ISSUE - Issue 7

Page 1


7


ELECTRONIC PUBLISHING CLASS Anika Tonnesen - 12th Grade Catalina Steiner - 12th Grade Jorge Rojas - 12th Grade Manuela Cordovez - 12th Grade Syed Rizvi - 12th Grade Suzanne Correa - 12th Grade TEACHER COLLABORATORS Denise Zaidman - Pre AP Español 10 Martha Yanira Torres - Pre AP Lit. y Cultura 11 Mauricio Arévalo - Español 11 - Español PreAP 10 Thomas Ferrebee - Pre AP English 9 Summer Li - Chinese Mandarin - Chinese Culture Claudia Cerón - Francais 10 - 12 Rosalba Figueroa - Social Service Coordinator Marcela Campos - Social Service Coordinator Guzmán Julio - Digital Medía 10 - 12 Alexander Forero - SNL Jesse Tangen - AP Literature 11 - 12 Jill Redl - AP Language & English 10 Laura Kelly - Pre AP English 9 VISUAL ARTS Stalin López - Graphic Design - Photography -- AP 2D & Pre Ap 2D Design Patricia Angel - Craft - 3D Sculpture -- Drawing - Stenceling and Printing Lina Sinisterra - AP Studio Art 3D -- AP Studio Art Drawing & Painting EDITORS COMMITTEE María Lucia Puerta - HS College Counselor Karen Blesgraeft - AP Biology 9 - 12 Teacher Adriana Murcia - EVL Library Assistant Guzmán Julio - HS Technology Teacher LAYOUT & COVER CNG Publications & Media Services PRODUCTION Electronic Publishing Class PRINTED BY Cima Impresores E.U. Special thanks: Shaysann Kaun (HS Principal) & H.S. Teachers Colegio NUEVA GRANADA Cra 2 Este N° 70 - 20 Bogotá, Colombia PBX (571) 212 35 11 - www.cng.edu Made in Colombia - Hecho en Colombia CNG IDEAS 7 - May 2017 4


EDITORIAL The 7th edition of IDEAS publication gives the CNG community the opportunity to appreciate the hard work of high school students throughout the 2016-17 year. It explores the multifaceted academic experience that our school provides. It is a space to acknowledge the works of some of the writers, artists, and creative minds of this school. The material in this book is collected from several different classes and demonstrates the literary work of students in a multilingual environment, including English, Spanish, French, and Mandarin publications. Not only does this edition contain works of all genres and languages, it also includes paintings, photographs, drawings, and other forms of artwork from our many art classes. The combination of physical artwork and literary art, demonstrates the important parallel and necessary balance between these two art forms. As part of our new edition we have included a tear-out mandala section where all readers can explore their own artistic abilities coloring these student design patterns.

5


From the HS Principal

I feel such honor in sharing with you our seventh edition of “Ideas” which, as every year, is a massive undertaking by the Digital Publication class and reflects on the wide diversity of thinking and creativity present in our students. By diving into this compendium of work from the 2016-17 school year, you will catch a glimpse of the lives of our students -- their ideas, their areas of focus, their love of learning, their future! As you engage with the text and artwork present in “Ideas” I hope you will recognize the critical importance of the learning that has occurred this year. I thank our students for their willingness to open to our community their hard work and growth over the year -- it is lifechanging as we hope all learning experiences will be! Furthermore, we thank our amazing teaching faculty for the opportunities they present to our students to grapple with essential questions and big ideas, to engage with thinking about topics beyond the walls of our campus, and to light the fire of passion in each individual student. Thank you, thank you, thank you! As this will be my last year as High School Principal at CNG, I further want to thank Guzman Julio for his dedication to developing such a powerful publication. I thank you for a vision that allowed the magazine to grow in size, content and depth. It has been a wonder to watch the journey of our student learners as they have pushed their own learning over the past seven years. Thank you. In Learning, Shaysann Kaun

7


CONTENT - CONTENIDO - Teneur - 内容 14 16 18 20 23 25 28 31

ESSAYS - ENSAYOS

The Tower of Memory Alejandro Vargas - 11th Grade She Held the Universe Ana Natiello - 11th Grade Alejandro Anonymous - 11th Grade Senior Privileges: A Fun Way to Bond and Form a Community Camilo Medína - 11th Grade

Re-desingning Navy Blue Diversity María Becerra - 11th Grade Let’s Be Loud Verónica Fernández - 11th Grade Exchange is the New Black Juanita Moreno - 11th Grade Consideraciones de un espectador versus un lector ante el Ensayo sobre la ceguera Pedro Gómez, Daniel Hamburger, Juan Carrillo - Grado 10 33 Little Things Daniel Echeverry - 11th Grade 35 El viejo que descubrió la evolución Joo Hyun Park - Grado 10 39 An End to the Uniform Elian Gerard - 11th Grade 41 Students Want Coffee Elisa Szapiro - 11th Grade 43 El miedo que transforma Juan Pablo Posada - Grado 10 47 La señorita Cora Isabela Sánchez - Grado 9 50 Ser mujer en el mundo de “la ceguera blanca” Andrea Rabinovich - Grado 10 53 La verdad a ciegas Camila Guerrero - Grado 10 56 Animalización en la novela, Ensayo sobre la ceguera Daniel Serrano - Grado 10 59 The Importance of a Pause Natalia Cala - 11th Grade 62 Saramago y la ética Francisco Villamil - Grado 10 64 ¿Cuando vamos a superar la modernidad? Isabella Sutton - Grado 10 67 La ceguera de la sociedad ante las muejeres Lucas Ferracuti - Grado 10 69 La crisis lleva a la inhumanidad Esteban Hemelberg - Grado 10 73 The Glue of School Communities: The House System Laura Ávarez - 12th 76 79 82 85 88 89 91 96 100 102 104 106 107 109 112 114

8

Grade

Essay Mariana González - 12th Grade La transfiguración de los sobrevivientes María Gómez - Grado 10 Meatless Monday María Fernanda Saravia - 9th Grade The Mirthful Mind Emma Dreispiel - 9th Grade The Red Queen Lara de Vries - 10th Grade The three Golds Manuela Hernández - 11th Grade More Advisory Challenges Manuel Rodríguez - 11th Grade The Unexplored Value of the ID Card Martin Olarte - 11th Grade Plan Ahead for the Happiest School Days Natalia Ruiz - 12th Grade The Present Nicolás Chávez - 11th Grade A Gift Turned Into a Sanctuary Olivia Galvís - 11th Grade The Best Birthday Pablo Quintero - 11th Grade We Have to Stop Being Blind to Crowds Alejandro Vargas - 11th Grade Fine Arts, Fine School Sergio Lozano - 12th Grade Is Suffering a Stage of Mind or a Stage in Life Claudio Barcena - 10th Grade The Depth Behind a Paper Box Gabriela Camargo - 11th Grade


119 124 126 127 128

ARTICLES - ARTÍCULOS

Guía Corta de Seatle, Washington Jonah Weddle - Grado 11 Dame un 4 Ju Young Shim - Grado 11 Videojuegos Kenai Faria - Grado 9 ¿Hay otros planetas que pueden soportar vida? Lorenzo Pérez - Grado 10 La exploración del espacio y sistema solar de TRAPPIST-1: Nuevos planetas terrestres Samuel Falls - Grado 9 129 El amor a los videojuegos Sebastián Martínez - Grado 11 130 El año nuevo chino Siyi Ding - Grado 9

BIOGRAPHIES - BIOGRAFÍAS

132 Introducing Colombia to Chinese Friends - 中国的朋友哥伦比亚 Lòpez, Joo Hyun Park - 12th Grade Biografía de Diomedes Alejandro Pupo - Grado 11

Adelaida

136 139 La adolescente que cambió el futuro de las mujeres Camila Matamoros 141 144 146 148

154 155 164 167 172

- Grado 11

Antoni Gaudí: El padre de la arquitectura Kelly Browne - Grado 11 Richard Nixon el presidente del escándalo Emilia Posada - Grado 11 Walter Elias Disney Juliana Vélez - Grado 11 Reportaje de Trujillo: ¿Quién es el verdadero animal? Camila Rangel - Grado 10

CHRONICLES - CRÓNICAS

Escrito comparativo del libro Don Quijote Maritza, Manuela, Ariella - Grado 10 La camisa de seda blanca Oriana Zuluaga - Grado 10 La esclavitud moderna Valentina Ordúz, Isabela Saa - Grado 11 Perdido en la arena Gabriela - Grado 10 Las mujeres y sus vidas durante la dictadura de Trujillo Marcela Álvarez - Grado 10

174 Fístulas obstétricas en Etiopía Andrea Baena, Camila Guerrero, Marcela Álvarez - Grado 10

178 La violencia de género durante la dictadura de Trujillo Lalie Gerard 180 182 185 188

- Grado 11

Rafel Trujillo: 7 conspiradores, 1 jefe María González - Grado 12 Una dictadura mediante la tortura Isabela Saa - Grado 11 La conspiración contra el dictador absoluto, Trujillo Carlota Cruz - Grado 10 La violencia y el machismo en Latinoamérica que lleva a los feminicidios Verónica Copello, Isabella Mejía, Sofía Zárate - Grado 11

POEMS - POEMAS

194 A Quintillion Miles Anonymous 195 Brilliance Anonymous - 10th Grade 196 ¿Quién eres? Alejandro Bernal - Grado 10

9


197 198 199 201 202 204 205 206 207 208 210 211

214 216 218 221 223 225 227 230 232 235 237 239 242

246 248 250 252 254 255 257 261 263 265

Sistema escolar Codon Robinson - Grado 10 Virginia Emma McDonald - Grado 10 Impresionante Isabel Merel - Grado 10 Contra viento y marea Maximilian Larsen - Grado 10 Old Man Willow Anonympus - 10th Grade Perfect Death Anonymous - 10th Grade Mr Clock Gabriel Taboada - 9th Grade War Daniel Gaitán - 9th Grade Inmortalidad Raphael Larsen - Grado 9 Dé el paso Suji Kim - Grado 10 Victory Santiago Cortés - 9th Grado She is... Manuela Pacheco - 9th Grade

SHORT STORIES - HISTORIAS CORTAS

Avianca vuelo 203 Lara de Vries - Grado 10 28 de junio de 1914 - Sarajevo, Bosnia y Herzegovina Anónimo - 10th Grade Los Caminos que se cruzan Vanessa López - Grado 10 Cuento Gabriel Taboada - Grado 9 Propiedad de Jacobo Higuchi Daniela Grimberg - Grado 10 El mar del insomio Catalina Saldarriaga, Jeongwoo Hur - Grado 11 Toma de la embajada de Japón Giorgio Trettenero - Grado 10 Desolación Lina Piedrahita - Grado 10 Colombia en armas Manuel Toro - Grado 10 Juntas se matan, solas se mueren María Umaña - Grado 11 No es muy tarde Nadine Hakim - Grado 11 Olimpia Alberto Navarro - Grado 10 Uh oh, spaghettios Camila Ancizar, Beatriz Pardo - Grado 11

REVIEWS - RESEÑAS

¡Que viva la fiesta brava! Jose Alejandro Bayón - Grado 11 ¿Queremos ser sordos? Natalia Cortés - Grado 11 ¿Rifle de defensa? Anónimo - Grado 11 Les Misérables A. Alvarado - 12th Grade Amour et Turbulences: Est-ce que L’amour peut survivre le vertige? Paula Acero - 12th Grade

No desperdiciemos lo mas valioso que tenemos Camila Ancizar - Grado 11 El esterotipo de la drogradicción Daniel Vargas - Grado 11 La fiesta brava y el politizado movimiento antitaurino Anónimo - Grado 11 Columna de opinion: La verdad detrás del engaño Ana Natiello - Grado 11 Critique Cinématographique - Qu´est-ce qu´on a fait au Bon Dieu? Michelle Akerman - 11th Grade

267 Somos lo que somos, con oportunidades incluidas Andrea Urdaneta - Grado 11

269 Una pasión no solo para hombres Miranda Uríbe - Grado 11 10


INTERVIEWS - ENTREVISTAS

274 A través del alambre Isabela Sánchez, Francesca Mcallister - Grado 9 277 Dejando todo atrás me hizo seguir adelante Arianne Gleiser, Valerie Gleiser - Grado 9

282 PHOTOGRAPHY - FOTOGRAFÍA 289 GALLERIES - GALERÍAS

11


Essays - Ensayos

12


Essays Ensayos

13


Essays - Ensayos

The Tower of Memory Alejandro Vargas

AP Language & Composition 11th Grade My mom had been packing up everything in my grandparents’ apartment, and she brought me something my grandmother always said she wanted to give me. When I wrapped my hand around it, I couldn’t believe my eyes. It was her Eiffel Tower thermometer. Ever since I could remember, this fun-size souvenir from Paris that she bought at least thirty years ago had always caught my attention. When my grandmother passed away, and the packing began, I had been trying to keep everything I could get my hands on that would remind me of my grandparents, and all the memories we created together, and this one was definitely one that brought many memories back, of their apartment and especially of my grandmother and our conversations. The Eiffel Tower is made with a bronze-like metal. It has a brownish, orange kind of color. The detail of its every iron bar on the real Eiffel Tower had been carefully engraved into this version. When my finger brushed past the three-dimensional details, it felt so real I could almost imagine the real one. When looked at in the sun or with bright light, it seemed to shine and give away an otherworldly coppery gleam. It is exactly seven and a half inches tall and three inches wide at the base. Every last bit of it is in harmony with the rest of the tower. At the top of the tower, the balcony from where so many famous Paris pictures are taken was carefully drawn into the metal so that every inch of it is represented. It made me think about the beautiful view from the actual tower. In the front side (where the thermometer is attached at the bottom of the tower), the word “Paris” is written in capital letters. Even though this doesn’t appear on the real one, and even though this iconic building needs no introduction, the word reminds the observer with confidence of the sober and imposing effect this tower has when anyone looks or even talk about it. It is a symbol of royalty and power for the city and country it stands in. The thermometer is placed delicately on a metal plaque that is attached to the rest of the building with tiny little screws. There are two small designs that resemble some sort of exotic flower with beautiful wide leaves, both at the bottom 14


Essays - Ensayos

and top of the plaque, accompanied by two lines on both sides that trace the plaque’s border. There is a C written with beautiful calligraphy on the top of the plaque between the four top lines indicating that the measures are in degrees Celsius. If the letter were to be drawn by hand, a very stylish brush would have been chosen, then, it would be dipped in deep, shiny black ink ready to come in contact with the cold metal. The artist would carefully craft it and consider every detail. The C has a bizarre stroke made at the top of the letter, another piece of evidence of the elegance and seriousness this monument represents. Along the slim glass tube that is the actual thermometer, there are tiny lines with numbers on them indicating the temperature. The little tube is held by two metal rings located at five degrees Celsius and in thirty five degrees. When I look at the tube closely, it looks a little too big for the rest of the tiny thermometer. The temperature shown always seems to be the same. Maybe this is due to the fact that the tower was made so long ago or because the temperature in Bogota doesn’t change that drastically.

Lastly, this little piece of my grandmother that she has left behind will definitely be one of my clearest and dearest memories of my grandmother. This specific memory makes me remember the times when my grandmother and I used to spend talking about trips and places we wanted to visit. She passed on to me her love of traveling and the never ending desire to discover more and more countries. I know that we are not supposed to get attached to objects but this is a piece of one of the people I love the most and cannot let go. It is things like this one, small and old, that really constantly remind of you of your favorite people and moments. After all, you know what they say: old is gold.

Photography 1 - Special effects

15


Essays - Ensayos

She Held the Universe Ana Natiello

AP Language & Composition 11th Grade “She wasn’t doing a thing that I could see, except standing there leaning on the balcony railing, holding the universe together.” This line by J.D. Salinger, taken from A Girl I Once Knew, holds the description of the best gift I received a couple days after my birthday. Maybe that’s what gave my gift more significance, the fact that I didn’t expect it. It was around Christmas time; the typical catchy Christmas songs were playing endlessly, carrying the sugary melodies which we all secretly love, the tree towering over the house and the steady stream of warm vanilla and food pouring out of the kitchen, stirring a feeling of simplicity, even an earthquake could not disrupt the messy harmony. Red, white and green coated the walls. Everything seemed classic and glowing, as if we lived in a snow globe, untouched from harm. Shake not all you want, safety would flee and time would not fly, we would only have the now and the now was mellifluous. Clumsy wanderers bumped through my house, now that all my family was here, accidents were bound to happen. I was coddled by my room, escaping the turmoil. I glanced to my side as I heard my parents shuffling in. They passed my door, dragging their feet through the brown wooden floors. They leaned on the thin doorframe, shaped by the rectangular hole, as if they were in a picture frame. The sound of ornaments crashing ruined their photographic arrangement. My mother instantaneously whipped her head around like a bullet fired from a gun. Shaking off the anxiety that was gnawing at her ear, she focused on me. My dad entered my room and said with a casual tone, “We have one last present for you.”

“We forgot to give it to you. Sorry,” my mom muttered, embarrassed. My mom pulled out a thin journal from behind her back, with her cramped hands, which had been cooking all day, and placed it in my awaiting clutch. The journal was light brown and seemed to be made out of recycled material. Its cover was weak and held together by a maroon band that was stuck to the back of the journal. I held the gift close to me, taking in every detail of it. I passed my fingers over the cover’s engraving and read it ... Casa de la Memoria it said, which translates to House of Memories. My parents were consumed by the disarray of the house and tried keeping

16


Essays - Ensayos

an eye on my reckless brothers who seemed to have knocked over the Christmas tree. “I love it,” I said, honestly exuding from my voice.

“I told you she would love it,” my mom whispered to my father as they observed me closely now, a bit puzzled at why I was so moved by a simple journal. That journal contained so much more than blank pages. It contained freedom, reflection and solitude, like a secret paradise; a paradise, where the sun rose and the waves crashed for me. I looked up at my parents and saw a sort of gaiety in their eyes, fireworks bursting, and a look of victory on their faces. It was simple and humble. As J.D. Salinger said, it “held the universe together.” It held my universe. There was not anything valuable to the journal, its pages were not sown with gold nor glued with unique gems or sapphires. There was nothing out of ordinary about that moment, just the presence of my universe being kept safe under two weak covers from the hectic Yuletide world merrily swirling around me.

Photography 1 - Special effects

17


Essays - Ensayos

Alejandro Anonymous

AP Language & Composition 11th Grade I sit here once again staring at a blinking cursor. Once more, another paper I have been dreading to write. Time and time again an insignificant prompt slaps me in the face: “describe the best or worst present you ever got”. I have started this paper three times, describing different stupid gifts, but always knowing deep down the real gift that begs to be written about, the one that hurts every single time I look at it; my best and worst gift at the same time.

I am the small one in my family, by far. Ten years separate me from my sister, and six from my brother. It is pretty straight forward I am the favorite one, the spoiled one. But it wasn’t meant to stay like this. It may all be a blur, but I remember my mother stopped working, she started getting bigger, a lot of visits to the doctor. She was expecting a baby boy, who was probably going to be named Alejandro. I was six, so of course, I was jealous. Who was this new child who would come in a few months to take my crown, and why would no one talk to me about it? I already knew much before our sit down.

My parents took me by the hand and showed me to a room in the house I couldn’t recognize any longer. Where my dad’s desk used to be, a crib. Walls that were once gray, blue. Shelfs that used to be full of encyclopedias and law books, full of toys and decorations. They sat me down on a rocking chair that still had a price tag on it, and told me the “news”. I didn’t know what they expected me to say, so I just kept inhaling the smell of new furniture and paint, staring at their eager smiles. I was hesitant, but eventually I smiled back. Luckily, they knew me well enough to know I was very jealous. I was handed a huge box wrapped in leftover Christmas paper. Even though I was confused, I wasn’t going to deny any gifts. I tore the paper apart as if my life depended on it, to find a personalized American Girl Doll. I screamed so hard they flinched! She had short brown hair, dark eyes, and came with our own pair of matching pajamas, I couldn’t believe it. Every time I asked for this doll they said it was too expensive. Now I was finally getting it, but from who? After I had settled down, they proceeded to tell me the gift was from my

18


Essays - Ensayos

unborn baby brother. He had supposedly sent me this from my mom’s belly because he loved me and wanted for us to be great friends after he was born. Now, I don’t know which website, book, or shrink told my parents about this idea, but they thought it would fit, and as a six year old, I was completely sold. I already loved my baby brother because my doll was stunning and I couldn’t wait for him to be born so I could say thanks in person.

The next few weeks I played with that doll 24/7. If I went somewhere, she was going too. She was my show-and-tell at school, and my best friend in the playground. Some mornings, I would wake up extra early to make sure we wore the same braid to school. Those had been the happiest days of my childhood. But suddenly, they weren’t. From one day to another, everything at home turned gloomy. All my mother did was cry, and everyone kept hugging each other. Heaviness was in the air, and with that came changes. No more blue rooms, or cribs being set up, no more happiness. It was days later that I was sat down in the same rocking chair as last time, where my sister explained Alejandro wasn’t coming anymore. To this day, all I have left of his memory is that American Girl Doll.

19


Essays - Ensayos

Senior Privileges: A Fun Way to Bond and Form a Community Camilo Medina

AP Language & Composition 11th Grade Picture this: it is a hot and sunny day in Bogotå and in the middle of the CNG amphitheater lays a small inflatable pool. As the lunch bell rings, seniors in bathing suits and sunglasses rush out of their classrooms towards their pool party. They reach the amphitheater and take out their speaker; music booms out of it and surrounds the entire amphitheater as all the rest of the high school students observe the seniors enjoying their pool day, wishing to themselves that in a couple of years that will be them. I don’t know about you, but when I picture this day the first word that pops into my head is community. Tons of students gathered together and just having a good time, that’s what we need at this school to help create a more united group. This is just one example of what senior privileges are to be, benefits that every CNG student wishes to experience someday, but which, sadly over the course of the years have decreased due to several reasons. The school should keep the tradition of allowing senior students to develop their sense of community amongst themselves and make their senior year the best year.

For a long time, the CNG seniors have received privileges from the school that guarantee them the best last year possible, with each graduating class creating unforgettable memories in their second home to have a more enjoyable goodbye during this transition. If you ask a CNG alumnus about the best memories of the school, he or she will most likely remember all of the fun things that were done as seniors that this unofficial tradition offered. Activities like the color war or superhero day are the small things that make a big difference to students during their last year at CNG. These benefits are important because they help students cope with the fact that they are graduating, that they are going to leave their old life behind, and that they will part from all the friends they grew up with. Enjoying a pool party, a slime war, and other fun activities throughout the school year together reflects a more united community. Seniors can every once in a while take a break from their SIS projects and college applications to have a good time with their entire grade, letting the brain rest and improving their productivity and their attitude towards school. This tradition should not only stay, but be strengthened so other senior classes 20


Essays - Ensayos

are able to look back at their time at CNG and think of nothing but good thoughts about the school. Having a positive image by former students improves the school’s credibility as a place where students can look forward to receive a great education while having fun.

Unfortunately, over the past couple of years some misbehaved students have caused the school to take action and apply limitations to the senior privileges. The High School staff became stricter with what the seniors can and cannot do, punishing future classes for what others did. This is not fair for students who want nothing else than to enjoy their last year without feeling like the school is taking away their privileges. I understand that the school is worried about the behavior of students and that they don’t want to appear like if there were no rules. But in the last couple of years issues like bullying and overall behavior have gotten much better, demonstrating that this new generation of High School Students is more mature and that they can be trusted with more benefits. It is also clear to me that the school is very kind to allow special days for twelfth graders to plan fun things, and it may be a little out of line to ask for more, but some of the activities proposed by seniors have been cut. Remember the image I described earlier? That’s what I saw a couple of years ago, the seniors having a pool party with beach balls, swimsuits, and water guns during lunch in the amphitheater; but now I see that they only have a couple of special days a year like Pajama Day. What happened to Cancun Day or to the Slime War? I can tell you what happened; they were discontinued by the school in order to regulate the extent of the benefits. The problem with this is that CNG should concentrate on helping seniors feel more united as a class and as a school by having the privilege of activities that are more creative. Bonding with each other could help reduce the already minimal amount of bullying in the school and demonstrate that CNG is a place where students from every place, culture, or race in the world will be accepted into the family. Right now, most of the special days resemble just another Spirit Week and don’t stand out. But what seniors really want are activities that they will clearly remember, allowing them to look back and say, “That was one of the best years of my life.” Wouldn’t you like a school where every student comes out with a smile on their face? Proud of being a part of the CNG community? A school where alumni would someday wish to revisit years from now? A school that former students would, in an instant, enroll their children into so they can also enjoy growing up in this second home just like their parents? With our senior year right around the corner, I want to make sure that we have the best last year at CNG. We deserve to enjoy as much as other previous twelve grade classes have, so I propose that there should be a group made up of senior students that could organize more creative activities and be able to talk with the 21


Essays - Ensayos

High School administration to try and approve the ideas. Every student wants a memorable senior year, and what could be better than to enjoy as much as possible, rather than living by the rules that were set for others. We are different senior classes, and we would like to start twelfth grade with as many possibilities to make this the best year by stepping away from being just students at an institution and becoming a community.

Photography 1 - Special effects

22


Essays - Ensayos

Re-designing Navy Blue Diversity María Becerra

AP Language & Composition 11th Grade Beginning approximately in seventh grade, the CNG English Department has used one basic prompt to teach us how to create an argument. “Do you believe,” they asked, “that CNG should have uniforms?” While every twelve-or thirteen-yearold in the classroom awkwardly opened their notebook to write out the answer, the teacher would explain the structure of a basic argumentative essay. You see, seventh-grade teachers understood that their students were undergoing significant hormonal and physical changes, and felt uncomfortable or awkward in their own skin. Add the fact that their insatiable need to stand out was burdened by the school uniform. The word itself, “uniform”, meant identical and consistent. Nonetheless, we tried our best to look different, sporting the now-regrettable rainbow-colored braces and sneakers. This is why, as the teacher asked the question, he knew the answer written on each of his student’s notebooks would be a clear “no”. Years later, as I asked myself the same question, my answer had somewhat changed. It is my belief that the dress code should be modified in order to allow us to personalize our uniforms and increase comfort. First and foremost, while we’ve generally grown out of our funky braces and questionable shoe choices, there still lies in our young selves, a need to stand out, or at least, for a fleeting moment, feel completely original and unique -even if our outfits come straight from a magazine’s cover. I understand the school’s stance on uniforms, and after many years as a CNG student, I’ve become fond of it. I’m reminded of the acceptable clothing every day as I walk past the dress code posters that hang all over school. Categorized by formal wear and daily wear, the poster displays simple images of the different CNG sweaters, hoodies, pants, and shirts you’re allowed to wear. But each morning, as I pull on my itchy polo shirt on, I wish the administration would be a little more lenient on our dress choices. I’m not talking about eliminating the traditional navy blue, or eradicating the white stripes which will forever represent Colegio Nueva Granada, but would it be so wrong if a student could wear a simple cotton T-shirt instead of the white polo? Later on, as I put on my CNG cardigan, knowing well that as soon as I leave my home, the chilling breeze of 23


Essays - Ensayos

Bogota will penetrate its weak stitches, I can’t help but wonder why we can’t throw on a cozy hoodie for extra warmth. It’s not like it harms my academic development. The U.S. Department of Energy conducted an experiment on the effects temperature has on our productivity. They found “performance increases with temperature up to 21-22 Cº”. This means that on days when the city’s temperature sees daily lows at 8 or 9 Cº, our ability to work will be impacted.

During the fourteen years most students spend learning and growing in school, they are developing their own self and character. As we find our taste in music and develop an appreciation for art, we also find our own fashion sense. Just pay attention during our next Out Of Dress Code, and you’ll see everything from modern day “athleisure” to “preppy” or “hipster”. But most importantly you’ll see a look of confidence and comfort in each of the student’s face as we get a chance to fully express ourselves. Yet, the next day, those same, unique students turn into a uniform wave of navy blue and white. Some administrators, whether in our school or others, argue that having a uniform ensures the students will be more concentrated on their academics than on their image. Yet, in a world where our academic system teaches us to embrace diversity, enforcing a strict dress code becomes a contradicting message. Kyle Sumter, a junior at a Chicago high school wrote in the Huffington Post: “They decide to teach us about people like Rosa Parks, Susan B. Anthony and Booker T. Washington. These are people who freely expressed themselves, people who went to jail for what they believed. We learn about how these people expressed themselves and conquered and we can’t even express ourselves in the hallways.” While her argument may be calling for a stronger change, facing recent cases of unfair and extreme school dress codes, it emphasizes the reality of our restrictions. As I’ve said before, I’m not here to ask for an end to the school uniform. In fact, I feel a true sense of pride when wearing the CNG hoodie or cardigan, as I know that I represent one of the best schools in the city. I simply believe there is a case to be said about allowing the students to be more creative with their wardrobe. Works Cited: Seppänen, Olli, and William J Fisk. “Effect of Temperature on Task Performance in Office Environment.” Indoor Environment Group, U.S. Department of Energy, July 2006.Web. Sumter, Kyler. “History Repeating: Don’t Censor What I Wear, Let Me Be.” The Huffington Post, HuffPost MultiCultural, 28 Dec. 2013, Web. 24


Essays - Ensayos

Let’s Be Loud Verónica Fernández

AP Language & Composition 11th Grade If there is one thing that CNG students know how to do, it is complain. Don’t get me wrong complaining isn’t all that bad. It shows that we are loud, we are strong, and most importantly, that we care. However, we usually don’t get what we want and I happen to think that this is because we don’t really know how to complain. We haven’t been given a platform to voice our unfiltered opinions. We haven’t been given a place to connect with the policy makers of this school. This is why I believe that the high school should have a weekly student-run newspaper. Communities are never perfect. In fact, their imperfections are what makes living within a group of people, compelling. CNG is not perfect, and it will probably never be, but that doesn’t mean that all of its members shouldn’t strive to correct these imperfections. Some decisions the administration makes concern students, and we have been known to push back. This withers away our sense of community and togetherness. For example, about a month ago, the high school principals decided to take away students’ phones if they weren’t wearing the uniform. Classrooms were flooded by comments of students debating private property, and even threatening to sue the school. All I could think about during this time was that these arguments stood no chance because they were never going to reach the administration. If the school had a student newspaper, then these kind of issues could come to light. If the student body had representatives that evaluated these problems, researched, and were respected by the high school community, then complaining would indeed lead to change.

People often say that we live in a ‘bubble’. I cannot argue with this statement, since most CNG students don’t know what is happening in the world, or even in Colombia. This worries me because we are the ones that are someday going to lead our country, and the world, yet we know little about it. A newspaper could not only help keep people updated, but could also provide a new sense of leadership for students who want to advocate for something or promote a cause. In fact, a study by the News Media Alliance shows that those involved in student journalism are most likely to take part in communal activities, civic improvement and social volunteering 25


Essays - Ensayos

(“High School Journalism Matters”). If CNG’s purpose is to “develop character for leadership and service in the world of today and tomorrow”, then what better way to get involved than a mechanism of change.

CNG has thirty-three different nationalities. When I hear this, I think of one thing: diversity. In this school we are Colombian, we are American, we are Korean, we are European, and we’re a cultural mosaic in every sense. Being a diverse community should evoke pride in everybody; it shows that we inhabit a modern, multicultural space. Nevertheless, I feel like we are not taking advantage of this diversity. Having a platform for us to present different perspectives that others could learn from is a sign of a lively group of people. I would love to see an article about the political situation in the Middle East by someone from that area, or a political cartoon on the economic situation in Europe illustrated by a native. I would love to hear about the customs and traditions in South Korea, or a personal narrative of life in Brazil. As Colombians, we would benefit immensely from hearing outside perspectives regarding our country. I firmly believe that we can easily take on the world if we listen to what everyone has to say, no matter where they come from.

I understand that school leaders might worry about the oversight that students would receive. Those who would want to join this project would have to go through an application process to ensure that they are a good fit. Electing student editors, with good judgment, would also contribute to the content exhibited by the paper. Ultimately, this won’t even be a problem since it’s all based on a cycle of respect. When CNG students see that their voices are being heard and respected, then they will write back with the same respect towards the community. Surely the high school has attempted to create a newspaper giving that students from the Com(m)unicate club have recently taken over the HS News. Yet, this new experiment hasn’t worked out. First of all, the website created is merely a newsletter, not a newspaper. It serves to inform students of the things that are happening in school during the current week and even some upcoming events. Nevertheless, it is almost impossible to find authentic student voice that doesn’t come from the principals or teachers of the school. It isn’t celebrating thought, it isn’t promoting pluralism or conversation, and that is what we need. CNG is an exceptional school with an inclusive and smart community. We should celebrate this fact. A student-run newspaper would help create an environment of respect, keep us up to date, push us to advocate for something that we care about, and learn from the different array of people around us. As students we have so much to give, and so much to say. I propose we say it.

26


Essays - Ensayos

Photography 1 - Special effects

Works Cited: “High School Journalism Matters.� (n.d.): n. pag. American Press Institute. News Media Alliance. Web 27


Essays - Ensayos

Exchange is the New Black Juanita Moreno

AP Language & Composition 11th Grade What if we had the possibility to experience learning in a different setting for three or six months? What if we could stare out the window and see a beach instead of a green mountain for a change? And how great would it be to get back to CNG after those few months with hundreds of stories to tell and many new people to call friends. In a way, we live in a closed bubble that is not only hard to get into but hard to get out of mentally. An experience like this could enrich us as human beings and give us a taste of what is out there, of the lives we could potentially live after graduating and venturing off to college. Personally, I think there are countless benefits that we as students could gain from an exchange program, and the CNG community could benefit as well from opening its arms to students from other parts of the world.

Let me tell you a little bit about why I think living in another city is essential. Before coming to CNG, I lived in Chile and Argentina. In a short period of time I began calling these new, foreign places “home”. And when I think back to why my experiences were so positive, I’d say the biggest attribution was the people I met. In both cities I attended international schools, which means in a span of eight hours I’d get to talk to people who came from countries I’d never been to before. And now, when I talk about those seven years of my life away from Colombia, I often hear someone comment on how cool it is that I know people from so many different places. It is. After being at those two schools, I now know what it’s like when school is canceled because of too much snow, and I can proudly recall summer days where we could drink lemonade at 8 pm with orange streaks of sunlight still glowing in the sky; these aren’t just things to envy on a TV screen, these are things we could be experiencing ourselves. It is understandable that the administration would be hesitant to adopt an exchange program for students since, as it is, we already miss many school days at CNG due to other activities. Also, events like Binationals and trips to CWW are extra expenses for parents who might see an opportunity like this as an economic burden. Academically, because CNG offers Advanced Placement courses which are more 28


Essays - Ensayos

demanding, it would be understandable for teachers to oppose studying abroad, since students who wish to challenge themselves with these classes may not be able to catch up with the rest of the class upon return. In relation to that, parents and students themselves may see this as a disadvantage in terms of maintaining high grade standards and a good GPA. All are valid concerns, ones that I’m sure I’d consider and so would my parents. Even though studying abroad isn’t for everyone, it’s something you have to figure out on your own. But isn’t it worth it to go out and explore the world? Learn a little more than what is taught in the classroom? Meet new people? Shape yourself?

I’m not trying to dismiss the challenges that might arise from coming or going on exchange. However, I believe no matter what happens at either arrival or departure, these challenges are ones we will likely face again at some point in our lives and we can get the tools we need to attack them and succeed. For instance, after graduating high school, some of us will end up at a campus where we know no one. Some of us will end up meeting people from countries across the world who drink their coffee in a different way or talk a little funny. At some point in our lives, we will have to endure the hassle of an airport on our own. And some years later, when we get our first job, we will go through this all over again. Going on exchange opens our eyes to what it really means to adapt, and gives us no choice but to learn how to do it ourselves. No wonder several schools in Bogota have implemented exchange programs.

You might be wondering how this really works. Well, these schools are four of the members of a network called Round Square. Each school sets its own terms of exchange, but to join the network a school must embody six ideals: internationalism, democracy, adventure, leadership, environmentalism, and service. I don’t know about you, but I think CNG fulfills those requirements. Once a school becomes a member, both its students and teachers can easily log in and follow a process to find their next destination from a list of 160 schools across forty countries. Therefore, if schools in our own country already provide students with this opportunity, I’m confident this change wouldn’t impede us from getting the high quality education we get here and keeping our academic record stable. If colleges and universities we look forward to attending promote programs like these, why don’t we? We’re young, there’s so much out there to experience, and our generation is cursed with an undying desire to travel. By participating in an exchange program, CNG students could gain skills that are very important for our future. Our school is highly qualified as one of the best in South America: every year our teachers participate in workshops and conferences to grow; this could be our chance to contribute by growing ourselves. We’d learn to be more open minded, to speak more confidently, to listen more carefully. And by welcoming students from different 29


Essays - Ensayos

countries, the community will benefit from these changes too. I’m sure all the great schools we could partner with have high values and standards for their students, just like CNG. This means we’d still be educating the mind, strengthening the body, and developing character, just in a different location.

Photography 1 - Special effects

Works Cited: International, Round Square. “Exchanges.” Exchanges - Round Square. Web. 11 Dec. 2016. https://www.roundsquare.org/about-us/ how-we-do-it/exchanges/ 30


Essays - Ensayos

Consideraciones de un espectador versus un lector ante el Ensayo sobre la ceguera Pedro Gómez. Daniel Hamburger, Juan Carrillo Pre AP Español Grado 10

Ensayo sobre la ceguera, publicada en 1995 por el prestigioso autor portugués, José Saramago, es una novela que critica la sociedad a través de un narrador omnisciente que relata la historia de un grupo de personas quienes forman parte de un grotesco espectáculo. Para muchos, esta narración es una alegoría distópica de la deshumanización de los habitantes de este planeta. Debido a su gran éxito, nació una adaptación filmográfica de esta novela. Fernando Meirelles fue cautivado por esta historia y asumió el rol de director en la producción de ésta. Al observar varios aspectos críticos de ambas obras, es evidente que al ser adaptada al cine, la novela pierde su esencia, en otras palabras, carece de la sobresaliente visión de Saramago. El director pretende demostrar lo contrario al incorporar similitudes tales como las siguientes: El anonimato de los personajes, la perspectiva individual de cada persona y la ironía manifestada por el narrador. Sin embargo, según mi punto de vista, sus proyecciones son fallidas, ya que los espectadores presencian las personalidades de cada individuo de manera ajena, a diferencia del libro, donde el lector percibe las cualidades de los personajes de manera más profunda. “Tanto celo le pareció de repente sospechoso, evidentemente, bien podría estar tramando en aquel mismo momento cómo iba a reducirlo, atarlo y amordazarlo, a él, un pobre ciego indefenso” (P. 13) Esta cita desarrolla el carácter cauteloso del primer ciego al ser ayudado por el ladrón y le da a la narración un punto de vista que no se presenta en la película.

Otro elemento fundamental del libro es la inclusión del narrador, quien enriquece la historia al revelar componentes del libro que no se pueden replicar con una cámara. Un buen actor puede expresar sus emociones sin tener que anunciarlas directamente. Sin embargo, el narrador puede hacer lo mismo, integrando además los pensamientos del personaje. Esto ayuda a desarrollar la personalidad de una forma única y ayuda al lector a poder conectarse profundamente con los protagonistas del microcosmo construido por Saramago.

31


Essays - Ensayos

“El viejo de la venda negra, que por lo visto algunas lecciones de táctica aprendió en su juventud, recordó la conveniencia de mantenerse siempre juntos y mirando en la misma dirección, por ser esa la única forma de no agredirse unos a otros, y que debían avanzar en silencio absoluto para que el ataque se beneficiase del efecto sorpresa” (P. 152)

Así como en el libro se establece un líder, de igual manera, lo mismo ocurre en la película. No obstante, este liderazgo es representado por dos personajes distintos. En el libro, cómo se logra apreciar en la cita, el hombre del parche negro se posiciona como cabecilla de los ciegos, mientras en la película, el doctor asume esta posición.

No se puede excluir el hecho de que los personajes en la película también pierden su anonimato. En el libro, lo único que él autor nos da como descripción es el sexo y la edad relativa, lo cual nos lleva a crear ideas propias sobre cada personaje y construir un mundo único. La película, en cambio, nos muestra detalladamente las características físicas, por consiguiente, se puede determinar la etnicidad de varios individuos. Adicionalmente, ya tiene un escenario determinado, en Sao Paulo, Brasil, limitando la imaginación y la creatividad del espectador. Esta limitación es uno de los aspectos fundamentales que nos permite apreciar al libro más que la película.

En fin, los mundos literarios y cinematográficos son completamente distintos, ya que abarcan elementos y características exclusivas. No obstante, hay que reconocer que la película es simplemente una de las innumerables interpretaciones de la novela. En este caso, el director, Fernando Meirelles, muestra su propia perspectiva proveniente de su imaginación al leer el libro. Esta perspectiva puede fácilmente decepcionar al vidente de la película ya que todos tenemos nuestra propia forma de interpretar la lectura. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. - Proverbio hindú

32


Essays - Ensayos

Little Things Daniel Echeverry

AP Language & Composition 11th Grade Realizing that Santa was just your parents dressed up as a big, red guy with a beard will be a shock to most kids, except for me. I won’t lie to you and say I didn’t eat up their fake stories and was oblivious that the big, red, guy were just my mom and dad. I loved waking up in the morning sharing and giving. It was incomparable to any other of the ten thousand Colombian holidays. I loved everything about Christmas Eve except for the awkward moment, when everyone is trying to be thankful for the gifts they just received, it didn’t matter if you got a pack of triple AAA batteries, or a new soccer ball, you would scream (and end up knocking some of your parent´s wine, sorry dad) to show respect and gratitude over your family. I liked having my whole family shoulder to shoulder, laughing, telling stories, and eating together, more than the actual gifts receiving.

I was about seven years old and Christmas was coming. Usually my family and I go to my hometown Cali. Many people would love to travel to the Pacific Coast of Colombia, not so much me; it’s not that I don’t like traveling or that I don’t like visiting my family, but the temperature over there is no joke. You could cook your whole family’s breakfast on the floor of the balcony (though you’d have to do some proper cleaning before that) with no problem. Being from Bogota where it is so cold, you need to sleep with double pants just to feel your legs, is not that easy of a change. It was Christmas Day, and my parents woke me up with an ear to ear smile, as they threw away the blanket to the floor and told me to wake up. They pushed me along the hallway. The tree became more visible as we got closer to the living room, and then the mountain of gifts began to rise as we turned left from our room. I had to raise my head just to see the peak of Mountain Gifts Galore. As I started approaching the tree so I could start summiting the mountain, my Grandpa Raul grabbed my elbow and pulled me aside, away from everyone. He slowly opened up his hand. What was uncovered was his personal wallet he had been using for the past million years. At first I did not see any value to it. It was an old, brown and torn up wallet. On the back side you could starts seeing its original yellowish skin already peeling off. It didn’t even have any cash inside which made my forehead curl up showing its age. 33


Essays - Ensayos

I smiled at him, said thanks, and gave him a hug that barely reached around his leg. I did the best acting I could so he wouldn’t feel bad. As the years went by, I noticed how special that gift was--not because of the brand of the wallet, not even because of the material, but because I will know that my grandpa will be there with me, represented as that wallet. It might sound silly leaving my grandpa’s legacy down to a simple wallet, but meaningful things don’t have to be out of the ordinary. Houses that can be seen from space or a car that would be worth your child’s college tuition aren’t the only ways to be connected to your loved one’s legacy. When I grow up and hopefully go to college, where I’m going to be alone with only books by my side, I will have that one thing that keeps me connected to him.

My dad said, “Enjoy the little things, the big ones will come if you’re ready”. This is not only a wallet, it is the whole bond I have with my family. The memories I have with them.

My grandpa will turn ninety-six next year which is mind boggling. He wakes up at the crack of dawn every day to go to his job. People at that age stop worrying or even caring about money because they are too wise to worry about monopoly money. At the end of the day money is just a series of zeroes and ones on a bank account. My life right now consists of expenses and is surrounded by money, but someday I have to realize that’s not important. The important things are the experiences we have with our loved ones. When we got to see fireworks and recreate the sun’s light on the dark sky, or that one time Christmas got ruined because the dog made the bottom of Christmas tree his bathroom. Those are the things that--when you are thousands of miles away--will make you feel closer to home.

34


Essays - Ensayos

El viejo que descubrió la evolución Joo Hyun Park Pre AP Español Grado 10

En 1995, el escritor portugués José Saramago presentó su novela Ensayo sobre la ceguera, la cual estableció la aptitud que lo llevó a ganarse el Premio Nobel de Literatura en 1998. Aparte de ser un escritor de novela, fue periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, razón por la cual sufrió censura y persecución durante la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar. Sin embargo, esto no le impidió el éxito en el mundo artístico, incluyendo una adaptación cinematográfica de su novela. Aunque el título de la novela puede engañar su género, es un relato sobre una sociedad que se enfrenta a una situación apocalíptica en la cual todos los instintos humanos se ponen a prueba y cada individuo empieza a dudar de su propia humanidad. En la sociedad que Saramago presenta, todos pierden la vista, tanto literalmente como figurativamente en tal manera que lleva a conocer las consecuencias de la pérdida de la vista y la humanidad a la que se atribuye. No obstante, en medio de todo el caos se encuentra una mujer que no pierde la vista, y por medio de sus ojos, el lector es testimonio de la lucha por la supervivencia. Por lo tanto, los acontecimientos de Ensayo sobre la ceguera se enlazan con las teorías darwinistas, no simplemente por el concepto de la evolución humana pero también por la lucha, el sacrificio y la naturaleza humana que simboliza.

La idea de la selección natural dice que el organismo más adaptado a la situación ambiental es el que logra sobrevivir. El humano ha escapado de aquella ley natural por muchos años, pero una situación apocalíptica como esta hace resurgir la necesidad de la rivalidad por los recursos. Esta idea se puede observar a través del relato cuando se ven todas las muertes que empiezan a ocurrir por el desorden, personas aplastadas por los pasos desesperados de los ciegos. Después son los tiros al blanco del líder de los “malos”. Pero al fin y al cabo todas estas muertes son causadas por la ausencia de la compasión, como la de un león al cazar una cebra; la necesidad de adquirir un estrato élite sobre los otros, igual a la manera en que el lobo alfa se posiciona sobre el omega, igual a la manera en que el ciego malo pidió mujeres por comida. Pero en medio de todo el caos, se encuentra la mujer con vista y su grupo. Sin embargo, lo que los destaca no es simplemente el par de ojos que tienen. Es la 35


Essays - Ensayos

manera en que todos tienen una conexión que resultó de un simple encuentro en la oficina del oftalmólogo. En términos de la selección natural, esto les dio una ventaja de supervivencia porque desde que se encontraron hasta cuando volvieron a ver, el grupo funcionó como un organismo multicelular. Cada uno tuvo un papel vital en la supervivencia del grupo. Por ejemplo, el viejo de la venda negra trajo información de afuera, la chica de las gafas negras se volvió una figura materna para el niño, pero aparte de los papeles materiales, cada uno contribuyó lo que les quedó de su humanidad a la existencia de otros. En la novela se vio el sacrificio del cuerpo de las mujeres, pero aun así, no perdieron su dignidad. Por ejemplo, cuando el grupo está en la casa de la mujer de las gafas oscuras discutiendo la necesidad de mantenerse unidos, el viejo de la venda negra dice, “Volvemos a la horda primitiva [...] con la diferencia de que no somos unos cuantos millares de hombres y mujeres en una naturaleza inmensa e intacta, y sí millares de millones en un mundo descarnado y consumido” (Saramago p.294). Esta parte hace énfasis en la necesidad de tener al otro en un mundo desbaratado. En una sociedad que se mueve hacia atrás. Hacia las maneras primitivas del hombre cuando hacía parte de la selección natural. Por esto, el hombre de la venda negra después sugiere organización, una pequeña civilización que los mantiene distanciados del colapso.

La estética se define como la rama de la filosofía que estudia percepción del arte. Se divide en lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo cómico, lo ridículo y lo siniestro. Es el resultado de la interacción de los 5 sentidos, el oído, el olfato, la vista, el gusto y el tacto, con el ambiente en que uno se encuentra y el cerebro de un organismo. En la novela de Saramago, todos pierden la vista (menos la mujer del médico), simplemente uno de los sentidos, pero la sociedad aún se vuelve caos. Sin embargo, la mujer que no perdió la vista cree que su suerte es una maldición. En algún punto, ella se pregunta el propósito de poder ver en un mundo que no puede verla a cambio entonces empieza a depender de sus otros sentidos. Físicamente, lo pegajoso que sintió en el piso del manicomio y el olor de detergente que la guio hacia la comida en un depósito de supermercado son lo que le permitió poder sobrevivir y ser testimonio de lo que otros no pueden ver, como si fuese una ventaja evolutiva. Sin embargo, la estética se empieza a ver en la moralidad más ya que lo físico se degrada ante los ojos de la mujer, de cómo se siente lo grotesco al leer sobre el hombre que pidió mujeres por comida, y cómo se le da la excusa a la mujer para matar al hombre. Por esta razón, la estética se vuelve clave en una situación donde las fronteras de la moralidad se disuelven y todo empieza a depender en el instinto humano. La razón por la cual los humanos existen hoy es por la presencia de dos sexos (en términos anatómicos). Los dos aportan mitad del humano que se crea entre los dos. Esto fue lo que se estableció bajo las leyes de la naturaleza. Sin embargo, cuando 36


Essays - Ensayos

se creó la civilización y las primeras sociedades, el hombre empezó a buscar razones de por qué las estrellas se mueven cada noche, por qué la manzana cae hacia abajo en vez de arriba, y por qué hay dos maneras de verse como humano. De aquello empezaron los conceptos de la superioridad sexual, porque uno tiene más músculos que el otro. De ahí empezaron a valorarse diferentemente. El hombre por su trabajo, la mujer por la maternidad. El hombre por su físico, la mujer por su belleza. El hombre por su miembro, la mujer por su cuerpo. La segregación de género en la novela se refleja en la novela de Saramago cuando los hombres malos empiezan a controlar la comida y ellos mismos encuentran un valor equivalente a la comida en el cuerpo de las mujeres. No obstante, la mujer tiene en cuenta que su cuerpo es visto como un objeto tanto como dentro del manicomio y por fuera también. Por ello, las mujeres aprenden a guardar lo más valioso en lo que nadie les puede quitar: la dignidad. Mientras el hombre lamentó lo “mucho” que perdió cuando la epidemia empezó, incluyendo la fuerza de voluntad (como se vio en la dependencia de los hombres en la voluntad de mujeres para poder tener algo que comer), la mujer tuvo como un depósito listo de coraje para momentos como la violación. Por esta razón, después de la muerte del líder de los malos, la mujer de las gafas oscuras le dice a la mujer del médico, “Lo mataste para vengarnos, para vengar a las mujeres tenía que ser mujer [...] y la venganza, cuando es justa, es cosa humana, si la víctima no tuviera un derecho sobre el verdugo, entonces no habría justicia, Ni humanidad” (Saramago p. 293). Saramago aquí crea una imagen de heroína en cada mujer porque ellas mostraron que tenían más valor aparte de lo físico en una sociedad materializada.

La evolución involucra cambios que ocurren gradualmente a través de miles de años, pero la novela de Saramago muestra cómo años de evolución se pueden devolver a sus raíces en un abrir y cerrar de ojos. La teorías de Charles Darwin se pueden aplicar a la novela porque son ideas que destapan los instintos naturales de cada personaje, cada humano, al enfrentarse a la des-humanidad, el peligro y la muerte. El concepto de la selección natural se representa en la manera que todos pierden vulnerabilidad como seres conscientes. En términos de supervivencia, la estética se hace muy importante porque es lo que guía a los personajes hacer decisiones en un mundo que perdió su juicio y últimamente, se puede analizar el papel de las mujeres respecto a su esencia y naturaleza. No obstante, cuando uno habla de la evolución, se habla de animales, pero en la novela, hay un sólo animal que tiene un papel: el perro de las lágrimas. Es el único animal al que los personajes se pueden directamente comparar cuando se vive la deshumanización. Además, el perro tiene el nombre del “perro de las lágrimas” porque lamió las lágrimas de una mujer que había perdido su sentido de ubicación, y fue un gesto de compasión. Hoy muchos dicen, y en la novela también es evidente, que la compasión hace al hombre

37


Essays - Ensayos

más humano. Entonces al final, se podría sentir que es desgraciado el hecho de que un animal fue símbolo de uno de los últimos rostros de la compasión. Sin embargo, al mismo tiempo, sale la pregunta, ¿qué se vuelve el hombre cuando el animal es más humano que él?

Daniela Khoudari - Photography 2

38


Essays - Ensayos

An End to the Uniform Nightmare Elian Gerard

AP Language & Composition 11th Grade Dear classmates and members of the staff at Colegio Nueva Granada, I want to propose a change to one of the most important assets of our institution: the school’s uniform. After years spent studying in our unheated classrooms and exercising along the mountain where CNG sits, many of you would agree with me when I say that our uniform lacks style, feels uncomfortable in physical education classes, but most importantly, doesn’t keep kids warm enough during the cold mornings and rainy days at school.

Part of the daily routine at school is for students to shiver in the mornings. Why does this happen? The temperatures of the mountains that surround our city, Bogotá, 2600 meters above the level of the sea, are quite cold and our uniforms are not warm enough for us to withstand them. So how do children fight it? Students bring hoodies and jackets of different colors and brands, which means that they do not follow the dress code and thus are sent to the office. Therefore, students have two choices: freeze and risk a cold or break the rules and get in trouble. Many studies have shown that being too cold or too hot can disturb children’s learning and that children do better at school when they are in rooms with neutral temperatures. One of CNG’s pillars and probably one of the most important ones is “High Expectations”; students are expected to try their best in everything they do at school, and if they work hard for it, don’t you think it is fair to give them the best conditions so they can live up to those expectations? Abandoning the classical polo shirt style, the unattractive hoodie, the straight pants, and the baggy sweatpants for physical education for more contemporary clothing could greatly benefit the CNG community. For example, replacing the polo shirt made out of polyester and cotton by more modern V-neck shirts made out of flannel, which is cheaper than cotton and warmer, could really make our days at school more stylish, comfortable and warm. Also, designing sweatpants that are tighter near the ankles could allow students to feel more comfortable whilst exercising in their physical education courses. Day-to-day life at school would be much more comfortable for students, and if they like what they wear, they are much 39


Essays - Ensayos

more likely to follow the dress code, so instead of enforcing uniform-use every day and taking measures that will not stop students from wearing other clothes, change the dress code and enjoy the results.

This change will not only benefit students, as teachers waste time interrupting their classes to send students out of dress code to the office, and members of the administration also lose their time by having to reprehend them. It will also benefit parents and other members of the family as their children or siblings will be sick less often and therefore they won’t be contaminated and they won’t have to take care of them. This is a proposal that could have a positive effect on the entire CNG community. Students, teachers and parents will make a better use of their time and they will feel better as a whole. However, many may argue that this change might be expensive and could take a lot of work since it should be approved by the entire CNG community. Also, a lot of people think one of the main reasons many students wear out of dress code hoodies under their CNG jacket is to show a particular brand such as “Pull & Bear” and thus, they believe the change in uniform will not stop these students from being out of dress code. Nevertheless, I still believe students wear other hoodies for comfort and warmth since the products of other brands are very comfortable and enable them to withstand the cold mornings at school.

This change should be made because students deserve to study in the best conditions, and that means that the school should be able to provide them with adequate clothing for the cold temperatures of the region and a stylish look to feel comfortable around their teachers and peers. Also, this change is for everyone, teachers, parents, staff and students. It will make daily life at school a much better experience and only few people would oppose it as nowadays, we are all affected by the poor quality of our uniforms.

Daniela Khoudari - Photography 2

40


Essays - Ensayos

Students Want Coffee Elisa Szapiro

AP Language & Composition 11th Grade What if you were running late and couldn’t get your daily dose of coffee? It was either the coffee or running late. No, I’m not a teacher. I’m not an adult. I’m a student and this is a daily struggle. When students get to school in the morning, they are freezing and lack energy from studying the night before. We leave things till the very last minute and end up pulling all-nighters, so the next morning we are slow and the information that teachers try to teach us at school doesn’t stick in our minds. So what do we need? We need a dose of caffeine. Teachers aren’t the only ones who need coffee or tea throughout the day. What I’m proposing is that throughout the High School there should be a variety of hot beverage carts with coffee, tea, and hot chocolate provided at no cost for students.

Bogota’s weather is usually cold, averaging from 5° to 17° Celsius. During those freezing moments, what do we want? We want a cup of a hot beverage. Students are constantly cold and struggle to concentrate in class because we lack a primary necessity, warmth. If every adult throughout the school is provided with warm beverages, why aren’t students? Many of these students spend numerous hours on homework each night. Sure, we are more than the faculty, but if you think about it, we would concentrate more on our studies instead of thinking about how to get warmer and how to wake up if we just had a hot drink.

People who are against caffeinated beverages might argue that caffeine is bad for one’s health and especially bad for children. The effects of caffeine vary in each individual, which is why people don’t know whether caffeine is good or bad for us. People who drink caffeinated drinks may have difficulty sleeping or experience tremors or even increased levels of stress. Also, people that drink caffeine might develop an addiction to caffeinated drinks. Some of the symptoms of caffeine withdrawal include “headache, fatigue, anxiety, irritability, depressed mood and difficulty concentrating” (“Caffeine Facts”). However, caffeine does not cause severe withdrawal. Since the effect is so minimum, most experts don’t “consider caffeine dependence as a serious addiction” (“Caffeine Facts”). A study suggests that “drinking four or more cups a day could increase the risk of getting mouth and throat cancer.” 41


Essays - Ensayos

But what people don’t know is that caffeine may often give health benefits. For example, “drinking a cup of coffee a day may reduce the risk of liver cancer by 50%. Coffee may also boost long term memory and can protect against Type 2 diabetes, Parkinson’s disease, cardiovascular disease, and stroke” (Whiteman). People who don’t like caffeinated drinks may choose hot chocolate as an option. The school might object to having hot beverages around the school since buying the cups, sugar, tea etc will be a great expense. However, if the administrators won’t provide this for free, then the school can start selling the drinks and create a new business. So, imagine yourself going to class with a fresh, warm cup of coffee, not worrying about being late in the mornings. With hot beverage carts available for students, not only will the students be more productive throughout the day, there will be more concentration and participation in the classroom. Students will spend less time trying to get warm and more time learning. By making even the smallest change, the school will be improving, and the CNG community will have a better learning environment.

Works Cited: “Caffeine Facts: Addiction, Insomnia, Pregnancy Effects, and More.” WebMD. WebMD, n.d. Wharton, Morgan, and Jessica Cote. “Coffee Drinkers: The Health Benefits Outweigh the Risks.” National Center for Health Research. N.p., 14 June 2016. Whiteman, Honor. “Caffeine: How Does It Affect Our Health?” Medical News Today. MediLexicon International, 28 Oct. 2015. 42


Essays - Ensayos

El miedo que transforma Juan Pablo Posada Pre AP Español Grado 10

“Ensaio sobre a cegueira” o como es traducido en español Ensayo sobre la ceguera es un libro escrito por el autor y premio nobel portugués, José Saramago. El libro fue escrito en 1995 originalmente en portugués, tan solo tres años antes de que Saramago ganara su premio nobel de literatura. Además, por su éxito como libro, en el 2008 fue adaptado al cine internacional como la película “Blindness.” Como se lo imaginan, la historia es sobre una ceguera que se desata como una epidemia y nadie sabe cómo se transmite. Esta epidemia puede afectar a personas en sus momentos más vulnerables sin que se lo esperen. Esto genera miedo, y el miedo hace que las personas cambien, muchas veces convirtiéndose en seres egoístas que hacen acciones patéticas, claro, con ciertas excepciones. Es una historia de ciencia ficción que se sale de lo común por la forma en que se narra, donde el autor hace al lector visualizar las conversaciones como si estuvieran ahí, en la historia, ciegos. Así como lo describe él: “…tener la certeza de que la vida existe, porque cuatro sentidos nos lo dicen, y no poder verla,…”. Nos hace estar en la historia como si estuviéramos afectados por la ceguera, para darnos cuenta cómo serían nuestras vidas.

El ensayo sobre la ceguera nos muestra de cómo el miedo transforma a las personas. Vemos cómo desde que la primera persona que se queda ciega en el carro, hasta los militares se contagian de la epidemia, como todas las personas que son parte de la ceguera tienen miedo. Un miedo evidente que claro, es normal, porque primero están ciegos, después existen más enfermedades, no hay comida, hay violencia, hay violaciones, y más. Pero con este miedo vemos cómo las personas cambian. Como lo dice Saramago “Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos”. Pág 278. Él acá nos está diciendo que con el miedo las personas cambian, y muchas veces actúan como las personas que en realidad son en el fondo. Ciertas personas se van hacia el lado del egoísmo. Se vuelven personas que no dan, que solo están concentrados en ellos y en cómo ellos van a sobrevivir o cómo ellos van a recibir placer. Esto se ve reflejado en los malos que manejan la comida y violan mujeres. Hasta en esa situación, que uno diría que le dan lástima los ciegos enfermos y hambrientos, los locos del manicomio no eran capaces de ser generosos, 43


Essays - Ensayos

solo cobraban más y más, o pedían más de las personas para darles una sencilla porción de comida. Esto es un claro ejemplo de cómo el miedo empieza a cambiar a las personas, a hacerlas egoístas. Claramente, también está por otro lado la persona que aprovecha esta situación de miedo, para convertirse en una heroína, como de alguna forma es la mujer del médico. Esta señora, como tiene el don de ver aún, es la que se encarga de tratar que todo se mantenga en orden, aunque sea imposible. Ella siempre habla con los ciegos, les pregunta por sus enfermedades como al ladrón, está velando por ellos y por aquellos fallecidos. Además en momentos difíciles, tiene que sacrificarse, como en el momento que abusan de ella sexualmente los malos del manicomio. Esta es otra transformación del miedo, una transformación de fuerza que es de esas personas valientes y luchadoras que no se rinden ante nada. En el ensayo sobre la ceguera vemos muchos ejemplos muy claros de cómo el miedo lleva a la gente a cambiar. Segundo, un aspecto importante que resaltar en El ensayo sobre la ceguera es cómo la epidemia y el miedo hacen que los humanos se vuelvan enemigos. En esta historia, desde el principio ocurre esto, desde que el ladrón egoísta se aprovecha del ciego, estamos viendo cómo la epidemia cambia las relaciones de las personas y las hace enemigas. Después de lo ocurrido con el ladrón, se le devuelve a él, ya que él queda ciego, pero entonces él también busca enemigos a quien echarles la culpa por su ceguera. Luego, en el manicomio empiezan los militares a ser enemigos de los ciegos ya que se vuelven enemigos porque los militares, a raíz del miedo, tratan a las personas inhumanamente, lo cual trae el tema de lo patético ya que esta ceguera también se les devuelve a ellos, como también ocurre con el ladrón. Luego, además de los militares que asesinan ciegos y que los tratan como rivales, existen los malos del manicomio, los violadores, abusadores, que se aprovechan de las personas. Estos son aún más enemigos de todo el mundo ya que ellos buscan ser los más poderosos para de alguna forma estar en la cima de los ciegos pero en realidad solo son seres asquerosos, egoístas, que no tienen ningún valor y solo crean enemigos ya que tratan a las personas como animales, y ni siquiera eso, como objetos, una cosa brutal. Esto es todo a raíz de la epidemia. “…la ceguera también es esto, vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza”. Pág. 214. Como lo dice Saramago, la epidemia acaba la esperanza de las personas, y esto las convierte en enemigos, que solo buscan bienes para ellas y son egoístas. Las personas que logran vivir en este mundo sanamente son los que salen adelante como buenas personas, pero muchos en estas situaciones solo se convierten en máquinas de pelear y querer más y más solo para ellos sin importarles los demás. Todas estas rivalidades y peleas y egoísmo de las personas nacen de la epidemia. Tercero, un aspecto o tema muy notable en El ensayo sobre la ceguera, es

44


Essays - Ensayos

cómo las personas que están en poder, abusan de él cuando se ven acorralados o tienen miedo. Muchas veces se convierten en personas egoístas y patéticas. Esto se ve claramente reflejado primero que todo en los militares. Los militares sienten que por tener autoridad pueden hacer lo que ellos quieran. Ellos se sienten asustados por esta epidemia y entonces a raíz de esto empiezan a tomar decisiones irracionales e inhumanas que terminan afectando a inocentes como los ciegos. La presión los asusta y entonces deciden que la única forma de salvarse es tratando de pasar por encima del resto, siendo egoísta pero en realidad patéticos, ya que todo se les devuelve. Este abuso de poder también se ve reflejado en los malos del manicomio que manejan la comida y violan a las mujeres. Estas personas no saben cómo manejar la presión y entonces por esto recurren a la violencia y al egoísmo. Se vuelven personas salvajes y cometen actos brutales. Se quedan todas las cosas para ellos, roban, no dan, se vuelven violentos y pasan por encima de sus propios valores. “…hasta este punto puede engañarse el espíritu cuando se rinde a los monstruos que él mismo ha creado” Acá Saramago nos demuestra que las personas muchas veces cuando tienen poder, cambian, van por encima de su espíritu y se vuelven “monstruos” por decirlo de alguna forma. Esto se ve reflejado claramente ya que sin el acorralamiento no sucedería esto, pero por esta razón sí sucede. Esto también lo vemos en nuestro mundo, con los políticos corruptos que roban plata o regalan contratos cuando se sienten presionados, pero en verdad son solo actos patéticos ya que ellos son los que en el futuro pagarán por ellos. “…una persona empieza por ceder en las pequeñas cosas y acaba por perder todo el sentido de la vida.” Esta es una cita que nos muestra como cuando las personas que viven situaciones difíciles pero también tienen mucho poder, muchas veces pierden el sentido de quienes son. Estas personas cambian, muchas veces volviéndose egoístas y sin valores. Por esto, es evidente que Saramago nos está mostrando como la presión lleva a que las personas se vuelvan egoístas, y abusen del poder de forma brutal y patética. El ensayo sobre la ceguera es un libro que nos enseña mucho de cómo las personas cambian cuando se enfrentan a situaciones difíciles. Esto se ve especialmente reflejado cuando las personas tienen miedo. Muchas veces, cuando una persona la invade el miedo, se vuelve egoísta y patética. Claro, esto no es todo el mundo pero en este libro vemos cómo la mayoría de personas sí reaccionan de esta forma. Primero, yo abrí con la idea que el miedo transforma a las personas. Luego, para apoyar mi tesis, dije que el miedo junto a la epidemia hacen que las personas se vuelven enemigas. Las personas actúan de forma diferente a lo que son usualmente. Finalmente, la tercera idea que apoyaba mi tesis fue cómo las personas que están en poder abusan de él cuando se ven acorraladas o tienen miedo. Muchas veces se convierten en personas egoístas y patéticas y cometen acciones que usualmente no

45


Essays - Ensayos

cometerĂ­an. Estas tres ideas, junto a mi tesis tratan de transmitir un mensaje que es que no podemos dejar que el miedo nos vuelva personas sin valores ni personas egoĂ­stas, sino que tenemos que ser fuertes en estos momentos y no abusar del poder o cambiar por mĂĄs miedo que nos genere.

Daniela Khoudari - Photography 2

46


Essays - Ensayos

La Señorita Cora Isabela Sánchez Pre AP Español Grado 9

La señorita Cora es un cuento latinoamericano escrito por Julio Cortázar quien nació en 1914 en Bruselas, y murió en 1984 en París. Este autor fue una de las grandes figuras literarias en el “boom” de la literatura hispanoamericana en el siglo XX y es reconocido por su estilo innovador al escribir: cambia inesperadamente de narrador sin un previo aviso y así nos muestra como todos los personajes en la historia atraviesan diferentes situaciones. Los personajes principales del cuento son Pablo, un niño de 15 años que sufre de una apendicitis más grave de lo esperado, y la señorita Cora, la enfermera de Pablo en el hospital. La historia se trata de los conflictos internos que cada personaje atraviesa y cómo estos los cambian. En otras palabras, al principio del cuento los personajes se ven de una manera, y al final, de otra totalmente diferente.

Durante el cuento, Pablo estaba incómodo con la relación que llevaba con su enfermera Cora, y constantemente intentaba de sentirse mejor, es decir, él quería que Cora lo tratara con “respeto” y no como a un niño pequeño; pero, su personalidad al igual que la de Cora, y la situación en la que se encontraba no dejaba que este cambio sucediera. Una de las características que impedía que Cora tratara a Pablo como a un igual era su inmadurez. Entre más avanzaba la historia, pequeñas acciones y pensamientos delataban que Pablo no estaba listo para ser considerado un hombre, si se puede decir así; el todavía seguía pequeño en su interior. Por un lado, Pablo estaba muy sobreprotegido por su madre, quien le seguía diciéndole nene. Cada vez que Cortázar ponía a la mamá como narradora en la historia se podía ver que estaba muy preocupada por su hijo, pero no por su enfermedad. Le angustiaba los detalles más pequeños, como que no la dejaran quedarse todo el tiempo con Pablo en su cuarto de hospital o que la cobija no lo abrigara bien. También, los pensamientos que continuamente tenía Pablo eran muy inmaduros especialmente los que tenía hacia Cora. Por cada pequeña cosa que Cora le hacía a Pablo, como quitarle unos caramelos porque no se los podía comer antes de la operación o medirle la fiebre por un lugar que lo avergonzaba, él se ofendía, y sentía cosas que sólo se le ocurrirían a un niño pequeño. “Me dio una rabia, unas ganas de pegarle, de saltar de la cama y echarla a 47


Essays - Ensayos

empujones,” (Cortázar, 1966, P.8.)

Otra particularidad de Pablo es que era muy sentimental. Estaba en el hospital, tenía miedo, no sabía qué pasaba con su cuerpo, estaba vulnerable lo cual hacia que se volviera muy emocional. Aunque estaba en una posición muy complicada, su personalidad como tal era delicada, con cada evento sentía cosas muy drásticas, eran tan fuertes que la mayoría de veces no las podía esconder. Su sentimiento más notorio fue su vergüenza, le daba tanta, que esta le provocaba llorar. Asimismo, sentía un odio inmenso por muchas cosas, entre ellas estaba Cora ya que lo trataba como a un paciente, pero también sentía una especie de amor y admiración por ella. En últimas ella fue quien lo cuido, quien lo acompañó durante su dolor exuberante y eso provocaba que Pablo disminuyera su odio y la quisiera de vez en cuando. Por último, Pablo era inseguro. Dependía continuamente de lo que los otros pensaran de él, o al menos de lo que la señorita Cora pensara. Cada vez que hacía o decía algo entraba en una reflexión interior muy dolorosa ya que no sabía lo que Cora había entendido, o qué impresión había tenido de él cuándo decía algo así. También se avergonzaba de su cuerpo y no lo podía controlar. Se humillaba al mostrarlo, y una vez más era porque no sabía lo que la gente pensaría de él cuándo lo vieran. “Usted es tan jóvenes que... Bueno, Cora es un nombre muy lindo’ No era eso, lo que yo había querido decirle era otra cosa y me parece que se dio cuenta y le molestó, ahora estoy seguro de que está resentida por culpa de mamá,…” (Cortázar, 1966, P.7.) Otro personaje muy importante en la historia es Cora, la enfermera nocturna de Pablo y entre más avanza el cuento se puede ver su debilidad. En un primer instante ella puede verse fuerte y poderosa por la forma en la que Cortázar no las presenta: mantiene una cierta distancia con Pablo y se burla de su inmadurez, pero cuando ella se vuelve narradora y la vemos en otro lugar aparte de la habitación del hospital, diferentes acciones la delatan y vemos que solo aparenta ser fuerte. Al comienzo Cora le dice a Pablo que solo le puede decir “señorita Cora” pero después podemos ver que le costó mucho decirle eso porque antes no tenía esa distancia con sus pacientes. Su debilidad también es evidente cuando esta con Marcial, su novio y un anestesiólogo en el hospital, ya que se puede ver que ella no tiene mucho poder en la relación, Marcial es el que manda ahí. Al final Cora se desmorona y esa imagen firme que aparentaba desapareció, ya que cuando ve que Pablo, él está al borde de la muerte y ella se siente incapaz de volver a verlo y de estar presente en ese evento tan trágico. Cora se muestra como una persona que se resiente muy fácilmente. Con cualquier cosa ofensiva que le digan se disgusta. Para una persona normal eso sería lo esperado, pero ella es una enfermera y debería estar preparada para esas situaciones ya que los pacientes están vulnerables. Ella nunca se aguantó a la madre 48


Essays - Ensayos

de Pablo, nunca le agradó y todo comenzó el primer día cuando la mamá se quejó con ella, y de ella porque no la dejaban pasar la noche con su hijo. También se ofendía enormemente cuando estaba con Pablo. Al comienzo Pablo no le decía mucho porque se sentía intimidado y por esto Cora le tenía hasta pesar, pero cuando él fue cogiendo confianza le dijo cosas que a ella le dolieron y terminó resentida. “Me dio rabia y casi miedo, me sentí de golpe como desamparada delante de ese chiquilín pretencioso. Conseguí dominarme (eso se lo debo a Marcial, me ha enseñado a controlarme y cada vez lo hago mejor), y me enderecé como si no hubiera sucedido nada,” (Cortázar, 1966, P.19.)

Otra característica de Cora es que ella se apegaba mucho a sus pacientes. Aunque no lo pareciera, porque lo escondía con burlas, Cora se terminó acercando a Pablo sentimentalmente ya que él logró impactarle la vida. Cuando hablaba con Marcial, lo único que le decía era como le había ido con Pablo. Le importaba lo que él decía, aunque la pareciera bobo e inmaduro eso la marcaba. Su apego a Pablo se vio más claro cuando él comenzó a empeorar en la salud. Cuando lo veía mal, ella se quedaba con él, lo cuidaba y se preocupa verdaderamente hasta el punto en donde dijo todo lo que sentía, dijo todo lo que se sospechaba de sus sentimientos pero que ella escondía. “ ‘Llámame Cora’, le dije. ‘Yo sé que no nos entendimos al principio, pero vamos a ser tan buenos amigos, Pablo.’ Me miraba callado. ‘Decime: Sí, Cora.’ Me miraba, siempre. ‘Señorita Cora’, dijo después, y cerró los ojos. ‘¡No, Pablo, no!’ (Cortázar, 1966, P.23.) Pablo y la señorita Cora son personajes muy diferentes, cada uno tiene sus cualidades y sus defectos pero ambos son totalmente idénticos en el hecho de que cambian mientras avanza el cuento. Pablo comienza como un niño tímido, pudoroso, e inseguro, pero al final dijo todo lo que sentía. Puede que hubiera estado alucinando, pero igualmente se volvió sincero y fuerte. Por otro lado Cora comenzó muy distante a Pablo, se burlaba y pensaba que era un niño inmaduro y nada más, pero al final ella descubrió que él había tomado un lugar en su corazón y los sentimientos que tanto ocultaba salieron. Pablo y la señorita Cora tuvieron un impacto en la vida del otro, se afectaron y su relación, aunque fue corta de tiempo, fue muy extensa. Sus conflictos los formaron y cada uno evolucionó a su manera.

49


Essays - Ensayos

Ser mujer en el mundo de “la ceguera blanca” Andrea Rabinovich Pre AP Español Grado 10

El escritor portugués, José Saramago, publicó su novela, Ensayo Sobre la Ceguera, en el año 1995. Saramago ganó el Premio Nobel en el año 1998, haciendo su obra una de las más reconocidas. La novela está contada por una narradora omnisciente, que es llamada “la mujer del médico.” A través de sus ojos podemos vivir en el mundo que viven los infectados por la “ceguera blanca”, y así seguir sus vidas desde afuera. Con los ojos de “la mujer del médico” podemos evidenciar la pérdida de identidad de los humanos, y cómo el rol de la mujer supera lo que puede hacer el hombre. En esta novela, cuando el lector piensa que lo que está pasando es lo peor que puede pasar, siempre hay algo peor por venir. Las mujeres salvan a los contagiados de muchas situaciones que podrían matarlos, y por eso pueden ser llamadas “heroínas”. A través de la novela, Saramago nos hace caer en cuenta la labor tan grande que las mujeres tienen. En especial, la decisión que él tomó de que la única persona que no se iba a contaminar con la ceguera blanca fuera una mujer. “La mujer del médico” es el personaje principal y la heroína de la novela, ya que ella, gracias a su vista, pudo encontrar comida, salir de situaciones espantosas, y enterrar a ciegos muertos. De cierta forma, ella fue la que más sufrió con esta epidemia ya que en esta situación era peor ver que no ver. Se puede decir que ella es una mujer muy fuerte, ya que vio a su esposo dormir con otra mujer, y vio cómo violaron a sus compañeras de sala. “Apoyada en la pared del fondo, en el espacio estrecho entre las dos filas de camastros, miraba desesperada la puerta del otro extremo, aquella por la que había entrado un día que ya parecía distante y que no llevaba ahora a parte alguna. Así estaba cuando vio al marido levantarse, con los ojos fijos, como un sonámbulo, dirigiéndose a la cama de la chica de las gafas oscuras. No hizo un gesto para detenerlo. De pie, sin moverse, vio como él levantaba la manta y se acostaba después junto a ella, como la chica despertó y lo recibió sin protestas, como las dos bocas se buscaron y se encontraron, y después lo que tenía que pasar pasó, el placer de uno, el placer del otro, el placer de ambos, los murmullos sofocados…” (130) esta parte de la novela demuestra la pérdida de valores de los ciegos, porque por más de 50


Essays - Ensayos

que el médico tuviera a su esposa ahí, aceptó tener a otra mujer en su cama lo cual demuestra que él ha cambiado, y el hecho de que su esposa no haya reaccionado, demuestra que ella también ha cambiado.

Gracias a las mujeres de la novela, los ciegos no murieron de hambre. Cuando el grupo de ciegos malos tomó el control sobre la comida, también tomaron control sobre el espacio, pudiendo dar órdenes y obligar a otros a hacer servicios por ellos. Los ciegos malos usaban a las mujeres como objetos, ya que cuando ellos se daban cuenta que su sala ya no tenía comida, las llamaban para que les hicieran favores sexuales a cambio de comida. Como ellos no podían ver, las escogían tocándolas, y las obligaban a tener relaciones sexuales con ellos. Si alguna decía que no, no tendrían comida. Como ningún ciego, aparte de su esposo, sabían que “La mujer del médico” podía ver, también tuvo que participar en este “favor”, nada más que viéndolo todo. “La mujer del médico se encontraba junto al catre a donde había sido llevada, estaba de pie, con las manos convulsas aferradas a los hierros de la cama, vio como el ciego de la pistola rasgó la falda de la chica de las gafas oscuras, como se bajó los pantalones y, guiándose con los dedos, apuntó al sexo de la chica…” (134) Acá podemos ver cómo las mujeres se vuelven los juguetes de los hombres, y como ellos las tratan sin ni siquiera saber quiénes son o como se ven. Esto muestra la pérdida de identidad, porque en un punto se perdió el respeto a uno mismo, y los valores a lo largo de la novela cambian completamente. Es tan fuerte el instinto de sobrevivencia en las mujeres de la novela que ellas no dejan que todos se mueran de hambre, y hacen hasta lo más horrible para salvar la “población” La mujer del médico acaba con la serie de violaciones de una manera muy heroica. Ella mata al jefe de los ciegos malvados con una tijera en la garganta mientras él estaba teniendo un orgasmo. “El ciego pareció notar una presencia inesperada, pero el orgasmo lo alejaba del mundo de las sensaciones comunes, lo privaba de reflejos, No llegarás a gozar, pensó la mujer del médico, y bajó violentamente el brazo. Las tijeras se enterraron con toda la fuerza en la garganta del ciego, girando sobre sí mismas lucharon contra los cartílagos y los tejidos membranosos…” (141) La mujer del médico acababa de hacer el acto más heroico de la novela, ya que al matar a este ciego, las mujeres del manicomio pudieron salir de la pesadilla por la que tenían que pasar para poder satisfacer sus necesidades básicas, como es comer.

A través de la novela, Saramago logra que las mujeres sean superiores a los hombres. Él hace que el papel de héroe lo tenga la mujer del médico, y nos da razones muy claras por las cuales ella se merece este título. Los argumentos más claros son, primero, que el solo hecho de que la narradora sea mujer, ya la convierte en heroína porque es la única que no se queda ciega y de alguna manera es la que salva a los ciegos, también los salva del hambre que sienten cuando están dentro del manicomio 51


Essays - Ensayos

ya que los ciegos malos toman control de la comida y fuerzan a las mujeres a tener relaciones sexuales con ellos a cambio de comida. Y la última es que ella asesina al jefe de los ciegos malvados lo cual les trae tranquilidad a las mujeres ciegas. ¿Por qué Saramago critica tanto el poder del género masculino en su novela?

Daniela Khoudari - Photography 2

52


Essays - Ensayos

La verdad a ciegas Camila Guerrero Pre AP Español Grado 10

José Saramago fue un escritor portugués que alcanzó altos niveles de fama, en 1998 fue otorgado el premio nobel de literatura. Su vida no estuvo siempre llena de ganancias, a sus 15 años tuve que abandonar sus estudios por falta de medios, pero aun así consiguió ser el gran escritor que fue. Entre sus distintas obras, escribió Ensayo sobre la ceguera, una novela publicada en Lisboa en 1995. Ensayo sobre la ceguera es un libro que juega con la idea de: que pasa cuando una ciudad entera queda ciega. Con este principio, Saramago nos ilustra una epidemia de ceguera blanca que lentamente va contagiando a toda la población. Saramago lleva al lector de la mano con un único personaje que difiere de los demás, pues es el único que no pierde la vista. La novela dibuja diferentes escenarios en donde los ciegos están obligados a mirar un poco más allá de la situación a la que se enfrentan para poder vencer los obstáculos. Una serie de dificultades se presentan cuando llega la ceguera y cada quien está dispuesto a ser quien tiene que ser para conseguir el máximo objetivo, sobrevivir. A través de Ensayo sobre la ceguera, Saramago quiere mostrar la paradoja de que quedarse ciego hace ver más de uno mismo. El viejo de la banda negra es un personaje que refleja el concepto de cómo al opacar la vista, aprendemos a ver más allá de nosotros mismos. Al perder la vista es posible entender el mundo de una manera distinta, ya que se pierde todo concepto de belleza física. El viejo de la banda negra es capaz de reconocer más allá de lo que sus ojos le permitían una vez se queda ciego. Él tiene una característica diferenciadora que deja que experimente más allá de lo que le deja la vista, es viejo. La vejez es un concepto físico, los años se ven grises únicamente en los ojos. La manera en la que se nos cae el pelo, se nos encorva la espalda, nos sobra la piel, y lentamente se nos va perdiendo el brillo que le da vida a los ojos, son cualidades únicamente reconocidas al mirar. El horror que le tenemos a envejecer desvanece, una vez no podemos ver cómo nos pasan los años. El viejo de la banda negra la da una vuelta a “ser viejo.” Empieza a reconocer lo hermoso que es ser mayor. Se da cuenta que los años no traen más que buenos recuerdos, sabiduría y experiencias. No es más la misma vejez cotidiana que nos mata a todos, es una madurez de alma y una habilidad superior en el juego de 53


Essays - Ensayos

la vida. El viejo de la banda negra tiene “El monstruoso deseo de no (recuperar) la vista” (Saramago 227) ya que se enamora de la chica de las gafas oscuras, una mujer hermosa y mucho menor que él, y quiere vivir para siempre con ella. Tiene miedo de que en el momento en el que recupere la vista ella no querrá ser parte de su vida pero él insiste que “ al hombre que aún (es) le gusta la mujer que (ella es)” (227) y a pesar de que el piensa que “ A (su) edad uno tiene miedo al ridículo” (227) logra superar ese temor y hacer su declaración de amor, declaración que no hubiera estado presente en el caso de que se hubieran conocido antes de perder la vista.

Los humanos entendemos el mundo principalmente por lo que nos entra por los ojos. Antes de hablar con alguien, tocar algo, comer algo, lo miramos. La primera información que nos entra para entender el mundo es la que llega por los ojos. La mujer de las gafas oscuras es otro personaje que muestra cómo al quedarse ciega empezó a reconocer más de sí misma. La mujer de las gafas oscuras “se podría incluir a en la categoría de las llamadas prostitutas” (20) .Verse bien era primordial en su trabajo. Su rutina del día a día consistía en su apariencia física. Su vida social e ingresos económicos se veían directamente relacionados a la forma en la que esta se veía. Es lógico pensar que una vez nadie la pudo ver, ella tampoco logró reconocerse, es probable creer que perdió más que la vista, perdió su identidad. Pero este no fue el caso. Dejó a un lado la idea de hacer énfasis en su apariencia y de esta manera encontró otra forma de ser reconocida. No pierde la noción de la belleza. Aún refleja la concepción de una mujer hermosa. Antes de quedarse ciega basaba su vida en la gracia de su apariencia. Desde que vive en un mundo de invidentes su encanto surgió en una manera diferente. Se le empezó a notar la lindura del corazón. Supo reconocer la belleza más grande que puede tener una mujer, superior a cualquier estereotipo de perfección física, supo ver, lo linda que se veía siendo mamá. El lector reconoce a este personaje como hermoso, así sea nublada su imagen corporal. Se encarga del niño, lo cuida y lo quiere “como si fuera (su) madre” (107). En momentos de conflicto durante el libro se muestra protectora y se hace cargo del niño en todo instante. Cuando tienen que empezar a dar objetos para poder comer ella dice “soy como si fuera tu madre, pagó por ti y por mí,” (107) refiriéndose al niño. Ella es un personaje que cambia drásticamente y le muestra al lector cómo la ceguera transformó la persona que era. La vista es el sentido que moldea, de cierta forma, la manera en la que experimentamos todo. Y Saramago hace vigor en esto al principio de la novela cuando la gente aún ve. “Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde” (4). Al describir todo con formas y colores es claro que la vista no solo está presente, pero es el sentido principal en el 54


Essays - Ensayos

comportamiento humano. La mujer del primer ciego, durante el transcurso del libro, se muestra como un personaje callado y poco participativo. Este personaje tiene una escena clara en la que muestra en su plenitud la idea de cómo al quedar ciego vemos características en nosotros que teníamos escondidas. Se puede inferir que cuando ella todavía ve es una mujer un poco sumisa ya que la mayoría de las decisiones que se toman en el manicomio, las toma su esposo por ambos. En múltiples ocasiones se muestra cansada y poco satisfecha, pero no habla ni se queja. No intenta buscar remedio ninguno para la situación. En el momento antes de que van a ser violadas tiene una discusión con su marido en la cual ella “dijo sin que le temblase la voz, Soy como las otras, y lo que ellas hagan, lo haré yo” (107) a lo cual él respondió “Sólo harás lo que yo diga” (107). En ese momento la mujer del primer ciego se dio cuenta que bajo las circunstancias en las que estaba tenía que ser una persona diferente. Encontró en ella la fuerza para hablar por ella misma. En una oración logró ser más persona de lo que había sido en todo el libro. La falta de la vista de ambos la ayudó a entender a fondo la igualdad. Ella es igual al resto de las mujeres, de la misma manera en la que es igual a su marido. Él no puede decidir por ella, siempre fueron iguales pero la ceguera le mostró a ella que ambos tenían las mismas habilidades. “Déjate de ejercer tu autoridad, que aquí no te sirve de nada, estás tan ciego como yo…” (107). Comprendió que era igual de fuerte, inteligente y que sin importar a quien le estuviera hablando sus palabras e ideales eran importantes. La ceguera se convierte en un factor determinante, que cambia la perspectiva del mundo de los personajes. Al opacar la vista es posible comprender una realidad personal invisible ante los ojos. La vista es el sentido por el cual comenzamos a entender el ambiente que nos rodea, es un sentido opresor que a veces no nos permite ver más allá. Son incontables los momentos en los que juzgamos a partir de lo que vemos y no le damos una mayor oportunidad a lo que tenemos en frente. No nos damos una oportunidad superior a lo que entendemos de nosotros mismos más allá de los que nos enseña un espejo. Quedar ciegos les dio a estos personajes la opción de entenderse de una manera totalmente interna y oírse profundamente sin tener el concepto de lo superficial presente. Saramago muestra esta idea a través de tres personajes. El viejo de la banda negra, una vez queda ciego logra entender el potencial y la belleza que vienen con los años. Es capaz de amar su vejez. La chica de las gafas oscuras ya no puede ver su hermosura física pero identifica la lindura máxima de una mujer, la belleza de ser mamá. La mujer del primer ciego, entiende en su magnitud el concepto de igualdad, ya que al quedar ciegos ambos ella es capaz de ver que él no tiene ningún poder sobre ella. No puede ejercer ningún tipo de autoridad o superioridad en su mujer. Entendieron que “la ceguera no era vivir banalmente rodeado de tinieblas; sino en el interior de una gloria luminosa” (69).

55


Essays - Ensayos

Animalización en la novela, Ensayo sobre la ceguera Daniel Serrano Pre AP Español Grado 10

En 1995, el autor ganador del premio nobel de la literatura José Saramago publicó la obra Ensayo Sobre la Ceguera, novela que trata y critica la sociedad. La novela trata de cómo un médico junto a toda la población del mundo, con la excepción de su mujer, es contagiado por un virus que causa la ceguera, esto lleva a que todas las responsabilidades y la supervivencia caigan en los hombros de la única con ojos que ven. El estilo de escritura de este autor da la oportunidad de interpretar el texto según el lector ya que ningún personaje o lugar se les da un nombre sino lo que los describa como ocupación o un aspecto físico que las identifique, por ejemplo, la mujer de las gafas oscuras. Tras el comienzo de la epidemia, en un esfuerzo por controlar el virus, el gobierno lleva a todos los contagiados y posiblemente contagiados a un manicomio en el cual son obligados a convivir de una forma salvaje. La mujer del médico, no queriendo separarse de su esposo, miente y le dice a las autoridades que ella también está infectada y ciega. En este manicomio, ellos junto a otros personajes se ven enfrentados al hambre, la falta de higiene y la convivencia con otros ciegos, que resulta ser más fácil con unos que con otros. Vivir en este manicomio resulta ser cada vez más difícil a medida que más y más gente va llegando y más escasos son los recursos, esto lleva a los personajes a adaptarse con el ambiente y recurrir a métodos animalistas es por eso que Ensayo sobre la ceguera es un cuanto salvaje y animalista Hacia el principio de la novela, el personaje principal, a quien José Saramago se refiere solo como “La Mujer del Médico” y usa para ser los ojos del lector en este mundo de ciegos. Ella se compara por primera vez con los animales, en específico con los perros al perder su identidad ya que cuando llega la segunda tanda de ciegos al manicomio, deciden presentarse por su profesión o por lo que hacen, ya que hay una mujer que se identifica por ser la mujer del primer ciego. Aquí a la mujer piensa que es igual a los perros ya que los perros no se reconocen por el nombre que les dan los dueños sino por el olor de cada uno. La mujer lo ve como ya que no pueden ver una cara a la cual ponerle nombre, una persona, esencialmente no tiene identidad. La mujer del médico también se compara a los perros tras ya llevar lo que asumo son cerca de dos semanas en el manicomio ya con 11 personas en la sala. Ella contempla 56


Essays - Ensayos

la idea de la muerte y lo justifica con que “Al perro solo matándolo se le quita la rabia.” Ella compara su situación con la de los perros y llega a pensar que solo matando a los contagiados se erradicará a la ceguera por completo. Cuando la pareja es sometida al manicomio no lo ven muy grave ya que en su sala solo hay 5 personas. A medida de que la cantidad de gente contagiada va aumentando también aumenta la población de la sala y del manicomio en sí, eventualmente llegando a la sobrepoblación de la sala. Ya que no es un lugar organizado, y que la gente no tiene el sentido de la orientación debido a la ceguera, la sala en la que residen el médico y su pareja se vuelve un caos total en el cual hay vómitos, orines y excrementos regados por toda la sala. Saramago no da ninguna pista para adivinar el tiempo que transcurre cuando la pareja está en el manicomio, pero se puede asumir que llega hasta más de dos meses en los cuales no se limpia ni la sala ni la gente. No se duchan y no se cambian de ropa. Tal como uno vería, digamos, en un establo de caballos donde no se bañan y hacen sus necesidades donde puedan. Además de esto no tienen la libertad de salir del manicomio y tampoco controlan su propia comida, esta es entregada por los soldados/el gobierno lo cual los lleva a deshidratación y malnutrición. En el transcurso de la novela se ve cómo poco a poco cada personaje se va descomponiendo y eventualmente cediendo a lo salvaje que lleva dentro. Esto se ve cuando los hombres del ala 6 comienzan a esencialmente cobrar por la comida ya que ellos se apropian de la comida y la única forma de que cada sala obtenga su comida es al dar sus objetos y posesiones más valiosas, lo cual es poco en este manicomio. Ya después de un tiempo se ve cómo ejerce la sed sexual de estos mismos hombres y llegan a “cobrar” la comida con mujeres, obligándolas a tener relaciones sexuales, o sea violarlas a cambio de la comida. Esto es una parte muy importante para la historia ya que no solo lleva a ver lo salvaje que todos tenemos dentro sino que también es un punto de cambio muy grande para un personaje principal.

Hablando de ella, la mujer del médico también se ve cómo cambia la moral ya que al principio es un alma buena y bondadosa que se preocupa por los demás, llega hasta a perdonar a su marido por haber sido infiel con ella, pero después de la escena de la violación por los ciegos malvados, en ella se despierta un deseo de vengarse de ellos no solo por haberla hecho pasar por eso, pero también por haber matado a una de las mujeres en su sala. Cuatro días después cuando los ciegos malvados vienen a recoger a las mujeres ella decide por fin tomar acción en contra de estos y matar al líder. Ella a través de la novela se ha visto que es alguien que piensa las cosas muy bien como cuando tiene la oportunidad de matar al líder con la pistola pero decide no hacerlo ya que la pistola causaría mucha conmoción. En esta escena en la cual ella es consumida por lo animal que lleva adentro y no piensa bien los efectos de sus 57


Essays - Ensayos

acciones y termina encerrando a los ciegos malvados en su sala, con toda la comida.

Otro caso de un cambio tan radical y salvaje de una persona es el de la mujer que estaban violando cuando la mujer del médico mata al líder del ala 6. Ella se ve que es muy inocente y tímida pero después de ver a la mujer del médico ve como verdaderamente la cambia. Después de ser testigo (a pesar de ser ciega) en ella crece un vínculo con la mujer del médico y se vuelve muy leal hacia ella, como se ve cuando va a pelear con los ciegos. Después de ver a la mujer del médico con tanta valentía, ella decidió tomar acción y tras ella ser tan consumida por la rabia y la venganza decide incendiar las camas que tienen atrapados a los ciego malvados, y, en consecuencia, todo el manicomio. Esto es en parte bueno porque ella libera a los ciegos del manicomio, pero muestra que cualquier persona, sin importar que tan inocente sea, tiene un mal corrompible adentro. La animalización en la novela por José Saramago se ve muy presente, y agrega la supervivencia y el salvajismo que los humanos tratamos de ocultar con celulares, carros y edificios. Saramago critica la sociedad en Ensayo sobre la ceguera.

Elisa Szapiro - Photography 2

58


Essays - Ensayos

The Importance of a Pause Natalia Cala

AP Language & Composition 11th Grade How would you feel after sitting in the same position, looking in the same direction, in between the same people for eighty-five minutes? Irritated? Fatigued? Sleepy? Probably all three. Now imagine doing this five days a week. For many members of the CNG community, this can be tiring and stressful, especially in a heavy-work classroom environment. After a while of lecturing or note-taking, students tend to have a hard time paying attention and therefore the essence of a friendly classroom is lost. To avoid this loss of concentration and lack of effort, it is in teachers’, administrators’, and students’ best interest to encourage a five minute break during the long blocks of class. These small breaks will allow exhausted students to recharge their energies in order to maximize their potential in the class and focus on the tasks they are required to complete. The thought of sitting eighty minutes straight in a classroom makes me want to crawl back into bed, and the idea of having someone reminding me constantly to stay still and keep my focus makes me sick. According to Angela Hanscom, a pediatric occupational therapist, for a kid’s brain to “turn on” there must be physical activity or at least some type of movement involved (Strauss). When students are told to sit still, their brains go back to sleep and therefore remain inactive. This inactivity makes it harder for information to penetrate the brain and stay there. As an eleventh grade student in CNG, I can personally reaffirm this statement. I’ve had the opportunity to participate in several types of classes: some where I am expected to sit through a lecture, others where my hand won’t stop taking notes and others that have a mix of both. In all of these situations, I feel exhausted before the first half of the period has passed. It may be hard to picture the tiredness and stress that this can cause, but imagine asking a soccer player to play a ninety-minute match without any break or any possibility to stop and take a quick breath. He would probably end up lying on the floor, not interested in who will win or lose and just thinking about the final whistle of the game. For this particular reason, soccer players enjoy a halftime were they are allowed to stop, think, and even pep talk with their whole team about their performance and possible improvements. Now, don’t misunderstand my point, I’m 59


Essays - Ensayos

not asking for a fifteen-minute break. All students need is a timed window to take their mind off whatever it is that they are doing. A timed window to regain the all the energies and concentration that may have been lost.

Teachers might say that this will interrupt other classes around the halls, interfere with their flow and be inappropriate in the midst of taking an important exam. However, the fact that a five-minute break is encouraged does not mean it must be there at the same time every class, every day throughout the entire year. Instead, its magic consists of it being incredibly flexible regarding duration and what is done during this time. Students will only be leaving the class to have a quick stroll, a trip to the bathroom or refill their water bottles - which are all activities that don’t involve a lot of noise or distraction. Otherwise, they will prefer to stay inside and check their favorite news website or rest their minds while listening to their favorite song. However, there can be cases where students won’t need any breaks thanks to the persistent concentration they hold during the class. I recognize that there can be exceptions when a five-minute break wouldn’t be necessary or appropriate. But, as I said before, its adjustability is what makes it so special and appealing to both students and teachers. I want to propose a two-week period in which this breaks are encouraged among teachers and students. This would most likely give all of the community an idea of the benefits that these small breaks may bring, and therefore, it will be easier for teachers to decide if they can make it work or not. Understanding the flexibility of the breaks and acknowledging the positive outcomes that they can bring is in teachers’ best interest. After all, they are our mentors, not only academically but also in our personal lives, and because of this they should want to maximize our potential as learners and future role models.

For this past year, I’ve had the chance to be in a class in where students receive this break. I like to look at it as a motivation to give my best at every moment of the class. I have always been a dedicated student, who can actually sit through long periods of time without any physical activity and still be determined to put my best effort into any assignment. However, these breaks have helped me realized that it is good to have a mental pause during prolonged periods of studying and heavy work. Breaks like these motivate me, and all students, to have the best attitude and they give us the appropriate incentive to do our best effort while having something to look forward to. After taking a quick walk or bathroom break, we are all able to come back, rejuvenated as if it were the beginning of the period. Plus, teachers wouldn’t have to deal with the student who always asks for permission to go to the bathroom after an hour long lunch break. It’s a win-win situation for all the parties involved. 60


Essays - Ensayos

Elisa Szapiro - Photography 2

Works Cited: Strauss, Valerie. “Why so Many Kids Can’t Sit Still in School Today.” The Washington Post. WP Company, 8 July 2014. Web. 04 Dec. 2016. 61


Essays - Ensayos

Saramago y La ética Francisco Villamil Pre AP Español Grado 10

El Ensayo Sobre la Ceguera es una novela escrita por el escritor portugués, José Saramago, publicada en 1995. Saramago cuenta esta historia con un estilo libre indirecto. Saramago ganó el premio nobel con este libro, el cual trata sobre un mundo paralelo, donde toda la humanidad ha perdido la vista, reemplazada por una inmensidad blanca. En la novela, Saramago expone como en una situación anormal o sobrenatural, las reglas éticas y códigos morales cambian. El Ensayo Sobre la Ceguera tiene una secuela, por el nombre, Ensayo sobre la lucidez.

Saramago parte de una pregunta interesante sobre la sociedad y nuestra manera de ser: ¿Que llegaría a cambiar en nosotros y nuestras acciones, en el evento en que nos viéramos al frente de una catástrofe, capaz de destruir el mundo que hemos construido? Saramago explora este tema, ya que a él le interesa analizar los patrones sociales de nuestras vidas, y cómo o porque ocurren tales eventos. En El Ensayo Sobre la Ceguera, Saramago nos dice que el evento de una catástrofe toda regla moral o ética, podría desaparecer ante eventos de esta naturaleza. En su libro, el problema central era la pérdida de la visión. ¿Cómo vamos a formar parte de una sociedad, donde la vista es requerida para funcionar correctamente, si no la tenemos? Esta es la pregunta que surgió en las mentes de todos los personajes que se quedaron ciegos al comienzo de la historia, y de los que fueron volviendo ciegos a través de ella. Saramago al presentar una situación catastrófica y sus consecuencias en El Ensayo Sobre la Ceguera, traería como consecuencia la deshumanización de todos, a través de actos horrendos, los cuales cuestionarían de raíz todos los principios morales que con el desarrollo de la civilización hemos construido, tales como la igualdad sexual, y las normas de género, tal como las conocemos hoy en día. Un ejemplo de estos actos, es la escena donde la mujer del médico, acompañada de las otras mujeres, que estaban atrapadas en el hospital de ciegos, son sometidas a trabajos sexuales, con el fin de recibir comida. Esta escena deshumaniza a los hombres, convirtiéndolos en animales violentos, pero también a las mujeres, ya que ellas mismas se acomodan a la situación y se sienten como un pedazo de carne y hueso sin vida. Aquí las reglas éticas y códigos morales, ya están vastamente destruidos; con pequeñas excepciones, 62


Essays - Ensayos

como cuando la mujer del médico, tuvo la opción de matar el líder de los hombres malos, pero no lo hizo, ya que ella no se consideraba a sí misma una asesina. Esto prueba, que en una situación donde ya no hay moral o un código ético, aún existirán pequeñas dudas dentro de nosotros, sobre lo que está bien, y lo que está mal.

El Ensayo Sobre la Ceguera es una imagen pesimista, de lo que podría llegar a ocurrir a nuestra sociedad cuando vistos al frente de una catástrofe, que pone en peligro las frágiles columnas, que mantienen nuestra sociedad en pie. ¿Qué tal si una ocurrencia parecida a la que plantea Saramago, nos genere un deseo de solidaridad en vez de separarnos? De pronto los problemas sociales que vemos hoy en día, como el racismo, machismo, y la desigualdad, desaparecerían. Ya no nos veríamos cómo el rico o el pobre, el blanco o el negro, sino más bien como una raza, la raza humana. Una catástrofe así, nos podría llevar a través de una etapa de humanización, como nunca habíamos visto antes. Esta posibilidad es completamente rechazada por Saramago, el cual insiste que lo peor del ser humano, saldría a la superficie en una situación como esta. Pero yo creo que es importante prevenir todos los resultados posibles, antes de saltar a una sola conclusión. En El Ensayo Sobre la Ceguera, Saramago expone cómo ante una situación anormal o sobrenatural, las reglas éticas y códigos morales cambian. Se llegaría a la deshumanización de todos, a través de actos horrendos, los cuales en verdad cuestionarían la igualdad sexual, y las normas de género de nuestra sociedad, hoy en día. Pero Saramago no analiza otros posibles resultados de una catástrofe mundial como la que él plantea. El sólo ve un mundo oscuro, donde la anarquía vence a cualquier otro sistema de gobierno. A partir de este escrito, uno se podría preguntar sobre cuáles otros resultados podrían ocurrir de una catástrofe mundial, y cómo cambiarían a nuestra sociedad. ¿Para lo positivo o negativo? O de pronto ambos.

63


Essays - Ensayos

¿Cuándo vamos a superar la modernidad? Isabella Sutton Pre AP Español Grado 10

El escritor portugués, José Saramago, era hijo de campesinos pobres lo cual marcó profundamente su ideología de izquierda que mantuvo junto a él. Luchó por sus creencias aunque fue atacado por la iglesia debido a su inclinación al ateísmo. Por tales situaciones, Saramago fue visto como el defensor de la cultura y a través de sus obras comunicaba sus ideas. Uno de estos libros se publicó en 1995, una novela hablada en tercera persona que lo llevó a ganar fama y además a ser laureado con un Premio Nobel en 1998. Esta novela que logró el éxito, es el Ensayo sobre la ceguera el cual fue publicado en Lisboa, la capital de Portugal. Este trata sobre una ciudad que es golpeada por una epidemia de una ceguera blanca que no deja escapar a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos a un hospital mental vacío, pero allí el desarrollo de una banda de ciegos malos, mantiene a todos cautivos, robando raciones de comida y agrediendo a las mujeres. Por esta razón, el Ensayo sobre la ceguera demuestra la posmodernidad al comparar el horror vivido en el siglo XX, mejor conocido como el Holocausto, con la epidemia de la ceguera, dejando a los lectores una visión del espíritu humano que está unida por la debilidad y la valentía.

Primero, el Ensayo sobre la ceguera y el Holocausto tienen similitudes que logran establecer la posmodernidad a través de varios factores. Uno de estos elementos que logra configurar la comparación entre ambos eventos y demostrar la realidad de la posmodernidad, es aquel de la autoridad o la superioridad ejercida por el gobierno. Es decir, la creación de un “raza superior” donde todo el poder y control es expresada de una manera autoritaria. En primer lugar, en 1933, la autoridad máxima que surge en el siglo XX viene de un individuo, que lleva el nombre de Adolf Hitler. Él llevó a que se creara el grupo Nazi con el objetivo de abusar de la población judía a través del miedo ya que ellos eran considerados como un “enemigo”. Los judíos se llevaron este título ya que los Nazis mantenían una mentalidad que se basaba en que la población alemana debe crecer tanto en número que en poder y esto no se podía cumplir si había interrupciones o intervenciones. Al mismo tiempo, el desarrollo de una “raza superior” también está presente en el libro de Saramago ya que el gobierno oprime y abusa de los “enfermos”, nuevamente, a través del miedo. “Gracias, señor 64


Essays - Ensayos

ministro, podemos pues poner en marcha el plan, Sí, tiene carta blanca. La comisión actuó con rapidez y eficacia. Antes de que anocheciera ya habían sido recogidos todos los ciegos de que había noticia, y también cierto número de posibles contagiados, al menos aquellos a quienes fue posible identificar y localizar en una rápida operación de rastreo ejercida sobre todo en los medios familiares y profesionales de los afectados por la pérdida de visión.” (Pág 31, PDF). Los ciegos también llevan el peso de ser el enemigo de su sociedad ya que ellos fueron titulados por el mismo gobierno como contagiosos y además como un peligro para los demás. En ambas formas de autoridad, se pueden ver semejanzas en cuanto el abuso hacia un grupo específico. Cuando se practica el poder autoritario, siempre va ver los oprimidos y los que ejecutan control con la inclinación hacia el miedo para crear una población vulnerable. En segundo lugar, otro punto donde coinciden el texto de Saramago y el evento terrorífico del siglo XX es en el concepto de la segregación. Como se estableció anteriormente, en ambas ocasiones, está presente un ambiente influenciado por el miedo. Esto le da un impulso hacia el desarrollo de una población vulnerable, una población que ya tiene en mente cuál es el verdadero enemigo. Debido a lo mencionado, se puede decir que el gobierno logró tener a sus seguidores en la misma página y por esto se pudo continuar con la idea de exterminar con el “peligro” de la sociedad o por lo menos disminuirlo a su máximo. La estrategia que llevará a cabo esta abolición es el aislamiento. “Cuando llegó junto al marido le preguntó, A que no eres capaz de imaginar adónde nos han traído, No, iba a añadir, A un manicomio, pero él se adelantó, Tú no estás ciega, no puedo permitir que te quedes aquí,” (Pág 32, PDF). En el Ensayo sobre la ceguera, la segregación toma su forma cuando el gobierno da la orden de proteger al resto de la población que no se encuentra infectada al meter a los que sí están enfermos, en un manicomio. En el caso del Holocausto, los judíos son alejados del resto al ser llevados a campos de concentración. Esta manera de aislamiento produce el sentido de estar encarcelado pero más importante, el hecho de ser maltratado. La separación que fue ejercida por las autoridades de cada sociedad, produce el mismo fin, el fin de sentirse lo más cercano a la muerte ya que las vidas que antes les pertenecía a estos antiguos civiles fueron robadas de sus propias manos. No solo son aislados de la civilización como tal, pero también fueron sacados de una comunidad donde habían crecido y adquirido todo el aprendizaje que necesitaban para continuar con su propia adaptación al mundo real. Pero ahora, este camino ha tomado un nuevo cambio y están obligados a empezar desde cero. Por último, teniendo en cuenta el abuso que se produjo por las autoridades a una población vulnerable y además la “solución” que se exhibe para deshacerse del “enemigo”, llevó a que los oprimidos entraran a una realidad inevitable en ambos 65


Essays - Ensayos

el Ensayo sobre la ceguera y el Holocausto. Esta realidad o razonamiento que se desarrolló es que hay que volver a empezar desde cero. Es en estos momentos donde entra la valentía que toma parte de la visión del espíritu humano. “No, en cuanto la vida esté normalizada, cuando todo empiece a funcionar, lo opero, será cuestión de semanas, Por qué nos hemos quedado ciegos, No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón,” (Pág. 243, PDF) Este nuevo inicio involucra la reintegración de los grupos marginados lo cual está evidente en la ceguera cuando los ciegos vuelven a recuperar su visión. Debido a esto, se puede decir que a partir de este suceso, la integración fue automática porque ya no están “infectados”. En el caso del Holocausto, el concepto de la integración fue un poco más complejo por la razón en que los judíos rescatados de los campos de concentración por los aliados occidentales, terminan huyendo a Israel, el nuevo estado de la comunidad judía. Pero aunque está presente el contraste, estas diferencias se unen bajo la misma idea de tener que comenzar otra vez.

En conclusión, nuevamente el ensayo de la ceguera demuestra la posmodernidad al ser comparado con el evento atroz que sucedió en el siglo XX, el Holocausto. Al construir esta comparación, el autor ayuda a despertar la visión del espíritu humano que está unida por la debilidad y la valentía. Las tres semejanzas evidentes a lo largo de la lectura es aquel de la autoridad o la superioridad ejercida por el gobierno, el aislamiento o la segregación del “enemigo”, y por últimas, la obligación a tener que comenzar de nuevo. Se puede decir que todo esto demuestra o apoya lo que verdaderamente es la posmodernidad ya que la modernidad se basa en los errores que cometen los humanos y es esto lo que se está representado en el libro de Saramago. Cada individuo tiene su parte dentro de la construcción de la sociedad, pero a veces nos exponemos a la autodestrucción y es entonces cuando entra el concepto de la posmodernidad. Debido a esto, Saramago nos invita a preguntarnos ¿Cuándo vamos a poder superar la modernidad?

66


Essays - Ensayos

La ceguera de la sociedad ante las mujeres Lucas Ferracuti Pre AP Español Grado 10

En el año 1995, el portugués José Saramago publicó la novela Ensayo sobre la ceguera en Lisboa. Portugal recibió su primer nobel de literatura por esta novela, y trece años después de su publicación, fue adaptada al cine por el director brasileño Fernando Meirelles. Esta novela se trata sobre un grupo de personas que por una causa desconocida se quedan ciegos. Los ciegos son llevados a un manicomio para quedarse en cuarentena y no contagiar a más personas, entre estos ciegos hay una mujer que puede ver y va al manicomio con ellos para cuidar a su esposo. Este libro es escrito como si una persona le estuviera contando la historia a otra persona. Durante toda la novela, el escritor pone a las mujeres en una posición heroica, ellas tienen que tomar control sobre las situaciones y cuidar de todos, ellas tienen que poner la vida de los otros antes de la suya, por esto creo que este libro se trata sobre cómo las mujeres se sacrifican por el bien de todos especialmente en momentos de caos, desde los primeros capítulos cuando la mujer del médico se arriesgó para cuidar a su esposo, cuidando a un darle de comer a todos. Una de las primeras mujeres que conocemos es la mujer del médico, que está dispuesta sacrificar su bienestar para cuidar a su esposa “La oyó moverse de un lado a otro, abrir y cerrar cajones, armarios, sacar ropa y luego ordenarla en la maleta colocada en el suelo, pero lo que él no pudo ver es que, aparte de su propia ropa, había metido unas cuantas faldas y blusas, ropa interior, un vestido, unos zapatos que sólo podían ser de mujer.” P.29 (PDF), en este momento descubrimos que está planeando en hacer, ella sabía que el médico iba a necesitar ayuda en el manicomio, entonces empezó a empacar para ambos, porque ella sabía que él no la iba a dejar hacer eso. La mujer le mintió a las autoridades y fingió que tenía una enfermedad grave para que pueda ir al manicomio, un mundo totalmente diferente del que ella vive, y dónde va a estar en el medio de estas personas que están contagiadas de esta enfermedad desconocida, que probablemente también es contagiosa. La primera vez que conocimos a la chica de las gafas oscuras solamente sabíamos que era una prostituta y que había quedado ciega en una de sus “sesiones”. Cuando ella va al manicomio conocemos una parte de ella que nadie esperaba que 67


Essays - Ensayos

íbamos a ver, la imagen de una madre, que está dispuesta a ceder su propia comida para darle de alimentar a un niño que prácticamente no conoce, ella fue la única de todos los ciegos que ayudó a un niño inocente que no tenía idea de que está pasando, “tendrían que ir aprendiendo a costa de su dolor, el niño lloraba, llamaba a su madre, y era la chica de las gafas oscuras la que intentaba sosegar, Ya viene, ya viene, le decía…” P.32 (PDF). Ninguno de los hombres, fuertes y saludables sacrificó su comida para este niño inocente, pero la mujer que tenía que vender su cuerpo para poder sobrevivir, tuvo la compasión y el coraje de ser una madre.

Después que llegamos a conocer a este grupo de mujeres, ellas se enfrentan a un dilema, vender su cuerpo y poder comer, o quedarse con su dignidad pero todos quedarían sin comida. Todas las mujeres, sin excepción, deciden ir, y están dispuestas en regalar su cuerpo para que nadie muera de hambre. Ellas son violadas, abusadas, y torturadas por casi todos los hombres en esa habitación, y en ningún punto deciden escapar. Ni la mujer que podía ver, la que nadie notaría si se escapara, porque sabía que le tocaba hacer eso, “La chica de las gafas oscuras se colocó detrás de la mujer del médico, luego, sucesivamente, la camarera de hotel, la empleada del consultorio, la mujer del primer ciego, aquella de quien nada se sabe, y, al fin, la ciega de los insomnios…” P.132 (PDF), acá podemos ver cómo las mujeres se hicieron en una fila, y mismo que sabían que iban a ser violadas, nadie las empujo hacia afuera, ellas mismas caminaron hacia la habitación. Una de ellas, no solo fue violada y torturada, pero también murió, pero ella sabía que su vida podría ser uno de los precios a pagar para la vida de todos.

Durante toda la novela, las mujeres son las heroínas, ellas son las que salvan a los hombres, y el corazón del libro. Saramago escribe sobre cómo las mujeres son las que toman control en situaciones de caos, y las que están dispuestas a arriesgar su propio bienestar por el bien de otros. Desde la esposa del médico, que se fue a un manicomio lleno de ciegos para cuidar a su esposa, y la chica de las gafas oscuras, que dejó de comer para darle a un niño indefenso, y finalmente cuando todas las mujeres fueron violadas para que nadie muriera de hambre. El escritor quería mostrarle al mundo qué tan importante son las mujeres para este mundo tan machista, y cómo nadie sobreviviría si no fuera por los sacrificios que las mujeres hacen todos los días, no solo en un apocalipsis, sino también en lo cotidiano.

68


Essays - Ensayos

La Crisis lleva a la inhumanidad Esteban Hemelberg Pre AP Español Grado 10

En 1995 el autor de origen portugués José Saramago publicó la novela: Ensayo sobre la Ceguera. Saramago, ganador de nobel de literatura en 1998, tocó temas muy profundos y tabú con la obra. La novela ha sido traducida a varios idiomas y en el 2008 fue adaptada al cine. La trama del libro se centra en que el mundo entero queda ciego. Saramago va relatando los sucesos de un grupo de ciegos que es llevado a un manicomio y puesto en cuarentena. Este grupo es liderado por una mujer que en la historia es conocida como la mujer del médico y esta es la única que todavía puede ver. La historia usa a la ceguera para experimentar con la humanidad y ver los límites del humano, Saramago utiliza la ceguera como método para criticar la sociedad. Por lo anteriormente dicho, un gran significado de la novela es la inhumanidad, porque con esta crisis los valores del hombre se pierden y la línea entre lo correcto e incorrecto se corta gravemente.

Un enemigo se define como algo o alguien que resulta contrario o antagónico a uno mismo o a lo propio. En la historia de la humanidad se han visto diferentes grupos de enemigos como los americanos contra los rusos, los moros contra los españoles, pero estos se convierten en enemigos por razones territoriales o de poder. Saramago explora la humanidad con esta enfermedad y convierte a los humanos en enemigos. El autor muestra esto en varias partes del libro mostrando que la enfermedad convierte a las personas en enemigas. En momentos de crisis, lo que nosotros como humanos nos decimos es que toca estar juntos y avanzar unidos, pero lo que hace Saramago con esta historia es explorar cómo reaccionaría la raza humana a una crisis como la que se presenta en Ensayo sobre la ceguera e investigar si lo que nos decimos es verdad. Pero él retrata algo muy diferente: en vez de unirnos muchos nos separamos por grupos y en otras palabras nos convertimos en enemigos. Un ejemplo que muestra esto en gran parte es cuando en el manicomio los ciegos armados comienzan a aprovecharse de los otros ciegos y se convierten en antagonistas en la historia. Ellos tienen la comida y obligan a los otros ciegos a dar y hacer cosas para poder obtenerla, hasta cosas sexuales “Chupa, dijo él. No, dijo ella, O chupas o te muelo a palos y te vas sin comida, dijo él.”P.186. Yo opino que el cambio de 69


Essays - Ensayos

humanidad de los ciegos armados es causado por la epidemia. La enfermedad hace que todo sea diferente, que nuestra compasión caiga de maneras impensables, y que nuestra bondad al prójimo se vuelve casi inexistente. Saramago relata esto porque en mi opinión el hecho que nos volvemos enemigos en momentos de crisis le agrega a la idea de que si algo de esta magnitud sucediera, la humanidad de las personas se disminuiría mucho.

En esta novela, Saramago utiliza el miedo para que el lector tenga una sensación incómoda al leer. Las situaciones en las cuales los personajes son puestos hacen al lector sentirse asustado y lo hacen sentir compasión por el personaje como si fuera un amigo o un familiar. Uno siente compasión con citas como esta: “A callar, a callar, son putas, todas son iguales, siempre tiene que gritar, Dale con fuerza, verás cómo se calla, Ya veréis cuando me toque a mí, ya veréis...” P.185. El miedo que nace de las situaciones en las cuales los ciegos son puestos los afectan gravemente. Saramago a través de la historia usa una técnica en la cual los eventos de la obra parecen lo peor que pueda suceder pero luego estos mismos eventos se escalan a algo peor. Cada situación es algo que a cualquier persona podría dejar en un estado sentimental muy grave como por ejemplo: el hecho que haya una epidemia de ceguera, que los encierren en un manicomio puestos en cuarentena y siendo vigilados por soldados, que sean asesinados, que les priven de la comida otros ciegos y para que se las den tienen que entregar objetos de valor y después a sus mujeres para que sean violadas de manera animal. Si alguna de estas situaciones le sucedería a cualquier grupo de personas en la realidad sería noticia o un crimen y dejarían a este grupo de personas traumatizadas. Estas situaciones afectan al grupo de ciegos de grandes maneras y los cambia. El miedo que vivieron y el miedo que sienten los cambian y los lleva a hacer cosas que nunca habrían hecho si esta enfermedad no se les hubiera presentado. Un excelente ejemplo para este argumento es cuando la mujer del médico, una mujer que a través de la historia se ha visto como una persona angelical por la forma en la que ha ayudado a todos los ciegos con el poder que tiene de seguir teniendo la visión, se da cuenta que tiene unas tijeras y va buscando al jefe de los ciegos armados; lo encuentra teniendo sexo oral con una mujer y le entierra las tijeras en el cuello causándole la muerte. La mujer del médico nunca hubiera asesinado a nadie en su vida si no tuviera el miedo que sentía en ese momento; el miedo la transformó, el miedo al jefe de los ciegos, el miedo a sufrir, el miedo a morir. Esto la transforma y la lleva a tomar decisiones como si debería quitarle la vida a una persona. El miedo la llevó a hacer algo inhumano a asesinar a otra persona y yo opino que Saramago quería eso justamente usar el miedo para que lleve a sus personajes a hacer cosas inhumanas. Muchas veces se le pregunta a uno, ¿si los recursos estuvieran bajos y no

70


Essays - Ensayos

hubiera comida qué haría uno para sobrevivir? Este tipo de pregunta siempre requiere que uno imagine que haría uno para sobrevivir, nunca pensando que esto le pueda suceder a uno y que se le presente una situación que lo haga pensar que tengo que hacer para sobrevivir. Pero en Ensayo sobre la ceguera esto lo viven los personajes en cada momento. En cada momento ellos tienen que preguntarse ¿qué tengo que hacer para sobrevivir?, ¿qué tengo que hacer para poder volver a comer? Tienen que hacer todo por sobrevivir, cuando la vida de uno esta juego las normas y lo normal son casi inexistentes. Porque en momentos como esos las ganas de vivir lo hacen como humano cambiar los valores que antes eran imborrables. El momento en el cual este argumento se puede presenciar de una gran manera es cuando los ciegos malvados le informan al grupo de ciegos si quieren comida tiene que entregar a sus mujeres para favores sexuales. Algunos hombres se oponen a la idea pero saben que si quieren comer tiene que dejar que las mujeres hagan esto tan humillante. Lo “normal” se borra, estos hombres están aceptando el hecho que tienen que dejar que sus mujeres sufran, porque necesitan alimentarse y sobrevivir. “El primer ciego se tapó la cabeza con la manta, como si eso le sirviese de algo, ciego ya estaba, el médico atrajo hacia él a su mujer y, sin hablar, le dio un rápido beso en la frente, qué más podía hacer él.” P.182. Lo que Saramago hace es mostrar que ya ni se respeta lo más íntimo que tiene la humanidad y que la gente lo está aceptando porque tiene que comer y sobrevivir. En la obra Ensayo sobre la ceguera el autor José Saramago usa la enfermedad de la ceguera para explorar la humanidad y criticar la sociedad. Digo esto porque en el libro se presenta una crisis de ceguera, al suceder esto la gente pierde sus valores y su humanidad. A través del libro Saramago escribe acerca de esto y uno como lector lo puede percibir. Porque la enfermedad convirtió a las personas en enemigas, que no tenía compasión por cada uno, esto se puede evidenciar con el grupo de ciegos malvados que se convirtieron en los antagonistas de la historia y los enemigos del grupo de ciegos liderados por la mujer del médico. La novela utiliza mucho el miedo para poder llevar a los personajes al límite de su ser. El miedo es muy evidente en la historia, cambia a los personajes y los lleva a hacer cosas que nunca harían si no estuvieran en situaciones como las que suceden en el libro. El miedo llevó a la mujer del médico a matar al líder de los ciegos con las tijeras, si no hubiera sentido el temor de la situación que ella y las mujeres estaban nunca hubiera considerado matar a un hombre. Porque en la novela el autor da la sensación que esta gente tiene que hacer todo para sobrevivir. Que lo primordial para los personajes es sobrevivir y tienen que hacer esto a toda costa. Los valores y las creencias con las que los personajes comenzaron en la obra cambian gravemente a través de la historia. Esto se muestra cuando los hombres tienen que dejar que sus mujeres sean violadas por los ciegos

71


Essays - Ensayos

malvados, para poder alimentarse. Un hombre nunca dejaría que a la mujer que ama la hagan daño, pero en esas condiciones ellos no tenían opción. Estos argumentos de una manera u otra muestran cómo la enfermedad cambia la humanidad de la gente y los lleva a niveles inhumanos, que en mi opinión es un tema principal en el libro.

