A Saúde de Galicia - Nº 66 - Revista oficial del Colegio Médico de A Coruña

Page 1

REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO DE A CORUÑA JUNIO DE 2022 ✖ NÚMERO 66 La Justicia desestima todas las reclamaciones para anular las elecciones colegiales de 2019 FAMILIA”DEMÁISSATISFARÍAPROFESIÓN“NINGUNHAMEQUEAMÉDICODE ARTURO LOURO Acto en Santiago para poner en valor la ciencia frente a la desinformación Nuevo ciclo de charlas Risco Cero sobre salud sexual para adolescentes MEDALLA DE OURO E BRILLANTES DO COLEXIO

La Mutualidad de los Médicos ¡Ponte en guardia! Ante una incapacidad laboral S i te paras , Mutual M é d ic a t e m a nt ie n e a c t ivo c ubr i endo e l i mp o rte de l as g ua rd i as qu e tú d ec i da s . Si entras en , activa el ¡Defiende tus ingresos! www.mutualmedica com infomutual@mutualmedica.com · 900 82 88 99 @MutualMedicaMutualMedica

Tras máis de dous anos de preitos, a Xusti za, por fin, recoñeceu o bo facer do Colexio e da Xunta Electoral durante os comicios de 2019, despois das demandas presentadas por Abel Vázquez para intentar anular as eleccións. Nelas, denunciaba irregularidades no proceso e unha intromisión ilexítima na honra por parte da Xunta Electoral, pero ambas foron desestimadas en sentenza firme. No caso sobre intromisión na honra, ao doutor Vázquez incluso se lle impuxo o abono das costas do procedemento. Neste tem po, ningún organismo lle deu a razón, e perdeu os recursos presentados en todas as instancias ás que acudiu: administrativa, deontolóxica e xu Coasdicial.decisións adoptadas polos tribunais, queda patente a honorabilidade e exemplaridade das persoas que estiveron implicadas no proceso e de todos os membros da nosa institución. Desde a Xunta Directiva mantivemos silencio para evi tar xerar máis ruído e permitir que fora a Xusti za a que falara. Agora, queremos deixar patente que no noso quefacer diario rexémonos polos mesmos valores que contempla o Código Deon tolóxico para a nosa actividade profesional. Des de que chegamos á dirección colexial, tratamos de facer o mellor para o Colexio e para os nosos compañeiros, e isto inclúe unha campaña electo ral transparente, honesta e afastada da polémica. Neste número de A Saúde de Galicia tamén re collemos a nosa asemblea anual, na que demos conta da situación do Colexio e na que se apro bou, por unanimidade, modificar o regulamento electoral. O obxectivo é evitar que se repitan os Colegio Oficial de Médicos de A Coruña COMC: Luciano Castellón, Ana María Marta Vidal, Ramón Calviño, Cristina Tejera, Azucena Prieto, Manuel Bustamante, Guillermo Debén, Carlos Díaz, Maria Luisa Marín, Félix Paredes, Bernardo Seoane, Rosaura Leis e Patricia Conde. de Galicia #3. #4. TRIBUNALES. La Justicia desestima todas las reclamaciones para anular las elecciones de 2019 #6. ASAMBLEA. El Colegio cerró el 2021 con un superávit de casi 280.000 euros #9. EVENTOS. Acto As respostas están na ciencia frente a la desinformación #12. PREMIOS. Ayudas de 10.000 euros para poner en marcha proyectos solidarios en Ruanda y Honduras #16.

editorial

EDITORIAL

DIRECTOR: Daniel Viña REDACCIÓN: Paula Chapela, Pilar G. Pérez y Víctor Porto FOTOGRAFÍA: Paula Chapela MAQUETACIÓN: Marta Álvarez PRODUCCIÓN: aguamarinacomunicacion.es IMPRENTA: Mundo D.L. C- 183 - 2009 FÍXOSE XUSTIZA Xunta directiva do

Álvarez,

Tanto neste número como no vindeiro entrevis taremos a diversos representantes institucionais e investigadores sobre o desenvolvemento e as implicacións, en Galicia, do Proxecto Estratéxico para a Recuperación e Transformación Económi ca (PERTE) en Saúde de Vangarda posto en mar cha polo Goberno. Por outra banda, o Colexio coordinou a organi zación do acto As respostas están na ciencia, co que puxemos en valor o coñecemento científico fronte á desinformación. Tamén entregamos os nosos premios solidarios e puxemos en marcha unha nova campaña das charlas Risco Cero sobre saúde sexual para adolescentes. No Colexio seguimos traballando para mellorar a eficiencia e o uso responsable dos nosos recur sos. Por iso, instalamos na sede coruñesa de Sal vador de Madariaga máis de 40 placas solares coas que produciremos enerxía verde e que su porán un importante aforro na factura eléctrica. 3 a saúde de galicia

Sumario

Vidán, Javier de Toro, Enriqueta Rivas, Enrique

EDITA:

PERTE para la Salud de Vanguardia. Entrevistas con Julio García Comesaña, Rocío Mosquera y Alejandro Pazos #20. MEMORIA anual #22. IN MEMORIAM. Manuel Pereiro Miguens #24. MÉDICOS JÓVENES. Ruta de confraternización en la Costa da Morte #28. CONGRESO sobre dolor orofacial en Santiago #29. Arturo Louro, Medalla de Oro y Brillantes del Colegio #30. ENTREVISTA. Arturo Louro: “Ningunha profesión me satisfaría máis que a de médico de familia” #36. FORMACIÓN #43. RCP. Talleres de reanimación cardiopulmonar para los más pequeños #44. MIR. ¿Por qué la atención primaria no atrae a los nuevos médicos? #45. INVESTIGACIÓN. Moléculas cuánticas de plata contra el cáncer #46. SOCIEDAD #47. BREVES #48. RISCO CERO. Nueva campaña de charlas sobre salud sexual para jóvenes #50. CULTURA problemas das últimas eleccións e reforzar, máis aínda, as garantías do proceso. Ademais, entrevistamos a Arturo Louro, Meda lla de Ouro e Brillantes do Colexio. Un médico comprometido coa atención primaria e cunha destacable actividade asistencial, docente, inves tigadora e innovadora.

totalreferenteejemplarinstituciónyunenGaliciayenEspañaporsubuenhaceryporsuintachablecumplimientodelaley”“Quienesformanpartedenuestrainstituciónsiemprehanactuadoyactuarándentrodelalegalidadycontransparencia”

El colegiado Abel Vázquez González perdió en todas las instancias -administrativa, deontológica y judicial-, y fue condenado a abonar las costas en el procedimiento por intromisión en el honor

Por Pilar Pérez La Justicia ha reconocido que nuestro Colegio, y su Junta Electoral, actuaron correcta mente durante las elecciones de finales de 2019, tras las demandas presentadas por el colegiado Abel Vázquez Gon zález en las que denunciaba irregularidades en el proceso y una intromisión ilegítima en el honor por parte de la Junta Electoral. Las sentencias -ya firmes- de los juzgados Con tencioso-Administrativo nú mero 3 y de Primera Instancia número 14 de A Coruña han desestimado ambas demandas, decisión contra la que no caben más recursos, y los procesos han finalizado. En el caso de la denuncia por intromisión en el honor, el Juzgado dicta minó la imposición de costas al demandante. Previamente, tanto la Junta Electoral como el Consello Galego de Colexios Médicos y la Comisión Deon tológica habían avalado la le galidad del proceso. El presidente del Colegio, Luciano Vidán, ha destacado que “desde la Junta Directiva hemos mantenido un respe tuoso silencio durante todo el proceso judicial para dejar ha blar a los tribunales, a pesar de las graves acusaciones vertidas en medios de comunicación y redes sociales. No quisimos in terferir con un intercambio de reproches ni entrar en polémi reclamación contra el proceso electoral referida al voto antici pado y por correo, que fue des estimada por la Junta Electoral. El 15 de noviembre, el doctor Vázquez presentó dos nuevas peticiones de impugnación de las elecciones, que también fueron rechazadas. Ante esta situación, interpuso recurso de alzada ante el Consello Gale go de Colexios Médicos para impugnar las resoluciones de la Junta Electoral, que la des estimó y confirmó la validez y legalidad del proceso electoral.

El presidente de nuestro Co legio hace hincapié en que, “du rante el desarrollo del proceso electoral -en el que ya habían votado alrededor de 700 pro fesionales de forma anticipada cas que solamente generarían ruido y minarían el enorme prestigio con el que cuenta nuestra institución”.

Ahora que todas las fases de ambos procedimientos han fi nalizado “de forma inapelable a favor del Colegio, queremos que la opinión pública sepa -como saben quienes nos co nocen- de la honorabilidad de todas y cada una de las perso nas que forman parte de él: sus trabajadores, la Junta Electoral y, por supuesto, la Junta Direc tiva. Nos regimos, como direc tivos, por los mismos valores y normas que contempla nuestro Código Deontológico”. En este sentido, el Colegio de Médicos de A Coruña “es una institución ejemplar y un referente en Ga licia y en España por su buen hacer y por su intachable cum plimiento de la ley”. Quienes forman de ella “siempre han actuado y actuarán dentro de la legalidad y con total trans parencia”.AbelVázquez fue aspirante a la presidencia de la institución colegial en las elecciones de 2019, pero se retiró del proceso el 28 de octubre -el día anterior a la votación-, por lo que se proclamó electa la candidatura liderada por el doctor Vidán, la única que finalmente concu rrió. Ese mismo día también entregó en el Colegio un es crito en el que formulaba una “El Colegio es una

LUCIANO VIDÁN

Tribunales

Durante el desarrollo del proceso electoral, ni un solo colegiado de los casi 7.000 que componían el censo respecto,ningunapresentóquejaalniverbalniporescrito

Tras esa nueva negativa, el 23 de diciembre de 2020 Abel Vázquez inició la vía judicial con la interposición de una demanda ante los Juzgados de los ContenciosoAdministrativo de A Coruña, en la que solicitaba la nulidad del proceso electoral y la convocatoria de nuevas elecciones, petición que fue desestimada por sentencia del 11 de octubre de 2021, al igual que la posterior solicitud de aclaración -20 de octubre- y el recurso de apelación -18 de febrero de 2022-, que no fue admitido por haber sido inter puesto fuera de plazo.

4 a saúde de galicia La Justicia desestima todas las reclamaciones para anular las elecciones colegiales de 2019

Sin embargo, a pesar de com partir sus conclusiones, esta de la Junta Electoral, que termi nó sin acuerdo, Abel Vázquez interpuso una demanda civil, en la que solicitaba -entre otras cosas- que se condenara a sus tres integrantes a abonar una indemnización de 20.000 euros.

Tribunales

por correo o presencialmente-, ni un solo colegiado de los casi 7.000” que componían su censo en aquel momento “presentó ninguna queja al respecto, ni verbalmente ni por escrito”.

El doctor Vázquez solicitó una rectificación, pero la Junta Electoral se ratificó y, además, decidió trasladar a la Comisión de Ética y Deontología colegial lo sucedido durante la campa ña electoral. La Comisión, en un informe del 5 de febrero de 2020, consideró que las mani

La candidatura encabezada por Abel Vázquez planteó dos procesos judiciales: en uno solicitó la repetición electoral y, en otro, demandó a los integrantes de la Junta Electoral por intromisión ilegítima en el honor

Esta demanda fue desestimada el 21 de diciembre de 2021 y se impusieron las costas al de mandante. La magistrada seña ló que no cabía apreciar intro misión ilegítima en el honor, y el Ministerio Fiscal también sostuvo que la Junta Electoral no había vulnerado dicho dere cho. Por lo tanto, la sentencia destaca que no se produjo una expresión injuriosa o vejatoria por parte de la Junta Electoral, y que prevalece la libertad de información y el derecho a la crítica. Posteriormente, Abel Vázquez solicitó aclaración de la sentencia, que fue rechazada de forma tajante. De esta forma, el doctor Vázquez ha perdido en todas las instancias: administrativa, deontológica y judicial. Tasamos y compramos obras de arte y antigüedades. Ser vicio en toda Galicia

Por otro lado, la demanda contra los tres miembros de la Junta Electoral por una supues ta intromisión ilegítima en el honor se produjo después de que, tras la reclamación con tra el proceso presentada en el Colegio, la Junta Electoral emitiera un comunicado en el que informaba de la re nuncia de Abel Vázquez a su candidatura amparándose en supuestas irregularidades, ne gaba las acusaciones vertidas y reprochaba el momento y la forma en la que se produjo la renuncia. Además, el texto po nía de manifiesto la legalidad de las elecciones y la honora bilidad de la institución, de sus trabajadores y de los propios integrantes de la Junta. Esa información se puso en cono cimiento de todos los electores por su interés y participación en el proceso, además de la pu blicidad y trascendencia me diática que se había producido. Por lo tanto, existía un evidente interés informativo.

ArteEl en Galicia es

C/San Andrés 122 bajo. A Cor uña. 981.905.449 - 680. 430.779 www.ARTBYS.es

Los procedimientos finalizaron con sendas sentencias firmes que desestiman las demandas del doctor Vázquez, contra las que ya no cabe recurso de ningún tipo decidió no incoar ningún ex pediente disciplinario por en tender que la actitud mostrada se enmarcaba en un contexto electoral.Trasacudir a una conciliación judicial con los tres miembros festaciones públicas de Abel Vázquez iban, presuntamente, en contra del Código Deonto lógico, por lo que propuso a la Junta Directiva tomar medidas.

Asamblea

Nosotros les hemos trasladado que no entendemos por qué no se avanza en esa línea, y nos han dicho que están intentando solucionarlo”.Acontinuación, Luciano Vidán se refirió a la judicia lización del último proceso electoral, el de 2019, por par te de la candidatura liderada por Abel Vázquez, de la que se da cuenta con detalle en las páginas anteriores. El doctor Vázquez, después de retirar su candidatura el día anterior a la celebración de los comi cios, terminó por solicitar en los juzgados la nulidad y la repetición de las elecciones y denunció a la Junta Electoral por un presunto delito de intro misión ilegítima en el honor. “Esos procesos judiciales ya han finalizado en todas sus fa

fue posible hacer lo mismo con la Fiesta de Reyes, “otra de las celebraciones clásicas del Co legio -y, probablemente, la más valorada por la colegiación y sus familias-. Los niños todavía eran un colectivo sin vacunar, por lo que, para evitar conta gios, decidimos ser prudentes ante un acto en el que se mez clan muchas generaciones. En ese aspecto, todavía no hemos recuperado la normalidad”. Según explicó el presidente colegial, “intentamos superar las limitaciones con imagina ción y nuevas propuestas. Se organizaron numerosos webi nars culturales de la mano del profesor José Ramón Soralu ce, por ejemplo, y también la peregrinación a Santiago, que hubo que paralizar durante la sexta ola”. Además, “rendimos homenaje a los profesores Ra món Domínguez y Jerónimo Forteza”.Porotro lado, “hemos mante nido innumerables reuniones en el seno del Consello Galego de Colexios Médicos y con la Consellería de Sanidad, en las que abordamos los problemas que nos trasladan los colegia dos o que nosotros mismos apreciamos en el sistema”. Entre ellos están “todo lo que tiene que ver con la situación de la atención primaria, la pre cariedad con la que están tra bajando sus profesionales y las quejas de los pacientes sobre la dificultad para, en ocasiones, poder acceder a sus médicos”.

DR. VIDÁN Ramón Calviño y Luciano Vidán También se puso sobre la mesa “el problema de las re cetas de los médicos jubilados. No sabemos muy bien debido a qué razón, la Consellería ha dejado de permitir -de forma unilateral- entregarles el úni co talonario de recetas que se

Nuestro Colegio celebró su asamblea general anual el 29 de marzo, en la sede de Sal vador de Madariaga, para ren dir cuentas sobre la situación del Colegio y su evolución en el último año. En su transcurso, el presidente, Luciano Vidán, hizo balance de las actividades realizadas, se aprobaron la li quidación de ingresos y gastos del 2021 y el presupuesto para 2022, y se dio el visto bueno a los cambios propuestos en el reglamento electoral para hacerlo, si cabe, todavía más seguro. Todas las propuestas planteadas se aprobaron por unanimidad.Durantesu intervención, el doctor Vidán repasó las ac tividades más importantes de 2021, que “fue un año un poco diferente debido a que continuamos en pandemia, lo que limitó en gran medida la celebración de actos con con tacto personal”. A pesar de ello, “pudimos volver a organizar el Encuentro Médico -algo que nos produjo una gran satisfac ción-, en el que entregamos la medalla de oro y brillantes a la doctora Marisa Crespo”. No

les daba al año”. Esto es algo “que lleva funcionando mu chos años sin la más mínima queja ni inconveniente, con un cumplimiento ejemplar, pero alguien pensó que debía ser cuestionado jurídicamente”. Se trata de “un problema para toda Galicia que no afecta a quienes ya estaban incluidos en el programa, sino a las nue vas incorporaciones, a las que se les deniega la petición”.

Otra de las cuestiones sobre las que habló fue “el proble ma de las incompatibilidades y del complemento específico, un tema recurrente que trata mos con la Consellería. No es comprensible que Galicia sea la última comunidad autónoma, junto con Asturias, en donde no se ha arreglado este asunto”. Autonomías “del mismo sig no político, como Andalucía, Murcia o Castilla y León, lo han solventado en el marco del Sistema Nacional de Salud, de la Ley General de Sanidad y de la Ley de Incompatibilidades.

“No

La institución rindió cuentas en su asamblea anual, donde se presentaron los resultados económicos del año pasado y el presupuesto de 2022 y se aprobaron cambios en el reglamento electoral Por Víctor Porto

incompatibilidades”últimaquecomprensibleesGaliciasealacomunidadautónoma,juntoconAsturias,endondenosehaarregladoelasuntodelas

6 a saúde de galicia

El Colegio cerró 2021 con un superávit de casi 280.000 euros

El actarelatópresidentelacronologíadetalladadelajudicializacióndelasúltimaseleccionesy,pordecisiónunánime,losdocumentosseincorporaronaldelaasamblea

“Laelectoral,delactualizaciónreglamentoqueno modifica la esencia de lo que ya había, refuerza la garantía de libretransparencia,neutralidad,competenciayseguridad”

LUCIANO VIDÁN

En este sentido, el Colegio “está en contacto con algunas consellerías -fundamentalmen te, con la de Política Social- y con el propio Ayuntamiento para estudiar si a ellos les po dría encajar destinar el inmue ble a viviendas protegidas en las que se alojen víctimas de violencia de género o personas con problemas de salud mental que se encuentren en proceso de adaptación a la vida normal.

7 a saúde de galicia Creemos que esa puede ser una buenaDespués,salida”.tomó la palabra el tesorero de la Junta Directiva, Ramón Calviño, para presentar el informe de ingresos y gas tos de 2021 y el resultado de la auditoría que se solicita cada año desde que Luciano Vidán es presidente del Colegio, en la que se afirma que “las cuentas anuales adjuntas expresan, en todos los aspectos significati vos, la imagen fiel del patrimo nio y de la situación financiera de la entidad a 31 de diciembre de 2021, así como de sus re sultados correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de informa ción financiera que resulta de aplicación, y en particular, con los principios y criterios conta bles contenidos en el mismo”. Con respecto a los ingre sos, durante pasado ejerci cio aumentaron un 1,6% en comparación con 2020, hasta 1.774.227,96 euros; mientras que los gastos se redujeron un 5,33% y se situaron en 1.495.695,76 euros. Por lo tanto, “se obtuvo un resultado neto positivo de 278.532,20 euros después de impuestos”. Dentro del capítulo de ingre sos, el apartado más importan te sigue siendo el de las cuo tas colegiales, “que suponen un 76,84% del total”. Además, alrededor del 15% procedieron de servicios facturados y, el 6%, de subvenciones y donaciones. En cuanto a los gastos, más del 56% “se corresponden con la actividad corriente, que el año pasado disminuyó un 5%, fundamentalmente por rene gociaciones de los contratos de suministros”. También se gastaron unos 418.000 euros en ayudas y aportaciones cole giales y casi 160.000 en actos, eventos y actividades”.

Ramón Calviño Luciano Vidán

El doctor Calviño también hizo referencia al balance pa trimonial del Colegio, “que es satisfactorio”. La institución cuenta con un patrimonio neto de más de 2.600.000 euros, y un pasivo de casi 298.000. Sin embargo, “esta es una valora ción contable que se realiza en base al valor histórico, pero nuestra estimación actual es que, en el mercado, el patri monio colegial probablemente esté en torno a los cinco millo nes y medio de euros”. La sede de Riego de Agua, por sí sola, “ha sido tasada en 2.392.000 euros”. Por lo tanto, “la situa ción patrimonial del Colegio estáEnsaneada”.cuantoal presupuesto para el ejercicio 2022, “que fue elaborado por la gerencia del Colegio, con la supervisión de la comisión económica de la Junta Directiva y aproba do por todos sus miembros”, el tesorero de nuestra insti tución comenzó destacando que “seguimos manteniendo la congelación de las cuotas colegiales”. Su importe no se ha alterado desde el año 2009, lo que, teniendo en cuenta el incremento del IPC, “supone una reducción real del 27%”. De cara a este año, se han proyectado unos ingresos de casi 1.700.000 euros, de los que más del 80% procederán de las cuotas de los colegiados. A esa cantidad hay que sumar 600.000 euros de financia ción bancaria y alrededor de 159.000 procedentes de ejer cicios anteriores para hacer frente a inversiones y reformas en las sedes colegiales. Con respecto a los gastos, está previsto que asciendan a casi 1.640.000 euros. Las par tidas más importantes se co rresponden con las de actividad corriente -53%- y las ayudas y subvenciones -29%- que se des tinan, por ejemplo, al programa de protección o a las aportacio nes a órganos colegiales. ses, y en todas han perdido”. El presidente del Colegio relató la cronología detallada de cómo se desarrollaron los hechos y, por decisión unánime de la Asamblea, los documentos se incorporaron al acta, junto a las sentencias y diligencias de los juzgados. “De esta forma, que dará patente para la historia la honorabilidad de la institución y de las personas que forman parte de ella”. Con respecto a los trámites pendientes, también se dio cuenta de la situación de la sede de Ferrol, “que es mag nífica, pero que no reúne los criterios de accesibilidad y evacuación adecuados. En repetidas ocasiones nos han hecho ver que no podíamos continuar allí”. En el Colegio, “siempre desde la prudencia y con el objetivo de proteger el patrimonio de la entidad, hemos intentado buscar alter nativas, como hacer una per muta o vender el inmueble”. Eso “no ha sido posible hasta ahora, pero tenemos una noti cia muy positiva con respecto al año pasado. Después de la autorización otorgada por la Asamblea, hicimos gestiones con el Ayuntamiento de Ferrol, que nos ha garantizado que po demos cambiar el uso de esa planta para que pueda servir como vivienda -antes solo se podían llevar a cabo en ella labores administrativas-”. De esta forma, “se abre un esce nario completamente distinto que nos da la oportunidad de encontrar a alguien interesado. Desde luego, su ubicación, en la plaza de Callao, es perfecta”.

Entre las novedades para este año se encuentra la rea lización de inversiones en las sedes por importe de 820.000 euros. Estas incluyen el cam bio de actividad del proyecto básico de Ferrol -unos 10.000 euros-, un programa de insta lación de placas solares en las instalaciones de Salvador de Madariaga -35.000 euros, aun que se está gestionando una subvención para sufragar una parte importante de ese gasto-, el mantenimiento de la fachada

Asamblea

En primer lugar, explicó el presidente del Colegio, “con el fin de garantizar la transpa rencia, un notario controlará el desarrollo de todo el proceso electoral. Siempre nos pareció que una Junta Electoral era su ficiente para ello por la hono rabilidad de los compañeros que la componen, pero como eso también llegó a ponerse en cuestión la última vez, creemos que un notario debe asistir a las reuniones y levantar acta”. Otra de las cuestiones a las que hizo referencia fue el pro ceso de elección de la Junta Electoral, que se realiza me diante sorteo. Sin embargo, “después del proceso judicial en el que se han visto inmersos los últimos compañeros a los que les tocó, va a ser todavía a la asamblea

8 a saúde de galicia y cubierta de la sede de Rie go de Agua -35.000 euros- y la reforma de la de Salvador de Madariaga, que supone el capítulo más importante, con 600.000 euros, a lo que habría que añadir 125.000 para dotar la de mobiliario y equipamien to y 15.000 para inversiones en equiposFinalmente,digitales.Luciano

También existe la posibilidad de votar de forma anticipada, “para lo que solo es necesario acercarse a las sedes colegiales durante el período establecido para ello -normalmente, diez o doce días-”. La persona intere sada “se identifica con su DNI o carné de colegiado y plasma, de su puño y letra, su deseo de votar anticipadamente. A continuación, se genera un sobre único con su nombre, apellidos, número de colegia do y un código de barras im preso -no pegado-”. Después, “en un lugar aislado, introduce la papeleta en el sobre y este, a su vez, se mete en otro más grande que se deposita en la urna”. El día de las elecciones, “el presidente de la Junta Elec toral abre la urna y comprueba de nuevo que el nombre que aparece en el sobre, el nom bre del registro y el código de barras se corresponden con la misma persona”. Esto “garanti za la inviolabilidad, porque no se puede cambiar. El código de barras es aleatorio y exclusivo para esa ocasión”.

Con esta actualización del reglamento, “que no modifica la esencia de nada de lo que ya había, se refuerza la garantía de neutralidad, transparencia, libre competencia y seguri dad”, recalcó el presidente del Colegio para finalizar.

Asamblea

En el primer caso, “muchos compañeros nos trasladaban que, cuando les llegaba la carta certificada, no podían recogerla porque se encontraban fuera de casa. Pensamos que una buena posibilidad sería dar la opción de enviar los documentos a la dirección del trabajo o cual quier otra que nos indique”.

Además, se aprobó dar validez a otras empresas de mensajería autorizadas, al margen de Co rreos, para realizar el proceso”.

Las

más difícil que las personas designadas al azar acepten”. A pesar de que el Colegio “es una institución de derecho público que puede exigirles que lo ha gan, es posible que la persona prefiera que le sancionemos”. Se trata de “un problema muy serio, que se agrava si tenemos en cuenta que el plazo para que finalice el proceso desde que la Junta Directiva acuerda cele brar elecciones es de solo dos meses”.Anteesta situación, una de las ideas que se barajó fue que “la Comisión Deontológica se encargara de velar por la se guridad del proceso electoral”. Sin embargo, “como vimos durante la judicialización de los últimos comicios, la Jun ta Electoral llegó a recurrir a la Comisión Deontológica para que valorara el compor tamiento de una candidatura, por lo que, si eso se repitiera, sería juez y parte”, así que se desechó esa opción. Finalmen te, se decidió continuar con la elección por sorteo, añadiendo en el reglamento la necesidad de “nombrar, como mínimo, a dos suplentes -probablemente serán necesarios muchos máspara que, en el caso de que al guien no pueda o no acepte, sea posible encontrar un sus tituto de forma ágil”. De nue vo, el sorteo “se realizará ante notario, y quedarán excluidos quienes formen parte de algu na candidatura, los miembros de la Comisión Deontológica y los compañeros a los que, por problemas físicos o cognitivos, les resulte imposible”. Otra de las novedades consis te en que “el Colegio realizará las gestiones oportunas para liberar de sus obligaciones laborales en sus respectivos centros o instituciones sanita rias a los colegiados elegidos para ser miembros de la junta y de las mesas electorales para que se les facilite la asistencia a las reuniones”. Además, “algo que ya se hacía, pero que ahora quedará plasmado por escrito, es la compensación con las co rrespondientes dietas”. Por otro lado, “y para mayor garantía”, el asesor jurídico “actuará de consultor de la Junta Electoral con voz, pero sin voto. De esta forma, si surge cualquier duda legal, tendrán una opinión au torizada”.También se ha añadido ex presamente a las funciones de la Junta Electoral “el pre cinto de las urnas para el voto presencial anticipado, garan tizando su cierre permanente, su custodia y la inviolabilidad de los votos depositados”. Los precintos, “que también fueron motivo de controversia durante las últimas elecciones, quedan definidos como un cierre que impida la apertura de las urnas sin conocimiento de los miem bros de la Junta Electoral o de la mesa electoral y de los in terventores”.Además,se incluyeron varias novedades con respecto a las modalidades de voto por co rreo y presencial anticipado.

colegialescuotasseguiráncongeladasunañomás.Suimportenosehaalteradodesdeelaño2009,loque,teniendoencuentaelIPC,suponeunareducciónrealdel27%

Vidán tomó la palabra de nuevo para explicar las propuestas de mo dificación del reglamento elec toral, pensadas para “actuali zarlo y seguir garantizando que todo se hace de forma correcta, como ha sido siempre. Muchos de los cambios sirven, simple mente, para reforzar lo que ya se hace actualmente. No hay ninguna modificación sustan cial sobre lo que ya se hacía, pero nos pareció importante plantearlos para evitar que se vuelvan a producir suspicacias o malos entendidos”.

Asistentes

La aprobóasambleaunapartidade600.000eurosparareformarlasedecoruñesadeSalvadordeMadariaga

As respostas están na ciencia: coñecemento científico fronte á desinformación

Eventos

No acto participaron colexios profesionais, academias e facultades de ciencias sanitarias de Galicia, e Ángel Carracedo leu un manifesto para mostrar o compromiso de todas elas coa ciencia Por Víctor Porto O 5 de marzo celebrouse, no salón nobre do Pazo de Fon seca da Universidade de San tiago de Compostela, o acto As respostas están na ciencia, no que as academias e colexios profesionais sanitarios de Ga licia, xunto aos decanos e direc tores das facultades de ciencias sanitarias da comunidade, uní ronse para dar testemuño da importancia de guiarse sempre pola mellor evidencia científica dispoñible en cada momento.

9 a saúde de galicia

A idea do evento xurdiu a proposta da Xunta Directiva do noso Colexio, tralo reto ao que se enfrontou a sociedade nos últimos anos debido á pande mia por covid-19, e consciente de que é posible que problemas similares aparezan de novo no futuro. Tamén formaron parte do comité organizador os co lexios médicos de Lugo, Ou rense e Pontevedra, o Consello Galego de Colexios Médicos, as reais academias de Medicina e Farmacia de Galicia, a Aca demia de Ciencias Veterina rias de Galicia e as academias médico-cirúrxicas de Santiago e Ourense.Duranteo acto, en represen tación de todas as institucións participantes, o profesor Ángel Carracedo, director da Funda ción Pública Galega de Medi cina Xenómica e catedrático de Medicina Legal da USC, leu un manifesto para mostrar o compromiso de todas elas co coñecemento científico e “coa cidadanía galega na procura da calidade, a equidade e a exce lencia nos servizos relaciona dos coa saúde”.

O presidente do Colexio de Médicos da Coruña, Luciano Vidán, presentou a sesión e asegurou que “agora que se mella que a pandemia está a amainar, pareceunos que era un bo momento para poñer en común os nosos pensamentos e o noso sentir para incidir en que, cada vez que hai algún problema, a mellor resposta atópase sempre na ciencia”. Botando a vista atrás, “ao lon go da historia queda claro que é positivo escoitar á xente que está a investigar e que posúe o coñecemento”.Acontinuación, o doutor Vidán agradeceu a presenza dos representantes das distin tas institucións “para dar esa testemuña ante toda a opinión pública e a cidadanía”. Neste sentido, “é un luxo contar con Ángel Carracedo para que sexa a persoa que transmita a men saxe e lea o manifesto que con sensuamos entre todos”. O pro fesor Carracedo, “ademais dun extraordinario amigo e médico, é unha autoridade mundial no eido da xenética —sobre todo, a forense— e ten unha extraor dinaria sensibilidade cara aos doentes, as persoas vulnerables e os que sofren. Sempre está disposto a achegar o coñece mento e a evidencia científica para intentar axudar, a pesar da súa ocupada axenda”. Para rematar, o presidente colexial felicitou aos presen tes, “porque isto é resultado da unión e a cooperación en tre todos nós. Ogallá este acto non sexa algo illado e que, con certa frecuencia, poidamos xuntarnos para seguir trans mitindo o noso coñecemento á poboación”.Nasúaintervención, Ángel Carrecedo asegurou que, cando lle fixeron a proposta de parti cipar no evento, “só tardei un segundo en aceptar, porque trátase dun acto moi bonito. Resulta emocionante ver ás academias, aos colexios profe sionais e ás institucións educa tivas e de investigación xuntos. Este é o momento de poñer en valor —aínda máis— o papel da ciencia na sociedade”. A pandemia, asegurou, “foi, evidentemente, unha traxedia cun impacto terrible desde o punto de vista sanitario e Asistentes ao acto, no patio do Pazo de Fonseca “É un bo momento para incidir en que, cada vez que hai algún problema, a mellor resposta atópase sempre na ciencia”

LUCIANO VIDÁN

LUCIANO

VIDÁN

emocionante“Resulta ver ás

Luciano Vidán e Ángel Carracedo

A ciencia, asegurou, “non pretende ser nin absoluta, nin autoritaria, nin dogmáti ca. Todas as ideas, hipóteses e saber científico están sempre suxeitos a revisión. O coñe cemento que posuímos re presenta, simplemente, todas esas teorías que están apoiadas en observacións”. Despois dos experimentos, “analízanse os resultados e chégase a unha conclusión”. O método cientí fico “foi un gran avance, porque permite aproximarse á verdade. Isto foi o que favoreceu o pro greso da sociedade. Ten que ser divulgado e dado a coñecer, e Eventos “Ogallá este acto non sexa algo illado e que, con certa nosotransmitindoparaxuntarnospoidamosfrecuencia,seguirocoñecementoápoboación”

Un científico, afirmou, “ob serva o medio que o rodea, formula hipóteses e compró baas mediante a experimenta ción”. Non obstante, “sempre hai prexuízos cognitivos, que non son máis que hipóteses ou ideas nesgadas —positiva ou negativamente— que levan a falacias”. Isto é “inevitable, porque forma parte da esencia máis pura do ser humano e, ademais, é evolutivamente ne cesaria”. O método científico é un mecanismo co que se inten ta que, “ante a imposibilidade de eliminar eses prexuízos, poi damos descartar as hipóteses falsas e afondar na verdade”.

10 a saúde de galicia Alemaña, teríase máis en con ta o valor da ciencia, pero non foi así”. España estivo entre os lugares “nos que a sociedade aceptou mellor as recomenda cións das autoridades sanita rias baseadas no coñecemento científico e onde houbo unha taxa de non vacinados menor. Probablemente, trátase dun éxito do sistema educativo, das dinámicas sociais e, se guramente, da divulgación da información, que tamén foi bastante correcta”. Non obstante, “houbo unha porcentaxe de persoas moi li gadas a mitos e crenzas, pero esta é tremendamente mino ritaria no noso país”. Na súa opinión, eses casos “teñen moi to que ver coa personalización da información que vivimos na actualidade, onde cada un es coita aquilo que quere escoitar, especialmente a xente nova” a través das redes sociais, “como Instagram ou TikTok”. Trátase “dunha cuestión preocupante para a sociedade de cara ao fu turo, e hai que contrarrestalo con educación. Non hai outro xeito para que as persoas poi dan ser libres”. Neste sentido, Ángel Carracedo destacou a importancia de “cambiar radicalmente o sistema educativo” e, dentro desa modificación, “unha das cousas que debemos ensinar é o valor do método científico. Se se comprendera, probablemente desaparecería incluso ese 10% que sigue mitos e crenzas —ou, polo menos, poderían entender por que unhas opinións poden ser máis válidas ca outras—”.

As respostas están na ciencia foi un evento histórico: por primeira vez, as uníronseparticipantesinstituciónsporunhacausacomún

papelpoñereducativasásaosacademias,colexioseinstituciónsedeinvestigaciónxuntos.Esteéomomentodeenvalorodaciencia” ÁNGEL CARRACEDO económico, pero se algo bo podemos destacar é que puxo en valor a sanidade, a todas as profesións sanitarias e a inves tigación. Espero que sexa algo que permaneza, e que todos eses profesionais, que foron tan aplaudidos e que traballaron día e noite con vocación para loitar pola saúde das persoas, non sexan esquecidos pola sociedade e, particularmente, polos nosos gobernantes”. Isto é algo que “me parece espe cialmente importante. Deben ter a dignidade que merece o seu traballo, porque o labor dos profesionais sanitarios foi exemplar”. Por outra banda, “todas as persoas que se dedican á in vestigación cambiaron rapida mente as súas liñas para botar unha man. Todo o mundo tra tou de axudar, e isto, ademais, foi algo que sucedeu a nivel mundial”. Nunca antes “se compartira tanta información científica nin houbo tantos tra ballos colaborativos. Foi deste xeito como se conseguiu, nun tempo récord, salvar a vida de tantas persoas grazas á asis tencia sanitaria, a prevención, a investigación —só hai que pensar no que supuxo o des envolvemento das vacinas e, agora, o de novos fármacos— e a tantos profesionais que se puxeron a traballar. Isto é algo que hai que lembrar”. Tamén destacou o papel da cidadanía, “que se comportou de forma brillante. Moitos po derían pensar que en outro paí ses, como os escandinavos ou

ÁNGEL

“Así o fixemos e estámolo a facer durante a pandemia por covid-19. Cremos que en Espa ña e en Galicia a maior parte da cidadanía e os responsables

debe formar parte do proceso educativo”.Despois, o profesor Carra cedo leu o manifesto, que se reproduce de forma íntegra a continuación: “O 5 de marzo de 2022, no salón nobre do Pazo de Fonseca da Universidade de Santiago de Compostela, as academias e os colexios profesionais sanitarios de Galicia, xunto aos decanos e directores das facultades de ciencias sanitarias, quixe mos unirnos a través do acto As respostas están na ciencia Facémolo na Universidade, a nosa casa común, para renovar publicamente o noso compro miso coa cidadanía galega na procura da calidade, a equidade e a excelencia nos servizos re lacionados coa saúde”.

Para alcanzar estes logros foi fundamental o traballo diario e o extenuante esforzo que realizaron os profesionais sa nitarios, que tiveron que facer fronte, en certos momentos, a un gran risco persoal”. “Queremos salientar tamén o importante esforzo en inves tigación de tódalas ramas da ciencia, tanto en Galicia como a nivel español e internacio nal, que nun labor titánico está a conseguir resultados fundamentais para o control da pandemia. A colaboración internacional, sen precedentes históricos, e o entusiasmo das investigadoras e investigado res están a facelo posible”. “Neste éxito colectivo, re sultaron moi relevantes e in fluentes as respostas sólidas e baseadas no coñecemento científico que ofreceron os profesionais sanitarios a través da comunicación pública cada vez que se lles solicitou a súa participación”.

“Este acto é tamén un reco ñecemento e unha homenaxe a todos os compañeiros sani tarios e cidadáns que sufriron as consecuencias desta terrible pandemia. No seu nome e no seu recordo seguiremos tra ballando, desde a ciencia, ao servizo da cidadanía”. As respostas están na ciencia foi un evento histórico: por primeira vez, os colexios pro fesionais, as academias e as facultades relacionadas coas ciencias da saúde uníronse por unha causa común. En to tal, apoiaron o manifesto máis de sesenta institucións: a Real Academia Galega de Ciencias, as academias de Ciencias Ve terinarias e de Enfermería de Galicia, as reais academias de Farmacia e Medicina de Galicia e as academias médico-cirúr xicas de Santiago e Ourense; os colexios de Biólogos, Den tistas, logos,Ópticos-Optometristas,OdontólogosDentais,Fisioterapeutas,Enfermería,Dietistas-Nutricionistas,Farmacéuticos,HixienistasLogopedas,Médicos,eEstomátologos,PodóProtésicosDentais,Psi coloxía, Químicos, Terapeutas Ocupacionais, Traballo Social e Veterinarios de Galicia e das catro provincias galegas; a Or ganización Médica Colexial; as facultades de Ciencias, Ciencias da Saúde, Enfermería e Podo loxía e Fisioterapia da UDC; de Bioloxía, Ciencias, Enferme ría, Farmacia, Medicamento e Odontoloxía, Óptica e Optome tría, Psicoloxía, Veterinaria e Química da USC, e de Bioloxía, Fisioterapia e Química da Uni versidade de Vigo, ademais das escolas universitarias de En fermería da Coruña —UDC—, Lugo —USC— e Deputación Provincial de Pontevedra, Meixoeiro, Ourense e Povisa —Universidade de Vigo—.

Vímolo na alta porcentaxe de vacinación que conseguimos, e tamén no razoable nivel de seguimento das medidas de protección individual e social.

“Preocúpanos que, nos úl timos anos, non parasen de xurdir mensaxes e receitas que se ofrecen aos medios de comunicación como solucións fáciles e máxicas a problemas complexos de saúde. Desgra ciadamente, estas ideas calan —aínda que só sexa de forma minoritaria— nalgúns seg mentos de poboación. Trala chegada da pandemia por co vid-19, esta tendencia gañou aínda máis forza, con teorías, discursos e propostas negacio nistas que non teñen ningunha base racional nin científica”.

quepreocupante,escoitadapersonalizacióninformación,ondecadaunaquiloquequereescoitar,éunhacuestiónehaicontrarrestalaconeducación” CARRACEDO Carracedo

“Espero que os profesionais, que traballaron día e noite pola saúde das persoas, non sexan esquecidos pola sociedade polosparticularmente,e,gobernantes” Á. CARRACEDO

11 a saúde de galicia públicos responderon de for ma adecuada á crise sanitaria.

“A

“A pandemia por covid-19 e a necesidade de tomar de cisións rápidas ante un virus descoñecido conlevaron un reto difícil para a comunida de científica internacional. E a resposta foi, en termos xerais, excelente”. “O método científico é o que dá validez ao noso coñecemen to. Os bulos sanitarios e as fal sas solucións terannos sempre enfronte. Os profesionais sa nitarios e a universidade res ponderemos sempre coa nosa opinión e información honesta, tranquila e sólida, baseada no rigor científico e o maior e me llor coñecemento dispoñible”.

“Tememos, e queremos evi tar, que a proliferación deste tipo de mensaxes sexan unha fonte de desinformación, des orientación e expectativas erróneas para os pacientes. Para evitalo, as academias, os colexios profesionais sanitarios e a universidade ofrecémonos, en Galicia, como fonte de in formación e formación acti va, fiable, sempre dispoñible para a sociedade e baseada na maior evidencia científica e o coñecemento máis consolidado posible”.

Ángel

Eventos

El Colegio destina 10.000 euros a proyectos solidarios

12 a saúde de galicia

Premios colegiadas muy queridas y res petadas por todos”. Esta no fue la primera vez que las doctoras solicitaron la colaboración al Colegio, y “eso es garantía de que esta ayuda va a llegar al objeto solicitado”. El presi dente finalizó garantizando que “para nuestra institución es un honor servir de apoyo a proyectos que, con tan poco, pueden traer beneficios tan importantes para las personas más necesitadas”. La primera en recibir el premio fue la doctora Hel via Temprano, encargada de presentar el proyecto Un ecó grafo para Ruanda en nombre de Matres Mundi. Se trata de una Organización no Guberna mental de Cooperación para el Desarrollo (ONGD) que “sur gió y se desarrolló en 1992 en las discusiones informales que tenían lugar en las reuniones Cararach, entre otros”, expli có Helvia Temprano. En ellas, “ya comentaban las enormes diferencias existentes entre los protocolos realizados en España en comparación con la situación de la mujer en el parto y de los neonatos en paí ses del tercer y cuarto mun do”. Cuatro años después, en 1996, se fundó Matres Mundi, con el fin de mejorar la salud materno-infantil y la lucha contra la malnutrición en las zonas menos favorecidas de la tierra —como África o América Latina—. Todo ello con el propósito de posibili tar en los países en vías de desarrollo una maternidad con esperanza.Ladoctora evidenció la situa ción descrita con la diferencia en el número de profesionales: “En el primer mundo hay un médico por cada 300 personas, mientras que en África hay uno por cada 20.000”. Ante esta Casa maternal en Ruanda El Colegio aportó a Matres Mundi el importe de un ecógrafo portátil que les delmaternamorbimortalidadprevenirpermitirálaeneláreaHospitaldeRulienRuanda del Grupo de Trabajo sobre asistencia al embarazo y par to (Semepe) y de la Sociedad Española de Obstetricia y Gi necología (Sego), de la mano de un grupo de profesionales de estos campos liderados por el profesor Ernesto Fabre —Zaragoza—, y entre los que se encontraban los doctores José María Carrera y Vicente

Los premios se repartieron entre los proyectos de las asociaciones Matres Mundi y Colaboración y Esfuerzo Galicia

Por Paula Chapela El ocho de marzo, nuestro Colegio hizo entrega de los III Premios Solidarios en su sede de Salvador de Madariaga, con los que repartió 10.000 euros entre dos entidades de cooperación al desarrollo. Las propuestas premiadas fueron las presen tadas por la doctora Helvia Temprano, de la asociación Matres Mundi, y su proyecto de un ecógrafo portátil para el Hospital y Casa Maternal de Ruli (Ruanda); y por la docto ra Rosa María Miguélez, de la Asociación Colaboración y Es fuerzo (ACOES) Galicia, para el fortalecimiento de la atención pediátrica en la colonia margi nal Nueva Capital en Teguci galpa, Honduras. El presidente colegial, Lucia no Vidán, destacó durante el acto que “esta es una las acti vidades que más satisfacción y orgullo nos producen”. Y es que estas acciones constituyen para él “parte del legado que defen demos como institución, y que todos los médicos llevamos en nuestros valores y en nuestros códigosAseguró,éticos”.además, que “este año nos da doble satisfacción porque lo van a recoger dos

F. Paredes, M. Vidal, R. Arroyo, R. Bugarín, R. Miguélez, L. Vidán, H. Temprano, B. Seoane y F. Vilanova

Esa información también les ayuda a evitar un parto pre maturo si necesitan las con diciones de reposo adecuadas. Hasta el momento, este control se realizaba solo con un este toscopio, por lo que “la ventaja de contar con un ecógrafo es evidente”, aseguró la doctora.

LUCIANO VIDÁN

“Es difícil imaginar un con trol de embarazo sin ecógrafo, pero esta es la situación que están viviendo en estos países”, indicó Helvia Temprano. “Este material proporciona informa ción sobre la placenta: si está baja —algo que puede ser cau sa de muerte materna por he morragia—, si se trata de un embarazo gemelar, el estado del líquido amniótico o el cre cimiento fetal, entre otros”.

“Desde Matres Mundi es tamos muy agradecidos al Colegio por ser una de las galardonadas que ya cuenta con el importe íntegro, lo que supone un proyecto de pronta realización”.Sobresurelación con la aso ciación, la facultativa explicó que empezó a trabajar “a pro puesta del primer presidente, José María Carrera Macià, al que conocí en Barcelona en los años 70 cuando él forma ba parte del Equipo Dexeus”. El doctor Carrera Macià “estu dió Medicina en Santiago de Compostela y su esposa era gallega, por lo que tiene gran des esperanzas en Galicia”. La proposición para formar parte de la entidad se materializó en 2009, “cuando acababa de de jar el hospital y podía ofrecer mayor dedicación”. La doctora ha vivido en Ni geria en los años 80, y asegu ró que “para comprender las condiciones en las que viven, es fundamental visitar el país y conocer una parte del mundo que se nos olvida que existe”. Incidió en que los problemas ginecológicos más importantes en el área subsahariana y en Madagascar son dos. Por un lado, las fístulas vesicovagina les, producidas con frecuencia “en partos estacionados en mu jeres —aún niñas sin asisten cia—, a las que posteriormente les provocan infección de orina y mal olor, siendo muchas ve ces expulsadas de sus tribus porLaello”.otra problemática es la ablación. “Aunque hay cinco grados, esta práctica puede pro ducir que la orina o la sangre salga a gotas, lo que les supone un sufrimiento para el resto de su vida”. Sobre estas cuestio nes, Helvia Temprano reco mendó dos lecturas: Llévame a Farafangana, de José Manuel Devesa; y Flor del Desierto, no vela autobiográfica de Waris Dirie.Ladoctora Temprano ocupa actualmente el cargo de dele gada para Galicia de la entidad, coordinando diferentes campa ñas y actividades. Una de ellas fue la exposición individual de Dolors Chacón, secretaria general de Matres Mundi, que tuvo lugar en nuestra sede de Riego de Agua durante el mes de septiembre de 2020. La re caudación por la venta de los cuadros y los donativos , fue ron destinados íntegramente para Ruanda. La formación continuada de los profesionales sanitarios del país de origen sigue siendo el objetivo principal de Matres Mundi. Un proyecto inicial es “el apadrinamiento entre un hospital de aquí y un centro de salud del tercer y cuarto mun do para intercambiar material y formación”. En el Sáhara hay en la actualidad 47 matronas que atienden una media de 5.000 partos al año, “por lo que su formación es muy im portante”.Laotra iniciativa premiada por el Colegio en la tercera edición de los Premios Soli darios fue la presentada por la doctora Rosa María Miguélez, en representación de ACOES Galicia, con el proyecto de For talecimiento de la atención pe diátrica en la colonia marginal Nueva Capital en Tegucigalpa, Honduras

13 a saúde de galicia

“Es difícil imaginar un control de embarazo sin ecógrafo, pero esta es la situación que están viviendo en estos países” HELVIA TEMPRANO

“Una colonia es un barrio situado en la periferia, don de las calles no tienen asfalto ni alcantarillado, y donde el agua se compra en camiones cisterna”. Con estas palabras comenzó la pediatra su inter vención, refiriéndose a la co lonia de Tegucigalpa donde se encuentra situada la escuela Santa Teresa, destinataria del proyectoSituadapremiado.enlasafueras de la capital hondureña, forma parte de uno de los cuatro centros de la entidad en la zona. Ase guró la doctora Miguélez que,Rosa Miguélez y Luis Vázquez Helvia Temprano

“Estas defendemosconstituyenaccionespartedellegadoquecomoinstitución,yquetodoslosmédicosllevamosennuestrosvaloresyennuestroscódigoséticos”

PREMIOS realidad, los fundadores de la entidad vieron que “la acción más importante en esas zonas era la formación de los espe cialistas, priorizando las áreas rurales con mayor carencia de servicios”.MatresMundi desarrolla las Casas Maternales en Ruanda, una estrategia avalada por la OMS para la prevención de la morbimortalidad de las madres, que definen como “albergues donde las mujeres con embarazos de riesgo, en desarraigo, o que viven lejos del hospital se instalan unas semanas antes de dar a luz y reciben control sanitario del personal del hospital, al tiempo que se las instruye en talleres de nutrición, conservación de huertos ecológicos y viabilidad económica”.Enlaactualidad cuentan con dos centros: el primero, insta lado en 2009 en el Hospital de Ruli; y el segundo, en el 2014, en el de Nemba. “Su impacto ha sido tal que el Ministerio de Salud ruandés ha solicitado a Matres Mundi la construcción de una tercera Casa Maternal en Nyagatare, en el norte del país”, afirmó la doctora Tem prano.LaCasa del Hospital de Ruli, conocida como La Lumière, es el centro a donde se ha dirigido el proyecto financiado por el Colegio Médico de A Coruña. Un ecógrafo portátil, con un coste de 4.580 euros, que les permitirá prevenir la morbi mortalidad materna. “La dispersión de la pobla ción, el limitado equipamiento de los puestos de salud, los ca minos sin asfaltar y la falta de medios de transporte pueden suponer barreras para que más mujeres acudan a los servicios de salud”, aseguró. La mayor parte de las gestantes son se guidas en los centros rurales. “De ahí surge la necesidad de contar con este material con el que el personal sanitario pue da desplazarse a las zonas más alejadas y mejorar su capacidad de diagnóstico”.

Cuentan, además, con la cola boración de más de 300 socios que aportan una cuota, y con subvenciones de la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento deElLugo.premio otorgado suma “un granito de arena más” para que este proyecto pueda continuar funcionando en el país, razón por la que se mostraron “muy agradecidos por el apoyo y la confianza recibidos en esta ini ciativa tan buena que desarro lla nuestro Colegio”.

“En paraademásACOES,depasarconsulta,lesentregamoslosmedicamentos,alimentaciónytodoelmaterialquenecesitansusestudios”

14 a saúde de galicia PREMIOS “gracias al esfuerzo y a la cola boración de muchas personas voluntarias, cuenta con una clí nica médica muy digna, donde además de a los alumnos, se atienden a familiares y vecinos de la zona que se encuentran en una situación de pobreza extrema”.Lacolonia Nueva Capital es una de las zonas más margi nales de Tegucigalpa, con una población de 40.000 habitantes.

“Mi primer viaje fue en el año 2007, acompañada de la pediatra Carmen Murias —que ya había acudido en otra oca sión—, la odontóloga María Cabezas, y el otorrinolaringó logo Jacobo Campuzano”, ase guró la pediatra. “En las tres semanas que estuvimos allí hicimos jornadas muy duras, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde”.

La buena experiencia vivi da le hizo repetir de nuevo en 2011, acompañada de Carmen Murias, Ángeles Mohedano —odontóloga— y Mercedes Rey — economista—. “Llegas muy impresionada por todo lo que ves y todo lo que hace falta”, aseguró. Un motivo por el que recomienda “a todas las personas —jóvenes o mayo res— visitar la zona en alguna ocasión para comprender todo lo que derrochamos aquí”. Además de sensibilizar, desde ACOES Galicia también trabajan en la búsqueda de fon dos para destinar al país. “Para ello, llevamos a cabo campañas como La recogida de los céntimos que sobran en huchas repartidas por diferentes establecimientos de la ciudad, lotería de Navi dad, comidas solidarias y más actividades que se nos ocurren a lo largo del año”, aseguró.

Este proyecto de salud atiende a 40.000 personas en situación de pobreza extrema, con un equipo formado “por dos médicos contratados por ACOES, un médico en servicio social de la Universidad Nacio nal de Honduras, cuatro estu diantes de sexto año de Medici na de la Universidad Nacional de Honduras, dos odontólogas en servicio social, ocho agentes en salud —estudiantes univer sitarios becados por ACOES— y entre diez y doce cooperantes médicos de universidades de España en verano”, aseguró la doctora Rosa Miguélez. La ayuda del Colegio Médico de esta edición fue para esta clínica, destinada a la compra de medicamentos pediátricos y material de bioseguridad valorados en casi 4.400 euros. “El proyecto fue redactado en Honduras en base a sus necesi dades”, aseguró la doctora, que confirmó que ya han empezado a comprar el material en far macias y centros distribuidores de la Destacanzona. desde la entidad que ofrecen una atención in tegral: “además de pasar con sulta, les entregamos los medi camentos, alimentación y todo el material que necesitan para sus estudios”. Así lo ha podido demostrar Rosa Miguélez, vo cal de Sanidad de la asociación, que acudió a Honduras en dos ocasiones para conocer la rea lidad que atraviesa el país.

R.M. MIGUÉLEZ Escuela, clínica y comunidad Santa Teresa en Honduras La ayuda del Colegio Médico para medicamentosladestinadaGaliciaACOESfueacompradepediátricosymaterialdebioseguridad

Desde la entidad destacan tanto la ausencia de centros de salud públicos como la situación de desnutrición y malnutrición y los numerosos problemas de salud que sufren sus habitan tes.Esta pobreza extrema fue la que llevó al padre Patricio Larrosa a crear la asociación ACOES Honduras en el año 1996. Luis Vázquez, presidente de ACOES Galicia, explicó que el sacerdote fundador llegó a Honduras en 1992, “y empezó a conocer la realidad de la zona, percibiendo que la mayoría de los niños no acudían a la escue la ante la situación en la que vivían”. Este fue el motivo que le hizo quedarse hasta día de hoy: “conseguir una red de so lidaridad que ayude a mejorar la vida de la población para que puedan tener acceso a los de rechos mínimos, como alimen tación, sanidad y educación”.

De esta red forma parte ACOES Galicia, una de las 24 asociaciones españolas que colaboran con la formación en Honduras para que su pro yecto sea posible. De ámbito autonómico, esta entidad fue creada en el año 1999 por cua tro mujeres de A Coruña. “En un primer momento acudieron para ayudar en la reconstruc ción del país tras el desastre del Huracán Mitch, pero tras conocer la pobreza que se vivía allí, constituyeron lo que hoy se denomina Asociación Cola boración y Esfuerzo Galicia”, explicó Luis Vázquez. El actual presidente afirmó que su trabajo principal “con siste en sensibilizar a la po blación sobre la realidad que vive Honduras, y la situación de desamparo de los niños y niñas en la zona”. La educación accesible es primordial para la entidad, un proyecto materiali zado en las cuatro escuelas de ACOES en la periferia de Te gucigalpa que consigue llegar a más de 4.700 estudiantes de entre dos y dieciocho años de forma anual. En este contexto, ACOES “abrió, a finales de 2015, una clínica médica de 80 metros cuadrados en su principal es cuela, que gradualmente ha ido ampliando a tres dispensarios adicionales con la colaboración de la Pastoral de la Salud de la Iglesia Católica”.

El plan PERTE para la Salud de Vanguardia pretende consolidar la protección de la salud colectiva e individual como uno de los elementos de recuperación económica y social

facilitar la orientación de las cadenas de producción hacia la innovación diagnóstica, terapéutica y rehabilitadora.

, y Alejandro Pazos, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UDC. Entre 2021 y 2023 movilizará más de 1.469 millones de euros, 982 desde el sector público y 487 del privado El proyecto busca el fomento fortalecimientoy de la protección de la salud mediante un sistema de altastransformadoprestacionesdigitalmente

16 a saúde de galicia

PERTE

La transformación sanitaria a través del I+D+I

Por Paula Chapela

En el mes de noviembre del año 2021, el Consejo de Ministros aprobó el Proyec to Estratégico para la Recu peración y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia, uno de los proyectos incluidos en el Plan de Recuperación, Trans formación y Resiliencia con una inversión de más de 1.469 millones de euros, 982 desde el sector público y 487 del privado.Elproyecto tiene como ob jetivo prioritario el fomento y fortalecimiento de la pro tección de la salud mediante un sistema sanitario de altas prestaciones transformado di gitalmente que permita posi cionar a España como líder en la innovación y desarrollo de terapias avanzadas. Para llevarlo a cabo, se han desarrollado cuatro objetivos específicos y cinco líneas es tratégicas. Uno de ellos con siste en la implementación equitativa de una medicina personalizada de precisión en el Sistema Nacional de Sa lud, favoreciendo el refuerzo, el desarrollo y la creación de empresas competitivas basa das en la generación de cono cimiento.Otrode los objetivos es con seguir el posicionamiento de la medicina nacional en la vanguardia del desarrollo de terapias avanzadas orientadas a la curación de enfermedades como la diabetes, latalizacióninvertirinternacionales.lasladelud,delfortalecimientosecuciónlíneaseguridad.ycluyendodesarlatamiento,vención,fuentesprocedenteslatratamiento,quesistemaentreneurodegenerativasafeccionesolaELA,otras.Comotercerobjetivoseplanteaeldesarrollodeundedatosinnovador,permitelarecogida,elelanálisisyexplotacióndelosdatosdelasdistintasparamejorarlapreeldiagnóstico,eltralarehabilitaciónyinvestigación.Elúltimoconsisteenimpullatransformacióndigitallaasistenciasanitaria,inlaatenciónprimariaponiendoelfocoenlaciberPorotrolado,laprimeraestratégicaparalacondelplanpasaporelydesarrolloSistemaNacionaldeSaenespecialenelcampolainvestigaciónclínica,yretencióndeinversionesdeempresasfarmacéuticasAcontinuación,sepretendeeneldesarrollo,digiymodernizacióndecapacidadindustrialpara

También se incluye el di seño y despliegue de ins trumentos y estructuras que aseguren la colaboración y la coordinación entre el tejido científico y el empresarial en toda la cadena de valor de los productos innovadores. Por otro lado, para favore cer la cohesión territorial, se incorpora a todas las comuni dades autónomas al PERTE, y se fortalece la formación partiendo de la alianza entre las empresas, los centros del Sistema Nacional de Salud y los centros de investigación. En definitiva, una suma de estrategias que pretenden contribuir al desarrollo de la salud digital con la que se es pera poder reducir en un 30% las diferencias interterritoria les en años de vida saludables tras los 65 años, así como la brecha de género. Estos fondos se establecen como una figura incluida den tro del Plan de delRocíoña,dores:institucionalestrevistamosentoto,laprimaria-.-enenformacióndezadas,precisión,laentienelóguardia.PERTEsiciónencuentraYotti,Cienciatigaciónla2021endepealosnespaña,ciaTransformaciónRecuperación,yResiliendotado,enelcasodeEsconunos140.000millodeeurosprocedentesdefondosdelaUniónEuroyseotorgaránenformatransferenciasypréstamoselperíodoquevadesdehasta2026.Enelmesdemayode2022,secretariageneraldeInvesdelMinisteriodeeInnovación,RaquelaseguróqueGaliciaseenmuybuenapoparaoptarafondosdelparalaSaluddeVanEnestesentido,señaquelacomunidadgallegacapacidadparaaportarloscuatroejesestratégicos:medicinapersonalizadadelasterapiasavandesarrollarunSistemaSaludDigitalylatransdigitalcentradalosprocesosasistencialesconcreto,enlaatenciónParaconocerlasituaciónenqueseencuentraelproyecasícomoelposicionamiendeGaliciaenestesentido,lassiguientespáginasenarepresentanteseinvestigaJulioGarcíaComesaconselleirodeSanidad;Mosquera,presidentaClústerSaúdedeGalicia;

“CONTAMOS CON UNA INVERSIÓN QUE SUPERA LOS 120 MILLONES DE EUROS, QUE ESTAMOS DIRIGIENDO HACIA UN SISTEMA DE SALUD DIGITAL” “BUSCAMOS QUE SEA LA PROPIA HISTORIA CLÍNICA LA QUE SE ANTICIPE Y NOS PERMITA DETECTAR UN PATRÓN” PERTE Julio García Comesaña

17 a saúde de galicia

¿Cómo están empleando esos recur sos? Contamos con una inversión que supera los 120 millones de euros, que estamos di rigiendo hacia un sistema de salud digital. Las líneas de actuación se orientan hacia la transformación digital de la asistencia

¿Qué es la octava área sanitaria de Galicia? La constitución de la octava área sani taria será el colofón de esta transforma ción. Se trata de una infraestructura digital que servirá de apoyo a las otras siete que conforman el sistema de salud gallego.

Julio García Comesaña: “La octava área sanitaria será el colofón de la transformación digital” Comenzamos el ciclo de entrevistas sobre el PERTE para la Salud de Vanguardia con el conselleiro de Sanidad de la Xunta, Julio García Comesaña (Vigo, 1968). Licenciado en Ciencias Físicas por la USC, posee una larga experiencia en el ámbito de la gestión sanitaria: fue director del Meixoeiro, gerente de las EOXIs de Vigo y de Ourense, Verín y O Barco y subdirector general de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa del Sergas. Con él hablamos sobre la modernización de la sanidad gallega y la octava área sanitaria. Por Daniel Viña sanitaria en atención primaria y comu nitaria y en salud pública, la transforma ción digital de las siete áreas de salud y la constitución de la octava área sanitaria digital. También seguimos avanzando en la ampliación y renovación de las infraes tructuras TIC de los hospitales y centros de salud y en el data lake sanitario.

Con ella, tendremos un sistema nativo que cubrirá a todo el Sergas, romperá las barre ras físicas para la atención sanitaria y nos permitirá adecuar la demanda de recursos, automatizar tareas de menor valor y me jorar flujos de trabajo en la organización haciéndolos más eficientes. El área estará centralizada y será homogénea y transver sal. Además, nos va a permitir anticiparnos a la enfermedad, identificar patrones de comportamiento de las patologías y apor tar esa información al personal sanitario para que pueda adelantarse. Se orienta ha cia un modelo asistencial personalizado, predictivo, preventivo y participativo. Con este proyecto se pretende dar un paso más en el desarrollo de la histo ria clínica electrónica y convertirla en “inteligente”. ¿Qué significa esto? Quince años después de la puesta en marcha de la historia clínica única inte grada, queremos ir más allá para evitar que haya que introducir datos si estos ya se encuentran en el sistema y que los pro fesionales puedan obtener la información que necesitan de forma muy rápida y sen cilla. Con las herramientas que tenemos disponibles hoy en día, buscamos que sea la propia historia la que se anticipe y nos permita detectar un patrón. De esta for ma, el profesional recibirá una alerta en su entorno de trabajo para hacer lo que indique el protocolo o lo que considere oportuno. También es importante contar con mecanismos que permitan convertir los datos en información de forma rápida, tanto para el paciente como para el pro fesional que lo trata y para aquellos que hacen investigación. Otra de la pretensiones es fomentar la colaboración entre diferentes centros sanitarios para llegar a un diagnóstico. ¿Dejarán de trabajar de forma aislada? Nunca han estado aislados, porque desde cualquier hospital gallego se puede acce der a la información de cualquier paciente del Sergas. En estos momentos, los clínicos pueden ver las imágenes tomadas en cual quier hospital de la comunidad e incluso aquellas que el paciente sube a su carpeta personal de salud, porque se comparten.

