es dónde me doy cuenta de que la vida es muy corta para estar peleando.

Utilicé las ganancias de “Paula” para financiar la fundación Isabel Allende, dónde se apoyan organizaciones sin fines de lucro y se enfocan en los problemas que enfrentan las mujeres y niñas en Chile y el área de la bahía de San Francisco. En 1997, publiqué “Afrodita”, donde le podría decir la fase más prolífica de mi vida, ya que desde este año he publicado un libro al año y, todos los 8 de enero, comienzo a escribirlos. Mis novelas editadas a partir de esta

26

fecha circulan en el mercado editorial y me enorgullece decir que me han posicionado en los primeros lugares de los rankings de ventas internacionales. Mis obras se han traducido a más de cuarenta idiomas y ya llevo más de setenta millones de libros vendidos.

En mayo de 2007, la Universidad de Trento, me entregaron el doctor honoris causa. Luego, en 2010 fui distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Chile, debido a mi excelencia y aporte de mis obras a la literatura, las cuales han concitado atención en Chile y en el extranjero. Al siguiente año, recibí el Premio Hans Christian Andersen de Literatura, por mis cualidades como narradora mágica y al parecer, tengo un talento de -hechizar- al público.

Confieso que, a la hora de escribir, solamente describo el lugar, lo demás, como los personajes o la historia, se me vienen a la mente por sí solos y tiendo a no tener un plan inicial con lo que escribo y hacia dónde van mis novelas. Me gusta agregar la parte del humor a mis escritos. Escribí de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, se me hace más fácil ver la historia desde una visión alternativa.

MEMORIAS: Autobiografía ISABEL ALLENDE

Por Briza Fernanda Martínez Tejeda – Quinto Bachillerato – Tercer Lugar

Mi nombre completo es Isabel Angélica Allende Llona. Nací el 2 de agosto de 1942 en la ciudad de Lima, Perú. Mi padre es Tomás Allende Pesce y mi madre Francisca Llona Barros. Los dos son de Chile. La familia de mi padre es diplomática. Tengo ascendencia española de mis dos padres y portuguesa de mi madre. Mis padres se separaron en 1945, entonces mi madre, mis dos hermanos y yo nos mudamos a Chile en 1946. Vivimos en Chile hasta 1953. Mi madre se volvió a casar con otro diplomático, Ramón Huidobro Domínguez, y de 1953 a 1958 vivimos en Bolivia. En Bolivia asistí a colegios privados ingleses.

Trabajé como periodista en Chile y viví varios años en diferentes países de Europa. Escribí varias obras como libros de niños y obras de teatro. Mi lema es “Dejen volar su imaginación y escriban lo necesario”.

Me casé en Chile y tuve dos hijos, pero después del golpe militar que resultó en la muerte de mi tío, nos mudamos a Venezuela donde seguí trabajando como periodista. En esos tiempos publiqué mi obra “La casa de los espíritus”. Fue mi primera novela y la más conocida. Se la dediqué a mi abuelo en sus últimas. La historia trata dos temáticas: la situación

27

política que Chile vivía en ese tiempo y el romance. Se convirtió en una película posteriormente. “De amor y de sombra” fue la segunda novela que escribí y también se convirtió en película. Ambas obras hablan de la dictadura, algo que presencie directamente en mi vida. Varias de mis obras han sido traducidas a más de 25 idiomas. Como inglés o portugués.

En 1992 perdí una parte de mí, perdí a mi querida hija. Su partida fue dolorosa y decidí plasmar esta experiencia en mi arte. En su honor escribí “Paula”. También inicié “The Isabel Allende Foundation” inspirada en los voluntariados que hacía mi hija en vida.

Desde 2004 formo parte de la academia estadounidense de las artes y las letras. En 2007 me entregaron el doctor honoris causa. En 2010 me entregaron el premio nacional de literatura en Chile. En 2011 recibí el premio Hans Christian Andersen de Literatura. Actualmente, soy la escritora viva más leída del mundo de la lengua española.

Al escribir es como si mi mente creara un universo con una línea temporal, un escenario y personajes que son plasmados con las palabras que fluyen de mí. Algunos describen mis obras como autobiografías. Yo las considero como memorias. Una clase de ficción que se inspira en la realidad.

28

Colegio Bilingüe Valles de Vista Hermosa

Revista Literaria

Grandes Escritoras de la Historia

Guatemala, 2023

29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.