INVESTIGACIÓN
habilidades sociales. • 4920: Escucha activa. • 5100- Potenciación de la socialización. AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS 8. Ansiedad (00146) NOC: • 1211- Nivel de ansiedad. • 1212- Nivel de estrés. • 1402- Autocontrol de la ansiedad. • 2002- Bienestar personal. NIC: • 5270- Apoyo emocional. • 5820- Disminución de la ansiedad.
aumenta el estrés oxidativo y favorece los procesos inflamatorios. También se ha relacionado con la pustulosis palmoplantar. • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. El alcohol puede ocasionar una mala evolución de la psoriasis además de potenciar la toxicidad hepática en caso de estar recibiendo determinados tratamientos médicos. • Hidratar la piel con cremas, lociones y emolientes para mantener su flexibilidad y evitar la aparición de grietas. • Evitar el rascado de las lesiones, ya que el traumatismo continuado de la piel favorece que la lesión se haga crónica. • Cuidar la higiene y mantener las uñas cortas y limpias para evitar el rascado y prevenir infecciones. • No manipular las lesiones.
9. Riesgo de impotencia (00152) NOC: • 1302- Afrontamiento de problemas. NIC: • 4500- Prevención del consumo de sustancias nocivas. • 5230- Aumentar el afrontamiento. • 5450- Terapia de grupo. PERCEPCIÓN / COGNICIÓN 10. Conocimientos deficientes (00126) NOC: • 1803: Conocimiento: proceso de la enfermedad. • 1808- Conocimiento: medicación. • 1813: Conocimiento: régimen terapéutico. • 1824- Conocimiento: cuidados en la enfermedad. • 1843- Conocimiento: manejo del dolor. NIC: • 5510- Educación sanitaria. • 5540- Potenciación de la disposición de aprendizaje. • 5602- Enseñanza: proceso de la enfermedad. • 5603- Enseñanza: cuidados de los pies. • 5618- Enseñanza: tratamiento. HÁBITOS SALUDABLES PARA EL PACIENTE CON PUSTULOSIS PALMOPLANTAR • Evitar el hábito tabáquico. El tabaco
• Evitar el contacto con sustancias detergentes y productos químicos mediante el uso de guantes. RESULTADOS La educación y la escucha activa que reciben el paciente y su familia les proporcionan: • Información sobre la enfermedad, tanto su etiología, como en qué consiste, su proceso y sintomatología. • Aumento del confort y mejora en el control de los síntomas. • Control del nivel de ansiedad y desarrollo de mecanismos de afrontamiento. CONCLUSIONES Dado el carácter crónico de la psoriasis, el paciente debe recibir toda la información necesaria acerca de su enfermedad para ser capaz de asimilar su afección y convivir con ella. Además, la escucha activa por parte de enfermería es un pilar fundamental para ayudar a sobrellevar la enfermedad, y con una adecuada educación conseguir unos resultados que le permitan un nivel óptimo de calidad de vida. Una buena ocasión para llevar a cabo educación y escucha activa es el periodo que abarca el tratamiento con fototerapia. El cuestionario DLQI es un instrumento de medida, para la evaluación del paciente dermatológico, que refleja en qué medida está afectando la enfermedad a su calidad de vida. La educación del paciente y su entorno es la base para llegar a sensibilizar a la población en general y acabar con la estigmatización de esta enfermedad.
35
pulso 80 diciembre 2014
Bibliografía
1. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatología. 4ª ed. española. Elsevier Mosby: Barcelona, 2003; p. 132.
2. Marsland AM, Chalmers RJG, Hollis S, Leonardi-Bee J, Griffiths CEM. Intervenciones para la psoriasis pustulosa palmoplantar crónica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
3. Arnold HL Jr, Odom RB, James WD. Tratado de Dermatología. 4ª ed. española. Masson-Salvat: Barcelona, 1993; p. 225.
4. Herdman T H, NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Elsevier España: Barcelona, 2013.
5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Elsevier Mosby: Barcelona, 2009.
6. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier Mosby: Barcelona, 2009.