¿De qué manera podrá aprovecharse Galicia del PERTE para la Salud de Vanguardia? En Galicia se está renovando y amplian do la infraestructura tecnológica. Estamos desarrollando proyectos TIC en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria, e implantando plataformas tecnológicas para desburocratizar la actividad asistencial. Además, nos esforzamos por mejorar los canales de comunicación con los ciudada nos, desarrollar la red de centros inteligen tes y apostar por la inteligencia artificial y el big data como proyectos prioritarios en esta transformación digital. Actualmente nos encontramos en una situación excep cional para la financiación, con el Plan Nacional de Recuperación, Transforma ción y Resiliencia, el PERTE para la Salud de Vanguardia, los fondos del programa operativo Feder Galicia 2021-2027, los Fondos REACT-EU y Farmaindustria.

Con la octava área sanitaria, sin embargo, se irá más allá: también podrá procesar las y realizar ciertas técnicas sobre ellas, algo que hasta ahora solo era posible con las que se generaban en el propio centro. La información seguirá estando en varios nodos por seguridad, pero se va a manejar como si fuera un área única digital.

Rocío Mosquera Álvarez (Gomesende, Ourense, 1956) preside, desde 2018, el Cluster Saúde de Galicia (CSG), que se encarga de articular la candidatura de Galicia a las diferentes convocatorias de fondos que ofrece el PERTE para la Salud de Vanguardia, con características, requisitos y procesos de solicitud diferenciados. Hablamos con la exconselleira de Sanidad de la Xunta sobre el trabajo que desarrollan para que Galicia capte estos fondos. Por Daniel Viña Rocío Mosquera mo número posible de agentes, tanto del tejido investigador como de las pymes y grandes empresas del sector. Queremos sumar capacidades y sinergias para que Galicia ocupe un lugar preferente en la captación de fondos. Uno de los grandes pilares del pro grama es la transformación digital de la asistencia sanitaria y primaria.

El objetivo fundamental que se marca la Oficina Técnica del CSG es aprovechar los fondos de recuperación europeos para me jorar la productividad, la competitividad y la internacionalización de la industria del ecosistema de la salud gallega me diante la puesta en marcha de diferentes proyectos con la participación del máxi

¿Qué actuaciones están llevando a cabo desde el CSG en relación con el PERTE para la Salud de Vanguardia?

“Galicia parte de una muy buena posición para la captación de recursos del PERTE”

¿Cómo estamos en nuestra comuni dad al respecto?

Debemos desarrollar una industria potente con una fuerte cultura de I+D, en la que cada científico que obtenga un resultado transferible pueda tener al lado un aliado industrial que coopere con él para hacerlo llegar al mercado, con la colaboración de la Administración y la participación ciu dadana. En Galicia ya existen experiencias muy satisfactorias de este tipo.

El sistema sanitario gallego lleva siendo referencia en España desde hace ya dos décadas, cuando se inició la puesta en marcha de los sistemas de información centralizados del Sergas, tanto en la his toria clínica electrónica como en la receta electrónica integrada, que son la base para el conocimiento de los factores personales de cada paciente. Más recientemente, el modelo organizativo desarrollado, la red de Living Labs, el lanzamiento de la oc tava área sanitaria y el desarrollo de un espacio de datos propio permiten situar a Galicia en una posición privilegiada en cuanto al proceso de transformación digital sanitaria.

SALUDDEINTERNACIONALIZACIÓNCOMPETITIVIDADLAFONDOSAPROVECHARESLOSPARAMEJORARPRODUCTIVIDAD,LAYLALAINDUSTRIADELAGALLEGA”

La coordinación del tejido científico y empresarial es fundamental para que los avances en ciencia e innovación se tras laden de forma rápida y eficaz al sistema sanitario y se traduzcan, lo antes posible, en mejoras de la salud de las personas. España es una de las diez potencias de mayor producción científica del mundo, pero no hemos sido capaces de traducir toda esa experiencia en valor industrial.

“EL OBJETIVO

18 a saúde de galicia PERTE

En primer lugar, estamos trabajando para dar a conocer las diferentes convo catorias que se incluyen en él. Tanto las que ya existían, para mejorar el posiciona miento y las opciones de Galicia en ellas, como, especialmente, las nuevas. Para ello hemos organizado una serie de webinars de todas las convocatorias e instrumentos que han ido saliendo del PERTE con infor mación de primera mano, en los que han participado responsables de los organis mos impulsores, expertos, evaluadores y beneficiarios. Por otra parte, estamos dibu jando un mapa de las capacidades que te nemos en Salud de Vanguardia, incluyendo a los grupos de investigación que destacan en este ámbito, sus líneas, la traslación al ámbito asistencial en nuestros hospitales y las industrias más relevantes. Y lo esta mos haciendo a través del diálogo con los agentes más importantes del sector, que nos permiten afirmar que Galicia parte de una muy buena posición para la captación de recursos del PERTE. Finalmente, traba jamos en la identificación y definición de proyectos industriales en Galicia. ¿Cómo está orientada la propuesta desde Galicia de cara al PERTE para la Salud de Vanguardia?

Rocío Mosquera:

Con el PERTE también se pretende mejorar la coordinación entre el tejido científico y el empresarial. Hábleme de la importancia de la colaboración entre ambos mundos.

¿Qué ámbitos pueden ser los más beneficiados por este plan? Hay tres ámbitos que se beneficiarán es pecialmente. En primer lugar, el desarrollo de la medicina personalizada de precisión -uno de los sectores considerados estra tégicos en la estrategia Next Generation de Galicia-, tanto desde el plano de la investigación como desde la traslación asistencial. En segundo, los proyectos que trabajen con los denominados medicamen tos de terapia avanzada y otros fármacos innovadores o emergentes, como la terapia génica y celular o la ingeniería tisular. Por último, está el ámbito de las TIC, porque el desarrollo de la medicina personalizada de precisión implica soluciones tecnológicas que permiten la recogida, integración y análisis de datos procedentes de múlti ples fuentes para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de cada paciente individual.

¿En qué sentido? Existe una mercantilización excesiva de lo que puede hacer la inteligencia artificial. Pensamos que va a solucionarlo todo, pero no es así. Actualmente, somos capaces de reproducir algunas de las características de los sistemas inteligentes biológicos -como la capacidad de aprendizaje o de predicción-, pero hay otras muchas en las que todavía estamos bastante lejos, como, por ejemplo, el sentido común. Se están generando unas expectativas que, inevita blemente, van a llevar a la frustración. Por otro lado, existe cierta tendencia a pensar que estos sistemas inteligentes van a sus tituir a los médicos, pero yo no lo creo. No obstante, sí creo que los clínicos que dominen la inteligencia artificial y los de sarrollos tecnológicos sí van a sustituir a aquellos que los desconozcan. ¿Y los médicos están preparados para ello? En las facultades de España se enseña muy bien la medicina del siglo XX, pero ya estamos en el XXI. Hay que implantar nuevas fórmulas en la formación de los profesionales, como se hace en los países más avanzados, donde las facultades de Medicina y TIC se alían para ello. Nosotros somos muy afortunados, porque el Chuac es un hospital de referencia en muchas áreas y la Facultad de Informática cuenta con grupos de extraordinaria calidad en informática biomédica o aplicación de tecnología a las ciencias de la vida. Sería fantástico que A Coruña fuera la punta de lanza en este sentido.

“EXISTE

¿Y con respecto a la prevención? En este ámbito es muy útil el big data, el análisis de gran cantidad de datos. Pode mos contar con sensores -tanto ambientales como en nuestro organismo-para medir ciertos aspectos y ver qué cosas pueden corregirse para evitar problemas de salud. También podemos analizar biomarcadores que sirvan para predecir con bastante an telación que vamos a sufrir una patología.

Estamos pasando de una escala macro -in dividuos, sistemas y órganos-a otra micro e, incluso, nanométrica -células y proteínas-, lo que nos hace dependientes de la tecnolo gía para interpretar lo que sucede. Además, avanzamos hacia una medicina que intenta identificar cuanto antes el proceso etiopa togénico o adelantarse para evitarlo con hábitos de vida saludables. Estos aspectos están afectando al proceso asistencial, y en todos tiene mucho que decir la tecnología.

19 a saúde de galicia PERTE

El PERTE en Salud de Vanguardia tiene entre sus objetivos fomentar actuaciones relacionadas con la salud digital y con la inteligencia artificial. ¿Cómo pueden ayudar estas herra mientas a la salud de los ciudadanos? Actualmente caminamos hacia la medici na personalizada y de precisión, en la que se deben aportar soluciones terapéuticas específicas para cada persona. Para ello, es necesario emplear herramientas digitales con las que realizar los cálculos y aplicarlos de una manera muy precisa. Por otro lado, estos sistemas también ayudan a interpre tar qué está sucediendo en determinados procesos, como vimos en la pandemia por covid-19, por ejemplo. Cuando contábamos con datos precisos, las predicciones de lo que iba a suceder eran correctas. Otro ám bito de aplicación muy importante está en la industria farmacéutica, donde se utilizan

FRUSTRACIÓN”QUEUNASSEINTELIGENCIAPUEDEEXCESIVAMERCANTILIZACIÓNUNADELOQUEHACERLAARTIFICIAL.ESTÁNGENERANDOEXPECTATIVASVANALLEVARALA

Alejandro Pazos

¿Qué objetivos debe perseguir el uso de la inteligencia artificial en el ám bito de la salud? Los ejes fundamentales son dos: mejorar la calidad asistencial y la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud. Con la tecnología podemos evitar que muchas personas sufran ciertas enfermedades, y también actuar antes para no tener que realizar pruebas más costosas o intrusi vas. La inteligencia artificial tiene un papel imprescindible en esto, pero debemos ser cautos, porque no es el bálsamo de Fiera brás, que todo lo cura.

Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) es doctor en Medicina e Ingeniería Informática y catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UDC, donde también dirige el departamento de Tecnologías de la Información y Ciencias de la Computación y coordina el grupo de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. Por Daniel Viña computadores en el desarrollo temprano de medicamentos o en el reposicionamiento de fármacos utilizándolos para diferentes procesos patológicos. Con esto podemos ahorrar años, haciendo que estén dispo nibles antes para los pacientes que lo ne cesiten.

Alejandro Pazos: “La tecnología debe servir para mejorar la calidad asistencial y la sostenibilidad de los sistemas de salud”

¿Qué papel juega la tecnología en los cambios que se están produciendo en la medicina? La atención a la salud de los ciudadanos está cambiando, y hay nuevas formas de en tender cómo se producen las enfermedades.

menor número de especialistas lo en contramos en médico general acreditado -1-, hidrología mé dica -1-, bioquímica clínica -5-, inmunología -6-, farmacología Memoria

La actividad colegial durante el 2021

Por otra parte, se realizaron 18 reconocimientos de firmas para adopciones internaciona les y se despacharon 135 talo narios de facturas a colegiados que ejercen la medicina privada. En la asesoría jurídica, en 2021 se atendieron un total de 1.024 consultas, lo que supone un incremento del 23,4% con respecto a 2020. De ellas, 123 fueron presenciales, y 901, te lefónicas o telemáticas. En el caso de la asesoría fiscal, que está externalizada y tiene como

A fecha de 31 de diciembre del 2021, el contrario, el

mujeresintegradainstituciónnuestraestabapor6.908colegiados,delosqueel52,6%erany,el47,4%,hombres TOTAL 1.321 1.149 1.051 1.824 767 796 Edad <35 35-44 45-54 55-64 65-69 >70 901 791 397 882 145 258 420 358 654 942 651 509 3.631 mujeres 3.277 hombres 6.908 colegiados Por

20 a saúde de galicia

El de Administración entregó 1.687 talonarios de recetas médicas para su empleo en el ejercicio privado de la medicina y 175 talonarios a médicos pen sionistas. Además, se emitieron 307 certificados de colegiación y 43 de idoneidad.

La memoria del Colegio, editada en formato digital y en papel, recoge todos los datos de la institución y las iniciativas llevadas a cabo a lo largo del año pasado

Por Paula Chapela En las últimas semanas, el Colegio publicó su memoria correspondiente al año 2021, que se editó en formato digital y en papel. En ella, además de los datos y acciones anuales, figuran las cifras de colegia ción, los proyectos realizados y la actividad desarrollada por sus diferentes departamentos. A fecha de 31 de diciembre del 2021, la institución estaba integrada por 6.908 colegiados, de los que el 52,6% eran muje res y, el 47,4%, hombres. Las ci fras muestran que, cuanto más bajos son los tramos de edad, más amplia es la diferencia en tre el número de facultativas y el de Entrefacultativos.losmenores de 35 años, hay 901 colegiadas -68,2%-, frente a 420 colegiados -31,8%-; entre los 35 y los 44, 791 muje res -68,8%- ante 358 hombres -31,2%- y, entre los 45 y los 54, 654 facultativas -62,2%- frente a 397 facultativos -37,8%-. La colegiación masculina su pera a la femenina a partir de los 55 años. En el tramo que va de los 55 a los 64, ellos su man 942 -51,6%- y ellas, 882 -48,4%-; entre los 65 y los 69, hay 509 hombres -66,4%- y 258 mujeres -33,6%- y, entre los mayores de 70, figuran 651 colegiados -81,8%- y 145 cole giadas -18,2%-. Por otro lado, el número de altas y bajas a lo largo del ejerci cio se incrementó con respecto a 2020. Se produjeron 344 altas -frente a las 311 del año ante rior- y 191 bajas -frente a 150-. Con respecto a las especiali dades, las que cuentan con un mayor número de colegiados -dejando a un lado el epígrafe de medicina general, donde figuran aquellos que todavía no han registrado su título de especialista en el Colegio- son medicina familiar y comunita ria -con 1.245-, pediatría -361-, medicina interna -274-, aneste siología y reanimación –267-, obstetricia y ginecología -210-, cirugía ortopédica y traumato logía -178-, cirugía general y del aparato digestivo -175-, y radiodiagnóstico -174-. clínica-6-, geriatría -9-, medici na legal y forense -15-, cirugía torácica -18- y medicina nuclear -19-.La Memoria, además, detalla la actividad de los diferentes de partamentos de la institución.

La asesoría jurídica atendió, en 2021, 1.024 consultas, y la asesoría fiscal, 80 inmunoterapia Convocatoria 2022 Novedades en investigación Riego de Agua ha acogido diez muestras, y en el campo de la formación, se celebraron 25 cur sos, webinars y charlas en los que participaron 39 ponentes y fueron seguidos por más 1.700 colegiados.Porotrolado, en colaboración con la Sociedad Espa ñ ola de Medicina de Urgencias y Emergencias-SEMES Galicia y la Fundación Pública Urxencias Sanitarias 061, se celebraron las jornadas Galicia cardioprotexi da. Un Camiño con corazón en Santiago y Ferrol para incidir en la importancia de que la ciudadanía conozca las manio bras básicas de reanimación cardiopulmonar. lados, 3 para facultativos dis capacitados, una para atención a domicilio, una a través de la que se reembolsó el importe de la expedición de un título universitario y otra para un tratamiento especial. www.fundacionsanrafael.org

Un evento que se pudo recuperar tras la pandemia fue el Encuentro Médico, que en su última edición reunió a más de personas600

XXVIII de

Memoria

En cuanto a la actividad for mativa y cultural, la pandemia por covid-19 afectó de nuevo a la celebración de los eventos y actividades tradicionales or ganizados por nuestro Colegio. Algunos, como las Fiestas de Reyes de Santiago y A Coruña, fueron cancelados por seguri dad. En otros, se limitó el afo ro o tuvieron que celebrarse de forma telemática. Un evento que se pudo recu perar fue el Encuentro Médico, aplazado en 2020 debido a la pandemia. El año pasado se die ron cita más de 600 personas, y en su transcurso se entregó la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio a Marisa Crespo y los títulos de colegiados de honor y honoríficos. Por otro lado, se organizaron actos de homenaje a dos maestros de médicos que ya no están con nosotros: Ramón Domínguez y Jerónimo Forteza. Además, el 6 de julio se entre garon los premios del primer concurso de casos clínicos para residentes de la Fundación Hipocrática de nuestro Colegio. A la iniciativa se presentaron 49 equipos, entre los que el jurado eligió a los tres mejores. En el ámbito cultural, la sala de exposiciones de la sede de cometido aconsejar a los cole giados en esta materia -también de forma gratuita-, realizó 80 consultas, lo que supone un au mento del 6,7% con respecto al añoEnanterior.lapublicación, además, se da cuenta de los 21 profe sionales que están adheridos en nuestra provincia al Programa de Atención al Médico Enfermo (Paime).Loscolegiados coruñeses y sus familiares también reci bieron la ayuda de la Funda ción Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos, que promueve la solidaridad y la ayuda entre facultativos y complementa al sistema públi co. En el año 2021, el Patronato ha entregado, en la provincia de A Coruña, ayudas a 22 huér fanos menores de 21 años y a 17 huérfanos discapacitados, 15 becas para cursar estudios superiores, 6 prestaciones de viudedad, 2 para médicos jubi

Adiós a Manuel Pereiro Miguens

Además, “durante los veranos solía ayudar a uno de sus tíos a hacer análisis clínicos”. Al comprobar su pasión por el la boratorio, “nuestro abuelo le animó a dedicarse a estudiar los hongos y comenzaron a hacer cultivos con los consejos de Luis Iglesias, catedrático de Biología General de la Facul tad de Ciencias”. Sin embargo, antes de eso, “la sugerencia de su padre era que se especia lizase en urología. En aquella época, los dermatólogos y los urólogos compartían muchas cosas, porque la mayor parte de los pacientes que acudían a la consulta dermatológica en la primera mitad del siglo XX lo hacían debido a enfermedades

22 a saúde de galicia

“Cuando regresó a Galicia después de formarse en micología en Argentina, solo había otro médico en toda España que se dedicara a este ámbito” MERCEDES PEREIRO

In memoriam

Fue uno de los pioneros en la micología médica en España, a la que dedicó toda su vida, y un facultativo muy querido por sus pacientes Por Pilar Pérez El pasado 5 de marzo fa lleció, a los cien años, en San tiago, el dermatólogo Manuel Pereiro Miguens, pionero de la micología en España. El doctor Pereiro nació en Compostela en 1921, y en la capital de Galicia completó el bachillerato y la carrera de Medicina. Después, se hizo cargo de la consulta y el laboratorio privados que su padre había creado en el nú mero 9 de la plaza de San Mi guel dos Agros, actividad que compaginó con el ejercicio pú blico como médico del centro de diagnóstico y tratamiento Concepción Arenal. Manuel Pereiro era el mayor de cinco hermanos y decidió especializarse en dermatolo gía, igual que su padre, con el que dio sus primeros pasos en la profesión cuando el actual Hostal de los Reyes Católicos todavía era un hospital. La saga de dermatólogos continúa en venéreas y problemas uroló gicos”. Manuel Pereiro “estu vo unos meses en Barcelona haciendo cursos de urología, pero prefirió continuar por el camino de la dermatología”. Después de licenciarse en la Facultad de Medicina de San tiago en 1946, el doctor Perei ro completó las asignaturas de doctorado en Madrid, donde leyó su tesis sobre los hongos cutáneos en Galicia dos años más tarde. Allí conoció a los catedráticos de Dermatología José Gay Prieto y José Gómez Orbaneja que, preocupados por la falta de dermatólogos que conociesen la micología, “animaban a los jóvenes a que fueran a Buenos Aires a for marse en la materia”. La madre de Manuel Pereiro había naci do en Argentina, “por lo que él lo tuvo más fácil para poder ir allí, donde se formó durante dos años con el profesor Pa blo Negroni en la Facultad de Ciencias Médicas” de la capital. Cuando regresó a Galicia para seguir trabajando en mi cología, “solamente había otro dermatólogo en toda España que se dedicara a este ámbito: el doctor Vivancos, en las Islas Canarias, que también se había formado con Negroni”. En esta materia, fue un auténtico pio nero en nuestro país. Su hija destaca su vocación por la medicina “y el cariño con el que lo recuerdan sus pacien tes, porque era una persona muy afable”. También sentía una profunda inclinación por la docencia. “De hecho, trabajó bastantes años en la Facultad de Medicina de Santiago”. Pri mero “fue profesor adjunto de anatomía durante una década y, más tarde, adjunto de dermato logía durante ocho años”, etapa en la que también “se encarga ba de la cátedra en las épocas la actualidad a través de dos de sus cuatro hijos: Mercedes y Manuel, con los que hemos hablado en A Saúde de Galicia para conocer la trayectoria de su padre, un médico muy que rido por sus pacientes. Al doctor Pereiro “le gustaba mucho el trabajo de laborato rio”, asegura su hija Mercedes. “Comenzó con su padre —que también era un dermatólogo de primer nivel, formado en Ma drid y París con Sabouraud—, con el que aprendió a hacer exámenes directos, tinciones y a utilizar el campo oscuro para el diagnóstico de tiñas y enfermedades venéreas”.

El doctor Pereiro Miguens en su primer laboratorio

In memoriam

“Es quesaberemocionantequetodavíahaypersonasqueseacuerdendelonuestropadrehizoporellas”

MANUEL PEREIRO Mercedes Pereiro destaca que, “aunque era un hombre que no hablaba mucho, siem pre fue muy afable y, sobre todo, una buena persona, que es como nos gustaría que sea recordado”. Una muestra del cariño que todavía le guardan quienes fueron sus pacientes se vivió durante el funeral, al que acudieron algunos de ellos a pesar de que su consulta lle va cerrada desde el año 2000. “Varios se acercaron a nosotros para honrar su memoria, pero hubo uno que fue especialmen te emocionante porque dejó por escrito su ‘agradecimiento a la familia del doctor Pereiro por su comportamiento con la gente humilde de Santiago”, explica Manuel. Y es que su padre era conocido porque “no cobraba a los curas, a los estudiantes, a los policías o a aquellos que cobraban unos sueldos bajos. Es emocionante saber que todavía hay personas que se acuerden de lo que hizo por ellas”.Manuel Pereiro Miguens, en el centro, junto a sus hijos y algunos nietos

23 a saúde de galicia en las que no había catedráti co”. Finalmente, dejó la facul tad en los años sesenta, “pero le hubiera gustado mucho con tinuar con la enseñanza”.

Entre sus grandes aportacio nes se encuentran, además, los numerosos trabajados sobre dermatología y micología que publicó. Estudió, por ejemplo, “las formas perfectas de los der matofitos —modos de reproduc ción sexuada—, y el metabolis mo de estos hongos”, explica su hijo, Manuel Pereiro. “También investigó sobre los antifúngicos en formulaciones tópicas y en vía oral, tanto en el laboratorio como con pacientes”. Sin em bargo, “el trabajo estrella de los que publicó nuestro padre fue la descripción de una especie nueva de dermatofito, el Tricho phyton fluviomuniense, denomi nada así porque fue aislada en un paciente que había adquiri do el hongo en Río Muni, que entonces todavía era colonia española”.Noobstante, “creo que su aportación más importante a la micología y dermatología españolas fue la creación de la Sociedad Española de Micolo gía y de la Revista Iberoame ricana de Micología”, de las que ejerció como presidente y director, respectivamente. En este sentido, “fueron muy relevantes las relaciones que mantenía con profesionales a nivel internacional y que ha bía adquirido a lo largo de los años. A partir de su formación tema a su propia familia, valién dose de la inestimable colabo ración de su esposa e hijos”. Su mujer, Mercedes Ferreirós, “era física y química, y le ayudaba con las preparaciones micológi cas y la rutina del laboratorio”, asegura Manuel Pereiro. Años después de su ingreso, durante la presidencia de Reyes Olive ros en la Academia, el doctor Pereiro Miguens formó parte de la Junta de Gobierno de la institución como tesorero. Para su hijo, sentarse en el mismo sillón en el que antes lo hizo su padre “es una gran responsabilidad. Recuerdo la emoción que me produjo ser propuesto como académico y sucederle, con el encargo de seguir sus pasos en lo cien tífico y en lo humano, que es el mayor reto”. En el primero de esos ámbitos “creo que lo hemos conseguido, porque en el Servicio de Dermatología hemos realizado multitud de publicaciones. Durante muchos años no hubo dermatólogos formados en Santiago que no publicaran o presentaran algún trabajo sobre los hongos”. Sin embargo, “la dermatología está evolucionando hacia otros campos y ha abandonado la mi cología”.

MANUEL PEREIRO

Su inquietud investigadora no se apagó con los años. De hecho, “llegó a colaborar con el Instituto de Medicina Legal —entonces dirigido por el profesor Luis Concheiro— cuando comenzó la explosión de la biología molecular”. Él empleaba las avanzadas técnicas de las que disponían allí para “identificar especies de dermatofitos, e incluso llegó a presentar una comunicación oral en una reunión del British Medical Council al respecto. Tuvo un gran mérito y, en el laboratorio del Instituto de Medicina Legal, causaba admiración que una persona de más de setenta años siguiera tan interesada en continuar investigando”. con los Negroni en Argentina contactó, primero, con los mi cólogos americanos y, después, con los franceses e ingleses”. Esos vínculos “resultaron muy importantes para todos los que nos dedicamos a la micología en España. Él nos fue introdu ciendo en el mundo científico internacional, además de ser el mentor de muchos profesiona les de todo el país que venían al laboratorio de la plaza de San Miguel a Manuelaprender”.Pereiro Miguens también fue miembro de la Real Academia de Medicina de Galicia a partir de 1989, en la que ocupó el sillón de Derma tología —y que, desde 2017, ocupa su hijo Manuel—. Su discurso de ingreso se tituló Mi experiencia sobre las micosis y sus agentes causales en Galicia, en el que hizo un resumen “de su dilatada experiencia, porque en aquel momento ya había do cumentado más de dos mil ca sos de micosis entre cutáneas, subcutáneas y sistémicas”. La contestación al discurso corrió a cargo del profesor Francisco Re yes Oliveros, en la que destacó que “un rasgo característico de la pasión que siente el profesor Pereiro por las micosis es el ha ber conseguido interesar en el “Su aportación más importante a la micología y SociedadlaespañolasdermatologíafuecreacióndelaEspañoladeMicologíaydelaRevistaIberoamericanadeMicología”

“Aunque era un hombre que no hablaba mucho, siempre fue muy afable y, sobre todo, una buena persona, que es como nos gustaría que sea recordado”

MERCEDES PEREIRO

“Estáis tratando con personas que tienen una historia, y siempre hay que poner los intereses del paciente por encima de los nuestros”

FELIPE TRILLO quez Barro, “la finalidad de la actividad es relacionarnos, co nocernos mejor y empatizar más allá de las habilidades técnicas”. También agradeció el apoyo recibido por parte de “Luciano Vidán, presidente del Colegio Médico; Javier de Toro, vicepresidente, y Do lores Estrada, directora de la Fundación San Rafael”. Todos ellos “nos ayudaron para que esta actividad fuera posible”. María Rosario López Rico fue la encargada de inau gurar el coloquio con una introducción sobre “la vida y el camino del médico, un recorrido que es vocacional y que nace de la base de querer ayudar y cuidar”. La faculta tiva trasladó a los alumnos la descripción de una profesión “que nos da la posibilidad de ayudar siempre, con una se rie de premisas, obligaciones, responsabilidades y con con fianza ante nuestros pacientes, a los que les debemos nobleza y empatía, una de las condi ciones más importantes”. Para ejemplificarlo, se apoyó en una de las figuras cinematográficas representativas, Patch Adams, “por su forma de ver la vida y de empatizar con las personas”. Como profesionales “también necesitaréis esfuerzo, algo que ya todos conocéis porque ha béis llegado hasta aquí, pero que va a ser mayor a partir de ahora”. Todo ello llevado “con ilusión, alegría y trabajo en equipo. Si alguien cree que de manera individual va a poder ser un buen médico le adelanto que no. Será una figura muy relevante desde el punto de vis ta académico, pero va a tener un déficit muy importante”, les explicó la jefa de estudios. Otro aspecto que la ponen te destacó fue “el sentido de pertenencia. Cuando prepa réis el MIR, lo aprobéis y ten gáis vuestra plaza de especia lidad, vais a sentir ese hospital como vuestro”. Y por ello, “es importante que contéis con un gran sentido del deber, porque lo que tenemos en nuestras manos es el bien más preciado de las personas”.

JUAN VÁZQUEZCARLOSBARRO

En su opinión, “el profesional sanitario debe tener una acti tud confiable, ser alguien que da serenidad y que ayuda en un momento difícil. Por eso te nemos que cuidar, y ponernos los zapatos del otro, siempre capacitados desde el punto de vista científico”. María Rosario López animó a los participantes a “disfrutar de esta profesión maravillosa”, y apoyada en palabras de Ed mund D. Pellegrino, aseguró que “la medicina es la más hu

Médicos jóvenes

24 a saúde de galicia Ruta de confraternización en la Costa da Morte Esta fue la primera jornada de un ciclo de conferencias en las que se busca divulgar los nuevos paradigmas de las diferentes especialidades médicas Por Paula Chapela Nuestra institución cole gial ha organizado la actividad científica El valor en salud: de la profesión a la organización, celebrada entre el 22 y el 24 de abril, en colaboración con el Área Sanitaria de A Coruña y Cee y la Fundación San Rafael.

La iniciativa, a la que acudie ron 44 alumnos del rotatorio de sexto curso de Medicina, con sistió en una reunión de tres días, en la que los participantes realizaron la quinta etapa del Camiño dos Faros, entre Arou y Camariñas, con una distancia de casi 24 kilómetros. La jornada de bienvenida se llevó a cabo en el Monasterio de Moraime -Muxía-, con una mesa coloquio en la que in tervinieron profesionales del mundo de la medicina para reflexionar sobre experiencias reales del desempeño de sus funciones. El encargado de mo derar el diálogo fue Juan Carlos Vázquez Barro, coordinador del pregrado; y participaron Ma ría Rosario López Rico, jefa de estudios del Chuac; Felipe Trillo Taboada, miembro de la Comisión Deontológica de nuestro Colegio y médico de atención primaria; y Luis Ver de Remeseiro, gerente del Área Sanitaria de A Coruña y Cee. Además, la reunión contó con la explicación del doctor Ma nuel Delgado sobre los aspec tos más relevantes de la ruta. Según explicó el doctor Váz M. Delgado, L. Verde, M.R. López, J.C. Vázquez Barro y F. Trillo “La finalidad de la actividad conocernosrelacionarnos,esmejoryempatizarmásalládelashabilidadestécnicas”

El siguiente en intervenir fue Felipe Trillo, cuyo discurso se centró en el profesionalismo, y el “porqué estamos aquí”. Co menzó afirmando que “esta es una profesión que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, y que siempre mantiene un ni vel de responsabilidad que le es inherente. Eso nunca lo va a transformar nadie porque la labor que hace el médico solo la puede hacer él”. Por otra parte, aseguró que la profesión de médico “es la más bonita del mundo, que escogemos por pura vocación y con actitud de ayudar”. Sin embargo, “nos encontramos con una gran frustración entre el gremio, con personas que lo pasan mal, y es importante que exploremos la razón”. Para ello, ahondó en la figu ra del “médico de antes, que podemos encontrar en los li bros La muerte de Ivan Ilich, de León Tolstói, y en Un médico na aldea, de Manuel Reimón dez Portela”. Para el ponente, “esa fascinación por lo técnico y os deis cuenta de que estáis tratando con pacientes que tie nen una historia, y siempre hay que poner sus intereses por en cima de los nuestros”. La socie dad actual “hace que tengamos que aceptar diferentes modos de vida, y vosotros os vais a en frentar a la más diversa y con más pluralidad que ha existido nunca, por eso tenéis que sa ber explorar esa faceta de cada paciente”.Otrode los consejos que el facultativo les ofreció estuvo relacionado con “el manejo de la incertidumbre. A veces los pacientes solo quieren con tar su problema, y con eso es suficiente. Esto no va a hacer ningún daño. Se trata de uno de los principios de la medicina de toda la vida”. Les mencionó la prevención cuaternaria como la forma de “evitar el daño que les hacemos a los enfermos con el sobrediagnóstico. Aprended a empoderar a los pacientes en el manejo de su salud”. Para ello, les recomendó la campaña less is more, sobre el daño innece sario que causan las pruebas y tratamientos no indicados.

M. ROSARIO LÓPEZ

Sobre la ruta, señaló que fue organizada en el mes de mar zo de 2020, “pero la vida no es siempre como queremos, y un pequeño virus nos abofeteó de una manera que nadie pensaba que podía hacer. Nos cambió la forma de vivir, de relacionar nos y de tratar a los enfermos, y tuvimos que hacer un cambio significativo desde el punto de vista sanitario”. La jefa de estu dios afirmó sentirse “muy or gullosa de haber estado en esta área sanitaria, donde se generó un equipo increíble dentro de la situación de adversidad e incertidumbre que vivimos, y donde remamos todos a una”. Dos años después, “la situación por fin nos permite hacer esta actividad que teníamos tantas ganas de llevar a cabo. Es un camino duro, pero tenemos que intentarlo, porque solo lo que se pelea se consigue”.

En palabras de Felipe Trillo, “en estos momentos nos obse siona el diagnóstico, y estamos planteando una medicina don de el valor técnico tiraniza al resto de valores en juego”. Por ello, se dirigió a los alumnos para aconsejarles que venzan Este consejo “debería llegar a los estamentos del hospital, no solo a la medicina de familia”, afirmó. Para finalizar, el ponente los felicitó por encontrarse “en una profesión que nunca va a dejar de sorprender. No permitáis que el estrés os es tropee el ejercicio, aprended a manejar la incertidumbre, y no os obsesionéis con la técnica y el diagnóstico”, sentenció. El encargado de cerrar el coloquio fue Luis Verde Re meseiro, que habló sobre “la institución médica, su evolu ción y el valor y los resultados que persiguen en materia de salud”.Comenzó explicando la or ganización sanitaria, estructu rada en tres grandes bloques formados por la macrogestión -el entorno de decisión-, la mesogestión -los hospitales y áreas sanitarias- y la microges tión -los profesionales-. En su opinión, en el conjunto de los tres componentes “buscamos utilidad, es decir, que todo lo que hacemos sea beneficioso para nuestros pacientes. Si bien es cierto que en el pasa do se perseguía el volumen, en estos momentos las organiza ciones modernas perseguimos el valor”. Para definir este concepto en profundidad, el gerente describió los hacenvostoscoordinacióncontinuidadfuncionamiento.imprescindiblescomponentesparasubuenEstosson“laasistencial-laentrelosdistinprofesionales-,losobjeticlaros-losacuerdosqueseconlasorganizaciones, “Es importante que contéis con un gran sentido del deber, porque lo que tenemos en manosnuestraseselbienmáspreciadodelaspersonas”

Cuando un paciente llega y os da las gracias tenéis que sentir que esto merece la pena”.

25 a saúde de galicia “eran profesionales liberales que acudían a casa a ver a los pacientes, y a los que la socie dad les otorgaba el privilegio de la inimputabilidad, algo que ahora no ocurre”. Con el tiempo, “entró la institución como tercer actor, además del paciente y el médico, y este ya no tiene un honorario, sino un sueldo y una agenda ocu pada”. Además, en el siglo XX, “la medicina experimentó un importante desarrollo, apoya da en la última tecnología y avances”. Una situación que, en su opinión, “ha hecho que las aptitudes que tenían los médicos de antes se queden atrás. Nos hemos convertido en una profesión muy técnica, con exceso de especialización, y creo que vamos a tener que retroceder para tener una vi sión más holística”.

Médicos jóvenes mana de las ciencias, y la más científica de las humanidades.

26 a saúde de galicia a su vez trasladados entre los trabajadores-, y los pacientes, lo más importante”, recalcó.

Sobre el buen gobierno, ase guró Luis Verde que “es nece saria más empatía en nuestro desempeño, tanto con los pa cientes -determinante para su buena evolución- como con los compañeros, para que ejerzan un trabajo en unas condiciones agradables. Para conseguirlo, es imprescindible contar con un proyecto, tener unos obje tivos claros y hacer partícipe a la gente”. En este sentido, “la confianza es determinante”, afirmó. “Si a invertir en un buen sistema sanitario”. Para finalizar, definió a los pacientes “como el compo nente más importante”. En su opinión, una característica que define “a un buen sistema de salud -además de ser equitati vo, universal e integral-, es que sea participativo. Las personas no esperan de nosotros cono cimientos científicos y técni cos porque dan por hecho que los tenemos. Lo que esperan es empatía, que compartamos con ellos la información y que tengan la posibilidad de tomar decisiones”. Su experiencia es fundamental, confirmó el ge rente, y, por ello, “cada vez tenemos más en cuenta las valoraciones que nos aportan”. Otro aspecto relevante es “la transparencia. Si no ocultamos nada y nuestros datos son cla ros, estos mejoran. Además, es esencial que aportemos información en la toma de de cisiones”.Finalmente, Luis Verde hizo hincapié en la importancia del valor en salud. Para un pacien te supone “una buena continui dad y contar con un médico de referencia. Para los profesiona les, el valor implica poder ac ceder a las últimas innovacio nes, tener buenas condiciones de trabajo y la posibilidad de desarrollarse. En las organiza ciones sanitarias el valor está en los resultados y en mejorar la calidad de vida de las per sonas. Por eso es importante que se cumpla aquello que nos marcamos como objetivo”. Se despidió asegurando que “las instituciones y los profe sionales no estamos alejados, estamos a vuestro lado inten tando hacer bien las cosas, pen sando siempre en el paciente y en qué podemos hacer para resolver su problema”. Clausuró el encuentro cien tífico Manuel Delgado Blan co, facultativo especialista de área en aparato digestivo y responsable de la ruta. Para desglosar el programa, lo di vidió en diferentes bloques, y comenzó haciendo referencia a la caramina, una planta propia de la zona, y la duna de Monte Branco, “la tercera más gran de de Europa”. Continuó con el origen del nombre de Costa da Morte, “acuñado por primera vez por la escritora inglesa An nette Meaking, amiga personal de la reina Victoria, esposa del rey Alfonso XIII”; así como con una descripción de la relevan cia de los naufragios en la zona. Para Manuel Delgado, “es muy importante que los estu diantes conozcan la ruta y todo lo que engloba, porque muchos no son de Galicia y tienen que entender el gran tesoro oculto que alberga esta costa”.

“No permitáis que el estrés os estropee el ejercicio, aprended a manejar la incertidumbre y no os obsesionéis con la técnica y el diagnóstico”

Con el objetivo de conseguir esta continuidad, “en Galicia hemos optado por crear or ganizaciones que gestionen todos los recursos, con el área sanitaria como estructura or ganizativa que administra la atención primaria y el conjunto de centros”. En la de A Coruña “contamos con 550.000 habi tantes, 72 centros de salud, 13 puntos de atención conti nuada y cinco hospitales. Y de ellos somos responsables los mesogestores y los clínicos”. Para que esto “sea posible es fundamental la coordinación e integración”.

LUIS VERDE Asistentes a la jornada

las personas que trabajan conti go confían en ti, es mucho más fácil alcanzar los propósitos”. Mencionó también el liderazgo compartido, “potenciando a las personas y apoyándolas en sus proyectos”.Sureceta es la de “ejercer un gobierno facilitador por parte de la dirección y generar un clima de confianza en el que las propuestas que se plantean se intentan sacar adelante entre todos”. Una vez conseguido, “hay que medir lo que hacemos para ver qué hemos obtenido, una tarea que nos resulta ex traordinariamente difícil”, in dicó. En el Sergas, “manejamos un cuadro de mandos con más de cuatrocientos indicadores y, a pesar de ello, nos cuesta mucho identificar los resulta dos en salud. Algunos son muy reveladores, como por ejemplo la esperanza de vida y, cuando lo analizamos, podemos pensar que lo estamos haciendo bien, porque es alta”. Sin embargo, “si nos centramos en los años de vida sin enfermedad, vemos que la calidad es diferente, por lo que tenemos que cuestionar nos la validez del indicador”. Para ejemplificarlo, se apoyó en Michael Porter, al asegurar que “medir es necesario, pero hay que establecer una je rarquía en los resultados. Es importante ver qué precio pa gamos por la supervivencia y cuánto sufrimiento nos ha generado, qué condicionantes nos supone y cuánto nos ha su puesto el proceso asistencial en cuanto a la pérdida de acti vidad”. Porter definió el valor en salud como “el resultado en la calidad de vida que le importa al paciente frente al coste que supone trabajar en conseguirlo”.Enpalabras de Luis Verde, “lo importante es lo que conse guimos con el presupuesto que tenemos, y como sociedad esta mos dispuestos a gastar mucho dinero en salud. Durante todo este tiempo de crisis gastamos la misma proporción, y esto se debe a que estamos dispuestos Otros aspectos destacados por el gerente fueron “la gober nanza, los acuerdos de gestión y los objetivos que nos plantea mos. Nuestras organizaciones son complejas, hay muchos profesionales con conocimien tos técnicos muy elevados, con grandes expectativas de futuro, y por ello es fundamental que contemos con innovación y una tecnología muy avanzada”.

Médicos jóvenes

“Las yhacerestamosestamosprofesionalessanitariasorganizacionesylosnoalejados,avuestroladointentandobienlascosaspensandosiempreenelpaciente”

FELIPE TRILLO

“Esta es muchomuchosactividadunaquenosehaceencentros,yseagradeceporpartedelalumnado”

SERGIO ANTÚNEZ Ángel Carracedo, colegiado, Medalla de Oro y Brillantes del Colegio y Premio Jaime I a pro puesta de nuestra institución, optó a los Premios Princesa de Asturias 2022 en la categoría de investigación científica y técnica. El Colegio respaldó su candidatura, promovida por la Xunta de Galicia, “para apoyar a este gran profesional, compa ñero y amigo”. Al cierre de esta edición se hizo público el fallo del jurado, que decidió otorgar el premio a cuatro científicos expertos en inteligencia artificial. El Colegio espera que, en próxi muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense”, aseguran desde la Xunta de Galicia. En la actualidad ocupa el car go de presidente de la Acade mia Internacional de Medicina Legal, donde extendió durante los últimos quince años su la bor en el campo de la genética clínica y medicina genómica. Entre las contribuciones más relevantes en el conocimiento de la causa genética de las en fermedades, destaca la creación de la Fundación Pública Gale ga de Medicina Xenómica. Una institución que dirige desde en tonces, y que se ha convertido en el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas. mas ediciones, el talento y el trabajo demostrados por el pro fesor Carracedo a lo largo de su carrera sean reconocidos con este merecido galardón. Ángel Carracedo creó y dirige el Centro Nacional de Genotipa do, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura In nopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. “Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo, protagonizando El Colegio apoyó la candidatura de Ángel Carracedo para el Premio Princesa de Asturias mos mejor que nunca. La ruta nos permitió conocer a gente nueva y hablar entre nosotros, acompañados además de unos parajes fantásticos”. Sobre la experiencia destacó la impor tancia de “compartirla con los gido A Coruña como destino de su rotación. El estudiante apuntó que, “durante la carre ra, pocas veces hemos tenido la oportunidad de disfrutar de este tipo de actividades tan lúdicas, por lo que lo pasa de Docencia de la Uni dad Multiprofesional de Medicina de Familia y Comunitaria.Encuanto a la expe riencia, el balance de los alumnos del rotatorio resultó muy satisfacto rio. Para Andrés Antela, uno de los participantes,estudiantes“fueuna acti vidad muy positiva que nos permitió hablar entre todos y conocernos bien, ya que la mayoría estamos separados en el hospital”. Sobre la con ferencia de bienvenida, destacó “la importancia del trabajo en equipo, saber descontextuali zar y mirar más allá. Hay que establecer relaciones humanas y personales con otra gente y aprender a ser empático”.

El estudiante quiso reco nocer el trabajo realizado por nuestro Colegio, la Fundación San Rafael y el hospital en la organización, porque esta es una actividad “que no se lleva a cabo en muchos centros, y se agradece mucho. Cuando, en las charlas de delegados, contamos este tipo de accio nes, se quedan sorprendidos, por eso siempre las vamos a recomendar”.

MANUEL DELGADO

“Es albergatesoroconozcanimportantemuyquelosestudianteslaruta,porquemuchosnosondeGaliciaytienenqueentenderelgranocultoqueestacosta”

27 a saúde de galicia profesionales, ya que nos permitió acercarnos a ellos. Con este tipo de acciones te das cuenta de que son personas, y convives con ellos y con su lado más humano. Para mí fue algo muy enriquecedor a nivel personal”. También recalcó la labor desarrollada por el doctor Manuel Delgado, “una figura muy importante en nuestro camino que nos hizo una presentación espectacular de la ruta, con un nivel de de talle excepcional”. La ponencia fue, para Sergio Antúnez, otro de los puntos fuertes de la reunión, porque en ella “nos enseñaron la im portancia de la cercanía con los pacientes, a no pensar tanto en lo profesional y a que nos cen tremos más en las personas”.

Para Andrea Sánchez, alum na del rotatorio, la reunión supuso “una sorpresa, ya que ahora que estamos acabando, es muy importante que nos ex pliquen cuál va a ser nuestro futuro laboral a través de la experiencia de los ponentes”.

Médicos jóvenes

Durante la etapa -realizada el sábado 23 de abril-, los alum nos del rotatorio y los ponentes en la reunión transitaron por el corazón del Camiño dos Faros y de la Costa da Morte. Una costa abrupta en la que se pararon “en cada punto para contem plar la virginidad de sus paisa jes”, asegura. Los participantes conocieron lugares como el Porto de Santa Mariña, la Praia de Trece, el Cementerio de los Ingleses, o el Faro Vilán, punto clave del camino. El final de la etapa recorrió todo el Arco do Vilán hasta Camariñas. Además de los ponentes, también participó en la acti vidad Nieves Domínguez, jefa de estudios de la Comisión

Sobre la ruta, aseguró que fue “impresionante, con un reco rrido muy llevadero”. Otro de los participantes fue Sergio Antúnez, que se siente muy orgulloso de haber esco Ángel Carracedo

Por Paula Chapela Coincidiendo con el Año Santo Jacobeo, la Sociedad Española de Disfunción Cra neomandibular y Dolor Orofa cial (SEDCYDO) eligió Santia go como sede para su reunión anual, con la participación de ponentes de reconocido presti gio nacional e internacional. A través de talleres prácticos en focados a la realidad clínica del día a día, el evento se centró en el dolor orofacial, la disfunción cráneo-mandibular y la apnea obstructiva del sueño. Con el objetivo de “potenciar la divulgación y enseñanza de los trastornos temporomandi bulares, el dolor orofacial y la medicina oral del sueño entre toda la comunidad odontológica y el resto de los profesionales de la salud, SEDCYDO ofrece a to dos sus miembros cursos de for mación accesibles en los que se aprende a enfocar el tratamiento de estas patologías desde una perspectiva práctica, pero con un elevado rigor académico y científico basado en la bibliogra fía científica actual”, señala el presidente de la sociedad, José Manuel Torres Hortelano.

Esta institución, que cuenta con 35 años de vida, está cons tituida como asociación cien tífica odontológica sin ánimo de lucro, y “se ha posicionado como uno de los pilares funda mentales para el desarrollo de la investigación y difusión de la disfunción craneomandibular, el dolor orofacial y la medici na oral del sueño entre toda la comunidad odontológica de España”.Elperfil profesional predo minante en la institución es el odonto-estomatólogo. Sin em bargo, “uno de los objetivos más importantes de la actual Junta Directiva ha sido el de potenciar la presencia de la SEDCYDO dentro de la comunidad mé dica, mejorando las relaciones institucionales y de colaboración científica con otras sociedades médicas que comparten intere ses comunes”. Así ha ocurrido con nuestro Colegio, con quien cuenta con un convenio de coo peración con el objetivo de esta blecer un intercambio científico en las materias relacionadas con suParaactividad.JoséManuel Torres, “el manejo del dolor es fundamen tal en la práctica odontológica, porque la disfunción craneo mandibular ocupa el tercer lugar en prevalencia entre todos los dolores crónicos que pueden afectarnos, solamente por detrás de los dolores de cabeza primarios y del dolor de espalda, de acuerdo con las evidencias disponibles. Además, la disfunción craneomandibular es la causa más común de to das las condiciones dolorosas crónicas que afectan a la región orofacial. Todo ello hace que el odonto-estomatólogo “deba estar preparado para hacer un correcto diagnóstico de los dis tintos cuadros de dolor orofacial existentes y así poder afrontar con éxito el tratamiento”.

Congreso

“En la

fico se amplía al estudio de do lores neuropáticos orofaciales, las cefaleas y alteraciones del sueño relacionadas con el dolor orofacial como el bruxismo, la roncopatía y la apnea obstruc tiva del sueño”. En su opinión, “muchos de es tos temas son desconocidos por la comunidad odontológica. A la hora de establecer un correcto diagnóstico y tratamiento etio lógico, en palabras del ilustre doctor Gregorio Marañón, no se diagnostica lo que no se pien sa y no se piensa lo que no se conoce”. Además, “la creciente deman da asistencial de estas patolo gías en nuestro país hace que, desde la SEDCYDO, apoyemos el tratamiento multidisciplinar y la rigurosa formación cientí fica y defendamos el papel del dentista como elemento funda mental en el manejo integral de estos pacientes”. En cuanto a las últimas in vestigaciones, el presidente de la sociedad destaca que “uno de los estudios epidemiológi cos más importantes en nuestro campo ha sido el Orofacial Pain Prospective Evaluation And Risk Assessment Study (OPPERA). Sus conclusiones preliminares “son la base de las actuales líneas de investigación más relevantes a nivel mundial en el campo de la genética, de las alteraciones autonómicas y del eje neuroendocrino en el campo de la disfunción craneomandibular y dolor orofacial”. Con respecto a la organiza ción de la reunión en Santiago, “fue una propuesta realizada por el doctor Julio Tojo Alon so hace ya dos años, en plena pandemia, cuando estábamos saturados de cursos online”. Compostela, asegura, “tiene un gran atractivo turístico al ser Año Santo Jacobeo, con nu merosas actividades culturales y personas de todo el mundo. Una apuesta segura para com binar ciencia y ocio”.

craneomandibulardolorelodontológicaprácticamanejodelesunpilarfundamental.Ladisfuncióneslacausaprincipaldedolorcrónicoeneláreaorofacial”

“La reunión en Santiago fue propuesta por el doctor Julio Tojo Alonso. Es una apuesta segura para combinar ciencia y ocio”

J. M. TORRES HORTELANO

28 a saúde de galicia

J. M. HORTELANOTORRES

La capital gallega, escenario de la reunión anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO)

El camino hacia el manejo del dolor orofacial en Santiago

También “es importante en tender que esta especialidad no solo abarca el diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas con la sutemporomandibular,articulaciónsinoqueáreadeconocimientocientí

El doctor Louro fue uno de los pioneros de un nuevo con cepto de atención primaria, que supuso un cambio cualitativo clave en la atención de los pa cientes de este nivel asistencial dentro del Sistema Público de Salud. Durante sus tres déca das al frente del centro de salud de Cambre, lo convirtió en una referencia nacional de calidad docente y de buena práctica clínica, y su equipo se situó a la cabeza en volumen de publi caciones científicas. Además, ha sido miembro de diferentes grupos de trabajo de la Consellería de Sanidad y del Sergas, entre ellos los de Acti vidades preventivas, de Indi cadores de calidad asistencial, Urgencias, Tabaquismo, Far macia y Sistema Ianus. Desde el 2010, pertenece al Comité de Ética Asistencial del Área Sani taria de A Coruña, del que fue presidente durante cuatro años. Y fue tutor extrahospitalario de médicos residentes de Me dicina Familiar y Comunitaria y de médicos generales para la obtención del título de médicos especialistas en MFyC, y tutor clínico de formación pregrado de los alumnos de sexto curso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.Ensudilatado currículo, también destaca su pertenen cia —por elección directa de los representantes de las 17 comunidades autónomas espa ñolas—, al comité científico del Programa de Guías del Sistema Nacional de Salud (Guiasalud). Desde esta responsabilidad, es el autor del Manual metodoló gico de elaboración de guías de práctica clínica del Sistema Na cional de Salud; coordinador del grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica del SNS sobre el manejo de la depresión mayor en el adulto, y autor de la Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la ado lescencia y de la del Manejo de la depresión mayor en el adulto.

El doctor Louro fue uno de los fundadores del portal sanitario Fisterra.com, con una calidadrepercusiónenormeenlaasistencialymillonesdevisitascadaaño de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia dentro del Plan Galego de numerosasdemúltiplestigación,ciónDesenvolvementoInvestigación,eInnovaTecnolóxica.Enesteámbitodelainvestambiénparticipóenestudiosensucentrosalud,quedieronorigenacomunicacionesen reuniones científicas y revistas médicas. Dieciocho de ellas es tán indexadas en PubMed. Fue

Arturo Louro fue investiga dor principal del Ensayo clínico sobre una intervención antita baco desde la atención primaria, e investigador-colaborador en varios proyectos financiados por el FISS y la Xunta de Gali cia, y perteneció a la Red temá tica de investigación cooperativa sobre medicina basada en eviden cias, financiada por el Instituto Carlos III, y al Grupo Fisterra, reconocido por la Consellería cooordinador y autor de distin tos capítulos de los libros Guías para la consulta de atención pri maria y Algoritmos clínicos para la consulta de atención primaria: respuestas rápidas en el punto de atención Además, perteneció a los comités de redacción de la re vista de formación continuada AMF. Actualización en Medicina de Familia, que edita la Socie dad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; de Ga licia Clínica, y de Cadernos de Atención Primaria, publicación oficial de la Asociación Gale ga de Medicina Familiar e Co munitaria. Y fue miembro de la Red Iberoamericana de Guías de Práctica Clínica y de la Gui delines International Network. Por último, fue fundador y actualmente es asesor y coordi nador del comité de redacción del portal sanitario Fisterra. com, perteneciente al grupo Elsevier, primera editorial científica del mundo. La pu blicación es una herramienta de ayuda para la consulta de la medicina basada en evidencias, que utilizan la mayoría de los servicios públicos de salud en España. Fisterra tiene una enor me repercusión en la calidad asistencial. En 2021, los profe sionales del Servicio Galego de Saúde consultaron más de dos millones y medio de páginas. Por ser un médico total, por su meritoria e incansable acti vidad en los ámbitos de la asis tencia, docencia, investigación e innovación, y por su compro miso permanente con la mejora de la atención primaria y, ya jubilado, haberse puesto a dis posición de los enfermos y la Autoridad Sanitaria para hacer frente a la pandemia por co vid-19, el Comité de Honores y Premios del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña tiene la satisfacción de proponer a la Junta Directiva la concesión de la Medalla de Oro y Brillantes de la institución al doctor Arturo Louro González. A Coruña, 4 de marzo de 2022. Acta de la Comisión de Honores y Premios en la que propone a la Junta Directiva la concesión del galardón, que le fue otorgado por unanimidad

29 a saúde de galicia

Arturo Louro, Medalla de Oro y Brillantes del Colegio

La Comisión de Honores y Premios del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, integrada por los doctores Miguel De Santia go Boullón (presidente), Juan Gestal Otero (secretario) y los vocales Luis Concheiro Carro, Fernando Diz-Lois Martínez, Manuel Sánchez Salorio, Juan Suárez Barros, José Fernández Pernas, Ángel Carracedo Álva rez, José Castillo Sánchez, Ja vier Martínez Pérez-Mendaña, Joaquín Potel Lesquereux, Alfonso Solar Boga y Mari sa Crespo Leiro, ha decidido, por unanimidad, proponer a la Junta Directiva colegial la concesión de la Medalla de Oro y Brillantes de la institución a Arturo Louro González, médico de atención primaria del centro de salud de Cambre, en el que desarrolló su carrera profesio nal durante más de 30 años y del que fue jefe de servicio.

Que supón para vostede recibir a Me dalla de Ouro e Brillantes do Colexio Médico da Coruña?

visible e non teña tanta difusión. Quixera compartir a medalla con todos os facul tativos que me ensinaron tanto ao longo destes anos e con todos os médicos de fa milia, especialmente cos da miña xeración, persoas vocacionais e entusiastas.

Arturo Louro

Cal é a súa opinión sobre o Colexio Médico da Coruña?

O Colexio viviu un gran cambio nos úl timos anos. Esforzouse por darlle sentido á colexiación, modernizarse e mellorar a calidade dos seus servizos. É máis transpa rente e as actividades que organiza teñen máis sentido cada ano.

Cales son as súas orixes? Como foi a súa infancia?

É unha honra recibir este recoñecemento a proposta da Comisión de Honras e Pre mios do Colexio, composta por colegas de tan recoñecido e merecido prestixio. Hai moitos médicos que o merecerían tanto como eu, aínda que o seu labor sexa menos Arturo Louro González (O Ézaro, Dumbría, 1955) foi galardoado coa Medalla de Ouro e Brillantes do noso Colexio, a proposta da Comisión de Honras e Premios da institución e coa aprobación unánime da Xunta Directiva. O doutor Louro é un médico total, que desenvolveu a súa actividade nos ámbitos asistencial, docente e investigador, e un defensor infatigable da mellora continua da atención primaria. Foi xefe de servizo, durante tres décadas, do centro de saúde de Cambre, ao que converteu nunha referencia de calidade docente e de boa práctica clínica, e un dos fundadores do portal sanitario Fisterra.com —ao que segue vinculado actualmente como coordinador do comité de redacción—, unha ferramenta de consulta para médicos de referencia a nivel nacional, con millóns de visitas ao ano e un gran impacto na calidade asistencial. Xubilouse no 2020, pero o seu compromiso coa sanidade fixo que, pouco tempo despois, volvera a poñerse a disposición do sistema para colaborar na atención telefónica durante os primeiros compases da pandemia por covid-19.

Nacín no Ézaro (Dumbría), pero vivín en Quilmas desde o meu primeiro ano. Son de aldea, do mar, dos xogos con pelotas de trapo e campo de fútbol na estrada. Os coches que pasaban tiñan que esquivar as pedras que colocabamos como portería.

entrevista

“Ningunhaprofesiónmesatisfaríamáisqueademédicodefamilia”“Napandemiaviuseovalordaatenciónprimaria,quenecesitamáisrecursos,perotaméncambiosimportantes”

Por Daniel Viña

Xogabamos a todas horas e, de cando en vez, reuniámonos para falar de fútbol e da vida na tenda do zapateiro da vila. Ao seu lado, Séneca quedábase moi pequeno. Cando tiña sete anos perdín ao meu pai de forma brusca e inesperada, e durante uns anos a vida discorreu en branco e negro. Estudei e aprendín a sobrevivir en socieda de no colexio La Salle de Santiago. Estiven interno desde os once ata os dezaoito anos, mentres a miña nai traballaba todo o día para poder pagarme os estudos. Teño todos os defectos do fillo único e algunha virtude derivada de inventarme o meu propio ideal de persoa. Gústame vivir o presente, onde 30 a saúde de galicia

“ESTIVEN INTERNO DESDE OS ONCE ATA OS DEZAOITO ANOS NO COLEXIO LA SALLE DE SANTIAGO, MENTRES A MIÑA NAI TRABALLABA TODO O DÍA PARA PODER PAGARME OS ESTUDOS”

Como mudou a atención primaria trala chegada da especialidade? Supuxo un gran cambio. Os médicos adquiriron unha maior competencia, por que tiñan que pasar tres anos —agora son catro— formándose de maneira específica despois da licenciatura. Con iso iniciouse a gran transformación da atención primaria: médicos con mellor formación traballan do en equipo, en centros de saúde, cun horario completo e unha visión integral á que se incorporou a enfermería e os profe sionais de apoio nos centros. Ademais de intentar prestar bos servizos asistenciais, incorporáronse competencias e tarefas de educación sanitaria, promoción da saúde, actividades preventivas, medicina comu nitaria e formación continuada. O reforzo da atención primaria foi clave para a me llora da calidade dos servizos ofrecidos á poboación.

“QUIXERA COMPARTIR A MEDALLA FACULTATIVOSCOSQUE

“NON SEI MOI BEN POR QUE ESCOLLÍN A CARREIRA DE MEDICINA, PERO PODE QUE NO INFLUÍRASUBCONSCIENTEOFEITO DE QUE O MEU PAI DESEXABA QUE FOSE MÉDICO” Como foron os seus inicios na pro fesión? A especialidade de medicina familiar e comunitaria creouse en 1978, e eu per tencín á primeira promoción, con prác ticas no antigo hospital Juan Canalejo e en Cambre. Ao rematar, o baremo que se empregaba naquela época para elixir entre as prazas vacantes era a idade. Eu era o máis novo e, polo tanto, fun o último en escoller. Empecei traballando nun servizo de Urxencias en Bilbao durante tres meses. Despois, solicitei o traslado a Culleredo —onde permanecín arredor de tres anos— e, finalmente, pedín regresar a Cambre. Alí pasei case toda a miña vida profesional ata 31 a saúde de galicia

os últimos tres anos, nos que exercín no centro de saúde de San José, na Coruña. Con que se atopou cando chegou a Cambre para formarse? No municipio había varios médicos que traballaban de maneira individual durante un par de horas ao día e que se aquendaban para facer gardas. Non existía o traballo en equipo e tratábase dun labor meramente asistencial, sen prestar atención a outro tipo de actividades, como as preventivas.

ENSINARON TANTO AO LONGO DESTES ANOS

É na etapa de médico residente cando máis necesitas e agradeces que che ensinen. Case todos os médicos cos que traballei no Chuac ensináronme algo. Fernando DizLois é unha persoa á que todos os médicos de familia da miña xeración debémoslle moito; Alfonso Castro foi un modelo polo seu talante, inquietudes e capacidade para xestionar un servizo; a Manolo de Toro considéroo o meu residente maior, a quen vía como un clínico excepcional; Fausto Galdo; Lorenzo Porto… Coincidín cunha xeración de clínicos autenticamente revo lucionaria nunha época de moita vitalidade nos hospitais. Vostede foi un dos fundadores do portal sanitario Fisterra.com, unha iniciativa pioneira de grande éxito. Cales foron os seus antecedentes?

En que consiste Fisterra? Aproveitando as posibilidades de internet, alá polo ano 2000 —case ao mesmo tempo que Google—, naceu Fisterra, que integrou as ferramentas anteriores xerando un recur so de axuda en consulta de fácil uso cunha gran capacidade para diminuír a incerteza e aumentar a seguridade coa que traballa o médico. Enseguida tivo tantas visitas que tivemos que pechar seccións porque non podiamos pagar o aloxamento da web.

que non me gustaba. Obviamente, houbo algúns que me ensinaron máis ca outros.

Como viviu ese proceso de cambio? Foi unha etapa na que coincidimos persoas cunha gran inquedanza e na que se iniciou unha nova fase que había que desenvolver. Tivemos que darlle forma á especialidade coa idea de revolucionar o que era a atención primaria ata ese momento. Quen foron os seus mestres na me dicina? De todos os colegas aprendín algo. Pro curei imitar o que facían ben e evitar o ME E OS MÉDICOS DE FAMILIA”

CON TODOS

Os médicos de atención primaria deben saber moito e de todo, así que teñen moitas dúbidas durante a consulta. Algúns estudos apuntan a unhas 8 por cada 25 pacientes e, a partir de aí, cantas máis persoas se atendan, o número de dúbidas medra de forma exponencial. Tradicionalmente, o médico tiña un caderno con anotacións so bre os temas que máis preguntas xeraban, as doses de medicamentos máis frecuen tes ou un manual abreviado de consulta rápida no peto da bata. Por outra banda, nos centros de saúde, facíanse protocolos e outros documentos sobre o manexo dos problemas de saúde máis habituais.

entrevista

a miña muller e os meus fillos son o gran piar nos que me apoio. Que o levou a estudar Medicina? Gustábame estudar, e a Medicina era unha posibilidade entre outras. Podía ter elixido calquera delas. Atraíanme es pecialmente a historia, a arte, desarmar máquinas e escribir. Non sei moi ben por que escollín Medicina, pero pode que no subconsciente influíra o feito de que o meu pai desexaba que fose médico. Tiven moita sorte. Os facultativos temos unha posición privilexiada que non creo que posúa nin gunha outra profesión. O que eu entendo por vocación esperta cando empezas a ver pacientes e es capaz de escoitalos e de com prometerte a axudarlles. Os médicos non somos especiais. Son os pacientes os que poden facernos diferentes e máis sabios se aproveitamos a oportunidade de aprender deles. Por que decidiu ser médico de fa milia? Cando elixín medicina de familia non coñecía suficientemente outras opcións porque, na miña época, podías acabar a carreira sen pisar un consultorio nin un hospital. Medicina de familia pareceume a especialidade máis completa e difícil. Vía como un límite o feito de centrarse nun só órgano ou sistema.

