Pulso 63

Page 24

INVESTIGACIÓN

Hallux Valgus: cuidados de Enfermería y tratamiento INTRODUCCIÓN El Hallux Valgus (HV) es la deformidad que con mayor frecuencia encontramos en el antepie, con gran predominio en mujeres, y en ocasiones de carácter fa­ miliar. Su diagnóstico se basa en la exploración física y en la radiografía simple. Hay que tener en cuenta que en nume­ rosas ocasiones el HV se incluye dentro de una deformidad compleja del antepie, en la que pueden coexistir otras patologías (dedos en martillo, quintus varus, ) Desde enfermería es importante valorar el grado de dolor, deformidad y repercusión que éste tiene en las activ­ idades de la vida diaria del paciente[1]. FISIOPATOLOGÍA El HV se caracteriza por una desviación en valgo del primer metatarsiano superior a 15º y un ángulo intermetatarsiano mayor de 9º[1]. Tiene relación con la formula metatarsal index minus y una formula digital tipo egipcio (es decir, un primer metatarsiano corto y un primer dedo largo). En oca­ siones también comprende, aunque de manera variable: Varo del primer metatarsiano, medido con el ángulo metatarsus varus (inter­ metatarsiano), igual o mayor a 10º.

Autoras: Luisa Mateo Zozaya Izaskun Abadía Ichaso (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Clínica Ubarmin) Direcciones de contacto: luisamazo@hotmail.com izaszas@yahoo.es

Resumen El Hallux Valgus (HV) es la deformidad del primer dedo del pie en valgo, a nivel de la articulación metatarsofalángica con abducción del primer metatarsiano. El tratamiento depende de la existencia de luxación o no de la articulación. Para ser tratado comenzaremos con tratamientos conservadores hasta acabar en cirugía, siempre valorando el grado de dolor y discapacidad que éste produce en el paciente, y no simplemente el hecho estético.

Exostosis interna de la cabeza del primer metatarsiano. Pronación de la primera falange del dedo gordo. Angulo metatarsofalángico superior a 15º. La deformidad del HV a menudo fa­ vorece la aparición de deformidades de los dedos laterales (dedos en garra, dedos en martillo ), subluxaciones y luxaciones metatarsofalangicas. En la actualidad existen múltiples hipótesis sobre la fisio­ patología del HV, aunque su aparición suele ser multifactorial[3]. FACTORES DE RIESGO Sexo femenino: (9/10) con un claro predominio alrededor de la menopausia. La obesidad: efecto del ensan­

chamiento del abanico metatarsiano (metatarsus varus). Pie plano. Presencia del pie pronado. Hipermovilidad del primer radio. Antepie tipo egipcio, y sobre todo halomegalia del dedo gordo. Hallux minus. Vacío del segundo dedo: por amputación o por causa de una garra supradductus. Predisposión congénita. El uso de calzado de punta estrecha y tacón alto[1]. pulso 63 octubre 2010

24

CLÍNICA El paciente puede presentar: Dolor: Es importante desde el punto de vista clínico saber que es lo que más le molesta al paciente, ya que a veces la mayor causa de dolor puede ser otra como un dedo en martillo, un quintus varus, El tratamiento se planteara por tanto después de la completa valoración del antepié[1]. Dificultad para calzarse Motivos estéticos: las molestias estéti­ cas (ocasionadas por unos zapatos estre­ chos, o con mucho tacón) no deben constituir indicación quirúrgica del HV, ya que la paciente puede quedar descon­ tenta y la funcionalidad del pie después de la intervención puede ser peor que antes[3]. DIAGNÓSTICO Se deberá llevar a cabo un examen físico del pie y una valoración de su funcionalidad, así como de los problemas que causa la deformidad (formas de apoyo o factores favorecedores que pueden corregirse)[3]. También convendrá realizar una radi­ ología simple de perfil en carga por la que podremos precisar: el grado de HV y el grado de metatarsus varus (así como la reductibilidad de ambos), la existencia de una posible artrosis de la metatarso­ falángica del primer dedo, o una exóstosis o luxación sesamoidea. TRATAMIENTO TRATAMIENTO CONSERVADOR Generalmente es poco eficaz en la corrección del HV. En su mayoría se basa en el uso de plantillas, que en el caso del pie pronado pueden prevenir el avance de la deformidad al corregir el pie plano. Las ortesis plantares con barra retro­ capital pueden aliviar el dolor en caso de matatarsalgia. Otros, como los dispos­ itivos correctores de uso nocturno, tienen eficacia relativa. También se han recomendado difer­ entes tipos de ejercicios, aunque con escaso resultado[1].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.