el enfermero Unai durán diseña un prototipo de realidad aumentada para evitar errores de medicación >
Una sentencia del tSJN permitiría sólo a los médicos dirigir equipos de Primaria > Saioa razquin, enfermera que participa como voluntaria en el rescate de migrantes en el Mediterráneo
<
entregados en el Colegio los premios del concurso fotográfico “lacta en Navarra”
<
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA OCTUBRE 2017 | NÚMERO 91
Colegio y Gobierno de Navarra ponen en marcha un programa de Enfermería Escolar
editorial / editoriala
Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra sobre direcciones de Atención Primaria
Nafarroako Justizia Auzitegi Nagusiak Lehen Mailako Arretako zuzendaritzen inguruko epaia
Hemos tenido en Navarra una sentencia del TSJN, tras una reclamación del Sindicato Médico, en la que entiende el Tribunal que las enfermeras no podemos dirigir un equipo de Atención Primaria, alegando que no podemos evaluar la actividad médica por no tener esa titulación. En la misma lógica se podría argumentar que los médicos tampoco tienen la titulación ni la formación enfermera para poder evaluar y dirigir la atención de enfermería. La realidad es que hay en Navarra siete centros de salud con enfermeras al frente, que han sido propuestas y elegidas por sus equipos, médicos incluidos, que no sólo dirigen sus equipos sino que además obtienen buenos resultados. Por otro lado, los grados de Medicina y de Enfermería cuentan con las mismas horas de formación en aspectos relacionados con la gestión sanitaria: 3 créditos en el caso de las universidades navarras. Más que contar con la titulación académica para acceder a un puesto de dirección, desde el Colegio entendemos que lo más adecuado es un profesional sanitario con formación específica en gestión, además de que tenga habilidades personales como la capacidad de liderazgo y de comunicación, la asertividad o la empatía. Por ello, desde esta columna y a través de los canales de comunicación del Colegio, queremos reivindicar ante la sociedad, los tribunales y las asociaciones que se tenga en cuenta la evolución que ha experimentado la asistencia sanitaria, que ya no gira únicamente en torno al acto médico, sino que involucra a distintos profesionales de un equipo multidisciplinar que trabajan de manera complementaria. En definitiva, en el Colegio estamos convencidos que solo si se entiende que las profesiones sanitarias son complementarias y de todas depende el buen funcionamiento del sistema de salud, se podrá aceptar que cualquier profesional sanitario titulado que acredite las competencias necesarias pueda acceder a un puesto de gestión. La opción que nos ha quedado es recurrir por vía judicial la sentencia, de cuyos pasos iremos informando.
Nafarroako Medikuen Sindikatuak erreklamazio bat egin ondoren, Nafarroan NJANaren epai bat izan dugu, horretan Auzitegiak dio erizainok ezin dugula Lehen Mailako Arretako talderik zuzendu, titulazio hori ez izateagatik jardun medikoa ezin dugula ebaluatu argudiatuz. Logika berean argudia liteke medikuek ez dutela erizain titulaziorik ez eta prestakuntzarik ere erizaintzako arreta ebaluatu eta zuzendu ahal izateko. Errealitatea da Nafarroan zazpi osasun etxe direla erizainak buru dituztenak; haien taldeengatik, medikuak barne, proposatu eta hautatuak izan direnak , eta beraien taldeak zuzentzeaz gain emaitza onak erdiesten dituztenak. Beste alde batetik, Medikuntzako eta Erizaintzako graduek ordu kopuru bera dute osasun kudeaketarekin erlazionaturiko alderdietan: 3 kreditu Nafarroako unibertsitateen kasuan. Zuzendaritza postu batera iristeko titulu akademikoa edukitzea baino Elkargoan uste dugu kudeaketan prestakuntza espezifikoa duen osasun-profesional bat dela egokiena, trebetasun pertsonalak izateaz gain, hala nola lidergo gaitasuna eta komunikazio ahalmena, asertibitatea edota enpatia. Horregatik, zutabe honetatik eta Elkargoko komunikazio bideetatik, gizartearen, auzitegien eta elkarteen aurrean erreibindikatu nahi dugu osasun-laguntzak izan duen bilakaera kontuan hartzeko, ez baita jada ekintza medikuan sostengatzen soilik, diziplina anitzeko talde batean era osagarrian lan egiten duten profesional desberdinen barnean baizik. Azken batean, Elkargoan sinetsirik gaude osasun lanbideak osagarriak direla ulertzen bada, eta, osasun sistemaren funtzionamendu ona guzti hauen mende dagoela, bakarrik orduan onartu ahal izanen dela beharrezkoak diren konpetentziak egiaztatzen dituen edozein osasun profesional tituluduna kudeaketa postu batera sarbidea izatea. Epaiari auzibidetik helegitea jartzea izan da geratu zaigun aukera. Hurrengo urratsen berri emanen dizuegu.
pulso NÚMERO 91 OCTUBRE 2017
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1977 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®
(Fundación Index)
ENFERMERÍA ESCOLAR
El Gobierno de Navarra y el Colegio promueven un programa de Enfermería Escolar en Mendillorri y la Sakana Centrado en la prevención y promoción de hábitos saludables, el pilotaje prevé alcanzar a 4.500 escolares y servir de base a un modelo extensible al resto de la Comunidad Foral Cerca de 4.500 escolares del barrio pamplonés de Mendillorri y de la comarca de la Sakana podrán beneficiarse este curso de la nueva figura de la enfermera o enfermero escolar, impulsada por los departamentos de Salud y Educación del Gobierno de Navarra y por el Colegio de Enfermería de Navarra con el fin de fomentar hábitos de vida saludables e incidir en la prevención de riesgos desde edades tempranas. El objetivo de esta experiencia piloto es definir un modelo de colaboración entre los diferentes agentes sanitarios y la comunidad escolar, extensible al resto de la Comunidad Foral. La iniciativa es fruto de la colaboración de los departamentos de Salud, Educación y Derechos Sociales en el marco de la comisión técnica de Atención Integral a la Infancia. El programa fue presentado el pasado 19 de septiembre por el director general de Salud, Luis Gabilondo; el director general de Educación, Roberto Pérez; el director gerente de Atención Primaria de Salud, Javier Díez; y el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Sesma, entidad fundamental en el impulso y definición de este proyecto. Los participantes en la presentación coincidieron en destacar el valor preventivo de la figura de la Enfermería Escolar. Con la creación de este nuevo agente sanitario directamente vinculado a los centros educativos se pretende fomentar la intervención precoz en problemas emergentes de salud derivados de la tendencia al sedentarismo, los malos hábitos alimentarios o el consumo de tóxicos, así como detectar riesgos psicosociales. GRUPO DE TRABAJO EN EL COLEGIO En su intervención, el presidente del Colegio recordó que la implantación de la enfer-
Presentación del programa. De izquierda a derecha, Javier Diez, Luis Gabilondo, Roberto Pérez y Carlos Sesma
mera escolar en Navarra ha sido uno de los proyectos clave de la actual Junta de Gobierno desde que fue elegida hace cuatro años. Tras incluir su desarrollo como compromiso en el acuerdo marco suscrito en 2015 con el Departamento de Salud, el Colegio abrió a las colegiadas la posibilidad de participar en el diseño de la figura de la enfermera escolar. “Tuvimos una notable respuesta y se formó un grupo heterogéneo de enfermeras que estábamos interesadas en el proyecto. Entre las participantes se encuentran enfermeras que ya trabajan en centros educativos: en dos públicos de educación especial (Andrés Muñoz en Pamplona y Torre Monreal en Tudela), y en otros concertados, como la Ikastola San Fermín o el Liceo Monjardín. También se unió un grupo de enfermeras que han impartido talleres y charlas en distintos centros educativos, tanto a alumnado como a profesorado y a APYMAS. Igualmente han colaborado las miembros de ENSENA, un equipo formado de profesores y enfermeras. Y por últipulso 91 octubre 2017
|4
mo, cabe destacar la participación de Raquel Sáenz, doctora en Enfermería, cuya tesis leída en la Universidad Pública de Navarra abordó precisamente la labor preventiva de la enfermera escolar”, detalló Carlos Sesma. Aunque el modelo presentado no es exactamente el mismo que el definido por el grupo de trabajo del Colegio, su presidente reconoció que entienden las dificultades de llevar un proyecto a la práctica, así como “las limitaciones presupuestarias de los distintos departamentos”. En este sentido, insistió en que para el “Colegio no es tan importante el número de enfermeras, como los resultados en salud de los escolares. Igual que valoramos la seguridad, conocimientos y apoyo que van a aportar tanto a profesores como a padres y madres”. Destacó la importancia de este programa “para que las enfermeras seamos reconocidas como agentes claves en promoción de salud”. En cualquier caso, Carlos Sesma afirmó que, como Colegio, asistían “muy ilusio-
ENFERMERÍA ESCOLAR
nados a este inicio del proyecto. Un arranque que esperamos que sea el primer paso para que se generalice la presencia de enfermeras con el objetivo de cumplir los programas de salud en los centros educativos”, concluyó. CINCO ÁREAS DE TRABAJO Desde el punto de vista del fomento de estilos de vida saludable, con este programa se prevé impulsar líneas de trabajo continuadas en torno a cinco grandes áreas: la alimentación, la actividad física y el descanso, las relaciones saludables, la educación afectivo-sexual y el consumo de sustancias tóxicas. En el ámbito de la prevención, la Enfermería Escolar será una pieza de apoyo a la comunidad escolar para la organización de actividades de primeros auxilios, prevención de accidentes, higiene de manos, pelo, piel y dientes, higiene postural, exposición al sol, hábitos tóxicos, uso de internet y redes sociales o campañas de vacunación. Además, colaborará en la preparación de campañas específicas como el “Consumo de frutas y verduras en la escuela” o los “Desayunos saludables” y en la preparación de actividades en torno a días mundiales vinculados a la salud (mesas informativas, concursos, etc.). La figura de la enfermera o enfermero escolar colaborará con las familias y el profesorado en el diseño de talleres grupales específicos sobre estilos de vida, espalda, tabaco, ansiedad, educación sexual, parentalidad positiva, consumo de sustancias o uso de pantallas, entre otros. Trabajará con la comunidad escolar para la detección e identificación de alumnos y alumnas con riesgo psicosocial, necesidades especiales de salud o especial vulnerabilidad ligadas a aspectos socioeconómicos, antecedentes de consumos de sustancias tóxicas o identidad sexual, entre otros. La Enfermería Escolar servirá también de apoyo a la atención al alumnado con patologías crónicas (diabetes, obesidad, epilepsia, alergias, intolerancias, etc.) y con enfermedades raras, cada día más frecuentes en un modelo de educación inclusivo. El programa contará con una primera fase de definición y planificación de objetivos, que arrancará en octubre, coincidiendo con la incorporación del refuerzo de personal de Enfermería previsto para Mendillorri y la Sakana. Entre enero
El desarrollo de la figura de la enfermera escolar ha sido objeto de un grupo de trabajo creado en el Colegio
y mayo, se prevén desarrollarán los talleres y actividades definidos en colaboración con la comunidad escolar y en junio se llevará a cabo un proceso de evaluación de la labor realizada. TRABAJO EN RED Este programa se enmarca en la Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud entre la población infantil y adolescente contemplada en el Plan de Salud 2014-2020. Pretende contribuir a crear redes de apoyo sociosanitario y educativo de carácter transversal. Esto conllevará
la coordinación de diferentes agentes e instituciones, como los centros de salud, la comunidad escolar (equipo directivo, profesorado y APYMAs), el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR), centros de salud mental y los servicios sociales de base, deporte y cultura de los ayuntamientos. La Enfermería Escolar servirá también para impulsar e incorporar nuevos centros a la Red de Escuela Promotoras de Salud, a la que ya se han sumado 27 centros en Navarra.
Un modelo de intervención urbano y otro comarcal La primera fase de desarrollo del programa de Enfermería Escolar prevé alcanzar a 2.100 escolares de Mendillorri (que cuenta con 4 centros de Educación Infantil y Primaria y 1 de ESO y Bachiller), 1.600 de Altsasu/Alsasua (4 CPEIP y 1 IES) y 850 de Etxarri Aranatz (7 CPEIP y 1 IES). El objetivo es desarrollar un modelo de intervención urbano y otro comarcal, que sirvan de referencia para la extensión de la Enfermería escolar al resto de la Comunidad Foral. Para la puesta en marcha de esta iniciativa, los centros de salud de la Sakana y Mendillorri se reforzarán con dos profesionales de Enfermería (a jornada completa, en el primer caso, y a media jornada, en el segundo). La finalidad el programa de Enfermería Escolar es fomentar estilos de vida saludables desde edades tempranas, capacitar a todos los agentes de la comunidad escolar en aspectos clave de autocuidado (profesorado, alumnado, APYMAs, equipos de atención psicopedagógica, etc.) y promover entornos escolares saludables. Los contenidos se irán adaptando a cada ciclo educativo.