OS QUE PODEN APRENDEROPORTUNIDADEAPROVEITAMOSMÁISDIFERENTESFACERNOSESABIOSSEADEDELES”

PRIMARIA” “COINCIDÍNCUNHAXERACIÓNDECLÍNICOSAUTENTICAMENTEREVOLUCIONARIANUNHAÉPOCADEMOITAVITALIDADENOSHOSPITAIS” 32 a saúde de galicia

preventivas, urxencias, Ianus, tabaquis mo ou farmacia, pero a área na que máis traballei foi a calidade asistencial. Inicial mente fíxeno en Cambre, cun programa de mellora continua como parte da miña tarefa como xefe de servizo e, máis tarde, a nivel nacional, como membro do comité científico do Programa de Guías do Sistema Nacional de Saúde (Guiasalud) desde a súa fundación en 2003 ata 2010 por elección directa dos representantes das 17 comu nidades autónomas. As guías de práctica clínica son un conxunto de recomenda cións desenvolvidas de forma sistemática a partir da síntese rigorosa das evidencias existentes, co propósito de axudar a médi cos e pacientes a tomar as decisións máis apropiadas para o manexo dun problema clínico concreto. Que destaca do seu labor durante esa etapa? Participei en múltiples proxectos. Por exemplo, creamos o primeiro Manual Metodolóxico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica do SNS en 2007, de referencia para as axencias ou grupos que quixesen elaborar guías. Tamén coordinei o grupo de traballo da Guía de Práctica Clí nica do SNS sobre o Manexo da Depresión Maior no Adulto e participei como autor ou revisor en varios proxectos máis, a maioría

DA

entrevista

Cal é a repercusión de Fisterra entre os profesionais? Fisterra tivo e ten unha enorme repercu sión na calidade asistencial. Baste apuntar que, no 2021, os profesionais do Servizo Galego de Saúde consultaron máis de dous millóns e medio de páxinas, o 80% delas para resolver dúbidas sobre medicamentos.

“COA CHEGADA TRANSFORMACIÓNINICIOUSEESPECIALIDADEDAAGRAN ATENCIÓN

“OS MÉDICOS NON SOMOS ESPECIAIS. SON

Ao longo da súa carreira formou par te de numerosos grupos de traballo da Consellería de Sanidade. Que ám bitos abordou? Participei en grupos sobre actividades OS PACIENTES

Con vostede como xefe de servizo, o centro de saúde de Cambre conver teuse nunha referencia de calidade docente e de boa práctica clínica a ni vel nacional, e o seu equipo situouse á cabeza en volume de publicacións científicas. Como se conseguiu este logro? O mérito teno o equipo. Cambre foi a primeira unidade docente de medicina de familia en Galicia. Alí formámonos os primeiros especialistas nese ámbito e coincidimos profesionais moi motivados polo cambio, cunha filosofía de traballo en equipo e atención integral. Os que se incorporaron máis tarde coñecían a nosa forma de facer as cousas e adaptábanse enseguida. Con respecto ao sistema de traballo, tiñamos a nosa propia planifi cación con obxectivos e un programa de mellora continua. Ademais, contabamos con experiencia docente, organizabamos actividades de formación continuada, mantiñamos un diálogo coa poboación a través do Consello de Saúde e colaboraba mos estreitamente con algúns servizos do Complexo Hospitalario Universitario da Coruña. A nivel persoal, os meus recor dos de Cambre non poden ser mellores. Alí crecín como médico e como persoa. Tiven moita sorte cos compañeiros e coas persoas ás que atendín. Non sei a razón, pero os pacientes da miña cota sempre me pareceron especiais. Era como se fora eu quen os escollera e non ao revés.

Como foi evolucionando o portal? Tras esa fase de difusión inicial era ne cesario mellorar a calidade dos contidos. Creamos un grupo de investigación reco ñecido pola Consellería de Innovación e Industria da Xunta de Galicia sobre medi cina baseada na evidencia, coordinámonos con grupos que traballaban en guías de práctica clínica no Estado —dentro da Rede Temática de Investigación Cooperativa so bre Medicina Baseada en Evidencias— e desenvolvemos unha metodoloxía para que os contidos tivesen o maior rigor po sible. Ao longo dese tempo, Fisterra seguiu medrando. Á parte de guías de consulta, desenvolvéronse aplicacións de cálculos e vacinas, material para pacientes, dietas, ac tividades de formación continuada e unha potente base de datos con información so bre medicamentos. Integramos nunha web e no móbil todos os recursos que puidesen axudar ao médico a traballar con menos incerteza. Editamos media ducia de libros, algún de ata catro edicións. Cal é a situación actual? Actualmente, Fisterra forma parte de Elsevier, a editorial científica máis im portante do mundo. Utilízano a práctica totalidade dos servizos de saúde das comu nidades autónomas e ten unha importante difusión en Iberoamérica. Nunca se fixo unha avaliación sobre o seu impacto real na saúde, pero como médico empregueina moitas veces ao longo da consulta e estou seguro de que evitou que cometese moitos erros. Pola miña parte, seguir como coor dinador do comité de redacción permíteme continuar en contacto coa medicina. Todos os documentos que hai en Fisterra están preparados para unha maior interacción coa historia clínica electrónica, que debería ser o seguinte paso. Hai que dicir que o Servizo Galego de Saúde foi pioneiro ao integrar a información sobre medicamen tos. Non creo que houbese no mundo unha historia clínica electrónica que integrase hai máis de quince anos a información sobre fármacos. Na miña opinión, non se valorou suficientemente esa experiencia.

“CON FISTERRA INTEGRAMOS NUNHA WEB E NO MÓBIL TODOS OS RECURSOS QUE PUIDESEN AXUDAR AO MÉDICO A TRABALLAR CON MENOS INCERTEZA” “NO 2021, CONSULTARONDOPROFESIONAISOSSERGAS MÁIS DE DOUS MILLÓNS E MEDIO DE PÁXINAS EN FISTERRA, O 80% DELAS PARA MEDICAMENTOS”DÚBIDASRESOLVERSOBRE33 a saúde de galicia

Tamén pertence ao Comité de Éti ca Asistencial da Área Sanitaria da Coruña, que presidiu durante catro anos. Que labor realiza? O Comité de Ética Asistencial é un órgano consultivo e interdisciplinar que analiza, asesora e facilita o proceso de decisión clínica nas situacións nas que se expoñan problemas éticos entre o persoal sanitario, os usuarios ou a institución. Tamén organiza actividades formativas arredor da ética, revisa consentimentos informados, elabora protocolos e asegura que o doante de órganos para transplante vivo actúe de maneira libre, consciente e desinteresada, entre outras funcións. Admiro do Comité a sabedoría das recomendacións que pode facer un grupo interdisciplinar que delibera aberta e libremente sobre unha cuestión. Alguén que chegue cunha opinión aparentemente firme e inamovible pode cambiala tralo debate grazas ás achegas que fai o resto do grupo mediante un proceso deliberativo. É un recurso moi valioso que está pouco aproveitado e non se valora o suficiente. Que habería que facer para que se aproveitara máis o seu potencial? Probablemente está pouco aproveitado porque non se coñece suficientemente o que pode ofrecer. Na nosa práctica habi tual atopámonos con conflitos éticos que, normalmente, podemos resolver sen facer unha consulta. Porén, hai ocasións nas que eses problemas teñen unha transcendencia moito maior para o paciente e xeran un conflito na relación. Nestes casos, o Comité asesora ao profesional. En xeral, os comités de ética reciben menos consultas das que poderían xestionar. Habería que difundir máis a súa función entre os profesionais.

Cales foron os debates éticos máis importantes nos últimos anos? Creo que o maior cambio que se produciu é consecuencia da introdución da autono mía do paciente no ámbito sanitario, un novo modelo no que se recoñece o seu dereito para tomar decisións de maneira informada e libre en relación á súa saúde. Neste sentido, a relación co paciente evo lucionou dunha actitude paternalista —na que a súa opinión se tiña moi pouco en conta e o que importaba era o que dixera o profesional— a outra na que se toman decisións compartidas, se teñen presen tes os seus valores e se informa mellor da enfermidade e das posibilidades diagnós ticas e terapéuticas. Isto antes resultaba impensable. O novo modelo de práctica clínica recoñécese na Lei de Autonomía do Paciente e, máis recentemente, coa re gulación da eutanasia. Outro dos aspectos nos que se centrou durante a súa traxectoria pro fesional foi a investigación. Como foi esa experiencia? Compaxinar a asistencia coa investiga ción resulta complicado desde a atención primaria e é unha das cuestións pendentes.

A maior parte dos estudos nos que par ticipei tiveron unha finalidade docente e formaron parte do meu papel como titor de médicos de familia. Facerse preguntas e buscar respostas utilizando a metodoloxía apropiada axuda a interpretar e valorar a literatura científica de maneira crítica e forma parte fundamental da docencia impartida nos centros de saúde. Que traballos destacaría? Deseñar e ser investigador principal dun ensaio clínico sobre o consello médico no tabaquismo —financiado polo Fondo de Investigacións Sanitarias da Seguridade Social (FISS)— foi, seguramente, a expe riencia que máis armas me outorgou para interpretar de maneira adecuada o valor das diferentes probas e tratamentos. Por outra banda, a maioría dos estudos que fixen ao longo deses anos publicáronse en reunións científicas, libros ou revistas médicas nacionais e internacionais, 18 dos cales están indexados en PubMed

entrevista relacionados coa saúde mental. Curiosa mente, psiquiatría é a única materia que suspendín na miña vida. Como cambiou a percepción social da saúde mental? Parece que pasou de ser unha cuestión case tabú a estar moi presente. O traballo que desenvolvemos coas guías estivo máis centrado na metodoloxía, pero a nivel social houbo un cambio importante. Na actualidade hai un maior coñecemento do que é a depresión como enfermidade e de como podes axudar ao paciente, tanto desde o punto de vista profesional como a un nivel máis xeral, e existe unha maior sensibilidade ante problemas como o sui cidio.

entrevista

“A HISTORIA DOROSETTA,COMOFUNDAMENTAL.UNHAELECTRÓNICACLÍNICAÉFERRAMENTAVÉXOAAPEDRADEOCORAZÓNSISTEMA”

PACIENTE”

Tamén habería que avanzar no proceso avaliativo, que ten que ser rigoroso en am bas as direccións, e en facer un programa de formación máis áxil.

Cal debe ser o papel do médico de atención primaria fronte ao taba quismo? A abordaxe do tabaquismo ten diferentes dimensións. Dentro da consulta, o consello do profesional é unha ferramenta moito máis efectiva do que parece e unha das máis relevantes. Aínda que axudes a unha porcentaxe pequena de pacientes, o impac to é enorme, porque o tabaquismo é un problema de saúde pública importantísi mo. Con este tipo de accións, aínda que non son moi vistosas, podemos estar a salvar unha vida. Porén, debido á rapidez coa que hai que realizar as consultas, ás veces este tipo de cousas déixanse de lado. A nivel social, producíronse grandes cambios con respecto ao tabaquismo grazas ás normas como as que prohiben fumar en interiores. Penso que debemos seguir na liña das res tricións. Todas as medidas que contribúan a diminuír o consumo beneficiarán á saúde da poboación. Que o levou a ser titor de futuros especialistas en medicina familiar e comunitaria? A medicina é máis completa cando un ensina o que vai aprendendo, porque ti mesmo tamén te beneficias. Eu aprendín moito dos médicos residentes. Poder deba ter con eles sobre cales serían as mellores solucións para cada caso e transmitirlles a túa experiencia resulta moi gratificante. Ademais, é parte da profesión. Á maioría dos médicos gústanos compartir os coñe cementos que imos adquirindo. Estudar e formarse continuamente é o máis im portante, porque desenvolves maior ca pacidade para resolver os problemas dos pacientes, pero ensinar a outros o que vas aprendendo, preguntar e buscar solucións diferentes fan máis atractiva e eficiente a túa profesión. Cales son os aspectos máis impor tantes que procurou transmitirlles? Fun titor de máis de 30 residentes —ha bitualmente un por ano—, ao longo da miña carreira. De todos aprendín algo, pero non a todos puiden ensinar o que querería.

Cales son esas necesidades? A atención primaria necesita máis re cursos, reordenar os que ten e acabar coa burocracia, que rouba tanto tempo aos pro fesionais e fainos menos eficientes. Hai que ver o que realmente ten valor do que facemos os médicos de familia: deixar o superfluo e mellorar a xestión da consulta e a súa capacidade resolutiva. Para que a especialidade teña sentido, é vital que sexa capaz de resolver problemas e non se acomode cubrindo impresos, xustificantes e certificados e derivando problemas me nores que non precisan ser atendidos no hospital. Ademais, mellorar a continuidade asistencial entre atención primaria, hospi talaria e servizos sociais é un reto perma nente. Precisamos unha atención centrada no paciente e non tan compartimentada. Algunha máis? Creo que as especialidades hospitalarias fan o seguimento dalgúns problemas que deberían abordar os médicos de familia, e estes, á súa vez, atenden asuntos que son competencia de enfermería ou mesmo innecesarios. Isto fai que se atasquen a 34 a saúde de galicia

“COMPAXINAR A ASISTENCIA PENDENTES”UNHAATENCIÓNCOMPLICADOINVESTIGACIÓNCOARESULTADESDEAPRIMARIAEÉDASCUESTIÓNS “COMOTRATEITITOR,DEDAR AOS RESIDENTES ESPECIALPRIMARIA,CLAVESFERRAMENTASASEDAATENCIÓNCONÉNFASENA RELACIÓN

Tratei de darlles as ferramentas e claves da atención primaria con especial énfase na relación médico-paciente. A entrevista clínica, o manexo da incerteza, o uso xusto dos recursos e a relación continuada cos enfermos son elementos claves da docencia a este nivel. Os titores deberían dispoñer de máis tempo e de maior recoñecemento.

Foi un momento de crise moi importante, porque o sistema non estaba preparado para algo semellante. Os servizos desbor dáronse e tivemos que botar unha man. Foi grazas ao uso da tecnoloxía —algunha moi elemental, como o teléfono— que se puido planificar a atención. Había un desconcer to moi grande, porque a enfermidade era descoñecida. Poder axudar resultou moi gratificante. Na pandemia viuse o valor da atención primaria, que necesita máis recursos, pero tamén cambios importantes. As crises son unha magnífica oportunidade para o cambio e a innovación, e espero que se incorporen ao sistema as leccións aprendidas. Son as novas xeracións as me llor preparadas para facelo. Confío nelas. MÉDICO-

Cal é o nivel dos residentes? Saen ben preparados da facultade? Con respecto aos coñecementos clínicos, saen mellor preparados do que o facíamos nós. A universidade avanzou moito nese sentido e a formación mellorou. Na nosa época, había masificación nas aulas e unha importante falta de práctica. Realmente, comezabamos a aprender medicina cando empezaba a residencia. Tiñamos coñece mos teóricos, pero non unha idea clara de como se aplicaban na práctica. Por outra banda, desde o punto de vista cultural ta mén houbo moitos cambios, que eu ten do a pensar que foron a mellor. A todas as xeracións parécenos que a nosa foi a máis importante, pero seguramente iso non sexa certo. Trala súa xubilación, púxose ao dis por da sanidade para axudar na pan demia. Como colaborou? Fíxeno en atención telefónica a pacientes ao comezo da pandemia, en momentos moi duros e de moita presión sobre o sistema sanitario. É o mínimo que podía facer. Toda a poboación axudou no que puido, aínda que os verdadeiros heroes foron quen es tiveron á fronte dándoo todo. Os profesio nais da atención primaria reaccionaron de forma rápida e eficaz. Cambiaron a súa for ma de traballar e interactuar cos pacientes reatribuíndo tarefas, creando sistemas de triaxe, potenciando a consulta a distancia e ordenando os espazos físicos para maior seguridade de todos. Atenderon a máis do 90% dos pacientes, que é algo que esque cemos ás veces. Como viviu esa experiencia?

É unha ferramenta fundamental. Véxoa como a pedra de Rosetta, o corazón do sis tema. Resulta imprescindible para superar a fragmentación da información, mellorar a súa dispoñibilidade e calidade, reducir erros e eventos adversos, aumentar a efi ciencia dos tratamentos farmacolóxicos e facilitar e desburocratizar a consulta, entre outras funcións. É un elemento crítico que as posibles melloras, responsabilizando a outros da inactividade e o estancamento. Tampouco me vale non facer nada por non poder facer o mellor. Prefiro facer o que poida o mellor posible.

“É VITAL QUE ESPECIALIDADEA SEXA CAPAZ DE CERTIFICADOS”XUSTIFICANTESCUBRINDONONPROBLEMASRESOLVERESEACOMODEIMPRESOS,E

Cal é a súa opinión sobre a situación da sanidade? O Sistema Nacional de Saúde ten que afrontar retos constantes: cambios de mográficos, aumento de enfermidades crónicas, avances tecnolóxicos, novos tratamentos, medicina personalizada e enfermidades emerxentes. Debido a iso, ten que axustar os recursos, incorporar as tecnoloxías e actividades de valor, facer máis transversal a organización, implicar máis aos clínicos e telos en conta. Confío en que, cunha atención primaria de calida de, o sistema público poderá facelo, pero eu non me vexo dando consellos a ese nivel.

“BO MÉDICO SERÁ AQUEL QUE TRATE AO PACIENTE QUE LLE CONSULTA COMO SE FOSE O ÚNICO E QUE RESPECTE OS SEUS VALORES”

“O MÉDICO TEN QUE ESTAR MÁIS PENDENTE DO PACIENTE QUE DO ORDENADOR”

35 a saúde de galicia entrevista

Botando a vista atrás, cales foron os seus mellores e peores momentos como facultativo? Ambos vívense na consulta. Alí recibes os mellores premios e levas os maiores desgustos. Cando co teu esforzo conse gues axudar a alguén —mesmo salvarlle a vida— vives os mellores momentos. Cando non soubeches ou non puideches axudar é cando chegan os peores, a parte dura do noso traballo. Ao seu xuízo, como debe ser un bo médico? Bo médico será aquel que trate ao pa ciente que lle consulta como se fose o único, que respecte os seus valores, que sexa un clínico competente, que non deixe de facerse preguntas e que intente buscar respostas para mellorar cada día. A irrupción das novas tecnoloxías nas consultas está a deteriorar a re lación médico-paciente? Hai estudos que din que os profesionais pasan o 40% do seu tempo facendo labo res relacionadas coas pantallas. Está claro que o médico ten que estar máis pendente do paciente que do ordenador. A tecno loxía ben implementada supón un avance enorme. A clave atópase en que estea ben deseñada e en que se teñan moi en conta as opinións dos profesionais para imple mentala e mellorala. Neste sentido, Galicia foi moi innovadora, porque foi unha das primeiras en crear a historia clínica elec trónica —e, ademais, con características moi avanzadas—. O aspecto crítico reside en saber como facelas evolucionar. Non debe ser unha copia do papel, senón unha transformación que sirva para axudar ao profesional. Neste sentido, Fisterra é unha ferramenta que, interactuando coa historia clínica electrónica, pode facilitar moito o traballo.

atención hospitalaria e a ambulatoria, o que repercute nas esperas, que deberían reducirse ao mínimo posible. Dentro da propia atención primaria hai estudos que demostran que a duración da relación medico-paciente ao longo dos anos asó ciase significativamente cun menor uso dos servizos fóra de hora, menos ingre sos hospitalarios agudos e unha menor mortalidade. A este nivel, a continuidade asistencial é fundamental.

E con respecto á prevención? Tamén é importante poñer en valor as actividades preventivas que demostrasen ser efectivas, aínda que o seu beneficio sexa menos visible. Cando se compartiu en Facebook a noticia da concesión da Me dalla de Ouro e Brillantes do Colexio, un paciente agradeceu nun dos comentarios que lle axudase a deixar de fumar hai 30 anos. Esa intervención, seguramente, foi unha das máis importantes que fixen nunca e, porén, podería pasar desapercibida. Que papel xoga a historia clínica electrónica?

debe estar ao servizo de quen a usa —fun damentalmente, o clínico—. Se se enche de ruído, se dificulta a consulta e obriga a facer miles de clicks cada día pode ser un elemento moi negativo. As ferramentas informáticas, cando están mal deseñadas, resultan frustrantes, pero cando se deseñan ben e evolucionan adecuadamente teñen un gran impacto de mellora. En todo caso, levo mal a queixa como filosofía práctica para abordar calquera dos puntos anterio res, e tamén achacar á falta de algo todas Como é a súa vida despois da xubi lación? Ás veces, dáme a impresión de que teño menos tempo ca antes. No meu caso, a xubilación non é unha fase de relaxación ou desocupación. Practico moito máis deporte, presto máis atención á familia —especialmente á miña nai, que xa ten unha idade moi avanzada—, continúo tendo contacto coa medicina a través da coordinación do comité de redacción de Fisterra.com e leo, que é unha das miñas paixóns. Por desgraza, teño pouco tempo para outras actividades que me encantan, como pintar e pescar. Como lle gustaría ser lembrado? Como un médico de familia que aprendeu moito dos seus pacientes, o que me axudou a madurar e a ser mellor persoa. Desfrutei moito. Tiven a sorte de exercer como médi co de familia, e penso que ningunha outra profesión me satisfaría máis. Combinar os coñecementos e habilidades que ten que desenvolver o médico de familia fana moi atractiva e un reto permanente.

ciedad científica que más ha crecido —casi ha triplicado su número de socios en menos de un año—, lo que muestra el interés que tienen los profe sionales por formarse en este campo y poder establecer lí neas seguras de actuación”.

Por otro lado, se refirió a los diferentes morfotipos “con los valorar a aquellos con dismi nución de la masa muscular”. Diego Bellido indicó que “un aumento de peso no siempre conlleva un incremento de grasa. Aunque no se puede enterrar el concepto de IMC, en pacientes con un índice de 30 o 31 hay una enorme dis paridad en cuanto al contenido de grasa corporal”. En este sen tido, “se han intentado crear numerosos índices para me dirla. Nosotros, en población española, hemos trabajado con uno que mide la relación entre la cintura y el IMC, que sirve para catalogar a aque llos pacientes con más riesgo cardiovascular”. Otro método es el CUN-BAE, “fórmula en la que se estima el contenido de grasa corporal en referencia al Bod-Pod —una medida de la que podemos encontrarnos en pacientes con obesidad: puede haber aumento de la masa gra sa o de la masa libre de grasa, pero también una disminución de la masa muscular —como ocurre en pacientes con obe sidad y sarcopenia—”. Por lo tanto, “no solo tenemos que hacer valoración de pacientes con exceso de grasa, sino que también debemos aprender a “El abordaje de la obesidad incluye muchos aspectos. Se trata, sin duda, de la enfermedad metabólica más frecuente a la que nos enfrentamos”

Formación

Por Pilar Pérez El pasado 22 de marzo se celebró, en la sede colegial de Salvador de Madariaga, una jornada formativa sobre obe sidad coordinada por el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospi talario Universitario de Ferrol, Diego Bellido. En su trans curso también participaron como ponentes Cristina Por ca y Cristina Tejera, dietistanutricionista y

36 a saúde de galicia

Durante su ponencia, afir mó que la obesidad es “una enfermedad de la cabeza a los pies, con todo tipo de com plicaciones metabólicas, os teoarticulares y aumento de la incidencia de cáncer, entre muchas otras”. También hizo referencia a la definición de la Organización Mundial de la Salud: “un anormal depósi to de grasa que compromete o tiene un alto riesgo para la salud”. Además, incidió en que un aumento del índice de masa corporal (IMC) “no solo incre menta el riesgo de todas las comorbilidades asociadas a la obesidad, sino también el de mortalidad”.

Elena Outeiriño, Cristina Porca, Cristina Tejera, Belén Dalama y Diego Bellido

laEspañolaella”.nemoscolectivos—nitarios,losfrentamos”,másdeaspectos”.ysidadsesiónño,Belénderespectivamente,endocrinóloga,delhospitallaciudaddepartamental,yDalamayElenaOuteiriendocrinólogasdelChuac.EldoctorBellidopresentólaasegurandoquelaobe“esuntemamuyamplio,suabordajeincluyemuchosSetrata,“sinduda,laenfermedadmetabólicafrecuentealaquenosene“implicaatodosprofesionales—nosolosasinotambiéndeotrosporquetodostetareasconrespectoaDehecho,“laSociedadparaelEstudiodeObesidad(Seedo)eslaso

Un abordaje global de la obesidad Un curso celebrado en el Colegio profundizó en el diagnóstico de la enfermedad, la importancia de la dieta y el ejercicio y su tratamiento farmacológico y quirúrgico

DIEGO BELLIDO

También “se puede hacer algo más empleando otras técnicas para estimar la gra sa, como la impedancia, que se basa en la resistencia que ofre ce el cuerpo humano —consi derado como un cilindro— al paso de la corriente”. Se trata de “un método doblemente in directo y basado, hasta ahora, en ecuaciones predictivas”.

“No solo tenemos

DIEGO BELLIDO

“El decir,enpersonalizadodietéticoenfoquedebebasarselaeducaciónnutricional,esenenseñaraalimentarsecorrectamenteenfuncióndelosobjetivos”

Con respecto a la forma de cuantificar la grasa, el doctor Bellido afirmó que “no solo necesitamos medir la can tidad total, sino también su distribución”. En el seno de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad se es tablecieron “puntos de corte en cintura para definir la obesidad abdominal: 102 centímetros de perímetro en varones y 88 en mujeres, y también en el porcentaje de grasa corporal: 25% en mujeres y 33% en hombres”.Paraestimar la distribución regional de la grasa se utiliza el perímetro de la cintura, “que ha desplazado a otros perímetros, como el de cinturacadera o el sagital, porque tenemos más evidencias y es más fácil de medir”, aunque existen diferentes puntos que se pueden tomar como referencia para realizar el cálculo. En la Seedo “hemos adoptado la medida por encima de la cresta ilíaca, porque creemos que es el más objetivo”. No obstante, “hay que tener en cuenta que los puntos de corte varían en función de la población: no son los mismos para personas asiáticas y caucásicas, por ejemplo”. Esto, afirmó, “sirve para de finir el síndrome metabólico.

La clasificación armonizada establece un punto de corte de cintura que no es numéri co, sino que tiene que ser es timado para la población de referencia”. La medición de la cintura “es imprescindible, junto con el IMC, para realizar cualquier valoración clínica de un paciente obeso”.

Por otra parte, explicó que el enfoque dietético perso nalizado “debe basarse en la educación nutricional, es de —“el valor del tronco está minimizado y normalmente hay una infraestimación de la masa libre de grasa y una sobreestimación de la masa grasa”—, se ha producido “un avance técnico con el que pa samos de utilizar ecuaciones predictivas a una representa ción vectorial de la impedancia en dos ejes: hidratación y ce lularidad, con lo que podemos ver la situación de un paciente y su Diegoevolución”.Bellidotambién se re firió a la densitometría del do ble fotón, “un método experi mental hasta hace pocos años que ha desplazado a cualquier otro más sofisticado como pa trón de referencia para medir la masa grasa”. Según explicó, “los nuevos equipos de densi tometría incorporan software específico para medir volumen de grasa a nivel abdominal”. Además, “estamos trabajando con ecografía nutricional, un concepto nuevo y muy fácil de aplicar que consiste en medir Algunos de los asistentes a la sesión que aprenderTambiénexcesopacientesvaloraciónhacerdecondegrasa.debemosavaloraraaquelloscondisminucióndelamasamuscular”

Conociendo sus limitaciones la grasa preperitoneal y sub cutánea y la calidad muscular”. Finalmente, se refirió a la sarcopenia: “hay obesos que sufren una gran disminución de masa muscular o que la pierden por un tratamiento ineficaz o por pautas de ejer cicio no adecuadas. Valorar la sarcopenia es importante, pero muy complicado en estos pacientes, porque tienen más grasa y más músculo. Es una materia en desarrollo y en la que necesitaremos formarnos”. La siguiente en tomar la pa labra fue Cristina Porca, que se refirió al enfoque dietético per sonalizado. En primer lugar, destacó la importancia de la comunicación con el paciente “para detectar en qué momen to se encuentra, porque pasa por muchas fases y, en cada una de ellas, tendremos que saber cómo orientar el trata miento”. Es necesario “cam biar ciertos conceptos: dejar de hablar de ‘dieta’ y empezar a hacerlo de ‘pauta’, olvidarnos de los macronutrientes y las kilocalorías y pasar a referir nos a alimentos y hacer ver que no estamos para regañar, sino para acompañar en el camino”. El tiempo de con sulta “es limitado, por lo que es importante escucharlo con atención, conocer por dónde ha pasado y sus éxitos y fraca sos, organizar la programación de la consulta y ser claros en nuestras recomendaciones”.

CRISTINA PORCA Cristina Porca

37 a saúde de galicia formación plestimografía por desplaza miento de aire—, que se con sidera un método gold standard para medir la grasa”. Con él, se ha observado que “hay un porcentaje de pacientes que no tienen la grasa que equivaldría a su IMC, con diferencias que pueden llegar a ser de un 20 o 30%”. También hizo referencia al índice de robustez, “un siste ma muy interesante, que sirve para hacer una estimación de la grasa en función del IMC y laPorcintura”.otraparte, “no todos los obesos son iguales metabóli camente, por lo que también es necesario saber qué tipo de grasa se relaciona más con el riesgo cardiovascular”. Se gún indicó, “la obesidad tipo manzana, la abdominal, tiene una relación directa con esos factores de riesgo —como la hipertensión, la diabetes o el síndrome metabólico—”, más que “la ginoide, o tipo pera”.

A pesar de que “tenemos cla ros sus beneficios, lo único que encontramos son barreras. Por una parte, debemos actualizar nuestros conocimientos, y por otra, contamos con guías clí nicas que son magníficas, pero que no resultan nada prácti cas. Nos falta formación para orientar a las personas con obesidad”. Con respecto a los pacientes, “muchas veces tie nen un conocimiento erróneo del ejercicio físico y, además, no es sencillo que acudan al gimnasio porque pueden sen tirse observados o no encon trarse cómodos”.

Belén Dalama, por su parte, centró su intervención en el tratamiento farmacológico de la obesidad, un ámbito en el que, en los últimos años, “se han abierto nuevas perspec tivas”. Sin embargo, “existen una serie de barreras” al res pecto: “siempre hay que hacer una modificación del estilo de vida y cambios en el hábito nutricional, el tratamiento no

La doctora Tejera incidió en que una persona con obesidad “es una persona envejecida”, porque ambos procesos “se parecen bastante a nivel de composición corporal”. Tanto la edad como el sedentarismo “inducen osteosarcopenia” y, además, “la obesidad se asocia con infiltración grasa de otros tejidos, más allá del adiposo”. Sin embargo, esto “puede revertirse: el ejercicio físico combinado —aeróbico y de fuerza— potencia la función de las mitocondrias, ayuda a que haya masa muscular en cantidad y de calidad y favo rece que la glucosa entre en la célula sin necesidad de insuli na —hay que recordar que uno de los efectos de la obesidad es la cadacuarenta,y,lar.todosSegúninsulinorresistencia—”.explicó,“conlaedadperdemosmasamuscuPasadoslostreintaañossobretodo,apartirdelossereduceenun8%década.Despuésdelos70, la pérdida fisiológica de masa muscular se acelera, pero es posible revertirla. Si a la edad se le suman patologías e in actividad, acabaremos siendo personas con una masa mus cular insana y, por lo tanto, enfermas”. También insistió en la necesidad de “entrenar la fuerza. Hay que decirle al paciente algo más que, simple mente, salir a caminar a paso rápido”.Porlo tanto, “es necesario acabar con todas las excusas, ofrecer soluciones al paciente, hacerle ver que la actividad fí sica le ayudará y potenciar la adherencia, porque de lo con trario no servirá para nada”. También incidió en que “tiene que ser seguro y eficiente. De bemos procurar buscar ejerci cios de la vida diaria y pensar en la Cristinafuncionalidad”.Tejeraaseguró que, “al hablar sobre ejercicio físico, todos pensamos en ponernos las zapatillas y el chándal e ir al gimnasio, pero también hay que tener en cuenta el gasto calórico de todas las activida des que realizamos —como le vantarse y sentarse de la silla o subir y bajar escaleras—”. La facultativa afirmó que el ejer cicio aérobico, “como caminar, practicar aquagym o emplear una bicicleta elíptica”, debe ser intermitente. “No vale salir a andar mirando escaparates, sino que tiene que hacerse acelerando el ritmo durante un período de tiempo y, du rante otro rato, de forma más relajada. Esto, que nos acelera la respiración y la frecuencia cardíaca, es lo que resulta realmente efectivo”. Además, explicó que “el ejercicio de alta intensidad puede reducir el apetito, pero el intermedio puede incrementarlo”. Por otro lado, recomendó a los asistentes algunos ejerci cios de fuerza, que puso en práctica durante la jornada. En tre ellos están “las sentadillas, la elevación lateral de brazos y de la pelvis, las flexiones o la plancha”. Para finalizar, de fendió que “el ejercicio físico debe englobarse dentro de un abordaje multifactorial de la persona con obesidad”.

38 a saúde de galicia cir, en enseñar a alimentarse correctamente en función de los objetivos. No solo para conseguir un cierto peso y una alimentación saludable, sino también para corregir hábitos incorrectos que, en muchas ocasiones, provocan que no se consigan los objetivos”. También se refirió a los fac tores relacionados con el estilo de vida y dietéticos en la obesi dad. Según indicó, “el 61% del contenido calórico de la dieta de los españoles proviene de alimentos procesados, y el 70% de la población se considera sedentaria”. Además, “en los últimos veinte años, el tamaño de las raciones se ha duplicado, lo que nos hace perder el con trol sobre la autorregulación de la saciedad”. Por otro lado, las comidas “son muy rápidas porque vivimos de forma ace lerada, y la industria alimen taria produce productos con características organolépticas muy potentes —con mucha grasa saturada y azúcar— que hacen que sepan mejor y que no sea tan fácil dejar de co merlo”. Además, influyen “la vida social, porque celebramos muchas cosas alrededor de la comida, y el estrés”.

“Es verlasacabarnecesariocontodasexcusas,ofrecersolucionesalpaciente,hacerlequelaactividadfísicaleayudaráypotenciarlaadherencia”

formación

A continuación, Cristina Te jera, endocrinóloga y vocal de nuestra Junta Directiva, habló sobre el ejercicio físico, “que es uno de los pilares del tra tamiento”. Sin embargo, “las recomendaciones que damos a los pacientes al respecto dejan mucho que desear”. El ejerci cio, afirmó, “es saludable y se traduce en una bajada de peso, pero, además, resulta muy im portante para ayudar a man tener esa pérdida”. También es necesario “tener en cuenta que, al igual que ocurre con los fármacos, el ejercicio tiene una dosis mínima y máxima eficaz”.

“El ejercicio es saludable y se traduce en una bajada de peso, pero, ayudarimportanteresultaademás,muyparaamanteneresapérdida”

CRISTINA TEJERA

CRISTINA TEJERA Cristina Tejera

Cristina Porca destacó la importancia “de conocer los diferentes tipos de dieta que existen y de buscar cuál se adapta mejor al paciente, co nociendo sus gustos y prestan do atención a sus preferencias, estilo de vida y complicaciones metabólicas” porque, a largo plazo, “la dieta que funciona es aquella que crea adherencia”.

Desde la perspectiva de la consulta, hizo hincapié en algunos aspectos de trabajo relevantes, como “asumir me jores hábitos, realizar labores de educación nutricional, te ner unos objetivos realistas, derivar al paciente en caso de ser necesario y mantener un control para evitar recaídas”.

Para finalizar, aseguró que “la cirugía no es curativa, pero da una segunda oportunidad a los pacientes”. está financiado por el sistema sanitario y, además, no existe una percepción de la obesidad como enfermedad”. En Galicia, “se minimiza mucho”, pero los datos indican que “solo el 24% de la población gallega está en suConpeso”.respecto a las opciones farmacológicas disponibles en la actualidad, comenzó re firiéndose al orlistat, “un in hibidor de la lipasa pancreá tica que hace que un 30% de la grasa ingerida se elimine a través de las heces, con lo que se produce una esteatorrea bastante intensa”. Está indica do para “personas con un IMC superior a 30 o mayor de 27 con comorbilidades”. También habló sobre Mysimba, “la com binación de naltrexona con bupropión —que no está dis ponible en España, pero sí en otros países—” y la liraglutida, aprobada en los mismos casos que el Centrándoseorlistat. en este último fármaco, explicó que no fue “el primer análogo de GLP-1 humano —hormonas intesti “En Galicia se minimiza mucho la obesidad, pero solo el 24% de la población gallega está en su peso”

En la última parte de su in tervención, destacó que se tra ta de un procedimiento seguro, especialmente “desde que to das las técnicas quirúrgicas se hacen por vía laparoscópica”.

Belén Dalama

BELÉN DALAMA

La morbimortalidad “es la mis ma que cirugías que tenemos interiorizadas como cotidia nas, como la colecistectomía y apendicectomía laparoscópi cas o la artroplastia de rodilla”.

“La cirugía beneficia en todo al paciente: pierde peso, se encuentra más contento e integrado y mejoran comorbilidades,la la calidad de vida y el gasto farmacéutico”

ELENA OUTEIRIÑO Elena Outeiriño

39 a saúde de galicia formación nales que secretamos cuando comemos—, pero sí el más bioidéntico”. Actúa sobre el hipotálamo, “incrementando la saciedad y reduciendo el apeti to”. Durante su desarrollo “se ha estudiado en población obe sa, prediabética y diabética”. Para aplicarlo se emplea Saxenda, que incluye una pluma, “y la progresión de la dosis debe ser gradual”. La doctora Dalama recomendó subirla cada dos o tres sema nas hasta alcanzar la máxima, de tres miligramos”. De esta forma, “se minimizan los efec tos secundarios. Los ensayos dicen que se puede hacer se mana a semana, pero mi ex periencia es que los pacientes toleran mejor ascensos más progresivos”. Entre los conse jos para quienes utilizan este fármaco se encuentran “rea lizar ingestas de menor volu men, dejar de comer cuando se sientan satisfechos —de lo contrario, podrían vomitar— y evitar la comida grasa, frita y picante”.Decara al futuro próximo, se refirió a la llegada “del siguien te análogo de GLP-1, la sema glutida —que ya está aprobada en Estados Unidos—, a dosis más elevadas que las que se emplean en la diabetes”. Hay estudios que muestran, con 2,4 miligramos, una reducción de un 15% en su peso corporal con respecto al placebo”. A más largo plazo, habló sobre “la cagrilintida, un análogo de la amilina, que se encuentra en fase 2 de estudio”. Este fárma co también se ha combinado con la semaglutida, “aunque todavía en fase 1b, y los re sultados muestran capacidad para reducir su peso entre un 8 y un 17%”. La última en intervenir fue Elena Outeiriño, que abordó el tratamiento endoscópico y quirúrgico de la obesidad. La cirugía bariátrica y metabólica, explicó, “beneficia en todo al paciente: pierde peso, descien de su IMC, se encuentra más contento e integrado social y profesionalmente y mejoran las comorbilidades, la calidad de vida, la mortalidad y el gas to farmacéutico”. Ante esos be neficios, la facultativa se pre guntó “¿cómo es posible que solo un 2% de los pacientes candidatos a la cirugía bariá trica lleguen a la mesa de ope raciones?”. Muchas posibles explicaciones “no dependen de nosotros, pero hay una que sí, y que tendríamos que superar: tenemos la sensación de que, si recomendamos la cirugía ba riátrica, es como matar moscas a cañonazos. Percibimos que estamos indicando una ciru gía peligrosa a un paciente que está poco enfermo y plantea mos una barrera” al respecto. Durante su ponencia, habló sobre los casos en los que la opción quirúrgica está indica da. “La clásica es la de pacien tes con un IMC superior a 40, pero también está recomenda da para aquellos con un IMC mayor de 35 con comorbilida des y en los que tengan un IMC entre 30 y 35 con diabetes mal controlada a pesar de op timizar tratamiento”. La doctora Outeiriño tam bién se refirió a los beneficios de la cirugía en la diabetes tipo 2, sobre la que tiene “un resultado casi milagroso”. El tratamiento quirúrgico “gana en todo: remisión de la diabe tes, mejoría de la dislipemia, la hipertensión y el uso de fármacos, y reducción de las complicaciones micro y ma crovasculares”.Enpacientes diabéticos, al gunos estudios observaciona les afirman que la mejor ciru gía “es el bypass gástrico, pero en ensayos clínicos no se han encontrado diferencias” con la gastrectomía vertical. Esta última consiste “en reducir un 85% el estómago, que queda como un tubo a presión. No hace ningún tipo de manipu lación ni modifica el tránsito del alimento por el intestino delgado”. El bypass gastroye yunal, por su parte, “es una técnica más compleja, en la que el estómago queda redu cido a un pequeño reservorio de 40 centímetros cúbicos al que se anastomosa un asa de yeyuno”. De esta forma, “se evita que el alimento pase por, prácticamente, la totalidad del volumen gástrico y la primera parte del duodeno. El alimento, que baja directamente por el asa, se junta con las secrecio nes gástricas y biliopancreá ticas en lo que se denomina ‘canal común’”.

Por Paula Chapela Con el objetivo de mejo rar el conocimiento en las enfermedades respiratorias y acercar los últimos avances a la medicina de atención pri maria, el Colegio organizó el Primer Curso de Actualizaciones en Neumología, estructurado en los módulos de asma bronquial y el paciente con EPOC. La for mación, impartida tanto en mo dalidad presencial como online, tuvo lugar en las instalaciones de nuestra institución en Riego deLasAgua.jornadas estuvieron protagonizadas por varios fa cultativos del Servicio de Neu mología del Chuac. Carmen Montero, jefa del Servicio, y Marina Blanco Aparicio, coor dinadora del Área de Asma de la Sociedad Española de Neu mología y Cirugía Torácica (SEPAR) participaron en ambas sesiones. Además, en la jornada dedicada al asma, que se desa rrolló el 28 de abril, intervino Angélica Consuegra, y en la del paciente EPOC, que tuvo lugar el 5 de mayo, Santiago de Jorge Domínguez.Elmódulo sobre asma fue presentado por la doctora Blanco Aparicio, que abordó las principales novedades en la clasificación de la enferme dad y las implicaciones en los nuevos tratamientos. “Esta cla sificación se puede establecer según la gravedad de la pato logía —leve, moderada o gra ve—, o del grado de control, y resulta de interés para el ajuste del tratamiento y la elección de fármacos especiales en el grupo de pacientes con asma grave no controlada”, aseguró. En los últimos años, se han incluido nuevos fármacos monoclonales —también co nocidos como biológicos—, dirigidos a los pacientes que tienen asma grave no contro lada con una inflamación de tipo T2. La facultativa afirmó que “dados los buenos resulta dos que hemos obtenido con su tamientos habituales. Se tra ta de personas que presentan síntomas como fatiga, pitidos, tos o problemas nocturnos que pueden alterar el sueño y que, como consecuencia de ello, se ven limitados en su día a día por la enfermedad. Sufren muchas descompensaciones y acuden con frecuencia a su mé dico de cabecera, a los servicios de urgencias o tienen que ser ingresados”.Hastaeldescubrimiento de estos nuevos fármacos bioló gicos, “la mayoría de las veces recurríamos a corticoides ora les que, a pesar de su eficacia, producen numerosos efectos secundarios. Por suerte, en mu chos de los casos hemos podido sustituir este tratamiento por uno de los nuevos”. En la actualidad, “ya existen cinco nuevos fármacos dirigi dos a esta tipología de asma, y tenemos que buscar el más adaptado a cada paciente. Ade más, aportan muchos benefi cios, ya que en aquellos casos que responden bien, la calidad de vida de los enfermos mejora notablemente”. Esto se traduce en que “les controla la enfer medad, dejan de tomar corti coides e ingresan con mucha menos frecuencia”. La facul tativa afirmó que “se trata de un campo en plena ebullición, porque todavía hay fármacos pendientes de aprobación”.

El Colegio organizó los días 28 de abril y 5 de mayo una formación sobre el asma bronquial y los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

loscontroladaparatratamientoscinco“Existennuevoselasmanoquehanconseguidoquelacalidaddevidadepacientesmejorenotablemente”

40 a saúde de galicia Últimas novedades en neumología

La otra temática abordada por la doctora Blanco Apari cio en la jornada trató sobre los criterios de derivación del paciente con asma de aten ción primaria a neumología. En relación con ello, las tres sociedades de atención prima ria, el Grupo Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Española de Neumo logía y Cirugía Torácica (SE PAR), y la Sociedad de Alergia, “realizamos un documento de consenso sobre derivación”, señaló.Estos criterios establecen que la derivación al Servicio de Neumología se debe efec tuar cuando “la atención pri aplicación, es importante que introduzcamos el tema en aten ción primaria, no solo para que conozcan sus beneficios, sino también para que puedan de rivarnos a los pacientes sus ceptibles de recibirlos”. Alrededor de un 90% de los casos de asma se controlan con diferentes combinaciones de fármacos inhalados. Sin embargo, “el 10% restante co rresponde a los pacientes gra ves no controlados a pesar de dosis máximas de los tra

MARINA BLANCO

Marina Blanco, Angélica Consuegra y Carmen Montero formación

Sobre el infradiagnóstico, señaló que puede deberse a varios factores, “como que el paciente no acuda al médi co —un hecho que aumentó considerablemente durante la pandemia—, o que asista, pero que tras una mejora no vuelva a que le hagamos un seguimiento”. Además, añadió que “no se realizan las espiro metrías suficientes como para hacer el diagnóstico de asma, un hecho clave para la detec ción”.En el lado opuesto se en cuentra el sobrediagnósti co, ya que “muchas veces se presentan manifestaciones de otras enfermedades que son muy similares. Por ello, para hacer un buen diagnóstico hay que prescribir un tratamiento, hacerle un seguimiento muy de cerca, y, si el paciente no normaliza la espirometría o no tiene buena respuesta, hay que derivarlo a atención es pecializada para buscar otra alternativa”.

CARMEN MONTERO

“En peroprimariaatenciónsepuedehacerunbuendiagnósticoconunaespirometría,sisepresentananomalías,debenderivarseaneumología”

41 a saúde de galicia maria no logra un diagnóstico objetivo. Un hecho que puede producirse cuando hay falta de disponibilidad de pruebas, por ejemplo”. Otro criterio se da “cuando se plantea un diag nóstico diferencial con otra enfermedad respiratoria, bien porque el paciente no tiene asma, o porque coexiste con otra afección. En este sentido, serán necesarias lasdelfrecuenciasituacionesvalentes,dades“EstasobreadiagnósticoticaMontero,mologíafuejornadaestostambiénlostanrivenbiéntratamiento”.desencadenantesnecesitanaltroladaunaoyenteslizaciónsión,volúmenestudiocomplementarias,exploracionescomoelesfuncionalcompletoconpulmonaresydifuestudiodesueñoolareadeunabroncoscopia”.Ladoctoraaconsejóalosque“cuandosetratadeenfermedadgravenocondeberíanserderivadosmenosunavez,paraversidescartaragravantes,ounajustedeAmayores,“tamrecomendamosquesedelospacientesquepresenpóliposenlanariz,porquenuevosfármacosbiológicosestánindicadosparacasos”.OtradelasponentesenlasobreasmabronquiallajefadelServiciodeNeudelChuac,Carmenquetratólatemádelinfradiagnósticoyeldelasma.esunadelasenfermerespiratoriasmásprey,sinembargo,estassedanconmuchahoyendía”,indicó.Lossíntomasmásfrecuentesasmasonladisnea,latosysibilancias,“peroquesedé

Carmen Montero indicó que las confusiones más comunes “se producen con los pacientes EPOC, con tumores benignos, con fibrosis quística tiende a abandonarlo y, sin embargo, el asma es una en fermedad que persiste en el tiempo, por lo que es necesaria suEncontinuidad”.laprimera jornada tam bién participó la doctora An gélica Consuegra, que abordó el tratamiento del asma se gún las guías Global Initiative for Asthma (GINA) y la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Durante su intervención, remarcó que “existen discrepancias entre ambas guías en los escalones de tratamiento de los pacien tes con síntomas más leves. Principalmente la guía espa ñola propone tres opciones de medicación de rescate: con agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA), corti coide inhalado asociado a un agonista beta2 adrenérgico de acción larga (LABA) o un corti coide inhalado con SABA. Una de las novedades es la tenden cia a ser más restrictivos con el SABA, porque el sobreuso de esta medicación se asocia a peor control de la enfermedad y mayor riesgo de mortalidad”. En esa línea, “la guía espa ñola recomienda mantener un corticoide inhalado a dosis baja para favorecer un mejor control de estos pacientes y re ducir el riesgo futuro”. En su caso, “estamos a favor de un tratamiento diario en el asma leve persistente, ya que dejar la decisión al paciente nos pa rece muy arriesgado porque se puede asociar a un falso control

“El objetivo de los intentarexacerbacionesprevenirdetratamientosasmaeslasemanteneruncontroldelaenfermedad”

esta sintomatología no implica que el paciente presente la en fermedad. Para comprobarlo, es importante la utilización de la espirometría con broncodilata dor”. Otro aspecto fundamen tal para el buen diagnóstico es “la repetición de la prueba, que además nos ayuda a detectar si el paciente tiene una buena respuesta al tratamiento”.

CONSUEGRAANGÉLICA pulmonar u otras enfermeda des inflamatorias”. El mensaje que la doctora quiso transmitir a los oyentes fue que “en atención primaria se puede hacer un buen diag nóstico con una espirometría, pero si se presentan anomalías, deben derivarlo a neumología”. Sin embargo, a raíz de la pan demia, “esta práctica disminu yó considerablemente, por lo que espero que pronto vuelva a recuperarse, porque esta es la principal causa del infra diagnóstico”. La otra situación más común se da “cuando un paciente no hace el tratamien to correcto. En cuanto mejora Angélica Consuegra formación

Esta es una prueba que genera aerosoles, y durante la primera época de la pandemia debía mos restringirla para evitar el contagio al personal sanitario. Ahora ya hemos aprendido, y contamos con las medidas de protección necesarias”.

“Los pacientes con expectoración respiratoria crónica deben realizar cultivos de esputo periódicamente para identificar microoganismos potencialmente patógenos de forma precoz”

Otro aspecto señalado por el facultativo consistió en “hacer partícipe al paciente para abor dar mejor estos deterioros. Si desde neumología o atención primaria les informamos en qué situaciones deben acudir a consulta, además de optimizar el tratamiento, también vamos a reducir las exacerbaciones y evitar sus ingresos. Si somos capaces de cortar esta cadena de exacerbaciones desde el ini cio podremos garantizarles un mejor futuro”. En cuanto a los tratamientos, “tenemos que buscar el mejor inhalador para cada paciente, fijándonos en las diferentes características clínicas. Ade más, si tiene hábito tabáquico, debemos ayudarle a dejar de fumar ofreciéndole las terapias sustitutivas. También es nues tra función revisar que emplee una buena técnica inhalatoria, y que cuente con todas las vacunas recomendadas en la actualidad —gripe, antineumo cócica y Covid—. Si el paciente no mejora pese a todas estas medidas, “tene mos diferentes tratamientos orales que se pueden adminis trar en aquellos que continúan agudizando”. En este sentido, “valoramos tratamientos como el roflumilast, la azitromicina o los mucolíticos. Además, tene mos que comprobar que no pa dezca otras enfermedades que estén agravando su situación y ver al paciente como un todo”. La doctora Carmen Monte ro también intervino en esta sesión, con una charla que trató sobre el impacto de la Covid-19 en los enfermos de EPOC. Durante la pandemia, “hemos podido demostrar que estos pacientes tienen que va cunarse correctamente, tomar los inhaladores para evitar las exacerbaciones y acudir a su médico como hace habitual mente”. Añadió, además, que “ahora que ya hemos pasado el pico de la pandemia, deberían retomar el ejercicio físico, pro tegerse con mascarilla y tomar la medicación como han hecho hasta ahora”.

Consuegra tam bién revisó durante su inter vención “cada uno de los es disminuir la morbimortalidad y el riesgo obstétrico que se puede observar de las exacer baciones del asma”. Por otro lado, el día 5 de mayo se desarrolló el segundo módulo de la formación, que trató sobre el Abordaje integral del paciente EPOC. En él partici paron Marina Blanco Aparicio, Carmen Montero y Santiago de Jorge Domínguez, que fue el encargado de inaugurar la se sión con un recorrido sobre las nuevas evidencias del paciente EPOC exacerbador. “Cuando se da esta situación, incrementa tanto el riesgo de hospitalizar como la mortalidad, por lo que debemos hacer una interven ción precoz con diferentes tipos de tratamientos y aconsejar les que mejoren sus hábitos de vida, especialmente insistiendo en el cese tabáquico”.

42 a saúde de galicia de la enfermedad con la reper cusión que puede traer en la vida diaria”, recalcó. Otra de las novedades men cionadas fue “la inclusión de los tratamientos con triple te rapia, no como primera opción de tratamiento, pero sí como alternativa en aquellos con persistencia de síntomas”. En su opinión, el objetivo de los tratamientos “es prevenir las exacerbaciones, intentar man tener un control adecuado de la enfermedad y disminuir la pérdida de función pulmonar. Además, es fundamental que el enfermo no tenga una limi tación de las actividades de su vidaPordiaria”.ello,“cuando tenemos a un paciente en consulta, debemos valorar los diferen tes tratamientos con los que contamos y apoyarnos en las guías, tanto en atención pri maria como en el hospital. A partir de ahí, hay que optimizar los tratamientos en función de la persistencia de los síntomas e intentar reducir los efectos secundarios”.Ladoctora

SANTIAGO DE DOMÍNGUEZJORGE “El paciente con EPOC tiene que acudirexacerbacionescorrectamente,vacunarsetomarlosinhaladoresparaevitarlasyasumédico”

MARINA BLANCO calones terapéuticos del asma. En la guía española son seis, porque incluyen asma inter mitente, mientras que la GINA lo fusiona con el asma leve”. En el caso práctico, expuso “una paciente embarazada con asma grave, con el objetivo de destacar la importancia de con servar el tratamiento de man tenimiento para favorecer y Marina Blanco, Carmen Montero y Santiago de Jorge Domínguez formación

La jornada concluyó con la intervención de la doctora Blanco, que habló sobre el tratamiento de la infección bronquial en este tipo de pa cientes. La facultativa concluyó que “aquellos con asma respi ratoria crónica, especialmente EPOC y bronquiectasia, deben realizar en atención primaria cultivos de esputo periódica mente para identificar de forma precoz estos microorganismos e intentar erradicarlos desde el inicio”. “Si nuestroscapacessomosdecortarlacadenadeexacerbacionesdesdeeliniciopodremosgarantizarunmejorfuturoapacientes”

En su intervención también destacó que “se ha producido un infradiagnóstico de la en fermedad porque se dejaron de realizar muchas espirometrías.

Durante la jornada, explicó que “cuando un paciente EPOC acude a urgencias por una agu dización de la enfermedad, de bemos hacerle un seguimien to —en atención primaria o en el hospital— para mejorar su tratamiento y evitar que esto vuelva a ocurrir”.

CARMEN MONTERO

“Una vidas,adecuadaatenciónanteunaparadacardíacanosolopuedesalvarsinotambién reducir los déficits neurológicos” DE

demostraciones, los más pequeños pudieron aprender de forma práctica con un torso y un desfibrilador de aprendizaje “las maniobras bá sicas según las diferentes situa ciones que les iba presentando”. Según señaló Azucena Prieto, “en la actualidad, la parada car díaca por cardiopatía isquémi ca es una de las causas de mortalidad más frecuentes. Por ello, es importante que estas maniobras se apren dan desde la infancia, por que van a ser conocimien tos que mantengan a lo largo de toda la vida”.

Así comenzaba Azucena Prieto, vocal del Colegio y coordinado ra de Urgencias del Hospital del Barbanza, uno de los talleres de reanimación cardiopulmonar que se llevaron a cabo el pasado 30 de abril con motivo de la XV Feria de Matemáticas organi zada por la Asociación Galega do Profesorado de Educación Matemática (Agapema).

43 a saúde de galicia J. de Toro, S. Naya, J.J. Celemín e I. ReyS. Canseco, J. De Toro, A. Prieto y L. Vidán

Talleres de celebradaElmáscardiopulmonarreanimaciónparalospequeñosColegioestuvopresenteenlaXVFeriaMatemáticaelpasado30deabrilenPalexco

AZUCENA PRIETO RCP

“La desdeestasdecardíacaparadaesunalascausasdemortalidadmásfrecuentes,yesimportantequemaniobrasseaprendanlainfancia”

El presidente del Colegio, Lu ciano Vidán, también acudió a la cita, donde participó junto a los pequeños en los juegos preparados. Además, contaron con la visita de la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el concejal de Educación, Jesús Javier Cele mín, y el vicerrector de la UDC, Salvador Naya, encargados de inaugurar la feria.

Por Paula Chapela “Cuando una persona entra en parada cardíaca, existen cuatro pasos secuenciales que hay que llevar a cabo: reconoci miento, alerta precoz —llamar a los números de emergencia—, desfibrilación y el trabajo reali zado por el personal médico”.

A pesar de que se está ha ciendo un esfuerzo para que las maniobras y el uso del desfibri lador lleguen a más gente, este dispositivo “debería estar co locado en más espacios donde hay mucha afluencia de perso nas, para que en el momento en que pueda ocurrir una parada la podamos atender”, defendió. Además de los talleres, el Co legio también instaló durante la Feria Matemática un stand con información sobre la im portancia de la formación en reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador entre toda la sociedad. Para acercarlo a los pequeños, Azucena Prieto y el vicepresidente del Colegio, Javier de Toro, llevaron a cabo el juego A cidade dos heroes, “parecido a la oca, donde los participantes caen en diferen tes situaciones de emergencia sanitaria y tienen que saber cuál es la atención correcta”, explicó el vicepresidente. El juego lo desarrolló Ana Rodrí guez, matemática colaboradora con el Colegio, enmarcado en el taller que imparte entre niños de educación primaria Crecer Creando. “La asistencia médica para una persona que sufre una pa rada cardíaca puede tardar alre dedor de siete minutos, pero si cuenta con la ayuda de alguien que la atienda de forma adecua da, no solo puede salvarle la vida, sino que puede hacer que se reduzcan los déficits neuro lógicos que aumentan por cada segundo sin atención”, señaló Javier de Toro. Por ello, “es fundamental que estas técnicas las enseñemos en la infancia, ya que los niños son agentes muy importantes para el aprendizaje y pueden actuar como dinamizadores”.

El stand también fue punto de información del concurso Dálle ao seu corpo vida Maca rena desarrollado por nuestro Colegio, una iniciativa que tie ne como objetivo “impulsar la formación del alumnado de pri maria y secundaria sobre los conocimientos de

TORO

A lo largo de la mañana, la doctora llevó a cabo diferen tes talleres con el objetivo de demostrar entre el público —compuesto por alumnos de primaria y secundaria de dife rentes centros educativos de la ciudad— que “cualquiera de nosotros, sin importar la edad, podemos actuar en los tres primeros pasos de una re animación”.Enestas

ReyFundaciónVozedecióncuentateseñalóparadaemergenciaantedecisionescacardiopulmonarreanimaciónbásiparaquetomenlasadecuadasunasituacióndeporunasegúnlaedad”,elvicepresidencolegial.ElproyectoconlacolaboradelaConselleríaCultura,EducaciónUniversidade,deLadeGaliciaydelaSantiagoFernández-Latorre.

JAVIER

“La carga de trabajo es muy elevada, a lo que hay que sumar la pandemia, que ha pasado factura en la percepción de los ciudadanos” M. DOMÍNGUEZNIEVES

Al terminar la residencia, muchos facultativos optan por trabajar en un servicio de Ur gencias en lugar de hacerlo en María Nieves Domínguez

MIR

La doctora María Nieves Domínguez señala la necesidad de contar con voluntad política y de gestión para encontrar relevo generacional

En cuanto al relevo genera cional, hay que tener en cuenta que, “cuando se llevó a cabo la reforma de la atención primaria, se produjo un boom de contra taciones”, y ahora esas personas “están cerca de la jubilación”. Por otro lado, “es cierto que tenemos dificultades para encontrar nue vas personas que se quieran in un centro de salud. “Las razo nes por las que toman sus de cisiones son múltiples -muchas de ellas, de carácter personal-, y varían con el tiempo”. Cuan do finalizan el MIR “se encuen tran cómodos en las urgencias hospitalarias, porque es un en torno que conocen y en el que han trabajado mucho”. Además, allí “no están solos, por lo que se sienten arropados”. Otro as pecto a tener en cuenta es que “el mejor momento para traba jar en la urgencia hospitalaria es en la juventud. Yo misma lo hice, aunque soy una enamo rada de la atención primaria”.

Tras la llegada del coronavi rus, “se repetía constantemente que en los centros de salud no se atendía, algo que no era real o, por lo menos, no en la ma yor parte de los centros”. Eso “creó cierta desafección de la población hacia sus sanitarios de referencia e hizo que los profesionales se sintieran poco valorados”, asegura. “Debemos volver a la normalidad y reto mar la cordialidad y confianza en nuestra relación”. Para la doctora Domínguez, la Medicina Familiar y Comu nitaria “es la especialidad más bonita que existe, porque da la posibilidad de hacer muchas cosas por el paciente y por la comunidad”. Sin embargo, el interés por ella no parece calar entre los más jóvenes. En su opinión, uno de los motivos “es la fascinación tecnológica que sienten y la propia atrac ción que genera el hospital”. Además, “es una especialidad menos conocida. Durante la formación pregrado, estudian patologías muy relacionadas con el entorno hospitalario y, aunque empieza a haber algunas asignaturas de nues tra especialidad, es necesario potenciarla durante la carrera para hacerla más atractiva”.

saludlasuncomunitaria,paratrabajando“Estamosmejorarenatenciónyejemplosoncharlassobresexualdentrodelprograma Risco Cero” M.N. DOMÍNGUEZ corporar a la especialidad, pero confío en que, con un poco de voluntad por parte de los polí ticos y de los gestores, seremos capaces de encontrar a buenos profesionales, de formarlos y de que se entusiasmen con la realidad de los centros de salud”.

En este sentido, “ya estamos empezando a trabajar para mejorar, y un ejemplo son las charlas sobre salud sexual que se están dando, en colaboración con el Colegio, a alumnos de secundaria dentro del progra ma Risco Cero”.

Por Víctor Porto Tras la resolución de la última convocatoria MIR, en España han quedado sin cubrir más de 200 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria -9 de ellas, en Galicia-. En nuestra comunidad, además, 152 facul tativos de este ámbito cumplen 65 años en 2022, y otros 273 ya superan esa edad. “La espe cialidad no pasa por su mejor momento”, asegura María Nieves Domínguez González, presidenta de la Comisión de Docencia y jefa de estudios de la Unidad Multiprofesional de Medicina Familiar y Comuni taria del Chuac. “La carga de trabajo de los profesionales es muy elevada, a lo que hay que sumar la pandemia, que ha pa sado factura en la percepción de los ciudadanos”.

44 a saúde de galicia qué la atención primaria no atrae a los nuevos médicos?

Según María Nieves Domín guez, “a todos nos gustaría que, cuando terminan su formación, esos médicos se fueran a traba jar a atención primaria, que se guramente es donde hacen más falta, pero hay que respetar sus decisiones”. Por suerte, asegu ra, “en nuestra especialidad el abanico de salidas profesiona les es enorme: pueden ejercer en un centro de salud, un PAC, urgencias hospitalarias, hos pitalización a domicilio o el 061. No hay que verlo como una dicotomía entre urgen cias y atención primaria. Son lugares diferentes en los que se puede trabajar, por lo que no es una cualidad negativa, sino una oportunidad más”. Con respecto a la atención comunitaria, “creo que es un aspecto muy importante, aun que está menos trabajado”.

¿Por

Para la doctora Domínguez, “de la misma forma que los re sidentes adquieren competen cias en investigación, tenemos que intentar que, durante su formación, hagan trabajo co munitario para concienciarlos de que también es una parte de la especialidad, que abarca más que la atención individual”.

Investigadores de la USC han desarrollado una nueva molécula -todavía en fase preclínica- que inhibe el crecimiento de tumores y metástasis en animales

Investigación

45 a saúde de galicia cuánticasMoléculasde plata contra el cáncer

repararprovocamoléculaquelosmecanismoscelularesparalaoxidacióndelasproteínasno sean suficientes, de forma que la célula entra en apoptosis”

Así define Fernando Domín guez, director del Grupo Ga llego de Investigaciones On cológicas del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de Santiago de Com postela (CiMUS), el proyecto de investigación que está de sarrollando en colaboración con el grupo Nanomag del Instituto de Materiales de la USC para sintetizar una nueva molécula compuesta por solo cinco átomos de plata dirigida a combatir tumores. El estudio cuenta con la financiación de la Fundación “la Caixa”, y ha sido publicado en la revista científica Advanced Functional Materials

DOMÍNGUEZFERNANDO “Estamos ante un nadadesarrollovirgen,completamentecampoporqueeldeestanuevamoléculanosepareceenalodescritohastalafecha”

DOMÍNGUEZFERNANDO descubierto mediante diferen tes estrategias y abriendo nue vasSinposibilidades”.embargo,elprofesor Do mínguez es cauto a la hora de referirse a la traslación de su trabajo a los pacientes. “Hay que evitar crear falsas expecta tivas”, asegura, “porque todavía nos encontramos en fase pre clínica. Que nadie piense que esto va a tener una aplicación inmediata”. En su opinión, “si los datos que nosotros mane jamos se acaban confirmando, se van a necesitar años para el desarrollo de las fases clínicas. Tenemos que seguir el proceso reglado para avanzar, además de lograr financiación. No se trata de algo sencillo”. Aun que “seguimos trabajando en el proyecto, desgraciadamente la traslación a la clínica va a llevar mucho tiempo”.Vanesa Porto, David Buceta, Arturo López y Fernando Domínguez

un campo completamente vir gen, porque el desarrollo de esta nueva molécula no se pa rece en nada a lo descrito hasta la fecha”. Existen “muchas pro puestas para atacar al cáncer empleando los cambios meta bólicos, pero no hay ningún an tecedente en la aproximación que hemos hecho nosotros. La idea es totalmente nueva”. En su desarrollo, destaca la labor de Arturo López Quintela y David Buceta, de Nanomag. “Además, tenemos la suerte de estar colaborando con grupos en Japón, Reino Unido, Bélgica y Francia que están corrobo rando lo que nosotros hemos Su tamaño, unido al hecho de que “se trata de una molécula con carga neutra, hace que pe netre fácilmente en el interior de los tumores”. Además, “es un catalizador que acelera las re acciones de oxidación, algo que explotamos terapéuticamen te”. Esa aceleración “provoca que los mecanismos celulares para reparar la oxidación de las proteínas no sean suficientes, de forma que la célula entra en un proceso de apoptosis”. Como solo se activa “cuando el estado de oxidación es elevado, que es una característica del metabolismo tumoral”, el trata miento actúa preferentemente sobre este tipo de células y no sobre las sanas. El trabajo desarrollado de muestra la eficacia terapéutica de la molécula en animales de experimentación. En un mo delo de cáncer de pulmón me tastásico se observó que inhibe tanto el crecimiento del tumor primario como de las metásta sis en los ganglios linfáticos. Fernando Domínguez hace hincapié en que “estamos ante “La

Por Víctor Porto “Una aproximación absolu tamente original y novedosa”.

