
2 minute read
El área de Neurociencias, calidad en coordinación multidisciplinar
Esta unidad del Chuac se reúne a diario con otras especialidades para determinar protocolos consensuados en la atención asistencial que prestan a sus pacientes
Por Vera Martínez
Advertisement
Para Mar Castellanos, jefa del Servicio de Neurología del Chuac y responsable del grupo de investigación en Neurociencias, haber ganado por segundo año consecutivo el premio BiC ha supuesto “un estímulo, y, sobre todo, un reconocimiento al esfuerzo y a la manera de trabajar que tenemos en el equipo”. También es “un impulso para seguir mejorando y superar los retos de la atención al paciente del día a día, especialmente ahora que estamos viviendo una época complicada”, explica.
El área de Neurociencias sigue apostando por “la coordinación en la actuación específca multidisciplinar de los procesos asistenciales, y también por la I+D”. En este sentido, “hemos aumentado nuestra participación en ensayos clínicos y nuestras líneas de investigación, y como consecuencia, hemos mejorado nuestros resultados en este campo”, asegura la doctora Castellanos. Además, en 2022 han tenido que hacer frente al incremento de la demanda asistencial derivada de la desescalada y por ello ha sido un “año intenso, pero es la manera en la que trabajamos habitualmente en un centro de tercer nivel”.
En el futuro, el área de Neurociencias se enfrenta al reto de “las terapias avanzadas y la medicina personalizada. En los últimos años se ha evolucionado mucho con respecto al número de pruebas de las que disponemos para hacer los diagnósticos”, explica. Al mismo tiempo, “seguiremos implementando nuevos tratamientos, aumentaremos nuestra participación en docencia universitaria, colaborando de forma estrecha con la Univer- sidad de A Coruña a través del comité de docencia del hospital”. Por otro lado, “tenemos que seguir poniendo en marcha proyectos de investigación, todos ellos orientados al manejo de nuestros pacientes y a la mejora de la calidad asistencial , afrma Mar Castellanos. Entre los puntos fuertes que caracterizan a esta área, en especial en el último año, destacan “el haber mejorado mucho en el manejo multidisciplinar de los pacientes, porque ya está muy anticuada la medicina donde el usuario es tratado por un único facultativo. También destacamos en la puesta en marcha de numerosos comités en los que se debate cómo lidiar de la mejor manera posible con los distintos tipos de patologías”. Para conseguir una buena coordinación entre todas las especialidades que forman los comités, “lo importante es tener voluntad. Hay que comunicarse y tener claro que los pacientes se tienen que manejar de manera multidisciplinar”. En con-

Mar Castellanos, en el centro creto, el área de Neurología es “desde donde parte la idea de esta coordinación y de contactar con los otros servicios. De esa manera se elige al personal más adecuado para formar parte de los comités”, y, una vez tomada la decisión, “nos ponemos todos de acuerdo para reunirnos un día determinado”. Esto supone “tanto una ganancia a nivel personal como para el paciente. Se trata de ofrecer en todo momento la mejor calidad asistencial”.
El equipo que forma el área de Neurociencias está integrado por “neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, neurofsiólogos neurorrehabilitadores”. También “contamos con personal de enfermería, celadores, personal administrativo, investigadores pre y posdoctorales y tenemos contratadas enfermeras de apo o a la investigación , afrma la responsable del grupo. También da las gracias a los Servicios de Urgencias y Cirugía Vascular y a la Unidad de Cuidados Intensivos, porque, aunque no son parte específca del área, “estamos en contacto continuo con ellos”.