ENERO DE 2019 Volumen 1, nº 1
PROPUESTAS DE POLÍTICA Sección: Fronteras y Movilidad Humana Hacia una institucionalidad fronteriza Por Haroldo Dilla Alfonso Las fronteras internacionales siempre han sido lugares complejos en teé rminos políéticos y de seguridad. Pero con la globalizacioé n dejan de ser simples “confines” para devenir pasos de intensos intercambios econoé micos y culturales. En consecuencia, tambieé n se transforman en un recurso vital para el desarrollo local y regional. Y sus aprovechamientos en este sentido dependen en buena medida de la manera como sean organizadas institucional y normativamente.
Temas de interés:
Chile es, en el contexto latinoamericano, uno de los paíéses maé s rezagados en este aé mbito. A ritmos diferentes, pero de manera creciente, los paíéses del continente avanzan en la promulgacioé n de leyes especíéficas y la creacioé n de instituciones que reconocen el desarrollo fronterizo como prioridad, distinguen a las comunidades ubicadas en las franjas fronterizas y acuden a la dimensioé n transfronteriza es decir a la interaccioé n con las comunidades al otro lado del líémite como condicioé n para el pleno aprovechamiento de las oportunidades presentes y futuras que brindan la proximidad geograé fica y los desafíéos de un mundo global.
Propuestas de institucionalización
En ocasiones, ello ha estado motivado por la existencia de pactos integracionistas que impulsan este tipo de relacioé n, como ha sido la Comunidad Andina de Naciones, cuyos miembros Colombia, Perué , Ecuador, Bolivia reportan los mayores avances en este sentido. Pero tambieé n hay paíéses que por otros motivos, han prodigado atenciones privilegiadas a sus fronteras, como son los casos de Nicaragua, Brasil y Uruguay. Cualquiera de estos paíéses puede mostrar deé ficits en sus gestiones fronterizas, pero es indudable que han alcanzado loables avances que abren caminos para pasos superiores de los que Chile se encuentra aué n muy distante.
Regímenes fronterizos en América Latina Chile y sus fronteras
El Dr. Haroldo Dilla Alfonso, es investigador del Instituto De Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Doctor en Ciencias, mención Sociología Urbana del Instituto Politécnico Federal de Lausana. Última publicación: La vuelta de todo eso. Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana: el complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica. (57), 221-238; Arica , RIL , Santiago (en prensa) Contacto:hdillaalfonso@gmail.com