pulso 91 octubre 2017
|5
ACTUALIDAD COLEGIAL
La nueva sede colegial de Tudela amplía a 50 las plazas para formación Las instalaciones, situadas en la calle Blanca de Navarra, abren sus puertas el 31 de octubre A partir del 31 de octubre, las enfermeras/os de la Ribera van a contar con una nueva sede colegial en Tudela con mejores condiciones que la actual para el desarrollo de diferentes actividades. Además de disponer de más espacio para actividades formativas, los nuevos locales contarán con luz natural en la mayor parte de su espacio. La nueva sede, que ocupa un local de 200 metros cuadrados, está situada en el número 8 de la calle Blanca de Navarra, próxima a la plaza de Toros –junto al convento de las Hermanas Clarisas- y a unos 600 metros de la anterior delegación colegial en la calle Camino Caritat. Una vez terminadas las obras de acondicionamiento, la nueva sede abrirá sus puertas el 31 de octubre en el horario habitual. El día anterior, 30 de octubre, la delegación de Tudela permanecerá cerrada por el traslado de equipamiento entre los dos locales. La inauguración oficial será el 23 de noviembre a las 17 horas y durante la mañana habrá una jornada de puertas abiertas para que las colegiadas/os puedan conocer las nuevas instalaciones. A PIE DE CALLE Y CON LUZ NATURAL Aprobada en Asamblea Extraordinaria, la compra de una nueva sede en Tudela vino motivada porque la actual delegación -inaugurada en 2003 y que ocupa 130 metros cuadrados- resultaba insuficiente e inadecuada por su tamaño y condiciones para acoger a muchas de las actividades colegiales, cuyo número se ha ido incrementando en la capital ribera durante los últimos años. Tal como se expuso en dicha Asamblea, carecía de insonorización, motivo por el que los ruidos externos interferían en el desarrollo de los cursos, y ape-
mación a 50 (casi el doble de las 27 actuales), distribuidas en dos aulas de 30 y 20 que, mediante un tabique móvil, pueden formar una o dividirse en dos. Ambas aulas cuentan con sendos proyectores, así como con cámaras para realizar videconferencias con, por ejemplo, la sede de Pamplona y organizar eventos de manera simultánea. Por otro lado, sin mesas, es decir colocando únicamente sillas, el espacio de formación puede albergar hasta un máximo de 100 personas, lo que permitiría celebrar en la sede otro tipo de actividades como las desarrolladas el otoño de 2016 en Tudela: la Jornada sobre acceso a la Plano de la nueva sede Historia Clínica o la proyección del documental “Tiempos de escucha”. El resto de las instalaciones se distribuyen así: puesto de recepción junto a la entrada, despacho para la atención a las colegiadas por parte del asesor jurídico, biblioteca con seis puestos de lectura y dos ordenadores con conexión a internet y cuatro servicios (uno de ellos para personas con minusvalía). Parte de la fachada de la nueva delegación, situada junto al convento de las Clarisas
nas contaba con luz natural. Además, al estar situada en una entreplanta, la entrada incumplía la normativa sobre barreras arquitectónicas hasta el extremo no sólo de impedir el acceso de personas con movilidad reducida (por ejemplo, una silla de ruedas), sino que incluso resultaba difícil entrar con una silleta de bebé. Frente a esta última deficiencia, los nuevos locales están situados en una planta baja, a pie de calle. Disponen de luz natural en la mayor parte de las instalaciones (biblioteca y aulas) y, además, se encuentran en una zona con mayor facilidad para encontrar aparcamiento. En cuanto a la distribución, destaca la ampliación del número de plazas de forpulso 91 octubre 2017
|6
SIN COSTE EXTRA PARA EL COLEGIADO Como se recordará, la adquisición de una nueva sede en Tudela se aprobó en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 22 de septiembre de 2016 de manera simultánea, mediante videoconferencia, en Tudela y Pamplona. Tal como se informó en dicha Asamblea, dada la situación económica saneada que presenta actualmente el Colegio y atendiendo las recomendaciones de sus asesores económico-fiscales, la Junta de Gobierno consideró que era el momento adecuado para adquirir una nueva sede. Por ese motivo, la compra de la nueva delegación no va a tener ningún coste extra para el colegiado/a, ni va a requerir que el Colegio se endeude solicitando un crédito.
ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio actuará judicialmente contra la sentencia que solo permitiría a los médicos dirigir centros de salud en Navarra Ante la demanda del Sindicato Médico de Navarra, el Colegio recuerda que hay enfermeras al frente de siete zonas básicas de salud navarras cabe recordar que actualAdemás de mostrar públicamente mente todos los profesionasu sorpresa e indignación ante la deles sanitarios son graduados. manda del Sindicato Médico de NaAdemás, el Colegio apunvarra (SMN), estimada por el Tributa que también según la nal Superior de Justicia de Navarra LOPS, cualquier profesio(TSJN), según la cual solo los médinal sanitario de los mencos pueden acceder a las direcciocionados en su artículo 2 nes de los equipos de Atención Pri-como son las enfermeras-, maria, el Colegio de Enfermería va podrá optar al puesto de dia actuar también por la vía judicial. rector de un centro de saAsí, se va a solicitar la repetición lud. De hecho, en su disdel proceso judicial, del que el Coleposición adicional décima, gio no tuvo conocimiento y por tanto dicha norma concede a las no pudo participar. Por ello promoReunión con directores de centros de centros de salud. De izquierda a derecha, Javier Roca, Administraciones sanitaverá un incidente de nulidad de acCharo Orzanco, Carlos Sesma, Ana Ariztegui, Arantxa Osinaga, Ángeles Munárriz y Mónica Martín rias (el SNS-O en este caso) tuaciones y, si procede, se interponla potestad para establecer drá un recurso de casación. Como recordó el Colegio a la opinión tencioso-Administrativo del TSJN, estima la “los requisitos y los procedimientos para pública, en estos momentos son siete los demanda interpuesta por el Sindicato Mé- la selección, nombramiento o contrataequipos de Atención Primaria dirigidos dico contra dos artículos -20.2 y 22 (apar- ción del personal de dirección de los cenpor enfermeras, correspondientes a los tados 1, 3 y 4) del Decreto Foral 171/2015 tros y establecimientos sanitarios dependientes de las mismas”. centros de salud de Auritz/Burguete (Án- que aprueba los estatutos del SNS-O. En concreto, respecto al artículo 20.2 geles Munárriz), Burlada (Mª Rosario Orzanco), Elizondo (Ana Ariztegui), Donezte- -sobre nombramiento y cese de las direc- MISMAS HORAS DE FORMACIÓN be/Santesteban (Mónica Martín), Salazar ciones del equipo de Atención Primaria- se SOBRE GESTIÓN Por otro lado, los grados de Medicina (Mª Pilar Montero), Viana (Izaskun Garni- plantea si dichas funciones directivas “son una cuestión de gestión y por ende puede y de Enfermería cuentan con las mismas ka) y Villatuerta (Javier Roca). Precisamente, cinco de ellos partici- realizar cualquier profesional sanitario o si horas de formación en aspectos relacioparon en una reunión en el Colegio con por el contrario las funciones de inspección, nados con la gestión sanitaria, que son 3 el presidente Carlos Sesma y la vicepre- evaluación, acreditación y planificación exi- créditos en el caso de las universidades sidenta Arantxa Osinaga para analizar la gen contar con los conocimientos científi- navarras. En cualquier caso, más que considerar cos y técnicos adecuados y titulación acorsituación creada tras esta sentencia. Al mismo tiempo, otros dos cargos en el de a los mismos, los que nos llevaría a exigir únicamente la titulación académica para primer nivel del organigrama del Servicio que fuese reservado a los licenciados sani- acceder a un puesto de dirección, el Colegio entiende que para ocupar estos carNavarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) tarios y, en concreto, a los médicos”. En suma, se concluye que dicho artículo gos es preciso que el profesional sanitario son ejercidos por enfermeros: José Ramón Mora, gerente del área de Salud de Tude- infringe el artículo 6.1 de la Ley 44/2003 titulado cuente con una formación espela, y Begoña Flamarique, gerente de Salud de Ordenación de las Profesiones Sanita- cífica de posgrado en gestión, además de Mental. Estos nueve casos en Navarra de- rias (LOPS), donde se indica que a los li- habilidades personales como la capacidad muestran sobradamente la capacidad de cenciados sanitarios les corresponde “la de liderazgo y de comunicación, la asertilos enfermeros para desempeñar puestos dirección y evaluación del desarrollo glo- vidad o la empatía. Por ello, el Colegio pide al SMN que tenbal de dicho proceso, sin menoscabo de la de responsabilidad en gestión. competencia, responsabilidad y autono- ga en cuenta la evolución que ha experimía propias de los distintos profesionales mentado la asistencia sanitaria, que ya no LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA DEBE FIJAR LOS REQUISITOS gira únicamente en torno al acto médico, que intervienen en el mismo”. Aunque la LOPS distingue entre profe- sino que involucra a distintos profesionaVolviendo a la sentencia, emitida el 10 de septiembre de 2017 por la Sala de lo Con- sionales de nivel licenciado y diplomado, les de un equipo multidisciplinar. pulso 91 octubre 2017
|7
ACTUALIDAD COLEGIAL
Viajes culturales y voluntariado, nuevas propuestas de la Comisión de Jubiladas Viajes de carácter cultural de corta duración y voluntariado son las dos actividades nuevas que se quieren poner en marcha este curso dentro de la oferta que organiza la Comisión de Jubiladas del Colegio, un programa que está abierto a todas las colegiadas y colegiados, tanto jubiladas como en activo. Al igual que en años anteriores, con el comienzo del curso se reanudan las actividades que organiza la comisión y que ya están consolidadas, como “Al cine con la Enfermería”, el Club de Lectura o los talleres de manualidades y arreglo de ropa. Como ya se informó, para facilitar la consulta de las actividades de la Comisión de Jubiladas, se ha habilitado un acceso directo en la página inicial de la web colegial (www.enfermerianavarra.com), situado en la columna de la derecha. CINE, LECTURA Y MANUALIDADES, YA EN MARCHA La primera actividad que ya se ha puesto en marcha ha sido el Club de Lectura, cuyas integrantes se reunieron el pasado 5 de octubre en el Colegio. Para leer durante este mes, han elegido “El librero de Kabul”, novela de Asne Seierstad. Volverán a reunirse para comentar este libro el 9 de noviembre, a las 18 horas, en la sede co-
ción de abalorios, que se celebra los martes de 17 a 19 horas, y otro de arreglos de ropa con máquina de coser (jueves, de 17 a 19 horas). Son dirigidos por Dolores Jaso y para inscribirse u obtener más información se puede llamar al teléfono del Colegio: 948 251 243. VOLUNTARIADO Y EXCURSIONES DE UN DÍA Las actividades de Voluntariado son otra acción que quiere iniciar la El Club de Lectura se reúne mensualmente en el Colegio Comisión de Jubiladas este otoño. Dada la formación sanitaria de nuestras jubiladas/os, se ha planteado llelegial. Cabe recordar que en el Colegio hay ejemplares del libro elegido cada mes para var a cabo acciones de voluntariado esporádicas para situaciones concretas, como quien quiera unirse al Club de Lectura. Por su parte, el programa “Al cine con la acompañar a personas que lo necesiten a Enfermería” volverá a tener lugar también una consulta médica, así como orientarmensualmente desde el 23 de octubre. Se les, por ejemplo, tras un alta hospitalaria celebra en los cines Golem de Pamplona y en cuanto a la organización del domicilio si consiste en ver un largometraje, sobre el la persona necesita cuidados especiales... que se reparte información previa, y una En cuanto se concrete el funcionamiento de puesta en común posterior. “Al cine con la esta actividad, se comunicará mediante cirEnfermería” tiene lugar los cuartos lunes cular a todas la colegiadas/os jubilados/as. Por último, y también como novedad de cada mes a las 17:00 horas. Al ser “Día del Espectador”, la entrada cuesta 4 euros. para este curso, se va a plantear la organiLa información sobre la película de zación de viajes de carácter cultural que cada mes aparece unos días antes en la tengan como destino Navarra o provincias página principal de esta web colegial y en limítrofes. En principio, se tratará de excursiones de un día. Igualmente se inforel apartado de Comisión de Jubiladas. También en octubre se han puesto en mará detalladamente de esta actividad marcha sendos talleres sobre la confec- mediante circular.
Hasta el 12 de diciembre puede adquirirse Lotería de Navidad en el Colegio 2 de octubre hasta el martes 12 de diciembre a las 20 horas, siempre que no se agoten antes de esa fecha. A partir de ese día, únicamente se podrá adquirir el número 54.042 en la Administración de Loterías nº 15 “La niña bonita” (calle Fuente del Hierro, nº 4. Pamplona) por décimos enteros.
Hasta el 12 de diciembre, el Colegio dispone de Lotería de Navidad que puede ser adquirida tanto en la sede de Pamplona como en la de Tudela. El número para el sorteo de este año es el 54.042 y se vende en participaciones de 5 €. Los boletos están disponibles en las sedes colegiales desde el pasado
pulso 91 octubre 2017
|8
PREMIOS
Premiado un estudio de la CUN sobre estrategias para reducir la ansiedad durante una técnica de radioterapia El trabajo centrado en la Inspiración Profunda BreathHold (IPBH) fue distinguido como mejor comunicación oral en el Congreso de la SEOR Un estudio sobre estrategias para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer de mama tratados mediante una técnica de radioterapia, realizado por tres enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), fue galardonado en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) celebrado en junio en Santander. El trabajo, titulado “Estrategias para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer de mama tratados con técnica de Inspiración Profunda BreathHold (IPBH)”, obtuvo el premio a la mejor comunicación oral dentro de las Jornadas de Enfermería del simposio. Sus autoras son María Ayensa Burgui, Ana Ojer Perea y Rosana Pardo Guillén, enfermeras del Departamento de Oncología Radioterápica de la CUN. EVITAR LA RADIACIÓN SOBRE EL CORAZÓN En concreto, el estudio se centra en la IPBH, técnica en la que paciente suspende la respiración durante el tratamiento de radioterapia con el objetivo de aumentar la capacidad pulmonar para distanciar el corazón del volumen mamario y reducir así el efecto de la radiación sobre el órgano cardiaco. Sin embargo, como se indica en la comunicación premiada, para llevar a cabo esta técnica resulta fundamental “el cumplimiento de unos requisitos y la participación activa del paciente, pero no todos son candidatos a esta técnica por motivos como la ansiedad”. De hecho, añaden las autoras, “está evidenciado que un 49% de los pacientes que va a recibir tratamiento de radioterapia experimenta ansiedad en algún momento del proceso”. Por ello, uno de los objetivos del trabajo -basado en un caso clínico sobre 40 pacientes en cuyo tratamiento se aplicó la técnica IPBH- consistía en “identificar estrategias utilizadas para la disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a tratamiento de radioterapia”.
Autoras del estudio. De izquierda a derecha, Rosana Pardo, Ana Ojer y María Ayensa
ADHERENCIA A LAS TÉCNICAS En las conclusiones de la comunicación premiada, se destaca que “los tratamientos de radioterapia cada vez son más sofisticados con el fin de disminuir la dosis de radiación en órganos vitales; esto conlleva al personal de radioterapia a buscar estrategias para favorecer la adherencia del paciente oncológico a dichas técnicas”. Igualmente, el estudio apunta que los problemas psicológicos como depresión o ansiedad son frecuentes en pacientes con cáncer, “lo que puede influir negativamente en el resultado final del tratamiento de radioterapia”. Frente a esta situación, las autoras recuerdan que “existen estrategias dirigidas disminuir la ansiedad a nivel global y mejorar la calidad de vida que, por otro lado, pueden favorecer la adherencia a la técnica IPBH”. Entre estas estrategias se encuentra el “soporte psicosocial del terapeuta: el personal de Enfermería puede tener un impacto positivo a través de la comunicación efectiva y el intercambio de información”. También se cita el cuidapulso 91 octubre 2017
|9
do compartido, pues “una alta proporción de pacientes oncológicos aceptaría hablar sobre ansiedad con su médico de familia además de con su oncólogo”. Igualmente se propone el mindfulness y la administración de fragancias, dado que “en un estudio se concluyó que el estímulo olfativo puede disminuir la ansiedad”. Las autoras del estudio reconocen que el trabajo les ha dado la oportunidad de autoevaluar su dinámica de trabajo relacionado con la técnica IPBH. “Los datos analizados demuestran que nuestra práctica es positiva frente a la bibliografía revisada, pero es necesario mejorar en la implantación de nuevas estrategias para reducir la ansiedad y el porcentaje de casos excluidos”. Por último, apuntan que no existe bibliografía suficiente “para evidenciar de forma consistente la relación entre ansiedad, radioterapia e IPBH, por lo que se necesitan más investigaciones para evaluar el impacto de esta técnica sobre la ansiedad del paciente”.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Un centenar de asistentes al curso sobre cuidados de Enfermería en personas trasplantadas de médula ósea Un centenar de profesionales del País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra asistieron el pasado 6 de octubre en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) a un curso sobre cuidados de Enfermería en personas sometidas a trasplantes de médula ósea. La sesión estaba dedicada a actualizar conocimientos y proponer estrategias de mejora para cuidar con la máxima eficacia a los y las pacientes sometidos a los llamados Trasplantes de Progenitores Hematopoyéticos (TPH). El objetivo es profundizar en el conocimiento de nuevas técnicas de TPH y de los cuidados que requieren, así como servir de foro de encuentro e intercambio de experiencias encaminadas al trabajo en equipo y la continuidad de los cuidados. El curso contó con la participación de profesionales de Enfermería del Servicio de Hematología, el Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, la sección de Aféresis, Hospitales de día y el Servicio de Onco-Hematología Pediátrica.
péutica establecida para gran variedad de enfermedades congénitas y adquiridas que afectan a la médula ósea. Los tradicionales trasplantes de médula ósea procedentes de un hermano HLA idéntico han sido complementados por la posibilidad de obtención de células progenitoras hematopoyéticas procedentes de otros orígenes como la sangre periférica o la sangre de cordón umbilical (SCU), así como por la posibilidad del empleo de otro tipo de El CHN acogió la jornada de sobre cuidados en trasplante de médula donantes, como son otros familiares y los donantes no emparentados. LEUCEMIAS, LINFOMAS Y La jornada fue promovida por el grupo MIELOMA MÚLTIPLE de trabajo “Cuidados de enfermería y GesLas enfermedades que más frecuente- tión de la Información” del Grupo de Trasmente se pueden beneficiar de un tras- plante Hematopoyético y Terapia Celular plante de médula alogénico (procedente (GETH), en coordinación con Enfermería de un donante) son las leucemias, los lin- del CHN. Esta sociedad científica está esfomas y el mieloma múltiple. El problema tructurada en diferentes grupos de trabaes que solo hay un 25% de posibilidades jo, según su temática, y uno de ellos es el de tener un ‘hermano’ compatible, por lo de enfermería, coordinado a nivel nacional que es necesario recurrir a registros nacio- por Francisco José Márquez Malaver, enfernales e internacionales de donantes. mero coordinador del programa de TPH del Los TPH constituyen hoy en día una tera- Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
La IHAN en los centros sanitarios de Navarra centró la Jornada del CHN en la Semana de la Lactancia Cómo se aborda la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en los distintos centros sanitarios de Navarra centró el programa para profesionales de las III Jornadas de Lactancia Materna, organizadas por el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Celebrada el pasado 2 de octubre, la sesión reunió a cerca de un centenar de asistentes y contó con la intervención de enfermeras, matronas y pediatras de distintos servi-
La jornada sobre IHAN se enmarcó en la Semana de la Lactancia
pulso 91 octubre 2017
| 10
cios y ámbitos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para explicar cómo se aplica la IHAN en la sanidad pública navarra. Además del programa para profesionales, la Semana de la Lactancia incluyó una charla coloquio abierta a la población, bajo el título “Apoyar la lactancia juntos”. En este caso participaron representantes de LactaNavarra, Amagintza, La Liga de la Leche y profesionales del SNS-O.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Jesús Lecumberri: “En el momento no te da tiempo a ponerte nervioso” Camino de su domicilio en Barañáin, el enfermero se encontró a un ciclista en parada cardiorrespiratoria al que logró reanimar El enfermero Jesús Lecumberri se vio inmerso el pasado julio en una situación inesperada, para que le demostró estar sobradamente preparado: se encontró con un ciclista en parada cardiorrespiratoria desplomado en plena calle, al que logró sacar con maniobras de reanimación. Era el 4 de julio y, acompañado de su hermana María (auxiliar de Enfermería), volvían en coche a su domicilio de Barañáin. A la altura de la rotonda que da acceso a Landaben, vieron a Miguel Escribano Gil en el suelo junto a una bici. Aunque pensaron que se trataba de un atropello, al acercarse comprobaron que estaba en parada: “Empecé haciéndole masaje cardiaco. A los 4 o 5 minutos llegaron los policías municipales de Barañáin con un DESA. Se lo coloqué, desfibriló y salió de la parada”. La UVI móvil de Bomberos se ocupó después del traslado al Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Graduado en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra en 2016, Jesús Lecumberri Bonilla cursó en el Colegio la última edición del Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y anterior-
Jesús Lecumberri
mente había realizado también el taller de Urgencias Extrahospitalarias. Una formación de posgrado que, reconoce, le sirvió “para poder actuar mecánicamente. Sin duda, la especialización me ayudó a saber cómo intervenir ante esa situación”.
PARA RECORDAR SIEMPRE Eso sí, admite que se dio verdadera cuenta de lo ocurrido cuando llegó a casa: “En el momento no te da tiempo a ponerte nervioso. Actúas y ya está. Pero cuando acabó todo y ya estaba en casa me entraron unos nervios terribles. Me preguntaba si lo habría hecho bien y cómo se recuperaría el ciclista”. Al día siguiente se acercó a ver a Miguel Escribano a la UCI y unos días después, ya pudo conversar con él cuando fue trasladado a planta. Miguel llama a los hermanos Lecumberri “sus salvadores” y Jesús reconoce que “se siente mucha satisfacción. Es un experiencia para recordar siempre, porque poder ayudar a un chico de 32 años, con toda la vida por delante…” Aunque ahora trabaja en la Unidad de Endoscopia del CHN, Jesús Lecumberri se siente atraído por las Urgencias, en cuyo servicio del CHN-A tuvo su primer contrato al terminar el Grado. Su padre fue celador en Urgencias, “puede que de ahí me venga la afición”, bromea. Por su parte, su hermana María trabaja en la Unidad de Hemodiálisis del CHN-A.
Miriam del Barrio, enfermera de la CUN, nombrada vicepresidenta de la SEEIUC La enfermera de la UCI de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) Miriam del Barrio Linares ha sido nombrada vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Entre sus funciones se incluyen la coordinación del comité científico y la colaboración en la organización del congreso anual. La SEEIUC tiene como misión potenciar el desarrollo de la pro-
Miriam del Barrio
pulso 91 octubre 2017
| 11
fesión de la Enfermería en el ámbito asistencial del paciente crítico. Desde su fundación, a finales de los años 70, ha promovido la formación y la elaboración de las competencias necesarias para la enfermería de intensivos. Esta sociedad científica también se ha caracterizado por impulsar la docencia e investigación en las disciplinas de cuidados críticos.
COLEGIADOS
Realidad aumentada para evitar errores de medicación y facilitar la consulta sobre fármacos En su Trabajo Fin de Grado de la UPNA, el enfermero Unai Durán ha diseñado un prototipo de aplicación para utilizar con móvil o tableta Evitar errores de medicación y ahorrar tiempo a los profesionales a la hora de consultar las características de un fármaco son los principales objetivos de un prototipo de aplicación de realidad aumentada diseñado por el enfermero Unai Durán. El proyecto ha sido plasmado en su Trabajo Fin de Grado (TFG), defendido en junio de este año en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Con el título “Desarrollo y evaluación de un prototipo de aplicación de realidad aumentada dirigido al proceso de administración de fármacos”, el TFG ha sido dirigido por la profesora Leticia San Martín Rodríguez. Vecino de Errenteria (Gipuzkoa), Unai Durán Alquezar trabaja actualmente en la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario de Navarra. Unai Durán prueba el prototipo en su móvil
IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES Tal como explica el autor del proyecto, “la realidad aumentada es una tecnología que utiliza cualquier dispositivo tecnológico para añadir o superponer información virtual a la información real con el fin de crear una nueva realidad”. Así, el prototipo diseñado por Unai Durán, desarrollado a través de la plataforma Aurasma, tan sólo precisa contar con “un dispositivo (teléfono inteligente o tableta) que al visualizar una imagen (por ejemplo, el envase del medicamento) activa la tecnología de realidad aumentada y pone a disposición del usuario toda la información sobre el fármaco”, explica. En concreto, las “trigger images” (imágenes, marcadores u objetos reales) que el prototipo puede reconocer incluyen las diferentes presentaciones de fármacos empleadas en el Complejo Hospitalario de Navarra: caja comercial, vial comercial, blíster comercial, blíster de farmacia y envase comercial. Además, se ha añadido la posibilidad de que identifique también un código QR
como sustituto del fármaco, que pueda aparecer en la hoja de medicación o en la agenda de medicación del ordenador. Utilizando como fuente la información sobre cada fármaco recogida en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), “en el prototipo se ha desarrollado una ficha completa de un fármaco, con todos los iconos, imágenes y enlaces activados, y, por otro lado, una ficha principal por cada forma de presentación de los medicamentos”, detalla Unai Durán. La pantalla principal muestra cuatro secciones distintas: nombre del medicamento, imagen del producto (envase comercial u otra presentación), información principal (principio activo y grupo farmapulso 91 octubre 2017
| 12
La aplicación muestra una ficha completa del producto
cológico) y seis accesos directos a otros datos: indicaciones, vías de administración, símbolos, diluciones y velocidades, prospecto y reacciones adversas. AHORRO DE TIEMPO Y FUENTES FIABLES La idea de desarrollar esta aplicación, “dirigida a enfermeras, pero que puede
COLEGIADOS
“Además de la garantía de la fuente, la AEMPS, el prototipo no requiere teclear el término de búsqueda” ser utilizado también por otros profesionales sanitarios o, incluso cualquier persona en su domicilio”, le surgió a Unai Durán mientras hacía sus prácticas como alumno. “Me di cuenta de que en la carrera aprendemos cosas generales sobre los fármacos, ya que es imposible centrase en todos y cada uno de los medicamentos disponibles, y no reparábamos tanto en las diferentes indicaciones, contraindicaciones, interacciones con otros fármacos, diluciones, etcétera, de cada uno de ellos. Esa información, durante las prácticas, teníamos que encontrarla recurriendo a buscadores en internet, a libros como el vademécum u a aplicaciones diseñadas para ello. Además de que pierdes mucho tiempo, puede que no siempre recurras a fuentes fiables”, relata. Junto a la garantía de la fuente, destaca que el prototipo, al facilitar la información identificando el fármaco, no requiere teclear el término de búsqueda “y eso evita la posibilidad de confundir dos medicamentos que tengan una nomenclatura similar. Ahora existen aplicaciones con información sobre medicamentos, pero debes introducir el nombre a mano y navegar entre pestañas”, explica. Por otro lado, a la hora de evaluar la aplicación, Unai Durán ha contado con la colaboración de tres enfermeras que la han considerado “de gran utilidad”. De hecho, las tres han coincidido en que, si ya estuviera disponible, “la utilizarían, ya que en algún momento de su jornada laboral han tenido que buscar información sobre algún fármaco, del que desconocían algún dato”. Tras esta valoración positiva, Unai Durán se muestra ilusionado por desarrollar la aplicación, algo que, si contara con el apoyo adecuado, considera factible “porque tenemos la ventaja de que toda la información sobre cada medicamento ya está generada y recogida por la AEMPS”.
Cambio de turno a pie de cama con el fin de mejorar la comunicación entre profesionales El Colegio de Enfermería de Huesca premia una propuesta de enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra
Autoras de la propuesta. De izquierda a derecha, Teresa Arraztoa, Sonsoles Martín, Laura García, Yolanda Lizarraga y Beatriz Juandeaburre
Una propuesta para mejorar la comunicación entre profesionales durante el cambio de turno, presentada por enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), recibió el XII Premio “Santiago Martín Jarauta” al mejor proyecto de investigación, galardón concedido en mayo por el Colegio de Enfermería de Huesca. El premio, dotado con 700 euros, ha recaído en las enfermeras Laura García Sainz, Beatriz Juandeaburre Pedroarena, María Teresa Arraztoa Alcasena, Rosana Goñi Viguria, Yolanda Lizarraga Ursua y Sonsoles Martín Pérez, por su trabajo realizado en el Área de Hospitalización Especial de la CUN. El título completo de proyecto es “Propuesta de mejora de la comunicación intraprofesional durante el cambio de turno”. REDUCIR TIEMPO Y EVITAR INTERRUPCIONES El proyecto premiado parte de que “la comunicación durante el cambio de turno (CCT) mejora la calidad, seguridad y continuidad del cuidado del paciente”. Según explican las autoras, en su unidad existe preocupación por mejorar la CCT, motivo pulso 91 octubre 2017
| 13
por el que en 2016 se llevó a cabo un estudio prospectivo comparativo. Los resultados mostraron que la comunicación era completa y ordenada, pero “había interrupciones y la duración resultaba excesiva, aspectos que empeoraban en los pacientes con mayor carga de trabajo”. Al plantear la actuación en los aspectos modificables, como interrupciones o la información subjetiva, “se propone que la transmisión de información durante el cambio de turno se realice a pie de cama”. Así, la propuesta para implantar la CCT incluye la elaboración de una guía, que se explicará en sesiones impartidas a todas las enfermeras de la unidad. Igualmente, el proyecto incluye la realización de encuestas a enfermeras y pacientes, para conocer sus percepciones sobre la CCT, además de realizar observaciones del proceso de CCT a pie de cama. Por último, las autoras de la propuesta esperan que con su puesta en marcha “haya una reducción del tiempo de duración de los partes y del número de interrupciones, así como una mayor precisión en el informe y una reducción de los eventos adversos”.
