2 minute read

Actualidad colegial El Consello Galego de Colexios Médicos solicita la retirada del Plan XIDE

Por Víctor Porto

ElConsello Galego de Colexios Médicos ha solicitado al Servizo Galego de Saúde la retirada del sistema de Xestión Integral da Demanda en Equipo (XIDE), que se está implantando en Atención Primaria. En una comunicado, la institución indicó que esta herramienta “promueve cambios de dudosa legalidad y poco favorables para los profesionales y los pacientes, y lo hace con opacidad y falta de evidencia científca, garantías seguridad para quienes acuden a los centros de salud”.

Advertisement

El XIDE es un programa que busca optimizar la gestión de las citas a demanda —no programadas—, dentro del sistema de Atención Primaria, “con efectos directos para los pacientes”. Por un lado, el Consello “valora positivamente que se trate de encauzar la demanda no programada o urgente en este nivel asistencial, porque la mala gestión es uno de los principales obstáculos para alcanzar el nivel de calidad adecuado en Atención Primaria, y también que se intente hacer a través de la creación de herramientas originales para realizar reformas integrales”. Sin embargo, el Consello destacó la falta de “una instrucción, circular, disposición o publicación en el DOG”. Por todo ello, destacó que “nos encontramos ante una clara vulneración de la normativa de transparencia y del principio de buena administración como garantía de legalidad”.

Por otro lado, esta herramienta genera una serie de problemas en Atención Primaria. En primer lugar, afecta a las competencias profesionales, es decir, atribuye al Personal de Servicios Generales —que no son sanitarios— “funciones de evaluación de riesgos o síntomas, que no les corresponden y que no deben realizar en ningún caso”. Esto “vulnera el artículo 36 de la Constitución la e , de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias”. En concreto, con la implantación del XIDE se establece que, cuando un ciudadano contacta con el Personal de Servicios Generales de un centro de salud demandando asistencia —ya sea de forma presencial o telefónica—, “este profesional administrativo debe preguntarle por el motivo de su consulta. A partir de la respuesta, y a través de un algoritmo, se propondrá una cita con un determinado modo de atención —presencial o telefónico—, tiempo de respuesta inicial —ordinaria, en el día o inmediata— y el profesional sanitario o no sanitario encargado de dar respuesta a esa demanda”.

Desde la perspectiva legal, “se van a producir resultados adversos para los pacientes que, como consecuencia, tendrán efectos legales . a urisprudencia establece que el reparto competencial de las profesiones sanitarias solo puede alterarse a través de la ley. Además, “se infringen los derechos de los ciudadanos a la intimidad, a la protección de la confdencialidad de la información sanitaria y a la garantía del secreto médico” y puede provocar “problemas en la asistencia: si se obstaculiza el acceso del paciente a la consulta y el contacto con su profesional de referencia, se sobrecargarán los servicios de urgencias”.

Otro aspecto en el que incide el Consello en su petición es que, aunque desde las instituciones se insista en lo contrario, “el XIDE sí es un programa de tria e, porque clasifca a los pacientes según las posibles complicaciones de la espera”. Esta clasifcación debe limitarse a servicios de urgencias, y es impropio de la atención ordinaria de los centros de salud”. De esta manera, la herramienta “admite en el día a la inmensa mayoría de los usuarios que acuden al centro de salud. Esto, salvo reforma integral de la Atención Primaria tal como la entendemos, es inasumible”.

Por todo ello, el Consello solicitó que, en caso continuar con este sistema de clasifcación de pacientes, “los encargados de llevarlo a la práctica sean profesionales sanitarios, y también que se publiquen los algoritmos empleados para ello, de forma que puedan ser evaluados por la comunidad científca gallega . a institución ya había mandado un escrito a fnales de al conselleiro de Sanidad y a la gerente del Sergas, tras la petición de la Comisión de Atención Primaria de nuestro Colegio, donde se exigía la retirada inmediata del XIDE y que, de lo contrario, podrían emprenderse las oportunas acciones legales, “en cumplimiento del deber constitucional de los colegios médicos de defender los intereses y la seguridad de los pacientes”.

This article is from: