
2 minute read
debemos sin médicos"
más tecnológicos es prioritario aumentar las plantillas en las unidades que han incrementado su cartera de servicios, así como hacer previsión de las necesidades de especialistas según las expectativas de jubilación. Debemos anticiparnos a este grave problema para no quedarnos sin médicos.
¿Hasta qué punto siguen arrastrando las secuelas de la COVID?
Advertisement
La pandemia hizo tambalear a nuestro sistema sanitario, a los profesionales y a los ciudadanos. En la primera ola, la incertidumbre, el miedo al contagio, los protocolos cambiantes, los dilemas éticos, y el agotamiento físico dejaron muchas secuelas en la salud física y psíquica de los médicos.
El retraso en el diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías fue determinante en muchos pacientes. Las secuelas de los pacientes Covid-19 son muy numerosas y crónicas, aumentando el número de consultas de múltiples especialidades.
Hace años se debatía sobre un tercer hospital para Alicante y la comarca porque el de San Juan se había quedado ‘pequeño’. Hasta se anunció su construcción. ¿Es necesario seguir levantando estas infraestructuras o apostar por centros de crónicos dado el envejecimiento poblacional?
Ha habido un aumento de la longevidad, la población envejece, cada vez vivimos más años y con mayor calidad de vida. Muchos procedimientos médicos, hace unos años no se realizaban en mayores de 80 años, y en la actualidad prácticamente no hay limitación por edad. La provincia de Alicante, como todas las que tienen costa, tiene una población flotante no empadronada muy numerosa. Población que no contabiliza a la hora de solicitar recursos. Hay muchos ciudadanos con segundas residencias que pasan largas temporadas y en esta área también tenemos muchas residencias de ancianos, siendo una población numerosa que precisa atención sanitaria. Habría que plantearse fomentar la atención domiciliaria, hospitales de día o geriátricos.


¿En qué acciones está trabajando desde su Vocalía?

En dos líneas. Una es la realización de una encuesta sobre demografía médica. Es importante realizar un registro de médicos para poder planificar el futuro de la profesión y cumplir con la tasa de reposición por jubilación y así orientar la política de recursos humanos. El promedio de edad del médico en activo es de unos 50 años, y se prevé que en los próximos 8 años se jubilen unos 70.000 médicos. Se nos avecina un grave problema de falta de médicos.
¿Y la segunda línea?
Queremos conocer las causas de desmotivación médica, entre ellas, cómo nos afectó la pandemia, la precariedad laboral, la falta de proyección profesional y el desprestigio de la profesión médica, las agresiones o la sustitución de los médicos por otros estamentos.
Hace un año de su Vocalía, ¿cuál es el balance?
Ha sido todo un descubrimiento. Soy colegiada desde el año 1993 y para mí, como para muchos compañeros, el Colegio era algo obligatorio que había que pagar para poder trabajar. Desconocía su funcionamiento y para qué servía. Sentía una total falta de pertenencia. Hace unos años, a través de una compañera que estaba en la Junta Directiva, supe de la importancia de estar colegiado como colectivo y de las acciones que estaban haciendo los nuevos componentes de la Junta por mejorar la profesión médica. Es importante ese sentimiento de pertenencia al Colegio como algo valioso y de relevancia. Desde las corporaciones colegiales se potencian todos los valores que tenemos los médicos y se regula la propia profesión, se defiende contra el intrusismo, las pseudociencias, las agresiones médicas y se fomenta el prestigio profesional.