PREMIOS
Nuevas directrices para una mejor evaluación de la calidad de vida de los pacientes oncológicos por parte de Enfermería El estudio de Ana Ojer, enfermera de la CUN, premio al mejor artículo publicado en 2016 en la revista de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Nuevas directrices en el marco de la práctica avanzada de Enfermería para mejorar la evaluación de la calidad de vida (CV) de los pacientes oncológicos. Esa es la propuesta de la enfermera navarra Ana Ojer, que resultó distinguida como mejor artículo publicado en 2016 en la revista de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO). Ana Ojer Perea, supervisora del Área de Oncología-Hematología ambulatoria y Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra, fue premiada por su artículo “Nueva visión enfermera en la evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico”, aparecido en la revista de la SEEO en agosto de 2016. Fruto de su estudio, ha encontrado “una falta de conocimientos en el colectivo de Enfermería para la evaluación de la CV del paciente oncológico”. Por ello, propone nuevas directrices para mejorar esta evaluación, si bien advierte que son dependientes “de una reorganización y apoyo por parte del sistema sanitario, ya que implica cambios en la creación de nuevos programas oncológicos o nuevas figuras de Enfermería en Oncología”, señala. NO LIMITADO A RECOGER SÍNTOMAS DEL PACIENTE Para su investigación, la enfermera Ana Ojer realizó una revisión bibliográfica -mediante una búsqueda basada en un enfoque conceptual e interpretativo- en las bases de datos CINAHL, Medline, OvidSP, ScienceDirect e ISI. Según concluye el trabajo, “el profesional de Enfermería que trabaja en el ámbito de la Oncología no tiene que estar limitado a la recogida de síntomas del paciente, sino que debe realizar una evaluación
Ana Ojer es la autora del artículo premiado
completa de la CV, aplicando los resultados obtenidos para implementar la práctica basada en la evidencia o para favorecer la investigación”. Apunta igualmente una serie de limitaciones que tiene la enfermera para realizar las evaluaciones de CV, entre las que cita “el desconocimiento, la falta de concienciación, de tiempo o de formación metodológica”. Sin embargo, considera que una adecuada educación, la incorporación de las evaluaciones de CV de manera estándar en la práctica clínica diaria y las iniciativas de aprendizaje pueden mejorar los resultados en dicha evaluación. UNA NUEVA FIGURA: ENFERMERA NAVEGADOR DE ONCOLOGÍA En concreto, frente a la limitación de la falta de tiempo, Ana Ojer propone la creación de una nueva figura llamada “enfermera navegador de oncología” (ENO), cuya actividad se centraría “en el cuidapulso 91 octubre 2017
| 14
do del paciente oncológico a lo largo de su enfermedad, desde el momento del diagnóstico”. La ENO, detalla el trabajo, “colaboraría con todos los miembros del equipo médico y podría ser la responsable de desarrollar un plan de actuación en relación a la CV del paciente oncológico, reduciendo la sobrecarga de trabajo del personal de enfermería”. Esta posición, añade, permitiría a la nueva figura obtener “una evaluación completa de la CV del paciente oncológico, ya sea con fines de investigación o para la práctica clínica diaria”. Al mismo tiempo, Ana Ojer aboga porque los profesionales de Enfermería se involucren a fondo “en la evaluación y uso de nuevas tecnologías de recogida de datos que impactan en la CV”. A su juicio, la información que aporta el paciente y se recoge electrónicamente ofrece la ventaja “de poder detectar en tiempo real un determinada alteración o necesidad, sin que llegue a agravarse el problema”.
CENTROS SANITARIOS
Enfermeras del CHN promueven un protocolo para normalizar la lactancia materna en la UCI Facilitan asesoramiento y equipos de extracción de leche a madres ingresadas que desean preservar este vínculo tras un parto complicado Un equipo de profesionales de Enfermería del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha desarrollado un protocolo de actuación dirigido a facilitar que pueda establecerse la lactancia materna en casos de parto que requieran el ingreso de la madre en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con la separación del bebé que eso conlleva. El equipo, integrado por las enfermeras Andrea Fadrique y Vanessa Crespo, el enfermero Ignacio González (vocal del Colegio) y la matrona Allende Pérez, viene realizando diferentes actividades de divulgación y formación de profesionales dirigidas a normalizar la posibilidad de que las madres ingresadas en esta unidad (17, el año pasado) puedan iniciar la lactancia si así lo desean y su situación clínica lo permite, tal como informó el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. El trabajo del CHN en este campo comenzó hace cuatro años, cuando los citados profesionales comenzaron a reunir información para elaborar una guía de recomendaciones para profesionales. Esta guía ha servido de base para desarrollar un protocolo dirigido a mejorar los cuidados que se prestan en la UCI a este perfil de pacientes, en línea con el Plan de Humanización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). DESARROLLO DEL PROTOCOLO El protocolo parte del respeto a la decisión de la madre ante la posibilidad de dar o no lactancia materna a su bebé, que normalmente permanece ingresado en la Unidad de Neonatos del CHN mientras ella se encuentra en la UCI. Si el estado de salud de la paciente no lo permite, no se inicia. En caso de que la lactancia materna sí sea posible clínicamente y la madre esté dispuesta a establecerla, se inicia un proceso de estimulación mediante extractor de leche en las primeras cuatro horas desde la llegada a la unidad. Se estimu-
De izquierda a derecha, Andrea Fadrique, Allende Pérez, Ignacio González y Vanessa Crespo
la la lactancia cada dos horas en horario diurno y cada cuatro en horario nocturno, siempre teniendo en cuenta las necesidades de descanso de la madre. Todo el contenido de leche que produce la madre se envía a la Unidad de Neonatos para poder alimentar al bebé, bien por biberón o sonda nasogástrica. En todo este tránsito se observan las máximas condiciones de higiene y mantenimiento de la temperatura de la leche, tal como es habitual en la sala de Neonatos dedicada a la conservación y gestión de la leche materna que se administra habitualmente a los niños y niñas ingresados. UN PERFIL NO HABITUAL EN LA UCI Este inicio mecánico de la estimulación y la producción de leche inmediato al parto resulta clave para que la madre pueda mantener una experiencia de lactancia exitosa una vez sea dada de alta. La estancia media de estas pacientes en UCI pulso 91 octubre 2017
| 15
el año pasado fue de 3,4 días (los ingresos más breves fueron de apenas un día y el más largo de cerca de 7). El perfil de mujer post-parto no es habitual en la UCI, aunque sí es notable el interés que han venido demostrando estas mujeres en intentar mantener el vínculo de la lactancia materna con su bebé desde que se aplica este protocolo. Los motivos de ingreso de estas mujeres son fundamentalmente preeclampsias y atonías uterinas. Tras una primera fase de pruebas, el protocolo para normalizar la lactancia en UCI se ha implantado con la colaboración de las áreas de Enfermería de Cuidados Críticos, Cuidados Materno-Infantiles y profesionales de Medicina de UCI, ginecología y neonatos. Para su puesta en marcha, se realizó el pasado mes de enero un primer curso de formación a profesionales, en el que participaron 24 personas, entre enfermeras y auxiliares de enfermería.
LACTANCIA
La imagen de una madre que amamanta a su bebé en una villavesa gana el II concurso fotográfico de “Lacta en Navarra” Un total de 43 fotografías han concurrido a la segunda edición del certamen, cuyo objetivo era mostrar la lactancia en situaciones cotidianas Una imagen que muestra a una madre amamantando a su bebé mientras se desplaza en una villavesa ha ganado el primer premio del II concurso de fotografía “Lacta en Navarra/ Argazki-Lehiaketa”. La fotografía, titulada “A toda teta” y presentada por Cristina García, recibió un galardón dotado con 150 €, concedido por el Colegio de Enfermería de Navarra. El certamen, al que concurrieron 43 imágenes presentadas por 27 autores, forma parte de la iniciativa “Lacta en Navarra”, puesta en marcha en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con el fin de fomentar y normalizar la lactancia en espacios públicos. Tal como se indicaba en las bases de la segunda edición del concurso, las fotografías debían mostrar imágenes de lactancia materna “en las que aparezcan madres amamantando a sus hij@s en situaciones de la vida cotidiana: ocio, deporte, vacaciones, trabajo, casa, parque, familia...”
Premiadas y autoridades: de izquierda a derecha, Maite Ruiz, Cristina García, Carlos Sesma, Ainhoa Aznárez, Montse Port e Isa Sánchez
Foto de familia en la Fiesta de la Lactancia
pulso 91 octubre 2017
| 16
LACTANCIA
Fotografías premiadas
1º premio: “A toda teta”, obra de Cristina García
2º premio: “El almuercico en la cima”, de Isa Sánchez
3º premio: “Un desayuno muy especial”, de Maite Ruiz
La entrega de premios tuvo lugar el 5 de octubre en el Colegio coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna y contó con la presencia de la presidenta del Parlamento de Navarra, Ainhoa Aznárez, y del presidente del Colegio, Carlos Sesma. LACTANCIA EN LA MONTAÑA Y EN UNA TERRAZA, TAMBIÉN pREMIADOS El segundo de los premios, dotado con 100 €, recayó en la fotografía “El almuercico en la cima”, presentada por Isa Sánchez, que retrata un momento de lactancia en lo alto de una montaña. El tercer galardón ha sido para la imagen “Un desayuno muy especial”, presentada por Maite Ruiz que muestra a un bebé lactando mientras su madre toma un café en la terraza de un bar. En este caso, el premio económico ha sido de 50 €. El jurado del concurso estuvo compuesto por la matrona Cristina Gómez, jefa de la Unidad de Enfermería de Salud Sexual y Reproductiva del Área de Pamplona (antiguos CAM); Presen Bustince, enfermera del Centro de Salud de Zizur; Idoia Martínez, pediatra del Centro de Salud de Mendillorri; y Javier Irurtia, delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). La entrega de los premios fotográficos se ha enmarcado dentro de la II Fiesta de la Lactancia organizada por la Asociación
Exposición fotográfica de las imágenes participantes
Lacta en Navarra, que incluyó la exposición de todas las fotografías participantes, animación infantil, música y un monólogo sobre la lactancia, a cargo de la matrona Lolintxe Rojo. MÁS DE 200 ADHESIONES A LA INICIATIVA Hasta octubre, son más de 200 los establecimientos e instituciones que se han adherido a la iniciativa “Lacta en Navarra”, entre ellos el Parlamento de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Como se recordará, la campaña tiene como objetivo que diferentes establecimientos pulso 91 octubre 2017
| 17
de toda Navarra (ayuntamientos, bibliotecas, casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, bares, cafeterías, restaurantes, alojamientos, farmacias, tiendas, peluquerías...) se conviertan en “Espacios de lactancia”. En definitiva, “en lugares donde sea bienvenida una madre que vaya a amamantar a su bebé”, como detalló Montse Port, presidenta de la asociación “Lacta Navarra”, en la presentación de la campaña. Precisamente, esta iniciativa resultó premiada en el IX Congreso Nacional de Lactancia Materna celebrado el pasado marzo en Zaragoza.
VOLUNTARIADO
Saioa Razquin: “Ante una necesidad humana tan grande, ves lo que puede aportar Enfermería y le encuentras sentido a la profesión” La enfermera pamplonesa participó en agosto como voluntaria en el rescate de migrantes en el Mediterráneo en el barco Open Arms “Ante una necesidad humana tan grande es cuando veo todo lo que puede aportar Enfermería y termino de encontrar el sentido a nuestra profesión”. Esta es una de las reflexiones que transmite Saioa Razquin Ilundáin, enfermera pamplonica, cuando habla de su experiencia como voluntaria en el rescate de migrantes en el Mediterráneo. Saioa formó parte de la tripulación del barco Open Arms, perteneciente a la ONG catalana Proactiva, durante una misión de quince días en el Mediterráneo central. En este tiempo, rescataron a una embarcación con más de un centenar de personas que trataban de llegar a las costas europeas y también sufrieron las amenazas de los guardacostas libios para entorpecer su labor. ÚNICA ENFERMERA DEL BARCO Saioa Razquin Ilundain (Pamplona, 1990) trabaja en la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra. Como voluntaria atesora experiencia en distintas misiones internacionales y a primeros de este año pudo conocer de cerca en Salónica (Grecia)
Tripulación del Open Arms en la misión que participó Saioa Razquin (segunda fila, tercera por la izquierda)
Saioa Razquin atiende a una de las personas rescatadas en el Mediterráneo
“La primera imagen que tienen de Europa eres tú recogiéndoles, dándoles un abrazo… pero luego no va a ser así” la situación de los refugiados sirios. “Estaba indignada con lo mal que se está actuando con los refugiados, que es un tema que parece haber pasado de moda. Si en tierra se les acoge de malas maneras, todavía me enfada más lo que ocurre en el mar, porque allí se está dejando morir a la gente. Para mí, son asesinatos activos”, afirma. pulso 91 octubre 2017
| 18
Ese sentimiento le llevó a enrolarse en el Open Arms junto a otras 14 personas. “Era la única enfermera y aunque también venía un médico, estaba como jefe de misión y eso le ocupaba la mayor parte tiempo. Por eso, aunque sabía que le podía llamar si hiciera falta, cuando rescatamos la patera me encargué del triaje, las atenciones, acomodar a los rescatados…”, indica Saioa. Además de ejercer como enfermera, recuerda, en el barco “a todos nos tocaba hacer de todo: participábamos en los turnos de limpieza, de comida, de navegación con el capitán, de vigilar el horizonte con prismáticos en búsqueda de embarcaciones…” Como enfermera, su actividad “duró poco tiempo, pero fue muy intensa. Lo primero que haces es revisar el botiquín y saber si dispones del material que pre-
VOLUNTARIADO
“Es muy duro lo que ves allá, pero todavía me parece más duro quedarse aquí viéndolo sin hacer nada” cisarás previendo lo que vas a encontrar. Cuando rescatamos la patera, que llevaba 126 personas a bordo, tuve que atender sobre todo quemaduras que se producen por la mezcla de gasolina y agua del mar y golpes de calor. Me ocupé también de revisar a los bebés recién nacidos y a las seis embarazadas que recogimos. Otras misiones se han encontrado con situaciones más complicadas, incluso con cadáveres en las embarcaciones. En nuestro caso, el agua que les dábamos y poder echarse a dormir sabiendo que estaban a salvo, les curaba la mayoría de los males”. IMPOTENCIA E INDIGNACIÓN Sin embargo, Saioa no oculta cierta sensación de impotencia por no “haber rescatado más embarcaciones, pues sabes que desde Libia se lanzan al mar diariamente cinco o seis barcos”. Impotencia que se mezcla con indignación, asegura la enfermera navarra: “¿Qué estará pasando esa gente para que tire al mar sin chaleco? En la embarcación que rescatamos había personas de trece nacionalidades distintas y más de 20 menores no acompañados. Qué desesperado tienes que estar para lanzar a tu hijo al mar”, se pregunta. Y otro aspecto que le preocupa es el futuro de los rescatados: “La primera imagen que tienen de Europa eres tú recogiéndoles, dándoles un abrazo, atendiéndoles… Les ves tan felices e ilusionados por su nueva vida, pero luego no va a ser así. Les llevamos a Italia, que es el único país que les acoge. Sin embargo, después te enteras de que están tirados por las calles y luego, si pasan a otro país, condenados a correr toda la vida. Por eso, no entiendo a la gente que dice que los migrantes vienen a quitarnos el trabajo”.
La enfermera navarra con algunos de los menores rescatados
Saioa no niega que resulte “muy duro lo que ves allá, pero todavía me parece más duro quedarse aquí viéndolo sin hacer nada. Yo al menos no puedo”. De hecho, la segunda quincena de noviembre regresa otra quincena al Mediterráneo con Proactiva. Además, durante su misión, sufrieron un incidente con una patrullera de la guardia costera libia. Aunque el Open Arms estaba fuera de las 12 millas territoriales de Libia,
la tripulación de la patrullera les advirtió que no operaran por la zona o serían objetivo, e incluso trató de intimidarles con una ráfaga de disparos al aire. “No pasé miedo, pero sobre todo te enfadas. Más cuando sabes que esos mismos están cobrando a las pateras para dejarles salir al mar y luego les remolcan a tierra antes de que lleguen a aguas internacionales. Y encima reciben dinero de Europa para formarlos. Me indigna que España dé dinero para eso”.
“Los verdaderos héroes son los que se lanzan al mar sin chaleco” Además de esta misión en el Mediterráneo, Saioa Razquin Ilundain acudió como voluntaria con DYA Navarra al tifón de Filipinas (2013) y al terremoto de Nepal en 2015. Asegura que no puede entender que se admire tanto al voluntario. “Vuelves de una misión y te tienen como un superhéroe, pero es lo mínimo que tienes que hacer como ser humano: quince días de mi vida, que no supone nada, me voy de mi zona de confort que es Pamplona y vuelvo a ella. Para mí, los verdaderos héroes son los que se lanzan al mar sin chaleco”. También reconoce que vivir situaciones duras como voluntaria le afectaban antes de otra manera. “Me siguen impresionando, pero me he ido construyendo con los años. Al principio volvía como enfadada con el mundo, no podía quedar con mis amigas porque no entendía que quisieran salir de fiesta con lo que está pasando. Con los años vas viendo que esa no es la actitud y que tengo esa sensibilidad porque he participado en misiones. Si no hubiera ido, no la tendría”. En cualquier caso, su experiencia como enfermera voluntaria le lleva a afirmar que “nuestra profesión es una catapulta para hacer un montón de cosas en todo el mundo. Enfermería es mucho más que un centro de salud o un hospital. Irse a un barco o a un centro de refugiados puede ser tu excusa para cambiar las cosas. Aunque en la UCI estoy genial, como voluntaria le encuentras otro sentido a la Enfermería”, concluye Saioa.
pulso 91 octubre 2017
| 19
ASESORÍA JURÍDICA
La obligatoriedad de la colegiación Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Aunque no son frecuentes las consultas en el Servicio de Asesoría Jurídica colegial sobre la obligación de colegiación para ejercer la profesión de enfermería en cualquiera de sus modalidades o formas, públicas o privadas, considero conveniente repasar la normativa legal que así lo exige, al hilo de la denuncia que recientemente ha formulado a nuestro Colegio un Centro sanitario adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. ANTECEDENTES: EXAMEN DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE A) La Ley 44/2003, de Ordenación de las profesiones sanitarias establece en su artículo 4-8º establece la necesidad de cumplir las obligaciones y requisitos previstos en el ordenamiento jurídico vigente para el ejercicio de una profesión sanitaria, como es la de enfermería; y así el primero de los requisitos exigidos, letra a), es la de estar colegiado, cuando una ley estatal establezca esta obligación para el ejercicio de una profesión titulada… B) En este sentido, la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, reguladora del régimen, fines, funciones y competencias de los Colegios Profesionales y Consejos Generales; a quienes se les otorga la capacidad para elaborar sus estatutos generales, en donde se regulen sus propias competencias en el ámbito territorial, derechos y deberes de los colegiales, régimen disciplinario, etc, etc., que quedan sometidos a nivel nacional a la aprobación del Gobierno, a través del Ministerio competente; y de la Comunidad autónoma, si tuviese transferidas esas competencias -como es el caso de Navarra-. Pues bien, en el artículo 3.2 se vuelve a recoger que “será requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones hallarse incorporado al Colegio Profesional correspondiente cuando así lo establezca una ley estatal…” C) Con base a esta norma, la Organización Colegial de Enfermería de España y el Consejo General de Enfermería, redactó sus Estatutos Generales, que fueron apro-
Estar colegiado, uno de los requisitos para ejercer una profesión sanitaria como la Enfermería, según la LOPS
“El incumplimiento del deber de colegiación conllevará automáticamente la inhabilitación para ejercer la profesión” bados por Real Decreto 1231/2001, de 8 de Noviembre. En su artículo 5 se establece que “estarán habilitados para ejercer los actos propios de la profesión de enfermería… únicamente quienes se hallen inscritos en el Colegio Oficial de Enfermería del ámbito territorial correspondiente, cumplan la legislación profesional vigente y no se encuentren suspendidos, separados o inhabilitados por resolución corporativa o judicial, situación que se acreditará mediante certificación profesional expedida por el órgano correspondiente.” En el artículo 7, Colegiación, se recoge como requisito indispensable para el ejercicio de la profesión de enfermería, pulso 91 octubre 2017
| 20
en cualquiera de sus ámbitos o modalidades, hallarse incorporado al Colegio Oficial de Enfermería del ámbito territorial correspondiente, siendo suficiente la incorporación a un Colegio profesional para ejercer la profesión en todo el territorio del Estado. D) Por último, nuestro propio Colegio Oficial de Enfermería dispone de sus propios estatutos, aprobados por Resolución 318/2004, de 29.6, del Director general de Presidencia del Gobierno de Navarra; y modificados parcialmente en dos ocasiones por Resolución 343/2011, de 1 de julio, del Director General de Presidencia; y Resolución 134/2016, de 15 de marzo, de la Directora General de Presidencia y Gobierno Abierto. En el artículo 5 se establece que “en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se incorporarán con carácter obligatorio… quienes se encuentren en posesión del correspondiente título de Diplomado/a en Enfermería… tengan el propósito de ejercer su profesión con carácter único o principal en el ámbito de Navarra y cumplan los requisitos establecidos por el Consejo General y en los presentes estatutos.”
ASESORÍA JURÍDICA
“La LOPS prevé el deber de control de los centros sanitarios de los requisitos necesarios para ejercer la profesión” DEBER DE CONTROL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Si como ya se ha visto, el personal de enfermería tiene a su cargo la obligación de colegiarse en la Organización o Colegio profesional que le corresponda y además tal circunstancia constituye requisito necesario sine qua non que junto con otros, debe cumplir cualquier profesional sanitario, para disponer de la habilitación profesional para el ejercicio de los actos propios de la profesión de enfermería en cualquiera de las modalidades o formas jurídicas, públicas o privadas, de relación de servicios profesionales, la Ley 44/2003, de Ordenación de las profesiones sanitarias, en su artículo 8-3, prevé el deber de control de los centros sanitarios, que debe llevar a cabo cada tres años, para revisar que los profesionales sanitarios de su plantilla “cumplen los requisitos necesarios para ejercer la profesión conforme a lo previsto en esta Ley y en las demás normas aplicables…”, entre ellos el deber de estar debidamente colegiado. Este ha sido precisamente el origen de la denuncia realizada ante el Colegio por un centro sanitario adscrito al SNS-O para poner de manifiesto la existencia de una situación irregular de dos enfermeras que ejercen la profesión en un centro sanitario de la sanidad pública.
El SNS-Osasunbidea reconoce al personal de enfermería los servicios prestados en otros departamentos ajenos al de salud a efectos de la carrera profesional ANTECEDENTES La Ley Foral 8/2008 reconoció el sistema de carrera profesional al personal de enfermería adscrito al Departamento de Salud, quedando excluido un pequeño grupo de enfermeras, no más de cien, que por entonces trabajaban en otros Departamentos ajenos al de Salud, desarrollando la misma actividad asistencial que las enfermeras adscritas al Departamento de Salud. La Ley Foral 23/2016 dio cobertura legal a una vieja pretensión del personal de enfermería adscrita a otros Departamentos del Gobierno de Navarra excluido el de Salud, haciendo extensivo el sistema de Carrera Profesional. Pero los efectos de ese reconocimiento han sido dispares según el destino actual del personal de enfermería, pues mientras que las enfermeras adscritas a otros Departamentos ajenos al de Salud como Presidencia, Educación, Derechos Sociales, etc. han visto reconocidos sus derechos con efectos administrativos y económicos desde el 1 de enero de 2016; no ocurre lo mismo con el personal de enfermería adscrito en la actualidad al Departamento de Salud, pero con servicios prestados en el pasado en aquellos Departamentos en los que no estaba instaurado el sistema de carrera profesional, a
quienes se les ha reconocido los servicios prestados con efectos administrativos y económicos del año siguiente al de su solicitud (de reconocimiento), es decir el 1 de enero de 2018 si tenemos en cuenta que la LF 23/2016 se publicó en el BON el 31/12/2016, sin tiempo material para presentar la solicitud. TRATAMIENTO DISCRIMINATORIO Si la Ley Foral 8/2008 causó un trato discriminatorio e injusto al excluir a aquel personal de enfermería que en número menor de cien profesionales, trabajaba en Departamentos ajenos al de Salud, la Ley Foral 23/2016 ha venido a reparar aquella exclusión, pero a su vez ha vuelto a causar discriminación a un número no superior a cinco enfermeras que en un pasado reciente trabajaron sobre todo en el ámbito socio-sanitario y ahora lo hacen en el Departamento de Salud, que van a percibir la carrera profesional dos años después que el resto de la enfermería afectada. Ante esta situación, el Colegio de Enfermería ha dado cobertura legal a las enfermeras afectadas y recientemente han sido interpuestos los correspondientes recursos de alzada que esperemos sean estimados para reparar el perjuicio ocasionado a las profesionales interesadas.
CONSECUENCIAS LEGALES DE EJERCER LA PROFESIÓN SIN ESTAR COLEGIADO: El incumplimiento del deber de colegiación a cargo de cualquier enfermero/a conllevará automáticamente la falta de habilitación para ejercer la profesión, al no acreditar los requisitos establecidos tanto en los estatutos colegiales, como en la normativa vigente.
El Colegio propuso en enero de 2016 ante la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra la ampliación de la carrera profesional
pulso 91 octubre 2017
| 21
INVESTIGACIÓN
Importancia de la enfermera gineco-obstétrica en la consulta de fertilidad
]
INTRODUCCIÓN
Muchas parejas necesitarán las técnicas de reproducción asistida para conseguir gestar. El 15% en edad fértil con deseo de gestación acudirá a un ginecólogo para la realización de un estudio de fertilidad. El 60% de las parejas que intentan quedar gestante lo lograrán en 6 meses, el 80% en 12 meses y el 90% en 18 meses[1,2]. El estrés, los tóxicos, determinadas intervenciones quirúrgicas y sobre todo el retardo de la maternidad a edades cada vez más tardías hace que la fertilidad natural disminuya. Es necesario hacer un completo estudio de fertilidad para poder adecuar el tratamiento a cada pareja. DESARROLLO Estudio de esterilidad Una vez transcurridos 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección, si la pareja no consigue gestación, se recomienda realizar un estudio de fertilidad. Las irregularidades menstruales, determinadas cirugías pélvicas previas, la EIP y la edad materna superior a 35 años pueden hacer que el estudio se pueda realizar a partir de los 6 meses[1]. La enfermera gineco-obstétrica está presente para colaborar con el ginecólogo en la preparación de las pruebas para la mujer y el hombre.
Autoras Beatriz Bonet Pérez Lydia Salcedo Clemos Ana Rosa Irache Ferrández Virginia Ezquerro Cordón Raquel Gómez Ruiz (Matronas. Hospital Reina Sofía de Tudela. Navarra) Dirección de contacto bea.bonet@hotmail.com
Resumen Las técnicas de reproducción asistida cada vez son más usadas para que las parejas puedan quedar gestantes. El 15% de la población en edad fértil con deseo de gestación acudirá a un ginecólogo para la realización de un estudio de fertilidad. La enfermera gineco-obstétrica tiene un papel importante en la consulta de fertilidad durante el estudio, los resultados y los tratamientos. Palabras clave: esterilidad, inseminación artificial conyugal, enfermera gineco-obstétrica.
]
• Histerosalpingografía (3-4 días después de acabar la regla, 10ºdía de ciclo aproximadamente)[1,2,3,4]. Pruebas masculinas: • Seminograma (abstinencia sexual previa 2-3 días)[1,2,3,4]. • Serologías VHB, VHC, VIH, lúes[1,2,3,4]. Las funciones de la enfermera gineco-obstétrica consisten en recibir a las parejas; facilitar toda la información y documentación del estudio; resolver posibles dudas; realizar procedimientos enfermeros (analíticas, citologías, IMC, toma de TA…); recoger los resultados; apoyar piscoemocionalmente a las parejas e indicar el modo de contactar con el servicio de fertilidad[5]. CAUSAS DE ESTERILIDAD/ RESULTADOS La pareja acude de nuevo a la consulta de fertilidad para comentar los resultados una vez estén realizadas todas las pruebas y para instaurar los tratamientos necesarios si fuera el caso. La esterilidad puede ser de causa femenina, masculina o mixta y un 15-30% de las parejas se catalogan como parejas con esterilidad de origen desconocido (EOD). Factores femeninos: • Anovulación: se presenta en un 25% de los casos y puede ser por causa funcional u orgánica. Teniendo un peso adecuado, haciendo ejercicio regular y disminuyendo el estrés si existe, se puede conseguir que se ovule, siempre y cuando se tenga un estilo de vida saludable libre de tóxicos[2]. • Factor tubo-peritoneal: presente en un 20-25% de los casos. Las causas de las alteraciones estructurales o funcionales pueden deberse a cirugías pélvicas anteriores, infecciones o endometriosis[2,3]. • Endometriosis: presente en un 5-35% de los casos[2,3].
Pruebas femeninas: • Anamnesis exhaustiva[1,2,3,4]. • Exploración clínica[1,2,3,4]. • Cribado actualizado de cáncer de cérvix y de mama[1,2,3,4]. • Ecografía vaginal[1,2,3,4]. • Analítica hormonal 1ª fase: FSH, LH, estradiol, TSH y prolactina, HAM (del 2º al 5º día de ciclo menstrual)[1,3] y 2ª fase (del 20º al 22º día del ciclo menstrual)[1,2,3,4]. • Serologías VHB, VHC, VIH, rubeola, lúes[1,2,3,4]. pulso 91 octubre 2017
| 23
INVESTIGACIÓN
El 15% de parejas en edad fértil que busca un embarazo se somete a un estudio de fertilidad
Factor masculino: Presente en un 25-35% de las parejas como causa principal de esterilidad. Puede ser debido a alteraciones en la producción de espermatozoides, obstrucción de las vías seminales o por problemas relacionados con el coito[2,3]. Factor mixto: Inmunológicos, psicológicos, tóxicos…[2] UN POSIBLE TRATAMIENTO: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Una de las técnicas más sencilla y utilizada es la inseminación artificial conyugal (IAC). La modalidad más empleada es la inseminación intrauterina combinada con la estimulación ovárica a través de determinados fármacos orales o inyectados[1,3]. Lo que se quiere conseguir con la estimulación ovárica a través de gonadotropinas es la maduración de 1-2 folículos y poder controlar la ovulación para sincronizarla con la IAC[4]. Esta será la manera óptima para que óvulo y espermatozoide se encuentren y pueda producirse la fecundación. Como hemos comentado con las bajas dosis de gonadotropinas utilizadas en las IAC se intenta conseguir un desarrollo de uno o dos folículos, no más puesto que
con un número mayor aumentaría la posibilidad de embarazo múltiple e hiperestimulación. En este supuesto se cancelaría el ciclo de IAC[3]. A lo largo del ciclo se van realizando controles ecográficos para ver el crecimiento folicular. Una vez objetivado que el folículo está maduro (mayor de 18 mm), para desencadenar la ovulación, la paciente debe inyectarse coriogonadotropina alfa. A las 36-42 horas se produce la ovulación[4] y en ese momento la pareja tiene que acudir a la consulta de fertilidad para realizar la IAC. Lo primero que se debe hacer es capacitar la muestra de semen que ha obtenido el hombre. Durante el coito, una vez que el semen se ha depositado en la vagina al entrar en contacto con el moco endocervical (capacitación natural) únicamente los espermatozoides móviles entrarán dentro del útero. Los detritus, líquidos prostáticos y seminales y los espermatozoides no óptimos se quedarán en la vagina. Por lo tanto, en la consulta de fertilidad se intenta reproducir este proceso mediante la capacitación espermática a través de centrifugaciones y medios de cultivo. Actualmente se utiliza la técnica Swin-up[4]. Una vez preparada la muestra (0,2-0,3 ml) se introduce en una cánula intrauteripulso 91 octubre 2017
| 24
na y a través de un especulo el ginecólogo la depositará en el fondo uterino. Después de la IAC la paciente está en reposo unos diez minutos, transcurrido este tiempo la paciente hará una vida normal. Como suplementación lútea, durante 14 días se recomienda la administración vaginal de progesterona natural (200-400 mg/día), aunque también es posible la administración oral. Se podría administrar la HCG pero tiene mayor riesgo de producir hiperestimulación, por eso se desaconseja[3]. Si la paciente sigue en amenorrea pasados estos 14-15 días se debe cuantificar la Beta-HCG plasmática. Para que existan posibilidades de gestación evolutiva el resultado debe ser superior a 50 mUI/ml, en este caso para objetivar la gestación se procederá a la realización de una ecografía vaginal 15-16 días después. Resultados inferiores a 50 mUI/ml pueden indicar dos supuestos: no gestación o gestación más tardía. Para descartar de qué supuesto se trata se deberá cuantificar de nuevo la Beta-HCG en unos días para determinar si aumenta o disminuye y se continuará con la suplementación lútea a través de la administración de progesterona natural[4]. La enfermera gineco-obstétrica colabora con el ginecólogo en el seguimiento ecográ-
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Grupo de Interés y Buena Práctica de la Sociedad Española de Fertilidad. Manual de Buena Práctica Clínica en Reproducción Asistida. 2016 2. SEF, Sociedad Española de Fertilidad. Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida. Madrid. 14 de febrero de 2012
Las alteraciones en la producción de espermatozoides es una de las causas masculinas de esterilidad
fico de la IAC; instruye a la paciente en la administración de las medicaciones; entrega nuevas citas; enseña las recomendaciones previas y posteriores a la IAC; realiza la capacitación espermática; colabora con el ginecólogo en la técnica de la IAC y realiza el seguimiento posterior de la paciente. Los estudios demuestran que la mayoría de las gestaciones se consiguen en las primeras cuatro inseminaciones[3]. La tasa de éxito medio suele variar del 10-15%, aunque aumenta conforme se realizan más ciclos[2]. Algunos autores comentan que la tasa de embarazo acumulada puede situarse entre el 25 y el 50%[6]. En referencia a los riesgos que presenta la IAC, hay que comentar que son mínimos, siendo el más frecuente la gestación múltiple. La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) publicó en el 2013 los datos obtenidos de 2.770 gestaciones conseguidas tras la realización de IAC[6]: • Gestaciones únicas: 88,4% • Gestaciones gemelares: 9,5% • Gestaciones triples: 1,7% • Gestaciones de más de tres sacos: 0,4% CONCLUSIONES Las parejas con deseo genésico no satisfecho necesitan cada vez más recurrir a las técnicas de reproducción asistida para poder quedar gestantes y obtener un recién nacido sano.
Después de realizar el estudio de fertilidad a la pareja, según los resultados, un posible tratamiento sería la inseminación artificial conyugal[1,2,3,4,6]. Durante todo el proceso, la enfermera gineco-obstétrica está presente. Sus funciones son: • Colaboración con el ginecólogo en las explicaciones sobre el estudio, los resultados y los posibles tratamientos. • E.P.S. en la utilización de los medicamentos orales, vaginales e inyectables. • Acomodación de la paciente en posición ginecológica para la realización de las ecografías vaginales o en decúbito supino para las ecografías abdominales. • Capacitación de la muestra seminal. • Acomodación de la paciente en posición ginecológica para la realización de la I.A.C. • Colaboración con el ginecólogo durante la I.A.C. • Proporcionar confort a la paciente durante 5-10 minutos tras la I.A.C. • Apoyo psicológico durante todo el proceso, resolución de dudas, atención telefónica… Una vez conseguida la gestación, la enfermera gineco-obstétrica continúa con el seguimiento de esta. Para la paciente y su pareja es muy gratificante conocer de ante mano a la enfermera gineco-obstétrica que le guiará y le aconsejará en su gestación tan deseada. pulso 91 octubre 2017
| 25
3. Matorras R, Hernández J (eds): Estudio y tratamiento de la pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), de la Asociación Española de Andrología(ASESA) y de la Sociedad Española de Contracepción (SEC). Madrid. Adalia. 2007 4. Protocolos del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Reina Sofía, Tudela (Navarra) 5. Moreno L, García A, Jimenez B. Consulta de Enfermería en Reproducción Asistida. revistafertilidad. org [revista on-line] 2010 septiembre-octubre. [acceso 15 de junio de 2016]; 26(5). Disponible en: http://www.revistafertilidad.org/ RecursosWEB/fertilidad/trabajo_6(9).pdf 6. Buxaderas R. Guías de Práctica Clínica SEF-SEGO, guía 14, Ciclos de Inseminación Artificial Conyugal. [monografía en Internet]. Madrid: Sociedad Española de Fertilidad; 2017 [acceso 30 enero de 2017]. Disponible en: http://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/guiasPracticaClinicas/guia14.pdf
INVESTIGACIÓN
Comunicación con la familia de un potencial donante de órganos en asistolia tipo IIa
]
INTRODUCCIÓN
El trasplante de órganos solidos es una terapia consolidada que salva la vida o que mejora la calidad de vida[1] y en cada país se ha resuelto de diferente manera. Desde hace 25 años España es líder mundial en donación y trasplantes, alcanzando los 43,4 donantes por millón de población[2]. Aún así, las necesidades no están cubiertas[3]. La potencialidad de donación en muerte encefálica ha ido disminuyendo, y el perfil del donante de órganos ha cambiado progresivamente, aumentando la necesidad de obtener órganos por otros medios, como la DA[1, 4, 5, 6]. Clasificación de la DA La clasificación de Maastricht (ciudad holandesa donde tuvo lugar el primer taller internacional sobre la DA en 1995), se utiliza internacionalmente para diferenciar los tipos de DA según las circunstancias del cese de la función circulatoria y respiratoria, y está basada en el contexto en el que se produce el fallecimiento. Esta clasificación fue modificada en Madrid en 2011, porque no plasmaba con precisión el tipo de DA más frecuente en España; aquella en la que las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) tras una parada cardiorrespiratoria (PCR) resultan infructuosas (categoría II). En consecuencia, dicha categoría se ha subdividido según el lugar donde ocurre la PCR: el ámbito extrahospitalario (IIa) o intrahospitalario (IIb)[1]. (Tabla 1) Entre las DA, la tipo IIa es considerada la óptima. Para realizar este complejo procedimiento es fundamental una buena coordinación entre los diferentes equipos sanitarios, una infraestructura adecuada y personal competente[1]. Con este trabajo se pretende dar a conocer algunas recomendaciones que faciliten al personal sanitario la comunicación con los familiares del PD en asistolia tipo IIa.
Autora Idoia Lazcano Zubeldia Diplomada en Enfermería, Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud. Dirección de contacto: idoia_lazcano_zubeldia@navarra.es
Resumen La donación de órganos en asistolia (DA), aquella que se aplica en fallecidos por causas circulatorias y respiratorias, ha crecido en Europa y España, siendo hoy una de las principales alternativas para paliar la carencia de órganos válidos para trasplante. Con todo, comunicar el fallecimiento y plantear la donación a la familia del potencial donante (PD) resulta complejo, principalmente si se trata de la DA de tipo IIa, en la que la muerte ocurre en el medio extrahospitalario, súbita e inesperadamente. Es un proceso tiempo-dependiente, donde una buena coordinación entre diferentes equipos asistenciales y la preparación previa de la entrevista con los familiares, resultan imprescindibles. En este trabajo recogemos algunas recomendaciones que faciliten la comunicación con los familiares del PD en asistolia tipo IIa. Palabras clave: asistolia, donación de órganos, comunicación, relaciones profesional-familia, bioética.
]
METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica para responder al objetivo de este trabajo. Se consultaron las bases de datos PubMed y Scielo, y las revistas EMERGENCIAS, Medicina Intensiva y REMI. En las revistas, la búsqueda se realizó directamente en sus índices, teniendo en cuenta únicamente las publicaciones del 2016. Se revisó también la bibliografía de los artículos relevantes que se localizaron, con el fin de encontrar información adicional. Se utilizaron las siguientes palabras clave: asistolia, donación de órganos, comunicación, relaciones profesional-familia, bioética. Se consideraron como base fundamental dos informes de la ONT; una por la importancia del documento en relación al tema tratado y la otra por ser el último informe de la organización a fecha de la revisión bibliográfica. La búsqueda se centró entre noviembre del 2016 y enero del 2017, seleccionando los documentos que cumplían los siguientes criterios de inclusión: • Año de publicación ≥ 2012. • Idioma: español. • Acceso a texto completo. • Artículos relacionados con la donación en asistolia no controlada, excluyendo las centradas en la donación en asistolia controlada. COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA La comunicación del fallecimiento y el planteamiento de la donación de órganos es compleja, y más en el contexto de la DA tipo IIa. Además, no abundan las investigaciones sobre la manera de realizar la entrevista familiar de solicitud de consentimiento a la donación[7]. Recomendaciones para la entrevista La actitud del profesional, la claridad del mensaje, el tiempo empleado en la información y el espacio físico donde se informa, influyen en la comunicación[8, 9].
pulso 91 octubre 2017
| 26
INVESTIGACIÓN
Tabla 1: Clasificación de Maastricht modificada (2011).[Adaptado de 1] DONACIÓN EN ASISTOLIA NO CONTROLADA
I
Fallecido extrahospitalario
Víctimas de una muerte súbita (traumática o no) fuera del hospital, que no son resucitadas
II
Resucitación infructuosa
Pacientes que sufren una PCR y son sometidos a maniobras de reanimación infructuosas. Hay dos subcategorías: IIa. Extrahospitalaria La PCR ocurre en el ámbito extrahospitalario y es atendida por el servicio de emergencias extrahospitalario, quien traslada al paciente al hospital con maniobras de cardiocompresión y soporte ventilatorio. IIb. Intrahospitalaria La PCR ocurre en el ámbito intrahospitalario en presencia del personal sanitario, iniciando inmediatamente maniobras de reanimación.
DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA
III
IV
A la espera del paro cardiaco
Paro cardiaco en muerte encefálica
Pacientes a los que se limita el tratamiento de soporte vital* tras el acuerdo entre el equipo sanitario y los familiares o representantes del enfermo. Pacientes que sufren una PCR mientras se establece el diagnóstico de muerte encefálica o tras establecerlo, pero antes del traslado a quirófano. Es probable que primero se trate de restablecer la actividad cardiaca pero, cuando no se consigue, puede modificarse el proceso al de donación en asistolia.
*Incluso retirando cualquier tipo de asistencia ventricular o circulatoria (incluyendo ECMO)
Para la entrevista, el coordinador de trasplantes (CT), que muchas veces es un/a enfermero/a, debe conocer el número de familiares presentes, su vinculación con el paciente, su condición sociocultural así como su grado de ansiedad y de consciencia de la gravedad de la situación[1, 8]. Se utilizará un tono cálido, una actitud relajada y una convicción absoluta de la idea de muerte[1, 9].
La información será transparente y veraz, adecuando el ritmo y el contenido a cada caso[1, 7]. La comunicación será clara, honesta y breve, evitando tecnicismos y eufemismos. Se mantendrá una escucha activa[1, 9]. Sea la decisión final positiva o negativa, existirá una relación de ayuda[1, 8]. Se planteará la donación de manera tranquila, informando de la premura pero sin transmitir sensación de agobio[1, 8].Si pulso 91 octubre 2017
| 27
se solicita, se permitirá un tiempo para la reflexión[1]. Se preguntará a la familia si el fallecido había cumplimentado el Documento de Instrucciones Previas, en el que figure su voluntad sobre la donación. Si los familiares desconocen dicha voluntad, se les planteará desde el conocimiento de su ser querido: “si supiera que puede salvar a otros, ¿qué haría él/ella?”. Se pueden utilizar argumentos de generosidad, solidaridad, reciprocidad, valentía y utilidad[1]. Si existen dudas, se ayudará en la toma de decisiones, reforzando las verbalizaciones positivas hacia la donación. En caso de negativa inicial, se aconseja que mediten la decisión sin la presencia del CT. En el acercamiento posterior se valorarán los motivos en contra y se plantearán nuevos argumentos para intentar revertir la decisión[1]. Una vez aceptada la donación, el CT seguirá interesándose por la familia del donante y sus necesidades[1]. Frecuentemente, las familias solicitan ver al fallecido, y será el CT quien lo facilite. Si el cuerpo presenta alteraciones (intubación, conexión al respirador, etc.), se advertirá a la familia[1]. Cada equipo de emergencias decidirá si plantear la donación en el medio extrahospitalario o intrahospitalario. Comunicación extrahospitalaria Es aconsejable explicar cada cierto tiempo el desarrollo y respuesta del paciente a las maniobras de reanimación, explicitando que la situación del paciente es crítica. Tras el fallecimiento, se describirá detalladamente cómo ocurrieron los hechos, el tratamiento aplicado y la respuesta a éste, antes de informar del deceso[9]. Cuando se tenga claro que la familia comprende que la situación es irreversible, se podrá sugerir el traslado[1]. La solicitud de donación en este medio es difícil; el entorno no es el más favorable, y puede que los familiares no estén presentes en ese momento, o que localizarlos resulte complicado. Por eso, normalmente, el PD es trasladado al hospital y es allí donde se explica la opción de la donación a las familias, proporcionándoles unas condiciones dignas en relación al espacio físico y al tiempo que se les puede dedicar (Tabla 2)[1, 5, 6, 7]. Hay casos de pacientes que, habiendo sido trasladados al hospital como PDs, durante el traslado recuperaron pulso espontáneo o incluso la totalidad de
INVESTIGACIÓN
Tabla 2: Recomendaciones para informar a los familiares de un PD en asistolia tipo IIa en el medio extrahospitalario, según los diferentes escenarios. [Adaptado de 1] ESCENARIOS
RECOMENDACIONES
No hay familiares presentes en el lugar de la PCR.
En base al consentimiento presunto para la donación y la posibilidad de preservar los órganos para tal fin, se traslada al PD al hospital. Al no encontrarse presentes los familiares, los Centros de Coordinación de Urgencias activan los mecanismos de localización. El personal del hospital proporcionará la información sobre la donación.
Hay familiares presentes en el lugar de la PCR que reclaman información sobre el estado del paciente en PCR sin hacer referencia a una posible donación.
Es la situación más frecuente. La familia está angustiada y demanda información sobre el estado clínico. No es recomendable prohibir la presencia de familiares durante las maniobras de SVA si lo solicitan, pues facilitará el proceso posterior de duelo en caso de no recuperación de la PCR. Cuando el personal del SEM llega al punto del incidente, realiza una anamnesis breve a la familia sobre las circunstancias del paciente previas al cuadro clínico o la PCR, si ya se ha producido, que ayudará al juicio clínico de sospecha de causa de la PCR.
Si no se logra revertir la PCR, el SEM transmitirá a la familia que... … su familiar se encuentra en situación de PCR y no responde al tratamiento. … la situación es extremadamente grave, prepárense para lo peor. … va a ser trasladado urgentemente al hospital.
Según el protocolo de cada SEM, los sanitarios pueden sugerir la donación,si la situación de PCR persiste. Cuando los familiares aceptan el traslado, el médico contestará las preguntas que pudieran plantear según el tiempo disponible y aludirá a la posterior colaboración del equipo de CT del hospital para aclarar las dudas; todo ello mientras se organiza el traslado adecuado del paciente en PCR.
Si la familia rechaza reiteradamente el traslado para donación, el médico de emergencias comunicará el fallecimiento del paciente.
Hay familiares presentes en el lugar de la PCR, que reclaman información sobre el estado del paciente en PCR y el SEM solicita el traslado para una posible donación.
Si no demandan más información, los sanitarios mantendrán adecuadamente las medidas de SVA y derivarán la solicitud de donación al personal del hospital.
Los familiares demandan información sobre El personal del SEM conocerá el protoco- El personal sanitario explicará la imporuna posible donación o solicitan directamen- lo de DA para facilitar a los familiares la tancia de agilizar el traslado al hospital; se solicitud de información o de donación. pueden contestar preguntas, evitando dete la donación. morarse en el traslado y aludiendo a la disponibilidad en el hospital de profesionales expertos que los atenderán. Si la familia solicita la donación de órganos del paciente en PCR y posteriormente cambia de opinión, se suspenderán las maniobras de SVA. SEM: Servicio de emergencias; SVA: Soporte vital avanzado
sus funciones neurológicas[5, 10]. En consecuencia, muchos estudios aconsejan prolongar la duración de las maniobras de RCP,[10, 11] y que la DA se plantee en el hospital. La muerte se certificará en el hospital. Según la legislación vigente, hacerlo en el medio extrahospitalario impediría la movilización del cadáver[1].
Comunicación intrahospitalaria Cuando el SEM considera que un paciente puede ser un donante en asistolia, contactará con el CT y le informará del caso. Éste estará en contacto con la familia desde que llegan al hospital, ofreciendo su disponibilidad[1]. El CT les facilitará un lugar cómodo para su espera. Se recomienda disponer pulso 91 octubre 2017
| 28
de una sala específica para las entrevistas, separada físicamente del lugar donde se está atendiendo al PD[1]. El médico intensivista o del Servicio de Urgencias Hospitalarias constatará y certificará legalmente el fallecimiento. El CT estará presente al comunicar la muerte a los familiares[1, 12].
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Donación en asistolia en España: situación actual y recomendaciones. Página web de la Organización Nacional de Trasplantes [citado 10 dic 2016]. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/DONACI%C3%93N%20 EN%20ASISTOLIA%20EN%20ESPA%C3%91A.%20SITUACI%C3%93N%20 ACTUAL%20Y%20RECOMENDACIONES.pdf 2. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016. Página web de la Organización Nacional de Trasplantes [citado 24 ene 2017]. Disponible en: http://www.ont.es/Documents/Presentaci%C3%B3nDatos2016-17.pdf La donación de órganos en asistolia ha crecido en España y en Europa
La entrevista es responsabilidad del CT[1, 4], y el momento en que se realizará dependerá de la reacción inicial de la familia y del grado de interlocución que permitan en el momento de comunicarle la muerte[1]. Tras informar de la defunción y expresar nuestras condolencias, se ofrecerá la oportunidad de ver el cuerpo del fallecido. Se aconseja establecer un sistema de información entre los servicios de urgencias y de atención primaria, para realizar un seguimiento familiar si fuese necesario[9]. Un tratamiento cuidadoso hacia la familia, remitiéndola al hospital para abordar allí la comunicación del fallecimiento y las posibilidades de donación, evita problemas de desinformación y puede reducir el porcentaje de negativas a la DA[1]. CONCLUSIONES El perfil del donante de órganos ha cambiado y la DA se afianza como la vía más clara para incrementar el número de trasplantes. La DA tipo IIa (la que se aplica en fallecidos por causas circulatorias y respiratorias, en el medio extrahospitalario), se considera la óptima entre las DA. En la comunicación con la familia del PD, la actitud del profesional, la claridad del mensaje, el tiempo empleado y el espacio físico donde se informa, serán fundamentales. Es necesario preparar con antelación qué decir y cómo. Aunque el equipo de emergencias es quien decide dónde plantear la donación (en el medio extrahospitalario o intrahospitalario), dada su complejidad, se aconseja que se realice en el hospital, para proporcionar a los familiares un trato cuidadoso y digno. La formación del personal implicado, la comunicación y la investigación son fundamentales para promover la DA.
3. Alonso Gil M. Situación actual de la donación-trasplante de órganos y tejidos en Andalucía. Cuad.Med. Forense. 2015 [citado 5 dic 2016]; 21(1-2): 12-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n1-2/original1.pdf 4. Pérez Villares JM. Donación en asistolia. Cuad.Med. Forense. 2015 [citado 8 dic 2016]; 21(1-2): 43-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n1-2/ original5.pdf 5. De Lora P, Ortega Deballon I, Rodríguez Arias D, Seoane JA, Serrano A, Triviño R. Bioética, reanimación cardiopulmonar y donación de órganos en asistolia. Dilemata. 2013 [citado 27 dic 2016]; 13: 283-296. Disponible en: http://www.dilemata. net/revista/index.php/dilemata/article/view/254 6. Correoso Martínez M, Vidal Gil E, Llorens Bañón L, Santos Fuster MP, López Camps V, Pérez Martínez PL, et al. Documento de reflexiones éticas sobre la donación tras parada circulatoria (donación en asistolia). Generalitat Valenciana [Internet]. 2016 [Citado 4 dic 2016]; Disponible en: http://www.san.gva.es/web/dgoeicap/documentos-bioetica 7. Pérez Villares JM, Lara Rosales R, Gil Piñero E, Bravo Escudero E, Alarcos Martínez F, Domínguez Gil B. Bioética de la información familiar en la donación en asistolia extrahospitalaria. Emergencias. 2016 [citado 5 dic 2016]; 28(1): 55-61. Disponible en: https://medes.com/publication/107663 8. Caballero Martínez A. Estrategias de enfermería en el proceso de donación de órganos. [Trabajo fin de grado en Internet]. Universidad de Valladolid. 2015 [citado 29 dic 2016]; Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13240/1/ TFG-L862.pdf 9. García T. Comunicación de malas noticias en urgencias. [Diapositivas] En: I Jornadas de donación y trasplante en los Servicios de Urgencias. Asturias. 2014 [citado 17 dic 2016]. Disponible en: http://www.semesasturias.es/index.php/contenidos/docs/donacion-en-urgencias/17--2/file 10. López Messa JB. Prolongar la duración de la resucitación cardiopulmonar más de lo establecido hasta ahora es una actitud recomendable. REMI A226. 2016 [citado 28 nov 2016]; 16(11). Disponible en: www.medicina-intensiva.com/2016/11/ A226.html 11. López Messa JB. ¿Cuál debe ser la duración apropiada de los intentos de resucitación cardiopulmonar? Med Intensiva. 2016 [citado 17 ene 2017]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.08.004 12. Caballero F. Aplicación de una guía clínica de entrevista familiar de solicitud de consentimiento informado a la donación de órganos para trasplante y resultados. Estudio prospectivo de 52 entrevistas familiares consecutivas en el Hospital de Sant Pau, período 1 enero 2011-28 febrero 2013 [Diapositivas]. [Citado 17 dic 2016] Disponible en: http://www.sctransplant.org/sct2015/doc/presentaciones/20/OS5-4-FranciscoCaballero.pdf
pulso 91 octubre 2017
| 29
pulso 89 marzo 2017
| 31
INVESTIGACIÓN
Consideraciones de enfermería en el implante de marcapasos definitivo
]
INTRODUCCIÓN El primer marcapasos fabricado por el hombre fue construido en los años cincuenta. Desde entonces, el dispositivo se ha convertido en un instrumento muy sofisticado, seguro, eficaz y accesible. El corazón humano late entre 50 y 100 veces por minuto. El ritmo está regulado por las células situadas en el nódulo sino-auricular (S-A), donde la sangre se vacía desde las venas pulmonares a la aurícula derecha. Los impulsos eléctricos del nodo S-A viajan al nódulo aurículo-ventricular (AV) o haz de His, donde se juntan las cuatro cámaras del corazón. A partir de aquí, la señal es retransmitida a los ventrículos, ayudadas por las células de Purkinje, haciendo que las fibras musculares cardiacas se contraigan. Esta acción de bombeo obliga a la sangre a fluir de los dos ventrículos a los pulmones y a las arterias del cuerpo. Dos causas principales provocan el descenso de la frecuencia cardíaca. Por un lado, la incapacidad de descarga del nódulo sinusal, que genera un número insuficiente de latidos/minuto y pausas largas en las que el corazón deja de latir unos segundos (síndrome del seno enfermo o enfermedad del nodo sinusal). Esta bradicardia produce síncope (pérdidas de conocimiento), insuficiencia cardiaca (dificultad para respirar, hinchazón en las piernas) y angina de pecho (dolor torácico). Por otro lado, si se producen trastornos en la conducción de impulsos eléctricos en el sistema de conducción distal, encontramos un bloqueo AV de diversos grados según su gravedad[1]. Estos dos trastornos suelen ser el resultado de procesos degenerativos o ateroscleróticos (endurecimiento y estrechez de las arterias). Para superar estas disfunciones se coloca un marcapasos electrónico artificial definitivo que sustituye la función de estas células.
Autora María Osés Zubiri. Enfermera. Complejo Hospitalario de Navarra.
Dirección de contacto: maria_oses82@hotmail.com
Resumen La disminución de la frecuencia cardíaca debido al bloqueo auriculoventricular o a una enfermedad del nódulo sinusal son generalmente condiciones médicas que afectan a la población de más de 60 años. Tras una breve introducción de la fisiología del corazón, este texto describe las indicaciones médicas y los cuidados de enfermería en el procedimiento de implantación de un marcapasos definitivo. Es necesario realizar unos cuidados de calidad para asegurar el éxito de la intervención. Palabras clave: cuidados de enfermería, marcapasos cardíaco artificial.
pulso 91 octubre 2017
| 32
]
DEFINICIÓN La implantación de un marcapaso sirve para tratar disfunciones en la estimulación cardiaca y en la arritmia crónica grave. La estimulación cardíaca puede ser unicameral (en ventrículo derecho) o bicameral (en ambos aurícula y ventrículo derechos). Los tipos de marcapasos pueden ser “a demanda” (se estimulan a frecuencias bajas) o de “descarga fija” (estimulando el corazón a una frecuencia constante). Por ello este aparato dispone de un microprocesador que puede detectar la necesidad de diferentes frecuencias cardíacas durante el sueño o el ejercicio. Además, puede incorporar un pequeño desfibrilador automático para suministrar sacudidas eléctricas en caso de paro cardíaco u otras emergencias[2]. DESCRIPCIÓN Durante el 2014, el número de marcapasos implantados en España llegó a alcanzar los 12.358 (media de edad de 77 años). Antes de su uso clínico, los pacientes con bloqueo AV avanzado tenían un pronóstico de vida limitado (un año en el 50% de los casos, y 5 años en el 10%). Actualmente esta técnica ha permitido obtener cifras de supervivencia del 93% al primer año y del 66% al quinto año[3]. Un marcapasos artificial consta de un generador de impulsos eléctricos y de un electrocatéter. La vía empleada para su colocación es la transvenosa. Se realiza una pequeña incisión en el pecho, debajo de la clavícula izquierda del paciente. Se introduce el cable conductor a través de una vena (cefálica o subclavia) hasta la aurícula derecha o el ventrículo derecho, quedando alojado en el epicardio. En cuanto a la selección de los modos de estimulación, se emplean en la mayoría de los casos cables endocavitarios bipolares, estimulándose en modo VVI o AAI (unicameral A=aurícula; V=ventrículo), tanto en pacientes con enfermedad del nodo si-
INVESTIGACIÓN
nusal como a aquellos con bloqueos AV. La mayor parte de los cables implantados son de fijación activa y aproximadamente un 20% tiene protección para resonancia magnética. En los pacientes con insuficiencia cardíaca preexistente, la estimulación AV secuencial en modo DDD (bicameral) mejora la supervivencia mucho más que en modo VVI[3]. Cuando se verifica por rayos X que el electrodo está en el lugar adecuado, se conecta el cable al generador eléctrico que hace de pila, y se sutura éste debajo de la piel. Es necesario un recambio de generador (5-15 años) cuando se produce una frecuencia espontánea (por ejemplo, al colocar un imán encima, la frecuencia varía entre 80 y 100 latidos), o cuando la telemetría indica que el voltaje es menor de 2,5 voltios, y la impedancia de la pila menor a 4 quiloohmios[4]. INDICACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN Por recomendación del Colegio Americano de Cardiólogos (ACC) y la Asociación Americana del corazón (AHA), y adaptadas a nuestro medio actual, las indicaciones de estimulación cardiaca permanente según diversas patologías se muestran en la tabla 1[4]. Idealmente la implantación del marcapasos interno debe ser llevada a cabo en un quirófano (en su defecto, puede realizarse en una sala de hemodinámica o de radiología, con especiales medidas de mantenimiento y de asepsia). Ha de ser de forma programada, aunque también hay indicación de casos en los que se precise la urgencia. Durante la intervención quirúrgica se recomienda[5]: • Administración de profilaxis antibiótica endovenosa con cefalosporinas de primera generación (cefazolina 2g/vancomicina si alergia) una hora antes de la intervención. No se recomienda la administración de antibióticos de manera postoperatoria. • Para disminuir la aparición de hematoma, se suele posicionar un vendaje compresivo encima de la incisión durante las siguientes 12-24 horas, y la colocación de un drenaje en pacientes anticoagulados. • No emplear el bisturí eléctrico en el reemplazo del generador puesto que podría pararlo. Existe hoy en día un aumento de la comercialización de marcapasos “sin ca-
Tabla 1: Principales procesos patológicos subsidiarios de colocación de marcapasos definitivo. Bloqueo auriculoventricular adquirido del adulto - Bloqueo AV de tercer grado, independientemente de su localización anatómica asociado a uno a más de los siguientes signos: a) Bradicardia asintomática. b) Arritmias y otras condiciones médicas que requieran tratamiento farmacológico para bradicardia sintomática. c) Periodos de asistolia ≥ 3,0s o ritmos de escape < 40 lat/min en pacientes en vigilia y asintomáticos. d) Después de ablación transcatéter de la unión AV con inducción de bloqueo AV de tercer grado. e) Bloqueo AV postoperatorio que no se resuelve espontáneamente. f) Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV, como la distrofia muscular miotónica, síndrome de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y atrofia muscular peronea. - Bloqueo AV de segundo grado, tipo II, independientemente de su localización anatómica asociado a bradicardia sintomática. Bloqueo bifascicular y trifascicular crónicos (bloqueo de rama asociado a hemibloqueo y prolongación del intervalo PR) - Bloqueo AV de tercer grado intermitente. - Bloqueo AV de segundo grado tipo II. Postinfarto agudo de miocardio - Bloqueo AV de segundo grado tipo II, persistente o tercer grado intra o infrahisiano, independientemente de la localización del infarto. - Bloqueo AV de segundo grado tipo II transitorio, asociado a bloqueo de rama, en presencia de infarto agudo de miocardio anterior. Enfermedad del nodo sinusal - Disfunción sinusal, incluyendo pausas sinusales frecuentes que inducen síntomas. En algunos pacientes, la bradicardia es iatrogénica y suele ocurrir como consecuencia de un tratamiento farmacológico necesario a largo plazo para el que no existen alternativas. - Incompetencia cronotrópica sinusal sintomática. Hipersensibilidad del seno carotideo y síndromes neuro mediados - Síncope recurrente ocasionado por estimulación del seno carotideo, con pausas > 3s, en ausencia de cualquier medicación que deprima el nodo sinusal o la conducción. Estimulación cardiaca permanente en los niños y adolescentes - Bloqueo AV avanzado de segundo o tercer grado acompañado de bradicardia sintomática, insuficiencia cardiaca congestiva o bajo gasto cardíaco. - Disfunción del nodo sinusal sintomática. - Boqueo AV posterior avanzado de segundo o tercer grado, que no se prevé que se resuelva o que persiste más de 7 días. - Bloqueo AV congénito de tercer grado con ritmo de escape con QRS ancho o asociado a disfunción ventricular. - Bloqueo AV congénito de tercer grado en el lactante con ritmo ventricular <50-55 lat/min. - Taquicardia ventricular (TV) sostenida secundaria a pausas con o sin síndrome del QT prolongado, en el que se ha documentado de forma fehaciente la eficacia de la estimulación cardíaca. Miocardiopatía dilatada o hipertrófica Indicaciones de clase I para enfermedad del nodo sinusal o bloqueo AV asociado a miocardiopatía dilatada o hipertrófica. Trasplante cardíaco Bradiarritmias sintomáticas o incompetencia cronotrópica que no se resuelva, y las restantes indicaciones de estimulación cardiaca de grupo I. Nota: Recomendaciones del tipo Grupo I, situaciones en las que existe evidencia y/o un acuerdo general en que un procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y eficaz[4].
pulso 91 octubre 2017
| 33
INVESTIGACIÓN
El lugar idóneo para la implantación del marcapasos es el quirófano, aunque también puede realizarse en una sala de hemodinámica o de radiología
bles” favorecido por lo reducido de su tamaño y su implantación por vía femoral, así como por la disminución de complicaciones asociadas. Este dispositivo está especialmente indicado para aquellos pacientes que no precisan de estimulación en la aurícula, que supone entre un 30% y un 50% de las personas que necesitan un marcapasos interno (pacientes ancianos y pacientes jóvenes que no quieran ver limitada la movilidad del brazo, así como aquellos que han padecido una infección de un marcapasos previo)[6]. CUIDADOS DE ENFERMERÍA En el seguimiento de los pacientes sometidos a la implantación de un marcapasos (visitas, colocación y monitorización) están implicados varios profesionales (cirujanos, cardiólogos, enfermeras, técnicos, etc.), lo que se traduce en una necesidad importante de recursos tanto materiales (tiempo empleado en cada visita) como humanos[7].
El papel de enfermería en el proceso de implantación de marcapasos sigue diferentes etapas, como educadora en la atención preoperatoria y de seguimiento en consulta de atención especializada. Si detecta complicaciones, ha de ponerlas en conocimiento del especialista a través de[8]: • Valoración de la sintomatología del paciente (síncopes, mareos, intolerancia al ejercicio…). • Exploración de la zona de implantación del generador. • Visualización del ritmo cardíaco mediante ECG basal. • Frecuencia magnética, y valoración del umbral de estimulación en cada una de las cámaras. • Análisis de datos de telemetría (batería, electrodo, histogramas, contadores de eventos, episodios de cambio de modo, histogramas de arritmias acontecidas y de los ECG almacenados, gráficos de umbral de autocaptura o de autodetección, gráficos de medición de onda endocavitaria, etc.).
pulso 91 octubre 2017
| 34
Es esencial que la enfermera identifique los tipos de dispositivos cardiacos que se pueden implantar, y que disponga de una guía clínica para suplir las necesidades de formación al respecto[9]. La intervención de la enfermera mediante la educación sanitaria, pre y post quirúrgica, el seguimiento telefónico, así como las actividades grupales de participación en relación al proceso evolutivo (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, posibles complicaciones, etc.) ayudan a mejorar los niveles de ansiedad y depresión y favorecen el afrontamiento tanto del paciente como de su familia[10]. NORMAS A SEGUIR ANTE LAS INTERVENCIONES DIAGNÓSTICAS O TERAPÉUTICAS MÁS UTILIZADAS E INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE[2]. El paciente SÍ puede utilizar aparatos de rayos X, controles remotos de televisión (mandos a distancia), hornos microondas, detectores de metales, almohadillas y mantas eléctricas, radios, afeitadoras...
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1.Thibodeau G, Patton K. Anatomía y fisiología. Sexta ed. Barcelona: Elsevier; 2007. 2. Fundación española del corazón. Sociedad española de cardiología. Ficha del paciente: Marcapasos. [Online]. 2017.[Acceso 15 de Junio 2017] Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/marcapasos.html. En 2014 se colocaron en España más de 12.000 marcapasos
También se puede conducir, mantener relaciones sexuales y utilizar teléfonos móviles (alejarlo 15 cm del marcapasos). Es posible practicar deportes de forma moderada (natación acompañado y tiro utilizando el brazo opuesto al marcapasos). El paciente NO puede manipular aparatos pesados o que puedan originar interferencia, inhibición o disparo del estímulo como equipos para soldar, el fresado y ultrasonidos empleados en odontología, algunos aparatos eléctricos sin toma de tierra (cortacésped y taladradora), el uso de máquinas de resonancia magnética, máquinas de radioterapia para el tratamiento del cáncer, aparatos de neuroestimulación (TENS), etc. No se deben usar mochilas ni sujetadores con tirantes muy apretados. Si viaja en avión, debe advertir en el control de equipajes que viaja con marcapasos. Se produce un aumento transitorio de los umbrales de estimulación y de sensibilidad en los procedimientos de cardioversión eléctrica, desfibrilación y ablación eléctrica. Se recomienda en cualquier caso llevar siempre la tarjeta de portador de marcapasos. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MARCAPASOS[4] • Tamaño reducido. • Se requiere experiencia para su implantación. • Tasa de infecciones <7%, favorecida por insuficiencia renal, diabetes mellitus, antecedentes de infarto de miocardio, bacteriemia por Staphylococcus aureus, empleo de anticoagulantes orales, y uso prolongado con corticoesteroides. • Endocarditis, que requiere hospitalización. • Aparición de reacciones alérgicas al material (aluminio, látex o silicona).
3. Cano Pérez O, Pombo Jimenez M, Coma Samartín R. Registro español de marcapasos. XII Informe oficial de la sección de estimulación cardiaca de la sociedad española de cardiología (2014). Rev Esp Cardiol. 2015; 68(12): 1138–1153. 4. Oter Rodríguez R, De Juan Montiel J, Roldán Pascual T, Bardají Ruiz A, Molinero de Miguel E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en marcapasos. Rev Esp Cardiol. 2000;53:947-66 - Vol. 53 Núm.07 DOI: 10.1157/10486. 2000; 53: 947-66. 5. Baddour L, Epstein A, Erickson C, Knight B, Levison M, Lockhart P, et al. Update on Cardiovascular Implantable Electronic Device Infections and Their Management. A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2010; 121: 458-477. 6. Sociedad española de cardiología. [Online].2015 [Acceso 18 nov 2016]. Disponible en: http://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/6519-tras-demostrar-su-seguridad-diez-hospitales-espanoles-comienzan-a-implantar-marcapasos-sin-cables. 7. Boriani G, Auricchio A, Klersy C, Kirchhof P, Brugada J, Morgan J, et al. Healthcare personnel resource burden related to in-clinic follow-up of cardiovascular implantable electronic devices: a European Heart Rhythm Association and Eucomed joint survey. Europace. 2011 Aug; 13(8): 1166-73. 8. Rakhshan M, Hassani P, Ashktorab T, Majd H. The nature and course of illness perception following cardiac pacemaker implantation: A self-regulatory approach. International Journal of Nursing Practice. 2013; 19: 318–325. 9. Bell L. Care of patients with an implanted cardiac device. AJCC. 2008; 17(5): 454. 10. Lin X, H, Li L, Huang L, Liu Z. Influence of continuous nursing on the psychological state and coping style of patients undergoing pacemaker implantation. Iran J Public Health. 2015 Jul; 44(7): 953-961.
pulso 91 octubre 2017
| 35