Elisa Szapiro - Photography 2

72


Essays - Ensayos

The Glue of School Communities: The House System Laura Álvarez

AP Language & Composition 12th Grade Remember primary, elementary, and middle school? These were the years we had the opportunity to run around, laugh, and play sports and games with friends, defending our houses. The years when we were a united community, experiencing a healthy competition, motivated to win a prize for our house, to have the privilege to say “I won.” Remember? I do, and I miss it. Many say that high school are the four best years of your life, but it certainly doesn’t feel that way. Between the late nights, the constant exams, and the never-ending amount of homework, there seems to be no time to create unity in our community. We have no time for people that are not in our immediate group of friends, probably because we are so overwhelmed with work and can’t create enough time to understand and interact with our classmates. We are missing an important part of developing leadership, character, and community. How can we develop those characteristics when we don’t have time? We should bring the House system back to high school, increasing the bond between the students, to what used to be, to the good old days. In primary, elementary and middle school the students are separated into Houses, like in Harry Potter, and they gain points in different activities, such as relay races, bringing materials for different causes (both inside and outside CNG) and spirit-oriented activities, such as donating money for a cause and getting to paint a professor’s head. This activity method helps create a sense of community because it allows students to feel like they are all part of a whole, seeing that the group environment helps student develop stronger bonds with the people around them. Not only does this activity promote teamwork and leadership, it also develops a sense of community since people work together for a common good, a common goal. Because these activities make students work together, we students are able to get to know peers we wouldn’t know otherwise, generating a sense of belonging and pride towards the school, leading to a better learning environment, due to the creation of more inclusive groups, helping struggling students feel more comfortable. This can be seen in other schools, such as the American School Foundation in Mexico City, the school I attended before returning to CNG, where school pride unites kids to do the 73


Essays - Ensayos

best for their school, improving their academics and the learning environment. One time, we were in field day and my house, Orrin, was asked to build the most creative house out of some blocks, paper, and other materials that we were given. My group and I started discussing what would be best. Some said that they wanted to build a castle with a dragon outside, while others said we should build a mansion with a huge pool outside. We couldn’t make up our minds and we were running out of time. Then, we decided to combine both ideas, creating a mansion-castle dragon lair, with a pool. We got to work, using markers, glitter, having a fun time. By the time we were finished, we were laughing so much we weren’t even talking about the activity anymore, we were becoming friends. My house won and our price was some candy and our house was displayed in the school hallway for a week. My group was so proud of what we had created, we would high-five each other every time we saw each other around school. This experience united us. We truly felt proud of being part of something, something that everyone in school could see.

We must bear in mind that if the House system were to be implemented, not all students would be interested, since they probably didn’t like them before or they now think these are childish. However, this does not nullify the benefit of the Houses for those who do want them, since the system still benefits the majority of students and teachers. Also, the reintegration of the houses won’t necessarily solve all community problems however, it could provide an opportunity to improve the already existing community, making it stronger, sturdier, and more welcoming. This is an issue I know firsthand often happens at CNG, because when I returned to school three years ago, the high school community was not very welcoming, making it very difficult to make friends and feel as a part of the community that everyone else seemed to already be a part of. The House system could provide the new student a group of people that could help them in becoming more involved in the community, thus increasing the probability that the new student feels welcomed.

Another solution to improve the community in High School is to eliminate Advisory Challenges, strategy currently being implemented. Even though this system works in generating activities that require students to work with one another, it doesn’t improve the sense of community, as many students in the high school body have expressed to me, mainly because they don’t feel identified with their advisories. High school students, such as myself, feel that Advisory Challenges are an obligation, instead of being fun and fulfilling. In some cases, students don’t even go to Advisory Challenges, skipping class altogether, something that’s not convenient for the student nor the school. Students do this for various motives, but one of the main reasons is because they don’t want to participate in physical activities. However the House system doesn’t only involve physical activities, it also includes non-class tasks, 74


Essays - Ensayos

for instance, bringing different items for organizations in Bogota (like Operación Sonrisa and Fundación Al Verde Vivo) and other causes in Colombia (such as helping communities in the Guajira with canned food and water). These projects could work hand-in-hand with NHS, whose purpose this year is to connect the CNG community even more, creating a more united community. This partnership would not only bring the students in High School together for great causes, it would also help students develop better bonds with the different organizations in school and their members, connecting the High School community in more ways than one. Because these activities encourage the CNG students to help their community, the House system embodies the CNG ideals more so than the Advisory Challenges, making the Houses have a better fit with the CNG values.

A possible counter-argument for this issue would be the amount of class time that would be lost with these activities. The solution to this is simple: the activities such as the ones held during Advisory Challenge would only be held a few times a year, losing as little class as possible. Also, because not all House activities involve major time slots, the time House activities would take would be the same as the already existing Advisory Challenge, maintaining class as long as possible while still strengthening the unity within the community to its full potential. In order to accommodate the activities as smoothly as possible to the High School schedule, the Administration could simply adapt what it is already being done in the Middle, Primary, and Elementary schools. These would have the same name as the activities in the younger schools do, Field Day. Not only would this be an activity many members of the CNG community are already familiar with, but could potentially become an activity unique to CNG, a common ground both students and alumni could have, therefore creating an opportunity to unite the CNG community, encouraging it to become a better CNG family. Another factor that could potentially be a setback for the implementation of the House system, would be the cost this would bring to the Administration. However, these activities wouldn’t come too costly, since the activities that could possibly require money from the Administration would only be done a few times a year and still the cost wouldn’t be too much since the activities would be realized with materials already in school, making the cost decrease even more. Moreover, as the cost decreases, the community increases. We are all part of CNG, a big family that needs love and care. Families are supposed to be united. Let’s help our CNG family become a united one, not just many different groups learning in a same space. Let’s unite, creating a community like many other schools already have, strengthening our values. Let’s embody all the strength and wonderful characteristics that the Houses represent.

75


Essays - Ensayos

Essay Mariana González AP Literature 12th Grade

Ifemelu works diligently at her desk, wrapping up her thoughts in her most recent blogpost before getting ready to head to her Wednesday class at Princeton. Kambili runs home from school with an ecstatic grin plastered on her face; she can’t wait to show her father that for the second year in a row, she finished first in her class. Dr. Olikoye Ransom-Kuti cuts the bright red ribbon in front of the children’s hospital that helped save thousands of lives. What do all of these characters have in common? They are all African, but they are not sick, poor, dirty, unfortunate, hopeless, or dying. Chimamanda Ngozi Adichie personifies her characters in such a way that they contradict the stereotype of the developing world in order to make a literary statement: not all African writers write just about African problems, because not all Africans have problems to write about. Just because most people believe that all Africans should be portrayed as poor and underdeveloped, does not mean that that’s what reality is actually like. By using the element of characterization, Adichie is able to mold African characters who shatter the third-world stereotype.

One of Adichie’s most powerful characters is Ifemelu from the novel Americanah. Ifemelu is a graduate student at Princeton University who makes a living in the United States by writing a blog about her experience with race and identity from the perspective of a black person living in a community of whites. Ifemelu is described as a “woman free of knots and cares, a woman running in the rain with the taste of sun-warmed strawberries in her mouth, a woman who drank mojitos and martinis… a woman who went kayaking, hiking, and camping near [her] vacation home” (Adichie 241). Adichie strategically uses characterization as a way to portray Ifemelu as a joyous, fortunate woman who enjoys a prosperous lifestyle in America. Success was a “role she slipped into as into a favorite, flattering dress” (Adichie 242). Adichie’s repetition of the word “woman” and the use of parallelism create a fluidity to the sentence which reflects the fluidity in Ifemelu’s character. Unlike the stereotypical, impoverished African immigrant who comes to America and struggles to build a better life for themselves, Ifemelu’s transition to America–– for the most part––was fluid and undimmed. Ifemelu comes to America and is able 76


Essays - Ensayos

to achieve the successful, affluent life of an intellectual that she had always dreamed of. Moreover, the comparison of Ifemelu’s success to a perfectly fitting dress creates a feminine image of Ifemelu that breaks yet another stereotype. Not only is she an African immigrant who has reached success in America, but she is an African woman who accomplished a task that many believe women are incapable of achieving on their own.

In addition, Adichie’s characterization of young, astute Kambili in the novel Purple Hibiscus also reflects the contradiction of third-world stereotypes. Fifteenyear-old Kambili is a studious, judicious child who lives under the shadow of her wealthy, Catholic father. She dedicates the majority of her time to her schoolwork in hopes of making her father proud. Kambili is so concerned with her father’s approval that she “needed [her father] to tell her she was fulfilling God’s purpose. She needed him to hug her close and say that to whom much is given, much is also expected. She needed him to smile at her, in that way that lit up his face that warmed something inside her” (Adichie 39). By repeating the word “needed” at the beginning of every sentence, Adichie emphasizes how although Kambili is an intelligent girl, she is desperate for the approval of her father. Instead of using subtler words like hoped or wanted, the author chose to stress the meaning of the word “needed”. This creates a tense mood that helps characterize the kind of devoted student and daughter Kambili is. By portraying Kambili’s character in this way, Adichie is able to break the stereotype about children in the third-world. Children in developing countries, especially in Africa, are pitied because people assume that they don’t have access to decent health care or education and spend their days barefoot playing in the sand. Although this is the case for some impoverished African children, especially those in rural areas, there are plenty of children in Africa just like Kambili who attend some of the most prestigious schools and are hard-working, intelligent individuals. Adichie’s characterization of Kambili goes above the standard that the western world has on children of developing countries.

Furthermore, Adichie also uses character development to break third-world stereotypes in the short story “Olikoye”. In this short story, Dr. Olikoye Ransome-Kuti, the Nigerian Minister of Health, is able to introduce vaccinations to rural areas of Nigeria and save thousands of lives. The author describes Dr. Olikoye by stating that “he had big sleepy eyes and seemed to come from another time in the past when old-fashioned integrity was easy. He was not interested in the usual carousing of the powerful… He ate breakfast with his family every morning, and took walks with his wife in the evening, and played tennis with his children on weekends” (Adichie). The Minister traveled all over Nigeria “speaking, gesticulating, explaining, 77


Essays - Ensayos

cutting ribbons to open health centers” and “everywhere [he] went, people followed” (Adichie). Adichie characterizes Dr. Olikoye by emphasizing every action he does that makes him so exceptional. The phrases beginning in “he” all refer to one of his many attributes, and the repetition of the word “he” adds a rhythmical pattern to the sentence. This makes it seem as if the list of Dr. Olikoye’s personal qualifications are endless and can go on and on forever, which makes him even more admiring as a character. In addition, the parallelism gives more structure to his description, and therefore adds more structure and organization to the the type of character he is. Also, the use of asyndeton to connect the verbs “speaking, gesticulating, explaining, [and] cutting” contributes a sing-song rhythm to the text that adds to the effect that Dr. Olikoye’s attributions are just a small part of a never-ending list of superior things about him. Adichie’s characterization of Dr. Olikoye reflects the immense contributions he has made as Nigeria’s Minister of Health towards improving the health conditions of thousands of impoverished people all over the country. This contradicts stereotypes about countries of the developing world because people are inclined to believe that the problems of the developing world can only be solved through aid and relief from major world powers and other developed countries. The stereotype labels countries such as Nigeria as completely dependent on foreign help and does not consider the fact that Nigerians themselves can be a source of aid for their country. Based on his description, most people would think that Dr. Olikoye is a white man with lots of money coming from a rich country to save the poor, but in fact he is a native Nigerian who has the intellect and willpower to try to solve his nation’s problems on his own. In this way, Adichie uses the characterization of Dr. Olikoye to contradict African stereotypes. Chimamanda Ngozi Adichie uses the complexity of her characters to challenge the literary belief that African writers write just about African problems. When we talk about the developing world, there’s a common misunderstanding that everybody should be fighting for the poor. Although it’s something apparent to point out, the world is filled with a diversity of people and cultures, and because you come from a developing country does not mean that you should be labeled as inferior. By using complex characterization to structure her stories and novels, Adichie breaks down social criticism and stereotypes on the labels that degrade communities of the third world, especially Africa. Her writings have become an influential part of African-American literature because they expose the reader to a world where there is no such thing as the “poor” African and the “rich” American. Adichie uses her characters as a way to critique the ignorant. Condescending labels that the western world sticks onto developing countries.

78


Essays - Ensayos

La transfiguración de los sobrevivientes María Gómez Pre AP Español Grado 10

El célebre autor José Saramago, ganador del Premio Nobel, publicó Ensayo sobre la ceguera en 1995. La esposa del autor portugués tiene como trabajo traducir las obras de Saramago al español. Durante la novela Ensayo sobre la ceguera, los personajes sufren una epidemia inexplicable, la cual los hace ciegos. Por miedo al riesgo de contaminación, cuando son enfrentados con la epidemia, el gobierno envía a las personas infectadas a un manicomio para separarlos del resto de la sociedad. El no poder ver crea un mundo paralelo donde una nueva sociedad debe ser construida desde cero. Esta nueva sociedad crea una nueva vida para los participantes. Los personajes son transformados durante la novela para poder lidiar con los diferentes acontecimientos. Por ende, el autor experimenta con la pérdida o transformación de la identidad de los personajes. De esta manera la identidad pueden ser vistas a través de tres temas: la suciedad, la transformación a niños y la forma en que las personas se refieren entre sí.

Saramago hace referencia a la pérdida o transformación de las identidades de los diferentes personajes. Durante la novela, los personajes son enfrentados con un tipo de inmundicia física, mental y emocional. “Quería un cubo o algo que sirviera como tal, quería llenarlo de agua, aunque fétida, aunque podrida, quería lavar a la ciega de los insomnios, limpiarle la sangre propia y la mirada ajena, entregarla purificada a la tierra, si algún sentido tiene aún hablar de purezas de cuerpo en este manicomio en el que vivimos, que las del alma, ya se sabe, no hay quien pueda alcanzarlas.” (Saramago, 137). La cita anterior demuestra cómo las atrocidades por las cuales han sobrevivido, dejan una marca permanente. Aun en la muerte, estos eventos seguirán atados a los individuos. Esta cita puede ser interpretada como forma de limpiar las heridas creadas por otras personas o situaciones, pero a la misma vez también puede ser un tipo de purificación que la mujer del médico siente necesaria después de las acciones que ella misma cometió. Para poder lidiar con estas situaciones los personajes hacen cambios drásticos en su comportamiento. Esto atribuye a la necesidad de lavar sus acciones al igual al de las otras personas. 79


Essays - Ensayos

“... Mejor será tener ropa limpia en el cuerpo sucio que llevar ropa sucia en el cuerpo limpio. Cogió el candil y fue a rebuscar en los cajones de la cómoda, en los roperos, al cabo de unos minutos volvió, traía pijamas, batas, faldas, blusas, vestidos, calzoncillos, camisetas, lo necesario para cubrir con decencia a siete personas, verdad es que no todas eran de la misma estatura, pero en delgadez parecían gemelas. La mujer del médico, de esos de llevar a la playa y al campo, que nos convierten a todos en niños. Ahora, ya podemos sentarnos, suspiro la mujer del primer ciego, guíanos, por favor, no sabemos dónde ponernos.” (Saramago, 203). Al igual que la suciedad, las identidades de los personajes toman características de niños. Cuando se vuelven ciegos, los personajes se ven enfrentados a un nuevo mundo. La mujer del médico es presentada como una figura materna que los guía por el transcurso del libro. “Las cajas estaban lejos de la puerta que unía el zaguán con el corredor, para encontrarlas tuvieron que caminar a gatas, barriendo el suelo ante ellos con un brazo extendido, mientras el otro hacía de tercera pata…” (50-51). Los personajes adquieren estas características físicas, pero también intelectuales cuando su único propósito era la sobrevivencia. Este egoísmo claramente distingue a la mujer del médico como individuo superior con propiedades más adultas. Con el nacimiento de esta nueva sociedad, la muerte de sus antiguas vidas es inevitable. Comenzando la novela, los personajes siguen vinculados con su vida anterior, de manera que afectaba sus relaciones en el manicomio. Después de un tiempo se acostumbraron a la inutilidad de mantener viva su antigua identidad. “... tan lejos estamos del mundo que pronto empezaremos a no saber quiénes somos, ni siquiera se nos ha ocurrido preguntarnos nuestros nombres, y para que, ningún perro reconoce a otro pero por el nombre que le pusieron, identifica por el olor y por él se da a identificar, nosotros aquí somos como otra raza de perros, nos conocemos por la manera de ladrar, por la manera de hablar, los demás rasgos de la cara, color de los ojos, de la piel, del pelo, no cuenta, es como si nada de eso existiera, yo veo, todavía veo, pero hasta cuándo.” (Saramago, 44). Anteriormente los personajes se dan cuenta de lo ineficaz que es tener un nombre cuando no te pueden identificar por él. Esto también va de la mano a sus antiguos trabajos, los cuales no son innecesarios para la nueva comunidad. La cita crea una comparación entre las personas y los perros, la forma en que ellos se identifican es igual. La falta de reconocimiento actúa como incentivo para esta pérdida de la formalidad, llevando a la conformación de lo primitivo y familiar.

Durante de la novela Saramago expone la transformación de las identidades, cuando los personajes hacen lo necesario para sobrevivir. La conformación de la suciedad como parte de sus vidas, la adaptación de características infantiles y la pérdida de elementos que conforman sus vidas anteriores son componentes a estos 80


Essays - Ensayos

cambios. La inmoralidad crece en los corazones de los personajes, mientras el egoísmo y las necesidades básicas de sobrevivencia la alimentan. Con el fin del reconocimiento formal después de volverse ciegos, se podría predecir que los personajes recuperarán estos hábitos después de recobrar la vista. ¿Podrá una sociedad volver a restablecer su antigua identidad posteriormente a la completa transformación de los individuos la cual la conforman?

Elisa Szapiro - Photography 2

81


Essays - Ensayos

Meatless Monday María Fernanda Saravia English 9th Grade

Meat has always been one of the most acclaimed foods throughout world history. One of the foods with some of the highest demands everywhere, with thousands of people adoring it. Still, people have never realized the process that is needed to make it. All food has a big impact on the environment but meat is the food with the biggest repercussions. “It takes more than 2,400 gallons of water to produce just 1 pound of meat, but it takes just 25 gallons to grow 1 pound of wheat” (Peta Organization, 2016). The ratio between water needed to produce meat and grow wheat is 96:1. Would it hurt a lot not to eat meat every single day?

“783 million people do not have access to clean and safe water worldwide” (The Water Project, 2016). How is it possible that we waste so many resources on meat, when thousands of people are infected with a big amount of water born disease such as Guinea Worm Disease, Buruli Ulcer, Cholera? “Current Canadian regulations permit cows and other ruminants to be transported 52 hours without food, water or rest, and pigs, chickens and horses for 36 hours. There is little in the way of inspection and driver training.” (The Toronto Star, 2008). This is like not giving you food for 52 hours until you starve. I am not saying that we as individuals have to stop eating meat, but maybe don’t eat it every day. These consequences will eventually affect us. One day there won’t be any more drinkable water and the next generations won’t get to recognize all the animals that we know now. We can’t change the whole world and their mentality towards meat; however, we can start here at school. At CNG the majority of students and staff love meat, but would it kill them if they don’t eat meat for just once a week? Think about the change you are making in the community and environment. To make this proposal work, we spoke to many teachers about this issue and how they would like “Meatless Monday”. All of them have already acknowledged this. Our next step is to talk with Dr. Habegger and collect signatures to succeed. In the following proposal we will be having statistics and information about how the meat consumption leaves a huge environmental footprint in the world. Not only that, but we’ll list its positive impacts on the school and on students. We’ll have 82


Essays - Ensayos

this information organized do to the research we did on the campus and globally. Furthermore it’ll be based in primary and secondary sources. This way we, as our CNG community, will be able to achieve this big, but important change.

Many would argue that it is bad for your health not to eat meat because of their protein, but we found that even a medical university, The Johns Hopkins University, is using this program since 2003, the year this program was funded. With my partner, we interviewed the cafeteria’s staff. They told us that it would be very challenging to develop this program at school because of the difference in people’s likes. Vegetarian options can actually be amazing. Many of them don’t taste that different to meat. There’s a big variety of vegetables that you can use for different recipes, and with vegetables you can create different flavors. Not only that, but we can talk with the cafeteria’s staff and work out some really good recipes that could work as possible options for lunch. That is the reason we are gathering signatures to make it happen. We will get not only students to vote on this but teachers and staff. If we obtain this requirement, it’ll be easier to introduce the program to the school. We took these arguments into account when investigating to make our campaign stronger and prosperous. I, personally am not a vegetarian. However, if Meatless Monday were to be enacted, I think it would be welcomed in CNG. A school should never integrate a program that is bad for their student’s health. As you can see “Meatless Mondays” doesn’t affect our health in a negative way but the opposite. “A strong body of scientific evidence links excess meat consumption, particularly of red and processed meat, with heart disease, stroke, type 2 diabetes, obesity, certain cancers, and earlier death. Diets high in vegetables, fruits, whole grains and beans can help prevent these diseases and promote health in a variety of ways.” (Johns Hopkins, 2016.) To get this campaign started we are putting posters throughout the school that not only informs of how big of an impact met is having in the environment but that is also amusing.

“Meatless Monday” won’t solve all of this problems. However, as one big school, we’ll be able to make a huge difference not only in our own community but our environmental footprint. Now I leave it up to you to make a difference by taking action and saying yes to “Meatless Mondays.”

83


Essays - Ensayos

Bibliography: Smith, Mike, and JH Bloomberg School of Public Health. “The Johns Hopkins Meatless Monday Project.” Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016. “Why would anyone want to eat meat?” Toronto Star [Toronto, Ontario] 7 Feb. 2008: AA05. Global Issues in Context. Web. 25 Oct. 2016. “A Nation Of Meat Eaters: See How It All Adds Up.” NPR. NPR, n.d. Web. 25 Oct. 2016. Foundation, GRACE Communications. “The Water Footprint of Food.” GRACE Communications Foundation. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016. @water. “Water Facts: Facts About the Global Water Shortage | Water.org.” Waterorg. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016. Smith, Mike, and JH Bloomberg School of Public Health. “Health & Environmental Implications of U.S. Meat Consumption & Production.” Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016. “Start a Campaign - Meatless Monday.” Meatless Monday. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016. Merizalde, Felipe, Leah Ferrebee, and Marcela Campos. “Meatless Mondays.” Personal interview. Lopez, Lina, Rita Wilson, and Sophie Taminez. “Meatless Mondays.” Personal interview. @AnimalsAus. “Brace Yourself: The First Day on Earth for Chickens Is Terrifying.”

84

Animals Australia. N.p., n.d. Web. 25 Oct. 2016.


Essays - Ensayos

The Mirthful Mind Emma Dreispiel Pre AP English 9th Grade

The fulfillment that comes from overcoming an issue you’ve been waging your entire school career is unparalleled. Students need to learn techniques that will help them deal with problems that arise in their daily lives. “Why do Americans refuse to seek help for mental illness? We contend that this disparity results from the stigma attached to mental illness” (Brown and Bradley, 2002). Through this we can infer that people are afraid to talk about mental problems they may have. Once a student learns a technique that helps them with their mental struggles, it allows them to successfully achieve their goals and feel positive. Students need to be informed on how to find coping methods and get the most out of their high school experience. We have chosen to help end the struggle students face. We want to help our community of CNG High School students feel like their problems are more manageable. This way we’ll be able to witness the impact our project will make in the community. In this paper, I’ll explain and demonstrate what I’m doing to help improve student wellbeing. I plan to do this by showing what the main problems are in regards to this topic, and then explain the steps I’m taking in order to reach my audience.

I wanted to take small steps to end this form of suffering. With my partner, we created a website where students can find what they need. Our website includes recommendations we collected from our peers and from professionals. In this website, we added several things students can do in order to increase their positivity and improve their wellbeing. We each wrote blog posts explaining techniques that students can use to increase their overall happiness. These techniques are things that we or people we know use. From a survey we released to the high school in which 35 people answered, we were able to understand that most of them struggle with organizing their work. With this in mind, we added a few schedules and lists to help them organize their lives. Some people may be concerned with how we’ll make sure that students are 85


Essays - Ensayos

using our website. We’ve already started telling our peers about it, as we know there are many scenarios in student life that make remaining positive almost impossible. We’re also going to different 9th grade advisories throughout the following months to promote the website. We feel like we need to go talk to students about why this is an issue and how they can use our website to benefit themselves. According to Cobo (2016) when a student manages to solve a problem they’ve been struggling with, it is a moment of celebration. This is why we are ensuring that there is always a place for students to go to so they can reach their happiness goals. How do I know it’ll be useful? While we can’t assure that everyone’s going to find our advice helpful, we’ve been extremely careful in listening to our audience’s needs and working with that as a basis. We included varied kinds of advice for different kinds of feelings. For example, in our website, you can click on a word like “stressed” or “body positivity” and find blog posts with advice for combating problems related to these feelings.

Do students really need it? We recognize that some students already have techniques for coping with their feelings and are satisfied with them. However, even if this is some students’ situation, it does no harm to have other suggestions at the ready in case they are needed. We consulted other websites that are about happiness, however, they are either promoting a book, or they include articles that talk about things you should change to be happy. Examples of this are The Happiness Planner and Live Life Happy. In our survey throughout high school, we saw that a topic that affected most students in a negative way was homework and tests. Naturally, students have to go to school and do their homework. Two of the responses we received to our question “how do you deal with this?” were “go with it” and “do it”. This proves that students in high school need to learn techniques that will make them feel better when they have to face these stressful tasks. Simply jumping headfirst into these situations won’t improve their wellbeing.

According to Samper (2016) “body changes, psychological changes, and social changes create a great deal of upheaval that can produce every possible feeling on the spectrum of human feelings from unrest, unhappiness, fear, confusion, sadness, insecurity, and aloneness, to the other extreme of security, happiness, certainty, and social success.” There are many factors that affect a teen’s life and they don’t know how to deal with them. They need to have an easily accessible platform where they can find these techniques. “You’re not born with effective strategies to manage emotion. If you’re raised by parents who yell, scream, hit, and ignore, that’s what you’re going to learn. If you’re raised in a family that asks you how you’re feeling, checks into the reasons 86


Essays - Ensayos

for those feelings, and teaches you strategies to manage your feelings, you’re going to learn emotional intelligence” (Brackett, 2016). We can see that in fact it’s possible to learn new ways to manage your emotions. This is what our project is attempting to do: teach students how to deal with their emotions so they are better prepared to cope with problems throughout their lives.

Students need to learn new techniques and tricks to maintain their positivity and mental wellbeing. With our user-friendly website, students will have accessible tips that will help them in their daily lives. We’ll continue gathering recommendations to ensure that our community is positive and that all our peer’s mental wellbeing is the best it could be. Bibliography: 1. Brown, Kaylene, and Loretta J. Bradley. “Reducing the Stigma of Mental Illness. (Professional Exchange).” Journal of Mental Health Counseling (January 2002): 81+. Student Resources in Context. 2002. Web. 7 Sept. 2016. 2. Hesman, Tina. “Mysteries of the Teen Brain: Treating an Illness, Fighting a Stigma.” Editorial. St. Louis Post-Dispatch [St. Louis, MO] 14 Dec. 2005: A1. SIRS Issues Researcher. Web. 7 Sept. 2016. 3. Hollingsworth, Jana. “Teen Stress Masks Illness.” Editorial. Duluth News-Tribune [Duluth, MN] 24 Nov. 2009: N.p. SIRS Issues Researcher. Web. 7 Sept. 2016. 4. Jancin, Bruce. “Psychosis Diagnosis Often Delayed in Teens.” Family Practice News (15 May 1999): 48. Student Resources in Context. Web. 7 Sept. 2016. 5. Ornstein, Charles. “When Students Become Patients, Privacy Suffers.” ProPublica. SIRS Issues Researcher, 23 Oct. 2015. Web. 7 Sept. 2016. 6. Seetubtim, Mo. “Focus on What Makes You Happy.” The Happiness Planner®. The Happiness Planner, n.d. Web. 04 Oct. 2016., https://thehappinessplanner.com. 7. Cobo, Marcela. “Counselor Interview.” Personal interview. 26 Sept. 2016. 8. Clarke, Avery, and Emma Dreispiel. Wellbeing and Mental Health Survey. N.d. Raw data. CNG High School, Bogota.

9. American Psychological Association. “Strategies for Controlling Your Anger.” American Psychological Association. APA, n.d. Web. 04 Oct. 2016. 10. Mayo Clinic Staff. “Anger Management: 10 Tips to Tame Your Temper.” Mayo Clinic, n.d. Web. 04 Oct. 2016. 11. Leech, Joe. “7 Science-Based Health Benefits of Drinking Enough Water.” Authority Nutrition, 18 Aug. 2016. Web. 06 Oct. 2016. 12. Asintokillabookworm. “Rebecca’s Books.” Rebecca’s Books, http:// asintokillabookworm.tumblr.com/ post/42741753005/coffee-dark-chocolateand-a-book-what-could-be. 13. Hyman, MD Mark. “10 Reasons to Quit Your Coffee!” The Huffington Post, TheHuffingtonPost.com,http://www. huffingtonpost.com/dr-mark-hyman/ quit-coffee_b_1598108.html. 14. Sparacino, Alyssa. “11 Surprising Health Benefits of Sleep.” Health.com. Health, n.d. Web. 11 Oct. 2016. 15. Glover, Lacie. “6 Reasons for Eating Healthy.” NerdWallet. NerdWallet, 12 Feb. 2016. Web. 11 Oct. 2016. 16. Samper, Jeannette. “Professional Psychologist Interview”. Personal Interview. 6 Oct. 2016. 17. Kahn, Jennifer. “Reading, Writing And... Emotional Intelligence.” New York Times 15 Sept. 2013: n. pag. SIRS Researcher [ProQuest]. Web. 21 Oct. 2016 87


Essays - Ensayos

The Red Queen Lara de Vries Pre AP English 10th Grade

For many years, people believed that sexual reproduction was good for evolution because it creates genetic diversity, which helps us by allowing us to “quickly” adapt to our forever changing environment. In the 1970’s-1980’s the Red Queen Hypothesis proposed by Leigh Van Valen emerged. This hypothesis is based on Lewis Carroll’s piece, Through the looking glass, in which the red queen tells Alice: “Now, here, you see, it takes all the running you can do to keep in the same place. If you want to get to somewhere else, you need to run twice as fast.” The Red Queen hypothesizes that sex is needed in order to fight parasites. Parasites are specialized in breaking into cells in order to eat them or change their genetic makeup with the purpose of creating new viruses and infections. In order to do this, parasites utilize proteins so that they may quander to different atoms on cell surfaces. The better the host’s defense the better natural selection there is on parasites. This is why every time we change our “lock” the parasites begin to develop a new “key,” and every time a parasite updates its “key” we change our “lock.” Due to this, we never truly win or evolve, we are simply changing and adapting to our environment so that we don’t get killed. Sexual species, like us, can call upon a “library” of locks that is unavailable for asexual species. This library can come in two different forms, heterozygosity (an organism carries two different forms of a gene) and polymorphisms (a population carries many a variety of gene forms). With sex we can store genes that are currently unfavoring and have the opportunity to use them later on.

A sexually reproductive population will leave more descendants than an otherwise asexually reproductive population. The only source of variation in an asexually reproductive species is mutations that scarcely happen due to the fact that asexual reproductive species create clones of themselves. In addition, the few mutations that asexual species have are constantly deleted in each generation.

Species co-evolve with other organisms, predators evolve with their prey, parasites evolve with their hosts, and vice versa for all situations. No single specie advances a long way ahead in light of the fact that hereditary variety among the descendants of sexual reproduction gives all species a system to enhance rapidly. Species that can’t keep up are wiped out, and become extinct. 88


Essays - Ensayos

The Three Golds Manuela Hernández

AP Language & Composition 11th Grade I was alone. My skin reacted with fear as the temperature reduced. The smell of the eucalyptus leaves traveled through the wind and straight to my nose. A few spots of light helped me look deeper into the horizon, but they didn’t help comfort my melted soul. In the lonely and cold night, the golden necklace in my hand cuddled me. Holding it as hard as I could, my hands started to burn, but I kept holding the necklace as if it were the source of my warmth. The wind roared with anger as I felt it burned my face, and now my only protection was my tears which unmasked the meaning of the three gold necklaces.

At the time, I could not unfold the reason why a small piece of gold gave me hope that cold Christmas Eve. I remembered looking at my mother when I was younger because a similar necklace hung from her neck. The person responsible for giving my mother this necklace was the same person responsible for giving me mine. My father had no clue that this piece of jewelry would have the power that it had over me. Often I acknowledge the importance of this necklace as I consider the number of times every day that still unconsciously direct my hands and mind towards the three golds. Words lose strength as I try to explain why the three golds mean so much to me since every time I try to illustrate its meaning tears override my words. The strongest attribute that I can currently give to this necklace is its power to make me remember.

It could have been the timing, which made me remember of those who were gone. It could have been my multiple interpretations which made me explore my deepest feelings. It could have been the words my father said which opened doors in my heart and mind. It could have been anything that made these three gold necklaces meaningful, but I just can’t say what it was. I know that pain had taken over me during those days. I know that all the interpretation I gave to the necklace that Christmas night have faded, have developed, or have been blurred by those interpretations that I have created every single day. I know that the words my father said that night will be forgotten but I will remember that feeling every single day. I know that it could have been the look in his eyes, or the look in others’ eyes, or a 89


Essays - Ensayos

combination of every single component of my life.

The meaning of the three golds that now hangs on my neck could be anything. I’m not sure that I would like to figure out the exact source of this feeling because at this point, years later, after walking a long path, I can actually say that this represents everything that makes up who I am. From the strong soldier who my dad taught me to be, to the warm smile that my mom taught me to always have. From the working master, to the social interaction. From the morning sunshine, to the intellectual owl. From the memories which build up, to the living in the moment actions. From what is gone, to what is about to come. From my fears, to my strengths. Every component of who I am can will always be remembered in the three gold necklaces.

Photography 1 - Special effects

90


Essays - Ensayos

More Advisory Challenges Manuel Rodríguez

AP Language & Composition 11th Grade If there’s something CNG lacks it is strength of community. Thinking closely, it’s actually one of the very few areas of the school institution that needs ample improvement. Amidst the cold, gray days in the eastern mountains of Bogota, visualize a confined society that emanates warmth that portrays unity, and promotes acceptance. At a school as populated as ours, as diverse as ours, as talented as ours, as privileged as ours, we lack a single ingredient that will allow us to break every possible barrier within the realm of academic institutions: Unity. Strengthening community is a process that requires a lot of input and effort; especially in a school as large as CNG, a lot of steps and the implementation of a lot of policies are necessary. My idea is simple, however, and it’s a place to start.

The change I envision consists of implementing “advisory challenges” - like the one we had in November - several times along the year. Approximately once every six weeks we should get together to compete and enjoy performing varied tasks for a whole day. Separating teams by advisories is a good option, since by dividing up into groups and working together we would definitely get to know the people in our team a lot better. The academic environment tends to be very limiting regarding social relationships. A student inside a classroom is not the same person when he’s playing capture the flag, just like he’s not the same person at a party on Saturday night. I got a better grasp of the type of people in my advisory while interacting with them during the Advisory Challenge. I was astounded and even fascinated by the competitiveness of some, the patience of others, and even the athletic gifts of some others. I, myself, morph into a different being when I play sports. Forget the methodical, patient guy that’s in no hurry to participate or share his thoughts in class. When I compete, it’s all about winning; there’s no room for modesty or contemplation. Even my advisory teacher, so tranquil and understanding, was the most frustrated when our team didn’t get first place; I could relate to her transformation. As of today, I can’t yet assimilate the drastic way in which people can change, and the aspects of personality that many people hide, or aren’t given the chance to expose. I truly realized that I was missing out on intriguing sides of people 91


Essays - Ensayos

- we all are, simply because a confined room full of students only thinking about analyzing texts or performing math calculations isn’t viable for true self-expression or community connections.

Sports tend to bring people together, essentially because everybody - or at least most people - has a lot of fun while working as a unit to complete physically and mentally demanding challenges. The interaction of students changes completely when performing activities such as the ones the Advisory Challenge offers. Everyone is more tolerant, more inclusive, simply because everyone’s happy. Besides, if you want to win, (as competitive people - including myself - do) or at least if you want to have a lively time, it’s necessary to work together; you’ll achieve nothing by yourself. There’s a benefit for all students and for all faculty, since relationships overall improve with activities like the ones performed during the challenge. I’ve never seen greater student-teacher interaction than during the last Advisory Challenge. Teachers who opt to participate bring out their inner child and collaborate with students as if they were friends. Competition and teamwork, I believe, brings the best out of people, regardless of age, talents, or interests. The best way - if not the only one - of constructing relationships is by interacting. You’ll never get to meet new people or get closer to any people if there’s no true interaction. The Advisory Challenge is precisely all about interaction and cohesion. The warm and joyful network that starts forming creates an atmosphere that echoes into the following days and weeks, and plays a significant role in strengthening community. Some faculty may be against my proposal, since they may argue that while students are playing, a whole day of classes and learning is being lost. This is a valid point, since especially when it comes to high school, and if AP courses are taken into consideration, class hours become very valuable. I’d say, however, that five days of sports a year wouldn’t make much harm. Our thirty-minute weekly Advisory sessions are proof that three hours less of classes every six weeks aren’t immensely detrimental to learning - not at all. I speak for the majority of my classmates when I say that at various points throughout the year, we’re simply exhausted, mentally exhausted; we’re bored, there’s no need to euphemize it. We get tired of the endlessly monotonous routine that we face every day at school, week after week, month after month. We need to be given a chance to catch our breath, to let our crippled brains travel away from the same eight courses that we take every two days for eightyfive minutes. And I dare to ask; don’t teachers feel the same way at some point too? I’m aware that many absolutely love their profession, (that’s why they do what they do, after all), but teaching the same course every single day, and having to repeat the exact same information to three, or four, or five different groups of students over a two-day span has to be somewhat tiring. Teachers also endure an extremely 92


Essays - Ensayos

repetitive cycle that constantly threatens with becoming dull and tedious, and what better way to stave off the forces of sameness and ennui than a day of dancing and playing tejo? School is not only about academics and studying. In addition to extracurricular activities and CNG athletics - which come as a bell of fresh air for students like me - an activity like the one proposed would be a different and valued experience for everyone at CNG.

Photography 1 - Special effects

93


Essays - Ensayos

Photography 1 - Carmen Borrero - 10th Grade

94


Essays - Ensayos

Photography 1 - Carmen Borrero - 10th Grade

Photography 1 - Special effects

95


Essays - Ensayos

The Unexplored Value of the ID Card Martin Olarte

AP Language & Composition 11th Grade Have you ever thought about the importance of the school ID card? Currently, it serves only two purposes: it identifies students as part of the CNG community and it helps students enter the cafeteria more efficiently. This might seem like enough for some people, especially for the cafeteria lovers, but others like me are driven by ambition and want to take what might seem like a simple tool to its maximum capacity. In order to do so, CNG needs to increase the potential of the ID card by adapting it to systems including the bus and gate entrances, the Bookstore and Snack Shack, and various library services. Like various other schools, universities, and jobs, CNG can and should expand the functionality of the ID card. A task as simple as buying a sandwich can take up to ten minutes due to the various obstacles and inefficiencies of the current process. Instead, the school should incorporate a new method that makes the whole system more effective. Students and staff could simply choose what they are going to eat from a display and pay for it using their student ID. They would no longer have to wait for their food impatiently, and the people working there could be shifted to the kitchen or the registers to speed up the process. Furthermore, the situation at the gates could also be improved. Scanning fingerprints seems like a hassle to many students because of many inconveniences the system installed at school presents. It is common to see a student struggling at the school’s exit, blocking the people behind them, creating a furious horde seeking freedom. However, there is a very easy solution to this recurrent problem that has started to play out recently. You might have seen some people with white cards (also known as proximity cards) that do not have to scan their fingerprint, and instead just lightly touch the side of the machines. These people decided to overcome the problem with the current system and demanded an easier way to get in and out of school. Therefore, my only suggestion is for this system to be expanded. It is proven that the proximity cards are more effective because they always grant entrance to students, so why can’t we make every ID card a proximity card? A wider range of use for the ID card would make things more efficient for every

96


Essays - Ensayos

member of the CNG community. Instead of having to stand in long and tedious lines every single day, students will be able to use time at school to their advantage. Less time waiting at the entrance, or less time waiting for food gives students more time to socialize, exercise, study, or even rest. However, these advantages are not limited to students, because the staff would also benefit from the improvements. Guards at the bus and gate entrances will not have to be constantly processing students or asking for their details. Cafeteria staff that stands outside the door asking for the student’s name and family code would be able to spend their time on more important things. Staff at the Bookstore and Snack Shack attending the registers would be able to use their time and skills creating more effective processes. Library staff could focus on providing other more useful services, like helping students find books or planning events, instead of checking out books. In other words, the school would become more efficient as a whole, and it would increase its rate of development and innovation. Some might say that the process of expanding the use of the ID card will be too complicated, but it is not as difficult as it seems. The hardware and software required is not a problem, because it is already present in the entrances, and it could easily be transferred to other places like the bookstore and the library, and the cost does not seem like an issue, because the improvements fit within the school’s budget. However, familiarizing all the stakeholders involved with this new system would be the most difficult and important aspect of the project in my opinion. There obviously needs to be some sort of training or explanation on the new uses of the ID for all the members of the CNG community (students, workers, teachers, and staff), so everyone is fully informed and capable of functioning in the new system.

There will be some students that prefer the current situation and believe that they might not understand or enjoy the new system. Some parents will worry over the loss, theft or misuse of the ID. However, this potential problem can be solved by having a verification system for purchases such as a 4-digit password. Furthermore, some staff members will not support the change because they prefer their current job and do not want any extra training or possible conflicts with the technology, which is understandable, but the whole purpose of the project is to simplify their tasks by driving overall productivity. In conclusion, all of the suggestions regarding a proximity card increase the efficiency and effectiveness of the school. If the system is applied correctly, members of the CNG community will be able to use their time more appropriately instead of wasting it on tedious activities. This provides individuals with more freedom to pursue their personal goals whilst developing their mind, body, and character.

97


Essays - Ensayos

Photography 1 - Special effects

98


Essays - Ensayos

Photography 1 - Special effects

99


Essays - Ensayos

Plan Ahead For the Happiest School Days Natalia Ruiz

AP Language & Composition 12th Grade Have you ever felt the panic of having so much homework one day and, after long hours when you finally finish, you realize you had absolutely nothing to do the previous day? It feels like all the teachers came together and decided to give all their homework and projects due the same day just to torture you. And who wants to feel like that? Nobody. In a perfect world, you would know exactly how many hours per day you have to work and then plan out to get everything completed. All assignments and projects would be done on time, and since there would be no more excuses on late or poorly done work, students would be more motivated to get everything done. And do we need a perfect world to do this? Not necessarily. With teachers getting together to equally distribute homework during a week, the doors would be open to more understanding and involvement, and happier and relaxed students and teachers, which in my opinion gives everyone the sigh of relief they’ve been waiting for since school started.

How hard would this really be? You might ask yourself as a teacher, or even as a student, if you have a hard time keeping track of what you have to do. But if everything could be organized in a system, setting up the network would be the hardest part, and then keeping track would be no issue at all. Teachers would simply have to first state to the directors of this initiative, consisting of several core teachers, how much homework they want to give for a week, which could be one hour, two hours, or even none at all. Then each of these hours would be calculated for each student through a computer system, and then they would be divided for each of the days equally so everyday had the same number of hours. Extra time would be added to each day, around twenty minutes, just in case the student took longer, or if the teacher calculations were a little off. The work for each class would be assigned on a specific day; for example even days would have even homework, and so on. That way, students could always get a head start and would have no need for accumulated work. What about PreAP and AP classes? It is true that some students would have more hours than others, but that would depend on their number of AP classes, in 100


Essays - Ensayos

which there is usually more homework, but the students are aware of this. Given that students would know how much time they needed for homework that week, they could efficiently plan their week, and if one day they realized they had extra time, they could even move forward with more homework if possible.

Classes would also be taken more seriously, because things would have to get done on time, and there wouldn’t be any more excuses such as, “I didn’t have time”, or “I didn’t know”, or “I had three tests today”. Teachers would be surprised by how much more students would want to be involved in their work because they wouldn’t be stressed out due to too much work they weren’t mentally prepared for, and teachers could also keep better track of what their students are learning and what they aren’t instead of facing a negative surprise when they realized student learning was far off track. If all homework were completed in the given time that would mean the concept was understood as expected. Incorrect or incomplete homework would be an indicator that further revision and practice was needed, which could then help plan the next lessons and homework to catch up and stay on track. Trust me, as a teacher or student, you would thank me for this when exams were right around the corner and you feel like you haven’t been part of that class the whole semester. Both students and teachers would be more relaxed when it comes to the work that had to be done. Students would stop worrying about the fact they don’t know how much to expect for the next day when they have a family party, or they suddenly get sick and are more worried about their missing school work than their health, because they could plan ahead. And teachers would also be more conscious of how their teaching is really working, so instead of worrying in the long run, they could address any issues head on. I understand it might seem hard to put so much effort in an idea that isn’t proven to work, but the way I see it, there isn’t much to lose just by trying. Regardless of the extra time and effort required by everyone at the beginning of such an ambitious project, in the long run there would be a possibility of less stress going around the school, leading to an improved environment and better learning. In the end, that’s all everyone really wants: for school not to be something you constantly worry about, hoping to barely get by, but instead making it a place where you feel proud of what you can accomplish, appreciating the great minds that are there to lead you through all of it.

101


Essays - Ensayos

The Present Nicolás Chaves

AP Language & Composition 11th Grade Have you ever been asked, “What was your favorite moment from winter break? “ Yes, I know, we usually answer by saying our family and the moments we spent with them, but we all know that’s not true. However, we all enjoy the moment we receive gifts, the moment we tear apart the gift paper as if it was your worst enemy, the moment when you immediately try on the new clothes, the moment when you start playing your dream game, the moment when Santa drinks the milk and eats the cookies, or even the moment when you have to clean up the mess after Christmas Eve.

New York City has had an important effect on my family. First of all, my dad lived in Manhattan for about thirty years, making it possible for him to develop his career. He has mentioned this city to us throughout all of our lives, the ice cold winters, the stunning but also exhausting summers, and the unique culture this city contains. My parents met each other in New York City. My dad proposed to my mom outside St. Patrick’s Cathedral overlooking Fifth Avenue and Rockefeller Center. My sisters, like many other teenagers, were in love with the city mainly because of the popular show every teenage girls watched, like Gossip Girl. As for me, I couldn’t wait to see the city for myself. However, until December 2012, we hadn’t had the opportunity to visit this breathtaking city. I can remember the Christmas Eve of the year 2012 when my sisters and I were trying to figure out the perfect way to pretend we believed in Santa. After various attempts of entering the apartment, we finally entered slowly, trying to avoid seeing our parents. As soon as we stepped into the apartment, we saw a Christmas tree, with an obvious big brown box sitting next to it.

The first present the three of us saw was a huge box, and we started to tear it down so hard that our finger tips began to hurt. However, it was a trick. There were more boxes inside of more boxes, and when we finally reached the last box and we found a piece of paper, we looked at each other and laughed out loud. My oldest sister argued that since she was the oldest one she would read it first. She read it as fast as she could and started jumping and yelling. After she threw the paper to the ground, 102


Essays - Ensayos

I immediately picked it up and started reading it at the same time as my other sister. Santa had given us a trip to New York City. After shouting, jumping and running around, we were so exhausted we ended up going to sleep pretty early compared to other kids. When we woke up the next day, my parents were still asleep so we started to chit chat expressing how special this present was. We started to make a schedule, leaving nothing out. We woke our parents hours later, giving them as many hugs as we could. That same afternoon we discussed as a family how important this trip was going to be. I remember that night I had that awkward feeling you get when you are nervous but excited at the same time, but I was able to realize how meaningful this trip was. We were going to see where our family started.

Photography 1 - Special effects

103


Essays - Ensayos

A Gift Turned Into a Sanctuary Olivia Galvis

AP Language & Composition 11th Grade Have you ever experienced something that has stuck with you up to this day? For me the night of December 26th was one of those times. When I think back to this day a feeling of nostalgia fills up every vein in my body. This was the day I received the perfect gift: a trip to a beloved city, a city which I had only experienced in the heat of the summer, not in the spirit of Christmas. This trip was to New York City during winter time.

I don’t really remember the actual day my parents told me about the gift but I remember the dinner. The night we arrived to New York City, my parents surprised me with a reservation at a restaurant in Columbus Square which overlooks the Upper West Side of Central Park. I remember the view perfectly. White cotton balls were falling from the sky and lay peacefully on the grass of the park, forming a white blanket. White Christmas lights were still on and gave the night a memorable brightness. Inside of the restaurant it was dark; the candles lit the small but toasty room while the music gave it a winter wonderland ambiance. The five of us sat down in a table by the window; a notable breeze creeped in through the side of the foggy window and through the other, heat was gently brushing our skin. We each ordered our drinks and continued our frivolous conversation about my visit to my friend’s house. The afternoon went by rapidly and the topics we discussed are a blur, but it felt like the perfect night; warmth was filling up my heart and my soul felt light.

Soon it was dessert time, my favorite time of the dinner for sure. I ordered a chocolate souffle which I recall my seven year old sister, at the time, calling it a “sofel”. We each grabbed a cold sparkling spoon and briskly aimed towards the dessert. The cold spoons against the scrumptious fresh out of the oven dessert felt like the perfect end to the perfect meal. As soon as we left the restaurant, chills encompassed my body and the snow fell on top of our heads and gingerly melted onto our warm skin. We headed back to our apartment, twenty blocks away from the restaurant, and I couldn’t help but think of this memory as my safe haven. I knew that in the future, when I would 104


Essays - Ensayos

be stressed or gloomy, I would be able to look back to this time and view it as my sanctuary. Despite the frosty uncomfortable weather creeping under our fiber-filled coats and unto our toasty skin, I felt the most calm I had ever felt in my life; I was grateful for my gift, but also for moments like these, which I consider even better gifts.

Photography 1 - Special effects

105


Essays - Ensayos

The Best Birthday Pablo Quintero

AP Language & Composition 11th Grade I wear a watch my father gave me every day. I just love it, not only as a watch but because of what it means. My dad and I have always been a fan of watches. We look at them in magazines or we talk about them. I see how my watch has five different colors; how it ticks every second, and how below the thirty minute symbol it says Swiss made. Most importantly, at the middle it says Tag Heuer, my father’s and my favorite type of watch. When I turned fifteen on my birthday, which was April 21, 2015 he gave me that watch. I remember it was a sunny day with a few clouds, and it was one of the best days of my life. But he didn’t give me just any watch; it was his own watch. A watch he bought in the year 1997. A really rare watch.

Worst of all, I remember we fought the night before about something meaningful, something about school. I remember that he was mad with me, but most importantly he wasn’t proud of me. He really didn’t talk to me but he was so mad he told me I wasn’t going to get anything for my fifteenth birthday. The next day I apologized to my father and he gave me his watch. This watch is meaningful in so many ways. First of all, it is almost twenty years old and valuable. I think this watch represents more than it cost my dad to buy it; this is because it is a sign of my dad being proud of me. It is also a memory of forgiveness and of my relationship with my father.

Every day I put on that watch I think of me, of my dad, our love of Tag Heuer, and most importantly, my family. This gift is something that our family can have for generations if I keep it as mine. To me, it is as precious as a diamond, and most importantly for my relationship my dad and me. This watch is part of my family legacy, not to mention that I am the only boy in the family who will carry the family name, Quintero: a name I am proud to call my own

106


Essays - Ensayos

We Have to Stop Being Blind to Crowds Alejandro Vargas

AP Language & Composition 11th Grade Lines for buying food at CNG are an odyssey. As students, we struggle every day to buy snacks at the Snack Shack and Bookstore. Lines are too long, cashiers are too slow and picking up the food is complicated, since people keep cutting. We need to implement a new line system that will enclose the queue so that students cannot cut. We need to reduce the stress we have from our classes in any way. As a student who experiences this problem every day, I know how stressful these lines are, and I know that having a smooth experience is exactly what we need. We already have enough stress from our classes, so we need our lunch time to relax and think about something else, not spend most of the time standing in a line and seeing everyone cut in front of you. CNG can easily fix the line chaos because, after all, this is a problem only because other students make it a problem. However, everyone has whined at least once, so it is in everyone’s interest to follow the new system. This problem is created by people who cut the line and don’t know what to order. When they cut, they are wasting other students’ time, because we need to wait until they get served and until they finally decide what it is they want. If they knew what to order, they would not have to slow the line down by asking the cashier for the long list of options. We all know the faces of those that have no clue what they want to buy. It makes me want to tell them to get out of line and let me order while they decide.

The solution I have thought about is to make strict and enclosed queues with railings for the Snack Shack and Bookstore. Also, there would be a menu posted in the queue section so that we can decide what we want to order before getting to the cashier. By including both the new line system and the posted menu, the cashier will only have to type our order and print out the receipt for us to claim the food further down the line. Picking up the food will no longer be grueling, since the system will be followed, and nobody will get served first unfairly. By implementing my idea, it would be easier for the people taking our orders to know whose food it is they have. Exiting will also flow easier we won’t have to push our way out and spill our snack on anyone because once we are given our food, we will follow the railings to the exit. 107


Essays - Ensayos

I am willing to take part in this solution, finding out who manufactures the railings and then helping to install them. Additionally, I know many of our friends are great at art and would be willing to help with making a neat poster where the menu can be written down. The most important thing, though, is that we all work together. Some people may argue that there is already an enclosed line system, but the one I am proposing would be longer, and would be both higher and lower, so jumping over or crawling under would be impossible. Furthermore, supervision provided by teachers would be present, so as to ensure that no one could even try to cut the line. If someone ends up cutting, teachers would remove the student from the line and make him or her stand in line. Another benefit of the solution I am proposing is that it is not expensive at all, since replacing current railings for new ones and printing posters don’t require too much money. It is a solution that will last a long time, and it won’t need replacement if we use the railings correctly, that is, not balancing ourselves and sitting on top of them.

Finally, fixing this problem should interest everyone, as it will benefit all of us who use the Snack Shack and the Bookstore, even if it is for buying a bottle of water. I hope that we are all willing to work together to implement the new system, and also to make it work by not only waiting in line instead of cutting, but also raising awareness among our friends. By working together, we can achieve it. We have to stop being blind to this problem. It has remained unsolved for many years and it is time for us to fix it!

Photography 1 - Special effects

108


Essays - Ensayos

Fine Arts, Fine School Sergio Lozano

AP Language & Composition 12th Grade One of the main goals of Colegio Nueva Granada is to allow each student to maximize his or her individual potential, regardless of the area in which this potential is found. Whether it’s studying to become an academic star, competing to be the best athlete, or performing to become an artist, CNG is the place for all students to exploit their strengths, at least in theory. In reality, however, things are slightly different. Although CNG does have a diverse Fine and Performing Arts department, support for this one area seems to be wavering. Therefore, it is time for the school to reaffirm this support, as there are many talented students who can be incredibly successful in this field. Recently, it feels as if the arts department is not as prioritized as much as other departments, such as the science department. Science rooms are equipped with very advanced technological equipment, which is constantly upgraded and always sufficient in quantity. On the other hand, it seems as if the arts department has been constantly neglected. For example, there appears to be a lack of materials for every student to work comfortably in the plastic art field. When I took “Crafts” in ninth grade, the number of materials we could use more than once was extremely limited, and as someone who needs to make several versions of the same thing, this was very challenging.

Similarly, the theater department has experienced some neglect as well. I’m constantly hearing my friends and peers who participate in the different plays complain about the Drama Club budget. In fact, the club would have been terminated if it hadn’t been for the persistence of its members. Furthermore, these plays are very good and have been improving for the past couple of years or so. Last year, the Sound of Music, was an absolute hit for those who went. Some even went to see it twice. Similarly, the high school play, The Odyssey, got lots of laughter and applause from its audience. Still, very few people came to these plays, and this is, in part, due to the lack of attention from the school. Although several members of the administrative staff do try to promote the plays, the school community has gotten used to simply ignoring that. 109


Essays - Ensayos

I believe the same issue takes place within the music department. Although CNG has a wide variety of music classes, and several well-equipped classrooms, I also believe this department should receive more attention. Yes, we have the lunch shows and the theater shows at the end of the semester, but what about the rest of days when students want to practice or even write their own music? There are several instruments from all shapes and sizes, yet at CNG most people can only choose singing, guitar, or piano. I know there is a cello, because I used it to take lessons, but I know first-hand that it is not in the best of states.

So what? Many people say. People who want to practice art can go somewhere outside of school. Yes, they could. But this does not go along with the CNG philosophy of being the place where students can improve whichever skill they want, regardless of which particular skill it is. Others argue that the fine and performing arts should just be seen as hobbies, but I believe that this is partially the school’s responsibility for not promoting them as possible and valid professions for its students. Besides, even if the students decide not to choose the arts for their careers, having the opportunity to explore this field would certainly provide them with a great personal reward. It would allow for pragmatic benefits, such as learning to speak in front of an audience and have patience when working on a piece, as well as important character benefits, such as finding a distraction from everyday tasks and finding an outlet to express one’s feelings. In other words, even if they don’t choose them as their profession, high-quality performing arts programs for CNG students will allow them to become well-rounded individuals, who are prepared for whatever the future brings. Thus, I believe CNG should enforce a series of changes that give the fine and performing arts at CNG a major and more present role. The first one has to do mainly with policy; through administration, teachers, and students themselves, the school should encourage joining Fine and Performing Arts classes and organizations, or going to see their performances and final products. Some ways to accomplish this would include helping with the marketing and promotion of the different activities, revising the department’s curriculum, opening new extracurricular activities (Drama is already an option, but for the music and plastic arts there are none), and having teachers encourage their students, which would in turn lead those students to encourage others. The other measure would be to meet with teachers from the arts department and a couple of student representatives to see where investments or increases in the budget could be made. CNG is a school that takes pride in following its vision to create a better future. This vision guides every decision that is made and every lesson that is taught. Thus, following the vision’s philosophy that CNG must be a place where students can exploit their potential at its maximum, it is the school’s responsibility to increase 110


Essays - Ensayos

support for the arts department so that our many talented actors, artists, and musicians can all prepare to shine in the professional world.

Photography 1 - Special effects

111


Essays - Ensayos

Is Suffering a Stage of Mind or a Stage in Life? Claudio Barcena English 10th Grade

During the last few years, I have come to realize that the world is filled with human suffering and pain. I don’t believe this because someone taught me so, but rather because I have lived situations in life that have taught me so. This is why I believe no one can escape from suffering. But does this mean life is only suffering? And can we stop it?

Ever since I started studying religions and the ideas and beliefs of various philosophers, I have realized that suffering is something humans have to go through, and that there is no way of escaping from it. Now, this doesn’t mean that I believe that life is pure suffering, but more like a certain period or stage in your life you have to go through, like death. You can try as hard as you can, and think you are the happiest person in Earth, but suffering will always be there; you can’t escape from it but you can stop suffering. There are different ways of suffering: we can suffer from sickness, pain, the death of someone close to you, or even just by not being loved by someone. So, for instance, if you are sick, just embrace that it’s not going to be forever, and that you are not the only one suffering from this. This is when we stop suffering, when we decide to stop the suffering. All this has been proven to me not just by personal experiences, but by discussing this with many fellow students and teachers from my old school. We all agreed that suffering is something you can’t avoid, but something you can escape from. This belief, in some ways, prepares us to confront suffering. We are not always prepared to let someone go, but knowing they are going to go can help you to understand and suffer less. An example would be the death of my aunt. She had cancer three times, and the fourth time, we knew she was going to pass away. Eventually, she passed away, but knowing that she was going, helped my family get through this time of suffering faster. We did suffer a lot, but knowing what was going to happen helped reduce the pain and suffering. We chose to stop the suffering. Many people throughout time have thought the same, and it might be something that people misinterpret. They believe that this thought is something bad, but I believe this to be bad and good; bad in the sense that no one wants to suffer, but 112


Essays - Ensayos

good because it creates certain balance in life that will make us understand life itself better. Understanding why certain things happen in life will make you have peace with yourself and with life.

Personally, I think I have suffered a lot, but this belief has helped me to overcome suffering and get through tough times in my life. Yes, I am young and I have a whole life ahead of me, but believing this can, and I believe it will, make me succeed in life. This belief lets me choose how, when, and why I suffer, and this leads me to my next point. A philosophy of life was introduced to me through this belief: Humans suffer, but they choose how. This expresses that you have the power to let suffering into your system, into your mind, and once you let it in, that’s the moment you suffer the most. The other option, knowing you are eventually going to suffer, is to remind yourself that you are not the only one in the world suffering now. Instead of wondering “Why is this happening to me”, start thinking “There are other 7 billion people in the world, so I am not the only one suffering”. Concluding with my statements, I think, or better, I know, this belief I have is going to help people to experiment less suffering in their life, because it prepares you for what is coming next in life. It is like studying for an exam; if you are prepared, you will ‘Ace’ it, if not, you won’t, and you will suffer. In an example dealing with suffering, if you prepare yourself for it, you will suffer less. According to Buddhism, ¨Suffering isn’t a state of life, but rather a state of mind¨, so all humans do suffer, but we have the power to choose how and why to suffer, and we also have the power to stop it. Our mind is the most powerful weapon against suffering. It is just a decision you have to take, and either you stop the suffering or keep going.

113


Essays - Ensayos

The Depth Behind a Paper Box Gabriela Camargo

AP Language & Composition 11th Grade The most expensive, luxurious, and wanted gifts are not necessarily the best ones, right? What if, besides an expensive bracelet that you have always wanted, you receive a paper box? But what if this box brings you some of your best memories, while the bracelet does not? Which would be the preeminent gift? For my fifteenth birthday, the most important one for girls in Colombia, I received many presents. My grandmother gave me the perfect necklace and bracelets that I had wanted for a really long time, as well as many other beautiful gifts, yet my favorite one was a box. A box that my best friend gave me.

We had been best friends for about three years and were inseparable to the point that my family considered her part of us. Erika and I had always extremely enjoyed giving gifts. We always helped each other pick them for our families and for our other friends. Our favorite presents to choose were significant ones that the person receiving would really enjoy. I knew that she was going to give me an incredible gift for my birthday, yet I had no idea what. In fact, I did not even want to think about it because I would get my hopes up. My birthday was during a long weekend, and all of my friends and I went to Medellin, to one of their farms. It was finally midnight and all of my friends rushed into the room singing as loud as they could “Happy Birthday to you, happy birthday to you”. I blew out the candles and shut my eyes to make my one and only birthday wish. All of my friends hugged me and wished me a happy birthday, with warm smiles and loving words. We started playing music and dancing, with enormous grins in our faces. After a while, Erika and I went to another room and she told me that she had been working on my gift for a really long time, and that she really hoped I liked it. My heart’s beat was accelerating and I had no idea what to expect. Erika walked towards me, laughing in a nervous way, her eyes wide open and her hands fidgeting. She gave me this big blue and green box. I opened the box and at the very top there was a letter that she had written and a soft nostalgic smile started to appear in my face. Throughout this six page letter Erika made me relive all of our moments and jokes, moments that were so special to me that they brought 114


Essays - Ensayos

tears to my eyes. After reading the letter, I looked inside the box, and could not help but laugh seeing the “phrase candles” with our signature phrase from our favorite movie, Clueless. I took a deep breath in as I started to smell our favorite scent, a combination of vanilla, coconut, and warm cookies, in a way that makes your insides feel warm and cozy, and reached inside the box and took out two big candles. The box still smelled sweet and as I got my nose closer to it I saw the big blue packet, with white and red letters spelling out OREOS. Our favorite snack, which every time we had it transported us back to the first time we watched The Parent Trap together. My hands dove into the box and felt all types of flash tattoos, sprinkles, bracelets, charms, and pens, but as they got to the bottom of the box they stopped as they felt a rough surface. Carefully reorganizing everything inside the box, I was able to take this “rough surface” out. It was a picture album, with every single picture we had taken together, an album that worked like a time machine. This is one of the gifts that I have liked the most because it is a memory box, and even though our relationship is completely different now, I will always have that box with all those little things that will remind me of inside jokes or moments we had together. I still have this box in my room and every time I open it, I feel a rush of happiness, good memories, and laughs, which I am very lucky to be able to hold so close to me. There are gifts that will stay in your heart forever, mostly because of the significance they have for you, rather than for their material importance. These gifts are the ones that will make you feel warm and tingly inside, and the ones that are going to have the ability to transport you back in time to that exact moment, when you felt like one of the happiest persons in the world.

115


Articles - Articulos

116


Articles ArtĂ­culos

117


Articles - Articulos

Photography 2 - Isabella MejĂ­a - 10th

118


Articles - Articulos

Guía Corta de Seattle, Washington Jonah Weddle SNL 3 Grado 11

INTRODUCCIÓN Seattle es una ciudad situado en la costa oeste en el estado de Washington, cerca de las montañas Cascadas. Hay diferentes lugares únicos allá que son divertidos y fascinantes para los residentes y turistas por igual. UBICACIÓN

Seattle está en la parte noroeste de Washington

Washington está en el noroeste de los Estados Unidos La ciudad queda al oeste de las montañas Cascadas.

Está bien situada porque queda cerca de diferentes atracciones

El Seattle-Tacoma Aeropuerto queda a solo veinte minutos al sur de Seattle. CLIMA

Seattle en general durante el año tiene una humedad constante Seattle no es muy seca

En el verano, la temperatura promedio es de 75 grados Fahrenheit En el otoño, la temperatura promedio es de 55 grados Fahrenheit

En el invierno la temperatura promedio es de 42 grados Fahrenheit

En la primavera la temperatura promedio es de 54 grados Fahrenheit

Rara vez nieva es en Seattle, pero las montañas que quedan cerca tienen mucha nieve Durante el año hay muchísima lluvia, y nubes oscuras ATRACCIONES

El Seattle “Space Needle”

El “Space Needle” es la atracción más famosa en Seattle. Hay una restaurant arriba del “Space Needle” que gira

119


Articles - Articulos

Si quieres ir, necesitas hacer una reservación

En la víspera de año nuevo, se pueden ver fuegos artificiales desde el “Space Needle” Mercado “Pike Place”

Pike Place es una atracción muy famosa en Seattle

Hay muchas tiendas, restaurantes, y vendedores ambulantes diferentes El marisco es fantástico en el Mercado Hay muchos turistas

La primera tienda de Starbucks está situada en Pike Place (pero siempre está llena de turistas) En el principal Mercado de pescados y mariscos, hay una tradición que uno de los pescadores TE tira a ti tu salmón cuando compras una. Es difícil atrapar el salmón porque los salmones son muy grandes y babosos. Estaciones de esquí

Hay lugares cerca de Seattle donde puedes esquiar. Los centros de esquí más populares están situadas en Montaña Baker, El Paso Stevens, el paso de Snoqualmie y la Montaña Cristal. Baker, Stevens, y Cristal son a más o menos 2 horas afuera de la ciudad Snoqualmie es a más o menos 1 hora afuera de la ciudad

Todas son en diferentes direcciones, y todas son diferentes

Snoqualmie es más cerca, pero no es tan chévere como los otros lugares

Todas tienen diferentes niveles de dificultad, así que esquiadores de diferentes habilidades pueden pasar un buen rato Los diferentes niveles de dificultad son cuadrado verde, triángulo azul, diamante negro y doble diamante negro OPINIÓN Y EXPERIENCIAS DEL AUTOR

Seattle no es un buen lugar para relajarse, porque hay pocos días asoleados. Siempre llueve. En mi opinión, aunque la ciudad a veces puede ser aburrida, Seattle es chévere porque puedes explorar y viajar a diferentes lugares divertidos en las afueras. Los Centros de esquí son muy divertidos para las familias, y en general, para todos. Mi lugar favorito para esquí es la Montaña Cristal. Hay muchas tiendas divertidas situadas en la ciudad, y en Pike Place, así que es un lugar bueno para las personas que 120


Articles - Articulos

les gusta ir de compras. El “space needle” es divertido para personas de todos de las edades, porque hay un restaurante fantástico y una gran vista de la ciudad. También en la ciudad hay otras atracciones, pero no son muy divertidas. th Photography 2 - Isabela Saa - 10 Grade

Fuentes citadas: https://en.wikipedia.org/wiki/Seattle https://weatherspark.com/y/913/ Average-Weather-in-Seattle-WashingtonUnited-States 121


Articles - Articulos

Photography 1 - Juliana Romero - 10th Grade

122


Articles - Articulos

Photography 1 - Special effects

123


Articles - Articulos

Dame un 4 Ju Young Shim SNL 3 Grado 11

¿Puedo decirte la verdad? No sé por qué estoy escribiendo este artículo. Mi español es malo y por eso estoy tomando “Español Como Nuevo Idioma 3”, y mi profesor me da todas estas tareas raras. Y, ¿adivina qué? Él va a darme una nota por este artículo así que no puedo ni copiar algo del Internet. Aunque todavía puedo usar secretamente “Google Translate” para completarlo. Google translate es chévere... bueno, a veces. Cuando yo quiero escribir “많이 좋아해” me dice que es “Gusta mucho me”. De todas formas, tengo que enfocarme y pensar sobre lo que voy a escribir. ¿Cómo podré recibir una nota buena?

Pensé mucho sobre esto. Puedo escribir sobre algo que me apasiona. Realmente puedo tomar mi tiempo para hacer un buen artículo. Y puedo hacer lo mejor y pedir la ayuda de mis maestros y amigos para mejorar la gramática del artículo. Hasta puedo investigar sobre un tema que es interesante e introducirlo con pasión y muchos detalles, o puedo expresar mis emociones de una manera efectiva que toca el corazón de la gente...Bueno, sabes quién no hice nada de esto, ¿verdad? ¡Yo! No estaría escribiendo sobre cómo odio escribir en español si lo hiciera así, ¿verdad? Nadie quiere tener que trabajar mucho para sacar una nota buena. Hay una euforia que sientes cuando no te esfuerzas para nada pero de todas maneras recibes una nota muy buena. En este momento, tengo plena confianza que tengo un… uno. ¡Maldita sea! Necesito más ideas.

Tenía que pensar más sobre esto. ¿No recibiría YO una buena nota si la gente cree que este artículo es bueno? Tengo una idea. ¡Tú! Habla con mi profesor, y actúa como un fan. Por ejemplo, podrías decir, “Señor, yo amo el artículo de Ju. Es muy bueno. Él utilizó el español a un nivel profundo y el artículo estaba bien diseñado y tiene sentido lógico. Me gusta la selección de palabras, porque es apropiada para la situación y contexto. El artículo muestra una comprensión profunda de la lengua española no solamente a varios niveles de dificultad sino que en múltiples niveles. Amo este artículo mucho, Señor. Creo que las ideas en el artículo son originales y creativas, y tiene muy pocos errores gramaticales. Estaba leyéndolo a las CUATRO y CUATRO de la tarde, en el CUATRO...perdón, digo “el cuarto” H444 (CUATRO, CUATRO, 124


Articles - Articulos

CUATRO)y su habilidad en la lengua española me sorprendió CUATRO veces. Y yo le daría una nota de CUATRO si yo fuera el profesor de español de este estudiante.” Y si los ojos del profesor se han quedado en blanco, sabemos que lo habremos logrado. En realidad, ninguno de estos trucos nos funcionaría. Especialmente cuando tiene que ver con los profesores inteligentes y talentosos como mi propio profesor de español. Los profesores como él no dan buenas notas sin razón. Pero mi profesor de español también es muy generoso y comprensivo. Él entiende que algunos de sus estudiantes tienen un español horrible. El entiende que estos estudiantes pueden parecer malos aunque hagan su mayor esfuerzo en su trabajo. Él entiende que a veces los artículos malos deberían tener una nota buena... porque lo que es importante es la mejora de lo escrito en español, un escrito que totalmente es mío, no de “spanishdic. com” o “Google translate”.

En conclusión, debo recibir una nota alta porque me he esforzado muchísimo para “no hacer nada” y a la misma vez HE PODIDO efectivamente utilizar trucos para crear una mentira. Quiero cumplir el GRAN sueño de cada estudiante en la escuela secundaria, el sueño de no hacer nada PERO A LA MISMA VEZ PODER obtener una nota buena.

Photography 2 - Isabela Saa - 10th

125


Articles - Articulos

Videojuegos Kenai Faria SNL 3 Grado 9

Muchas personas no saben que los videojuegos tienen beneficios, pero sí los tienen. Estos beneficios pueden ser físicos o mentales. 1. Los videojuegos pueden aumentar su memoria. 2. agudizar su toma de decisiones. 3. reducir estrés. 4 Los videojuegos pueden mejorar su creatividad. 1. ¿Cómo pueden los videojuegos aumentar su memoria? Si yo juego un videojuego que tiene patrones como Tetris o 2048 puedo recordar los patrones de los juegos. Nuestro cerebro piensa que la cosa que queremos es que memorice este videojuego. 2. ¿Cómo pueden agudizar su toma de decisiones? Si yo estoy jugando un videojuego de acción, y el videojuego de acción tienen ritmo acelerado su cerebro va pensar que estás en el videojuego. En 1996, el Departamento de defensa de los E.E.U.U. Usaba un videojuego llamado Marine Doom para entrenar los soldados. 3. ¿Cómo pueden reducir el estrés? Si estás trabajando mucho y tienes mucho estrés los videojuegos pueden ayudar a pensar en otras cosas. Cuando llegues a tu casa los videojuegos pueden ayudar a forzar a tu cerebro para que pueda pensar en otras cosas que no son el trabajo. 4. ¿Cómo pueden mejorar los videojuegos su creatividad? Si yo juego un videojuego muy interesante y vistoso como Mario o Minecraft mi mente va a combinar cosas de los videojuegos y las cosas de realidad. Datos Interesantes:

La compañía VALVE es una de las pocas compañías muy buenas. El director Gabe Newell habla con empleados nuevos de que ellos tienen la libertad de hacer lo que quieran para construir programas y videojuegos.

126


Articles - Articulos

¿Hay otros planetas que pueden soportar vida? Lorenzo Pérez SNL 4 Grado 10

Algunas personas no piensan que la tierra es el único planeta en este universo que puede soportar vida. Yo soy uno de esas personas. Nosotros vivimos en un universo gigante, y cada día estamos descubriendo nuevo cosas en este universo.

La tierra no es el único planeta que puede soportar vida. Hay cosas que los planetas necesitan tener para soportar vida, pues eso es lo que dicen científicos. Ellos necesitan un tipo de aire, una atmósfera, tierra, y líquido. Aparentemente hay más de 554 planetas que fueron descubiertos por científicos y de esto 554 planetas, hay prueba de ocho planetas que tienen una posibilidad alta de que estos pueden soportar vida, gracias a los telescopios de Kepler se pueden ver estos planetas que se llaman Kepler. Otra cosa es que estos planetas Kepler es que es uno queda a solo 470 años a la velocidad de la luz de nuestra sistema solar. Estos planetas también circulan alrededor de una estrella, pero una estrella enana, y solo toma treinta cinco días para que puedan ir alrededor de la estrella. Hay otro planeta Kepler y también rota alrededor de otra estrella, pero esta toma 211 días para hacer una rotación completo, y este queda a 1,100 años a la velocidad de la luz de nuestro sistema solar. “Todos estos planetas son pequeños, todos son potencialmente habitables y de hecho tienen más de un 50 por ciento de posibilidades de estar en la zona habitable ligeramente extendida y todos son interesantes”, explicó Caldwell, quien está basado en el SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) en Mountain View, California, durante una conferencia de prensa de la AAS. En conclusión, hay más de 554 planetas que tienen la posibilidad de poder soportar vida y hay pruebas científicas de que de estos 554 planetas, ocho, tienen una posibilidad de tener vida, gracias al telescopio de Kepler. Hay planetas que rotan alrededor de una estrella como la tierra, y estos planetas están a unos años de luz de nuestro sistema solar. Cuando ves estos puntos, es muy interesante e increíble que haya vida en otros planetas, porque algún día, podríamos conocer a alienígenas, o construir una civilización en otro planeta.

127


Articles - Articulos

La exploración del espacio y sistema solar de TRAPPIST-1: Nuevos planetas terrestres Samuel Falls SNL 3 Grado 9

Recientemente, un equipo de astrónomos belgas descubrieron un nuevo sistema solar. El sistema solar TRAPPIST-1 tiene siete planetas terrestres. Estos planetas están hechos de roca, y son aproximadamente de los mismos tamaños que nuestra tierra. Si eso no era suficiente para excitarte, tres de los seis planetas están en la zona habitable. Este es un hallazgo fascinante porque es posible que hay vida en estos planetas.

No te emociones tanto todavía, porque no sabemos si haya vida ahorita. No sabemos mucho de los planetas; la zona habitable solo significa que los planetas son suficientemente cerca de la estrella para que el agua que tienen no sea hielo, y suficiente lejos para que no sea vapor. ¡Los atmosferas podrían estar hechos completamente de metano! No sabemos suficiente para decir muchos de esos planetas, pero hay esperanza. Por esta razón, por la esperanza de ver vida, creo que debemos dedicarnos a la exploración del espacio. Si hay vida menos inteligente que nosotros, es nuestro deber enseñarles lo que sabemos. Si hay vida más inteligente que nosotros, debemos comunicar con ellos para nuestro bien. No queremos que ellos nos matan por accidente, o algo así. Aunque no haya vida, debemos explorar. Imagina, por un minuto, lo que podríamos hacer con un imperio de planetas. Imagina la riqueza que existe en Star Trek: toda le gente podría sentir que su trabajo o lo que hacen tiene mucho valor. Nadie necesitaría trabajar en una fábrica, nadie necesitaría hacer ropa, nadie necesitaría limpiar las calles. ¡Podríamos tener esto, sólo si nos enfocamos en la tecnología y la exploración de las estrellas!

128


Articles - Articulos

El amor a los videojuegos Sebastián Martínez SNL 3 Grado 11

El amor de tu vida es algo que no puedes conseguir en tu casa, es algo que cuando lo tienes, te sientes verdaderamente vivo. Para mí, el amor de mi vida son mis videojuegos. Mis videojuegos son como mi novia pero no habla conmigo. Cada vez que yo estoy triste yo solamente necesito jugar con mis videojuegos y me siento bien.

Una de los juegos que me gusta es Pokémon. Yo amo a Pokémon porque es un juego muy chévere y divertido. Pokémon también es el juego perfecto para las noches de soledad y frío. Pokémon es un “RPG” (juego de roles) y eso en realidad significa que en mi vida real yo no tengo amigos así que el único amigo que tengo es mi gameboy. Pero todo esto no es demasiado horrible porque ya tuve mi primer beso con alguien en Minecraft (algunos de ustedes no han tenido ni su primer beso). Yo la conocí online y fue fantástico, pero desafortunadamente este fin de semana pasado nosotros rompimos. Yo estaba muy triste. Mi amor para videojuegos es tan grande que a veces yo pienso que yo no puedo vivir sin videojuegos- el WiFi es mi oxígeno y los videojuegos son mi sistema de soporte vital.

129


Articles - Articulos

El año nuevo chino Ziyi Ding SNL 3 Grado 9

El año nuevo chino es una de las celebraciones más importantes en China. Es el primer día del calendario lunar. Esta tradición ya tiene casi cuatro mil años. Las celebraciones son desde la última semana hasta como dos o tres semanas después. Los años nuevos chinos normalmente son en Febrero. Pero algunas se celebran en los últimos días de Enero. Entonces vamos a hablar sobre unas tradiciones de este festival. Primo, necesitamos saber el año nuevo chino se llama eso. Hay mucho historia sobre porqué se llama eso. Pero el más famoso es un monstruo que se llama “Nian”. Este monstruo vivía debajo del mar y siempre subía a la tierra en el último día del año para comer los animales y matar a las personas. Un día antes de que el “Nian” subía a la tierra, un anciano inteligente le dijo a otra persona que él sabía cómo derrotar el monstruo. Esa noche, el anciano llevaba ropas rojas y prendió unas velas. Cuando el monstruo llegó, encendió fuegos artificiales para asustarlo. Después de esto, cada año las personas celebran este día. Hay muchas costumbres para celebrar este día. Las culturas en partes diferentes de la china tienen costumbres diferentes. Pero casi todas las culturas celebran este día con cinco costumbres. La primera en chino la llamamos “tiē chūn lián”, es una costumbre solamente en china. Es una poesía especial. Es vertical y solo tiene dos líneas con una oración chiquita arriba de ellas. La poesía está hecha así para pegarla en los lados de puerta. Normalmente, tienen unos mensajes buenos para el próximo año. El segundo es poner un imágen de arte del año nuevo chino. En chino, eso se llama “tiē nián huà”. Es pegar un imágen a la pared. Eso tiene un significado de buena

Suerte y buena fortuna para el próximo año. Hay muchas imágenes diferentes. La más popular es un niño sosteniendo una carpa grande.

La tercera se llama “shǒu suì”. Eso significa quedarse toda la noche sin dormir. Eso era una parte importante de cómo asustaron al monstruo Nian. Alguien necesitaba quedarse despierto para vigilar cuando regresaba el monstruo. Ahora, 130


Articles - Articulos

hay unos programas de televisión que podemos ver esta noche. Los programas se llaman “chūn wǎn”. Y también, durante esta noche, tenemos un banquete grande y toda la familia come juntos en una mesa grande.

Hay muchas más costumbres en las partes diferentes de china. Pero el año nuevo china en todas los partes es un festival para que la familia se junte para celebrar, comer y divertirse. Si quieres saber más sobre el año nuevo chino y las costumbres, puedes venir a la China durante febrero o marzo.

Photography 2 - Isabela Saa - 10th

131


Articles - Articulos

中国的朋友哥伦比亚 Adelaida López, Joo Hyun Park Mandarin IV 12th Grade

哥伦比亚在的北方,是波哥大。我们的学校叫,就在波哥大,而且离山很 近。波哥大有八百多万人口,是一个非常的城市。这里两千六百八十米,所以,但是 经常下雨。下雨的时候会比较冷,但是天晴的时候很。海边的城市一年到头总是很 热,所以我们什么时候去都是。 哥伦比亚的也很。我们有很多山,也有,有,有美丽的,还有,非常漂亮。 哥伦比亚人喜欢吃肉,最的是鸡肉。还有一种叫Ajiaco,里面有,鸡肉,米饭 和,旁边再上,特别,是我们最喜欢的食品。 哥伦比亚人非常喜欢跳舞,最出名的就是(Salsa)。几乎每一个哥伦比亚人都会 跳。当然,不同的地方有不同的,比如海边城市的舞蹈叫Cumbia, 的叫Joropo。 ,哥伦比亚是南美洲一个美丽的国家,你们来这里玩儿! Introducing Colombia to Chinese Friends

Colombia is in the north of South America, the capital city is Bogota. Our school’s name is Colegio Nueva Granada, located on Bogota’s mountains. There are more than 8 million people living in this super busy city. Bogota is 2680 meters above the sea, therefore the climate is mild and similar to spring all year round. It rains a lot and can get a little bit chilly. During sunny days, however, it is very pleasant. Coastal cities always have summer-like weather so we can enjoy the heat whenever we go and visit.

Colombia is a very diverse country with 6 regions; each one has characteristic differences in their landscapes. For example, there are mountains, grasslands, deserts, (Caribbean) islands and jungles (Amazon). This makes the country really beautiful. Regarding food, most Colombians enjoy eating meat. Chicken is the most common one. One of the most traditional and popular soups is called ajiaco, which contains potatoes, shredded chicken, rice and corn, with avocado on the side. It is quite delicious.

Colombian people generally love dancing very much, and the most famous type is salsa. Almost every Colombian knows how to dance it. However, different

132


Articles - Articulos

regions have different types of dances, such as cumbia from the Caribbean coast and joropo from the plains. In conclusion, Colombia is a beautiful South American country. We all welcome you to visit!

Photography 2 - Isabela Saa - 10th

133


Biographies - BiografĂ­as

134


Biographies BiografĂ­as

135


Biographies - Biografías

Biografía de Diomedes Alejandro Pupo Español 11 Grado 11

Diomedes Díaz Maestre, conocido popularmente como “El Cacique de la Junta” es una de las figuras más importantes en la historia del vallenato. El nació en un pueblo en la Guajira llamado La Junta. Su padre Rafael María Díaz era un hombre trabajador, nunca estudió y se dedicó a la ganadería, cuidaba los animales y después llegó a ser el capataz de la finca, pero ese trabajo no era bien remunerado, le permitía tener un sitio donde dormir con sus hijos, pero todo era muy escaso. La mamá, Elvira Maestre Hinojosa era ama de casa, y una de las personas que siempre creyó en Diomedes, le dio apoyo apenas empezó su carrera y no nos olvidemos de sus 4 hermanos y 5 hermanas. Diomedes tuvo una infancia muy dura, lo que ganaba su papá apenas alcanzaba para comprar comida y alimentar a la familia, era realmente pobres, a veces no tenían nada que comer y su mamá improvisaba algo para no dejarlos pasar el día sin un bocado. Diomedes lo primero que hizo fue vender limones por el pueblo, mucha gente le compraba y con el pretexto de la compra, le pedían que “les tirara un verso” pero eso no ayudó mucho a su familia, lo que hacía con la venta no alcanzaba para ayudar a su familia, entonces, a los 12 años decidió salirse del colegio y se fue a la sierra a trabajar en la finca de un granjero que necesitaba ayuda. Diomedes se fue a trabajar con el granjero por recomendación de su abuela que tenía familia en la sierra y le mandaba plata a la familia. Diomedes no solo cantaba, también componía canciones, es muy importante para la música vallenata, ya que ha sido el cantante vallenato con más discos ha vendido de todos los tiempos. El hizo que se expandiera la música vallenata a “nuevas fronteras.” El saco al mercado 33 discos con 9 acordeoneros diferentes y con la disquera Sony Music. Otra cosa que resalta a este gran artista es que ganó el Grammy latino en la categoría Cumbia-Vallenato en el 2010. Cuando Diomedes nació, su familia creía mucho en las costumbres de los indios arhuacos de la sierra y de los wayúus en la Guajira, por eso fue bautizado por un mamo, quien le dijo a Elvira que él iba a ser un grande, que iba a ser el más grande cantante de la música vallenata. El nació con un don sin comparación, él podía “sacar” versos de todas las cosas en cualquier lugar y con poca inspiración. Bastaba 136


Biographies - Biografías

un árbol, un suceso, un anochecer, una palabra de un amigo para que le salieran palabras y palabras que armaban canciones. Una de las grandes inspiraciones de él fue tío de parte de madre, Martín Maestre, aunque Diomedes no quería cantar porque tenía miedo de que le fuera mal, porque no se sentía seguro de su don, Martin siempre lo empujó. Él fue el que le enseñó y lo apoyó para que lograra éxitos con sus canciones. Otra gran inspiración fue su primer amor, Helida, para quien hizo sus primeros versos cuando era todavía un niño. A él le dieron el apodo de “El Chivato” porque su voz era chillona, cuando estaba pasando por su pubertad. Él quería cantar en Radio Guatapurí pero la empresa no se quería arriesgar decidió darle un trabajo de mensajería en el cual duró 8 meses hasta que lo despidieron por no llegar a tiempo con los mandados porque no sabía montar bicicleta. (Fuente artistica, novela “El Cacique de la Junta capítulo del 30 de Enero) Él que no quería alejarse de la música vallenata se dedicó a arreglar los cables y el sonido en el escenario para Los Hermanos Lopez. “Él Debe” como le decían popularmente a Elberto López el acordeonero, quien lo promovió porque le gustaba que Diomedes cantara a lo último para cerrar la presentación. Diomedes se dio a conocer cuando grabó su segundo disco con “Él Debe” llamado Tres Canciones. Después de este disco, el director de CBS (ahora conocido como Sony Music) decidió darle una entrevista y terminó grabando. Desde ahí despegó, con eso empezó su vida profesional como cantante de vallenatos y se dedicó a sacar discos con diferente acordeoneros. En las afueras de la finca donde trabajaba el viejo Rafael María, el papá de Diomedes, merodeaba por las hectáreas de pasto gris verdoso por la causa de sequedad de La Guajira que a nadie les pertenecía. Allí conoció a unos muchachos con los cuales casaba, intentando bajar un mango. Diomedes se subió al árbol para intentar bajarlo pero no alcanzaba entonces le grita a uno de los muchachos para que lo bajará con una catapulta portable. El muchacho empezó a tirar piedras hasta que una le aterrizó en el ojo de Diomedes y lo dejó tuerto, por esa herida lo llevaron a Valledupar, la ciudad más cercana para que lo curaran, pero no pudieron hacer nada por él y perdió un ojo. Esto se demuestra muy bien en la novela de Diomedes “El Cacique de la Junta” en el capítulo del 29 de Enero, ya que demuestran exactamente lo que pasó. Otras cosas que quiero resaltar de la vida de Diomedes fue que él tuvo 28 hijos y un diente de diamante que equivale a 8 millones de pesos.

Diomedes para los ojos de mucha gente fue un subordinado y muy irresponsable, pero eso no quita el hecho que ha sido el mejor cantante de vallenato. Ya sea por sus 28 hijos por sus diversas esposas, cada cosa que hizo en su vida lo ayudó a sacar esas canciones con las cuales muchos de nosotros nos relacionamos, ya sean de amor o de tristeza. Por esta razón todos los colombianos, en especial los 137


Biographies - BiografĂ­as

guajiros, adoraban a este hombre. Sus canciones le ponen a uno los pelos de punta especialmente cuando uno lo escuchaba en vivo.

Photography 2 - Isabella MejĂ­a - 10th

Fuentes citadas: https://www.elheraldo.co/tendencias/ exitos-de-la-vida-de-diomedesdiaz-136877 138


Biographies - Biografías

La adolescente que cambió el futuro de las mujeres Camila Matamoros Español 11 Grado 11

El Valle de Swat era un destino turístico que representa el lado más exótico de Pakistán, mostraba que la belleza de este país era incomparable, a pesar que estaba siendo afectado por la violencia. En ese ambiente de desconcierto y cambio, nació Malala Yousafzai, en una familia poco tradicional que le permitió tener una crianza distinta a las demás. En los países con influencia musulmana, las mujeres han sufrido una larga historia de discriminación y abuso por parte de los hombres con ideales religiosos extremos, que usan el Corán para justificar sus acciones. Con la ayuda de su familia y las niñas de su propio colegio, Malala comenzó a tener el coraje de hablarle al público, de abrir sus ojos, y cambiar la perspectiva sobre una religión que restringía los derechos de la mujer. (Fuente Electrónica) En 1997, Pakistán estaba siendo embestido por el terrorismo del Talibán. Para una mujer que vivía bajo un perfil casi invisible, la opresión terrorista era aún peor para Malala. En el Medio Oriente, muchos de los países eran, y siguen siendo, influidos por pensamientos que ya no existen en Europa, América, o incluso en muchas partes de Asia. La mujer es considerada una persona que nace para servir al hombre y obedecer órdenes. En su novela “Cartas a mis hijas,” La historia de la parlamentaria afgana que ha desafiado a los Talibanes, una parlamentaria Afgana describe que “Las mujeres soñaban con el día de su matrimonio.”(Página 20).No soñaban con un futuro independiente, ni con la idea de que podrían ir a la universidad, tener su propia casa, su propio trabajo, etc. El concepto de libertad en una cultura como esta es muy diferente ya que a muchas a personas les parecía una forma de limitar el esfuerzo o el liderazgo de las mujeres en una sociedad que ha sido patriarcal gran parte de su historia.

Un hombre peculiar y heróico, Ziauddin Yousafzai era un hombre que desafiaba todos los pensamientos del Talibán hacia las mujeres. El padre de Malala era dueño de un colegio para niñas a pesar de que poco a poco, el grupo terrorista hacía todo lo posible para evitarlo. En la radio se oían las voces llenas de odio, llenas de una autoridad que nadie les había dado, a los miembros del Talibán. Leían al aire una lista de niñas que estaban yendo al colegio, con el objetivo de hacerles saber a 139


Biographies - Biografías

las estudiantes y a sus familias que estaban en peligro si buscaban la educación. Sin embargo, Ziauddin no desistió, les siguió dando clases a su hija, y a otras pocas niñas que todavía no eran el objetivo del Talibán. Tras unos meses de ataques contra las niñas del Valle de Swat, Malala fue a Peshawar a dar un discurso, en el que cuestiona las intenciones del Talibán, y los acusa de quitarles los derechos básicos a las mujeres. Fue la oportunidad perfecta para Malala, ya que su voz tuvo el poder de exponer al Talibán en los titulares de las noticias alrededor del mundo.

A los doce años, con ayuda de la BBC, Malala empezó a escribir un blog para describir cómo era su vida bajo el régimen del Talibán. Poco a poco Malala fue ganando más popularidad en su país y en el mundo entero, lo cual era esencial para que su mensaje tuviera un efecto en las personas u organizaciones que le gustaría ayudar a su causa. Dos años después, ganó el premio internacional de la paz infantil, y también el premio nacional juvenil por la paz. Pakistan estaba orgulloso de poder tener a una activista tan joven y con tanta influencia, pero el Talibán, tenía como objetivo, apagar la llama de revolución que Malala había empezado. (Fuente Electrónica) A los catorce años, Malala sufrió un atentado cuando regresaba del colegio en un bus lleno de niñas de su propio colegio. Sufrió un disparo en la cabeza, y fue trasladada a un hospital en Inglaterra. Estuvo en un coma inducido, pero después se despertó y se recuperó. El recuerdo constante del ataque fue marcado con una leve parálisis en un lado de su cara por la trayectoria de la bala. Un año después del ataque, Malala ganó el premio nobel de la paz, y fue la persona más joven en recibir este premio. A pesar de que sufrió un daño físico, Malala siguió luchando por el derecho a la educación alrededor del mundo. Haciendo campanas y una fundación a su nombre, Malala ha conseguido que a las niñas de muchos países, se les otorgara una educación sin importar el nivel social o económico. Cuando cumplió dieciocho años, construyó una escuela para doscientas niñas que han sido víctimas de la violencia en Siria. (Fuente electrónica) A los dieciocho años, Malala ha sido el ejemplo de millones de personas, y sigue siendo la voz que guía a las niñas alrededor del mundo hacia el buen camino de la educación. El hecho de que ganó premios es muy importante, pero más allá de eso, se puede ver que ella es el símbolo de la fuerza y de la libertad de pensamiento. Es una niña que a temprana edad, fue capaz de mostrarle al mundo un conflicto que ha estado ocurriendo por años, y también mostró que la violencia no era la única solución o la única filosofía que guiaba a las personas. Con solo su voz, Malala conmovió e influyó al mundo entero. Fuentes: Bio.com. A&E Networks Televisión. Web. 20 Sept. 2016 140


Biographies - Biografías

Antoni Gaudí: El padre de la arquitectura Kelly Browne Español 11 Grado 11

Cuando uno se encuentra en una azotea de un apartamento en Barcelona y mira en la dirección correcta se puede ver la Sagrada Familia, una majestuosa iglesia que cautiva a cualquiera que pose su mirada en ella. Esta estructura, que parece solo digna de los dioses, es la obra más famosa de Antoni Gaudí, empezada en 1883 y sigue en construcción. Gaudí es conocido como un hombre que reinventó la arquitectura. En un momento en el cual España pasaba por una época que según Claudia Vargas: “se percibía una fuerte lucha para conservar los valores heredados por la tradición: la familia, el trabajo, la religión y el apego al terruño” (2), él revolucionó estos valores tras incorporarlos en sus magníficas obras, redefiniendo el arte de la arquitectura. Mientras muchos se preguntan cómo es que a Gaudí se le ocurrían estas estructuras, la respuesta es simple: fue todo gracias a la naturaleza. A temprana edad Gaudí fue diagnosticado con una enfermedad reumática que le impedía tener la libertad de movimientos esperables para niños de su edad. Así que este tuvo que permanecer la mayoría de su infancia alejado de actividades físicas, lo cual hizo que se enfocara más en su entorno: las montañas, los árboles, los insectos y muchas otras cosas de la naturaleza que en unos cuantos años serían la raíz de su inspiración. Años después, cuando ya tenía la edad necesaria, Gaudí se mudó a Barcelona para estudiar en la Escuela de Arquitectura. Allí, él trabajó a solas con varios de sus maestros, lo cual hizo que Antoni ganara dinero extra y aprendiera técnicas fuera del salón de clase que luego podría incorporar en sus trabajos. No obstante, Gaudí no era un estudiante estrella; más bien, se sabe que éste tenía enfrentamientos frecuentes con sus maestros y que prefería estudiar por su cuenta. Aun así, al terminar sus estudios recibió su título de arquitecto tras lo cual el director de la escuela, Elías Rogent, exclamó: “no sé si le estamos dando el título a un genio o a un loco” (27). Por más original y revolucionarias que hayan sido sus obras, la vida de arquitecto no era tan fácil; conseguir trabajos en una España donde la arquitectura era una profesión común fue difícil. Sin embargo, su gran oportunidad llegó en 1878 cuando Gaudí diseñó un mueble para la exposición del Pabellón Español 141


Biographies - Biografías

de la Exposición Internacional de París, donde cautivó al Sr. Eusebi Güell, quien se enamoraría de las obras de Gaudí y se convertiría en su más fiel cliente. Para él diseñó y construyó el famoso Parque Güell, que lo adentrará en su camino a la fama y marcará el principio de la primera generación modernista en la arquitectura española. Tras la construcción del Parque Güell es cuando a Gaudí se le comenzaron a presentar diversas propuestas de varios clientes para construir casas, colegios, parques, edificios etc. De estas obras las más destacadas son El Capricho (1883-1885) situado en el pueblo de Comillas, Casa Vicens (1883-1888) y la Finca Güell (1883-1887) en Barcelona. Pero lo que revolucionó al mundo de la arquitectura y denominó a Gaudí como uno de los arquitectos más importantes de la historia fue la Sagrada Familia (1883-actualidad).

Gaudí dedicó a la Sagrada Familia cuarenta y tres años de su vida, comenzando cuando tenía tan solo treinta y un años y aún no era un arquitecto mundialmente reconocido. Esta obra lo convirtió en un ícono de la arquitectura, no solo en España sino alrededor del mundo. Él trabajaba en varios proyectos al mismo tiempo y todavía estaba muy adentrado en los lujos de la alta sociedad, pero en 1915 se negó a recibir otros encargos y se dedicó completamente a la construcción del templo. Cuando se le presentaron los planos de la iglesia este los desechó e hizo los suyos. Según Vargas: “Gaudí pretendía crear un conjunto arquitectónico que superara las deficiencias de un estilo que consideraba rebasado.” (55). Es decir, él quería que esta iglesia fuera dueña de un estilo diferente a las demás, que trascendiera en el tiempo y que se pareciera lo más posible a la naturaleza que nos rodea. De acuerdo a Vargas: “La Sagrada Familia es como un libro abierto en el que se pueden leer los motivos que inspiraron a Gaudí: la arquitectura, la Fe, la naturaleza, el orgullo patrio, la tradición y el trabajo de los hombres” (66). Durante once años, desde 1915 hasta 1926, Gaudí trabajó exclusivamente en esta obra, pero solo pudo ver una pequeña parte de ésta completa. El 7 de junio de 1926, tras estar volviendo a su casa después de haber trabajado un largo día en la Sagrada Familia, Antoni Gaudí fue atropellado por un tranvía. Nadie reconoció al arquitecto y llevarlo a un hospital cercano se mostró como una tarea difícil, ya que nadie quería llevar a un hombre medio muerto en su auto. Una vez en el hospital se le diagnosticó una contusión cerebral, una hemorragia y varias costillas rotas. Tres días más tarde Gaudí murió en el hospital Sant Pau de Barcelona, el 10 de junio de 1926. “En últimas, a Gaudí lo mató una línea recta” (69). Noventa años tras su muerte, Gaudí sigue siendo uno de los arquitectos más reconocidos del mundo y sus obras son consideradas patrimonios de la humanidad. Pero no solo fueron sus excéntricas y cautivantes obras las que lo llevaron a esto, sino también sus técnicas arquitectónicas y su conexión con la naturaleza. La arquitectura es como el arte, y para ser exitoso en esta línea de trabajo uno debe poder trascender 142


Biographies - Biografías

por el tiempo y ver las cosas desde un punto de vista moderno. Es por esta misma razón que Gaudí se convirtió en el hombre que fue; él era capaz de ver las cosas desde un punto de vista más avanzado que el de los demás arquitectos de su época. Gaudí fue como un monarca de la arquitectura, que vino a este mundo con la simple tarea de abrirnos las puertas hacia otro mundo, todo con la ayuda de la arquitectura.

Fuentes electrónicas: “Un Encuentro Decisivo: Eusebi Güell | Casa Batlló.” Casa Batlló. N.p., 14 Oct. 2015. Web. 14 Sept. 2016. <https://www. casabatllo.es/antoni-gaudi/figura/ encuentro-eusebi-guell/>. “Obras De Antoni Gaudí (Patrimonio De La Humanidad).” Wikipedia. Wikimedia Foundation, n.d. Web. 14 Sept. 2016. <https://es.wikipedia.org/wiki/Obras_ de_Antoni_Gaud%C3%AD_(Patrimonio_ de_la_Humanidad)>. Patricia. “Web Modernismo 98 Y 14.” Curiosidades Sobre Gaudí. N.p., n.d. Web. 14 Sept. 2016. <http://www. modernismo98y14.com/curiosidadesantoni-gaudi.html>. Fuentes bibliográficas: Crippa, María Antonietta. “Antoni Gaudí: De La Naturaleza a La Arquitectura”. Print. Claudia Vargas. “Antoni Gaudí: La Arquitectura De La Naturaleza”. Print. 143


Biographies - Biografías

Richard Nixon el presidente del escándalo Emilia Posada Español 11 Grado 11

Richard Nixon era un amante de las películas. Su favorita era La Vuelta al mundo en 80 días basada en la novela de Julio Verne, que trata de la vida de un inglés y su ayudante quienes iban a navegar el mundo en una sola apuesta. Mientras que rodaba la película, Nixon se emocionaba al saber qué escena iba después. En el momento en el cual se aproximaba su escena favorita, Nixon se levantaba de su silla y exclamaba “¡Acá viene el elefante!”, su forma de ver las películas muestra su forma de ver el mundo y cómo reflexionaba en términos políticos. (Thomas, E, 5) La vida de Nixon es basada en el mundo de la ley y la política, ejerció derecho en su pueblo natal Whittier, California, Estados Unidos, después fue parte de la Armada de este país. Fue convencido por republicanos de su pueblo natal para que se lanzara para al congreso de los Estados Unidos, en este momento en el año 1946 empezó la extensa carrera política de este hombre. (Fuente Electrónica http://www.history.com/topics/us-presidents/richard-m-nixon) Durante su tiempo en el congreso, Nixon fue conocido por su estilo de trabajo duro e implacable que usaba contra sus oponentes, gracias a unas pruebas presentadas por este, logró que todo el país supiera quién era Nixon, pues tenía una opinión muy controversial y única con respecto a este caso.(Arson, B, 1-12) Según su hija Julie, por muy malas que fuese las primeras escenas de la película Nixon siempre tenía la esperanza de que se iba a poner mejor. Tal cual fue con su carrera política. Nixon siempre quiso ser un optimista, al igual que siempre quiso perfeccionar su forma de ser. En una entrevista, Julie Nixon dijo que en su casa eran famosas las libretas amarillas de papel lineado ya que su papá siempre las usó para escribir qué tipo de persona quería llegar a ser. En muchas circunstancias este no fue el caso, una de las más famosas fue cuando lo consumió el miedo y decidió dejar la presidencia. (Thomas,E, 1-8)

Antes de todas estas ocurrencia, Richard M Nixon sirvió como senador y luego como vicepresidente en el gobierno de Eisenhower. En su época como senador, fue conocido por su advertencia ante el comunismo. (Fuente electrónica https://www. whitehouse.gov/1600/presidents/richardnixon) Sus ideales se basan en proteger a 144


Biographies - Biografías

los Estados Unidos del comunismo que se estaba volviendo una idea política muy poderosa. Al presentar estos argumentos tan significativos, el país lo vio como una persona revolucionaria, una persona a la cual tocaba ponerle atención. (Arson, B, 1-12)

De vez en cuando a Nixon se le bajaban los ánimos en respecto a sus campañas políticas, en su primera campaña presidencial junto a Eisenhower en el año 1952; Nixon fue involucrado en un escándalo que lo señalaba como una persona con malas intenciones. (Fuente electrónica http://nixonfoundation.org/37-facts.php) A raíz de este inconveniente el aspirante a la presidencia de los Estados Unidos decidió escribir un discurso el cual lo ayudaría a conectarse con el pueblo. El famoso discurso llamado ‘Checkers’ logró crear una imagen carismática, que lo presentó como un hombre común y corriente. (Thomas, E, 73-90) Después de una fallida campaña presidencial, Nixon llegó a la presidencia en el año 1968 donde logró establecer una estabilidad mundial, donde redujo la tensión entre China y la Unión Soviética. Esto logró mantener el poder comunista controlado. Tras estar siete años como presidente, salió a la luz pública el famoso escándalo de ‘Watergate’ lo cual causó furor en los Estados Unidos, Trataba de un robo de documentos oficiales que ayudaba a Nixon para su reelección. A raíz de este escándalo Nixon renunció a la presidencia, pues no supo defenderse ante las acusaciones. Al renunciar Nixon quedó muy mal ante el pueblo estadounidense el cual crearon un odio a su ex-presidente. Después de esto Nixon se escondió del público y se dedicó a viajar y escribir libros sobre sus experiencias políticas. Obras citadas: Thomas, Evan. Being Nixon: A Man Divided. New York City, NY, Penguin Random House . Aronson, Billy. Richard M. Nixon. New York: Marshall Cavendish Benchmark, 2008. Print. History.com Staff. “Richard M. Nixon.” History.com, A&E Television Networks,2009, http://www.history. com/topics/us-presidents/richard-mnixon. Nixon Foundation. “37 Fascinating Facts About Americas 37th President .” 37 Fascinating Facts About Americas 37th President The Richard Nixon Foundation, Nixon Foundation, http://nixonfoundation. org/37-facts.php .

White House Staff Writers. “Richard M. Nixon.” The White House, President Barack Obama , The White House, 30 Dec. 2014, https://www.whitehouse. gov/1600/presidents/richardnixon. University of Virginia. “Miller Center.” Miller Center, Miller Center, UV, http:// millercenter.org/.

145


Biographies - Biografías

Walter Elias Disney Jualiana Vélez Español 11 Grado 11

Mickey Mouse, una de las figuras más famosas e influyentes del mundo, vive en los corazones de todos los niños y adultos desde los años de Steamboat Willie. Todos conocemos a Mickey Mouse, pero ¿quién es la mente detrás de este personaje tan mundialmente reconocido? Nacido en el año 1901, Walter Elias Disney, en el transcurso de su vida, creó ideas y acontecimientos que no solo cambiaron las vidas de muchos jóvenes, sino también creó lo que es hoy en día una de las compañías más grandes del mundo. Al crecer con un papá abusivo, Walt Disney y sus hermanos no tuvieron la mejor infancia. Los mayores tomaron las oportunidades que tuvieron para salir de su casa. Disney, al ser el menor, se encontraba en tanta soledad que no tenía más remedio que inventarse compañía, sus amigos imaginarios, a quienes también pintaba. Al hacer esto, él ya no se sentía tan solo, y por más de que la otra gente como su madre lo tratara de ayudar, su único escape y lo único que lo ayudó en serio fueron sus fantasías. Igual que sus hermanos, él también aprovechó la oportunidad y se fue de su casa

Como muchos otros genios que conocemos hoy en día, Walt Disney abandonó la escuela a una edad joven y prestó servicio en la Primera Guerra Mundial, conduciendo una ambulancia. Durante este tiempo, Disney hacía caricaturas para entretener a sus amigos soldados. También hacía dibujos a cambio de servicios o favores, como un corte de pelo. En el año 1919, él regresó a Kansas y al ser un adulto independiente, empezó una pasantía como ilustrador comercial y de dibujos animados. Al ver el primer dibujo animado El Gato Felix, Disney se dio cuenta de que sus dibujos podían servir para mucho más de lo que él pensaba. En esta época, tuvo su primera idea de un personaje a quien quería llamar Mortimer Mouse, pero con la ayuda de su esposa Lillian, llegaron al acuerdo de que Mickey Mouse sonaba mucho mejor. De ahí nació este famoso personaje, a quien le hizo su propio dibujo animado, llamado Steamboat Willie. Durante su vida, Disney trabajó con mucha gente muy importante, incluyendo a Salvador Dalí para su película llamada Destino en el 1946. En el año 1954, Walt Disney invadió la televisión, creando obras como Blanca

146


Biographies - Biografías

Nieves, Bambi, Pinocho y muchas más. Fue nominado al famoso premio Oscar 60 veces, de los cuales ganó 26. Era una persona muy innovadora y además de hacer Steamboat Willie una de las primeras animaciones con sonido en el mundo, también hizo de las primeras películas en tecnicolor, llamada Silly Symphonies.

El 18 de Julio del año 1957, Disney abrió su primer parque temático en Anaheim, California, que fue el parque con mayor éxito, recibiendo aproximadamente 6.7 millones de personas en 9 años. La idea de hacer un parque temático surgió de sus propios hijos y de la felicidad que él veía en ellos al llevarlos a estos parques. Su propósito era crear un sitio donde toda la familia pudiera divertirse. En 1971, Disney World en Orlando fue construido, más otros dos parques temáticos en París y Tokio. Cuando Disney falleció en el año 1966, la televisión explotó con 21 películas de largometraje, 493 cortometrajes, 47 películas en vivo, 330 horas de La Casa de Mickey Mouse y 280 otros programas de televisión en honor a él. Después de su muerte, muchos de sus sueños también fueron completados, incluyendo EPCOT. Este parque fue inicialmente idea de él. La idea que él tenía era hacer una “ciudad del futuro.” Además de todos los parques temáticos que fueron construidos en nombre de él, Disney también fundó una universidad, que hoy en día es el California institute of Arts también llamada “Cal Arts.” El legado de Disney sigue creciendo con aún más parques, como Animal Kingdom y MGM en la ciudad de Orlando, Florida. La televisión también ha crecido con más películas y series de televisión basadas en los principios de él, y no solo eso, sino también franquicias grandes como Hollywood Records, y hasta un crucero de vacaciones con la temática de Disney y todos sus personajes. Walter Elias Disney, un hombre que, a pesar de su mala infancia y sus problemas internos, alcanzó a lograr mucho más que sus sueños más inalcanzables. Dejando un legado de miles de millones de dólares y la transformación que dejó en el mundo de la animación y la televisión, hoy en día es conocido como uno de los hombres empresarios más influyentes del mundo. Arriba del castillo de Disney, se encuentra todavía el apartamento de él, el lugar donde se desarrollaron las ideas que hoy en día marcan nuestra infancia. Bibliografía: L. (2012, August 23). 18. Walt Disney (Grandes Empresarios del Siglo XX). Retrieved from Walter Elias Disney. (1998). In Encyclopedia of World Biography. Detroit: Gale. Sanz, E. (2015, February 07). 10 curiosidades sobre Walt Disney.

10 Interesting Facts You Probably Didn’t Know About Walt Disney. (2013, May 20). Deaths, B. L. (n.d.). Honoring Walt Disney. By 1926, the Disney Brothers Studio had been renamed as the Walt Disney Studio; the name Walt Disney Productions would be adopted in 1928. One of the studio’s employees, Lillian Bounds, became Walt Disney’s wife; they were married on July 13 1925. (n.d.). Walt Disney 147


Biographies - Biografías

Reportaje de Trujillo: ¿Quién es el verdadero animal? Camila Rangel Pre AP Español Grado 10

La dictadura de Trujillo fue una época complicada para mucha gente en la República Dominicana al igual que para sus vecinos, los haitianos. Existía el racismo y anti-haitianismo en el Estado Dominicano debido a que veían a los “negros” como inferiores y animales sin clase. Trujillo lideraba el anti-haitianismo en su país y debido a eso tomó la iniciativa de acabar con cada persona de etnia haitiana que habitaba sus tierras con “La Masacre del Perejil”. Este hecho histórico, fue un acto de crueldad e injusticia contra los haitianos, y además creó una imagen negativa de lo que fue Trujillo en sus tiempos.

República Dominicana, bajo el poder del dictador Rafael Leonidas Trujillo, se considera a sí mismo como un país “puro” de gente con sangre española. Este país está junto a Haití y los dos conviven dentro de la misma isla llamada “La Isla Española”. Trujillo, al igual que los habitantes de su país, excluía y creía inferiores a los haitianos, como si fueran animales, por lo que creía que no merecían estar cerca ellos, los dominicanos. Según el periódico El Día, Muchos haitianos cruzaban la frontera entre los dos países para conseguir trabajo o vivir allí, y al dictador no le agradaba esta idea. Aprovechando su gran poder decidió tomar acciones extremas, lo que trajo muchos conflictos con los haitianos. “A nivel del estado hay todavía cierta sensación de rechazo hacia los haitianos de piel oscura” dice Edward Paulino, un dominicanoestadounidense miembro de “Frontera de luces” . Aunque este conflicto fuera cosa del pasado, todavía se pueden ver rastros de superioridad de los dominicanos frente a los haitianos. De acuerdo a BBC mundo, los historiadores estiman que entre 9.000 y 20.000 haitianos fueron asesinados en la República Dominicana bajo las órdenes del dictador Rafael Trujillo. Este acontecimiento, en octubre de 1937, fue denominado como la “Masacre del Perejil”. Esto fue debido a que los soldados dominicanos, llevaban una rama de perejil y forzaban a los sospechosos de ser haitianos a decir dicha palabra como un tipo de prueba. Según el periódico El Día, los migrantes haitianos cruzaban la frontera desde hace muchas generaciones para buscar trabajo sin ningún tipo de problema al llegar. Cuando República Dominicana cayó en la depresión en 1929, el 148


Biographies - Biografías

régimen de Trujillo se lo atribuyó a los haitianos. República Dominicana era un país “perfecto” según Trujillo y desde la llegada de la otra raza “impura” todo se había ido a las ruinas. Desde la independencia del Estado Dominicano, hubo racismo y antihaitianismo en República Dominicana y después de ese momento esos sentimientos ya no se podían ocultar más. Como dice Mario Vargas Llosa en su libro La Fiesta del Chivo, “La historia le reconocerá al menos haber hecho un país moderno y haber puesto en su sitio a los haitianos….....Vadeaban el río Masacre y venían a robarse bienes, animales, casas, quitaban el trabajo a nuestros obreros agrícolas, pervertían nuestra religión católica con sus brujerías diabólicas, violaban a nuestras mujeres, estropeaban nuestra cultura, nuestra lengua y costumbres occidentales e hispánicas, imponiéndonos las suyas, africanas y bárbaras” Pg 7-8. En esa cita se puede ver el odio y racismo que los Dominicanos tenían en contra de los haitianos por ser diferentes a ellos. Tiempo antes de la masacre, según Richard Lee Turits, Trujillo intentó ganar seguidores entre los haitianos. Esto incluyó apoyar financieramente a los artistas, intelectuales, líderes políticos, y periódicos haitianos con base en el gran desarrollo económico de la República Dominicana. También tuvo visitas oficiales en donde les obsequiaba regalos y fotos de sí mismo a los habitantes, y para demostrar su apoyo y amor por el pueblo haitiano besaba la bandera con gran dramatismo. Por estas razones, La Masacre del Perejil fue un acontecimiento completamente contradictorio a las acciones del dictador de la República Dominicana. Este terrible acontecimiento histórico tomó lugar entre el 2 y el 8 de octubre, cuando cientos de tropas dominicanas arroparon la región matando a toda persona con etnia haitiana. Los haitianos intentaban escapar y aun así, los Dominicanos no tenían ningún tipo de compasión con los “negros” porque tenían la mentalidad de que estarían mucho mejor sin ellos. Cinco días después del comienzo de la matanza, en la noche del viernes 8 de Octubre de 1937, Trujillo le dio el fin a los a los asesinatos de los haitianos en el norte de la frontera de acuerdo a Richard Lee Turits. “Son más las cosas que tenemos en común que las que nos diferencian. Trujillo intentó despojar a la República Dominicana de sus raíces haitianas pero nuestras culturas y formas de vida son muy parecidas”, dice Lesly Manigat, un médico haitiano que vive en la ciudad dominicana de Santiago. Trujillo estaba completamente decidido a acabar con Haití y estaba dispuesto a hacer todo lo posible con tal de desaparecer a los “negros” de su vista. De acuerdo a El Día, Trujillo era un importante aliado de Estados Unidos, y cuando sus actos salieron a la luz del público, Franklin D. Roosevelt hizo que el gobierno dominicano pagase reparaciones a las familias de las víctimas, un dinero que en última instancia nunca llegó a su destino. También, Según Richard Lee Turits, Trujillo razonó que la masacre había sido una reacción del “ataque de cultivos y abigeato de parte de los haitianos 149


Biographies - Biografías

que habitaban la República Dominicana.

Según Mario Vargas Llosa en su libro La Fiesta del Chivo, “Por este país, yo me he manchado de sangre -afirmó, deletreando-. Para que los negros no nos colonizaran otra vez. Eran decenas de miles, por todas partes. Hoy no existiría la República Dominicana. Como en 1840, toda la isla sería Haití. El puñadito de blancos sobrevivientes, serviría a los negros. Ésa fue la decisión más difícil en treinta años de gobierno, Simón” Pg 61. Como se puede ver en el libro, esta es una de las muchas justificaciones inconstantes que malinterpretaron la masacre y la presentaban como una consecuencia de los conflictos locales entre haitianos y dominicanos en la frontera. Trujillo nunca aceptó las verdaderas razones de las matanzas porque siempre buscaba varias excusas con las cuales razonar sus acciones. Según Richard Lee Tuits, la alta violencia de este terrible suceso muestra una ilustración estremecedora de la crueldad, la brutalidad, los factores negativos e injustos que la dictadura de Trujillo imponía, y las grandes profundidades del anti-haitianismo dominicano. El dictador se refería a los haitianos como animales pero después de conocer sus hechos salvajes e inhumanos, el verdadero animal es el mismo, Rafael Leónidas Trujillo.

Photography 2 - María Fernanda Echavarria - 12th

150


Biographies - BiografĂ­as

Photography 2 - Isabella Saa - 10th

151


Chronicles - Crรณnicas

152


Chronicles Crรณnicas

153


Chronicles - Crónicas

Escrito comparativo del libro Don Quijote Maritza, Manuela, Ariella Español 10 Grado 10

“Javier había salido a trabajar a las cinco y media de la mañana, como siempre. Yo sentía que ese día algo estaba mal, entonces a las seis lo llamé para ver si todo estaba bien. Me contestó que sí, que estaba muy trancada la carretera y que iba a llegar tarde al ingenio. Pero nadie se imaginó que nunca llegaría.” En un área de Valle del Cauca plagada por la violencia, en el cual las FARC invadían las calles, iba Javier Ramírez camino a su trabajo. Todo empezó como un día normal en Cali, pero una serie de acontecimientos desafortunados lo llevaron a la desgracia. Ya han pasado 15 años desde esta tragedia. Y la familia Ramírez está lista para contarme un poco más de las experiencias personales que enfrentaron y con las que siguen lidiando. Yo conozco a esta bella familia desde hace siete años, y todo lo que sé es relatado por ellos. Durante estos últimos años, he podido estar ahí para apoyarlos y preguntarles sobre cada experiencia.

La persona que más se vio afectada por el secuestro de su hijo fue la señora Ana, quien me pudo contar un poco sobre su experiencia. Me senté con ella en la sala de su casa en Cali, tomando el café que ella me había ofrecido. Le pregunté dónde se encontraba cuando secuestraron a Javier, y me respondió que había estado en la misma sala donde estábamos sentados en ese momento. de Cali.

Mientras tanto, Juan, un compañero de Javier, se encontraba a 20 kilómetros

“Yo estaba en el ingenio, como cualquier otro día había llegado a las 6:15. Javier y yo estábamos en una etapa un poco distante entonces cuando no lo vi llegar a la hora normal, no pensé en preguntar ni sospeche nada.” Ana me contó que su preocupación de ese fatídico día se debía a los acontecimientos de estos últimos años.

“Yo siempre estaba preocupada porque recientemente había muchas noticias sobre las FARC por la zona de Palmira. Cada día miraba el noticiero donde hablaban de invasiones de la guerrilla cerca al Ingenio La Cabaña, donde trabajaba toda la familia. Ya me había calmado un poco sabiendo que mi hijo estaba llegando 154


Chronicles - Crónicas

a su trabajo, pero por algún instinto maternal, no podía sacar el pensamiento de mí cabeza que algo estaba pasando. A las siete de la mañana, recibí una llamada del gerente del ingenio, Santiago Cordoba. Quería preguntarme por qué no había llegado Javier. Yo no sabía qué decirle, entonces, tartamudeando, respondí que ya debía haber llegado. A las 9:34, recibí la llamada que más había temido. Hablaba un general de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, diciendo que mi hijo estaba vivo y que iba a salir costoso recuperarlo. Terminó la llamaba diciendo que no había excusas, sabían perfectamente quiénes éramos y cómo era nuestra situación económica. Y sin yo poder responder, colgó.”

“La violencia en ese momento estaba fuerte, había mucha guerrilla y también por la zona en que trabajábamos se sabía que no era lo más seguro,” me contó Juan. Y eso lo tuve seguro cuando el guerrillero me contó su punto de vista.

“Las Fuerzas Armadas de Colombia se habían apoderado bastante de esa área de Cali, ya que por ahí había muchas plantaciones y fábricas. No había mucha vivienda ni presencia de gobierno, entonces era fácil para nosotros establecer varias bases por ahí. Ya estabámos en búsqueda de posibles secuestros para poder ganarnos la plata que necesitábamos.” Javier era una persona importante en la vida de su madre ya que él era siempre quien la acompañaba. “Javier es mi hijo mayor, en ese momento él todavía estaba viviendo en la casa, y yo era muy cercana a él. Javier siempre estuvo muy pendiente de mí ya que mi hijo menor se fue a los Estados Unidos recién graduado.” Pero su relación con su mejor amigo no estaba en los mejores términos. El orgullo de Juan lo llevó a sentirse culpable por el secuestro.

“Javier y yo éramos compañeros de trabajo, pero más que eso él era mi mejor amigo. Siempre estábamos juntos y todo nos lo consultabamos. Pero llegó a un punto cuando por algo del ingenio tuvimos una gran discusión. Esto fue cerca al momento de su secuestro, no estábamos en muy buenos términos, no nos habíamos hablado hacía más de dos semanas. Ese día, mi jefe de trabajo entró a mi oficina, y me dijo: “Tenemos un problema, tienen a Javier. Nunca se me van a olvidar estas palabras, en ese momento mi corazón paró. No necesitaba más explicación, ya entendía lo que estaba pasando. Nunca me había sentido tan culpable, aunque yo sé que no fue mi culpa. Me paré, olvidé por un instante del señor sentado frente a mí en la oficina. Todo fue confusión y ahí empezó la ‘misión’ de encontrar a Javier.” “Nunca había pensado que esto podía llegar a pasarle a alguien de mi familia. Todo empezó como un día normal, pero luego Javier me dijo que había mucho trancón. En ese momento yo supe que algo estaba pasando, porque en esa área nunca había muchos carros. Me contó también que se había tenido que desviar pero que ya

155


Chronicles - Crónicas

estaba llegando. De repente me colgó el teléfono,” me relató Ana.

Es increíble pensar que mientras Ana sentía esa angustia, un guerrillero, junto a sus compañeros, estaba celebrando su logro. “El secuestro de Javier fue bastante celebrado. Mi ascenso a coronel fue una felicitación por el trabajo que había hecho. Ese día en la base, mi jefe llamó a la madre de Javier, que respondió que daría lo que fuera para recuperarlo. Desde ahí se sabía que nos ganaríamos por lo menos mil millones de pesos. Entonces ese día me felicitaron mis compañeros y yo estaba complacido.” En cambio, Juan me pudo contar de los pensamientos que estaban pasando por su cabeza cuando se enteró de que se mejor amigo ya no estaba.

“El día que secuestraron a Javier fue uno de los peores días que yo he vivido. La culpa que yo sentía por haber estado ausente en la vida de Javier los últimos días me escalaba. Al comenzar, el día surgió como cualquier otro. Llegué a trabajar, y empecé con mis deberes. Tenía una cita muy importante ese día que tenía que ver con la discusión en que me había metido con Javier. Venía un señor para hablar de negocios y me habían dado a mí el privilegio de ser el que proponía las ideas y planteaba la información. Cuando no vi llegar a Javier no pensé nada sino que seguramente no iba a venir porque le daba rabia que yo tuviera esa famosa cita hoy.” Aunque la familia nunca supo lo que estaba pasando ni de qué manera estaba pasando, un guerrillero lo sabía todo. Me comentó sobre los sucesos que llevaron a que secuestraran a Javier. “Mi jefe me había dado órdenes de pararme en el retén junto a mis dos compañeros; era una manera de tomar cargo de esa carretera en Puerto Tejada. De repente apareció un carro que casi nunca se veía por esa área pobre. Mis compañeros y yo supimos desde ese entonces que era una persona que nos serviría y complacería a mi jefe. Entonces ordenamos al joven que conducía el carro que se bajara de inmediato.”

El corazón de Juan se le aceleró, empezó a sudar, le abrieron la puerta del carro y le dijeron que se bajara, él trató de pelear y rogaba que por favor no, que él les daba lo que quisieran, pero le volvieron a repetir que se bajara. Esta vez se bajó apresuradamente del carro, mirando al piso y temblando incontroladamente. Le pusieron una bolsa en la cabeza, le amarraron las manos tan fuerte que se le cortaba la circulación y lo montaron a un vehículo a patadas. Le quitaron la bolsa en lo que parecía una cabaña en estado de descomposición. Enfrente de él estaba un señor con el que todavía tiene pesadillas. Le puso una cinta en la boca, marcó el teléfono e hizo la llamada que más lo aterraba. Podía imaginarse la cara de susto de su mamá cuando escuchó la voz raspada y honda de un soldado de las FARC diciéndole que tenía a su hijo. 156


Chronicles - Crónicas

“Mi jefe luego me contó que era una persona buscada por las FARC, ya que habían hecho investigaciones de su familia y ya se sabía que venían de Europa. Fue por el secuestro de Javier que me ascendieron a coronel,” me contó el guerrillero. “Por qué Javier?” le pregunté, “Y no cualquier otro?”

“Yo la verdad no sabía mucho de él, como yo solo era un soldado de los miles que teníamos en nuestras bases del Valle del Cauca, a mí simplemente me daban órdenes como a todos los otros. Cuando lo vi, sentí que era alguien que me podría ayudar. Después de haberlo secuestrado, me avisaron que era una persona buscada por las FARC, ya que sabían que podían pedir bastante por él.” “Te arrepientes de haberlo secuestrado?”

Me respondió, “Nunca me había sentido tan culpable en mi vida. Yo no había estado bastante tiempo en la guerrilla, y nunca había hecho algo como el secuestro de Javier. Aunque al principio estaba extático, pues fue un momento muy importante para mí el que me ascendieran, me empecé a dar cuenta de lo que verdaderamente había hecho. La conciencia me empezó a molestar desde ese entonces. Claro que no dije nada; yo necesitaba la plata para mantener a mi familia. Era la única manera de que mis papás y mis hermanos no sufrieran. Éramos una de esas familias que no tenía absolutamente nada, pero desde que me uní a las FARC, estaba, por primera vez en mi vida, pudiendo traer un flujo constante de ingresos. Después de dos años y medio, entregamos a Javier. Ahí fue que me di cuenta que no podía seguir haciendo lo que estaba haciendo, y me fui de la guerrilla. Ahora que miro hacia atrás, no reconozco la persona que yo era.” Luego de haber hablado con las personas más cercanas a Javier, les pregunté cómo les afectó este evento tan trágico. Y me respondieron,

“Ese acontecimiento cambió mi vida completamente, pues mi mejor amigo había sido secuestrado. Yo de eso lo que más aprendí fue que uno no debe de dejar que los negocios afecten las relaciones con tus seres queridos. Que uno tiene que mirar prioridades y no apreciar las cosas solo cuando las pierde, hay que apreciarlas siempre.” Y Ana me dijo,

“Después del secuestro de Javier, nuestra familia nunca fue igual. Mi primer pensamiento era que se iba a disolver, pero luego aprendí que sólo nos hizo más fuertes y unidos. Aprendimos a valorar más nuestra familia y apreciar cada momento que tenemos juntos. Mi mayor lección fue no dar por sentado todo lo que tengo, porque en sólo un instante se puede desaparecer.”

157


Chronicles - Crónicas

La camisa de seda blanca Oriana Zuluaga Español 10 Grado 10

- ¡Lo mataron! - Se oyó un grito seco que se ahogaba en el gentío confundido sobre los recientes hechos. Cantos de victoria, llantos de melancolía, unos cuantos borrachos que usaban la ocasión como excusa para tomarse otro amargo trago de aguardiente y un par de pasantes que miraban el espectáculo como una realidad muy lejana a la suya. Y ahí fue que la vi, una señora muy elegante que llevaba puesta una camisa de seda blanca que minutos después, estaría manchada con la muerte de su marido....

Yo conocía a José Fernando Giraldo de hace muchos años, en los tiempos en que sus sueños eran más que sólo sueños, antes de conocer a aquella persona que él afirmaba ser el amor de su vida. Teníamos planeado viajar juntos, escribiendo sobre las maravillas del mundo, descubriendo culturas ocultas y poniéndolas en papel, para capturar su esencia. Pero al casarse, el rumbo de su vida cambió. Sus ambiciones fueron otras y parecía como si sus sueños se desvanecieran, como sal en el agua. Yo sé que él nunca pudo perdonarse por aquello, aun cuando diariamente dijera que tenía la vida que siempre quiso. Lo gracioso es que solo yo lo conocía así y sólo yo sabía que si él no se perdonaba, mucho menos iba a hacerlo yo. El día que me anunciaron su muerte, yo no podía creerlo. Sentí cómo un capítulo de mi vida que yo ya creía finalizado, se cerraba. Al parecer, siempre hubo una parte de mí que creyó que él iba a volver, pero ya es tarde para eso. La curiosidad sobre la causa de su muerte me consumía y, cómo es la vida, que preciso a mí me entregaron el cargo de hacer un escrito sobre su muerte, que aparentemente fue algo más allá de lo que decía la prensa, o más bien de lo que se negaba a decir. Poco a poco fui empezando a investigar y desenterrar datos que yo aún no conocía. El apartamento donde vivía la viuda de José Fernando era pequeño e incómodo. Recuerdo su casa en Pance. Majestuosa, es la palabra más adecuada para describirla. Aunque no fuera tan grande, su diseño, su energía y su aire reflejaban lo que era él hace 15 años.

Marta Vallejo me contó sobre Vicente Narváez. Me dijo que era un viejo amigo de José Fernando. Siempre lo vio como un hombre sospechoso y por más 158


Chronicles - Crónicas

que siempre estuviera mostrando sus riquezas y bienes, nunca demostraba su aura. Nunca lo pudo descifrar, así que, tras varias peleas con su esposo, dejó de intentar convencerlo acerca de la integridad de su amigo. Recientemente, José Fernando le había contado cómo Vicente le había propuesto un negocio. Al explicarlo, ella cayó en cuenta de que este era un negocio que movía mucho dinero y no le dio buena espina, pero no dijo nada para evadir una discusión, así que fingió sentirse orgullosa de aquella noticia. Yo había visto varias veces a Vicente en almuerzos y había oído su nombre salir de la boca de gente maliciosa y torcida. Hablé con él una sola vez, en una hacienda por la Rivera, y me pareció un hombre que tapaba todo con dinero, incluso sus penas.

El negocio que su marido tendría con Vicente Narváez no pudo ser ejecutado gracias a una complicación con la vigencia de los papeles de la finca de café en la que José Fernando estaría invirtiendo. “Noté a mi marido tenso y ansioso; no dormía ni comía con normalidad. Salía de la casa más temprano de lo normal y llegaba tan tarde, que me quedaba dormida esperando. Me decía que las cosas en el trabajo estaban difíciles, pero que ya casi pasaría la tormenta. Hasta que un día supuse lo peor. Me dijo que estaría todo el día en la oficina y como no contestaba su celular, llamé a la secretaria, quien confirmó que José Fernando nunca había llegado al trabajo. Ese fue el momento en que supuse lo peor. Lo esperé a que llegara a la casa por la noche. Cuando llegó, entró silenciosamente, deslizándose por entre las sombras de la casa hasta llegar al cuarto, donde yo lo esperaba despierta y con muy mal humor. No me pude contener a oír sus explicaciones, así que exploté. - “Andáte con la otra, pero a mí no me volvás a buscar!”- fue lo único que logré decir antes de irrumpir en lágrimas. Cuando me calmé y pude volver a mirarlo, se sentó a mi lado y empezó a explicármelo todo. Me dijo que tenía razón. Mis sospechas sobre Vicente siempre habían sido reales y ahora él las sentía más fuertes que nunca. José Fernando nunca fue tan observador como yo y no se fijaba en esos pequeños hábitos y patrones inquietantes que tanto definen a una persona. Me afirmó que llevaba las últimas semanas investigando por todas partes, haciendo preguntas y encontrando datos que eran testigo de sus evidentes nexos con el narcotráfico. Después de esta declaración de hechos por parte de Marta, caí en cuenta de que detrás de la muerte de mi viejo amigo había mucho más de lo que había salido a la luz. Después de contarme el resto de los antecedentes, Marta se dirigió a una vieja caja de cartón donde ocultaba cosas que no había tenido tiempo de organizar y sacó un papel sucio y arrugado donde tenía escrito una lista con varios nombres y direcciones. Era la lista de la gente a quien José Fernando había recurrido por información. Me la entregó y con esto vi cómo el camino hacia la verdad sobre este 159


Chronicles - Crónicas

asesinato se despejaba. De ahí salí para la dirección más cercana en la lista, una vieja casona en el oeste de Cali donde vivía la hermana de Vicente.

Maria Clara Narváez era una señora de aproximadamente 52 años, tan desgastada que al verla podría parecer una década mayor. Tenía una personalidad rancia que intimidaba y brotaba ganas de salir corriendo, pero esta entrevista era algo que yo debía hacer. Me contó cómo la relación con su hermano era poco agradable, más bien desastrosa. Después de la muerte de sus padres, Vicente hizo malabares y se quedó con toda la herencia, incluyendo las fincas, las haciendas y la transportadora. Lo único que le dejó a su hermana fue una vieja casona que se estaba destruyendo por dentro, pero no podía ser tumbada por considerarse patrimonio arquitectónico de Cali. Se oía el odio en su voz al hablar sobre su hermano y se notaba que revelaría hasta los secretos más profundos, para verlo caer. Ella vio cómo su hermano fue multiplicando el dinero como nunca antes. Las fincas jamás habían producido tanto y el que invertía en ellas salía muy beneficiado económicamente, lo cual nunca sucedió cuando sus padres manejaban las tierras.

Inesperadamente, un buen dia, Vicente entró en deuda con el cartel. La deuda fue llevada a cabo tras el extravío de tres tractomulas de la transportadora. Fueron encontradas a la semana, con toda la mercancía de café intacta y el cuerpo del chofer con tres tiros en la cabeza, tendido al lado de la tractomula, tapado con hojas de palma. “Uno esperaría alivio de parte de Vicente al enterarse que su café estaba intacto, pero él estaba devastado y enfurecido y dijo que la pérdida de esas tractomulas le iba a costar muy caro.” Uno de los nuevos ricos de Cali, buscando hacer dinero fácil, llamado Alvaro Borrero, había oído sobre muchos que se hacían ricos sólo por invertir en el café de Vicente Narvaez. Dicho y hecho, preparó un negocio con Vicente donde invertíría un platal. Antes de firmar contratos, Alvaro le entregó con mucha confianza su inversión a Vicente y quedaron en arreglar documentos unos días después. Vicente inmediatamente usó ese dinero para pagar un pedazo de su deuda con el cartel, lo cual le daría tiempo para seguir recurriendo a fondos con los que podría pagar la deuda completa. Al oír rumores de la legalidad de los cultivos de Vicente, Álvaro Borrero inmediatamente demandó total liquidación del negocio, ya que aún no habían firmado contratos, todavía estaba en su derecho de reclamar su dinero, y las inversiones debían seguir a su nombre. Vicente, al no poder recuperar ese dinero, entró en deuda con Alvaro Borrero, y continuó con más de la mitad de su deuda con el Cartel. Necesitaba frenéticamente dinero y no sabía dónde conseguirlo. Así que recurrió a su hermana, quien sin gastar un minuto, le cerró las puertas con mayor satisfacción.

Las fechas que María Clara y Marta afirmaron que sucedieron los hechos, coincidían. Todo tenía sentido ahora. Vicente buscó a José Fernando para que él 160


Chronicles - Crónicas

ciegamente pagara su deuda con el cartel y supuso que no habría problema con la vigencia de los papeles de la finca, ya que José Fernando era un viejo amigo de confianza, quien seguramente lo dejaría pasar por alto. José Fernando no se dejó enredar y decidió aplazar el trato, para cuando todo estuviera en orden.

Jose Fernando Giraldo siempre fue un hombre honesto que no se dejaba involucrar en negocios sucios y manchados con sangre y, de alguna manera, Vicente pensó que podría pasar por encima de una dote tan marcada en aquella persona. Marta me había contado cómo luego de un rato, Vicente volvió con su propuesta de negociación, con lo que eran probablemente unos papeles falsos de su finca, porque los reales no los habría podido conseguir ya que estaban a nombre de su hermana. Jose Fernando rechazó la propuesta inmediatamente, lo cual dejó perplejo a Vicente. Una de las empleadas de la finca de café donde José Fernando iba a invertir me reveló que Vicente se había dado cuenta de que José Fernando andaba preguntando sobre sus negocios y había descubierto que los sembrados de café sólo eran un encubrimiento para el cultivo de coca. Al tener la transportadora de sus padres en sus manos, se le facilitaba el transporte ilegal de aquella en unas caletas escondidas que tenían instaladas las tractomulas. Celmira Aguilar, la empleada que me contó esto, era una de los muchos trabajadores que no les agradaba su jefe ni en el más mínimo de los casos, pero conseguir empleo después de haber trabajado con él, era casi imposible, ya que él se aseguraría de untar sus hojas de vida con la droga que cultivaban, si alguna vez decidieran renunciar, o aventarlo con la policía. Ella vio a José Fernando rondando sus fincas e interrogando a los trabajadores, hasta que algunos decidieron revelar la verdad, con la esperanza de que eso les llevara a una mejor vida. Uno de los trabajadores que le confesaron la verdad a José Fernando se llamaba Reynaldo Zapata. Comenzó su historia trabajando en los cultivos de coca y poco a poco fue ascendiendo hasta llegar a ser uno de los empleados confidentes de Vicente. Es decir, era encargado de hacer las vueltas sucias, las cuales nadie más podría conocer. Pero poco a poco Reynaldo fue dándose cuenta del riesgo que corría su vida y los peligros a los que ingresaba caminando por su voluntad torcida, así que intentó renunciar, pero siendo testigo de tanto, Vicente no le permitió la renuncia y lo amenazó con cosas que ni él mismo fue capaz de contarme.

Todo esto me chocó, porque estaba no sólo resolviendo el misterio de un asesinato, sino también desenterrando a un narcotraficante de los peligrosos. Después de varias preguntas más, Reynaldo no me contó mucho sobre José Fernando, más allá del hecho que había sido él quien confirmó su sospecha. Pero algo me decía que estaba ocultando información importante y no me iba a ir sin saber qué era. Ya estaba tan cerca de desenvolver este crimen que no me iba a rendir. Ahí fue cuando me 161


Chronicles - Crónicas

acordé del almuerzo del que me contó Marta. Vicente había invitado a José Fernando y su familia a un almuerzo en su hacienda en el Saladito. Fue una invitación que él aceptó para tener la oportunidad de encontrar evidencia, ya que ahora conocía toda la verdad, excepto que Vicente había descubierto que él lo sabía todo.

Al contarle esto a Reynaldo, vi cómo se tensionaba. Apretaba con fuerza un palo viejo que cargaba para apoyarse y no era capaz de mirarme a los ojos. Atiné. Parecía como si un ser mayor lo estuviera consumiendo, no fuese a ser la culpa. Con esto, empezó a hablar. Las palabras salían disparadas de su boca y se regaban como el agua en una catarata, sin fuerza que las detuviera.

Al enterarse sobre las sospechas ahora confirmadas de José Fernando, supo que la única manera de callarlo era matándolo a él junto con su familia, ya que era un hombre muy correcto y guiado por la ley, que no pensaría dos veces antes de recurrir a la fiscalía. Arregló un almuerzo para llevar a cabo su plan . Ordenó a Reynaldo que removiera una de las partecitas clave del motor del carro de José Fernando mientras almorzaba y que instalara una bomba en uno de sus lujosos carros. Una vez hecho esto, planeaba prestarle aquel carro armado para que se devolviera a su casa, ya que su carro no estaría funcionando correctamente. El carro que explotaría en la carretera, estaba asegurado con una gran cantidad de dinero. Con eso, Vicente mataría a José Fernando junto con su familia, se quitaría de encima a los que podrían entregarlo a la fiscalía y usaría la plata del seguro para ir pagando sus deudas. Todo podría ser planteado como un accidente o un atentado falso contra su propia vida. Reynaldo hizo exactamente lo que le ordenó su jefe, pero supo que si a José Fernando lo mataban, no habría quién lo ayudara a salir de ese trastornante empleo, en el cual hoy en día sigue sufriendo. Él sabía que José Fernando mantenía esa ficha de repuesto en el baúl de su carro. La había visto en la requisa de la entrada a la hacienda. Discretamente, llamó a José Fernando a un lado, quien estaba muy emocionado de verlo, ya que tendría quién lo llevara hacia la evidencia, pero no había tiempo para eso. Reynaldo le avisó que su carro estaba averiado, pero que usara el repuesto del baúl para arreglarlo nuevamente.

Al finalizar el almuerzo, tal como lo había dicho Reynaldo, su carro no funcionaba, y Vicente, actuando sorprendido y preocupado, le ofreció uno de sus carros para llegar a su casa a esas horas de la noche. José Fernando rechazó su oferta amablemente, inmediatamente abrió el baúl y sacó el repuesto que hizo que su vehículo funcionara normalmente una vez más. Dicho y hecho, partió para su casa. Para todos, la muerte de José Fernando fue un misterio, incluso para los que sabían sobre los maliciosos planes fallidos de su jefe. Reynaldo me confirmó que eso era todo lo que él sabía, pero que conocía una señora que vivía en Terrón Colorado, el pueblo donde mataron a José Fernando, que

162


Chronicles - Crónicas

sabía mucho sobre el caso, y fue testigo del asesinato.

Me dirigí hacia la dirección que me dio Reynaldo. Terron Colorado era un pueblo como cualquier otro. Encantado por el vallenato y el aguardiente. La alegría y humildad de la gente sólo era algo que se veía en momentos de paz. Las heridas de guerra que se habían clavado profundo en sus corazones no había cómo esconderlas ni en la oscuridad ajena de la noche. La muerte parecía algo tan natural para ellos. Algo que sucedía a diario. Nadie lloró, nadie salió, pero con cada disparo, la herida de sus corazones se abría cada vez más, hasta que un día se convertía inmune al puñal que tanto lo estorbaba.

Me deslicé por entre la música y los cantos, hasta llegar a una casita rodeada por un cerco de palos. Un par de perros ladraron anunciando mi llegada y con eso, una señora salió. Tenía una escoba en la mano y una cara cansada. Me dejó entrar y me sirvió una taza de aguapanela caliente. Se sentó al frente de mí, y empezamos a hablar. Aquella noche, la noche en que se murió mi amigo, ella vio cómo un carro, uno de muchos, pasó por su pueblo. “Esa noche, los malandros y ladrones de esquina habían bajado de sus escondites a un bar que daba a la carretera. Justo cuando un carro estaba pasando, uno de los borrachos inconscientes de sus actos cruzó la calle. Cerré mis ojos y todo fue silencio. Un silencio más ruidoso que callado que duró eternidades en un segundo. Lo siguiente fue un golpe seco. El borracho gemía con dolor en el suelo, como si su vida se le escapara de las manos. El conductor del carro se bajó apresurado para ayudar al herido. Se veía el miedo y la empatía en sus ojos, su intención no era haberlo atropellado, pero al parecer sí era la de alguna otra persona. Una turba furibunda de gente, se lanzó encima del chofer que se encontraba sentado al lado del reciente atropellado. No se acercaron al carro donde se encontraba la familia, ya sea porque no querían matarlos o porque se les agotó el tiempo ya que la policía local se acercaba para dispersar la revuelta. La rebelión se apoderó de la noche y los gritos de odio asfixiaron los dulces cantos de nuestra música colombiana. Asimismo, como Pedro Navaja con la mujer, le hundieron un puñal sin compasión. Su caída congeló todo movimiento, calló todo ruido y, por primera vez, la presencia de la muerte sacudió los corazones de todo el mundo.

- ¡Lo mataron! - Se oyó un grito seco que se ahogaba en el gentío confundido sobre los recientes hechos. Cantos de victoria, llantos de melancolía, unos cuantos borrachos que usaban la ocasión como excusa para tomarse otro amargo trago de aguardiente y un par de pasantes que miraban el espectáculo como una realidad muy lejana a la suya. Y ahí estaba, José Fernando Giraldo, tendido en la carretera, regando un charco de sangre que corría por su lado y lo último que vio fue a sus hijos y a su esposa, sentados a su lado agarrando su mano, untando de su sangre la camisa de seda blanca que le había regalado Vicente Narvaez.” 163


Chronicles - Crónicas

La esclavitud moderna Valentina Ordúz, Isabela Saa Pre Ap Español Grado 11

Aunque muchos no lo sepan, la esclavitud está presente hoy en día. Los burdeles en Bangladesh son el perfecto ejemplo para demostrar cómo le violan los derechos humanos a las trabajadoras sexuales, sean adentradas al trabajo voluntaria o forzosamente, ya que muchas son prostitutas como resultado de la trata de blancas. Además de llevar una vida de degradación, son propiedad de una madame por algunos años, son obligadas a poner en riesgo su salud, les pegan, no se pueden negar a los clientes, no mantienen sus ahorros y muchos otros tipos de torturas.

La prostitución es la cuarta industria más potente a nivel mundial, y es una de las profesiones más antiguas en el mundo. Bangladesh, un país en mitad de la India, es uno de los únicos países de religión musulmana que acepta la prostitución, y uno de los únicos países donde es legal. Esto no significa que la vida de las prostitutas dentro de los burdeles sea maravillosa, sinceramente, es un infierno. Kandapara, el segundo burdel más grande de Bangladesh situado en un pequeño pueblo amurallado, es el más viejo con doscientos años, y es un ejemplo del tipo de vida que sufren las prostitutas día a día. Así como dice una trabajadora del burdel llamada Pepper que se casó cuando tenía diez años y al poco tiempo su esposo y ella fueron llevados a la cárcel por adicción a la heroína. Ahora Pepper tiene 18 años y fue llevada a Kandapara, donde le asegura a la fotógrafa Sandra Hoyn que hubiera preferido quedarse en la cárcel: “el mejor lugar que he conocido porque nadie me golpeaba ahí”. Esta historia es una pequeña apertura a las situaciones desafortunadas en las que viven estas trabajadoras sexuales. Las trabajadoras sexuales son mujeres que viven una vida inimaginable. Aunque la mayoría escogen esta profesión, un gran porcentaje son entradas a la fuerza a una vida que realmente no les pertenece como resultado de la trata de blancas. “Bangladesh, un país pequeño pero con más de 165 millones de habitantes, es ya ‘fuente’ como también lugar de tránsito de víctimas del tráfico de seres humanos vendidos a otros países de Asia meridional”, explica AsiaNews. Como dice el diario Independent, se las llevan cuando son muy pequeñas, entre doce y catorce años. En Bangladesh se puede comprar una niña por 100.000 takas (1.165 euros) y el precio 164


Chronicles - Crónicas

sube 10.000 takas si la niña es virgen. Una vez ahí, cuando se despiertan después de haber sido drogadas para ser transportadas, las niñas y mujeres se enfrentan a una instalación no muy diferente a una cárcel, donde hay una madame que en pocas palabras, es su dueña, donde hay una jerarquía, donde las obligan a inyectarse esteroides, donde no las dejan salir del establecimiento, donde no pueden rechazar a un cliente (hasta que paguen su deuda), donde hay otros tipos de torturas de las que no pueden escapar.

Cuando son traficadas al burdel, las prostitutas le pertenecen a una madame, una señora que no las deja en libertad hasta que no paguen su deuda con ella, la cual es casi impagable ya que les toma de tres a cinco años en pagar. En estos años, las “esclavas” son obligadas a acostarse con cualquier cliente, no pueden retener sus ahorros y la madame es la que los coge. Irónicamente, si son jóvenes, son obligadas a inyectarse esteroides para que se vean mayores y más apetecibles, pero al mismo tiempo, entre más jóvenes las niñas, más cuestan. Prácticamente, a una niña virgen de doce años la tratan como un objeto de valor para robarle su inocencia y después robarle su salud y bienestar para que apetezca a los clientes. Estas pastillas e inyecciones les dañan su salud y según el diario AsiaNews. “El 90% de las muchachas entre los 15 y 35 años asume estos asteroides”.También afirma que “los efectos secundarios son devastadores para sus físicos y pueden llevar hasta la muerte.” Gracias a esta práctica, la consecuencia es que a las trabajadoras tanto como a los hombres se les transmita la enfermedad del sida. Además de esto, las bebés que nazcan en el burdel también le pertenecen a la madame para cuando quiera usarlas. Como si por ser dueña de la madre, también será dueña de la hija. De acuerdo a lo que afirmó BBC, 350 niños viven en los burdeles y se esconden debajo de las camas una vez los clientes llegan.

Las historias sobre lo que sucede dentro de los burdeles quedan recónditas e ignoradas en la mayoría de los casos por lo bajo que están las mujeres en la escala social. Hace cinco años, Bristi estaba cumpliendo 15, y ahora dice que tiene 18. “Tuve que decirles eso porque o si no la madame me pega.” le dice a los reporteros de El País que fueron al burdel una vez más después de cinco años. Una de las violencias más comúnmente vistas hacia las prostitutas viene de su madame. Además de ser abusadas y tratadas como esclavas por su dueña, el abuso que sufren por parte de sus clientes es aún más grande. “Los hombres nos maltratan porque pues, son hombres” dice una de ellas en una entrevista, y afirma haber sido obligada a estar hasta con doce hombres a la vez. De lo que una trabajadora dijo en una entrevista, los clientes que van a estos burdeles hay veces se quedan días con ellas y tienen una fiesta a la que ellos le llaman el “kitty party” la cual es una fiesta donde las prostitutas les bailan, consiguen drogas y alcohol y se acuestan con más de uno. 165


Chronicles - Crónicas

Las mujeres en estos burdeles llevan un día a día de degradación, no solo con ellas mismas sino con la sociedad que no las acepta. A las que son traficadas no solo les roban su infancia, su virtud, su felicidad y su opción de una vida mejor, sino que también las obligan a quedarse solas en un país donde no tienen a nadie. Por esta razón, muchas de las mujeres que son llevadas ahí cuando pequeñas prefieren quedarse siendo prostitutas ya que no las aceptan en ningún otro lugar. Tristemente, después de años como trabajadoras sexuales, ni las familias las quieren de vuelta y no tienen otro talento que no sea ese. Por eso es que las madres prostitutas esperan un futuro diferente para sus hijas, como lo dice una de ellas en el artículo de Vice “‘Esperamos que nuestro segundo hijo sea un niño, pero si Dios me da otra hija la criaré como lo haría con un niño”’. Lo poco que les queda es soñar con que las cosas mejoren para ellas, así como dijo otra prostituta en ese mismo diario “‘Yo sueño, hermana. Como si pudiera marcharme de aquí (...) No tengo a nadie que me quiera aquí”. Que se atengan a ese sueño, que no se les desborone la esperanza, porque dónde dejen que eso pase, ahí sí serán esclavas de ese burdel que quiso aprisionarlas y lo logró.

Photography 2 - María Fernanda Echavarría - 12th

166


Chronicles - Crónicas

Perdido en la arena Gabriela Español 10 Grado 10

Eran las 4 de la mañana del 7 de Junio del 2012, ya era la hora de la despedida: “¡Cuídate, hijo mío!” gritaba mamá tan preocupada. Hoy era el día que mi hermanito iba a viajar a Egipto solo, este sería su primer viaje internacional. Recuerdo lo feliz que estaba. Solo estaría allí por 3 semanas pero igual llorábamos como si fuesen 3 años. El vuelo se iba a las 5 pero como uno tiene que estar unas horas antes en el aeropuerto, era importante que se fuera ya. “Los voy a extrañar” nos dijo a todos como despedida. Mi hermano grande lo despidió con un abrazo, y mi mamá no podía ni mirarlo. “Mucha suerte, RANA” le dije yo. Los dos somos mellizos y somos muy unidos, entonces él me entiende cuando lo llamo “RANA”. Es un pequeño insulto pero también una palabra que demuestra que lo quiero. “¡Qué te diviertas!” le deseó mi papá. “Se fue, vamos” dijo mamá con una cara triste. Mi hermano entró a la parte de seguridad, pasó y todo le fue bien. Luego se fue a tomar un asiento a esperar la señal de abordar. Tenía el pasabordo en la mano y cada 5 minutos lo chequeaba por la preocupación de estar en el pasillo equivocado. “no lo estaba, pero lo veía porque estaba nervioso.” “después escuché: TODOS ABORDO DEL VUELO A EGIPTO 3048” aclaró mi hermano mientras yo narraba su historia. Se fue a montar Danny y cuando entro se encontró con la aeromoza. “Buenas tardes, ¿como le va?,” “Muy bien, gracias”. “Puedes tomar asiento en la F13.” Fue a la F13 y ahí estaba sentado al lado de ella y de un señor que se notaba que era árabe por el pasaporte que tenía en la mano, y por el vestuario que tenía puesto. “un Jalabiya” recordaba.

Cuando llegó fue directo al área de maletas como dijo mi mamá. Ahí recogió su maleta negra que tenía una estampilla que leía su nombre, teléfono y su dirección. Cuando ya tenía su maleta fue a las afueras del aeropuerto sintiendo el aire tibio de Egipto mientras esperaba a la familia de mi madre. Ahí llegaron mi tía y tío con las manos abiertas para dar un abrazo. Luego vio a las primas. “¿Cómo estás primito?” “Muy, bien ¿cómo están ustedes?” “super contentos que viniste” dicen las dos primas mayores. Una de 20 y otra de 18. La que sí tenía su edad era Verónica la menor de todas las primas. Después se montó en un jeep gris que era el carro de ellos. “Te puedes sentar adelante si quieres o atrás”. Y para no ser grosero se sentó atrás porque 167


Chronicles - Crónicas

sabía que mi tía necesitaba más espacio y debía ir adelante como ella es adulta y el sigue siendo niño.

Luego llegaron a la casa, y Daniel se encontró con un gato negro con ojos verdes, “ah veo que encontraste a Ginez” “Ginez?” response Daniel. “Si Ginez se llama” dice la tía. Luego subieron a los cuartos y la tía le mostró a Daniel la pieza que le serviría de dormitorio por los próximos días. Daniel observaba cómo la casa y su cuarto estaban decorados, todas las paredes estaban forradas con un papel tapiz de patrones extraños: unas líneas que se cruzaban con unos colores rojos, dorados, y negros. El cuarto parecía una cueva, estaba por dentro de un sótano que tenía el espacio de un closet grande. Después de acomodar sus cosas fue a la cocina motivado por el hambre feroz que llevaba por dentro. “Comí unas habichuelas típicas llamadas fava y una pasta de garbanzos típicos de aquí” Añadió Danny siempre completando mi relato. El día siguiente fueron a las pirámides, era muy interesante pensar que todo esto fue construido con las manos de miles de personas hacía tantos años. Por dentro era muy estrecho y si uno tiene claustrofobia no podrías entrar en ese espacio mínimo. ¡Por dentro Daniel vió unas tumbas que llevaban momias! “¡¿Son momias de verdad?!” Le preguntó a su tía. “Si mijo son de verdad, muy chévere no”. “Demasiado” respondió. Los pies eran el tamaño de su cabeza y las piernas más largas que su propio cuerpo. A esta momia le tomó varias fotos, pero por pedazos, porque por el tamaño de su cuerpo, no se podía capturar en solo una foto con el espacio dado. “Si me movía por detrás me pegaba con un bollo de arena y si me movía mucho al lado derecho me doy con un estatua que había de un dios”. Después de las pirámides fuimos a Mcdonalds. “Me sorprendió ver un Mcdonals en un desierto donde no hay nada pero solo esto.” Ahí tomamos agua por la sed que teníamos y yo pedí unas papas fritas; muy pronto se hizo de noche. El día siguiente solo faltando 4 días para volver a su casa, amaneció en la casa de los tíos con un olor intenso a incienso,” a mi tía le encantaba poner inciensos en la casa. Ella siempre estaba meditando y esto la relajaba”. “¿Por dios que huele así?” Lo dije en una voz bajita pero resulta que me escucharon. “Hay perdón Daniel es un incienso que siempre ponemos en las mañanas cuando medito”. “Qué pena pensaba yo, no me di cuenta que estas paredes eran tan livianas que se escuchaba todo”. “A no se preocupe soy yo el grosero perdone por preguntar de esa manera”. Después había un silencio incómodo en la casa.

Eran las 10 de la mañana y a las 11 se irían al museo egipcio del Cairo. Un museo de historia. Cuando llegaron había una cola de gente esperando para entrar a ver la mayor colección de objetos del antiguo Egipto que se encontraban dispersos allí. Al día siguiente, como a las 8 am, decidieron ir a otra pirámide que quedaba 168


Chronicles - Crónicas

internada en el desierto, más lejos de las otras que habían visitado, estas eran más altas, y más solitarias, visitadas por casi nadie. Estaban abiertas a los turistas, pero como quedaban tan lejos de la ciudad casi nadie iba. Estaban todos juntos, las primas y los tíos, todos reunidos en familia. Cuando entraron en una de las pirámides vieron la cara de una momia grande en toda la entrada. Daniel se asustó mientras los otros se rieron pues ya estaban acostumbrados a verla de tantas veces que habían ido. Solo iban de nuevo cuando querían enseñar el país a turistas amigos o familiares visitantes. Ellos viven en Egipto por el trabajo de nuestro tío, él es un piloto y trabaja en muchos lugares, pero reside en Cairo. Cuando estaban saliendo de las pirámides, ya para irse a la casa, Daniel quiso tomar fotos de todo una vez más para llevarse el recuerdo. Caminó un poco más lejos para tomar una foto de todas las pirámides juntas. Este día había muchas olas de arena entonces, para tomar una foto para que se vieran bien las pirámides era necesario tomar distancia. Cuando estaba tomando las fotos no se fijó que cada vez se alejaba más en distancia de su familia. Cuando ya terminó con las fotos fue a buscarlos y estaba perdido. Seguía caminando para encontrarlos, pero lo que no sabía hasta después era que estaba caminando del lado opuesto de donde venía, él juraba que iba en la dirección correcta, en parte por esto se perdió. En un desierto es muy difícil saber dónde está el norte el sur o el oeste. Todo parece igual no hay un punto fijo, todo es arena y nada más.

Daniel empezó a preocuparse y seguía caminando, paso 1 hora y Daniel ya estaba sudando de lo nervioso y del calor extremo. Luego pasa otra hora y otra. Nada encontró. Tenía sed, y cada vez se iba poniendo peor. Después pasó otra hora, ya 4 horas en total y ya no podía aguantar la sed que tenía. En un clima regular uno puede aguantar la sed, pero en un desierto en el medio de nada es muy difícil. Daniel lloraba, no sabía qué hacer. Estaba confundido sobre la dirección hacia donde caminaba, todos los caminos parecían iguales. “No se veía ninguna diferencia.” Todo era arena y nada más. Ahora son 6 horas y ya estaba oscureciendo, su angustia y preocupación crecía con cada minuto. “Todo es mi culpa, si no me hubiese ido para tomar esas benditas fotos, ahora estoy solo, perdido, y con sed, y lo peor es que ni conozco este país.” Daniel ya estaba muy cansado y se tiró al piso sabiendo que no iba a encontrar nada si seguía caminando. Había caminado por 6 horas y necesita un descanso. “Yo no quería parar, quería seguir caminando, quería llegar a casa, pero no tuve opción, mi cuerpo ya se había rendido y tenía que hacerle caso, solo planeaba dormir unas horitas y seguir mi camino”, pero se quedó dormido mientras el viento fue cubriéndolo con arena. Cuando despertó tuvo que desenterrarse de esa tumba de arena en la que había dormido. Se tocó los labios con la lengua reseca y los sintió 169


Chronicles - Crónicas

llagados y duros. No aguantó la angustia y las lágrimas le abrieron surcos en su cara sucia de arena pegada. No sabía qué hacer, solo tenía 11 y se sentía aún menor en esas circunstancias. Quería llorar como un pequeño niño. Siguió caminando hasta que al fin se preguntó si estaría caminando del lado correcto. Mirando a todos los otros lados posibles se asustó. “¿Qué hago? ¿Qué hago? ALGUIEN AYUDEME”. El gritaba, pero no había nadie que lo pudiera haber escuchado. Solo la arena insensible y cruel se extendía en una inmensidad sobrecogedora. Siguió caminando ignorando hacia dónde debía dirigirse. Pasaron dos horas y Daniel ya no podía más, Tenía hambre, no había comido nada en dos días. Se sentó en la arena a pensar como todo esto había ocurrido. En ese nuevo día había caminado por más de cuatro horas, y ya lo que podía hacer era arrastrar los pies con pocas esperanzas y se sentía desesperado. Cuando de pronto paró y escuchó un ruido. Era un escorpión. En otras circunstancias le habría dado miedo pero ahora, solo pensando en comida, Daniel lo mató pisándolo con los zapatos. Luego lo puso en el piso un rato para ver si se cocinaba con el sol, “cuando creí que estaba cocinado lo coloqué en mi boca pero tuve que escupirlo de la horrible sensación que me produjo”. Luego intentó de nuevo pero esta vez para engañar la boca del sabor de escorpión lo picó en partes pequeñas para poder masticarlo mejor. “Si pude esta vez tragarlo, pero después casi vomito.” “Me comí otra parte y el resto lo guardé en mi bolsillo por si en emergencia me tocaba comer algo de nuevo, no sabía cuándo iba a ser la próxima vez que iba a ver comida.”

A las 6 de la tarde ya estaba oscuro, y todavía estaba en este desierto interminable. “Me acosté llorando de nuevo y ya era la segunda noche.” Cuando amaneció había un señor encima de él casi tan cerca que podía tocar su cara con la de él. “Tenía una linterna que alumbraba en mis ojos”. Este señor era un árabe de la ciudad y Daniel estaba muy feliz de ver a una persona por ahí. El señor lo observaba, juzgando por su apariencia que era un extranjero perdido. Este señor tenía puesto un jalabiya como el señor del avión. “¡Llegué Llegué, Al fin!”. Este señor lo miró y dijo algo en árabe, y Daniel no entendió ni una palabra. “¿Que?” El señor le dijo que su nombre es Akhom, era lo único que había entendido porque él se señalaba a él mismo y luego decía Akhom, Akhom! “Yo soy Daniel” “Yo pensaba que tal vez este señor me podría ayudar.” “¿Le dije Cairo, Cairo por donde es el museo de historia?” “Era lo único que conocía de esa área, y mi tía siempre le decía que volver al mismo lugar a donde uno se separó de la familia es siempre mejor cuando se está perdido.” El señor lo miró con una cara preocupada” “Cairo, museo del Cairo, Jajajaja.” “Giza.” Estaba en Giza, otra ciudad cerca de Cairo. “No puedo creer que me aleje tanto”. “¿Me podrías ayudar?”, Daniel le preguntaba y como Akhom no lo entendía, Daniel escribió en la arena SOS, él sabía que esto si lo iba a entender como todas las personas en el mundo sabe que significa ayuda.

170


Chronicles - Crónicas

Luego Akhom empezó a caminar y él lo seguía, hasta que llegaron a unas pirámides. Toda esta caminata para encontrar más pirámides, y ni eran las mismas en las que se perdió. Pero Igual estaba feliz de haber encontrado algo. El señor entró a la pirámide y llamó por el radio a un señor. No entendió nada pero escuchó su nombre. “Alguien me va a rescatar pensaba yo”. Esperó como 20 minutos en una silla que Akhom le dio, Akhom era una guardia de las pirámides, por eso llevaba esta linterna en su mano y en su ropa tenía un sello de seguridad. Después de los 20 minutos llegó un señor que hablaba español! “¡Al fin alguien que habla mi idioma”! Venga conmigo, le dijo a Daniel. Él lo siguió a las afueras de las pirámides y ahí encontró a mi tía que lloraba sin parar. Daniel, Daniel. Corrió hacia él y no lo soltó. Daniel estaba tan contento de al fin encontrar a su familia. Las primas estaban ahí con unos refrescos que estaban tomando pero se lo dieron a Daniel porque sabían la sed horrible que tenía que haber tenido. “¿Dónde estabas?!” gritaba mi tío “no sé, fui a tomar fotos y aquí me encuentro tres días después.” “Un señor nos llamó y nos contó que te encontrabas aquí, no estamos tan lejos de Cairo pero igual fue un milagro que te ayudaron sin que sepan tu lenguaje.” “Ha sí, el que te llamo fue Akham el que me ayudó”. “Tengo que ir a agradecerle”, “bueno mijo no te vayas tan lejos que te pierdes de nuevo” Se reía mi tía pero con una risa nerviosa todavía llorando.

“¡Gracias Akham, gracias!” Y él le respondió con una sonrisa grande. “Creo que me entendió.” Mi vuelo de vuelta a España era mañana. Si hubiese seguido en el desierto lo hubiese perdido. Ahora volvimos a la casa y me comí todo lo que había en la nevera. Hasta después de esto igual tenía más hambre. “Tomé grandes cantidades de Pepsi, agua, y limonada todo esa tarde, y se hizo de noche.” Cuando se despertó fue directo a la cocina y comió un desayuno grande. Se había olvidado de cómo era comer otra vez, todo se lo echaba en la boca sin pensar de usar cubiertos. “Llegamos al aeropuerto y era mi turno despedirme”. Mi tía estaba preocupada porque su hermana iba a regañarla por el incidente con su hijo. “Tía no es tu culpa, fue la mía”. Los quiero a todos”. “Y me divertí fue una experiencia inolvidable”. Cuando llegué a mi casa en España mi mamá no tenía idea de que me había perdido. “Y tú por qué tienes ese pelo así y esos labios todos secos. Pareciera como si hubieras dormido en el desierto.” “Se reía pero yo me reía más porque no tenía ni idea de lo que viví.” Cuando yo vi a mi hermanito le dije que si me había traído un recuerdo y lo que me dio fue el escorpión que quedó en el bolsillo de su pantalón. Los dos nos reímos y ahora la palabra entre nosotros iba a ser escorpión en vez de rana. “En realidad la pasé bien y aprendí que hasta los recuerdos malos se vuelven en una experiencia, nunca olvidare mi tiempo, perdido en la arena. “

171


Chronicles - Crónicas

Las mujeres y sus vidas durante la dictadura de Trujillo Marcela Álvarez Pre AP Español Grado 10

En la dictadura de Trujillo, el régimen creado por el miedo, las mujeres eran abusadas y vistas como menos de lo que en realidad eran. Muchas cosas significativas pasaron como el asesinato de las hermanas Mirabal, y a consecuencia de esto, las mujeres se convirtieron en un símbolo internacional contra la violencia de género, y lo siguen siendo hoy en día.

Las mujeres todavía eran vistas como objetos en las épocas de Trujillo, “el jefe”, dictador de República Dominicana de 1930 a 1961. Por lo general, tenían una vida como cualquier otra, pero con un miedo constante que no las dejaba en paz. Por estos tiempos fue cuando se consagraron los derechos del hombre y del ciudadano, pero las mujeres seguían sin poder elegir nada. Ellas básicamente solo se podían concentrar en las tareas como criar a sus hijos y mantener la casa en orden. Lo peor de todo es que pasaban las cosas que una mujer nunca quisiera. A muchas las vendían como objetos, violaban como animales, torturaban como si no fueran humanos y asesinaban sin razón. Así fue que Trujillo ganó poder, a través del miedo, y se podría decir que las mujeres fueron las que salieron más afectadas durante el régimen. Por todo lo que pasó en estos tiempos de sufrimiento, las dominicanas se convirtieron en un “símbolo global contra la violencia de género”.

Según los datos del Museo de la Resistencia de Santo Domingo, durante el régimen, 5% de la población se exterminó, y un 15% fue víctima de torturas, secuestros, abusos sexuales, exilio forzoso, etc. Se dice que Trujillo presionaba a las familias para poder obtener favores sexuales de las mujeres que eran consideradas hermosas, y los mandaba a matar si le decían que no por lo que no tenían otra opción. Esto se puede ver en La fiesta del chivo con el caso de Urania Cabral. En el último capítulo de la historia, ella cuenta cómo su papá la mandó a la casa de Trujillo para que él la pudiera violar. Solo tenía 14 años cuando fue entonces no pudo perder su virginidad, lo cual puso bravo a Trujillo porque no se lo podía hacer como un “hombre”. La terminó violando con sus manos igual pero con esta historia se puede ver el gran miedo que “El Chivo” le daba a la gente de la República Dominicana, tanto que un padre seguramente era capaz de entregar a su hija como “respeto” hacia el dictador. 172


Chronicles - Crónicas

El caso de las hermanas Mirabal

El día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres, 25 de noviembre, se trata de una fecha histórica de la violencia hacia las mujeres que nunca se va a olvidar por todo el mundo. Este día de 1960 fue cuando las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, las tres mariposas, fueron asesinadas por orden directa de Trujillo. Las tres hermanas, esposas, madres e hijas, eran activistas políticas que luchaban día a día contra las injusticias de Trujillo. A partir del momento cuando las Mirabal fueron invitadas a una fiesta del Generalísimo, Minerva atrajo mucho al dictador. Después de esto, los Mirabal recibieron muchas invitaciones, todas rechazadas, hasta que se cansaron y le pidieron a Trujillo que los deje en paz. Sin embargo, a partir de este momento, esta familia nunca volvió a conocer la paz. Al rato de que el papá de las Mirabal fue detenido, Minerva también fue detenida lo cual creó una tensión en todo el país. Después de ser detenidas unas cuantas veces, Trujillo decidió mandarlas a matar y decir que fue un accidente para quitarse un problema de encima. Trujillo siempre tuvo a muchas mujeres en la palma de su mano, pero con una que lo rechazaba, se ponía bravo.

“Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen”, dice Ángela Bélgica “Dedé” Mirabal en el documental “Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal”. Una cuarta hermana Mirabal, Dedé, según el mismo documental, ha vivido para recordar y relatar la historia de sus hermanas, las grandes heroínas de la República Dominicana. Ella fundó el Museo Mirabal para honrar a sus hermanas y también escribió el libro Vivas en su jardín, basado en las memorias que tiene de ellas. Se dice que el caso de las Mirabal marcó el comienzo del fin de la dictadura de Trujillo. Esto se puede ver en la página 181 de La fiesta del chivo cuando se dice que toda la República Dominicana se enteró del asesinato muy rápido, y en la página 185 que después de la muerte de las hermanas, las asambleas clandestinas cesaron y “la represión arrasó al Movimiento 14 de junio.” En La fiesta del chivo, hay muchos temas importantes pero se puede decir que el principal es la violencia de género. Esto se evidencia cuando el libro empieza introduciendo a Urania Cabral y también termina contando su historia en la República Dominicana, lo cual es un mensaje implícito que dejó Vargas Llosa. Esto significa que detrás de todo lo que pasó en el régimen, la violencia hacia las mujeres fue lo que más impactó a toda la gente que se sabe la historia del país. Según Julia Álvarez, una escritora de origen dominicano, “Pese a que ya ha pasado más de medio siglo desde la muerte de las hermanas Mirabal, aún es tiempo de las mariposas”. Lo que pasó en la República Dominicana fue un caso muy extremo de violencia hacia las mujeres, pero hoy en día sigue pasando en frente de nuestros ojos.

173


Chronicles - Crónicas

Fístulas obstétricas en Etiopía Andrea Baena, Camila Guerrero, Marcela Álvarez Pre AP Español Grado 10

La humillación y segregación son un constante en la vida de las mujeres en Etiopía. El tratamiento inadecuado post y pre parto es la causa de las fístulas obstétricas. Es un problema con una solución sencilla, pero hasta hace poco era inexistente a los ojos de estas mujeres.

Es común afirmar que las mujeres en países en vías de desarrollo viven en un estado de pobreza extrema, la cual lleva a incontables problemas que se acumulan día tras día. En países como Etiopía, el segundo más pobre del mundo, el objetivo más importante de las mujeres con bajos recursos es sostener a sus familias. Estas mujeres proyectan una imagen de fuerza y persistencia, que se nota a kilómetros y hace fácil ignorar sus pequeños cuerpos malnutridos, sus ojos apagados por el cansancio y su piel quebrantada por horas trabajando bajo el sol. Mantener a sus familias incluye, entre muchas otras cosas, caminar horas para colectar agua, sostener los negocios, y básicamente encargarse todo lo que tenga que ver con los cuidados esenciales de aquello que sea considerado importante para ellas. La palabra familia en estos casos es tan sólo un término literal, la unión matrimonial para estas mujeres no es la conclusión del amor eterno, sino una inversión a largo plazo, una merecida recompensa tanto como para el esposo como para los papás de las recién casadas. El matrimonio infantil en África es un gran problema porque afecta a más de 15 millones de niñas. En este caso, los hijos no son producto de una relación fuerte y estable, son producto de una pérdida de privacidad, poder, control y confianza. El vínculo familiar más fuerte es el sabor a lágrimas amargas que comparte generación tras generación de mujeres al verse obligadas a casarse con pocos años de edad. Estas niñas quedan embarazadas apenas les llega la menstruación y el cuerpo de una niña de 12 años no está listo para gestar un bebé. Su edad temprana y los daños causados por una nutrición pobre son elementos claves para un parto desastroso. Según el “Population Reference Bureau”, más de 500.000 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Dicen que esta cifra es solo la punta del iceberg, pues por cada una de estas mujeres que mueren, otras 30 mujeres sufren enfermedades graves y 174


Chronicles - Crónicas

lesiones debilitantes.

Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, una de las lesiones más graves y trágicas que pueden ocurrir durante un parto es la fístula obstétrica, una condición desconocida por mucha gente por todo el mundo. Se trata de un agujero entre la vagina y la vejiga o el canal rectal causado por un parto prolongado y mucha presión en el abdomen. Las mujeres con este problema pasan días en proceso de parto sin ningún tipo de atención médica. Gran parte de los bebés que intentan nacer en estas condiciones no sobrevive el parto. Gracias a esta lesión, ellas pierden todo el control de sus excrementos, lo que causa un muy mal durante todo el día. A consecuencia de esto, son rechazadas por sus familias y por todo el mundo alrededor de ellas, y la mayoría termina sufriendo de depresión por tanto aislamiento social. Una mujer llamada Belaynesh Jigsaw, que se casó a los 12 años y quedó embarazada ahí mismo, cuenta: “Dar a luz no fue tan sencillo. Tuve que pasar dos días de trabajo doloroso y obstruido para entregar a mi primer hijo en casa con la ayuda de parteras tradicionales no capacitadas”. Esto muestra cómo en realidad sufren las mujeres con esta condición de dar a luz sin atención médica. Ella también quedó con una fístula obstétrica después del parto. Las investigaciones concluyen que más de 9.000 casos son reportados todos los años de mujeres que dan a luz en malas condiciones y terminan con una fístula. La falta de atención médica es la causa de muchos de estos casos. Sin un hospital cercano, las mujeres tienen que caminar horas, a veces hasta días, para llegar a una estación de bus y usar la poca plata que tienen para pagar su ida, con la esperanza de una solución. El hospital de Dr. Catherine Hamlin

Hace 15 años, una doctora llamada Catherine Hamlin fundó el “Addis Ababa Fistula Hospital” en Etiopía. La idea comenzó en el 1959 cuando Hamlin y su esposo aceptaron una oferta por el gobierno de Etiopía para ir a atender mujeres con fístula por tres años. Después de conocer a muchas mujeres y sus diferentes historias con esta dolorosa e inimaginable enfermedad, ellos decidieron recolectar plata para crear el primer hospital de fístulas. Este hospital es especializado en fístulas obstétricas pero aparte de curarlas (cerrando la fístula) con cirugías, darles tratamientos que incluye un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, y un tratamiento post operatorio, también tiene otros objetivos. Son los problemas emocionales los que son más complicados de curar. Gracias a la segregación y humillación que estas mujeres tienen que vivir por su condición y por una sociedad que no ha sido educada, las mujeres de Etiopía pierden su dignidad.

El hospital de Addis Ababa intenta educarlas sobre el tema y las acepta con amor, ofreciéndoles ayuda psicológica. Ellas reciben un nuevo vestido y mantas al salir del hospital para quitar el olor molesto. Además de esto, les dan un propósito, 175


Chronicles - Crónicas

una razón para seguir adelante; las educan en la lectura, las matemáticas, el manejo de plata y les dan un puesto en el hospital para que tengan donde trabajar. Para prevenir esta condición, lo más reciente que ha hecho el hospital de Catherine Hamlin es recaudar mujeres de diferentes lugares rurales. Básicamente, las emiten a un programa llamado “The Hamlin College of Midwives”, las educan para poder ayudar en un parto y después las mandan a sus ciudades natales para que ellas mismas eduquen y ayuden a las mujeres allá. Catherine Hamlin una vez dijo, “Creo que la partería es la respuesta - si ponemos una partera bien entrenada en cada aldea, se erradicaran las fístulas obstétricas¨. Desde el 2007, 105 mujeres se han graduado del programa y han asistido en el nacimiento de 22,500 bebés, salvando a millones de mujeres. El problema que embarca a la población femenina en Etiopía es extensa y muchas veces el final de una vida digna, pero el hospital de Addis Ababa ha conseguido recuperar el orgullo y la salud de millones de niñas.

Photography 2 - María Fernanda Echavarría - 12th

176


Chronicles - Crรณnicas

Photography 2 - Jose A. Bayรณn - 11th

177


Chronicles - Crónicas

La violencia de género durante La dictadura de Trujillo Lalie Gerard Pre AP Español Grado 11

Desde 1981, el 25 de noviembre se conmemora en Latinoamérica el día contra la violencia hacia las mujeres, creado en honor a las tres hermanas Mirabal asesinadas en República Dominicana en la época del régimen de Rafael Leónidas Trujillo cuando la violencia de género era un problema mayor y, como también lo demuestra Mario Vargas Llosa en sus escritos, las acciones del gobernante dejaron marcados a los dominicanos.

Trujillo ocupó el poder durante treinta y un años y, según los datos del Museo de la Resistencia de Santo Domingo, durante su dictadura se ejecutó el 5% de la población, y 15% fueron víctimas de algún tipo de abuso o tortura. Las Mirabal fueron grandes feministas y activistas dominicanas en contra el gobierno de Trujillo. Aquél ordenó que las asesinaran a golpes unos de sus hombres y las hundan con un vehículo en un barranco. Aunque la situación de violencia contra las mujeres no se ha empeorado con los años, la tormenta del pasado siguió mandando truenos sobre nuestro presente, y hoy en día, las cifras de este asunto siguen siendo muy altas. En los pasados nueve meses, se han presentado asesinatos de más de 80 mujeres en Bogotá únicamente, en México se declaran un promedio de 540.000 abusos sexuales al año y 216.000 de aquellas son niñas menores de 15 años, y dentro de los 25 países más violentos del mundo, 14 de ellos hacen parte de Latinoamérica.

Patria, Dedé y Minerva Mirabal, también llamadas las tres “mariposas” se volvieron un gran símbolo del feminismo latinoamericano al confrontar el gobierno y autoridad de Trujillo, llevando adelante un movimiento de resistencia política contra él, y defendiendo a las mujeres protestando contra la violencia de género. En una ocasión cuando ya se veía en peligro, Minerva Mirabal, quién fue la más activa de las tres hermanas acertó: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte.” En la novela La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa, el autor nos explica la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo a través de su manera de tratar a los dominicanos, sobre todo las mujeres, y las torturas y crueldades a las cuales los sometía. A lo largo de la historia se cuentan varios casos diferentes de violaciones de mujeres y torturas de los ciudadanos ordenadas por Trujillo y sus hombres. P. 136 “Nos matan a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros amigos. Ahora también a nuestras mujeres.” 178


Chronicles - Crónicas

Además de cruel y abusador, se puede ver que Trujillo era mentiroso. En otra ocasión, apoyó a los haitianos financieramente y los ayudó a desarrollarse convenciéndolos de que los apoyaba para después ordenar su Masacre del Perejil en 1937. La violencia que ejercía Trujillo hacia las dominicanas también se ve reflejada en el personaje principal de Urania. El relato empieza con ella contando que decidió volver a su país después de haberse mudado a los catorce a Boston, donde consiguió una mejor calidad de vida. Al final de la historia, se revela que Urania había sido violada por Trujillo y que aquella fue la razón de su partida. Mario Vargas Llosa cuenta la historia enfocándose en la experiencia del personaje principal y le da un cierre delatando su abuso por parte del dictador. Con esta acción demuestra que la violencia de género fue un aspecto muy significativo e impactante del régimen Trujillista.

Rafael Leónidas Trujillo utilizó su ejercitó y sus métodos extremadamente machistas para asustar a la población e imponer su dominio sobre ellos por medio de torturas, abusos y asesinatos. Durante más de treinta años, oprimió a los habitantes de su país causando las muertes de más de 17,000 haitianos durante la masacre y 50,000 asesinatos dominicanos y extranjeros en total, y dejando cicatrices de por vida sobre los dominicanos. Aunque este periodo esté en el pasado, según el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), hoy en día en América Latina y el Caribe, más del 50% de las mujeres y niñas han sufrido algún tipo de abuso, y como lo expresó la escritora dominicana Julia Álvarez, “Si las hermanas Mirabal siguieran vivas hoy en día tendrían mucho por lo que seguir luchando”.

Photography 1 - Chase Kinghorn - 10th Grade

179


Chronicles - Crónicas

Rafael Trujillo: 7 conspiradores, 1 jefe María González Pre AP Español Grado 12

7 conspiradores tomaron parte en la muerte del General Trujillo mientras que liberaba la angustia de su patria. Ayudaron a sacudir el miedo y las inseguridades de la República Dominicana.