Según explica, “hasta ahora se ha trabajado mucho en las vías de señalización que están alteradas en los tumores para poder dirigir los tratamientos a ellas”. Sin embargo, su equi po ha centrado el tratamiento “sobre el metabolismo del tu mor y las modificaciones que se producen cuando aparece la transformación tumoral de la célula”. Esto facilita el traba jo, porque “mientras las vías de señalización son muchas y cambian a lo largo de la evolu ción del tumor -lo que conlle va que las células tumorales terminen haciéndose resisten tes al tratamiento-, el hecho de dirigirnos al metabolismo hace que la posibilidad de re sistencias sea mucho menor. Algunas vías de señalización pueden sustituirse por otras, pero los cambios metabólicos son fundamentales para que el tumor pueda crecer”. En este sentido, uno de los problemas en el tratamiento del cáncer “es la falta de nue vos materiales que nos permi tan explotar propiedades que podrían ser beneficiosas en el tratamiento”. Las moléculas de cinco átomos de plata que están utilizando “no se habían desarrollado antes y, al ser tan pequeñas, poseen unas caracte rísticas que las hacen singula res, porque tienen propiedades cuánticas”.

46 a saúde de galicia

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia acogió, el 28 de abril, el acto de graduación de la promoción 2016-2022 de la Facultad de Medicina de la USC, formada por 340 personas, de las que el 80% son mujeres. En representación de nuestro Colegio asistió al acto su vicepresidenta segunda, Enriqueta Rivas, y en él también estuvieron presentes la vicerrectora de la universidad compostelana, Pilar Murias Fernández; el decano de la Facultad, Julián Álvarez; el presidente de la Real Academia Galega de Medicina, Francisco Martelo, y la gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, Eloína Núñez. Julián Álvarez felicitó a los nuevos médicos, lamentó los fallecimientos producidos por la covid-19 y agradeció la labor realizada por el personal asis tencial para superar la crisis sanitaria. Además, mostró su orgullo por el hecho de que el número uno del MIR de este año haya sido un alumno de laLaUSC.promoción 2016-2022 eligió a Miguel Ángel Caínzos como su padrino, quien les pi dió que mantengan “la voca ción y la ilusión” para conver tirse en grandes médicos. En representación del alumnado intervinieron Candela Fernán dez y Andrés Antelo, que hi cieron hincapié en el esfuerzo necesario para completar su formación y defendieron la igualdad entre hombres y mu jeres en la medicina.

Sociedad

Dolores Estrada

La Fundación San Rafael recibe el Premio Telva a la Solidaridad 2022

Las personas interesadas en beneficiarse de los servicios del proyecto, pueden hacerlo a tra vés del Hospital San Rafael, de la asociación Agaela -con quie nes mantienen un convenio de nos permita continuar ayudan do a los enfermos de ELA”. Dolores Estrada fue la encar gada de recoger el premio el pasado 27 de abril en un acto en Madrid, donde aseguró que están “muy satisfechos porque nos han brindado la posibilidad de ayudar a estos enfermos y a sus familias, además de dar visibilidad a una patología tan dura y cruel. Este galardón no solo es importante por el pro yecto, sino porque sirve para que instituciones, empresas y la sociedad en general ponga mos cara a esta enfermedad y se apoye más la investigación que busca su tratamiento”. Esta es la primera vez que una fundación gallega recibe este reconocimiento, “por lo que también nos sentimos muy honrados de poder dar visibili dad a nuestra entidad y a todos los campos en los que estamos trabajando con el único fin de ayudar a los demás”, señala. colaboración- o de la propia fundación. “Nuestro objetivo es que esta sea la semilla de un proyecto con proyección que Acto de graduación de los alumnos de Medicina de la USC

La Guardia Civil de Pon tedeume ha investigado a un vecino de esa localidad como presunto autor de un delito de atentado contra funcio nario público. El hombre ha bría accedido al interior del centro de salud con actitud agresiva, golpeando el mobi liario y tirando la mampara de separación del mostrador de admisión, lo que causó he ridas a la administrativa del centro. Posteriormente, habría intentado agredir a la doctora de guardia, pero fue reducido por un enfermero con la cola boración de un paciente.

La PontedeumemédicaadeunCivilGuardiainvestigóintentoagresiónunaen

La XXIX edición de los Premios Telva a la Solida ridad concedió, el pasado mes de marzo, su primer premio de categoría nacional al proyecto presentado por la Fundación IMQ San Rafael. La iniciati va galardonada, Moviéndonos por ellos, “tiene como objetivo cubrir las necesidades de las personas enfermas de ELA, en especial de aquellas que no cuentan con recursos”, asegura Dolores Estrada, directora de la fundación.Necesidades como sillas de ducha adaptadas, camas o grúas articuladas son algunos de los artículos que la entidad adquirirá con los 18.000 eu ros otorgados con el galardón. “Nos encontramos con una alta demanda de estos materiales debido a su alto coste, y hay muchas familias que no pue den acceder a ellos”. Además, el proyecto presen tado incluye la creación de un novedoso banco de productos de apoyo “sostenible, duradero y solidario para dar una segun da vida a esas necesidades que pueden ayudarles a mejorar su calidad de vida”.

Ayuda humanitaria para Ucrania

El 6 de mayo, el presidente y el vicepresidente primero del Colegio, Luciano Vidán y Javier de Toro, respecti vamente, mantuvieron una reunión con el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bu gallo, y el concejal de Edu cación, Juventud y Políticas Lingüísticas, Rubén Prol, en el Pazo de Raxoi. Durante el Nuevos pasos hacia digitalizaciónla

encuentro, se abordó la ne cesidad de retomar, tras la pandemia, el proyecto para convertir Santiago en una ciudad cardioprotegida con la instalación de desfibriladores semiautomáticos en puntos clave de la capital y formar a los ciudadanos para que sepan reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria. El Colegio sigue avan zando hacia la digitaliza ción y los nuevos canales de comunicación para informar y acercarse a los colegiados y a la sociedad. En las últimas semanas, ha creado un nuevo repositorio desde el que los miembros de la institución pueden acceder a la versión digital de todos los nú meros de A Saúde de Galicia publicados hasta la fecha y con sultarlos directamente desde la página web. Además, recientemnte ha abierto un canal en la red so cial Instagram bajo el nom bre @colegiomedicoscoruna, que se suma a los perfiles que mantiene activos en Facebook y en Twitter. Con esto, el Colegio pretende estar más en contacto con sus ternet.-especialmenmiembrostelosmásjóvenes-yganarpresenciaenin

Con esta decisión, el Cole gio demuestra su compromi so con la conservación del medio ambiente y aporta su grano de arena para frenar el calentamiento global. La energía producida por los paneles a lo largo de su vida útil equivale a la quema de casi 75 toneladas de carbón y evita la emisión a la atmósfe ra de más de 93 toneladas de dióxido de carbono.

Rubén Prol, Javier de Toro, Luciano Vidán y Xosé Sánchez Bugallo

47 a saúde de galicia Tras la invasión rusa a Ucrania, el Colegio comenzó una campaña de recogida de fondos destinados a servir de ayuda humanitaria para la población del país. Con este objetivo, abrió una cuenta bancaria en Abanca con IBAN ES94 2080 0058 1930 4004 0896, en la que cualquiera puede realizar aportaciones. La institución colegial realizó un ingreso de 7.000 euros, y anima a colegiados, ciudadanos, empresas e ins tituciones a colaborar con En las últimas semanas, nuestro Colegio ha completa do la instalación de 42 placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléc trica, que ya están operativas. La instalación cuenta con una potencia superior a los 20 ki lowatios, y proveerá a nuestra institución de casi la mitad de la energía que consume al año. Además, supondrá un importante ahorro en la fac tura de la luz -alrededor de 4.500 euros anuales-, con lo que, en menos de siete años, se compensará la inversión realizada.

El Colegio apuesta por la energía verde Reunión con el alcalde de Santiago esta causa solidaria a través de una ayuda económica. To dos los fondos recaudados se ingresarán en la cuenta ofi cial del Banco Nacional de Ucrania en Polonia, que es la vía más rápida y que mejor se adapta a sus necesidades. Las personas que realicen una donación podrán solici tar un justificante a través del correo electrónico coopera cion@comc.es, indicando su nombre, apellidos, NIF, dirección postal y correo electrónico.

Breves

En la mesa, Javier de Toro, Ana Dapena, Dolores Estrada, Luciano VIdán, Elvira Someso y Andrea Sánchez

DOLORES ESTRADA

48 a saúde de galicia

Por Paula Chapela El pasado 4 de mayo se presentó, en la sede colegial de Riego de Agua, una nueva campaña de Risco Cero, una aplicación móvil dirigida a adolescentes, padres y docen tes que pretende mejorar la información sobre métodos de anticoncepción, prácticas sexuales seguras y evitar las enfermedades de transmisión sexual. Además de fomentar el uso de la aplicación, el proyecto también incluye charlas dirigi das a alumnos de instituto, que son impartidas por estudiantes de Medicina de la USC y por médicos residentes de medicina de familia que realizan activi dades de salud comunitaria.

Se trata de un programa “del que nos sentimos muy orgu llosos, porque ya cuenta con experiencia y resulta de gran utilidad para los jóvenes”. Re cientemente han dado un paso más, y “hemos podido retomar un acercamiento a los centros educativos para hablar con los adolescentes, presentarles la herramienta y mostrarles el problema que hay y cuál es la solución”, añadió. Los encargados de ello fueron los estudiantes de Medicina de sexto año y residentes, cuya in tervención ha supuesto para el presidente, “un extraordinario acierto por la empatía y cerca nía que tienen con los jóvenes. Además, está sirviendo para crear nuevas vocaciones en el ámbito sanitario, algo maravi lloso”.Porotro lado, Luciano Vidán agradeció la colaboración pres tada por la Fundación San Ra fael, “con la que compartimos todos nuestros valores, y que se sumó a este proyecto desde un primer momento con mucha energía”.Dolores Estrada aseguró que “la formación se consoli da como uno de los estandar tes de nuestra entidad, porque la enseñanza en valores y en salud desde las capas de socie dad más jóvenes va a permitir cambiar el mundo. Por eso, cuando nos presentaron el proyecto, decidimos incorpo rarnos al instante”. La directora de la fundación aseguró que “se trata de una realidad de éxito, no solo porque cuenta con el aval de Colegio —sinónimo de calidad absoluta—, sino porque son los centros educativos los que demandan y nos solicitan ayuda en materia de educación enEnsalud”.unmomento en el que los adolescentes tienen acce so a todo tipo de información, “nos encontramos con que existe una carencia importan te de formación rigurosa en el ámbito sexual”. La garantía de éxito está, en su opinión, “en que toda la información ha sido elaborada con rigor y profesio nalidad, y les llega a través de personas jóvenes que saben cómo transmitírsela”. Por su parte, el vicepresiden te del Colegio, Javier de Toro, destacó que “la incidencia de la sífilis y del VIH aumenta en España, y esto refleja que te nemos un problema. Nosotros “El proyecto Risco Cero también está sirviendo para crear algoámbitovocacionesnuevasenelsanitario,maravilloso”

En la rueda de prensa de pre sentación intervinieron Lucia no Vidán, presidente del Cole gio; Dolores Estrada, directora general de la Fundación San Rafael; Elvira Someso, una de las facultativas impulsoras de la aplicación, y Javier de Toro, vicepresidente de nuestra ins titución. El acto también contó con la representación de algu nos de los alumnos de Medici na y residentes que participan impartiendo los talleres, como Ana Dapena y Andrea Sánchez.

“La garantía de éxito está en que la información les llega a través de personas jóvenes que saben transmitírsela”cómo

LUCIANO VIDÁN

Risco Cero

El Colegio promueve charlas sobre salud sexual para jóvenes A través de la aplicación Risco Cero se fomenta el desarrollo de actividades sanitarias en el ámbito comunitario

Una de las sesiones impartidas en el IES Urbano Lugrís

El doctor Vidán destacó en su intervención que “es una voca ción, tanto del Colegio, como de la Fundación San Rafael, escu char y ayudar a la sociedad. Por ello, dado el incremento de las enfermedades de transmisión sexual detectadas entre los jó venes, decidimos apoyar esta iniciativa que sirve para ayudar ante un problema que ocasiona mucho sufrimiento a las perso nas afectadas y a sus familias”.

La aplicación ya ha contado con dos colaboraciones diferen tes por parte del Colegio: “la primera nos permitió poner la app en marcha con información de anticoncepción, y con la se gunda —otorgada en el 2019—, pudimos desarrollar la versión actual, en la que además de me jorar las imágenes, hemos po dido incluir información sobre enfermedades de transmisión sexual”.

“Una de

Ana Dapena es una de las re sidentes de Medicina Familiar y Comunitaria en el Chuac que ya ha impartido estos talleres. Para ella, “lo más bonito de este proyecto es la unión que se establece entre generaciones distintas, con la que aportamos una información correcta y ri gurosa en materia de sexuali dad”. La residente insistió en que “el primer contacto de la gente joven con la educación sexual es a través de prácticas abusivas y de riesgo y, si que remos evitarlo, tenemos que trasladarles información veraz desde una posición cercana”. En su opinión, “la violencia también es un problema al alza, por eso abordamos educación sexual a nivel de respeto hacia la otra persona. Lo importante de la salud comunitaria no es solo constatar una enfermedad que ya está en curso, sino que tenemos que llegar antes para prevenir”.Unadelas alumnas del sexto año del grado de Medicina que también ha impartido talleres es Andrea Sánchez, que tras haber realizado su primera charla en el I.E.S. Urbano Lu grís, se sorprendió “al detectar que los niños tienen muchas inquietudes, preguntas y nada de vergüenza en estos temas”.

risco cero

Risco Cero nació “tras detec tar en los centros médicos que había un vacío enorme entre los adolescentes en cuanto a la información de métodos anticonceptivos, relaciones se xuales seguras y prevención de enfermedades de transmisión sexual”, asegura Ana Zamora, jefa de Servicio del Centro de Salud de Os Mallos, en A Coru ña. A través de la app “ofrece mos información muy rigurosa sobre métodos anticonceptivos y las principales diferencias en tre ellos. Además, insistimos mucho en que contacten con profesionales sanitarios si de tectan alguna irregularidad o si tienen algún problema”. A partir de la segunda ver sión, la aplicación ya se en cuentra disponible para iOS —al igual que para Android—, y se ha mejorado el apartado de geolocalización, a través del que los usuarios pueden consultar cuáles son los centros de salud más cercanos y los lugares en los que pueden recibir la píldora del día después de manera gratuita.También se hace mucho hincapié en la importancia de la información sobre las enferme dades de transmi sión sexual, por que “tras la pandemia hemos visto cómo han aumentado, y la única protección eficaz es el método de barrera”, afirma la doctora Zamora.

conquesatisfaccionesmayoreslasnoshadadoescomprobarquelasnuevasgeneracionesdemédicosvienenunentusiasmoenorme”

La doctora Someso agradeció, durante el acto, la ayuda del Co legio Médico de A Coruña “por ser los únicos que confiaron en nuestro proyecto”. Además, destacó que “una de las mayo res satisfacciones que nos ha dado la iniciativa es comprobar que las nuevas generaciones de médicos vienen con un entu siasmo enorme para participar. Ellos son el aire fresco que no nos permite encorsetarnos”.

49 a saúde de galicia

En Risco Cero “compartimos información sobre la gonorrea, la clamidia, los herpes genita les o la sífilis, entre otras. Y sobre la importancia del uso del preservativo para su pre vención”. En esto también “in ciden los alumnos de Medicina y los residentes en las charlas impartidas en los institutos”.

Andrea también se mostró muy agradecida con la iniciativa, porque “para nosotros es una forma bonita de apren der y de poder llegar a los estudiantes”. Jun to a ella acudió Gerson Gandón, también estu diante de sexto curso, que percibió “carencia de información en ma teria de infecciones y creencia en muchos mitos. Nosotros les intentamos transmitir todas esas nociones bá sicas a través de la apli cación y las charlas”.

ELVIRA SOMESO

“El primer contacto de los jóvenes con la educación sexual es a través de prácticas abusivas y de riesgo. Para evitarlo, tenemos que trasladarles información veraz” ANA DAPENA optamos por tomar acción e in cidir en la educación”. Según un estudio realizado por Save the Children, la primera toma de contacto de los jóvenes con el sexo se da a partir de los ocho años en páginas de contenido pornográfico.

“Estas no repre sentan las relaciones que debe tener una pareja, por lo que si no contrarrestamos este tipo de información no vamos a poder erradicar el problema”, aseguró. Para hacerle frente “nos tene mos que poner en primera lí nea, y desde el Colegio vimos la posibilidad de hacerlo a través del proyecto Risco Cero”. Esta herramienta fue una de las ganadoras de los Pre mios de Innovación Docente convocados por el Colegio, y cuenta con el sello de Buenas Prácticas del Sistema Nacional de Salud. Sus promotores fue ron las doctoras Ana Zamora y Elvira Someso —médicas de Atención Primaria en A Coru ña— y Ángel Cordero, profesor del CIFP de Imaxe e Son.

Andrea Sánchez, Gerson Gandón y Ana Zamora durante una charla

Antonio Brea dio una pincelada general sobre la relación que ha habido entre el séptimo arte y la representación de los diferentes procesos pandémicos y epidémicos en la historia Una aproximación a las pandemias a través del cine

El ponente está especializado en cursos enfocados a la formación del profesorado y a la divulga siglo XX, maestro de maestros, como es Friedrich Wilhelm Murnau”. Fausto, un anciano sabio, honorable y bondadoso, hace un pacto con Mefistófeles para liberar a su pueblo de una terrible epidemia que azotaba a la ciudad. Destaca de ella “cómo representa la pestilencia en for ma de humo, una visualización que se convertirá en iconográ fica a la hora de representar las plagas”. Incide, además, en “el uso del claroscuro para repre sentar la enfermedad, con un ción, en los que utiliza el cine “como texto y como pretexto”; es decir, combinando el análisis cinematográfico en sí mismo con el uso de las películas para explicar temas relacionados con la historia, el arte, la literatura, la música o, como en este caso, laAntoniomedicina.Brea empezó su po nencia explicando su intención de dar un enfoque “sobre el con tacto de enfermedades infeccio sas como un hecho biológico y social con consecuencias políti cas, económicas y culturales”, y con el objetivo de centrarse en “las complejas relaciones que han existido entre el cine y la representación de estas pato logías”.Uno de los conceptos en los que hizo hincapié, y que comparten las principales epi demias, es la importancia del factor “cruce de caminos”, ya que “la propagación era común en las vías de intercambio de mercancías, como en la Ruta de la Seda, o en el propio Camino de Santiago, lo que facilitó la llegada a la ciudad de la peste negra en el siglo XIV”. En palabras del ponente, aso ciados a estas enfermedades se encuentran siempre “factores de pobreza, falta de higiene o los conflictos bélicos —inclu yendo los movimientos de las tropas—, como en el caso de la gripe del año 1918”. En la actua lidad, es la globalización la que juega en contra a la hora de in tentar contener las pandemias. Antes de ahondar en la indus tria cinematográfica, Antonio Brea comenzó mencionando la obra fundacional de la literatura occidental, La Ilíada, que ya in dicaba “la existencia de una pla ga a la que los griegos llaman loimós, y que más tarde serviría para para acuñar el estudio de las enfermedades infecciosas como loimología”. Es en este contexto cuando ya aparece la asociación de las epidemias como consecuencia de un casti go divino: “podemos encontrar otro precedente en la Biblia, con las diez plagas de Egipto”. Centrado ya en materia ci nematográfica, el ponente des cribe la película Fausto (1926), obra de “uno de los mayores elaboradores de imágenes del “Hablamos sobre el contacto

tenebrismo muy conseguido y al alcance de pocos, presente sobre todo en los autores que comenzaron en el cine mudo”. La exclusión de los infectados es una de las cuestiones comu nes que gira siempre en torno a estas enfermedades, derivada del pánico colectivo generado y de la búsqueda por parte de la población de causas irracio nales. Así ocurre en el caso de la lepra en el mundo antiguo, como queda reflejado en el clásico del año 1959, Ben-Hur, de William Wyler. “Resulta lla mativo cómo a través de la di rección artística se sugiere esa insalubridad extrema, emplean do la luz, el encuadre y el uso del espacio para representar la sensación de infierno en vida”.

uninfecciosasenfermedadesdecomohechobiológicoysocialconconsecuenciaspolíticas,económicasyculturales”

Por Paula Chapela

Cultura

Las pandemias han sido una de las grandes preocupacio nes de la humanidad, y es que la lucha contra los microorganis mos patógenos ha acompañado a la población mundial a lo lar go de la historia. El cine, en su papel de espejo de la sociedad, ha dejado huella de las princi pales enfermedades infecciosas, contando con numerosas pelí culas relevantes difundidas por la industria cinematográfica. Sobre esta temática versó Pandemias y Cine, el primer webinar enmarcado en el Ciclo de Cine, Medicina y Sociedad or ganizado por nuestro Colegio, que celebró su primera sesión el pasado 31 de marzo a través deLainternet.conferencia, que se cons tituyó como acto inaugural de esta novedosa actividad, fue presentada por Bernardo Seoa ne, vocal de la Junta Directiva del Colegio y coordinador de las actividades culturales. El organizador, además de desear la buena acogida por parte de los más de cincuenta asisten tes, presentó al conferenciante Antonio Brea, licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, con es tudios en Dirección Cinemato gráfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña.

“La exclusión de los infectados es una de las derivadagiracomunescuestionesquesiempreentornoaestasenfermedades,delpánicocolectivogenerado”

Este rechazo queda también reflejado en el film “con la nece sidad de expulsar a las personas con lepra de la ciudad, queman El séptimo sello 50 a saúde de galicia

“El broche final de las epidemias del siglo XX lo pone el SIDA, una relaciónsusdemonizadaenfermedadeniniciosporlaasociadaaladrogadicciónoalaspersonashomosexuales” de la prevención y la conten ción de las pandemias”. A par tir de este incidente, surgieron películas como The Killer that stalked New York (1950), del di rector Earl McEvoy, “un ejem plo de lo que se llamó docunoir: un extraño híbrido entre el cine negro y el docudrama, influen ciado por el neorrealismo euro peo”. Esta inquietud también la recoge la película Pánico en las Calles (1950), de Elia Kazan, en la que ya se plantean los peli gros de la sociedad globalizada. El broche final de las epide mias del siglo XX lo pone el SIDA, una enfermedad demoni zada en sus inicios por la rela ción asociada a la drogadicción o a las personas homosexuales. “La película Philadelphia (1994), de Jonathan Demme, supuso un importante avance para la normalización y aceptación de las relaciones homosexuales”. Ya en el siglo XXI, “esta época nos trae otros peligros”, asegu ró Antonio Brea, que aprovechó para destacar la película Con tagio (2011), de Steven Soder bergh, en la que sorprende su semejanza con la actual pande mia de covid —a pesar de ser anterior a la misma—. Otras propuestas interesan tes de la época señaladas por el ponente son Mauvais Sang (1986) de Leos Carax —en la que se extiende una epidemia entre personas que mantienen sexo sin estar enamorados—, o la adaptación más reciente de la obra de José Saramago Ensayo sobre la Ceguera que es Blindness (2008), de Fernando Meirelles.Laprimera jornada del ciclo de cine finalizó con un frag mento sobre la malaria prove niente de uno de los cortome trajes realizados por la Warner Bros dedicado a la formación de los soldados americanos durante la II Guerra mun dial, dejando, en palabras del ponente, “muchas pe lículas en el tintero”, pero esperando haber ayudado a dar una pincelada gene ral sobre el tema. tramos en El último hombre vivo (1971), del director Boris Sagal, film adaptado de la novela Soy Leyenda de Richard Matheson, en la que una extraña infección desencadena una epidemia de vampirismo.Situadosya en el siglo XX, con el comienzo de la Gran Gue rra, aparece la conocida como gripe española, “denominada como tal porque España era uno de los pocos países en los que se hablaba sobre la pande mia por su situación de neutra lidad en la guerra”. Una de las escasas películas de esa época en la que se refleja este tema es Daddy Long Legs (1919), de Marshall Neilan. Esta enfermedad también ha sido tratada en la segunda temporada de Downtown Abbey (2010). Por otra parte, a finales de los años 40 se produjo un brote de viruela en Nueva York, generando una oleada de pánico en la ciudad. En este sentido, la enferme dad “puso sobre la mesa la importancia ciones indígenas” durante la época de los descubrimientos, el ponente recomendó el libro Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond.Latuberculosis, “asociada al Romanticismo por la forma en que la víctima se consumía”, encuentra el máximo exponen te literario en La dama de las camelias, novela de Alejandro Dumas adaptada, entre otros, por George Cukor en 1936. Este movimiento nos trasladará a la investigación producida en aquel momento sobre las en fermedades infecciosas y su relación con la sangre, “cristali zado a partir de los mitos sobre vampiros en las obras literarias del siglo XIX”. Desde el relato El Vampiro, escrito por John William Polidori a Drácula, de Bram Stoker, “donde se extien de la idea del vampirismo como una enfermedad infecciosa de transmisión sexual”. Destaca, en este sentido, la película Drácula (1992), del director Francis Ford Coppo la, donde “resalta el elemento romántico y su tratamiento sensual”. Otra adaptación so bre este movimiento la encon 51 a saúde de galicia

Otra de las pandemias más devastadoras de la historia de la humanidad es la peste ne gra, también conocida como peste bubónica. Así se refleja en la película El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman. En ella, el director “trabaja, de forma brillante, en el espanto atroz suscitado en Europa por esta enfermedad, y es que las estimaciones apuntan a un tercio de la población europea infectada”. Indaga, además, en “la visión de la muerte como el gran nivelador del que nadie seSeñalóescapa”.otro ejemplo de trata miento en la película El último valle (1970), de James Clavell, ambientada durante la Guerra de los Treinta Años en un pue blo que no ha sido afectado por la peste y la guerra. También en el siglo XVII transcurre la historia de Restauración (1994), de Michael Hoffman, donde “se puede ver un encuentro del pro tagonista con la enfermedad durante la peste de Londres”. Aparece aquí la icónica máscara de los médicos de la peste, cuyo pico se rellenaba con sustancias aromáticas o paja para aislarse del aire de podredumbre que generaba.Otrode los conceptos que el ponente quiso recalcar es el de “la propagación de las epide mias como arma de guerra”. Esta práctica se puede apreciar en la película Los Señores del Acero (1985), de Paul Verhoeven, en la que uno de los personajes envenena un pozo con los restos del cadáver de un perro para propa gar la enfermedad en el interior. En cuanto a la importancia de “las en fermedades como factor decisivo para el desastre demográfico de las pobla

Cultura do las celdas donde se encontra ban las presas”. Cabe destacar que, a partir de esta exclusión, se empieza a desarrollar todo un abanico de supersticiones que los culpabiliza de las dife rentes epidemias.

ANTONIO BREA que Peter Cushing interpretó a Robert Knox. Otra figura destacada fue la de William Thomas Green Mor ton, odontólogo y pionero en la aplicación de la anestesia. En 1846 “llevó a cabo la primera demostración pública de la uti lización del éter como anesté sico, lo que supuso el término del sufrimiento de muchísimos pacientes”, aseguró Antonio Brea. Destacó sobre su vida el film El Gran Momento (1944), dirigido por Preston Sturges e interpretado por Joel McCrea. En palabras del ponente, “el director es uno de los mejo res comediógrafos de la época dorada, por lo que la película cuenta con aire de comedia muy sofisticada”. El siguiente médico descrito fue Ignaz Philipp Semmelweis, “hoy llamado Salvador de Ma dres”. El facultativo, “obsesio nado con la elevada cifra de mortalidad en las embarazadas a causa de la sepsis puerperal, se convierte en el creador de los modernos procesos antisépti cos”. Llevado por un espíritu investigador, “descubrió que la relación se debía a que los mé dicos no se lavaban las manos después de estar en la sala de autopsias, y por ello, introdujo el lavado profundo en los obs tetras, reduciendo significativa mente la mortalidad en las mu jeres”. Su historia dio un giro “al ser ingresado en una institución mental, donde murió a los 47 años a causa de las palizas y del maltrato existentes en su cen tro”. Existen varios filmes que recogen su figura, como That Mothers Might Live (1938), corto dirigido por Fred Zinnemann; o Semmelweis (1940), dirigida por André De Toth y considerada la primera película biográfica de la cinematografía húngara. En el campo de la enfermería, señaló a Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadís tica británica, precursora de la enfermería moderna. Su reper cusión dio lugar “al Juramento Nightingale, que es el efectua do por los profesionales de este campo al graduarse”. Su vida ha tenido numerosas adapta ciones cinematográficas de “extraordinaria calidad, como White Angel (1936), dirigida por William Dieterle e interpreta da por Kay Francis; o The Lady with a Lamp (1951), dirigida por Herbert Wilcox”. Una historia diferente fue la del doctor Samuel Alexander Mudd, “conocido por su im plicación en la conspiración Laennec. Óleo de Théobald Chartran 52 a saúde de galicia

El investigador “fue pionero en la microbiología moderna y a partir de su obra se inicia la edad de oro de la microbiología”. Ha tenido muchas adaptaciones al cine, entre las que destacó Pasteur (1922), de Jean Epstein, “una película de vanguardia que recoge la investigación con imá genes muy duras de los procedi mientos que se empleaban; o La tragedia de Louis Pasteur (1936), dirigida por William Dieterle”.

Esta última “está dividida en tres partes muy marcadas: los estudios en el campo de la mi crobiología, la teoría microbiana de la enfermedad y los estudios de la Duranterabia”.la Segunda Guerra Mundial señaló que la “pro paganda se intensificó en el ámbito cinematográfico, y en respuesta a la película de Die terle, Alemania produjo otra so bre su gran rival Robert Koch”. Este microbiólogo y médico ale “En el nacional,panorama destacaron figuras como RamónSantiagoyCajalylapelícula Salto a la gloria Leóndirigida(1959),porKlimovsky”

La segunda sesión del Ciclo de Cine, Medicina y Sociedad hizo un recorrido cronológico sobre las principales películas que han narrado la vida de grandes figuras de la medicina

El papel del médico en la gran pantalla

Por Paula Chapela

El gerente de nuestro Co legio, Francisco Vilanova, fue el encargado de presentar la segunda sesión del webinar del Ciclo de Cine, Medicina y Socie dad, que, en esta ocasión, tuvo lugar el pasado 21 de abril. La conferencia fue impartida, de nuevo, por Antonio Brea, que empezó citando al padre de la medicina, Hipócrates de Cos, y la película La Historia de la Humanidad (1957), del director Irwin Allen. En su opinión, un film “fallido donde se repre senta el juicio universal, y en el que ya aparece la figura de Hipócrates”.Lasesión continuó con un salto al siglo XIX, descrito por el ponente como “la gran épo ca de la investigación médica”, con figuras como la de René Théophile Hyacinthe Laënnec, médico francés conocido por la invención del estetoscopio en 1816. Su trayectoria se narra “en la película Docteur Laennec (1949), dirigida por Maurice Cloche y protagonizada por Pierre Blanchar. En el mismo siglo, pero “en uno de los aspectos de la medi cina más perturbadores”, citó a Robert Knox, un doctor natura lista, viajero británico y asocia do a la compra de cadáveres de los crímenes de William Burke y William Hare, delincuentes que asesinaban a víctimas para proporcionar cuerpos a las fa cultades de medicina. Esta his toria “dio lugar a versiones ci nematográficas como El ladrón de cadáveres (1945), dirigida por Robert Wise; The Doctor and the Devils (1985) de Freddie Fran cis; o The Flesh and the Fiends (1960) de John Gilling, en la Cultura de asesinar al presidente de Estados Unidos Abraham Lin coln”. Por haber tratado a su asesino, John Wilkes Booth, en su huida, “fue condenado a pasar el resto de su vida en la prisión La Isla de Tortuga, en Las Antillas”. Su biografía fue representada en Prisionero del odio (1936), dirigida por John Ford. En esta isla “se produjo un brote de fiebre amarilla, que ocasionó la muerte del médi co de la prisión. Allí, el doctor Mudd se ofreció voluntario para sustituirle, y su actuación fue decisiva para detener la pro pagación de la enfermedad”. Como consecuencia, “Mudd obtuvo el indulto por parte del presidente Johnson, aunque su condena nunca ha sido revocada oficialmente”.Elsiguiente científico men cionado por Antonio Brea fue Louis Pasteur, químico, físi co, matemático y bacteriólo go francés al que se debe la técnica de la pasteurización. A través de experimentos, re futó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.

Del siglo XX, señaló el ponen te figuras como Josef Mengele, “conocido como el doctor muer te por ser uno de los mayores criminales de guerra nazi, que dio además lugar a un thriller basado en la novela de Ira Levin The Boys from Brazil (1978), diri gida por Franklin J. Schaffner. Y a los científicos Alfred Blalock y Vivien Thomas, “respetados por sus investigaciones sobre el choque circulatorio y el desa rrollo de la operación de Shunt de Blalock-Taussig, así como el alivio quirúrgico de la cianosis derivada de la tetralogía de Fa llot, conocida como el síndrome del bebé azul”. Sobre ella versa Una creación del señor (2004), di rigida por Joseph Sargent.

ANTONIO BREA Cabrera y protagonizada por Imanol Arias”.

También entró en el recorri do de Antonio Brea Sigmund Freud, con la película Freud, pasión secreta (1962), dirigida por John Huston y encarnado por Montgomery Clift. El film “se centra en los primeros es fuerzos del psicoanalista para que aceptasen sus teorías de curación”. El psicoanálisis de Freud también “estuvo cierta mente de moda en los años 40 y 50 con películas como Recuerda (1945), de Alfred Hitchcock o Secreto tras la puerta (1947), de Fritz Lang”. En el panorama nacional, destacó figuras como Santiago Ramón y Cajal, especializado en histología y anatomía pato lógica, que compartió el Pre mio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi. Sobre él trata “la película Salto a la gloria (1959), dirigida por León Klimovsky; o la serie de RTVE Ramón y Cajal (1982), dirigida por José María Forqué. El actor encargado de encarnar al cien tífico en ambas ocasiones fue AdofoOtroMarsillach.médicoPremio Nobel de nuestro país fue Severo Ochoa. En 2001, “se estrenó Severo Ochoa: La conquista de un Nobel, dirigida por Sergio mán se considera el fundador de la bacteriología, y es famoso por su trabajo en la tuberculo sis y los llamados postulados de Koch, que establecen las condiciones para que un or ganismo sea considerado la causa de una enfermedad. En el año 1905, recibió el Premio Nobel de Medicina por sus tra bajos sobre la tuberculosis. Su vida “ha dado lugar a varias adaptaciones cinematográficas como Robert Koch, el vencedor de la muerte (1939), dirigida por Hans Steinhoff e interpretada por Emil Jannings”. Esta pelí cula “mantiene el esquema de las biografías de la época, en las que se centran en el sacrificio personal del investigador por el bien de la humanidad”. Otra figura destacada por el ponente fue la de Paul Ehrlich y la película de William Dieterle La bala mágica del Dr. Ehrlich’s (1940), interpretada por Edward G. Robinson. En su opinión, “la producción de la película fue polémica porque trataba la sí filis y el descubrimiento de su cura, llamada suero 606 por ser este el número de experimen tos realizados hasta su descu brimiento”.Enelcampo de la cirugía, destacó a Frederick Treves, quien salvó la vida al rey Eduardo VII en 1902 al operarlo de apendicitis. Sin embargo, su nombre se recuerda por su relación con Joseph Merrick, conocido como el hombre elefante. La historia “se desarrolló en El hombre elefante (1980) dirigida por David Lynch e interpretada por Anthony Hopkins”.

“Freud, pasión secreta (1962), se centra en los teoríaspsicoanalistaesfuerzosprimerosdelparaqueaceptasensusdecuración”

El siguiente fue Oliver Wolf Sacks, neurólogo y escritor bri tánico de origen judío. En la película Despertares (1990), “el doctor es interpretado por el actor Robin Williams bajo el nombre de Malcolm Sayer, y en ella se relata la historia real del descubrimiento, en 1969, de los efectos benéficos tem porales de la L-dopa y su apli cación a pacientes catatónicos que sobrevivieron a la epidemia de encefalitis letárgica de 19171928”.Robin Williams también ha encarnado a Hunter Doher ty, más conocido como Patch Adams, el doctor de la risotera pia. Un médico estadounidense, activista social, diplomático y escritor que “cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo para viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas”. En su vida se inspiró la película Patch Adams (1998), del director Tom Shadyac. Antonio Brea finalizó con figuras como el epidemiólo go Donald Pinkston Francis, cuya historia recrea el filme Y la banda siguió tocando (1983), de Roger Spottiswoode; o la del cirujano Benjamin Carson, in terpretado por Cuba Gooding Jr. en la película El mundo en sus manos (2009), dirigida por Thomas Carter. 53 a saúde de galicia

Cultura

A exposición, centrada na saga familiar dos Baltar, estivo instalada no Pazo de Fonseca en Santiago de Compostela desde o 18 de febreiro ata o 18 de abril O Deber de Baltar entre xeracións Por Paula Chapela

Con motivo da expectativa xerada trala publicación da novela Un señor elegante de Suso de Toro, naceu a exposi ción Deber de Baltar. Medicina e Compromiso, dirixida por Pepe Barro e centrada na figura de Ángel Baltar e dos seus fillos Antonio e Ramón Baltar Do mínguez. A mostra, dividida en oito capítulos distribuídos entre Padrón, Pontecesures, Rianxo e Santiago de Compostela, fixo un percorrido de 100 anos pola historia de Galicia —desde mediados do século XIX ata a morte do doutor Ramón Baltar Domínguez en 1982—. O primeiro capítulo comeza en Padrón, orixe dos primeiros personaxes da saga familiar; acompañado por unha visita á súa biblioteca, cun arquivo de máis de 20.000 volumes que pasan de xeración en xeración e que hoxe en día se conservan no Museo do Pobo Galego. Outros capítulos que con formaron a serie son o Hos pital Real, o Sanatorio Baltar, Antonio e o exilio, o compro miso cultural, o compromiso político e Tanxil, paraíso fa miliar. “Nela pódese apreciar a protección e defensa de figu ras como Castelao, Rosalía de Castro ou Murguía”, asegura Pepe Barro. O director da exposición afirma que se trata dunha narración que mostra “ese sentimento de deber familiar trasladado dunha xeración a outra relacionado co compro miso e protección da nosa cul tura, sendo figuras cun papel tan significativo na historia da medicina e comprometidos, á vez, cos problemas sociais e políticos do seu tempo”. Os Baltar representan para Pepe Barro “unha cesta de ce reixas dentro da cultura galega, cando tiras dunha sempre che veñen máis”. Son persoas que “están interconectadas co me llor da nosa sociedade, tanto no plano cultural e político como no campo da medicina”. Sobre este último ámbito merece mención especial o Sanatorio Baltar, como así se mostrou na exposición, onde se puideron apreciar “pezas ci rúrxicas empregadas por Ángel Baltar, ou os planos orixinais do edificio que se traslada no ano 1922 á zona de Xeneral Pardiñas”. Este sanatorio, situado en Santiago de Compostela, foi fundado por Ángel Baltar en 1908 xunto ao seu socio Ma nuel Varela Radio. O centro, constituído como o primeiro na nosa comunidade de carácter privado, era hospedaxe de “en fermos que comían, durmían e se curaban alí”. En 1909, recentemente inaugurado o hospital, Ángel trasladouse a Alemaña con toda a familia durante varios meses para poder formarse nos avances da cirurxía. “Unha formación que lle vai permitir estar á vangarda da medicina da época, contando con tratamentos innovadores —como radioloxía— ou un laboratorio para a realización de“Ángelanalíticas”.vaise dotando progre sivamente de todos os avances, converténdose nun gran cirur xián nun momento no que non había especialidades”. O sana torio permaneceu aberto ata 1963, e del tamén foi director o seu fillo, Ramón Baltar, her dando do seu pai “ese espírito innovador”. Ademais do seu prestixio no campo da medicina, destaca tamén o compromiso social da familia na defensa “da ac cesibilidade dos servizos de saúde ao alcance de todos”. Un deber materializado na súa aposta polo Gran Hospital Real de Santiago, un centro público gratuíto para todas as persoas con algunha doenza, sen importar a súa situación económica. “Tanto Ángel Bal tar, que traballou durante anos no centro, como os seus fillos Antonio e Ramón, defende ron a existencia do sanatorio, converténdose este último en director desde 1938 ata a súa xubilación”. Na localización deste primeiro hospital, ante cesor do sistema actual impul sado pola Seguridade Social, atópase hoxe en día o Parador Museo de Santiago. A este compromiso social A mostra, dividida en oito RianxoPontecesures,entredistribuídoscapítulosPadrón,eSantiagodeCompostela, fixo un percorrido de 100 anos pola historia de Galicia Cultura 54 a saúde de galicia

mingo García-Sabell, ligado ao movemento comunista”. Unha acción que, finalmente, non puido levar a cabo. “Hoxe é posible coñecer esta realida de grazas aos documentos que el gardou, e que nos permiten construír un perfil moi diferen te ao que transmitía publica mente”.“Este nexo común de com promiso social, político e médi co é o motivo que deu de título á exposición como Deber de Bal tar, xa que se trata dun legado herdado entre xeracións”, ase gura Pepe Barro. Para o director da exhibición é unha honra poder trasladar a historia da saga familiar. “Trá tase dunha mostra que fai que nos sintamos orgullosos dun ha familia que nos achega a unha burguesía galega culta, comprometida coa sociedade do seu tempo e profesional mente brillante; un exemplo que nos enche de satisfacción como sociedade”.

culturalinterconectadosestáncomellordanosasociedade,tantonoplanoepolíticocomonocampodamedicina”

“Ángel Baltar vaise progresivamentedotando de todos os nunconverténdoseavances,grancirurxiánnunmomentonoquenonhabíaespecialidades”

PEPE BARRO

PEPE BARRO

Para exemplificar a transcen dencia do material, o comisario cita “unha navegación no iate particular de Ángel Baltar, fil mada nas Torres do Oeste de Catoira”. Un documento fan tástico desde o punto de vista xeográfico e cultural onde se poden apreciar os galeóns de vela da época que transporta ban a carga polo río. Destacan, tamén, “as gravacións feitas desde o balcón do sanatorio no ano 1928, onde aprecia mos como era o ambiente de Santiago na época: os carros, os viandantes e o ambiente que se respiraba na Alameda”. Os filmes foron expostos na mostra, e “esperamos poder trasladalos á rede moi pron to”, asegura, para que “o legado Baltar poida estar ao alcance de todos”. seus respectivos testamentos”. Cabe destacar, ademais, o seu vínculo coa Rianxeira, creada por un grupo de emigrantes do municipio en Bos Aires, cuxa letra orixinal mencionaba que a Virxe vai no iate dos Baltar. O seu compromiso político tamén se fai presente no apoio á democracia. “Ángel chega a apoiar o manifesto en favor do Estatuto de Autonomía de Ga licia, aprobado a posteriori do seu falecemento no 1936, pero xa reclamado con anterioridade por diferentes grupos intelec tuais da época”. Destaca ademais a súa re lación con Castelao, operado en 1911 no sanatorio familiar. “Deste episodio consérvase unha autocaricatura do escritor no que se mostra como pacien te da súa propia operación de ganglios, e onde tamén se apre cian figuras como Varela Radio e varios asistentes á cirurxía”.

Neste plano político, Ramón e Antonio Baltar viviron a épo ca posterior á Guerra Civil. “Eles xa coñecían a república e a democracia, e cando chega a guerra son conscientes do que están a perder”. Antonio vese Diploma de honra a Ángel Baltar polos rianxeiros emigrados en Bos Aires 55 a saúde de galicia

A mostra foi organizada polo Concello de Santiago de Com postela en colaboración coa USC, a Deputación da Coruña e o noso Colexio, sendo este último quen “financiou a res tauración dos filmes atopados no fogar familiar dos Baltar”. Esa foi “a gran achega do Co lexio Médico da Coruña, que permitiu que hoxe poidamos visionar estas gravacións dos anos 20 e 30, un dos legados da familia que se converteron en documentos históricos”.

Cultura únese o político. “Ángel es taba subscrito a A Nosa Terra e era íntimo amigo do pai de Castelao, Mariano Rodríguez Dios”. Unha relación que xorde por mor da estancia preferida dos Baltar: o chalé de Tanxil en Rianxo. Unha casa modernista construída no 1914, deseñada polo arquitecto Eduardo Ro dríguez Losada Rebullón. “A relación entre eles era tan boa que ambos se mencionan nos obrigado a exiliarse na Arxen tina, onde desenvolveu unha prestixiosa carreira dentro da medicina social do país. Ramón, porén, “tiña un per fil persoal máis discreto, apa rentemente un doutor moi respectado pola clase médica compostelá e cirurxián de pres tixio formado en Alemaña e Francia”. Unha imaxe que lle permitirá integrarse na resis tencia ao fascismo dunha ma neira clandestina. “A través do sanatorio apoia á guerrilla, auxiliándoa”. E para manter esa clandes tinidade “establecían un con trasinal cunha sala a nome de Juan Fernández, lugar onde hospitalizaban aos persegui dos e aos guerrilleiros feridos, chegando a vendar nunha oca sión a un paciente como unha momia, para evitar que fora recoñecido pola Garda Civil”. Deste posicionamento polí tico destaca que se conservan de Ramón “cartas e un plano dun proxecto de atentado para matar a Franco no que tamén estaba implicado o doutor Do “Os Baltar

“A colaboración do Colexio Médico da Coruña fixo posible que históricoslegadosvisionarpoidamosundosdafamiliaBaltarquexaseconverteronendocumentosdaépoca”

PEPE BARRO

Portada del libro TaboadaMargarita 56 a saúde de galicia “Cuando llegó el coronavirus, debido al aislamiento que provocó, sentí la necesidad de comunicarme con el mundo de alguna manera y, de repente, comencé a escribir”

Cada poema expuesto estuvo acompañado por una fotogra fía, “que fue la que me inspi ró a escribir: desde una niña llorando, hasta imágenes de la naturaleza, del campo o de un camino desierto, por ejemplo”.

Medio centenar de poemas y fotografías conformaron la exposición de la periodista y publicista Margarita Taboada en la sede colegial de Riego de Agua Susurros del alma: sentimientos y emociones ante la covid-19

Cultura

Aunque el SARS-CoV-2 fue la chispa que despertó su impulso creativo, no todos los poemas están relacionados con la co vid-19. La soledad, la alegría, el amor y el desamor, entre otras emociones, se condensan en los versos de la artista y se vie ron reflejados en las distintas obras de la muestra. También el amor a la naturaleza, “un tema central” que la autora invita a “observar, amar y res petar, buscando la sanación a través de ella”.

Todas las instantáneas fueron tomadas por la propia autora y “son de Galicia en general, pero fundamentalmente de mi tierra natal, A Coruña”. La fotografía, asegura, “me ha gustado des de siempre, porque la imagen es algo que va implícito en el mundo de la publicidad y el pe riodismo, pero todavía soy una aprendiz en este ámbito. Capto aquello que llama mi atención y me impulsa a escribir”. El poemario está organiza do en diferentes capítulos, que comienzan con el dedicado a la covid-19 y continúan con el desamor, la soledad, la noche —“centrado en los momentos en los que todavía no veía la salida”—, los recuerdos, el can to a la vida —sobre “la alegría que suponía la percepción de que lo peor de la pandemia ya había pasado”—, el amor —en el que se abordan temas como “el dar, la espera o el perdón”—, qué significa ser madre, la pri mavera —“identificándola con el renacer”— y, finalmente, los deseos.Según indica, sus comienzo en la poesía “fueron como los de casi todos: en un momento La soledad, la alegría, el amor y el desamor, entre otras emociones, se condensan en los versos de la artista y se vieron reflejados en las distintas obras de la muestra dado de la juventud, es muy común escribir algún poema de amor”, pero “eso quedó aparcado porque me dediqué a redactar textos periodísticos y dirigidos a la publicidad para mis clientes”. Sin embargo, continuó leyendo poesía. “Me gusta especialmente la de la Generación del 27” y también la de autores como el poeta indio Rabindranath Tagore por su espiritualidad. Me parece increíble lo que dicen —y cómo lo dicen— los místicos, que son capaces de albergar en su alma unos sentimien tos muy profundos y trascen dentes”.Decara al futuro, Margarita Taboada asegura que continua rá escribiendo “si considero que lo que hago merece la pena y me gusta, porque me parece un mundo apasionante con el que disfruto mucho”. Aunque “la inspiración a veces viene y otras se va, lo mejor, como decía Picasso, es que nos en cuentre trabajando”.

Por Pilar Pérez La sala de exposiciones de nuestro Colegio en la calle Riego de Agua acogió, durante el mes de marzo, la muestra de poesía y fotografía Susurros del alma, de la periodista y pu blicista coruñesa Margarita Taboada. Durante la inaugu ración, el 5 de marzo, la autora recitó algunos de sus poemas en directo. En total, se exhibie ron cincuenta piezas. Los carte les de la exposición, además del libro homónimo con todas las poesías —y otras no expues tas—, se pusieron a la venta, y el 50% de lo recaudado con la obra fue donado a la Cocina Económica de A Coruña. Según explica, “la razón de ser de la exposición ha sido la covid-19, que ha despertado en mí una serie de percepciones, sentimientos y deseos que he querido plasmar en un poema rio. Mi vida siempre ha estado ligada a la escritura debido a mi profesión, pero la poesía era algo que tenía más apartado. Cuando llegó el coronavirus, debido al aislamiento que provocó, sentí la necesidad de comunicarme con el mundo de alguna manera y, de repente, comencé a escribir”. En este sentido, “fue el silencio el que me llevó a tener que comu nicarme más”. Según recoge en la introducción del libro, “más que un simple desahogo del alma, me gustaría que este poemario fuera un espejo en el que se pueda ver también el lector. Una mirada a su in terior. Para seguir amando la vida, independientemente de los acontecimientos. Y poder concluir pensando que el viaje vale la pena”. Para Margarita Taboada, “la poesía es la manera más pura de comunicación que existe a nivel literario”, y esta ha sido la vía que ha elegido para expre sar libremente sus emociones.

Placeresinterior,nuestro“ExpresamosmundoyporesoladenominamosyCatarsis.Eselresultadodeesaexpresiónmásíntimacanalizadadediferentesformas”

Cultura

JULIA AGUIAR

“En la procesonecesitocreaciónentrardentrodeesecatárticoparagenerar un tejido de una madeja de ideas que se conectando”van NOELIA PAZ En su caso, dedicada pro fesionalmente a la gestión cultural, es la primera vez en nuestra sala. “En 2014 empecé a explorar otras vías cultura les dejando un poco de lado la creación artística”. La escultora volvió a Galicia hace dos años para “introducirme de nuevo en la producción al tener acce so a otros espacios y talleres”. Esta es la primera vez que ambas exponen juntas. “Para nosotras es una oportunidad para visibilizar el trabajo que realizamos en los diferentes frentes artísticos”, asegura Julia Aguiar. Además, acompañan a las piezas diferentes poemas de Celso Fernández Sanmartín, una contribución que surge a través de A Ferreira. “Quería ha cer una colaboración entre mis obras y los poemas que están presentes cuando realizo esas esculturas”, indica Noelia Pazz Julia Aguilar 57 a saúde de galicia Noelia Paz

Las artistas Noelia Paz y Julia Aguiar exhibieron pinturas, collages, ilustraciones y esculturas en una exposición durante el mes de abril

Viaje al creativoprocesocon Placeres y Catarsis

Por Paula Chapela Noelia Paz y Julia Aguiar expusieron durante el mes de abril su muestra Pla ceres y Catarsis en nuestra sede colegial de Riego de Agua. En total, se exhibieron más de veinte piezas, compuestas por pinturas, collages, ilustraciones y esculturas, presentadas como una retrospectiva a la obra realizada por ambas. “Nuestra conexión nace en la búsqueda del proceso creativo”, asegura Noelia Paz, conocida artística mente como A Ferreira. “Ambas vemos el arte como un refugio, y recurrimos a él en una bús queda introspectiva de placeres y de Porcatarsis”.suparte, Julia Aguiar afirma que “tanto Noelia como yo expresamos nuestro mundo interior y por eso elegimos ese título, porque cada obra es el resultado de esa expresión más íntima canalizada de diferentes formas”. Para Julia no es la primera vez en nuestra sala de exposi ciones. Con siete años de ex periencia en gestión artística y cultural, en 2018 presentaba sus cuadros en nuestra sede. En esta ocasión, a través de dieci séis obras elaboradas con las técnicas de collage, óleo y acrí lico, Julia representa al mundo femenino, la sensualidad con escenas íntimas y cotidianas de la vida de las mujeres. “Mi obra se inspira en mi vida, en cómo veo la realidad”, comen ta. “Los personajes que recreo podrían conocerse o vivir jun tas ya que habitan en la misma atmósfera”.Encuanto a la técnica, “los acrílicos o los dibujos son es cenas que primero recreo en mi mente y después voy buscando referentes”. En la pintura “utili zo óleos, acrílicos, rotuladores, collage y fotografías”, asegura. De inspiración expresionis ta, para la artista sus crea ciones son el resultado de la recreación de escenas de intimidad femenina. Su obra refleja “el placer de estar viva, de disfrutar de la belleza de lo sencillo y de lo que nos ofrece esta existencia cuando no esta mos produciendo”. Y lo hace a través de un estilo figurativo, con una gama de color amplia prestando especial atención a laEnluz.el caso de Noelia A Ferrei ra, a través de sus nueve es culturas nos invita a su paisaje interior. Cinco de ellas están realizadas con alambres, en las que, a partir de una imagen en mente, empieza a enrollar e hilar el hierro desnudo hasta que se genera una estructura de figura tridimensional. “En la creación necesito entrar dentro de ese proceso catártico, de em pezar a enrollar alambre y ge nerar un tejido de una madeja de ideas que se van conectando y que resulta en una figura a veces casi fantástica”, asegura. La obra expuesta por Noelia cuenta, además, con una escul tura elaborada en yeso, y dos registros fotográficos que no ha podido trasladar a la sala en A Coruña, ya que se encuentran instalados en el bosque. “Estas piezas, que están en Alemania, surgieron de la idea de inter venir el espacio natural apro vechando los materiales en contrados sin generar ningún recurso adicional, como restos de poda o del propio bosque”, asegura Noelia. Inspirada en el movimiento Land Art, la artista utiliza el medio natural para explorar las condiciones del paisaje o del espacio. “La relación común entre mis obras es el acto de tejer, con ramas, alambre o cuerda”.

El título referenciahacealamanchayalmovimiento action painting, una técnica que empleo en el proceso todaselaboracióndedelasobrasexpuestas” ÓSCAR COSTAS Óscar Costas 58 a saúde de galicia

El pintor señala que, aunque actualmente no se dedica pro fesionalmente a ello, “siento auténtica pasión por el arte. Desde niño fui a una escuela de pintura y a partir de ahí empecé a experimentar”. Se define a sí mismo como “poco ortodoxo. Me gusta probar con materiales diferentes y le doy mucha importancia al subcons ciente, donde creo que está el poder creativo y la verdad de unoEstamismo”.fuela primera vez que presentó su obra en la sede de nuestro Colegio, pero no en la ciudad, donde ha expuesto en diferentes galerías. De la sala de nuestra sede en Riego de Agua cree que “es un espacio muy bien configurado, con una luz que favorece la obra en sí misma”. United States of Splash también ha sido expuesta en Nueva York, Canadá o Madrid, entre otros lugares.

Bajo el título United States of Splash se desarrolló la exposición del mes de mayo en nuestro Colegio, con obras del artista coruñés Óscar Costas.

El artista coruñés Óscar Costas exhibió en el Colegio, durante el mes de mayo, su muestra de pintura compuesta por 18 obras Pintura de acción en United States of Splash

Cultura

En la exhibición se mostra ron 18 piezas —compuestas por lienzos y dibujos—, en las que el autor presenta “una dignificación del ser humano a través de materiales humildes rechazados por la sociedad”, ex plica. El título hace referencia “a la mancha y al movimiento action painting” —pintura de acción—, “una técnica que empleo en el proceso de ela boración de todas las obras expuestas”. Se trata de una pintura escultórica en la que, para Óscar Costas, “tiene mucha importancia la visión táctil”. Para conseguirlo, emplea “un procedimiento mixto sobre el lienzo, y en la mayoría de las obras introduzco materia, so bre todo textil —como sacos de patatas o pantalones—. Estos materiales los coso con agujas de zapatero y les aplico spray y pintura mediante la técnica del dripping o goteo”. El propósito del artista es el de expresar “una dimensión existencialista desde un pun to de vista positivo. En todas mis obras, adjunto un con tenido emotivo que invita a ser exactamente como yo me siento en ese momento, y es el observador quien lo descifra. El cuadro se convierte en un muro o plaza de pueblo mundano con una visión visual, táctil, musi cal y Paraolorosa”.crear, se inspira “en experiencias del subconscien te, de la verdad irrefutable y de certeza universal como la Por Paula Chapela impermanencia . Trasciendo la vida ordinaria con la re surrección de la materia hu milde, desde una perspectiva epicúrea y con reminiscencias dadaístas”.Segúnexplica, “en la men te inconsciente se encuentra el factor artístico, el depósito de toda energía, el pasado, el presente y el futuro”. Por ello, describe su creación como non finito, “ya que no sabes si está a punto de nacer o de morir”. En el momento creativo, “comienzo con una serie de errores y con su corrección por parte del sentimiento, hasta que resplandece ante mí lo que busco. Subyugo la física cuántica, la entropía, la poética de lo efímero, como génesis y significado de lo espiritual en el arte”. Para el artista, “la pintura se convier te en un acontecimiento y en un ritual alquimista, donde el espectador debe encontrar, a partir de sus percepciones sensoriales, sensibilidad y ex periencias estéticas previas, un significado que simbolice una moral común”. Los valores presentes en la obra están vinculados “a la apariencia y al uso o abuso premeditado de la materia. Su transformación tiene una repercusión sobre la motiva ción y el diálogo estético. Creo que es necesaria una intensa reflexión sobre la autenticidad de la obra”. Su influencia es la del arte povera italiano y el expresio nismo abstracto de la escue la de Nueva York. Se trata de “una conexión que siento con ambos movimientos que tie nen una forma de interpretar la vida artística que yo com parto”. Esta consiste en “hacer de lo cotidiano sublime. En el arte tradicional, lo bello no es siempre bueno, es lo que da un significado a tu existencia”. En su opinión, “la belleza es una creación vinculada a la aplicación de unas reglas o parámetros arcanos, y no puede dirimir la calidad de una obra sin la utópica posibilidad de ser probada o investigada por la lógica o el discurso analítico”. Como asegura, “mi misión con la exposición es que haga reflexionar al público, aunque no le guste, ya que el gusto es tético es absolutamente relati vista y subjetivo. La cuestión de fondo no reside en juzgar si una obra es buena o no, ya que el tiempo se encargará de eso. A otros les toca predecirlo”.

Fue entonces cuando le pro puso hacer una segunda parte. “Al leer el primero vi que era muy humano, pero le faltaba una buena edición. Por eso le propuse hacer un nuevo libro con mi ayuda y la de mi marido José Luis Fernández Liz”. Los dos periodistas colaboraron en la estructura y maquetación, “haciéndolo ameno y con el objetivo de llegar a más gen te”, aseguró la editora. Des tacó que se trata de una obra con tres padres, “la covid, el primer diario de la autora y la amistad que surgió entre no sotras”. A Rosa la define como “una artista en el arte de caer y levantarse, una especialista en rebelarse. Es una enferma crónica de cáncer que apura todo lo que la vida le ofrece con desbordante pasión”. Así es como nace El cáncer y yo. Estructurado en dos par tes, en la primera Rosa Pousa cuenta su experiencia de trece años con una enfermedad que comenzó en los ovarios, pero que después se fue trasladando a otros órganos. En la obra explica todas las operaciones a las que ha te nido que someterse, “las se siones de quimioterapia, las asociaciones que me ayuda ron y todos los esfuerzos que hice para superar los efectos secundarios que producen los tratamientos”.

Es normal que las personas con cáncer no se atrevan a mostrar sus sentimientos al descubier to. Son ellas quienes me dicen que se sienten identificadas y que les he ayudado mucho. Para mí eso es suficiente”. Aseguró que dar el paso no fue fácil, pero “en diez años la herida cicatrizó y recordé lo que siempre decía el perio dista Nacho Mirás, de La Voz de Galicia, al afirmar que no solo hay que sufrir, sino que puedes hacer mucho más. Así es como me decidí a escribir, y hoy estoy muy orgullosa de haberlo hecho”.

Por Paula Chapela “En marzo de 2009 a Rosa Pousa le dijeron que le quedaban dos años de vida. Ella tenía 53. El intruso que se coló en su confortable existencia se llamaba cáncer y parecía dis puesto a terminar con su plá cida vida. Pero no sabía con quién se estaba batiendo”. Así comenzó su intervención Lola Ramírez, periodista y editora de El cáncer y yo, libro que se presentó el pasado 29 de abril en nuestra sede colegial de Riego de “ConocíAgua.aRosa a finales de 2020, y ella me contó su historia. Me dijo que llevaba once años luchando contra la enfermedad y que acababa de publicar su primer libro, La fuerza para vencer el cáncer”. Poco tiempo después, “le co municaron que el tumor había reaparecido —ella creía que lo había superado— y se sentía muy angustiada porque tenía la sensación de haber traicio nado a la gente por no haberlo combatido”. Lola Ramírez sabía que estaba equivocada y “que realmente lo estaba vencien do, porque era capaz de seguir adelante con una vitalidad en vidiable”.

Cultura

Ambas aprovecharon el acto para mostrar su agradecimien to al Colegio de Médicos por la cesión del espacio para la presentación, durante la que el público asistente pudo comprar un ejemplar del libro. Con actos como el celebrado conseguir“esperamosmásdifu sión y que la historia de Rosa pueda llegar a más gente”. El cáncer y ya está a la venta en Amazon y en librerías de Pontedeume y Ferrol.

“Las personas con cáncer que lo han leído me dicen que se sienten identificadas y que les he ayudado mucho. Para mí eso es suficiente”

La obra cuenta la experiencia de Rosa Pousa en la lucha contra el cáncer, una enfermedad con la que convive desde hace trece años

ROSA POUSA Su valentía al afrontar la enfermedad fue el motivo por el que “mucha gente me ani mó a escribir sobre ello”. Tras diez años desde el primer diag nóstico “ya no me dolía tanto recordar todo el proceso, y me vi con fuerzas para publicar. Al principio empecé con un blog, pero durante el confinamiento mi familia y amigos me ani maron a crear el primer libro”. Después “conocí a Lola, a la que le estoy muy agradecida presentaciónalAsistentesactode 59 a saúde de galicia Lola Ramírez y Rosa Pousa

“Rosa es una enferma crónica de cáncer que apura todo lo que la vida le ofrece con desbordantepasión”

porque me ayudó a publicar el segundo”. Durante la presentación, ex plicó que se trata de una pu blicación dirigida “a aquellos que sufren lo mismo que yo. Nació con la idea de ayudar a las personas que tienen cáncer. Después de tantos años pade ciéndolo, me vi con fuerzas de expresar mis sentimientos”. Hay una segunda parte, en la que “explico las investigacio nes que realicé para mejorar el sistema inmunológico y para mejorar el estado de ánimo a nivel psíquico”. La autora espera una buena acogida por parte del público, porque la experiencia de la pri mera publicación es positiva. “Muchas de las personas que lo leyeron me dijeron que les ha bía ayudado”. Para Rosa es toda una satisfacción, y siente “que puedo poner voz a quienes no se atreven a dar su testimonio.

LOLA RAMÍREZ

También aborda temas como “la importancia de la familia, de las amigas o de la fe, y una serie de consejos que para mí han sido de gran utilidad para poder sobrelle var la situación”, aseguró la autora.

El cáncer y yo

Presentación del libro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.