El 30 de mayo de 1981, la República Dominicana perdió a una persona que dirigía el régimen más duro de esa época, Rafael Trujillo Molina. Según el reportaje Biografía de Rafael Trujillo , la razón por la que mataron a Trujillo fue por su manera de manejar la República Dominicana, usaba métodos como la tortura, las matanzas y la humillación pública, hasta había rumores de que los cuerpos eran usados como comida para tiburones. De acuerdo a lo que afirmó el General Imbert en una entrevista de BBC News, nadie le ordenó que mataran a Trujillo, pero la única manera de salvar a su país era esa , él fue el que le disparó dos veces con una arma de .45mm, con la ayuda de 6 conspiradores. Los 6 conspiradores que ayudaron a vencer a Trujillo fueron: Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Huáscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza y Pedro Livio Cedeño. Todos ellos formaron alguna vez en su dictadura parte de la fuerza armada. Según el reportaje, Quiénes fueron y porque participaron en el ajusticiamiento a Trujillo,el Teniente Amado García era la única persona que sabía los movimientos exactos de Rafael Trujillo. De esta manera fue que “El Benefactor” fue asesinado.

Según la novela de Mario Vargas Llosa, Trujillo es presentado como una persona de carácter fuerte que aun mientras las conspiraciones y atentados contra el régimen siguen creciendo. Su poder nunca decae. “No estoy muerto, coño, no estoy.” Pg 395 esto lo dijo Trujillo antes del atentado, lo cual lo pone como una figura más admirada, por su carácter invencible. En esa frase está mostrando que tanto poder tiene en sus manos de manera que nadie lo puede tocar. Mario Vargas llosa confirma la muerte de Trujillo en una conversación entre Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza y el General Imbert en donde Antonio propuso llevar el cuerpo del Jefe al parque nacional y colgarlo en el baluarte, para que el pueblo capitaleño viera cómo había terminado.pg 296. En una entrevista con la hija de Trujillo, Angelita, le preguntaron cómo se sentía después del anuncio que su padre estaba muerto, a lo que respondió “Lo único que yo voy a hacer es tomarme una pastilla, porque yo, 180


Chronicles - Crónicas

cuando me digan y me den la noticia de que mi padre ha muerto, yo sé que no voy a resistir”. “Doctor, póngame una inyección, un calmante, porque en el momento en que digan que mi papá está muerto yo sé que no voy a resistir”. Angelita era como una mariposa delicada, mimada por el papá , el ojo derecho de Trujillo, la hija “perfecta”. Cuando se enteró de que habían encontrado su cadáver se destrozó. Fue como si sus alas hubieran parado de funcionar. En el artículo El Jaya Nacional, Antonio de la maza era uno de los conspiradores que quería ver la sangre de Trujillo derramada en el pueblo capitaleño, como manera de honrar a su hermano, Octavio de la maza. Pedro Livio Cedeño estudió ciencia militar en los Estados Unidos y era el más apto para entender qué significaban los movimientos de Trujillo, de manera militar. Como mencioné arriba, el Teniente Amado García era el “encargado” de seguir paso a paso a Trujillo, incluso cuando visitaba a sus numerosas amantes. Roberto Pastoriza era un joven con nacionalidad francesa, que fue invitado a tomar parte de la muerte del Benefactor. Roberto quería a Trujillo muerto por la humillación pública, junto a Huáscar Tejeda. Cuando el General Imbert logró matar a Trujillo, toda la República Dominicana lo admiro y lo hicieron “el jefe” del grupo. La aniquilación contra los haitianos

Según Daniel Santos, la muerte del General Trujillo fue por la manera que él gobernaba la República Dominicana ( la tortura, las matanzas y la humillación pública,) pero fue más que eso. En el artículo Zona colonial se procure que esto pasó por su dictadura y la aniquilación de los haitianos. Las atrocidades que el benefactor ha cometido fueron llevadas a otro nivel, le pagó al gobierno haitiano 750,00 dólares para convencerlos de que las 12,000 a 25,000 personas muertas, niños incluidos, no era culpa de él. Este caos lideró a Trujillo Armara un programa llamado “Dominicanización de la frontera”, en donde estaba a favor de la inmigración europea. Poco a poco la “creatividad” de Trujillo fue avanzando hasta que llegó al punto donde en el año 1930 permite que los judíos entren al país. Esta es una de las razones por lo cual los conspiradores decidieron tomar acción y recuperar su país. Gracias a los 7 conspiradores que ayudaron a asesinar a Rafael Trujillo las humillaciones públicas, muertes innecesarias y torturas han parado. Regresaron la paz y tranquilidad que había en la República Dominicana antes de la dictadura de Rafael Trujillo. Gracias al General Imbert, el país que una vez fue el campo de batalla y el lugar donde muchos derramaron sangre, está protegido y poco a poco han estado restaurando todo lo destruido. Después de la era de Trujillo, la República Dominicana aprendió cómo reconstruir su confianza y reconstruir sus relaciones junto a los haitianos. Para llegar a una nación unida como era antes, tienen que tener confianza entre ellos, aunque después del caos va tomar un par de años. No solo para encontrar a un gobierno adecuado. 181


Chronicles - Crónicas

Una dictadura mediante la tortura Isabela Saa

Pre AP Español Grado 11 Durante el mandato de Trujillo, el pueblo Dominicano sufrió una opresión inmensa. Su dictadura resultó en sufrimiento, pérdidas y asesinatos, y uno de los aspectos que más marcó su régimen fue la tortura ejecutada por su gobierno con la que se enteraba de conspiraciones.

Irónicamente, el establecimiento que en los años de 1931 a 1961 fue un lugar donde se cometieron torturas inimaginables, crímenes y asesinatos en la República Dominicana, hoy es el centro parroquial San Pablo Apóstol. En los treintaiún años de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, los opositores del régimen eran sometidos a La 40, una cárcel considerada el sitio donde más se irrespetaron los derechos humanos. Esta cárcel fue uno de los centros penitenciarios donde se usaron tenebrosas técnicas de tortura para saber quiénes estaban en contra de Trujillo o como lo denominaban, El Jefe. Tan grave era, que había algunos que aunque no fueran opositores, al ser sometidos a las torturas confesaban para parar la tortura. Lo peor de todo es que este sufrimiento era llevado a cabo por el mismo gobierno que usaba como escudo a los agentes del SIM, entre ellos Jhonny Abbes García, para cometerlos clandestinamente. Esto llevó a que muchas veces no se supiera de las torturas y asesinatos que cubrían, ya que cualquier rama del gobierno o fuerza armada era controlada únicamente por Trujillo. Según el periódico, El Nacional, se estima que el dictador es responsable de la muerte de más de cincuenta mil personas, dominicanas o extranjeras, pero no se sabe con exactitud. Entre esas está la matanza de los haitianos. No se sabe la cifra exacta, aunque el Diario Dominicano declara que “murieron de 5 mil a 25 mil haitianos, pero el Gobierno haitiano publicó la cifra de 12 mil, pero luego Trujillo declaró que fueron 18 mil.” Sin importar el número de muertes y torturas, la dictadura de Trujillo dejó una marca en el corazón de los dominicanos y del mundo entero como muestra de terror y esperanza. Como dice el historiador Neido Nova, una de las técnicas que daba más resultado era la silla eléctrica. En el sótano donde antes estaba la silla, hoy en día todavía se pueden ver las manchas de sangre y la marca de los tiros que dispararon. Esto es impresionante, ya que después de casi sesenta años, la tortura del dictador no solo es un ícono mundial, sino que también hay lugares donde su recuerdo 182


Chronicles - Crónicas

persiste y deja rastros del horror de la época. Otro de esos recuerdos emblemáticos fue una fotografía que le tomaron al ex sargento de la marina, José Messón, donde sale sin camisa, amarrado a la silla, con su mirada angustiada y desorientada. Esta imagen impacta tanto porque muestra que Trujillo podía torturar hasta a sus propios oficiales de una manera brutal. La pregunta es, ¿si no le importaba torturar a sus comandantes, cómo no lo iba a hacer (y aún peor) con los comunes? El caso de los conspiradores del 14 de junio

Además de sus tormentos físicos, El Jefe torturaba el alma y corazón de la gente y le enseñó a sus compañeros a hacer lo mismo. Cuando capturaron a los conspiradores que mataron a Trujillo, los tenían a punta de harina de maíz en la cárcel; estaban desnutridos y habían bajado mucho de peso. Uno de esos días llegó un guardia y les dio a Miguel Ángel Báez y a Modesto una olla con pedazos de carne que se comieron atragantándose. Como escribe Vargas Llosa en su novela: “El carcelero volvió a entrar, poco después. Encaró a Báez Díaz: el general Ramfis Trujillo quería saber si no le daba asco comerse a su propio hijo. Desde el suelo, Miguel Ángel lo insultó: <<Dile de mi parte a ese inmundo hijo de puta, que se trague la lengua y se envenene>>. El carcelero se echó a reír. Se fue y volvió, mostrándoles desde la puerta, una cabeza juvenil que tenía asida por los pelos. Miguel Ángel Báez murió horas después, en brazos de Modesto, de un ataque al corazón.” Al resto de los conspiradores que estaban encarcelados, incluyendo a Salvador Estrella Sadhalá, Pedro Livio, Tunti Cáceres, Modesto, Fifí y los demás, los llevaron a una casa junto al mar donde los acribillaron a balazos en presencia de Ramfis y los amigos del dictador mientras disfrutaban del espectáculo. Amadito murió peleando al salir de la casa de su tía donde se estaba escondiendo y enfrentarse a los agentes del SIM que lo acribillaron también. Al igual que Antonio de la Maza que murió a balazos contra los caliés que le bloquearon el paso cuando estaba en un taxi. A Pupo Román, quién traicionó a los conspiradores, lo torturaron brutalmente por cuatro meses. “No le cortaron los testículos con un cuchillo, sino con una tijera, mientras estaba en el Trono. (...) Le acuñaron sus testículos en la boca, y se los tragó, anhelando que todo esto apresurara su muerte, (...)” En pocas palabras, la tortura hacia los conspiradores es la muestra perfecta de la reminiscencia de Trujillo y cómo dictaba su mandato. Para el pueblo dominicano, la muerte de Trujillo, que ni siquiera lo llaman asesinato sino ajustamiento, fue tan simbólico que Imbert, el único de los conspiradores que sobrevivió tiene una de las carabinas M1 estadounidenses que se usaron, pero no se la muestra Tim Mansel, el periodista que le hizo una entrevista para BBC Mundo. “Ese tipo de cosas no se muestran” dice. Su declaración sugiere que fue algo tan significativo para él y su pueblo, que el arma es algo prácticamente sagrado que no cualquiera puede ver. Antonio dice que a él nadie lo mandó a matar 183


Chronicles - Crónicas

a Trujillo, que si no lo hacían ellos, el dictador nunca iba a parar. Hasta hoy en día, no ha reparado los zapatos que usó esa noche, y cada 30 de mayo se los pone en conjunto con el sombrero que usó para disfrazarse días después del asesinato para conmemorar su acto heroico que salvó a una nación. Henry Dearborn, el jefe de facto de la oficina de la CIA en República Dominicana durante la dictadura de Trujillo, comparó al gobernante con Drácula. “Si recuerdan a Drácula, recordarán que era necesario clavar una estaca en su corazón para evitar la continuación de sus crímenes.” Rafael Leónidas Trujillo, a lo largo de su dictadura cometió atrocidades que marcaron a un pueblo y dejaron cicatrices en millones de personas. Esto lo hace similar a un monstruo, se podría decir que un tipo de Drácula, ya que este monstruo aterrorizaba su aldea, se tomaba la sangre de sus víctimas y no dejaba de causar sufrimiento. Literalmente, Trujillo no se tomó la sangre de sus víctimas, pero sí se puede decir que derramó la misma cantidad de sangre que un monstruo derramaría.

Fuentes: h t t p : / / w w w. b b c . c o m / mu n d o / noticias/2011/05/110523_republica_ dominicana_trujillo_amab.shtml http://laromana.diariodom.com/ articulos/2013-07-09/64755-carcel-la-40torturas-de-un-templo.php http://hoy.com.do/memorias-recuerdosy-torturas-imborrables-en-carcel-la-40/ http://www.elcaribe.com. do/2015/01/03/las-carcelesdominicanas-2-2 http://elnacional.com.do/ responsabilizan-a-trujillo-de-masde-50-mil-muertes-dominicanos-yextranjeros/ http://www.diariodominicano.com/ cultura/2014/10/02/180890/el-dia-quetrujillo-ordeno-matanza-de-haitianosen-republica-dominicana http://www.diariolibre.com/opinion/ lecturas/opositores-a-trujilloasesinados-en-la-silla-elctricaBODL246351 184


Chronicles - Crónicas

La conspiración contra el dictador absoluto, Trujillo Carlota Cruz Pre AP Español Grado 10

Tras sus humillaciones, masacres y violaciones a los derechos humanos durante 31 años, el dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo muere al haber sido disparado 7 veces en una conspiración.

Rafael Leónidas Trujillo, conocido como “El Jefe” o “El Benefactor”, fue un militar y político, que gobernó como dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Tomó el poder en 1930 tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vásquez. Al año siguiente, Trujillo organizó un partido dominicano que controló la vida política del país durante las siguientes décadas. Fue un dictador absoluto que ganó su poder a través del miedo y la fuerza. La gente tenía diversos pensamientos hacia el dictador, algunos eran fieles seguidores tales como Cerebrito Cabral, y otros eran infiltrados, haciéndose pasar por sus partidarios para poder conspirar contra él. Sus conspiradores tenían diferentes motivaciones y razones para hacerlo. La mayoría tenían un resentimiento por las humillaciones que había causado, ya que en muchos casos había despreciado cruelmente a personas indefensas. Asesinatos como el de las hermanas Mirabal, el ultraje al honor familiar por reclamos sexuales de Trujillo contra la dama de la casa, prohibiciones y discriminaciones ofensivas, crímenes contra algún hermano después de cumplir delicadas misiones del régimen eran, mandados a matar por el tirano. Su ego era tal, que mandó cambiar el nombre de dominicana a Ciudad Trujillo. Según Ecured, una página oficial cubana, la conspiración contra Trujillo contó con el apoyo de los emigrados contrarrevolucionarios cubanos, así como de elementos militares del antiguo régimen, retirados y en activo dentro del Ejército Rebelde; jefes del II Frente Nacional del Escambray y el aliento de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos. Antes de esa conspiración, hubo otras, que fueron abortadas y detenidas por el ejército rebelde. El dictador fue emboscado con 7 disparos de bala, y su vehículo recibió más de 60 disparos de armas de fuego. Las armas del asesinato fueron proporcionadas por la CIA y escondidas por el estadounidense Simon Stalker, residente del país y contactado por esta organización. Se dice que el interés de Estados Unidos en acabar con Trujillo era que la represión de su dictadura podía acabar siendo una revolución filocomunista en República Dominicana.

185


Chronicles - Crónicas

Imbert, un militar considerado héroe por haber disparado el tiro que acabó con el Chivo, comenta que tras el primer disparo “Trujillo estaba herido, pero todavía podía caminar, así que le disparé de nuevo”. “Nadie me dijo que fuera a matar a Trujillo. La única manera de deshacerse de él era matarlo”, señaló. Según el periódico El Nacional, el Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50.000 personas, tanto dominicanas como extranjeras. Una de las torturas más graves que ordenaba el dictador, era la de apagar cigarrillos en la cara de la gente para sacarles información. Del mismo modo que lo hizo con Pedro Livio cuando mandó a Johnny Abbes a sonsacarle información e interrogarlo mientras le quemaba la cara. A pesar de que torturara a la gente físicamente, también lo hacía emocionalmente, como lo hizo con Pupo Román. El jefe lo dejó solo en medio del fango y de la carretera, después de reprimirlo por las aguas sucias en las fuerzas armadas.

Trujillo siempre tuvo muy claro que tenía muchos enemigos, y sabía por varias fuentes que iban a conspirar en su contra, a pesar de esto. Trujillo no quiso incrementar su seguridad, sabiendo que si querían matarlo lo iban a hacer de todas formas, y creyendo que quien lo hiciera sería un hombre de confianza (infiltrado). Es imprescindible comentar cómo pudo durar tanto en el poder, y es porque tenía al pueblo Dominicano amenazado, algunos directamente otros indirectamente. La gente sabía de lo que era capaz, y temían por sus vidas, ya que cada vez que alguien se oponía, Trujillo los mataba, encarcelaba o castigaba. Nadie tuvo la valentía de atentar contra la vida de un hombre que estaba arruinando el País, y solo pudieron hacerlo 31 años después.

Al principio del régimen, la gente pensaba que el Chivo era el salvador del país, tras acabar con la guerra de los feudos, el que finalizó la humillación que les impone Estados Unidos, y el que terminó con el peligro de una nueva invasión haitiana, hasta que los ciudadanos del país se dieron cuenta que estaban bajo un régimen dictatorial y corrupto, y que Trujillo les estaba arrebatando su libertad, declaró la página acento. El autor, Vargas Llosa, mezcla la novela histórica mostrando al dictador, como otros en Sudamérica, como un egocéntrico carente de principios, cegado por el poder y arrastrado por la megalomanía. Es evidente la crítica que expone el autor tanto a nivel intelectual como a nivel social, descubriendo la falta de desarrollo en el periodo de la dictadura y los sufrimientos vividos por los ciudadanos. Temas: - La oposición contra el régimen - Violencia de género en la dictadura - Totalitarismo en la dictadura - Impacto de Trujillo en la sociedad dominicana - Como llego Trujillo al poder - Las víctimas del régimen 186


Chronicles - Crónicas

- Los haitianos en el régimen - Las relaciones internacionales durante la dictadura - Tensiones entre el gobierno y la iglesia - La conspiración Información general:

- Toma el poder en 1930 tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vásquez, al año siguiente Trujillo organizó al partido dominicano que controlo la vida política dominicana durante las décadas siguientes. - Dictador absoluto y presidente desde 1930-1938 y después de 1942-1952 - Título de generalísimo del ejército

- Después de dar el golpe de estado y quitar a Horacio del poder, con la ayuda de estrella Ureña, Trujillo se presentó para presidente y Estrella Urania para la vicepresidencia. Campañas apoyadas por una buena parte de las elites nacionalistas, liberal y republicana del país - La campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar la 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Angel Paulino, dedicado a perseguir, intimidar y matar. Tanto era el miedo que hasta los miembros de la junta central electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo siendo sustituidos por personas que responden a la voluntad del que ya era dictador - A partir de 1959, Trujillo comenzó a interferir cada vez más en los asuntos internos de otros países vecinos. Desarrollo un odio obsesivo y personal hacia Rómulo Betancourt (presidente de Venezuela). Debido a esto, el gobierno Venezolano llevó el caso en contra de Trujillo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Esto enfureció a Trujillo, quien ordenó a sus agentes extranjeros a colocar una bomba en el coche de Betancourt, aunque fue un intento fallido. - Los miembros de la OEA, apoyaron por unanimidad romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Trujillo e imponer sanciones económicas a la República Dominicana.

- En 1961 muere el dictador a causa de una conspiración de diversos grupos que tenían como fin ajusticiar al tirano. Una de estas congregaciones era el grupo de acción o de la venida, que tenían como objetivo ejecutar a Trujillo. El dictador fue emboscado con 7 disparos de bala, y su vehículo recibió más de 60 disparos de armas de fuego. - Las armas del asesinato fueron proporcionadas por la CIA y escondidas por el estadounidense Simón Stalker, residente del país y contactado por esta organización Se dice que el interés de estados unidos en acabar con trujillo era 2ue la represion de su dictadura podía acabar siendo una revolucion filocomunista en República Dominicana.

187


Chronicles - Crónicas

La violencia y el machismo en Latinoamérica que lleva a los feminicidios Verónica Copello, Isabella Mejía, Sofía Zárate Pre AP Español Grado 11

Los feminicidios en Latinoamérica descienden de una cultura machista y la violencia de género. No son reportados constantemente, a pesar de sus cifras, datos y testimonios alarmantes.

Las tasas de feminicidios son un factor alarmante en el mundo. De hecho, los países latinoamericanos cuentan con los índices más altos de feminicidios, es decir, el asesinato a mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Según el noticiero latinoamericano TeleSUR, cada día muere un promedio de doce latinoamericanas y caribeñas, y el 98% de estos casos siguen impunes. Es decir, la mayoría de los casos de violencia de género no son reportados por las víctimas, y los feminicidios no son reconocidos en la escala que se merecen. Aun así, movimientos sociales en distintos países de la región han organizado protestas para exigir el fin de la violencia contra el género. Según otro artículo de TeleSur, esto es porque a pesar de las medidas que los gobiernos y defensores de los derechos humanos toman para proteger a las mujeres, las cifras de las víctimas muestran qué tan lejos está de resolverse este problema. Asimismo, el contexto de violencia en Latinoamérica es un factor que aporta a la discriminación contra el género femenino. El machismo, la idea de que el hombre es superior a la mujer, es un concepto común en países como México y Colombia. El artículo de El País, El machismo se ensaña en América Latina, habla sobre la fotógrafa colombiana, Lineyl Ibáñez, quien demuestra cómo el machismo infiltra en la música reggaetón al mostrar los versos violentos. En otras palabras, el machismo es el elemento que impulsa la violencia de género y más allá, los feminicidios, como si fuera una droga para los asesinos. País por país: el mapa que muestra las trágicas cifras de los feminicidios en América Latina, un artículo de BBC Mundo, dice que hasta hace pocos años, la palabra “feminicidio” no existía en el diccionario de la Real Academia Española. Los feminicidios son un problema de género, de asesinatos, pero también de cultura. El caso de México

México está entre los países más inseguros para las mujeres, después de India, Arabia Saudita, Indonesia y Sudáfrica. Este país ha llegado al punto de que la agresión hacia la mujer se convierte en un hecho cotidiano. El Instituto Nacional 188


Chronicles - Crónicas

de Estadística y Geología (INEGI) afirmó que del 2000 al 2014, el número de las mujeres asesinadas en México ascendió a 26,267, que en promedio significa 5.1 por día. La mayoría de estos asesinatos ocurrieron en viviendas particulares, por lo que se concluye que hay una tasa muy alta de violencia familiar. Aun así, el INEGI continúa con el hecho de que a partir del 2009, el número de cuerpos encontrados en espacios públicos aumentó. En el 2013, 32 de cada 100 mujeres fueron ahorcadas, estranguladas, quemadas o lesionadas con objetos punzocortantes. Además, del 2004 al 2013 aumentó el porcentaje de los asesinatos con armas de fuego: pasó del 28.8% al 43.0%. Así que México funciona como un ejemplo de los avances tecnológicos recientes, pero usados negativamente: un arma de fuego, en su mejor potencial, defiende, no mata a una persona por su género. Igualmente, la falta de empleo, los bajos salarios y el difícil acceso a la justicia, son unas de las causas que aumentan las cifras. La falta de información y educación de parte de los mexicanos sobre el tema es impactante, ya que según el artículo Asesinadas en el Estado de México: una silenciosa epidemia, dos de cada cinco relacionan feminicidios con el asesinato de mujeres. Además, el estado revela centenares de cifras que aumentan cada año, pero los ciudadanos no las toman para reflexionar y cambiar sus acciones. A cuatro meses de la desaparición de la hija de Roberto Mora, los trabajadores del canal de aguas negras de las afueras de la Ciudad de México, extrajeron lo que parecía ser un cráneo humano. El padre veía como la excavadora se sumergía en busca del cuerpo de la joven de 19 años quien había desaparecido en el Valle de Chalco en diciembre del 2014. Este estado es sede de numerosos crímenes contra mujeres como: violencia, asesinatos, mutilaciones, que raramente son resueltos. “Muchas veces oye uno que encontraron una muchachita, oye que se llevaron a otra”, dijo Mora a VICE News semanas después. “En su momento lo escucha y lo escucha, y lo ve pasar como si nada. Hoy nos lo platican y mañana ya se le olvidó a la gente.” Mora confesó un código de silencio y de intimidación por parte de las autoridades, el cual se supone deben resolver casos en el municipio de Chalco. El caso de Colombia

No es posible comparar los datos de feminicidios entre regiones y fuentes, puesto que esta información no se recoge oficialmente, y cuando sí está presente, se refiere a diferentes momentos de justicia. Por ejemplo, el artículo de El Tiempo, Cada tres días muere una mujer en Colombia, dice que cada tres días una mujer en Colombia es asesinada por su pareja o expareja; la mayoría de estas mujeres están entre los 20 y 24 años de edad, y no tienen más que una educación de primaria. Casos como los de Tatiana Andrea Grueso, Martha Isabel Correa, Georgina Acosta, Ángela Rodríguez, Daniela Torres Nieto y Mildred Rodríguez no son muy conocidos por la 189


Chronicles - Crónicas

sociedad. El mismo artículo de El Tiempo previamente referenciado afirmó que todas fueron asesinadas por su pareja en el 2015, empezando por un maltrato psicológico y terminando con maltrato físico. Un caso reciente y conocido fue el de Yuliana Samboní, una niña de 7 años quien fue violada por un señor mayor y posteriormente asesinada. Otro caso importante fue el de Rosa Elvira Cely, quien fue violada en el Parque Nacional de Bogotá por un compañero y murió tras días de agonía. En el transcurso de la tragedia de Rosa Elvira, se un artículo de El Tiempo reporta que se hicieron varias llamadas entre las 5:10 y 5:45 am, en donde Rosa Elvira decía “auxilio, auxilio, me estoy muriendo.” Cuando colgó, el policía la volvió a llamar y le pidió que explicara el ambiente. “Hay un barranco, veo muchos árboles.” Momentos después la encontró un patrullero. ¿Qué nos muestra esto? Un problema contra mujeres que aún está lejos de ser solucionado.

Photography 1 - Special effects

190


Chronicles - Crรณnicas

Photography 1 - Special effects

191


Poems - Poemas

192


Poems Poemas

193


Poems - Poemas

A Quintillion Miles Anonymous English

The shine of a trillion stars appears, Specks sprinkled upon a blue curtain. Too many to comprehend, Too much to keep track of, A quintillion miles across. Shooting through the endless blue, Something greater than you or I. Whether we reach beyond; We may never know. Showing us an unknown future, A quintillion miles across. Rings upon rings of light, Whirling through the cosmos. A center, shining yellow Like a flashlight searching in the night. Too massive for us to wrap our minds around, Too distant for us to encounter, A quintillion miles across. The stars appear only as dust Scattering into the endless, Ominous Ocean. Miniscule hairs spread, As if reaching for something unattainable. The complexity of it all is vast, The scale of it all is monstrous. A quintillion miles across‌.

194


Poems - Poemas

Brilliance Anonymous English 10th Grade

The genius inside, Such an ordinary man. The genius inside, Such a modern day caveman. From such an ordinary man, Came the theory of relativity. If we had more people like him, They’d take us to infinity. A man who by all means, Did not learn to speak until age five. A man who failed, Yet managed to strive. He whom spent his years observing the universe, In his black and white verse. Sticking his tongue out to haters, Outsmarting even the most powerful dictators. This old man in the picture, May not look like an important man. But if you search up his name, You’ll understand when our human history began.

195


Poems - Poemas

Quién eres? Alejandro Bernal SNL 4 Grado 10

Me dieron las llaves pero lo tomé por sentado Pensaba que lo tenía listo y resuelto, Negué las oportunidades Negué el amor. Pensé que conocía a mis supuestos amigos Pero solo eran personas que querían Algo de mí. Era ciego a la realidad. Los verdaderos amigos míos siempre estuvieron Al lado mío. Pero no podía ver a mis amigos. Me importaba lo que la gente pensaba de mí. Pensé que eso era importante. Lo sentía pero no era capaz de aceptar que era Más libre con mis hermanos, diferente de mis “amigos”. Las risas eran falsas Cuando hacíamos cosas juntas las cosas se volvían torpes. Me comencé a dar cuenta que estaba perdiendo mi tiempo Con gente que no le importaba de quien yo era. Ellos no querían que estuviera con ellos. Las risas eran verdaderas con mis hermanos. Compartimos momentos como si fuéramos familiares. Nunca había momentos malos. Finalmente me di cuenta que tenía que Dejar de perder mi tiempo Con personas que no me aprecian Y estar con mis verdaderos amigos. Dejar de importarme los que los otros piensan de mí. La sangre te hace relacionada, pero la lealtad te hace familia.

196


Poems - Poemas

Sistema escolar Traducción de: “I sued the school system” de Prince Ea Codon Robinson SNL 4 Grado 10

Las escuelas no están construidas para encontrar el don de los estudiantes, están Construidas para matar la creatividad y la individualidad Mira los teléfonos de hoy Pero cuando digo mirar también piensa, Cuál es la diferencia entre este teléfono y un teléfono de hace cien años Mira un carro de hoy Pero cuando digo mirar también piensa, Cuál es la diferencia de ese carro y un carro de hace cien años Pero mira un salón de hoy Cuando digo mira, también piensa, Cuál es la diferencia de ese salón y un salón de hace cien años Los teléfonos y carros han cambiado extremamente pero los salones no han cambiado en más de cien años. Pero con las escuelas así, sin verdaderos cambios ¿están preparándonos a nosotros para el futuro o el pasado? Los estudiantes son 20% de nuestra población pero son 100% de nuestro futuro Entonces necesitamos desarrollar nuestros estudiantes para ser los próximos Picasso’s, Martin Luther King’s, Gandhi’s, Leonardo Da Vinci’s Personas que cambiaron el mundo no con inteligencia pero con creatividad e individualidad

197


Poems - Poemas

Virginia Emma McDonald SNL 4 Grado 10

Palabras Como humo Se mezclan sin esfuerzo En la noche. A pesar del ruido: Las personas hablan, ríen La música y los carros, Esta silencioso! Ella y yo Juntas Como éramos antes. Un chisteUna risaUna sonrisaLa conozco de nuevo Y ella me conoce. Y tal como vino, Se va. No tristemente, Sólo con el conocimiento Que no somos las Mismas, No somos las que fuimos

198


Poems - Poemas

Impresionante Isabel Merel SNL 3 Grado 10

¿Por qué tengo miedo de hacer las cosas simples? Como preguntarle a alguien, “¿Dónde queda el baño?” También cosas más grandes, Cómo pedir mi comida, En un restaurante lujoso, Una ensalada con aceitunas negros. O posiblemente hay cosas Que podría hacer si tratará, Como hacer una entrevista para conseguir trabajo. Y todavía hay cosas Que simplemente no puedo hacer Cómo escribir una novela O construir un gran edificio. Pero no es que no puedo Porque yo sé que yo pudiera Si solo yo tratará Entonces, ¿Cuál es el problema? Siempre siento mucha presión Cada vez que yo trabajo En algo que me excita. Pero eso no es el problema. ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Porque siempre ME siento tan tímida 199


Poems - Poemas

De ser algo tan simple? No tiene sentido, se podría decir. El problema radica No en mí mismo, Pero en las personas que Quiero impresionar. ¿Por qué quiero impresionar a alguien? Tú me preguntas. Y para decir la verdad, es que No sé. Espero que algún día, Pueda superar mis miedos Y ser alguien que todo el mundo Sabe que es valiente. Porque yo creo que Mis miedos se originan en la inseguridad De que a alguien no le guste Pero, ¿qué importa? ¿Qué me importa si a alguien no le gusto? Uno, dos, o tres opiniones no van a cambiar mi vida Y no deben cambiar quien quiero ser. Porque aunque alguien sea resentido Y juzgará todo lo que hago, Tengo mis amigos y mi familia Y gente que siempre me van a apoyar. Entonces, la moraleja de la historia es: No debes tener miedo O inseguridad De que tú no puedas hacer algo, Especialmente las cosas Simples.

200


Poems - Poemas

Contra viento y marea Maximilian Larsen SNL 4 Grado 10

No hay nadie más que veo, Con el tiempo me ha dado cuenta, Que eres la única que espero, Cuando me miras, me haces atenta, De las cosas que quieras hacer, La vía a mi corazón estaba abierta, Cada pregunta que me hiciste, quería responder, Entonces crecimos juntos, Nuestra relación empezó a florecer, Fue muy divertido, hasta que descubrí que teníamos diferentes puntos, De vista, no sabía qué hacer, No podía combatir. Pero trate, de mantenernos juntos, Me sentía que tenía que persistir, ¿Qué quieres hacer? ¿Adónde quieres ir? Era difícil para seguir, No podíamos encontrar algo para compartir, Entonces no podía más, Y en ese momento sentía, que yo podía vivir, Una vida feliz sin la carga de ti, que yo te podía dejar atrás, Pero después de un tiempo, me di cuenta de que no me podía despedir, No te podía ignorar, no podía dejar que me odiaras, Todos los momentos que me has dado, Nunca te olvidaré, Me has dejado marcado, Siempre te pensaré, Sé todo lo que puedes lograr, Nunca te dejaré.

201


Poems - Poemas

Old Man Willow Anomymous English 10th Grade

Ancient stands him, A hoary and wizened old man, Bent over under the weight of a thousand years, And yet ere now retains him his strength of old. The lord of a bygone era, Retains this small portion of his ancient hold. Ancient lives he. Ancient stands him, A trunk like an ancient column, Shrouding, spreading branches, blocking out the light, Cloaked in a mantle of mist, He dons a cape of vibrant green Spanish moss. He looks into the river, his flowing mirror, And admires his dreadful countenance. Ancient lives he. Ancient stands him, Bending the forest to his will. Hates he the men that walk freely upon the earth, While he is frozen in place and time, Muttering his ancient rhyme, Singing his enchanting song, Gathering more trees into his throng. Ancient lives he. Ancient stands him, He that was once a king! Stands he, bowed by the riverside, Stooping to sip its water. He, that is the lord of an ancient wood, Reduced!

202


Poems - Poemas

They may walk, but he can sing, And many followers to bring. He will fight for what is his, for him, He is the old one. Ancient lives he.

203


Poems - Poemas

Perfect Death Anonymous English 10th Grade

Her pale face, all life sucked out. A soul left with no life. Bright blood lips eyes deep with sorrow hair filled with life All trying to hide the fact that there is nothing left Nothing more to a pretty porcelain doll. It’s “perfect” little soul; It’s “perfect” little face. All crushed down, Every day there’s less of her, and more of it. But it’s still perfect.

204


Poems - Poemas

Mr. Clock Gabriel Taboada English 9 9th Grade

Dear Mr. Clock If I had to describe you in one word, it would be annoying. Constantly ticking with that incessant noise: tic toc. In the mornings, you’re always ahead of schedule. However, in the afternoon you seem to slow down to a halt. I wait for hours only to look at you. And find it hasn’t even been a minute. You think you’re so important. Up high, looking down on everyone. And even worse, everyone looks up at you. You’re clearly mocking me, taunting me. You want me to scream out in desperation. But in the end, when I hear the bell ring I know my patience has won out on you. Because there is one thing you, that no one, no matter how important, can stop time

205


Poems - Poemas

War Daniel Gaitan English 9th Grade

War the game of red, the game of risk, 1000 players stepping heavily while masking fear, Where the weather is always brisk, The game in which a loss conceives a tear. War the game of red, the game of pain, 500 players slowly fading into the pile of remains, The world watches carefully, as only one team will reign, The once green outfits are now decorated with red stains. War, the game of red, the game of death, Red pools lying below the bodies, short of breath, The players all out with a bullet in their chest, The toys, a fast pass to an eternal rest.

206


Poems - Poemas

Inmortalidad Raphael Larsen SNL 3 Grado 9

Quiero ser inmortal para mis familiares, Todavía tengo amor para mandarles. Pero eventualmente esa vida me dejaría solo, Con un mundo lleno de nadie pero lleno de todos. Y después de visitar a todo el mundo, Después de escalar las montañas más altas y bucear POR los mares más profundos. Si solo tú tuvieras el mundo entero, Te gustaría tu vida eterna. O seguirías viviendo, buscando alguien más, Con la posibilidad de encontrar tu propia paz. O con la posibilidad de nunca encontrar a nadie, De seguir buscando por alguien más para siempre.

207


Poems - Poemas

Dé el paso Suji Kim SNL 3 Grado 10

Hay días buenos Hay días malos Cuando se llega alguna vez A un lugar desconocido Donde todo se ve grande, oscuro y frío Lleno de gente desconocida Que se ve apática, indiferente, egoísta... Y se sienten deseos de escapar, retroceder Pero se espera... Porque la primera percepción nunca es la realidad Pero siempre uno se pregunta ¿Qué hacer aquí? Sí: “¿Se siente como una mosca en leche?” “¿Los nervios le manejan la situación?” “¿Se siente como una hormiga perdida de su grupo?” “¿Se queda mudo y sordo?” “¿Se queda paralizado y las piernas no le obedecen?” “¿Se quiere escapar pero no se puede?” Entonces se sigue la voz de la mente.. “Levante la cabeza“ “Mire de frente“ “Respire profundo“ “Tenga valor” “Y entre“ Entonces Se saluda, se habla, se comparte Se ríe, se goza y se disfruta Así pudo comprobar que su percepción era errada Así es la vida Se tiene que arriesgar y ser fuerte 208


Poems - Poemas

Se tiene que pasar el puente Sin dudarlo Las personas atraviesan Los obstáculos que se encuentran en el camino Entonces no se debe de permitir la derrota Porque ahora pueden correr y gritar Ahora están seguras No hay que criticar nada antes de conocerlo Tome tiempo Tómese su tiempo Tenga presente que Usted es el único que hace su camino...

209


Poems - Poemas

Victory Santiago CortĂŠs English 9th Grade

One won with the lives of kids, One won against enemies that did not surrender, One that taste great to those who survived, One that was memorialized for those in the future. The stars that symbolize the unity. The stripes that symbolize the history. The flag that symbolizes victory. The men that symbolize humanity. In a land surrounded by water A land foreign, An island of no escape An island separated from the world Who would have thought that? After this act of triumph, An act of unprecedented scale Would destroy a city?

210


Poems - Poemas

She is... Manuela Pacheco English 9th Grade

Her fluttery eyelashes touched the crease of her eyes, as she looked out the window up to the infinite blanket that is space. Decorated with the glowing stars and millions of unanswered questions, space held the uncertainty that created her restlessness. What is up there? She delicately whispered under her breath. She questioned this unknown character that woke her up with the honey colored mornings, and tucked her in at night while bringing the world the moon. Her eyes, overwhelmed by the beauty let go of three tears. In awe of the miraculous nature of nature itself, she couldn’t help but feel a tug on the corners of her lips, and a gentle lullaby play with the strings of her heart. Then whenever she felt trapped by Earth and its limits, she just looked up and let the universe organize her chaos.

211


Short Stories - Historias Cortas

212


Short Stories Historias Cortas

213


Short Stories - Historias Cortas

Avianca vuelo 203 Lara de Vries Pre AP Español Grado 10

No puedo creer que esto me haya pasado a mí. Él era el amor de mi vida, no debí haberlo dejado viajar. Sabía que ese vuelo tenía algo raro. Habíamos peleado, tendría que haberle pedido perdón. El día que yo recibí la llamada, no supe qué hacer, me quedé en shock, sin reaccionar. Ahora han pasado dos años, las fotos nuestras las inunde porque no podía soportar verlo y no poder hablarle. Sus amigos nunca me apoyaron, casi término viviendo en la calle, mendigando. Ese día abrí el cajón, y no encontré mis lentes de contacto. “¿Dónde los habré dejado?”, me pregunte. Estaba prácticamente ciega. Salí del baño, me puse a revisar todos los armarios. “Quizás, los deje en la caja de mis aretes”, pensé. Mientras tanto me vestí, blazer rojo, camisa Oxford blanca, pantalón de traje negro, tacones. Faltaban mis aretes, volví a abrir mi armario, levante la cajita azul y vi que había algo sellado en la parte de abajo. No tenía mis lentes pero al mirar las letras borrosas vi que era una carta larga, al final mire la firma “Cartel de Cali, Juan José Castellanos”, era la letra de quien hace pocas horas había muerto, mi esposo. Me despierto, miro el techo, mi cuarto aburrido, las sabanas de mi cama blanca, mi reloj. Son las 2 de la mañana, no sé qué hago despierto. Prendo el televisor pero no hay nada bueno. Apago. Me pongo a pensar que habría sido de la vida de todas las 110 personas afectadas por vuelo 203 si yo no hubiese ayudado a entrar esa bomba al aeropuerto. Si el avión que cayó en Soacha cinco minutos después de haber despegado el 27 de noviembre de 1989 no hubiese tenido un explosivo dentro de él. Todos los días hago lo mismo, lamento haber matado a esa gente. Me siento peligroso, por eso nunca más hablo con alguien al menos que sea algo necesario. Desde el día que conocí a Pablo Escobar he estado sin apetito, a lo mejor el ya no piensa en eso pero yo sí. No me encontraron culpable pero debí entregarme, hice algo muy grave. Algunos dicen que soy víctima, que Escobar me amenazó con la muerte y que por eso yo ayude, pero mejor muerto que con esta angustia y depresión. Pienso en el señor que vi abordar esa mañana, parecía buena persona, ¿que habrá de su familia? Me acuerdo de que mientras yo miraba su pasaporte lo llamó su esposa y se dijeron que se amaban, ¿que habrá de su vida? Se llamaba Estella, al menos eso creo. Empiezo a subir las escaleras, me siento vieja y débil, cada paso que hago, cada escalón que subo es un esfuerzo. El estrés me ha hecho mucho daño, mi pelo está lleno de canas, y mi cara de arrugas, tengo ojeras, mis senos están caídos, y mis brazos flojos. No importa me digo, me lo repito cada día. Tu esposo te amaba, solo te quería proteger, no quiso que su trabajo se interpusiera en la relación. Sacó un cigarrillo de la cajita, abro mi bolso y agarro el encendedor. Que vista tan hermosa, se ve todo, cada edificio, cada apartamento con las luces apagadas, se siente el viento, respiro, éste es el único lugar 214


Short Stories - Historias Cortas

donde encuentro calma. Me siento la reina del universo que lindo es estar aquí arriba. Me pregunto si los pájaros se sienten así siempre, calmados, volando con tranquilidad, observando al resto sin preocupaciones. Camino y de repente me veo mirando hacia abajo. Será que mi esposo me está mirando desde otra parte, lo extraño, hasta el día de hoy no puedo creer que ya no está acompañándome. Siento una lágrima, llega hasta mis labios. Siento la sal, cierro los ojos, vuelvo a respirar, esta vez más profundo. Estoy inquieto, me paro, camino un poco, me siento encerrado, me pasó las manos por el pelo. Respiro. Camino hacia mi puerta, prendo la luz. Siento claustrofobia, necesito salir y respirar un poquito de aire fresco. Abro la puerta que conecta la parte interior de mi apartamento con mi terraza, salgo, miro el cielo y las estrellas que brillan en la oscuridad. Pienso en lo mucho que lamento lo que hice, me arrepiento de todo, me pregunto qué hubiese pasado si no le hubiese colaborado al hijo de puta de Pablo Escobar. De repente escucho un ruido, miro enfrente, veo la sombra de la cara de una señora. Ella está caminando por el bordecito de su terraza, parece que se fuese a caer. De repente me doy cuenta de que yo puedo ayudarla, que puedo cambiar y hacer algo bueno con mi vida. Le grito, le pido que no lo haga, que me espere, que le debo decir algo que puede cambiar lo que piensa. Un hombre extraño me mira, no sé quién es, no se ve bien el cielo está muy oscuro solo veo sombras. Me dice que me baje del borde, lo ignoro, hace mucho que no me siento así de tranquila. Pienso en caer, en sentir mi estómago vaciar, de aliviar todos los espacios vacíos que hay dentro de mi corazón. Tiro mi cigarrillo al piso, con lo que me queda de fuerza lo piso, queda pegado al suelo. Me quito los tacones que todavía tengo puestos. Me vuelvo a parar en la baranda, miró una vez más y observó a lo que queda de este mundo, este sufrimiento, este dolor por el cual miles de personas pasan a diario. Observó el comienzo del amanecer, sin pensarlo una vez más salto. “Señor, necesito que me diga ¿que vió? Respóndame. Que hizo la Señora Estella y ¿por qué?”, escucho la voz del detective del FBI en el fondo. No tengo idea que me están preguntando, lo único que sé es que yo, Carlos Castaño Gil, estoy pensando en que pude haber salvado a la mujer de ese señor que una vez vi en el aeropuerto, a ese señor que yo mate. Pero no, no lo hice porque al parecer no puedo hacer nada a favor de la humanidad. Hoy no sé qué hare, si seguiré las acciones de Estella y evitaré mis problemas, o iré a un hospital para personas dementes. Lo que sé es que he cometido dos errores muy graves en mi vida y nunca me los olvidaré.

Photography 1 - Chase Kinghorn - 10th Grade

215


Short Stories - Historias Cortas

28 de junio de 1914- Sarajevo, Bosnia y Herzegovina Anónimo

Pre AP Español Grado 10 Ella estaba sentada junto a un grupo de serbios en un café típico en Sarajevo. Aunque era una hora matutina, como buena rusa, bebiendo licor. Rakia, la bebida tradicional Bosnia, con un sabor fuerte como el brandy, pero nada que una auténtica rusa no pudiera manejar. Como de costumbre, ella estaba esperando ansiosamente que el coche de su amante secreto, el Archiduque Franz Ferdinand, pasara por el frente de la ruta ya acordada por el Servicio Secreto Austriaco. Observaba detalladamente su alrededor. Siempre hacía eso, observar e intentar reducir el peligro. Aunque ella no sabía lo que le esperaba… Unos minutos después, llegó su compine. Alexandre Legran, Un pequeño francés, de una cabeza más pequeña que su compañera, de tez clara con una cara muy distintiva. Nariz grande, boca pequeña y orejas muy peculiares. Del pelo que quedaba en su cabeza, era de color castaño con canas a los lados y una gran calva en su cabeza. Aunque a vista y oído era todo un francés, en realidad era todo lo contrario. Muy pulcro, siempre aseado y con buen olor. Bien vestido, siempre con su abrigo negro que tenía desde que empezó a trabajar en el Servicio Secreto Austriaco. Él se sentó discretamente en la mesa de al lado, y pidió un jugo de manzana. Le dio un sorbo y dijo: “Sé que estás ansiosa, pero no es algo que no hayamos hecho antes,” dijo con su distintivo acento francés, “sé que todo estará bien”. Dimitra, para intentar disimular y con discreción, espero unos segundos para responder: “Más de 15 años trabajando juntos, y aun así no me conoces.” Ella siempre supo que su compañero francés tenía cierto afecto por ella. Él estaba hechizado por su encanto y su belleza. Su mirada fría y cálida a la vez. Él pensaba de ella como la mujer de su vida, su doncella. Aunque él sabía que ella no lo veía más que como un amigo y compañero. “Ya son las diez, y aun no pasa el carro,” dijo casi petrificada “voy a ver si algo está pasando, vuelvo en unos segundos”. “No!” exclamó en voz baja el hombre, “Debemos de quedarnos en posición”. Aunque no lo quiso aceptar, Dimitra estaba muy ansiosa y agitada. Cómo no iba a estarlo, si ella llevaba más tiempo enamorada de él, de lo que llevaba trabajando con Alexandre. En un santiamén, sus memorias con su amante, aparecieron en su mente. “Ya Franz, regresa a la cama,” dijo Dimitra, fastidiada. “Sabes muy bien que tengo que regresar al despacho en el palacio”. El Archiduque siempre tan ocupado y dispuesto a hacer lo que fuera por su país. Eso era la razón por 216


Short Stories - Historias Cortas

la cual él se había casado con su esposa, aunque nunca estuvo enamorado. “Tan pronto acabe en el despacho, nos vamos por un café, o quizá por un trago” el hombre dijo entusiasmado, como si no pudiera esperar ese momento. A lo lejos, se escuchó un sonido estruendoso. ¿Podría ser acaso una bomba? ¿O es que sería un atentado en contra de su amante? De igual manera, la mujer rusa no se pudo contener. Salió del café de una manera apurada. No sabía qué pensar. Estaba ‘en shock’. Camino por más de dos cuadras, y antes de darse cuenta, ya había caminado otras cinco. Allí estaba. El coche de su amante, descapotado. Al parecer, habían intentado explotar al coche junto con Franz y su esposa. Afortunadamente para él, la bomba explotó algunos metros alejada de la situación del coche. Ella se sintió liberada, como si hubiera perdido peso. Su amante estaba vivo y al parecer, en buena condición, cuando sin poder reaccionar, lo inesperado ocurrió. “Tú sabes que los Black Hand quieren justicia por lo que está ocurriendo en el imperio, ¿verdad?” pregunto confundido Alexandre. “Desde luego,” contesto fríamente, mientras veía el diario “pero no creo que haya problema con esto, ¿o sí?”. Después de unos segundos observando quietamente a Dimitra, él dijo “De alguna manera u otra, ellos buscaran justicia, y que mejor manera que matando al archiduque. Y ellos saben que él va a estar ahí.” “Alexandre, no te preocupes. Ya tenemos todo planeado, y, por si fuera poco, tiene a los mejores agentes del mundo entero cuidando su espalda. Deberías de confiar en mí, y más aún, en ti mismo querido amigo” Fue tan rápido, que ella no pudo reaccionar, ni hacer nada al respecto. Solo le quedó observar como su amor, Franz, era baleado por un hombre hasta la muerte. La sangre era derramada sobre su esposa, la cual también fue recibidora de balas. Se observaba cómo su alma era arrebatada de su grande y robusto cuerpo. Por más imposible que parecía, los ojos de Dimitra Kolarov derramaron una lágrima. Así de rápido se acabó la vida de su amante. Así de rápido, su vida y alma, fueron destrozadas en mil pedazos. Así de rápido, lo que alguna vez ella sintió, nunca jamás volverá a ser. Ella nunca fue la misma después de este evento tan atroz. Al igual que su amante, sus amistades, su trabajo y su alma murieron.

217


Short Stories - Historias Cortas

Los caminos que se cruzan Vanessa López Pre AP Español Grado 10

Ella estaba sentada junto a un grupo de serbios en un café típico en SarajevTodo era normal, yo acaba de llegar a la capital Blanca, a Armero. Era un pueblo no tan grande ni tan pequeño, no era ni lindo ni feo. Un pueblo de puras alegrías, lleno de experiencia inolvidable. Mi familia venía de Bogotá y habíamos vivido en la ciudad toda la vida. Llegamos el 15 de Octubre de 1985, inmediatamente todo el mundo nos saludó con tanto amor y nos recibieron con los brazos abiertos. Nos mudamos a Armero porque queríamos un poco de paz y tranquilidad. Mi papá ya había conseguido trabajo en la capital Blanca como mano derecha del alcalde. Mi mamá se quedaba en la casa, mi hermano Tomás y yo estábamos estudiando. Tan pronto nos habíamos instalado, salimos a dar una vuelta a conocer a los vecinos y poder caminar en este pueblo sin preocupaciones. -Mamá ya te dije no quiero trabajar pescando, ese no es mi sueño.- dije con tanta rabia. -Tú no vas a contestar así, tú haces lo que yo diga y punto o te las veras con tu padre- dijo mi madre apunto de pegarme. Me fui de la cocina furioso, mi familia no me quería dejar ir, solo querían que yo siguiera los pasos de mi abuelo y de mi papá. Mi familia era muy grande éramos 10 viviendo en un casa para 4. En mi casa vivía mi papá, mi mamá, mis cuatro hermanos y mis tres hermanas, yo era un él más pequeños de todos, aunque ya tenía 15 años. Todos mis hermanos y hermanas habían seguido el plan de mi papá y mi mamá ninguno se había revelado aunque nunca se atrevieron a escoger otro camino. Yo era otra historia, desde chiquito siempre dije lo que pensaba, era muy curioso, preguntaba de todo y eso hizo que mis papás se alterarán porque sabían que los iba a cuestionar sus decisiones cuando creciera. No podía más porque estaban estos zapatos acá, está ropa, estos juguetes, ya no podía más con esta vida, era imposible y todo era culpa de ese desgraciado, que me dejó por la Bruja del 78. Yo trabajo duro, mantengo a estos niños malagradecidos y la vida me paga así. Salía a las 5:00 am voy a la plaza dejó las verduras que haya podido recoger de mi pequeña huerta. “Hola, Berta ¿Cómo estás?,” me dijo la señora Martha. “¿Cómo cree? Todos los días me pregunta eso y que le digo. Ahórrese el tiempo y déjeme en paz,” le respondí. Soy una mujer seria, que la vida le ha regalado puras tristezas. Era 13 de Noviembre de 1985, oí un ruido afuera y me acerqué a la ventana, no veía a nadie. Cuando sentí que mi casa se movía, volví a mirar por la ventana, solo 218


Short Stories - Historias Cortas

veía barro, pedazos de árbol, rocas solo duró un segundo y después la ventanas se rompieron y entró toda esa mezcla, que me llevó por toda la casa y luego afuera. Sentí que algo me golpeó en la nuca y de ahí todo se volvió a negro. Tuve un sueño era sobre Armero que estaba vacío no había nadie solo yo. Después dos personas aparecieron de la nada, gritaban los nombres de sus familiares. Era un niño de pelo castaño, ojos negros, piel café claro y sangraba de la pierna, se veía del pueblo típico niño. La otra persona era un mujer de pelo negro, alborotado, sucio, ojos negros que se le nota la soledad y la tristeza, ojos de vidrio, piel blanca sucio, se veía perdida en un mundo sin salida. Yo estaba en mi casa estudiando para el examen que química. Era 13 de noviembre de 1985 cuando a las 9:09 el volcán explotó, oía puros gritos y cosas siendo demolidas. En segundos me acordé que en el colegio me habían enseñado que el volcán no había explotado desde 1845 y la gente ya no le tenía miedo. Ya no hacían campañas para preparar a la gente en caso de que explotara. Corrí donde mis papás a ver si todo estaba bien pero antes de poder preguntarles una avalancha arrasó con mi casa y yo salí volando, caía sobre el sillón rojo como la sangre con manchas de lodo. Mi madre estaba a unos 2 metros de mí traté de cogerle la mano pero se deslizó. Lo único que escuché fue un grito y las últimas palabras de mi mamá que fueron “HIJO AYUDA”. Trate de dirigir el sillón pero era imposible la corriente era muy fuerte y tarde o temprano me iba a morir. Vi a toda familia por toda la casa tratando de esquivar las rocas, los escombros de lava, los palos de árbol. Desafortunadamente toda mi familia murió, dos de mis hermanas estaban abrazadas tratando de encontrar una manera de salir o de montarse en algo. De repente vi un palo de árbol yendo hacía su dirección trate de tenerlo, de gritar que se quitaran por ellas no me escuchaban. El palo se les clavo y las dos murieron inmediatamente. Mi hermano grande quedó atrapado en rocas y una roca le pegó en la cabeza. Mis hijos donde estaba, yo gritaba de desesperación donde estaban, no pueden morir. Corrí hacía la casa pero ya era muy tarde. A las 9:39 am pasó una segundo avalancha sobre mí. Trate de devolverme a la casa para cuidar a mi hijos, protegerlos pero fue demasiado tarde. Cuando trataba de nadar en medio de lodo, escombros de lava, rocas, árboles y más vi dos cuerpos del tamaño de mis hijos. Me acerque y les vi la cara eran ellos, habían muerto, estaban llenos de sangre y estaban cogidos de la mano. Les di un beso a mi Felipe y a Mauricio, trate de llevarlos para darles un funeral “lindo” pero la corriente era muy fuerte y se los llevó. Se me cayó una lágrima, una lagrima solamente. Nade hacia un árbol caído para poder descansar un poco. Lo vi y me quedé dormida. Perdí la noción del tiempo, no sabía qué hora era pero sabía que mucho tiempo había pasado porque la corriente está suave y no estaba llevándose nada. Me desperté y no veía a nadie, comencé a ver buscar a mis papás pero era inútil, había montañas de cuerpos, de diferentes tamaños y colores. Al ver todo esto perdí toda esperanza, toda alegría pero sabía que lo que tenía que hacer era buscar ayuda.

219


Short Stories - Historias Cortas

Después de muchas horas de tratar de evitar la muerte la corriente se calmó y pude pararme del sillón en la mitad de la plaza había un niña perdía, me quería acerca pero al mismo tiempo no. Antes de acercarme mire la montaña de personas, era inimaginable la cantidad de personas que habían muerto. ´El palo del árbol llegó a la plaza, como ya había disminuido la corriente me pare y vi a dos jóvenes con la mirada perdida, tratando de buscar esperanza donde no era posible. “Soy Paula,” les grité a dos extraños que estaban parados en centro de la plaza. “Soy Juan Camilo,” le respondí con debilidad. “Soy Berta,” les grite a los dos jóvenes. Nos quedamos parados como estatuas sin saber qué decir, ni qué hacer.

Photography 1 - Special effects

220


Short Stories - Historias Cortas

Cuento Gabriel Taboada Pre AP Español Grado 9

No dijo nada cuando entró, estaba demasiado borracho para hacerlo. Yo estaba sentado en la silla del copiloto leyendo una revista de semana. Estaba preocupado y se me veía, pero no quería que me dijeran miedica, así que me lo tragué y no dije nada. El carro empezó a andar y vi como las señales de tránsito volaban a los lados del carro cada vez más rápido. Cerré los ojos intentando pensar cómo había terminado aquí. El día anterior: Hola Juan, ¿cómo dormiste? Me preguntó mi madre desde la puerta. Tuve un horrible sueño, le dije. Estaba lloviendo, todo estaba oscuro y de repente escuché un estrepitoso ruido. Un dolor de cabeza intenso me hizo moverme con desesperación y desperté. Fue una sensación bastante horrible y noté que mi pijama estaba empapada en sudor. Sí qué cosa, me dijo sin hacer mucho caso a lo que le contaba, porque ella sabía que yo solía tener sueños terribles desde que era muy chiquito y, como a veces me podía pasar un día entero pensando en mis sueños, no quiso mostrar mucho interés, seguramente para que no me pasara lo mismo con este que era tan angustiante. Juan Sinmiedo era un mozo de 15 años, pensativo, prudente, tímido y sobretodo sensible. Su fuerte en el colegio no era hacer amigos sino una gran capacidad para aprender y recordar toda clase de información, lo que hacía que sus notas estuvieran por el cielo. Era en otras palabras el polo opuesto de su hermano Manuel Sinmiedo, quien era ruidoso, hablador, extrovertido y sobretodo impulsivo. A diferencia de su hermano, en el colegio hacía amigos muy Fácilmente y como estaba en todos los deportes, apenas le quedaba tiempo para estudiar. En todo caso el poco tiempo que le quedaba lo empleaba en hablar o salir con sus amigos, consecuentemente sus notas estaban en el subsuelo. Aun siendo tan diferentes, contrario a todo pronóstico, eran los mejores amigos complementándose perfectamente como si fueran las dos mitades de una persona. Esto al menos fue así durante la mayor parte de su vida. Todo cambió el día con la muerte del padre. Fue sobre todo Manuel, quien se volvió brusco y agresivo, siempre en búsqueda de experiencias cada vez más fuertes. Juan a veces sentía como si le hubieran cambiado a su hermano. El cambio en Manuel hizo que perdiera prácticamente a todos sus amigos. No pudiendo encontrar consuelo por la muerte de su padre se volcó en el alcohol. Juan se sentía impotente porque cuando se acercaba a su hermano este lo rechazaba. Parecía que su hermano se alejaba de todo lo que 221


Short Stories - Historias Cortas

pudiera significar cariño quizá porque le daba miedo Perderlo. Entonces me dijo: bueno desayuna y baja porque tu hermano te está esperando. Un poco confundido bajé y encontré a mi hermano. Terminé de comer y de arreglarme en el carro. Me había costado más tiempo de lo normal vestirme porque estaba muy desconcentrado y no me podía sacar las imágenes del sueño de la cabeza. Así estuve todo el día en el colegio. Mi hermano sólo tenía un año más que yo. Estaba en el penúltimo año del colegio. No le gustaba andar con la gente de su edad. Esa tarde a la salida del colegio no estaba. Se había ido con unos muchachos del curso que estaba por graduarse. Cuando eran como las 7 de la noche empezó a llamarme por el celular. No oí inmediatamente la llamada. Cuando llegué al celular me di cuenta que había intentado comunicarse conmigo como cinco veces. Volvió a marcar y contesté. Le dije: Hola, ¿para qué me estabas buscando? Inusualmente animado me dijo: Hey bro! hay una fiesta de los del último curso y quería que tú vinieras. No se… le contesté inseguro. Ven tranquilo bro, ven para que veas cómo es una fiesta de verdad, con trago y no para señoritas. No era la primera vez que mi hermano me invitaba a hacer algo de este estilo. Generalmente me lo tomaba como un chiste y él me dejaba tranquilo, pero esta vez fue diferente. Insistió mil veces y yo me negué otras mil. Así iba a quedar la cosa hasta que se puso a cantarme gallina, gallinita tierna. Esa era una canción de burla que en una época, hacía ya muchos años, me cantaba cuando quería obligarme a hacer algo. Yo nunca podía rechazarlo cuando empezaba a cantar y a bailarme como una gallina alrededor, abriendo y cerrando los brazos y bajando la cabeza como si estuviera picoteando. Como que la había recordado súbitamente y empezó a gritarla más que a cantarla. Empecé a sudar otra vez y a ponerme muy nervioso. Inmediatamente supe que yo iba a hacer lo que sea que él quisiera. Soy muy consciente de lo que piensan los demás y en ese momento, con sus gritos, estaba sufriendo de pensar quién estaría junto a él oyendo la canción y riéndose de mí. Bueno vamos, dije con resignación. Listoooo bro! bien hechooo! Paso por tí en cinco minutos, estoy a la vuelta de la esquina. Llegó haciendo mucho ruido. Por el frenón del carro noté que venía a mucha velocidad. Mis padres no estaban, de lo contrario lo habrían regañado y le habrían quitado el carro por andar manejando rápido otra vez. –Móntate en el carro pollito!!!! Me monté y fuimos a la rumba. Llegamos media hora más tarde a las 10:30. No era nada como me lo esperaba. Todo estaba muy oscuro y había una música de rock pesado muy fuerte. Había mucho humo y la gente no bailaba. Todos estaban echados en el piso. Me volteé para decirle algo a mi hermano y ya no estaba allí. Me quedé parado sin saber qué hacer. Me voltee y note a mi hermanos con algunos muchachos mayores salieron por la puerta de atrás, los seguí. Hola hermanito montante que vamos a la sobre fiesta. Estaba borracho y se le veía pero por el miedo popular me monte con él. No dijo nada cuando entró, estaba demasiado borracho para hacerlo. Yo estaba sentado en la silla del copiloto leyendo una revista de semana. Estaba preocupado y se me veía, pero no quería que me dijeran gallina, así que me lo tragué y no dije nada. El carro empezó a andar y vi como las señales de tránsito volaban a los lados de carro cada vez más rápido .Cerré los ojos y no supe nada más entonces escucha mi advertencia: quien no tiene voluntad propia está destinado a servir y a sufrir el mismo final que su amo. 222


Short Stories - Historias Cortas

Propiedad de Jacobo Higuchi Daniela Grimberg Pre AP Español Grado 10

Enero 4 de 1942 Ya son tres años encerrados en este execrable Ghetto. No puedo creer que precisamente fue este el que logró estar en pie por tanto tiempo. En estos momentos, yo quiero que los nazis ataquen este Ghetto, que me maten, no me importa, pero no puedo vivir más acá. Segregado de toda la comunidad, de mis amigos, de mi familia, de posibles personas que podrían ser mi salvación. Y lo peor, es como nos tratan acá. Apenas nos alimentan, máximo una rebanada de pan o una papa pequeña al día. Nos ponen labores pesadas durante todo el día, sin siquiera darnos una fuente de energía. Sin agua suficiente para ducharnos, y la que nos dejan utilizar, está llena de residuos. Con enfermedades alrededor de todo el mundo, mortales o no, pero insoportables. No puedo esperar más al día al que los nazis nos decidan por fin sacar de este Ghetto de pesadilla. Enero 8 de 1942 Esta mañana fui despertado por los gritos de mi esposa siendo arrastrada a través de la puerta de mi casa. ¡Jack! ¡Por favor cuida a mis hijos, que no se los lleven Jack! me gritaba en gran desesperación. No entendí que estaba sucediendo hasta asomarme por la ventana, y ver gente siendo arrojada dentro de grandes camiones. Por fin, llegaron los nazis a sacarnos de acá, ¿pero a dónde nos iban a llevar?, me preguntaba. Mi primera conjetura fue llevarnos a la libertad. Pero después de 2 días, y encontrarme escribiendo mi diario en una barraca en el campo de concentración de Auschwitz, me di cuenta que mis deducciones fueron incorrectas. Enero 18, 1945 Ya llevamos 10 días soportándonos este campo. Es completamente inhumano. Nos dan poca comida y demasiada labor pesada, que tenemos que realizar en temperaturas bajo cero. Cada día regresan menos personas a mi barraca, la 56. Esta mañana, antes de salir a recibir mi mísera ración de pan, mi vecino me compartió que se rumoraba que este campo pronto iba a ser liberado por los aliados, por lo que los nazis estaba frenéticamente tratando de hacernos desaparecer para no dejar rastro alguno de nuestra existencia. Posiblemente, estamos a punto de ser transferidos a otro lugar, pero quién sabrá cuál será nuestra suerte en el nuevo destino. ¿Qué estará pasando? Escuchó disparos, escuchó gritos, escucho botas acercándose ...

223


Short Stories - Historias Cortas

Epílogo

Mi nombre es Baruj Waldstein, y fui compañero de Jack en la barraca 56. Cuando escuché que se llevaron a Jack, mi forma de honrarlo fue encontrar su más preciado tesoro, su diario, y terminarlo ya que él no pudo ni siquiera concluir su última palabra cuando se lo llevaron. Su apunte final fue la tarde en que lo dirigieron a la caminata de 72.5 kilómetros hasta el campo de concentración ubicado en Wodzislaw. Yo no estuve personalmente ahí, pero según lo contado, fue catastrófico. La marcha transcurrió por 12 largas horas, donde la mayoría murieron en el camino, ya sea por condiciones climáticas, debilidad, o asesinados por no llevar el ritmo requerido. Una de estas vulnerables personas fue Jack, ya que su poca energía lo hizo colapsar después de 11 horas. A tan solo una hora de llegada, un oficial de la SS le disparó directamente en el corazón al verlo tendido en el suelo.

Nota del Editor: Cuando el libro fue encontrado, Baruj Waldstein, quien logró esconderse antes de ser llevado a la caminata de la muerte, me contó como Jack fue raptado por la SS en el preciso momento que iba a terminar su última oración. Incluso es posible ver el rayón causado por el brusco arrebatamiento del diario que fue arrojado en el piso. Lopez, Lina, Rita Wilson, and Sophie Taminez. “Meatless Mondays.” Personal interview. @AnimalsAus. “Brace Yourself: The First Day on Earth for Chickens Is Terrifying.” 224


Short Stories - Historias Cortas

El mar del insomnio Catalina Saldarriaga, Stella Hur Español 11 Grado 11

Insomnio. No puedo dormir. Acostado en mi cama, miro el techo con ojos penetrantes. El silencio sigilosamente se acerca a mí y me encierra como si no pudiera escapar de él. Lejanamente escucho las olas que los peces crean con el movimiento de su cuerpo nadante, blup-blup-blup. Al mismo tiempo, oigo a mi esposa gritar: “Levántate”. No puedo despertar. No puedo despertar porque no puedo dormir. Me paro de mi cama y me asomo por la ventana. Debajo, hay un pez enorme, casi cinco veces más grande que yo. Es tan pulcro que parece hecho de seda azul. Me mira con ojos que aparentan no enfocarse; no sé si está durmiendo o no. Me quedo mirándolo atentamente toda la noche, esperando que saliera nadando y me dejara solo, pero nunca lo hizo. Hora tras hora, el pez nadaba alrededor de mi casa. Yo cierro mis ojos, tratando de ignorarlo, pero no lo logro. No puedo dormir. No puedo dormir por el sonido. Ya no más. No me puedo quedar así todo el tiempo. Me levanto de la cama bruscamente y corro mientras bajo las escaleras. Con vacilación, me acerco a la puerta que nunca me había atrevido a tocar. Antes de abrirla, recuerdo que afuera habita un pez, y que estoy bajo el agua. Tengo miedo de que si abro la puerta, mi pequeña casa se inundaría y no podría respirar. Pero estoy soñando. Es mi mente. Puedo hacer lo que yo quiera excepto despertar. Abro la puerta y respiro el agua salada. De repente, el pez que me miraba sale desde la parte de atrás de la casa. - Te he estado esperando, Matías. - dice. - ¿A mí? ¿Por qué? - le respondo. - Ven conmigo. - ¿Cómo puedo confiar en ti? ¡Lo único que quiero es despertar! - Ya sé y tengo la respuesta. Móntate en mi lomo. Hago como dice y el pez empieza a nadar. Es muy rápido, tanto que tengo que agarrar sus aletas para no caerme. Mientras nadamos, el pez me cuenta unas historias sobre el mismo mar por donde cursamos. - Eres la décima persona que no puede despertar de este sueño, así que no 225


Short Stories - Historias Cortas

te sientas perjudicado. Estamos en el Mar del Insomnio. Al lugar donde estamos yendo es una cueva lejana, donde vas a tener que completar unas pruebas para que finalmente puedas despertar y así escapar de acá. Te voy a dar unas pistas para que puedas completar las pruebas exitosamente. Pero no le puedes decir a nadie que te estoy ayudando. Eres uno de mis favoritos, no te demoraste casi en bajar de tu cuarto. 1. Nunca mires atrás. 2. No confíes en nadie. 3. Nunca pares de caminar. Y 4. Sin importar qué hagas, cómete la fruta. Esta te ayudará a despertar. Abro mi boca para preguntarle algo, pero antes de que pudiera hablar, el pez se desaparece y me caigo al piso arenoso. Confundido, veo la cueva de la que el pez tanto hablaba. Es tan oscura que no quiero entrar, pero sé que si quiero escapar de esta pesadilla, me toca. Lo único que tengo es una lámpara de fuego. Camino cuidadosamente hacia adentro. Después de unos minutos, oigo las voces de mis amigos. Me emociono, pensando que no estoy solo. Mis amigos me dicen que no debería caminar hacia el fondo de la cueva porque allí hay algo peligroso. Paro y dudo si seguir. Pero me acuerdo de lo que dijo el pez, entonces sigo caminando. Luego, escucho las voces de mis hijos detrás de mí. Gritan “¡¡¡papá!!! ¡¡No sigas!! ¡¡Vuelve!!” Paro y dudo seguir de nuevo. Esta vez fue difícil impedir que me volteara pero con toda mi voluntad, sigo caminando. Las voces de mi mamá, papá y hermanos resuenan y rodean toda la cueva. Todos dicen que tengo que parar de caminar y voltearme y volver a mi casa. Pero no. No puedo. Debo despertar. Después de caminar por lo que parecía eterno, veo la fruta lejanamente. Es roja, se ve jugosa, e irradia un aura de color dorado. Estático, corro hacia la majestuosa fruta y la cojo fervorosamente. Finalmente podré despertar. Abro la boca para tomar un mordisco, pero algo me interrumpe. Es la voz de ella. La voz de mi esposa que usualmente era tan dulce, tan calmada, tan suave. Pero esta vez es lo opuesto. Grita y chilla como si estuviera en peligro. Primero pienso que esa voz no le pertenecía a mi esposa, pero los gritos son tan potentes que no los puedo ignorar. Inconscientemente, suelto la fruta de mis manos y me volteo; vocifero que la voy a salvar y que no se moviera. Pero cuando me volteo, no hay nada al frente. Solamente la oscuridad. Busco a mi esposa desesperadamente y la llamo. Pero nadie me responde. De repente, una voz que se me hace conocida me habla. Es la del pez. - Tú has fallado. Te volteaste. - ¡No, no puede ser! ¿¿Mi fruta, dónde está?? Cuando me volteo otra vez, ya no está la fruta. Me siento vacío, sin propósito, ya que se que nunca podré despertar. Eternamente, estaré encerrado en esta pesadilla, sin poder salir del Mar del Insomnio.

226


Short Stories - Historias Cortas

Toma de la Embajada de Japón Giorgio Trettenero Pre AP Español Grado 10

Ya habían pasado unos días desde el día de la toma, y esos repugnantes terroristas ya estaban pidiéndome favores. ¿Qué tan locos tendrán que estar para incluso considerar que voy a acceder a sus demandas después de que tomaron a mi madre, mi hermano junto con otras 70 personas como rehenes? Estos asesinos se atreven a chantajearme a mí y a mi país con las vidas de estos inocentes. Ninguno de estos terroristas sobrevivirá, eso lo juro. Bueno, ahora no es tiempo de venganza, tengo que encontrar una forma de negociar algo. Estos infelices, seguro matarán a mi madre primero cuando tengan la oportunidad o peor todavía, la matan a ella y a mi hermano. —Señor Fujimori —dijo mi secretaria con un tono de preocupación. — ¿Qué pasa? —respondí. —Néstor Cerpa acaba de anunciar sus demandas para liberar a los rehenes, está en el canal 20 —mencionó asustada. —Gracias, ya miro. ¿Ahora, dónde está ese condenado control? ¡Ah!, ¡ahí está! —Siempre me olvido que está encima de la tele. La televisión se encendió en el canal de noticias. Como era de esperarse, estaban mostrando la embajada, los terroristas, los niños corriendo asustados y mi cara al lado de la de Cerpa. —Hemos recibido noticias de que Néstor Cerpa, el líder de la MRTA ha anunciado sus demandas a cambio de la liberación de los rehenes. —anunció la presentadora. Todas las imágenes desaparecieron y sólo apareció un grupo de terroristas diciendo —Queremos a liberación de 465 de nuestros miembros de las prisiones en todo el país incluyendo a mi esposa. También exigimos una revisión de las reformas gubernamentales neoliberales del libre mercado. El programa de asistencia extranjera de Japón sólo ayuda a algunos miembros de nuestra sociedad y debe ser modificada. Además, las cárceles de nuestro país tratan a la gente como animales y basura humana, lo cual es inaceptable. Cuando nuestras demandas sean escuchadas consideraremos negociaciones y la liberación del resto de los rehenes. — Es por cosas como esta, tener que ceder a la voluntad de basura humana, sin saber qué podría pasar, que ser presidente se vuelve el peor trabajo en el mundo. Cada pasante segundo, nuestras acciones bajan, todo el país está asustado, nos estamos desmoronando y no hay nada que hacer, pero tampoco puedo cumplir sus demandas. ¿Eso qué lograría? Dar 465 terroristas a cambio de 70 personas sería suicidio, me vería débil, tonto, si siquiera lo considerara. ¿Pero quiero quedar plasmado en la historia como el presidente que permitió la muerte de docenas de políticos? — ¡No! —Aún no 227


Short Stories - Historias Cortas

sé cómo los liberaré, pero algo tendré que hacer. --De todas las cosas que me pudieron haber pasado y justo esta tuvo que ser. Solo quería disfrutar del cumpleaños de mi amigo el emperador y esto pasa. No recuerdo exactamente qué fue lo que pasó. Lo único que recuerdo es que estábamos cenando, eran como las ocho y veinte y escuche una explosión. De repente entraron más de una docena de hombres con pistolas y todos nos agachamos. ¿Qué más íbamos a hacer? No sabía si es que iba a morir en ese mismo momento; No sabía si es que volvería a ver a Eliane o a mis queridos hijos de nuevo. —No. Te. Muevas — me susurre. Era lo único que se me podía ocurrir decir, para calmarme un poco en el momento. Gracias a Dios nada pasó, o pues nadie murió solo nos tomaron como rehenes, pero mejor eso a estar muerto. Al pasar algunas semanas observé a mis armados secuestradores y escuchaba sus conversaciones. Los “terroristas”, no eran más que niños, algunos de 18 y máximo algunos de 22, excepto por uno. Podía reconocerlo por las miles de fotos que veía en el periódico y en las noticias, enfrente de mí estaba Néstor Cerpa, el líder de la MRTA. Ahora todo tenía mucho más sentido. Solo un extremista como él podría planear esto, pero aún me intriga las razones de los demás para estar aquí. Luego de algunos días de recolectar los datos que necesitaba sobre estos muchachos reuní la valentía necesaria para preguntarles sus motivos para ser parte de este evento terrorista tan extremo. —D-D-Disculpa —dije entre dientes. El chico se me acercó listo para golpearme para que me callara, pero por alguna razón se detuvo, bajó la pistola con la que me iba a pegar y gritó — ¡¿Qué quieres?!— con un temblor en su voz. —Q-Quería preguntarte ¿Qué haces? —aún con un nudo en mi garganta. — ¡¿Cómo que qué hago, me estas jodiendo?!— gritó de nuevo y pareció como si me fuera a golpear. — ¡No, no, no, no, no, señor! Quería saber cuál es su propósito para hacer esto, herir a tanta gente, causar tanto pánico… —no termine mi oración. El chico bajó la pistola, me miró a los ojos con una tristeza inimaginable y se fue sin dirigirme la palabra. No volví a hablar con nadie por varios días, no creía que todos tendrían la misma reacción que el otro chico, pero no planeaba averiguarlo. Luego de estar atrapado en esa mansión por varios días con todos los demás políticos me hizo pensar mucho la causa de este problema. Esta gente quería salir de aquí tanto como nosotros. Siempre he pensado en los terroristas como gente desalmado cuyo objetivo y matar y esconderse como ratas, pero ese muchacho...ya no sabía qué pensar. Sabía que si estuviera en su lugar, con bombas atadas a mi torso, no estaría tan entusiasmado tampoco. Lo único que podía hacer era esperar a que algo pasara, que lo que sea que estuvieran haciendo afuera, logrará convencerlos de liberarnos. Un día, dos de los hombres uniformados me tomaron de los brazos junto con Javier Diez Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto y luego de hacer una proclamación, nos liberaron. Apenas fui liberado y pude respirar el aire fresco y ver el sol, toda la prensa 228


Short Stories - Historias Cortas

se me echó encima donde pude haber muerto ahogado si no fuera por los policías. — ¡¿Señor Toledo, lo torturaron?! — preguntó un reportero. — ¿Lo amenazaron? — dijo otro reportero. — ¿Señor Alejandro, cuál es su posición acerca de las demandas? — escuche de una voz distante. Todo el ruido me aturdió y no sabía qué responder pero cuando todo se calmó y recuperé mi compostura, pude comentar. — ¿Qué piensa de la MRTA? — preguntó una reportera. —Lo que el MRTA quiere en realidad es una amnistía, que sus miembros puedan participar en la vida pública, que hagan parte de esta sociedad. — ¿Qué debería hacer el presidente Fujimori para liberar a los demás rehenes? — dijo una voz entre las otras veinte. —Cualquier intento de rescatar a los rehenes por la fuerza sería insensato, ellos están armados hasta los dientes. Los cuartos de la residencia así como el techo están llenos de explosivos. Además tienen armas antitanque y usan mochilas llenas de explosivos que podrían ser detonadas al jalar una cuerda en su pecho. — Después de responderle a la prensa, volví a mi casa y mi esposa y mis hijos me recibieron con lágrimas en sus ojos y un abrazo tan fuerte que me costó respirar por unos segundos. --¡Estúpidos! ¡Todos! Tengo que lidiar con estos terroristas y sus absurdas exigencias y para colmo llegan Toledo y Canseco a decirle a todos que merecen ser perdonados, que son “muy jóvenes”, que “quieren amnistía” y otras tonterías. No tengo opciones. A lo mejor si les dan refugio en otro país, me libero de ellos pero nada está seguro, ya que pues… ¿Quién te va a aceptar terroristas en sus país como si nada? Eso no iba a funcionar, esto lo tendría que resolver de otra forma, y nunca sabrán qué fue lo que los golpeó. Planeo deshacerme de este problema de una vez por todas. Estos meses de planeación nos podrán asegurar la victoria, ya los túneles a la casa estaban excavados, las cámaras y micrófonos instalados, los 140 comandos ya estaban listos. No hay forma de que esto no funcione, solo un milagro podría salvar a estos terroristas. Desde este día en adelante, sería el héroe de Perú, una verdad innegable. —Al ataque mis compatriotas, vamos a acabar con estos infelices, y no tomen a ninguno con vida. — --Se escucharon tres explosiones en unísono en el primer piso de la casa, los soldados irrumpieron a fuego abierto y lograron su deseado objetivo. Todos los 14 terroristas murieron, junto con un rehén y dos soldados, ahora todos eran libres, ¿pero a qué precio? Esta clase de persona no merece esta clase de poder, y cuando tenga la oportunidad, lo venceré, y gobernaré con una misericordia incomprensible para su pútrido corazón.

229


Short Stories - Historias Cortas

Desolación Lina Piedrahita Pre AP Español Grado 10

Seguía sin parar, preguntándome a dónde me llevaban mis piernas (no lo encuentro, no lo encuentro ni en mis pensamientos) con esta cabeza atiborrada no podía pensar, ni respirar. Mientras observaba la ciudad apretada de calles, de edificios, de gente, de carros, de nada, me sentía más perdido que nunca, en una desolación inimaginable. Seguía corriendo mientras trataba de procesar lo sucedido. No entendía cómo podía haber pasado todo así de rápido, todo en un parpadeo. (Trataba de recordar como habíamos terminado ahí metidos, como le había insistido tanto a Kevin, quien normalmente no le agradaba salir, le debí haber hecho caso). “¡Aspen baja YA a desayunar!” gritaba mi madre desde la cocina, igual de desesperada a todos los días. Mientras la ignoraba, imaginaba su cara de impaciencia ya que era una cosa usual que pasaba en mi casa. No podía recordar la última vez que había tenido una verdadera conversación con alguno de mis padres. (Yo sé que he debido tratar de tener una mejor relación con ellos, pero después de su profunda decepción ¿cómo lo iba a hacer?) Me daba igual, al transcurso de muchos años de sentir rabia, había podido superar ese furor que pasaba por mi cuerpo. Después de encontrar a Kevin, la persona que realmente me entendía, finalmente logré superar mi ira y estar feliz conmigo mismo. “Adiós, vuelvo por la noche” “¿No vas a desayunar cariño?” respondió mi madre hipócritamente como si verdaderamente le importara. “No” respondí arrojando la puerta sin importancia alguna de mi mal comportamiento. Miraba mi celular mientras esperaba un taxi que me llevara a la casa de Kevin. Sentía como gente pasando a mi lado se reía de mi vestimenta pero a mí no me podía importar menos. (Seguro se ríen de mis elegancias a esta hora, pues apenas son las 11 am para estar vestido así). Me sentía confiado y perfectamente vestido, traía mi mejor traje puesto, uno que Kevin nunca me había visto. Este día tenía que ser magnífico, este día cumplía seis meses con mi novio. Al llegar, la ansiedad me corrompió, toque el timbre varias veces intensamente esperando poder ver a Kevin igual de arreglado a mí y con un regalo en sus manos al igual que yo. “¡Hola Aspen! ¿Qué haces aquí?” dijo trabadamente la señora Falls claramente confundida de mi apariencia tan repentina e intensa. 230


Short Stories - Historias Cortas

“¿No te dijo Kevin? Está en cama enfermo viendo la televisión, dice que no quiere salir hoy.” “¿Puedo pasar?” dije siguiendo al saber cuál sería la respuesta. Subí las escaleras y abrí la puerta como si fuera la de mi propia casa. Se veía perfecto, ni un poquito de gripe, y fue ahí cuando empezamos a pelear. Me termino aceptando que se había hecho el enfermo para no salir de fiesta. Decía que quería tener un día conmigo tranquilo ya que era nuestro día especial. No sabía que pensar, empecé a crear falsas historias en mi cabeza pensando si creer o no. Después de un rato de discusiones logre convencerlo que tendríamos un día calmado pero saldríamos de fiesta por la noche. No era cualquier bar, era un sitio que nunca habíamos ido ninguno de los dos y decidimos que era el momento perfecto de estrenarlo. Pronto nos callamos y empezamos a ver televisión para pasar el rato. Me encontré alterado al despertar de un profundo sueño que se convertía en pesadilla. Miré el reloj, marcaba las 11 pm. A mi lado estaba Kevin quien aún permanecía dormido, me quede observando un rato y agradeciendo lo afortunado que era de tener a alguien como él. Pronto se despertó y nos empezamos a arreglar. Durante el recorrido del carro Kevin no se paraba de quejarse, diciendo que no le parecía justo que siempre hiciéramos lo que a mí me agradara. Ignorando sus peleas como siempre lo agarré de la mano y lo metí el bonche que había para entrar. Había aproximadamente cien personas tratando de ingresar descontroladamente. Comenzamos a bailar y nos encontramos a unos conocidos con quienes nos tomamos unos tragos. En un segundo todo cambio, de la felicidad que nos proporcionaba una gran noche a una gran tragedia. Entre música y desorden, empecé a vivir mi vida en cámara lenta. Sentí como cada cosa que me había ocurrido tomaba una gran importancia. Momentos con mi familia, con Kevin y una gran necesidad de aferrarme a la vida. Todo esto pasaba como una película en mi cabeza, mientras me invadía un gran miedo que se apoderaba de mi mente y de mi cuerpo. Súbitamente, al escuchar varios disparos a pocos metros de distancia, veía cómo la gente corría y gritaba desesperadamente hacía un refugio o la salida del bar. De repente hice contacto con unos ojos grandes y desorbitados, que mostraban odio y locura en su mirada, era un asesino en serie. Reaccioné y volví a mis cinco sentidos para exasperadamente buscar a Kevin. Nadie respondió a mis gritos, seguí buscando pero al final, mi instinto de supervivencia me invadió. Tome la decisión más difícil de mi vida y salí a correr sin mirar hacia atrás. Solo lleve conmigo la esperanza de que Kevin hubiera hecho lo mismo. Seguía sin parar, preguntándome a dónde me llevaban mis piernas (no lo encuentro, no lo encuentro ni en mis pensamientos).

231


Short Stories - Historias Cortas

Colombia en armas Manuel Toro Pre AP Español Grado 10

21 de Febrero, 2002, 8 pm. Estábamos todos agrupados viendo las noticias, y veíamos como el presidente Andrés Pastrana se acercaba al podio. Nadie sabía que iba a ser de nosotros. Todo el país estaba en duda, ¿qué pasaría? Y más aún, nosotros, los militares, ¿qué sería de nosotros? Era un ambiente muy tenso en el batallón, habíamos esperado todos este momento. Empezaba a imaginar cómo iba a ser correr hacia mi esposa y poder abrazarla, y decirle que el conflicto acabó. Lo único que podía hacer era mirar paciente la televisión del batallón, al igual que los otros 30 soldados que estaban conmigo. Llevaba 7 años en este mundo. 7 años, con la esperanza de que nosotros o Pastrana acabáramos el conflicto. Y lo habíamos logrado, estábamos a un cacho. Pastrana empezó a hablar, y un tono serio dijo “Colombia, hoy es un día muy importante después de 3 años largos. Hemos llegado a un punto histórico. En el que se ha llegado a la conclusión que el proceso de paz con las FARC ha sido……..” Los primeros 4 meses son los peores. El ejército es un lugar que no es para todo el mundo. Es duro, es riguroso, a veces uno siente que ya no puede más. Pero cuando se acaban los primeros 4 meses, empieza la acción. Ahí es cuando lo mandan pal monte. Yo estaba situado en San Vicente del Caguán, acompañado de otros 4 batallones vivíamos, comíamos, dormíamos, y combatimos. Me acuerdo de la primera salida. Nos despertaron a todos temprano y nos dijeron que nos íbamos de patrulla a cubrir a unos soldados que les dieron la licencia. Eran los lanceros. Los tipos eran bien duros, no les daba miedo nada, era impresionante. Pero eso me asustaba, si nos iban a mandar a un lugar donde estaban los lanceros, era porque había plomo fijo. Llegamos y nos encontramos con ellos, el coronel de su batallón nos dio unas órdenes, y nos dio instrucciones sobre el terreno, y así se montaron en el camión, y se fueron. Quedamos yo y nuestros 29 hombres. Dejamos los fusiles a un lado y empezamos a echar carreta, como le llamamos. Hablamos mucho, hasta que nos dieron por ahí las 6. De repente, sonó algo muy duro. Mortero, pensamos. Pero no, vimos como del monte salía la bala trazadora de una m60, viniendo, hacia nosotros. Nos tocó escondernos rápido detrás de la trinchera mientras nos mandaban plomo puro. Esa fue mi primera patrulla en el monte, y después de esa, una tras otra, recibíamos bala. Casi nunca había un día tranquilo, pues éramos el escuadrón de alto calibre del ejército. También hubo días en lo que nos tocaron combates muy frente a frente y veces en las que nos vimos rodeados por cientos de hombres más que nosotros. El ejército fue y siempre será lugar duro, hostil. Es para los más duros, porque nada se perdona, cualquier error, cualquier falla, fácilmente resulta en un viaje a la tumba. No puedo decir que no me gusta, porque es mi profesión, la cual la hago con mucha pasión. Sin embargo llega un punto en la vida cuando tienes familia y las cosas se complican. Empiezas a 232


Short Stories - Historias Cortas

pensar más y más si lo que haces está bien y si es lo mejor para tu familia. Un tiempo en el que solo los quieres ver. Y por eso, anhelábamos con que se acabara la guerra, pues no tendríamos que pelear más. “¿A qué se ha llegado? A la conclusión: Que el proceso de paz con las FARC llegó a su fin, ya que ha sido anulado.” Todo el mundo quedó anonadado. Nadie se atrevió a decir ni a comentar ninguna palabra. Todos miraban derecho a la televisión. Quietos. De repente se oyó la puerta del batallón abrirse. Entró el Coronel Restrepo, y aunque debía ser siempre profesional y no mostrar sus opiniones personales, se le notaba la rabia y la tristeza en la cara, al igual que todos nosotros. Tristemente empezó a dialogar, “Bueno, ya saben lo que esto significa. Alístense, cojan su equipo, llamen a quien tengan que llamar, y reúnanse todos a las 20:00 enfrente del cuartel.” Y se fue. Estábamos quietos. Y después me paré. Cogí mi equipo, me abroche mi chaleco, me puse las botas, empaque mis raciones, y cogí el celular. Hice la llamada dolorosa a mi familia, tratando de ocultar el miedo en mi voz, haciendo parecer como si solo los estaba llamando para saludar. Colgué el teléfono, y me dirigí al cuartel, seguido por los otros hombres del batallón. En el cuartel nos dieron las instrucciones, nuestros fusiles, y nos montaron a los Black Hawk de combate. Es mi profesión, y lo ha sido por mucho tiempo, pero le mentiría si le digo que no estaba muerto del miedo. Temblaba, sentía el temor correr por mi espalda y llegar a mi cuello. Me caían gotas de sudor mientras el helicóptero se movía por el cielo oscuro. Miré para abajo, cerré mis ojos, y di una corta oración. “3 MIN.” Dijo el piloto. Pasó un tiempo “1 MIN.” “30 SEG.” Despliegue. Bajamos por la cuerda del helicóptero y tocamos tierra. Todos los hombres bajaron bien al piso de la guerra, el piso que habíamos recorrido tantas veces, pero no en una ocasión como esta. Tocamos tierra y se fue el helicóptero. Todos quedamos callados. En silencio. Y no pasaron 2 minutos y oímos el chillido duro con su eco de un fusil explotando la bala metálica que se dirija hacia nosotros. Y así empezó la balacera. Nos agachamos, y vi como González cayó al piso, cogiéndonos el hombro. “¡Mierda!” gritó. Lo paré, y lo hice seguir en la batalla. Nosotros devolvimos el fuego, y ellos a nosotros. Veíamos un poco gracias a la luna llena, sin embargo no podríamos detallar los cuerpos del enemigo. Otra vez el sonido de bala perforando ropa, y vi como otro compañero se caía al piso. Esto no es bueno. Y rápidamente, se empeoró. Oí el silbido de una bala, viniendo del lado izquierdo. Mierda. Nos están rodeando. Y después, el peor sentimiento que usted puede tener en un combate. Sentí una bala, llegando por nuestras espaldas. Estamos jodidos pensé. “Nos están rodeando, muévanse a la derecha.” Les gritaba a todos los soldados, mientras veía a dos más ser disparados, Y después vi cómo se paró un compañero, y apenas hizo eso, cayó al piso como un bulto. El sonido de la muerte tocando el piso. Murió al instante. Lo alce, y seguimos moviéndonos a una trinchera que quedaba en la cuenca del río. ¡Necesitamos apoyo! Grite. ¡No contestan! ¡No hay señal! Todos gritaban, mientras balas volaban por nuestra cabeza. Y otro, soldado que cayó duro y fuerte al piso, con un sonido frío y duro. Dos. Estábamos muy mal, en muy mala posición. ¡Contestaron!” Gritó el comandante. ¡Ya vienen! Y sentí como otra vez, llegaban balas de atrás. Otra vez rodeados. Eran muchos guerrilleros. Nos quedamos inmóviles acostados, oyendo balas. Pero había un problema, ellos se acercaban y si llegaban a nosotros, nos aniquilaron o capturaban. Y yo, primero muerto que capturado por esos. Y después, llegó el apoyo aéreo, y pasaron los black 233


Short Stories - Historias Cortas

hawks y quemaron toda la selva con sus ametralladoras aéreas. Miles de balas cada segundo fumigando toda la selva. Se cayó todo. Nos salvamos, pensé. Nos acostamos todos mientras un black hawk bajaba. Y cerré mis ojos y pensé. Esto no tiene punto, mañana será lo mismo y pasado lo mismo y probablemente mueran más de nosotros. ¿Que estoy haciendo en esta guerra sin fin? No quiero seguir con esto. Abrí mis ojos y estaba en el hospital militar con mi familia al lado. “Renuncia.”

Photography 1 - Special effects

234


Short Stories - Historias Cortas

Juntas se matan, solas se mueren María Umaña Español 11 Grado 11

Maléfica era una anciana de 148 años, que siempre había sido admirada por todos los habitantes del pequeño pueblo Bartolomé. Era una señora misteriosa; unos la llamaban bruja, otros vidente, pero al fin y al cabo, era conocida por su gran integridad y bondad. Tenía dos hijas; una estaba enferma, al borde de la muerte, mientras que la otra vivía en un pueblo a unos kilómetros. Eran sus dos tesoros que adoraba con todo su corazón. A Maléfica le encantaba pasar tiempo con ella misma; casi todos los sábados y domingos se encerraba en su casa donde podía descansar y librarse de la sociedad. Desde afuera, nunca se oía ni un solo ruido viniendo de adentro. Todas las ventanas siempre estaban cerradas y se sentía un ambiente escalofriante, pero la gente jamás sospechó. Entre semana, Maléfica salía a caminar, ayudaba a quien lo necesitara y volvía todos los días a su pequeña casa antes del atardecer. Maléfica tenía tres personalidades, pero más que eso, eran tres personajes diferentes viviendo dentro de ella. La gente desconocía esta extraña característica. Por las noches, mientras dormía, Fina, Fida y Fita se escapaban del calabazo del cuerpo de Maléfica, donde llevaban encerradas un largo día. Tenían toda la noche oscura para ser ellas mismas, disfrutar y expresar sus verdaderos sentimientos. Durante el día, estaban disfrazadas dentro del cuerpo de alguien más, donde cada una podía mostrar su ser real en solo momentos específicos. Por un lado, Fina, de cabello blanco y largo, ojos azules y piel pálida como la nieve, era un ser calmado y generoso. Era la personalidad que más tenía autoridad, ya que era la que todos los Bartolomeños conocían. En cambio, Fida era un ser bravo y egoísta. Normalmente, andaba colgando de la mano de Maléfica como un hilo hecho de nube. Se expresaban solamente alrededor de la gente cercana, con la que sentía cómoda. Finalmente, Fita, con cuernos, ojos y piel verde, andaba desapercibida entre la ropa de Maléfica. Era un ser demente, depresivo y estrafalario. Muy de vez en cuando, por ahí tres o cuatro veces en toda la vida de Maléfica, era capaz de expresarse. Era muy riguroso, ya que esta personalidad solo era conocida por ella misma. Después de la Guerra Ciega, el pueblo de Bartolomé sufrió una gran escasez de huesos, de los cuales los Bartolomeños se alimentaban. Maléfica contaba con una pequeña porción de huesos, cubiertos con telarañas y bichos. Estos deliciosos huesos eran uno de los últimos que restaban en el pueblo y todos esperaban que Maléfica pudiera arreglar el problema y salvarlos a todos de la muerte. Sin embargo, algo dentro de ella no la dejaba llegar a la solución adecuada. Fina, al ser la carismática y la que el pueblo amaba, decidió que quería darle los huesos que tenía a todos los 235


Short Stories - Historias Cortas

habitantes del pueblo. Mientras tanto, Fida, la parte de Maléfica que adoraba a sus hijas, decidió que lo mejor que podía hacer era darle los huesos que quedaban a su hija moribunda, para que de esa manera se pudiera mejorar. Por último, estaba Fita, la parte egoísta que se preocupaba por Maléfica y por nadie más, insistía en quedarse todos los huesos para ella y así ser la única en sobrevivir. No lograban llegar a ningún acuerdo y no tenían mucho tiempo para decidirlo. Esa noche, mientras Maléfica dormía, las tres escaparon de la cárcel donde llevaban todo el día y empezaron a discutir. Primero gritos, después peleas y por último una solución. No era linda, pero seguro era más eficiente que estar escondiéndose dentro de Maléfica día tras día. Matarla, la única solución que beneficiaba a las tres. Si mataban a Maléfica, cada una tendría su propio cuerpo, sus propias decisiones y su propia vida. Lo único que tenían que hacer era engañar a Maléfica para tomarse el agua sagrada de la fuente, sin que ella se enterara que tenía una poción venenosa dentro. Fina, Fida y Fita siempre habían sido las tres mejores amigas, y después de 148 años juntas, Maléfica jamás hubiera pensado en cuestionarlas. Por eso, cuando le dijeron a Maléfica que tomara del agua sagrada, aceptó sin hesitar. Las tres le explicaron cómo está agua la haría invencible, sin necesidad de comer ni tomar, y así podría vivir para siempre. Maléfica llegó a la fuente, venía acompañada de los huesos y de sus tres personalidades que pensaban que por fin serían libres. Maléfica tomó el primer sorbo del agua y cayó al piso junto con Fina, Fida y Fita. Nunca nadie volvió a saber nada de sobre ellas.

Photography 1 - Special effects

236


Short Stories - Historias Cortas

No es muy tarde Nadine Hakim Pre AP Español Grado 11

Ella tiene que saber que no la odio. Tiene que saber que la amo, y cuando llegue tiene que saber que no estoy brava, que es mi mejor amiga, que no la odio. Ella sabe eso, por eso va a venir. ¿Pero, por qué no ha llegado? ¿Dónde estará? ¿Seguiría brava? “¡Mi amor, ya está el desayuno, baja!” Me llama mi mamá desde el cuarto de abajo. “¡AHHH, QUE YA VOY!” le gritó de vuelta, pero la pereza me gana y me quedo en la cama. “Mira que te hice tu desayuno favorito, pancakes con arándanos y fresas, y milo.” Me levanto de la cama, sin abrir los ojos, con el pelo como si acabara de salir de un huracán, y mi aliento como si no supiera que es un cepillo de dientes. Mi mamá está parada al lado de mi puerta, pero como tengo los ojos cerrados, hago como si no la veo y bajo. Que delicia de desayuno! Todo está delicioso, mi mamá cocina increíble. Se acordó de que me gustan las fresas cortadas en rebanadas y no en circulitos, y el milo sin la espuma porque sabe cómo la detesto. “Vamos que me toca salir ya para la oficina, y de camino te dejo en el colegio.” No sé qué haría sin ella, desde que papá nos dejó ha sido siempre mi mejor amiga, la amo. El sonido de que me ha llegado un mensaje en mi celular me interrumpe de mis pensamientos. Mi mama mira a ver quién me ha escrito. “¡Mama, chismosa, que haces!” No sé qué dice, pero no significa que quiero que ella sepa. “¡Para de hablarme así! Estoy cansada.” me dice con un tono de agotamiento y rabia. “Ok, pero yo no me meto en nada de tu y papa, tu no me quieres decir nada de él, y yo te lo respeto, pero entonces no esperes que yo te cuente todo.” Esta vez no me miro con rabia, sino con tristeza. “¡¿Como te atreves a mencionar ese tema?! Yo soy tu mamá, y tú a mí me respetas.” “¡AHH TE ODIO!” no es verdad, solo se me salió, es porque estoy muy cansada y estresada. No quiero ir al colegio, pero prefiero eso que seguir en esta pelea. Entonces salgo corriendo, hasta la esquina donde está la parada de buses. Estoy en la clase, y a pesar de que la profesora está hablando, y yo estoy 237


Short Stories - Historias Cortas

sentada mirándola, no la estoy escuchando. Mi mente se sigue yendo a la pelea de esta mañana. No le debí decir que la odio, porque no es verdad, y no debí mencionar a papá. Yo sé que ya han pasado doce años, desde que este nos dejó, pero a mi mamá le sigue doliendo. Nos dejó cuando yo tenía cuatro, entonces mis memorias de él, son vagas, no me sé ni su nombre. Pero no le puedo preguntar a mi mamá nada de él, nunca, porque cada vez que lo hago se pone a llorar y me dice que no le hable del tema. Por esta razón es que ahora vivimos en Nueva York. Desde entonces mi mamá y yo, somos una. Nos han tocado las peores, pero siempre estamos juntas. Ella no solo es mi mama, ella es mi mejor amiga, es la persona más importante para mí. Me siento culpable de todo lo que le dije, pero tengo la solución. Apenas se acabe está clase voy a su oficina, y le pido perdón. Le va a gustar la sorpresa. Veo por la ventana y ahí están, las dos torres gemelas, en la primera es donde mi mamá trabaja. Me acuerdo que cuando era más chiquita, y ella se iba a trabajar, yo me preocupada porque no sabía dónde iba a estar. Entonces para que me acordara, ella me decía que se iba a las dos torres que se parecen a nosotras, iguales, y siempre juntas. Me hacía reír porque ella y yo si éramos iguales, bajitas, pelo café hasta los hombros y ojos marrón, la campana me interrumpe de mis pensamientos. “Hola, me llamo Robert ¿Cómo te sientes?” Quiero contestarle pero no me salen las palabras. “¿Sabes dónde están tus padres? Cuéntame de lo último que te acuerdas.” Este señor hace muchas preguntas, a las que no tengo las respuestas. Pero mi mama si, ella siempre las tiene, ella sabrá qué decir. “Yo soy María ¿Dónde está mi mamá? ¿En dónde estoy yo? ¿Sabes qué día es hoy?” Ahora soy yo haciendo las preguntas. “María, el día 11 de Septiembre, hace tres meses, hubo un ataque en las torres gemelas. Por alguna razón tú estabas ahí ese momento, pero con suerte no habías ni alcanzado a entrar a el ascensor, entonces te hallamos y te logramos salvar.” “Ah bueno, me encontraron a mí y a mi mama ¿sabes en qué cabina está?” preguntó mientras que hago un intento fallido de pararme. Voy a ir a donde ella esté, y le voy a decir que todo lo que le dije hoy no es verdad, perdón, lo que le dije hace tres meses. “Descansa, después hablamos.” El calvo me dice y sale de mi habitación. Ella tiene que saber que no la odio. Tiene que saber que la amo, y cuando llegue tiene que saber que no estoy brava, que es mi mejor amiga, que no la odio. Ella sabe eso, por eso va a venir. ¿Pero, porque no ha llegado? ¿Dónde estará? ¿Seguiría brava? De pronto mi mama vino y como me vio dormida, fue a la casa y ahora vuelve. Vuelve para llevarme porque ya estoy despierta y bien. ¿Qué tal que ella no me haya perdonado? Y por eso no quiere verme todavía. En un rato se le pasa y viene para recogerme, y sacarme de este cubo que me da claustrofobia. Tiene que volver, porque le tengo que decir que la amo, le tengo que decir gracias, por todas las cosas grandes que hace por mí, pero también todos los pequeños detalles, como sacarme la espuma del milo, y cortar las fresas como a mí me gustan, por levantarme todos los días y aguantarme todas mis estupideces que hago día a día. Tiene que saber cuánto le agradezco, tiene que saber que no la odio y cuanto la amo. Pero no importa, cuando llegue le voy a decir.

238


Short Stories - Historias Cortas

Olimpia Alberto Navarro Pre AP Español Grado 10

-¿Estás seguro de que esto cambiara algo?- le pregunto a Armando. -Claro, el chango de Díaz Ordaz tiene que escucharnos, ya que las olimpiadas empiezan en unas semanas.-Me respondió. El hecho de que México fuera anfitrión de los primeros Juegos Olímpicos en Latinoamérica era una grande preocupación para el Presidente, Gustavo Díaz Ordaz. Estudiantes en preparatoria y en la universidad empezaron a protestar contra el autoritarismo del gobierno de Díaz Ordaz, justo cuando los lentes del mundo, poco a poco se empezaban a enfocar en las condiciones del país que muy pronto iba a recibir los representantes del orgullo y habilidad de cada país. El Presidente estaba en apuros, y movilizó al ejército nacional para que restringieran y controlan las protestas. Mientras caminamos entre las sombras de edificios, no podía evitar notar la nube de gente que caminaba alrededor de nosotros, se veían obreros, padres, empresarios, niños, y hasta los mismos profesores de los estudiantes entre los rangos de movimiento. Al final del callejón, una soleada tarde se expandía alrededor de la Plaza de Tres Culturas. El lugar parece un anfiteatro urbano, cerrado por el Edificio Chihuahua, La Cancillería, el Teatro Isabela Corona, y dentro del área, el Templo de Santiago y las ruinas de la ciudad azteca de Tlatelolco. Todos nos reunimos a escuchar la junta, y los líderes del movimiento se preparaban para los discursos desde un gran balcón en el tercer piso del edificio. Yo podía ver cómo la gente empezaba a llenar la plaza por entre los edificios, como ríos desembocando en un lago. -Para empezar este “meeting” ahora con nosotros tenemos a Raúl Álvarez Garín- Una voz se escuchaba desde el edificio. -¿Quién es ella? Le pregunto a Armando. -Myrthokleia González, es estudiante del IPN, como tú. -¿Acaso los de la UNAM no son los que están en cuarentena? -¿No ves que este movimiento no solo es de estudiantes de la UNAM? Hay profesores y gente de todo tipo aquí. -¿Eso incluye soldados? -¿Que? -Mira.

239


Short Stories - Historias Cortas

Atrás de nosotros veíamos como el ejército se formaba en la calle paralela al edificio. Llegaron tanques, vehículos de asalto, jeeps, y cientos de soldados a rodear el perímetro. -¿Que chingados hacen con tanques? Me pregunta Armando -Han de ser para asustarnos. -Pues el cobarde de Díaz necesita más para asustarnos a nosotros. -Déjenos escuchar- dijo una voz atrás de nosotros. Álvarez Garín empezó a hablar sobre la fuerza excesiva del gobierno en el manejo de la protesta, pero mientras observaba alrededor mío, vi a un hombre misterioso en el techo mirando tranquilamente desde la azotea. Al poco rato, Álvarez Garín fue interrumpido por el fuerte sonido de maquinaria acercándose rápidamente desde el sur, por la calle. -Y ahora traen un pinche helicóptero.- Me dice Armando. El helicóptero sobrevuela la plaza por unos segundos, hasta que un hombre se asoma de la cabina, y suelta unas bengalas verdes hacia la multitud. La gente observa, inquietada. Alguna gente camina hacia atrás, tratando de moverse sigilosamente de la multitud. -No pasa nada- Anuncia Myrthokleia.- Es solo una.El resonante sonido de una pequeña explosión la interrumpe, y resuena por todo este anfiteatro. Dentro de la nube de gente, algunas personas se desploman al piso. El sonido enseguida se repite y atrás mío, puedo ver como se desploman algunos soldados que rápidamente se movilizaban en retaliación. La gente entra en pánico, los soldados entran en caos, y el único pensamiento en mi mente es escapar. Armando me jala del hombro y empezamos a correr hacia las ruinas, pero repentinamente frenamos al ver la escalofriante imagen de soldados corriendo de las ruinas con bayonetas. Los disparos se hacen cada vez más rápidos, pero el ruido ahora no es solo desde el edificio, sino ahora era en todas partes. Balas llovían en el edificio, la muchedumbre, el batallón, las ruinas, y el templo. El sonido ensordecedor de disparos, gritos y zapatos agitaba mi témpano. Uno de los soldados apunta, y dispara. Una mujer en frente de mi cae violentamente al piso. -¡Alto ahí!- Gritó uno de los soldados. Me llené de pavor, y desesperadamente eche vuelo hacia el callejón por donde entre, Armando poca distancia detrás de mí. Mientras corría pude ver el cadáver de un estudiante en el piso, su ensangrentada cara irreconocible por la mugre y los pisoteos. A mi derecha podía ver un trabajador en uniforme arrastrándose por el piso, con un rastro de sangre siguiéndolo a la salida. A mi izquierda podía ver a una pareja con el hombre apoyado en su mujer, cojeando. Voltee atrás mío, y vi a otro soldado corriendo, con Armando en la mira. 240


Short Stories - Historias Cortas

-¡Cuidado, Armando!- Le advertí. Vi como una bala le atravesó la cabeza, y su cuerpo se derrumbaba hasta chocar violentamente con el piso. El soldado apunto otra vez, y me agache. Un hombre recibió el impacto en la espalda, y presencie como su torso se despeñaba violentamente hacia adelante y caía hacia la tierra. Al final del callejón, la gente se dispersaba corriendo como animales. Corrí ciegamente al Norte, sin parar hasta estar seguro de no ver a otro protestante o miembro del gobierno. Agotado, me senté en una banca a descansar. Me di cuenta de dos cosas, mi ropa estaba llena de manchas de sangre (por suerte no mía), y que el sol se había escondido. Todavía no era noche, era ese tiempo en el cuándo se prenden las luces, pero todavía puedes ver claramente. Un azul triste y oscureciendo en el cielo envuelve la cuadra. Camino hacia mi apartamento pasando por infinitos faroles que iluminaban la noche cada vez más opaca. Al llegar, unos policías están estacionados cerca de la puerta del edificio vecino. A la distancia los observo detrás de una pared, y cuando entran al edificio, me precipito a entrar al departamento. Inmediatamente de cerrar la puerta detrás de mí me echo a mi cama. Cierro los ojos, por mi propia voluntad.

Photography 1 - Special effects

241


Short Stories - Historias Cortas

Uh oh, spaghettiOs Camila Ancizar, Beatriz Pardo Español 11 Grado 11

-¿Estás seguro de que esto cambiara algo?- le pregunto a Armando. -Claro, “Uh Oh, SpaghettiOs”: la frase célebre que Caleb no podía sacar de su mente. Lo perseguía en sus sueños, no se podía concentrar en el día y era lo único en que pensaba. Caleb había actuado en ese comercial cuando tenía tan solo siete años. Toda su vida lo habían conocido como el niño spaghetti y cuando los extraños lo veían en la calle le repetían esta frase. Ahora, cinco años después sentía que era lo único que pasaba por su mente. Cada vez que pensaba que por fin iba a sacar esta frase de sus pensamientos, un extraño en la calle gritaba: ¡es el chico espagueti! Además, después de hacer esta propaganda lo único que comía eran pastas: lasagna, ravioles, ñoqui, penne, macarrones y obviamente spaghetti. Durante el colegio, Caleb no lograba concentrarse. Estaba tan desesperado que decidió escribir sus ideas para sacarlas de su mente. Escribía durante sus clases, durante recreo y cuando llegaba a su casa; no podía parar. Lentamente y sin darse cuenta, fue construyendo un mundo hecho de spaghetti que luego se convertiría en su nueva vida. El día que terminó de escribir se dio cuenta que lo que había escrito no podía ser simplemente obra de su imaginación. Esa misma tarde le dijo a sus seis hermanas pequeñas que tenían que ser parte de su “juego”. Empezó a explicarles las reglas. Primero se debían poner delantales de color azul, subir a la casa del árbol y sentarse cada una mirando hacia las paredes y ventanas. Después, Caleb se pararía en el centro de la casa del árbol y pondría un reloj de arena relleno de salsa que llovería encima del spaghetti que sus hermanas debían crear. Sus hermanas creaban spaghetti durante día y noche, no tenían pausas, el spaghetti salía a través de las rendijas de las ventanas como una cobija tejida. Mientras tanto, Caleb mezclaba la salsa y controlaba el tiempo de este mundo. Poco a poco, fueron creando todo un mundo. Crecían personas hechas de pasta, perros, gatos, árboles y todo un mundo de solo spaghetti, lo que Caleb siempre había soñado. En realidad era muy extraño para cualquier persona del exterior pero a Caleb no le parecía. Cuando las personas de este mundo tenían hambre, mordían sus brazos que eran hechos de pasta, pero no importaba porque se regeneraban rápidamente. Si tenían sed se bañaban en salsa que recolectaban de la lluvia que Caleb hacía caer. Esto los mojaba y los hidrataba nuevamente.

242


Short Stories - Historias Cortas

Pasaron los años y sus hermanas se volvieron sus esclavas. Ya no hacían otra cosa además de tejer. El mundo era infinito. Caleb abandonó su vida cotidiana para reinar en el mundo de los Spaghetti Os y jamás regresó. Este mundo se volvió su obsesión, su nueva vida. No necesitaba nada más porque en este mundo creó una nueva familia y nuevos amigos hechos de spaghetti, también creó una nueva reputación en la que no sería “el loco de los spaghettis” si no el Rey y el creador. Para ellos Caleb era su héroe.

Photography 1 - Special effects

243


Reviews - ReseĂąas

244


Reviews ReseĂąas

245


Reviews - Reseñas

¡Qué viva la fiesta brava! Jose Alejandro Bayón Español 11 Grado 11

El 22 de enero volvieron los toros a la Santamaría de Bogotá después de cinco años de prohibición. A la salida, los anti taurinos se encargaron de protestar de tal manera que lo pone a uno a dudar de los fundamentos y de la educación que verdaderamente tienen. Muchos aficionados taurinos fueron agredidos con palos, vómito, ácido y demás barbaridades al salir de la corrida el domingo. Por estos hechos, la Corte Constitucional de Colombia se vio obligada a actuar al respecto. Si el congreso no es capaz de legislar las corridas de toros en dos años, quedarán prohibidas en el país. Esta tradición de más de cinco siglos no se debe prohibir en Colombia. “La negra figura del toro se encuentra indefectiblemente unida al hombre ibérico desde tiempos primitivos… El toro y el hombre estaban destinados a convivir, y a combatir, a relacionarse, íntimamente, en un lugar que, para muchos, no es más que una extensa y curtida piel de toro.”, esta es la opinión, extraída de Revista Ibérica, del reconocido y exitoso torero del siglo pasado Domingo Ortega, que dedicó su vida a la cultura que es la Tauromaquia. Como lo afirma Ortega, el toro ha estado relacionado con el humano desde hace muchos siglos. Es más, el Toro de Lidia fue creado para ser toreado. Empezando en el siglo XV, muchos reyes católicos empezaron a cruzar ganado para crear el toro de lidia. En esos años el toro no era como lo conocemos hoy en día; no tenía pitones largos ni era bravo. A través de estos cruces fue que los ganaderos lograron crear los ochos principales encastres que existen del toro de lidia. Estas son variaciones de este animal que poseen características diferentes. Es por esto que se puede acertar que el toro de lidia fue creado para ser toreado. También es importante recordar que el toro de lidia va de la mano con las corridas. Es decir, sin la raza no hay corridas y sin corridas se acaba esta raza. El toreo es una tradición que lleva muchos años que no debe ser prohibida en Colombia porque este es el propósito del Toro de Lidia. Aunque los anti taurinos no entiendan, las corridas de toros son un antiguo rito al sacrificio del toro, que era considerado como un Dios. Este grupo en contra de las corridas piensa que los taurinos vamos a gozar del sufrimiento del toro, pero no podrían estar más equivocados. La razón por la cual vamos a este espectáculo es para poder admirar las cualidades de este antiguo Dios para muchos, entre estos los egipcios, los griegos y los romanos. Esta tradición se originó con los egipcios con el toro Apis, Dios de la fertilidad y del sol entre otros. El toro tiene que ser sacrificado porque ha sido y sigue siendo responsable de alimentar y vestir al hombre. Su muerte es mucho más digna que los otros miembros de su especie, la cual se lleva a cabo en un maloliente matadero, a comparación de un espectáculo dedicado a maravillar la vida del toro. Otro aspecto que los anti taurinos se niegan a entender es que los toros 246


Reviews - Reseñas

de lidia viven una vida mucho mejor que los otros toros. Primero que todo, son alimentados de leche materna hasta los seis meses, mucho más que los otros toros. Segundo, los toros de lidia normalmente viven hasta los cuatro o cinco años, si es que no son indultados, lo cual haría que se mueran de viejos. Los toros usados solo para la alimentación no suelen vivir más de un año. Por último, esta subespecie tiene la oportunidad de pelear por su vida, en el rito de respeto y admiración que son las corridas. Sin las corridas de toros, se perderá la raza, el antiguo rito y la cultura que hacen parte de la tauromaquia. Sin las corridas de toros, el toro de lidia no tiene propósito en nuestra sociedad, ya que ha sido encastado a lo largo de su historia por esta razón. Sin las corridas de toros, se perderá la continuación del antiguo rito de admiración al toro que son las faenas. Sin las corridas de toros, se perderá la cultura que viene con este evento, de hace más de cinco siglos. No podemos permitir que los toros sean prohibidos en Colombia.

Photography 1 - Special effects

247


Reviews - Reseñas

¿Queremos ser sordos? Natalia Cortés Español 11 Grado 11

Imagínate esto: Una fiesta con mucho ruido, la música con un volumen muy fuerte y bueno para bailar. Te duelen un poco los oídos pero no le das mayor importancia por lo que la fiesta está divertida. Un estudiante fue a esta fiesta y lo sentaron cerca de un parlante. Vio a una amiga y la sacó a bailar. Trataron de hablar mientras bailaban, pero con la música tan fuerte, tenían que gritar en el oído para poder oírse el uno al otro. El sintió un “pop” en su oído derecho seguido. Salió de la fiesta y escuchó un zumbido fastidioso que no desaparecía. Siguió escuchando este zumbido por diez días. Cuando por fin paró, se dio cuenta de que no podía oír muy bien por su oído derecho. Fue al audiólogo, dos meses más tarde y se enteró que había perdido el cuarenta por ciento de su capacidad auditiva en su oído derecho. Esta capacidad auditiva nunca la podría recuperar. ¿Alguna vez has tenido un zumbido en tus oídos después de una fiesta? A la gente de nuestra generación le gusta poner la música a un volumen demasiado fuerte y no es consciente de las consecuencias. Según Robert Beiny, uno de los directores de audiología que se ganó el premio de Audiólogo del Año de Europa, hay muchas maneras de darse cuenta cuando se está perdiendo la audición. La primera, si se escucha un zumbido en los oídos después de escuchar música fuerte o por mucho tiempo. También es síntoma de pérdida de audición cuando se tiene un periodo en el cual no se puede escuchar muy bien después de haber estado oyendo música o ruido. “La gente escucha música sin darse cuenta del volumen al que escuchan” dice Paul Checkley, un científico de audición en Harley Street Hearing. “Cuando la gente escucha un taladro, se cubre o protege sus oídos, pero no se dan cuenta que cualquier sonido fuerte puede dañar la audición.” Según el WHO (World Health Organization) más de un billón de adolescentes y adultos jóvenes tienen un riesgo de perder su audición. Cuando entrevistaron a gente de entre 12-35 años, el WHO encontró que 50% de las personas entrevistadas escuchan música demasiado fuerte en sus dispositivos auditivos y 40% fueron expuestos a niveles alarmantes de música y ruido en lugares de entretenimiento. Si seguimos con esta tendencia, nuestra generación va a ser de las más sordas de la historia. Aunque lo anterior es muy grave, también hay maneras de prevenir que se pierda la audición, la cual si se pierde no se podrá recuperar. En un artículo de CNN, muestra una lista de cosas que puedes hacer, autorizadas por el WHO, para no permitir que se pierda este elemento tan importante en tu vida. Lo primero que puedes hacer es bajar el volumen y no subirse del 60% del medidor de volumen; o, si vas a escuchar música a un nivel de 60% de volumen, no debes escuchar más de 60 minutos de corrido. La música clásica puede ser igual de peligrosa para los oídos 248


Reviews - Reseñas

que el heavy metal dependiendo del volumen al que escuchas. Otra cosa que puedes hacer es ponerte audífonos que bloquean el sonido exterior, por ejemplos auriculares. El uso de auriculares bloquea el sonido de afuera, por lo cual no tienes que escuchar música a un nivel fuera de lo normal. También puedes bajar una aplicación que te ayuda a monitorear niveles de volumen música para que no afecte tu audición. Hay formas de prevenir que pierdas la audición, pero es tu decisión si quieres recibir la ayuda necesaria para que no la pierdas. Nuestra generación tiene que tomar los pasos necesarios para no terminar siendo una generación sorda. Primero debemos identificar si estamos perdiendo la audición. Si oyes un zumbido fastidioso, ya estás en riesgo de perder audición. Si tienes un periodo de tiempo que no escuchas bien, es probable que estés perdiendo tu capacidad auditiva. Lo importante es tomar los pasos necesarios antes de llegar a este punto para poder mantener nuestra audición. Debemos escuchar música a un nivel bajo. Podemos usar auriculares que bloquean el sonido de afuera, o tapones de oído cuando vamos a un concierto o una fiesta. ¿Estás dispuesto a estar sordo por el resto de tu vida por no haber seguido estos consejos?

Bibliografía: http://www.netdoctor.co.uk/healthyliving/a10527/is-loud-music-ruining-yourhearing/ https://www.nidcd.nih.gov/health/noiseinduced-hearing-loss http://edition.cnn.com/2015/03/06/ health/hearing-loss-loud-music/ 249


Reviews - Reseñas

¿Rifle de defensa? Anónimo Español 11 Grado 11

En Colombia es completamente ilegal el porte de armas al menos de que tengas un permiso especial o que tu trabajo requiere una. Pero en países como Estados Unidos es más fácil adquirir un arma que te otorguen permiso para adoptar un perro. Se deberían implementar más restricciones hacía las armas de fuego para limitar la adquisición de armas a personas que son propensas a usarlas en un acto criminal. No porque el gobierno quiere quitarle la habilidad de defenderse a los ciudadanos, no porque es un complot de los liberales, sino porque ayudaría a prevenir y disminuir la tasa de criminalidad en los ciudadanos. Cada vez que se propone en el congreso una ley para hacer revisiones de antecedentes a una persona que quiere comprar un arma, se niega esta acción alegando que el gobierno implementaría ley marcial injusta y las personas estarían indefensas. “Nosotros no vamos a eliminar la violencia armada, pero la reduciremos. Si logramos reducir la cantidad de personas que mueren cada año por armas de fuego en América de 30,000 a 28,000, esas son 2,000 familias las cuales no tienen que pasar por lo que las familias de Newton o San Bernardino [California] o Charleston [South Carolina] tuvieron que pasar.” dice Barack Obama presidente de los Estados Unidos, el país con la oposición al control de armas más poderoso de América, durante una entrevista por CNN sobre el control de armas. El presidente ha tenido que repetir esto muchas veces junto con comentarios aclarando que no va a prohibir las armas completamente (esto se debe a las mentiras en las propagandas de la Asociación Nacional de Rifles) sino que en cambio se propone hacer extensas revisiones de antecedentes y pruebas psicológicas. Eso demuestra que el problema no se debe solo a personas mal informadas sino que también demuestra que detrás de las cámaras los intereses económicos de ciertas personas están siendo puestas por encima de las vidas de las personas a través del lobbying. Los americanos no aprenden de sus errores, no confrontar el problema con la solución más evidente, en cambio proponen una solución que ofrece más problemas que soluciones. Tras la tragedia del catorce de diciembre del 2012, en el cual un joven de 20 años entró a un colegio de elementaría y logró matar a 27 personas, de las cuales 20 eran niños entre la edad de 6 y 7. Pero en América solo se considera un cambio cuando lo peor ha pasado, solo con la muerte de 20 niños y 7 adultos se debate la posibilidad de incrementar las restricciones para la adquisición de armas. Entre el debate legislativo surgió una propuesta por parte de los republicanos la cual expone perfectamente con qué seriedad se toman ese debate. El representante republicano del estado de Misuri propuso que los profesores portaran armas en los colegios para 250


Reviews - Reseñas

poder defenderse en caso de un posible atentado, esta propuesta ya se implementa en nueve estados. Pero dígame usted ¿Cual el peligro detrás de tener un arma de fuego en un lugar lleno de niños pequeños? En conclusión, la implementación de más restricciones para la adquisición de armas no es algo que se podría hacer sino algo que toca hacer. ¿Cómo es moralmente correcto imponer primero los interés económicos del 1% por encima de una vida humana? ¿Por qué es que solo después de una tragedia el enfoque de los legisladores se vuelve a centrar en este tema pero nunca avanzan? Es muy fácil cerrar los ojos ante el problema cuando tienes el bolsillo lleno, pero si en la democracia gana el que tenga la billetera más grande ¿Es en serio una democracia para el pueblo, o impuesta en contra del pueblo?

Photography 1 - Special effects

251


Reviews - Reseñas

Les Misérables A. Alvarado AP Français 12th Grade

Les Misérables, écrit par Victor Hugo, raconte l’histoire du forçat Jean Valjean qui a été injustement mis en prison pour ensuite être libéré simplement pour encore faire face aux partialités du monde. Jean Valjean se fait poursuivre par un policier, Javert, qui croit qu’une fois qu’une personne devient un criminel, il sera toujours un criminel. Avec ce roman, Victor Hugo voulait exposer et critiquer la société de son temps qui n’avaient pas de compassion pour ceux qui étaient “misérables”; ce qui fait référence aux personnes qui font face à a des défis tous les jours pour pouvoir survivre et qui veulent simplement que leur avenir ne soit pas aussi misérable. Une adaptation cinématographique de Les Misérables a été réalisé par Claude Lelouch et elle raconte l’histoire d’Henri Fortain qui a beaucoup de coïncidences avec l’histoire de Jean Valjean; c’est essentiellement une histoire parallèle à celle de Victor Hugo. De mon opinion, Claude Lelouch voulait démontrer que l’histoire se répète, et alors que certains certaines personnes n’apprennent pas de leurs erreurs, d’autres choisissent de changer comment leur histoire se termine. De mon point de vu vue, les personnages de Les Misérables représente représentent les diverses identités qui existent aujourd’hui dans le monde, et, même si certains choisissent de le nier, nous avons tous Jean Valjean, Javert, Fantine, et encore des autres en nous. Nous sommes tous constamment et, parfois, injustement jugé jugés, nous avons tous des préjugés et de l’intolérance envers certaines personnes, et nous avons tous eu besoin de sacrifier quelque chose pendant une période difficile. Malheureusement, étant donné que cela est vrai, il faut aussi réalisé réaliser que toute la misère qui existait au temps de Victor Hugo, est encore présent aujourd’hui. Malgré toutes les critiques que la société reçoit, il semblerait que la grande majorité choisit de l’ignorer et de continuer à vivre sans rien faire à propos des problèmes car on ne veut pas faire face à toute la misère qui existe aujourd’hui. C’est grâce à ce fait que l’histoire de Les Misérables continue à se répéter à travers du temps, tel qu’elle s’est répétée dans l’adaptation de Claude Lelouch. Lorsque la société avance en termes de technologie et d’économie, nous avons encore le même problème que Victor Hugo et Claude Lelouch ont critiqué il y a tellement longtemps: les misérables existent encore. Les misérables du 20ème siècle et ceux d’aujourd’hui ne sont pas tout à fait pareils, mais ce qui est problématique c’est qu’ils existent encore et ils sont nombreux. Un exemple qui est préoccupant au présent, c’est le conflit du Moyen Orient. Toute cette violence au Moyen Orient continue à tuer de plus en plus de personnes, ce qui est en train de créer de plus en plus des orphelins. Ces enfants innocents n’ont pas les nécessités essentielles satisfaites pour la vie 252


Reviews - Reseñas

quotidienne, ces enfants sont des exemples de la misère qui existe aujourd’hui. Alors, qu’est-ce qu’on -chaque un et la communauté internationale- va faire pour pouvoir changer la vie des misérables?

Photography 1 - Special effects

253


Reviews - Reseñas

Amour et Turbulences: Est-ce que l’amour peut survivre le vertige? Paula Acéro AP Français 12th Grade

Quand Julie est assise dans l’avion qui va l’emmener à Paris de New York elle se rend compte, avec surprise, que la personne dans la siège à côté d’elle est son expetit ami Antoine. Cette comédie romantique transporte le public en basculant entre le passé et le présent. Antoine est un coureur de jupons qui aime être avec beaucoup de femmes, mais qui ne compromet jamais. Julie, néanmoins, va se márier avec un homme qui s’appelle Franck. L’intrigue du film est sur l’histoire d’amour entre Julie et Antoine quelques années avant de se rencontrer de manière inattendue, de la confusion sur tout ce qui s’est passé, et de l’amour passionné qu’ils sentent encore. Antoine doit s’expliquer aux yeux de Julie pour pouvoir arriver à la séduire de nouveau. Est-ce qu’il réussira à le faire? Sur dix points, ce film va recevoir 6.8 points. Certainement, l’idée de faire un film dans un cadre comme l’avion est créative et originale. En plus, le directeur Alexandre Castagnetti a bien fait parce que le changement de temps donne du mystère et intrigue le public à découvrir ce qui s’est passé entre Julie et Antoine pour finir leur relation amoureuse. C’est un film amusant qui éveille une montagne russe des sentiments dans le spectateur: la rage, la tristesse, l’amour, la compassion et le bonheur sont vécus tout au long du film. Cependant, le scénario du film est lent et le final est prévisible, comme dans d’autres comédies sentimentales qu’on peut trouver. C’est bien pour s’amuser pendant un soir froid, avec du maïs grillé, et peut-être un coeur brisé.

254


Reviews - Reseñas

No desperdiciemos lo más valioso que tenemos Camila Ancizar Español 11 Grado 11

En Colombia las personas de estratos más altos, que casi siempre viven en áreas urbanas, tienen agua ilimitada en sus casas y no se dan cuenta que su consumo y desperdicio de agua afectan a los demás colombianos que no tienen agua potable que parece ser ilimitada, se desperdicia sin conciencia. Este recurso, que las personas a veces creen que es ilimitado, es desperdiciado en cantidades sin darse cuenta de la importancia de conservarlo y lo escaso que es en ciertos lugares de Colombia y del mundo. Solo en Colombia se calcula que se desperdician más de 1030 millones de metros cúbicos de agua por año, lo que equivale a una pérdida económica de 1.3 billones de pesos. A comienzos del mes de febrero del 2017: murió una niña de tres meses por desnutrición, asociada con la falta de agua, en el corregimiento de Bálsamo, Magdalena. Además de que se está gastando este recurso indispensable como si fuera infinito, más que todo por las clases más altas, un estudio muestra que este recurso podría escasear para el año 2050. El ahorro y la conciencia de las clases más altas colombianas son clave para poder continuar a sacarle provecho a este importante recurso y para que deje de ser escaso en muchas regiones del país. En su artículo, Aguas de Colombia publicado por El Espectador en 2013, Tatiana Acevedo, una columnista graduada con una maestría de la Universidad Nacional de Colombia, deja claro que un país como Colombia “de inequidades regionales y diferencias pronunciadas de clase, diferentes poblaciones tienen distintísimas experiencias con aguas”. Clarifica que las personas de clases más altas no se limitan a dejar el agua “correr, a calentarla, refrigerarla, tomarla y contaminarla” mientras que otras comunidades más pobres “no reciben agua de ninguna llave”. Grupos de personas que no conocemos tienen “aguas que producen sosiego, asco o desconfianza, que entrañan luchas políticas de inclusión, resentimientos, indiferencia o tranquilidad citadinas” por eso no debemos desperdiciarla. Esto demuestra cómo las clases altas, que generalmente viven en las zonas urbanas del país, se dan el lujo de desperdiciar agua mientras que las más bajas ni siquiera tienen la posibilidad de recibir agua potable de una llave. Colombia podría revisar, por ejemplo, el caso de Israel, un país excepcional cuando se trata de ahorrar agua; gracias a su locación en medio del desierto la gente entiende que es un producto mayormente escaso. Israel siempre ha sido un país líder cuando se trata de conservación y preservación de agua, incluso más hoy en día que el agua se ha vuelto un incentivo económico para este país. Además de reciclar y sacarle provecho al 85 por ciento de agua gastada para cuestiones como la agricultura y demás, tiene uno de los mejores sistemas para evitar el derrame 255


Reviews - Reseñas

de tuberías en el que se desperdicia agua constantemente y se aseguran que estas tuberías lleguen a todos sus habitantes. Además, desalientan la jardinería, hacen que los inodoros eficientes para ahorrar agua sean obligatorios y suben el precio del agua para minimizar su gasto y consumo. Definitivamente Israel es un ejemplo a seguir para Colombia, estamos lejos de ser un país tan desarrollado como este, pero podemos lograrlo. Se empieza creando conciencia de que no todos tenemos las mismas oportunidades y que hay muchas actividades que podríamos minimizar e incluso dejar para que el gasto de agua sea mínimo, como en el caso de Israel, se desalienta la jardinería. Otro país que se considera excepcional cuando se trata de ahorrar agua es China y podría ser otro ejemplo a seguir para Colombia. Como China es uno de los países más densamente poblados del mundo, la escasez de agua cada día es un problema mayor. Planes de acción se crearon por el ‘North China Plain Water Conservation Project’ con el objetivo de mejorar el uso de los recursos hídricos. Se crearon obras para mejorar el riego y drenaje en las fincas para reutilizar agua y prevenir su gasto. También, al igual que en Israel, se intenta crear las mejores tuberías posibles para minimizar el riego y gasto de agua. Colombia podría usar a ambos de estos países como ejemplo a seguir, al crear las mayores prevenciones para el gasto de agua y más que esto aumentar la conciencia de los ciudadanos cuando se trata de agua. Se sabe que en Colombia el agua se desperdicia en cantidades. Esto es un gran problema ya que es un recurso excesivamente escaso y no se están tomado suficientes medidas para mejorar la conciencia ni el desperdicio de este recurso. Cada día se oyen noticias de desnutrición de niños por falta de agua y al mismo tiempo noticias del gasto de agua por falta de infraestructura y conciencia de las personas que la gastan. Esto es inaceptable. Tatiana Acevedo explica en su artículo, Aguas de Colombia, cómo las personas muchas veces se dan el lujo de desperdiciar agua mientras que otras sufren por su escasez. Para mejorar estos problemas de gasto excesivo, Colombia podría seguir el ejemplo de países como Israel y China, países que han aumentado la conciencia de sus ciudadanos e implementado medidas de infraestructura para minimizar el gasto. Todas las razones anteriores demuestran cómo Colombia tiene un gran problema cuando se trata de gasto de agua y debería intentar seguir los pasos de países más avanzados para solucionar esta grave cuestión. Todos hacemos una contribución cuando se trata de gasto de agua y todos debemos empezar a generar conciencia y mejorar nuestro uso. ¿Si no eres tú, entonces quién? ¿Si no es ya, entonces cuándo?

256


Reviews - Reseñas

El estereotipo de la drogadicción Daniel Vargas Español 11 Grado 11

Estados Unidos se auto proclama como de los libres, pero en todo caso es el país con mayor número de presos del mundo y con mayor proporción de su población encarcelada. Mucho de esto se debe a al endurecimiento de las sentencias a personas con problemas de drogas y la persecución de estos. En los últimos años se han perseguido a gran escala los delitos asociados con la droga y se han ignorado las necesidades de aquellos que dependen de esta sustancia para sobrevivir. El encarcelamiento se ha vuelto la “terapia” para los drogadictos en vez de la rehabilitación algo que genera graves efectos negativos sobre el país. La guerra contra las drogas que declaró Estados Unidos en los años 80 supuso un cambio drástico en la manera en que se persiguen desde entonces los delitos y las penas que aplica la justicia a los condenados. Como parte de la estrategia de lucha contra las drogas, Estados Unidos aprobó diferentes leyes que aumentaban el tiempo de condena para delitos relacionados con el consumo y tráfico de drogas y que exigían una pena mínima de varios años. Esto llevó la sobrepoblación en las cárceles y la contratación por parte del gobierno a cárceles federales privadas que retuvieron a sus prisioneros. Entre 1999 y 2014 se aumentó la población encarcelada por más de 46.000 personas y un sorprendente 60% de esos tenían que ver con delitos relacionados a la droga. Muchos de los implicados en estos delitos son los consumidores de estas sustancias que en vez de ir a rehabilitación para ser tratados eran mandados a podrirse en estas cárceles, donde más de la mitad se suicidaban o morían por abstinencia a la droga. En enero de este año, Kellsie Green (24) murió en Anchorage, Alaska por severa abstinencia a la heroína y falta de atención médica en una cárcel local. Kellsie era una adicta dependiente y había sido encarcelada por posesión de esta en varias ocasiones. En vez de ingresarla en un centro de rehabilitación, fue encarcelada y murió por falta de tratamiento. Probando que tan inefectivo es el sistema de encarcelamiento hacia los adictos a la droga y que la solución son los centros de rehabilitación. Si un adicto es encarcelado, nunca recibe el tratamiento necesario para salir de la dependencia de las drogas y una vez queda libre es más susceptible de volver a ser encarcelado. Otro ejemplo es Ismael Guillén, un ex presidiario de la cárcel Liman en España. Según él, estuvo en prisión por más de una década donde dejó de usar drogas por abstinencia. ¨Pero ojo, que no soy un ex alcohólico ni un ex adicto, sino un adicto en recuperación¨ dice Guillén. Este es un tema bastante grave en el mundo ya que 257


Reviews - Reseñas

la mayoría de adictos que no mueren en prisión por abstinencia, siguen siendo más susceptibles a volver a usar estas sustancias por la falta de tratamiento médico. Guillén describe su estadía en Liman como una llena de sufrimiento y dolor ¨ Tuve suerte de nunca tener un ataque de abstinencia, pero sí tuve varios compañeros de celda que murieron por este hecho¨. Es evidente que hay un claro problema por la falta de rehabilitación en varias cárceles en el mundo. Nuestro deber como ser humanos es preservar la vida y rehabilitar si es necesario. El encarcelamiento de los drogadictos solo lleva a más sobrepoblación en las cárceles y más dinero gastado por parte del estado. La única forma de resolver esto es cambiando la mentalidad sobre los drogadictos en la sociedad, empezando a considerarlos como enfermos que necesitan ayuda, y no como delincuentes que ponen en peligro nuestra sociedad.

Photography 1 - Special effects

258


Reviews - ReseĂąas

Photography 1 - Cristina Botta - 12th Grade

259


Reviews - Reseñas

Photography 1 - Carlos Álvarez - 12th Grade

260


Reviews - Reseñas

La fiesta brava y el politizado movimiento antitaurino Anónimo Español 11 Grado 11

La reciente Temporada Taurina de La Libertad en Bogotá generó desagrado e indignación en los movimientos antitaurinos. Se podría considerar que este desagrado e indignación siempre ha estado, pero que con la reapertura de la plaza de toros de Santamaría, los animalistas “resurgieron” con más fuerza. La tarde de la reapertura, de la libertad, se llevó a cabo el 22 de enero; una tarde cuyo final debió haber sido uno feliz. Los movimientos antitaurinos, apoyados por grupos de animalistas, rodearon la plaza con intenciones pacíficas que, con el transcurso de la tarde, esas intenciones se tornaron en horror, gases lacrimógenos y sangre. Esto es una muestra más de que el movimiento antitaurino está basado en argumentos falsos que vienen de prejuicios por falta de conocimiento sobre la fiesta brava. Como se mencionó anteriormente, la falta de conocimiento ha llevado a los movimientos antitaurinos a construir falsos argumentos que lo único que hacen es manchar la fiesta con mentiras. El medio Las 2 Orillas resume las falencias y mentiras del movimiento antitaurino en 7 partes: - En la corrida de toros solo van sádicos a ver sufrir al animal. - Los taurinos disfrutan del dolor del toro. - Solo lo matan por diversión. - Al toro lo dejan en un cuarto oscuro, sin comida y se le electrocutan los testículos. - Quien asista a una corrida de toros es más propenso a ser violento. - A la plaza solo va la clase burguesa del país. - El toro es un animal pacífico que sólo ataca a quien lo moleste o cuando esté encerrado. Las siete mentiras de los antitaurinos es un artículo que refuta esos siete puntos con toda la credibilidad, ya que conoce la ideología de la fiesta brava siendo antitaurino. Alfredo Herrera Amaris, el autor, dejó claro desde el principio que en su “…pasado profundamente antitaurino me di a la tarea de conocer de cerca la tauromaquia para cerciorarme de la veracidad de las tantas afirmaciones alrededor del debate.” Con esto, se destapa la realidad mentirosa del desacertado movimiento antitaurino dándole un punto a favor a los taurinos que defienden la fiesta con veracidad y argumentación Volviendo al tema de la violencia antitaurina, los movimientos animalistas se han convertido en movimientos masivos, que, al mover tanta gente, se salen de control. Lo vivido el 22 de enero manchó de forma negativa y permanente a los 261


Reviews - Reseñas

supuestos “defensores de la vida y la paz”. El animalismo los convirtió en animales. Pero el problema va más allá de las masas, el problema viene desde arriba, desde los líderes animalistas. Natalia Parra, directora de la plataforma Animales Libres de Tortura (Alto) presentó en varios debates argumentos de defensa, entre los cuales mencionaba infiltración a las protestas que tenían intenciones pacíficas. Al fallar su argumento, Parra comenzó a atacar a los taurinos con falsos argumentos sin ningún tipo de prueba o conocimiento. Lo indignante ahora que se sabe que el problema viene desde las directivas de los movimientos animalistas viene a ser la politización que le han dado a las corridas. Gustavo Petro, ex-guerrillero y ex-alcalde de Bogotá estuvo presente en las protestas del 22 de enero, al igual que su sucesor, el alcalde Enrique Peñalosa. Curioso ver a un alcalde que en su anterior mandato apoyaba las corridas de toros y que ahora, por votos y populismo, los ataca y los degrada. Además, muy curioso ver cómo el mismo alcalde participó en las protestas que luego llegaron a salirse de control de esa manera. ¿Se divertía el alcalde viendo cómo destrozaban su ciudad? ¿A qué ha llegado la política en Colombia? Políticos que venden sus ideales y gustos por votos son los políticos que acaban con nuestro país, al igual que los violentos e ignorantes movimientos antitaurinos, que piensan acabar con la gente. ¿A qué hemos llegado? La fiesta brava, en toda su plenitud, está destinada a morir; lastimosamente para los aficionados, ganaderos, toreros y demás gente cuyas vidas dependen y giran en torno a la fiesta. Lo realmente lamentable en esta lucha es la aparente victoria de los movimientos violentos, desacertados e ignorantes de los animalistas, especialmente los antitaurinos. La violencia y el desacierto antitaurino indigna a todo conocedor de la fiesta, que con verdad, lógica y conocimiento seguirá defendiendo las corridas de toros a toda costa. ¿Cómo va a ser que los violentos y desacertados sean los que estén ganando esta lucha en las calles? La respuesta a esa pregunta es compleja y solo los políticos vendidos e hipócritas la podrían responder.

262


Reviews - Reseñas

Columna de opinión: La verdad detrás del engaño Ana Natiello Español 11 Grado 11

La censura del internet es una técnica ejercitada por varios gobiernos alrededor del mundo. La censura del internet crea gobiernos sin transparencia, donde mucha corrupción ocurre, y por debido a la falta de prensa legítima y libre, los ciudadanos no son conscientes de las injusticias que ocurren en sus propios países. Sin información legítima, ciudadano pierden la capacidad de controlar su gobierno. En países como Cuba y Corea del Norte se ve mucho control del internet y gobiernos autoritarios. En Corea del Norte la radio y televisión sólo pueden recibir frecuencias del gobierno y están construidas con sellos, para que nadie pueda cambiar la construcción estricta de las maquinas. En Cuba periodistas tienen poca libertad, 75 periodistas fueron arrestados en el 2003 durante la presidencia de Fidel Castro, y 30 periodistas fueron arrestados en el 2011. Mientras que en Corea del Norte, han creado sus propios programas de Internet, que pueden ser utilizados por los ciudadanos. El programa de internet usado en Corea del Norte se llama Red Star, es comisionado por el Presidente Kim Jong-il. Sistemas como éstos permiten el control en el gobierno y sobre la gente del país. Si ciudadanos no tienen información sobre su gobierno, gobiernos tienen mucho poder que crea una sociedad donde ciudadanos son oprimidos y manipulados. Los ciudadanos tienen una visión imprecisa de su sociedad, son engañados y viven sin algunos derechos básicos e importantes. Estas restricciones prohíben que personas expresen sus ideas, opiniones, y libertad, permitiendo al gobierno tener más poder sobre los ciudadanos y creando un sistema autoritario. Ai Weiwei, un artista y activista político chino ha investigado la corrupción de China, un país que usa censura de internet. Weiwei fue detenido en Beijing por 81 días sin cargos. Weiwei práctica el activismo a través de su arte, apoya los derechos humanos y gobiernos con transparencia. Él describe la censura del internet de la siguiente manera - “Cuando se tiene una estricta censura de internet, los estudiantes jóvenes no pueden recibir una educación completa. Su visión del mundo está desequilibrada, no puede haber una verdadera discusión de los temas.”. Estudiantes y generaciones jóvenes tienen poca conciencia de su entorno y de los verdaderos problemas, cuales son ocultos por el gobierno. Esto conduce a un ciclo en el que hay poco o ningún crecimiento y los ciudadanos permanecen oprimidos. Gobiernos que usan censura del internet son sistemas e instituciones corruptas donde no hay derechos básicos como la libertad de expresión. Sin periodismo, información válida, o protestas pacíficas, comunidades no pueden observar o analizar a su gobierno. El gobierno tiene la libertad de violar derechos y ser corruptos con facilidad. La censura de internet crea bases en las que los gobiernos pueden fácilmente mandar y violar a 263


Reviews - Reseñas

las personas y comunidades sin castigo ni justicia. Ban Ki-moon, un diplomático de Corea del Sur, quien también fue el octavo secretario general de las Naciones Unidas desde 2007 hasta 2016 dice “Estoy perturbado por cómo los estados abusan de las leyes sobre el acceso a Internet. Me preocupa que los programas de vigilancia sean cada vez más agresivos. Entiendo que la seguridad nacional y la actividad delictiva pueden justificar un uso excepcional y estrecho de la vigilancia. Pero eso es tanto más razón para salvaguardar los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Kimoon, demuestra el respeto de privacidad, y de libertad a periodistas e información. Él describe las leyes de internet como ‘agresivas’ y contraproducentes para la protección de los ciudadanos. Su posición profesional y alta crea credibilidad en un mundo político y de autoridad. Los países que usan la censura del internet comparten una característica común; amenazan a los ciudadanos que practican el activismo a través de policías, fuerzas militares y oficiales del gobierno. Durante el 2015, activistas en China se ocultaban de policías y otros poderes oficiales. Zhang Zhiru, Quien dirige un grupo de derechos laborales en Shenzhen. En los últimos años su carro ha sido banalizado y el arrasamiento de la policía ha causado que su organización se mueva más de diez veces. En Birmania, las autoridades revisan correos electrónicos de la población para asegurarse de que nadie esté creando rebelión u oposición al gobierno, se aseguran de que nadie esté informado de las violaciones de los derechos humanos. El control militar en Birmania es fuerte y refuerza la corrupción, en el 2007 Burma fue clasificado como uno de los países más corruptos en el mundo, con un puntaje de 1.4 en una escala de 10 (0 es lo más corrupto y 10 es lo menos). La aplicación de las fuerzas militares o la policía nacional durante los actos de expresión o activismo son claras representaciones de gobiernos que intentan controlar y dictar a su pueblo y a sus sociedades. Tratan de mantener control, por usar violencia y miedo. El mal uso de las fuerzas militares es muy peligroso para los países y su gente, lo que lleva al caos dentro de los países. Los gobiernos sin derechos (libertad de expresión) que aplican la censura de internet, son estados que violan los derechos básicos y gobiernan con instituciones altamente corruptas. Se utiliza como método de control en varios países. Para tener una democracia fuerte y eficiente en los gobiernos, los ciudadanos y los medios deben tener la capacidad de juzgar y tener una voz en su gobierno sin riesgo de ser encarcelados. Al permitir que las personas tengan un impacto o influencia en sus gobiernos, promovemos y construimos las bases para estados con justicia, transparencia y seguridad de los ciudadanos. Con control de censura del internet, también vienen diferentes formas de control como la falta de periodismo legítimo y el uso violento de militares o policías contra la gente de un país. Sin información correcta, los ciudadanos tienen poca o ninguna idea de las injusticias que han vivido. Si los países alentaran el uso de Internet en lugar de tratar de controlarlo, crearían sociedades con ciudadanos bien informados y educados, mejorando la comunicación y las relaciones entre el gobierno y sus ciudadanos.

264


Reviews - Reseñas

Critique Cinématographique Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu? Michelle Akerman AP Français 11th Grade

“Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu?” est un film français qui est sorti le 16 avril 2014. Il s’agit d’une famille française cátholique composée de quatre filles qui décident de se marier avec des hommes d’autres religions, idéologies, nationalités et races. Le film, réalisé par Philippe de Chauveron, compte avec la représentation merveilleuse de Christian Cavalier, qui interprète le père intolérant, de Chantal Lauby comme la mère qui essaie d’être compréhensive et d’Elodie Fantan comme la fille cadette qui ne s’est pas encore mariée. Le public accueille la comédie en applaudissant et en riant des situations exagérées qui deviennent à la fois ironiques et comiques mais qui contiennent des messages indispensables et pertinents pour la vie dans le contexte mondial. Le film présente ces messages dans beaucoup de situations familières. Depuis le début, il expose une grande tension de tous les membres de la famille dans une réunion. Le directeur du film introduit cette ambiance compliquée où l’intolérance et le racisme prédominent avec un objectif. Néanmoins, pendant le film on pense, autant que spectateur que les commentaires et les circonstances racistes que Chauveron inclus sont comiques, ils dépeignent un problème qui nous concerne à tous. D’un côté, ils nous montrent le choc culturel qui est évident entre la famille française gaulliste, conservatrice et traditionelle et les familles des époux qui viennent de cultures différentes. De l’autre côté, ils présentent également les rôles spécifiques de chaque gendre et group social dans la société. Les stéréotypes qu’on peut voir partout aujourd’hui, ont aussi une fonction. Le chinois par exemple, est montré comme un homme très calme qui sait des arts martiaux et qui n’a pas de sens de l’humour. De même, le juif est décrit comme une personne bruyante qui a un appétit féroce et le musulman est illustré comme un homme sérieux et sensible mais stigmatisé. Quand Charles, le fiancé de Laure, la fille cadette, entre en scène à l’improviste, sa famille africaine est décrite au début avec les caractéristiques typiques mais aussi exagérées de son pays. Les différences innombrables qui existent entre ces personnages, ne sont pas d’obstacles inatteignables. Tout au contraire, ce sont ces différences qui agissent comme défis au début, mais finalement, ce sont elles qui rejoignent la famille en sa totalité. Sans aucune doute, je recommande “Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu?” parce que c’est un film qui fait réfléchir sur plusieurs problèmes sociaux qui sont présents dans une échelle mondiale. En utilisant de la comédie pour pouvoir se 265


Reviews - Reseñas

moquer du racisme presque sans répercussion, il entretient ses spectateurs avec un humour intelligent. N’importe la religion, l’âge, le genre ou l’ethnicité de l’audience, le film réussit à faire rire et à reconnaître que nous avons des stigmas à l’intérieur.

Photography 1 - Special effects

266


Reviews - Reseñas

Somos lo que somos, con oportunidades incluidas Andrea Urdaneta Español 11 Grado 11

En el 2014 la comunidad LGBT se sintió más excluida y discriminada que nunca cuando una pareja fue expulsada de un centro comercial en Barranquilla por darse un beso y, como forma de protesta, una gran parte de la comunidad decidió besarse frente el establecimiento, sin importar su orientación sexual. Por esta razón, el nuevo código de Policía ha decidido que multará a los sitios que expulsen a parejas LGBT por darse un beso o alguna acaricia y como consecuencia tendrá un valor de $786.000. Además de agregar esta ley en el código de Policía, el Portal del Prado de Barranquilla tuvo que pedirle excusas escritas y públicas a la pareja gay que retiraron por darse un beso en el establecimiento. También ordenaron a la Superintendencia de Vigilancia Privada que investigara la empresa Videlco, donde trabajaban los guardias de seguridad que retiraron a la pareja. Como puede ser que una pareja heterosexual pueda besarse en público pero cuando una pareja gay lo hace es ofendida y echada de un establecimiento, es importante que la comunidad esté consciente que los acontecimientos que ocurren con la comunidad LGBT y de qué manera vamos a tratarlos, para disminuir la desigualdad. Como es aclarado en el centro de información de Colombia diversa, una organización que trabaja para los derechos sociales y legales de la comunidad LGBT en Colombia, excluir a la comunidad LGBT es ilegal. “NO. Es posible que se impongan limitaciones al derecho de admisión y permanencia siempre y cuando no se haga por razones sospechosas como la raza, la orientación sexual o identidad de género.” Como explican los de Colombia diversa, una persona no puede ser limitada a sus derechos por su raza o su orientación. El perfecto ejemplo de cómo esto se rompe es cuando expulsaron a la pareja por darse un beso en el Portal del Prado de Barranquilla. “Sin embargo, si esto ocurre, tendrá que tener razones suficientes para creer que es por esta razón que le negaron la entrada. Siempre anote los nombres, cosas que le dijeron y escriba detalladamente lo ocurrido (Sentencia T-314 de 2011” Aun así si una persona comete una ofensa y es expulsada tampoco podrá usar su raza u orientación sexual como excusa de sus actos. No en todos lados la comunidad LGBT ha tenido tanto rechazo. Por ejemplo en New York y en otras partes de E.E.U.U muchos ciudadanos (sin importar su identidad sexual) se han unido para ser más respetuosas y justas entre ellas. Los medios de comunicación no solo han analizado la situación, pero ahora sirven de confesionarios, ya que ellos han entendido cómo la comunidad LGBTI deben tener todos nuestros mismos derechos. The New York Post tiene una periodista lesbiana en su nómina. Newsday, un periódico americano recibe columnas de escritores homosexuales 267


Reviews - Reseñas

diariamente. Otro ejemplo es con “The New York Times”, que nombran un editor homosexual, Adam Moss, para su edición dominical, y muy parecidamente, “The Republic” nombra a Andrew Sullivan el primer editor que salió abiertamente sobre su identidad sexual. Otro gran ejemplo de cómo la comunidad LGBT tiene nuestras mismas oportunidades es en Londres. El “EuroOUT Conference” organizada por el “London Business School”, organiza una conferencia para ayudar a estudiantes, ex estudiantes, doctorados y otras personas que busquen un trabajo donde tiene líderes, y otros trabajadores de la comunidad LGBT. Mucha gente es invitada a este evento, otros colaboran promocionando, y todo esto es por el Orgullo Gay. Ayuda a los estudiantes a entender que serán aceptados y tratados igual sin importar su orientación sexual. En Colombia mucha gente es tratada diferente por su orientación sexual, son discriminados y ofendidos por ser gay o lesbianas, y yo me pregunto ¿Cómo puede ser que parejas heterosexuales sean aceptadas en la comunidad sin importar su afección, mientras cualquier clase de acto por parte de la comunidad LGBT es ofensivo? Como lo pudimos ver en el escrito, las autoridades ya han tomado acción en este problema, han implementado nuevas reglas que afirman que no podrán quitarles sus derechos de admisión por su raza, orientación sexual o identidad de género. No solo en Colombia, pero ya en muchas partes del mundo han creado más conciencia que todos somos iguales y debemos tener los mismos derechos. En Londres ayudan a estudiantes gay a conseguir un futuro digno, en New York han aceptado que todos tenemos los mismos derechos y ahora hay muchos periodistas LGBT. En conclusión, los derechos humanos son para todos, iguales y sin excepciones, sin importar tu género, tu orientación sexual o tu raza, eres humano, igual al resto.

Photography 1 - Special effects

268


Reviews - Reseñas

Una pasión no solo para hombres Miranda Uríbe Español 11 Grado 11

El fútbol siempre ha sido una gran parte de la cultura colombiana. Llegó al país a principios del siglo XX por los británicos, y desde ahí ha sido un deporte totalmente masculino en nuestra sociedad. En la que se argumenta que las mujeres “corren como niñas”, “le pegan muy suave al balón”, o incluso “son muy débiles”. Estas creencias y mitos populares han alejado a las mujeres del mundo deportivo por muchos años. Esto se ve al final de los noventa en Colombia, cuando por fin, después de la lucha, se forma la primera selección de fútbol femenino, la cual es reconocida y apoyada por el estado. Pasando por encima de estos prejuicios, en marzo del 2016, se hizo el primer anuncio formal de La Liga Profesional Femenina en Colombia. Este fue el punto de partida para demostrar que las mujeres tienen el mismo potencial para competir en deportes que los hombres. La Liga Águila Femenina dio inicio el 17 de febrero del 2017 en un partido entre Cortuluá y Deportivo Pasto, el cual quedó 1-0. Dejando al lado los prejuicios y mostrando cómo el fútbol femenino ha trascendido ampliamente, creando un juicio sin machismo. Donde la equidad de género también se debe ver reflejada en los deportes. Catalina Usme, una jugadora colombiana que ha pasado de jugar en Formas Íntimas (equipo Antioqueño) a estar en el equipo de “las supe poderosas” (Selección Colombia), expresa la desigualdad de género diciendo: “No me sorprendió que los ‘escarlatas’ y Santa Fe fueran los únicos equipos históricos en hacer parte del torneo femenino. Estamos acostumbradas a ganarnos todo a pulso, estamos tranquilas”. Mostrando cómo los grandes equipos de fútbol masculino en Colombia todavía no tienen fe en el fútbol femenino. También en el Torneo de La Liga Águila Femenina se verán nuevos accionistas y creyentes de la equidad de género hacia el deporte. Como los hombres las mujeres también son capaces de triunfar y de no dejarse excluir. Creando una cultura donde el fútbol femenino se mostrará igual de poderoso al de los hombres, desde el palco de los estadios y sus transmisiones en vivo. Sin embargo los comentarios machistas le impiden a la sociedad creer en las mujeres. Aún más hablando de los contratos y lo difícil que es ganarse la vida en un deporte dominado por los hombres. Para nadie es un secreto que el estereotipo de este deporte es que el fútbol es solo para los hombres. Una mujer que juega fútbol no solo puede jugar sino que también tiene que estudiar y trabajar ya que los salarios no dan para vivir del deporte. Este es el problema que expone Melissa Herrera una cardenal de tan solo 20 años proveniente de Costa Rica. Ella, como, muchas de las futbolistas luchan para que el fútbol les brinde un aporte económico estable para una vida digna. Al igual que Herrera, la mejor jugadora del mundo, la brasileña Marta sufría de ataques 269


Reviews - Reseñas

sexistas y era encerrada por sus hermanas para que no saliera a jugar fútbol y le tocaba vender helados para comprar sus guayos y equipo. Marta expresa que no es fácil ser mujer y cumplir el sueño de ser futbolista, ya que hay muchas resistencias no solo en la competencia sino en la vida. Está brasileña y costarricense están en la misma lucha de mejorar la situación de la mujer en la sociedad. Sin lugar a duda, las mujeres futbolistas son víctimas de discriminación y sexismo. Ante esto miles de mujeres que comparten la pasión por el fútbol luchan por sus derechos y equidad de género ante el deporte. Para todas las resistencias que opone este deporte dominado por el género masculino, la clave de todas es no rendirse en la lucha y conseguir lo que el machismo considera imposible. Teniendo como esperanza que este deporte les dé a las mujeres oportunidades de una vida digna, ¿Será que estas mujeres lograrán cumplir sus sueños y triunfar como futbolistas profesionales?

Photography 1 - Special effects

270


Reviews - ReseĂąas

Photography 2 - Manuela Sayer - 10th

271


Interviews - Entrevistas

272


Interviews Entrevistas

273


Interviews - Entrevistas

A traves del alambre Isabela Sánchez, Francesca Mcallister Pre AP Español Grado 9

Mientras nosotras hablábamos sentadas en la oficina, Ricardo Castillo estaba metido en los libros que contenían y guardaban el recuerdo de sus obras anteriores. Él estaba hecho de arte, sus palabras eran obras creadas en el instante. No solo se evidenciaba al hablar pero cuando bajó su cabeza para buscar uno de los mil libros que había traído pudimos ver la verdadera muestra de cómo el arte vivía en él. Sus gafas, muy particulares, estaban desarmadas, y reconstruidas con alambre. El alambre para Ricardo Castillo es más que un metal delgado inservible, el alambre para él es su forma de expresión, es lo que lo completa. “Yo creo vida con mi alambre. Cuando termino mis obras, lo primero que la gente ve es un cuadro normal, pero al fijarse bien logra ver que no es una obra normal. Es en tercera dimensión, le llega a la gente, que logra ver cosas de la vida, sin que sea la vida en sí.” Esto no los dijo al mostrarnos una de sus esferas gigantes de alambre la cual hizo en la mitad de una plaza en Nicaragua. Esta es una de sus piezas más representativas, la cual llamó amistad ya que la armaba mientras conversaba con la gente que pasaba por la plaza. Él creó su obra mientras que creaba relaciones con la gente de su alrededor y para él su pieza representa el enredo de una relación, y como uno la va armando y le va dando “vueltas y vueltas y vueltas.” Ricardo Castillo es un artista que ha pasado por la mayoría de los diferentes tipos de arte. Cada etapa artística lo ha ido formando como persona, pero lo raro es que él nunca se imaginó que iba a terminar dedicado a crear esculturas de alambre. “Yo comencé como un artista de video, hacía arte en el computador. Comencé a pintar para poder sobrevivir ya que eso me financiaba más que mis videos, pero nunca me imaginé que me iba a gustar el tipo de arte del cual me mantengo hoy en día.” La entrevista la tratamos de hacer en un lugar adecuado para la situación. La hicimos en la Galería Alonso Arte. El lugar estaba calmado, la sala era tranquila y silenciosa. Ricardo se sentó al instante como si ya conociera el lugar. Gracias a la tranquilidad y la comodidad del lugar nosotras creemos que él no tuvo ningún problema en contarnos todos los detalles sobre su vida y respondernos todas nuestras preguntas. Apenas nos sentamos en la mesa para comenzar a hablarle no le tuvimos que decir ni una sola palabra cuando él ya había empezado a hablar de su trabajo, estaba inspirado y nos lo transmitió con sus palabras. Al observarlo físicamente mientras que hacíamos la entrevista, pudimos 274


Interviews - Entrevistas

ver que él no es alguien que se preocupe por su exterior. Estaba en una sudadera, nada elegante. Su pelo no se veía muy arreglado que digamos y podíamos ver que la barba, aunque solo eran algunos pelos puntiagudos localizados en algunas partes de su mentón, era de varios días. Toda su imagen iba perfecto con todo su discurso. Mientras más hablaba pudimos ver que Ricardo es un protestante pacifista. Sus protestas son a través del arte y su objetivo con estas obras es educar a la gente de Colombia. Su exposición más reciente fue sobre tiburones de tamaño real, era una protesta contra las matanzas de los tiburones. “Tengo que dejar un mensaje con lo que hago, y más que todo tiene que tener un significado para mí, tiene que ser importante para mí.” Ricardo Castillo nació en los 60, y vivió una de las épocas más trágicas y violentas en la historia de Colombia. Por esto él ha basado la mayoría de su trabajo en críticas contra las injusticias del mundo, y busca mandar un mensaje fuerte pero sin ningún tipo de violencia, y esa exposición es uno de los ejemplos más evidentes de su objetivo. “Yo no recreo el arte porque me gusta lo que hicieron los demás, o porque no se me ocurre nada más que hacer. Yo vuelvo a hacer las obras importantes que marcaron la historia de alguna manera, como los cuadros de Picasso, porque siento que a través de la vida cada ser humano tiene que verlas. La gente tiene que poder vivenciar lo que esos cuadros lo hacen sentir a uno, todo el mundo tiene que poder tener ese privilegio.” La mayoría de las obras de Ricardo Castillo está basada en el arte que ya existe. Ha recreado, o “remaked” como él mismo dice, miles y miles de obras importantes pero con diferentes técnicas. El Grito de Monk lo hizo en alambre, El Guernica de Picasso lo hizo en un dólar y lo pinto con un esfero, estos son solo unos de los ejemplos de cómo Ricardo trae las obras de artistas famosos a Colombia. Según él, la mayoría de la gente colombiana nunca iba a poder ver este tipo de arte simplemente porque nuestro país no está suficientemente expuesto a este tipo de conocimiento y él no está de acuerdo con eso. Ricardo siente y cree profundamente que todo el mundo tiene que ver esas obras, y como no puede traer los cuadros, las recrea a su manera, dejando un legado inmenso en nuestro país. Hay estudios que dicen que el arte es una forma de meditación, muchos profesionales recomiendan pintar cuando uno está estresado, y no hay mejor manera que comprobar si estas afirmaciones son verdad con alguien que se dedica al arte todos los días de su vida. “El arte cura, y es lo único que le repito a mi hija todos los días.” Para Ricardo Castillo estos estudios, o dichos, o lo que sea que sean son una de las razones por las que él se convirtió artista. Nos dijo que todo lo que sentía lo sacaba en el arte, él se desconecta mientras trabaja y no hay un mejor momento para pensar en la vida e intentar de responder las preguntas que no tienen respuesta y resolver los problemas que parecen imposibles. En conclusión, el arte tiene mucho más significado que solo coger un pincel y trabajar. Esta entrevista cambió mucho nuestra opinión sobre este trabajo. Nos dimos cuenta de que a través del arte uno muestra pensamientos, creencias, e ideas en formas que las palabras nunca hubieran podido. Ricardo Castillo nunca se imaginó 275


Interviews - Entrevistas

que se iba a dedicar a lo que se dedica hoy, y todo comenzó con una necesidad de mantener a su hija. Esto demuestra cómo uno puede encontrar lo que le hace a uno feliz por razones imaginables. Al hablar con él se escuchaba una pasión y un orgullo profundo en su voz cuando hablaba de sus trabajos, pero también nos mostró cómo él hacía sus obras para curarse de sus momentos malos, y como siempre hacía que su trabajo tuviera un significado para él. Ricardo nos hizo cambiar nuestra perspectiva con el arte, ahora siempre que lo veamos, no solo veremos la belleza sino también la profundidad y el sentimiento.

Photography 2 - Roberto Cuellar - 9th

276


Interviews - Entrevistas

Dejando todo atrás me hizo seguir adelante Arianne Gleiser, Valerie Gleiser Pre AP Español Grado 9

Mientras hablábamos con Henriette Jamri, el sonido de la batidora de su casa retumbaba ya que al igual que todos los días, cocinaba el almuerzo para la familia. Cuando hablaba, su acento era grueso y marcado, un acento con una mezcla de las primeras tres lenguas que aprendió. A medida que pasaba la entrevista, aprendíamos cosas que nunca supimos de ella, y nos sorprendían las respuestas peculiares con las cuales contestaba. “No… no es fácil al principio. Pero pensando en los años que han pasado no me arrepiento… valió la pena.” Mamá de 3, y abuela de 9, ella es una inspiración para el mundo, y muestra que cuando uno se propone algo, la única barrera que hay entre uno y la meta es el mismo ser. A los 15 años, compró un tiquete de ida a Israel desde Túnez, y se montó en ese avión dejando atrás toda su familia y todo lo que conocía por la simple esperanza de encontrar una mejor vida. Cuando llegó al único aeropuerto de Israel por Tel Aviv, asustada y emocionada por conocer un mundo nuevo sola, la primera cosa que hizo fue entrar al Ulpan, una organización donde pudo aprender hebreo en sólo unos meses. En este lugar, conoció a un hombre, Víctor, que había llegado a Israel para aprender hebreo, y estaba trabajando para potabilizar agua salada. Después de preguntarle cuál fue la mejor cosa que salió de haberse ido, su respuesta fue rápida y concisa: ‘casarme con [él]’. “La última vez que fui a Túnez fue con mis hijos y con mis nietos,” dijo durante la entrevista. En ese momento, les presentó a todas sus amigos y a su familia. Era la primera vez que sus nietos conocían a sus sobrinos ya que nunca habían ido a la tierra natal de su abuela. “Lo que más me acuerda a Túnez es la comida, los olores, y la amistad de las personas.” Sin embargo, después de expresar su felicidad al recordar la visita a su país materno, expresó su nostalgia de que la primavera árabe se hubiese llevado a su país, del antisemitismo y el odio a Israel que Túnez tenía desde que los extremistas se habían tomado el poder. “Por eso es que me decidí mudar en primer lugar,” dice después que se terminó la entrevista, “desde que [Túnez] se volvió un país árabe, nos miraban a todos los sionistas como si fuéramos criminales.” Tras terminar la entrevista grabada, nos quedamos hablando por más tiempo con ella porque tenía muchas cosas por decir. Todo le fluía con una facilidad y con tanto detalle que parecía como si todo hubiera pasado ayer. Nos contó muchas de sus historias. Una de ellas que fue que cuando se iba a ir, quería llevarse a su mamá 277


Interviews - Entrevistas

quien no sabía que se estaba yendo por siempre a otro lugar, si no que pensaba que iba a irse de vacaciones. ‘Nos subimos al avión y le conté mis planes’ decía, pero ‘ella no quería dejar a mi joven hermana sola porque estaba casada con un musulmán y tenía hijos.’ Cuando aterrizaron en París les tocó escala ya que no había un vuelo directo al ‘país judío’. Desde ahí, Henriette siguió a Israel mientras que su mamá se devolvió a Túnez, a la vida que conoció desde pequeña. Al igual que hicimos muchas veces antes en la entrevista, le preguntamos si hubiera cambiado algo de lo que hizo, pero se mantuvo en su posición: ella no cambiaría nada ya que todo salió perfecto, mejor de lo que se hubiera podido imaginar. Aunque fue una etapa dura en la cual abandonó todo lo que conocía, todo le resultó bien el final. Hoy en día vive la mayor parte de su tiempo en Bogotá con su esposo y sus hijos. Ha viajado por todo el mundo, desde Argentina y Qatar, hasta Sudáfrica y Taiwán, y llama a su familia todos los días, “pero gracias a dios que está el skype hoy en día y nos hablamos.” Sin importar todas las murallas y los inconvenientes que se le enfrentaron a esta mujer valiente y llena de coraje, logró llegar a su destino y hacer una vida en un lugar con una familia que la hace feliz. Es una inspiración para todos- un ejemplo de alguien que persevera y hace todo para lograr su meta.

Photography 2 - Roberto Cuellar - 9th

278


Interviews - Entrevistas

Photography 2 - Roberto Cuellar - 9th

279


Photography - Fotofgrafia

280


Photography Fotografia

281


Photography - Fotofgrafia

Sophia Cordoba - Photography 2 - 10th Grade

282


Photography - Fotografia

Sophia Cordoba - Photography 2 - 10th Grade

283


Photography - Fotofgrafia

Valentina OrdĂşz - Photography 2 - 10th Grade

284


Photography - Fotografia

Valentina OrdĂşz - Photography 2 - 10th Grade

285


Photography - Fotofgrafia

Valentina Ordúz - Photography 2 - 10th Grade

Verónica Acevédo - Photography 2 - 10th Grade

286


Photography - Fotografia

Verónica Acevédo - Photography 2 - 10th Grade

Verónica Acevédo - Photography 2 - 10th Grade

287


Galleries GalerĂ­as


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

Alejandro Toro - 9th Grade

290


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

291


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

292


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

Computers & Careers - 9th Grade

293


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

294


Comics - Historietas

Alejandro Toro - 9th Grade

295


Comics - Historietas

Computers & Careers - 9th Grade

Computers & Careers - 9th Grade

Computers & Careers - 9th Grade

296


Comics - Historietas

Computers & Careers - 9th Grade

Computers & Careers - 9th Grade

Computers & Careers - 9th Grade

297


Galleries - Galerias

Esteban Becerra - Computers & Careers - 9th Grade

Julian Quintero Computers & Careers - 9th Grade

298

Willian Haresch Computers & Careers - 9th Grade


Galleries - Galerias

Sophia Tamínez - Computers & Careers - 9th Grade

Lara de Vries, Su Ji Kim Health - 10th Grade

Luca Ferracuti, María Triana Health - 10th Grade

299


Galleries - Galerias

Jerรณnimo Dangond Computers & Careers - 9th Grade

300


Galleries - Galerias

Marcela Ă lvarez, Elena Baptiste Health - 10th Grade

VerĂłnica Acevedo, Andrea Rabinovich Health - 10th Grade

Maritza Chehebar, Natalie Levy Health - 10th Grade

301


Galleries - Galerias

Alvaro Leyva - Crafts - 10th Grade

Ariella Roitman - Crafts - 10th Grade

Camila Reyes - Crafts - 11th Grade

Claudio Gonzรกlez - Crafts - 12th Grade

Cristina Lara - Crafts - 9th Grade

Federico Puyana - Crafts - 11th Grade

302


Galleries - Galerias

Isabella Izquierdo - Crafts - 11th Grade

Isabella Sutton - Crafts - 10th Grade

Kelly Brown - Crafts - 11th Grade

Lara de Vries - Crafts - 9th Grade

Manuela CordovĂŠz - Crafts - 12th Grade

Manuela Sayer - Crafts - 10th Grade

303


Galleries - Galerias

Mariana Gonzรกlez - Crafts - 12th Grade

Mariana Luna - Crafts - 11th Grade

Matilda ร lvarez - Crafts - 10th Grade

Patrick Milbert - Crafts - 10th Grade

Veronica Yunis - Crafts - 9th Grade

304


Galleries - Galerias

Radio - Camila Uribe, Cristina Lara - Crafts - 9th Grade

305


Galleries - Galerias

Cambel Soup - Mariana González Crafts - 12th Grade

Chocolate - Salomé Botiga, José María Cortes Crafts - 10th Grade

306

Glue - Camilo Rangel, Camilo Reyes Crafts - 10th Grade, 11th Grade,


Galleries - Galerias

Camera - Lara de Vries, Maritza Chehebar Crafts - 10th Grade

Spray - Anthony Pearl, Verรณnica Aya, Paola Padilla Crafts - 10th Grade

Crayola - Mariana Luna Crafts - 10th Grade

307


Galleries - Galerias

Ship - Karina Jamri, Kelly Browne Crafts - 9th Grade

Pencil - Isabel Cuellar - Maria Umaña 10th Grade Crafts 12th Grade

Mouse Car - Yián Cao, Sofía Agudelo Crafts 10th Grade 9th Grade

308


Galleries - Galerias

Wings - Lina Piedrahita, Cristina Rincรณn Crafts - 10th Grade

Alexandra Von Armin Abstract Panting - 10th Grade

Avery Clarke Abstract Panting - 9th Grade

309


Galleries - Galerias

Cristina Rincรณn Abstract Panting - 10th Grade

Isabella Saa Abstract Panting - 10th Grade

Jose Bayรณn Abstract Panting - 11th Grade

Kenai Faria Abstract Panting - 9th Grade

310


Galleries - Galerias

Lina Piedrahita Abstract Panting - 10th Grade

Manuela Medina Abstract Panting - 9th Grade

Nicolรกs Villamizรกr Abstract Panting - 10th Grade

Santiago Luna Abstract Panting - 11th Grade

311


Galleries - Galerias

MarĂ­a Antonia Gaez Abstract Panting - 10th Grade

Olga Suarez Abstract Panting - 9th Grade

312


Galleries - Galerias

Camila Rangel - Panting Lab - 10th Grade

313


Galleries - Galerias

Camila Rangel - Panting Lab - 10th Grade

Camila Rangel - Panting Lab - 10th Grade

Nicolรกs ร lvarado - Panting Lab - 12th Grade

Su Ji Kim - Panting Lab - 10th Grade

Jose Tomรกs Borja - Panting Lab - 10th Grade

Pablo Herrera - Panting Lab - 10th Grade

314


Galleries - Galerias

Elena Baptiste - Panting Lab - 10th Grade

Isabel MejĂ­a - Panting Lab - 10th Grade

Isabela Saa - Panting Lab - 10th Grade

Jualiana Romero - Panting Lab - 10th Grade

Juliana Romero - Panting Lab - 10th Grade

Jualiana Romero - Panting Lab - 10th Grade

Valentina Brisena - Panting Lab - 10th Grade

Valentina Brisena - Panting Lab - 10th Grade

315


Galleries - Galerias

Alberto Navarro - Drawing - 10th Grade

Älvaro José Leyva - Drawing - 10th Grade

Avery Clarke - Drawing - 9th Grade

Gabriela Urrutia - Drawing - 111th Grade

Juliana Romero - Drawing - 10th Grade

Michael Yuancao - Drawing - 10th Grade

Michael Yuancao - Drawing - 10th Grade

Nicolás Pérez - Drawing - 12th Grade

316


Galleries - Galerias

BE LOVE ONES (Exhibition Technic Oil on Canvas) Chick

Alexandra Botero - 10th Grade

Daniela Grimberg - 10th Grade

Daniela Hoyos - 10th Grade

Davida Varela - 10th Grade

Mariana Kousen - 12th Grade

Verรงonica Aya, Verรงonica Acevedo - 10th Grade

317


Galleries - Galerias

Manuela Ferrer - 12th Grade

Gabriela Copello - 12th Grade

318

María José González - 12th Grade


Galleries - Galerias

Cracks

AndrĂŠs Lesmes - 12th Grade

Camilo Romero - 11th Grade

Chase Kinghorn - 10th Grade

Kevin James - 12th Grade

319


Galleries - Galerias

Lucas Bergman, José María Cortés - 10th Grade

Marcelo Quadros - 10th Grade

Nicolás Jiménez - 9th Grade

Pablo Herrera - 10th Grade

320


Galleries - Galerias

Crush

Mariana Echeverri - 11th Grade

Valerie Behar - 12th Grade

Antonio Mora - 11th Grade

Andrea Urdaneta - 11th Grade

Isabel Esguerra - 11th Grade

321


Galleries - Galerias

Family

Marcela Ă lvarez - 10th Grade

Mariana Montoya - 12th Grade

Foot Prints

Alejandra CĂĄrdenas - 9th Grade

322

Erika Szapiro - 11th Grade


Galleries - Galerias

Ann Pearl - 9th Grade

Felipe Caicedo - 12th Grade

Isabel Cuellar - 12th Grade

Francesca McAllister - 9th Grade

Mariana UmaĂąa - 11th Grade

Isabella Tejeda - 11th Grade

323


Galleries - Galerias

Isabela Sรกnchez - 9th Grade

Sophie Sarmiento - 12th Grade

Isabella Camรกcho - 11th Grade

Isidoro Katz - 12th Grade

Juliรกn Leal - 10th Grade

Susana Sierra - 12th Grade

324


Galleries - Galerias

Sophie Sarmiento - 12th Grade

Tomas Schmidt-Munmm - 10th Grade

Verรณnica Acevedo - 10th Grade

Simรณn Escobar - 12th Grade

Sophie Sarmiento - 12th Grade

Verรณnica Aya - 10th Grade

325


Galleries - Galerias

Panas

Santiago Cala - 12th Grade

Felipe Romero, Cristina Grun - 12th Grade

Passion

Alejandro MejĂ­a - 9th Grade

326

Emilia Samper - 11th Grade


Galleries - Galerias

Ana Urrutia - 9th Grade

Antonia Lizarralde - 9th Grade

Antonio Trias - 12th Grade

Felipe Amaya - 10th Grade

MarĂ­a Antonia Posada - 11th Grade

NicolĂĄs Villamizar - 9th Grade

327


Galleries - Galerias

Play

Camilo Romero - 11th Grade

Daniela Hoyos - 10th Grade

Felipe Melendez - 11th Grade

Marco Morales - 10th Grade

Felipe Melendez - 11th Grade

Paula Salcedo - 10th Grade

328


Galleries - Galerias

Santiago Escallรณn - 11th Grade

Valentina Pardo- 11th Grade

Steven Amitai - 12th Grade

Nadine Hakim - 10th Grade

329


Galleries - Galerias

Valeria HolguĂ­n - AP 3D - 12th Grade

330


Galleries - Galerias

Mateo Hunt - AP 3D - 12th Grade

Mateo Hunt - AP 3D - 12th Grade

Valeria HolguĂ­n - AP 3D - 12th Grade

Mateo Hunt - AP 3D - 12th Grade

331


Galleries - Galerias

Daniel Guillermo Velásquez - AP 3D - 11th Grade

Daniel Guillermo Velásquez - AP 3D - 11th Grade

332

Sofía Salazar - AP 3D - 12th Grade


Galleries - Galerias

Sofía Salazar - AP 3D - 12th Grade

Sofía Salazar - AP 3D - 12th Grade

Sofía Salazar - AP 3D - 12th Grade

333


Galleries - Galerias

Beatriz Maldonado - AP Drawing - 12th Grade

Beatriz Maldonado - AP Drawing - 12th Grade

Beatriz Maldonado - AP Drawing - 12th Grade

Juan UrĂ­be - AP Drawing - 12th Grade

Kelly Habbeger - AP Drawing - 12th Grade

334


Galleries - Galerias

Catalina Steiner - AP Drawing - 12th Grade

María Inés Barcena - AP Drawing - 12th Grade

Juan Uríbe - AP Drawing - 12th Grade

Kelly Habbeger - AP Drawing - 12th Grade

María Inés Barcena - AP Drawing - 12th Grade

335


Galleries - Galerias

María Inés Barcena - AP Drawing - 12th Grade

Nina Sassón - AP Drawing - 12th Grade

336

Nina Sassón - AP Drawing - 12th Grade


Galleries - Galerias

Tomás Pinzón - AP Drawing - 12th Grade

Tomás Pinzón - AP Drawing - 12th Grade

Tomás Pinzón - AP Drawing - 12th Grade

337


Galleries - Galerias

Tomรกs Pinzรณn - AP Drawing - 12th Grade

Beatriz Pardo - Pre AP Drawing - 11th Grade

338


Galleries - Galerias

Beatriz Pardo - Pre AP Drawing - 11th Grade

Erika Szapiro - Pre AP Drawing - 11th Grade

339


Galleries - Galerias

Felipe Echeverry - Pre AP Drawing - 11th Grade

340


Galleries - Galerias

Felipe Echeverry - Pre AP Drawing - 11th Grade

Francisco Salazรกr - Pre AP Drawing - 11th Grade

341


Galleries - Galerias

Gregorio Sanz - Pre AP Drawing - 11th Grade

Isabel Esguerra - Pre AP Drawing - 11th Grade

Isabel Esguerra - Pre AP Drawing - 11th Grade

342


Galleries - Galerias

Isabella Tejeda - Pre AP Drawing - 11th Grade

Jack Lieberson - Pre AP Drawing - 11th Grade

343


Galleries - Galerias

JeongWoo Hur - Pre AP Drawing - 11th Grade

JeongWoo Hur - Pre AP Drawing - 11th Grade

344


Galleries - Galerias

JeongWoo Hur - Pre AP Drawing - 11th Grade

Juan Camilo Luna - Pre AP Drawing - 11th Grade

345


Galleries - Galerias

JeongWoo Hur - Pre AP Drawing - 11th Grade

346


Galleries - Galerias

Juliana VĂŠlez - Pre AP Drawing - 11th Grade

347


Galleries - Galerias

Juliana VĂŠlez - Pre AP Drawing - 11th Grade

348


Galleries - Galerias

Juan Felipe Casas - Pre AP Drawing - 11th Grade

Miranda UrĂ­be - Pre AP Drawing - 11th Grade

349


Galleries - Galerias

Miranda UrĂ­be - Pre AP Drawing - 11th Grade

Valentina Ponce de LeĂłn - Pre AP Drawing - 11th Grade

350


Galleries - Galerias

Simรณn Castellanos - Pre AP Drawing - 11th Grade

Mariana Echeverry - Pre AP Drawing - 11th Grade

Sebastiรกn Lizarralde - Pre AP Drawing - 11th Grade

351


352


Mandala Galore Inserto Mandalas

353


Fire We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 354


Wind We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 355


Water We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 356


Earth We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 357


Mind, Body and Soul We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 358


Love and Hate We hope you enjoy coloring the free printable designs

Designed by Beatriz Maldonado - 12th Grade

May 2017 359


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.