

Las Jornadas de Responsabilidad Civil y Penal organizadas por el Colegio de Enfermería el pasado mes de febrero en Barañáin nos sirvieron a los cientos de profesionales de Enfermería que acudimos para contemplar nuestro quehacer diario desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados. Tuvimos la ocasión de conocer de boca de reconocidos juristas el marco jurídico en el que desarrollamos nuestra profesión, los derechos de los usuarios, nuestras obligaciones correlativas y la responsabilidad en que podemos incurrir en caso de cometer alguna imprudencia.
Pero no debemos olvidar que la obligación “jurídica” constituye un mínimo exigible para no actuar negligentemente. Por ello, nuestra actuación, además de ser respetuosa con el marco legal aplicable, tiene que ser ejercida desde una perspectiva “ética”. Sólo así podremos ponernos en el sitio del enfermo y transmitirle toda la ternura, afectividad y calidad humana que precisa. De esta manera, nuestras actuaciones logran superar la mera eficacia técnica y consiguen que la sociedad a la que servimos confíe en nosotros no sólo como profesionales, sino también como personas.
Y es que los profesionales de Enfermería cuidamos a personas que están inmersas en una determinada situación de salud y en una realidad compleja. Resultan determinantes por tanto estar preparados para atender a los pacientes desde un punto de vista integral. Y para ello resultan claves conceptos tales como el de la investigación cualitativa o el de la normalización de un lenguaje común para la práctica de la Enfermería, propósito éste al que sirve el proyecto NIPE que se está desarrollando a nivel nacional.
Siguiendo esta senda nos acercaremos sin duda cada vez más a la Excelencia Enfermera que la sociedad nos demanda y merece.
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
Homenaje a los profesionales de Enfermería navarros que se jubilaron durante 2004
4
ACT. COLEGIAL
La violencia contra las mujeres será el tema del Día Internacional 2005
12
Alta participación en las Jornadas sobre Responsabilidad Civil y Penal del Personal
13
ATENCIÓN PRIMARIA
Cerca de 2.000 participantes en el I Congreso Nacional de la SEEFyC
16
revista del colegio de enfermería de Navarra
NÚMERO 41 ABRIL 2005
■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno
■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia
■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22
■ Fotografía: Menta
■ Impresión: Gráficas Ulzama
■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com
Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com
Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913
HISTORIA
La Fundación de la Clínica San Juan de Dios en Pamplona 20
COLEGIADOS
Javier de Prada, primer premio del IX Certamen de Relatos Breves “San Juan de Dios”
ALASALIDADE LACAPILLADEL H OSPITALDE N AVARRA , UNA DELASRECIÉN JUBILADASMOSTRABAADOS COMPAÑERASUNAFOTOGRAFÍA ENBLANCOYNEGROENLA QUEAPARECÍANTRESENFERMERASJOVENCÍSIMAS, ATAVIADAS CONUNOSUNIFORMESQUE POCOTIENENQUEVERCON LOSACTUALES . “¡M IRADQUÉ FOTOHEENCONTRADO!” SUS COMPAÑERASMIRABANLAINSTANTÁNEACONGESTODESORPRESAYNOSTALGIAALMISMO TIEMPO
Numerosos recuerdos salpicados de algunos momentos de añoranza y emoción protagonizaron el pasado 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, los actos organizados por el Colegio de Enfermería de Navarra para homenajear a los colegiados que se jubilaron durante el año pasado.
Más de 80 personas participaron en la celebración que se inició con una Misa en la capilla del Hospital de Navarra, seguida de una comida en el restaurante del hotel
VEINTE ENFERMERAS Y TRES ENFERMEROS
RECIBIERON LA INSIGNIA DEL COLEGIO EN LA FIESTA DE SAN JUAN DE DIOS
Parte de los jubilados que fueron homenajeados por el Colegio junto a su presidente, Pablo de Miguel
Blanca de Navarra. Al finalizar el almuerzo, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, impuso la insignia de oro del Colegio a los 23 profesionales jubilados en 2004 que asistieron a la celebración. Además de los homenajeados, en los distintos actos del día de San Juan de Dios participaron enfermeras y enfermeros ya jubilados, procedentes de toda Navarra, que estuvieron acompañados por miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.
AL QUE SUFRE
La Misa fue oficiada por Jesús Mª Baquedano Rípodas, capellán del Servicio Religioso del Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra. También este año el acompañamiento musical corrió a cargo de Agustín García Garrido, practicante jubilado que ha tocado este instrumento en la iglesia de Barasóain durante más de cuatro décadas.
En la homilía, el capellán se detuvo en tres virtudes de la vida de San Juan de Dios. Por un lado, su “gran sentido de búsqueda con gran conciencia de pequeñez. En vuestra profesión, y en todas, debe haber siempre un sentido de búsqueda, un afán de formación”.
Destacó también la cercanía al que sufre. “Vuestro patrón lo hacía todo lleno de Dios. El enfermo agradece que se le ayude también en sus necesidades espirituales”. Como tercera virtud, recordó que “San Juan de Dios tenía gran conciencia de las necesidades de los demás y actuaba con gran humildad”. En este sentido, quiso resaltar el valor de la
profesión enfermera porque, afirmó, “lo que habéis hecho en vuestra profesión es dar y daros”.
Por su parte, antes de la entrega de las insignias, Pablo de Miguel pidió a los homenajeados que, tras recibir este reconocimiento, siguieran considerando el Colegio como algo suyo. Recordó los logros conseguidos por la Organización Colegial en los últimos años, entre los que se encuentra el proyecto del nuevo catálogo de Especialidades. “Tenemos que agradeceros también a vosotros porque habéis ayudado mucho a la profesión cuando erais más jóvenes”.
Asimismo, tras la comida se presentó el libro “De profesión, cuidadora”, en cuya elaboración ha intervenido la enfermera Ana Urmeneta Marín, licenciada en Historia y autora de los artículos sobre “Historia de la Enfermería” en la revista “Pulso”. El libro trata sobre la profesionalización femenina de la asistencia socio-sanitaria en la Pamplona del siglo XX. Así, describe el momento en el que surge la enfermera como profesional y, más tarde, la trabajadora social.
En concreto, fueron veinte enfermeras y tres enfermeros jubilados quienes recibieron este año la insignia colegial, que supone un reconocimiento a su dedicación profesional durante tantos años de ejercicio. Estos son, por orden alfabético, los homenajeados: Blanca Amador Huélamo, Mª Pilar Aramburu Zumalacárregui, Roque M. Arellano Galarreta, Mª Sagrario Arteaga Goñi, Rosa Mª Barrena Inza, Purificación Berrio Gastón, Mª Luz Cebeiro Lara, Sor
Luisa Echeverría Salanueva, Visitación Eraso Andía, Elena Rita Fernández Gil, Mª Cruz Gainza Pérez de Azanza, Vicente García de Eulate García, Mª Carmen Gulina Echeverría, Mª Francisca Istúriz Barón, Alberto López López de Dicastillo, Mª Victoria Martínez Martínez, Ana Miqueléiz Bronte, Ana Mª Lourdes Ruiz Gascue, Mª Teresa Rojano Núñez, Lourdes Sainz Álvarez de Eulate, Mª Pilar Sesma Eza, Blanca Zudaire Morrás y Lourdes Zulet Izura.
Sor Luisa Echeverría
“Si pudiera, ahora haría una especialidad”
Casi 49 años de vida profesional ha pasado
Sor Luisa Echeverría Salanueva en el Hospital de Navarra, al que llegó en 1956 y en cuyo recinto lleva viviendo desde entonces. Natural de Arróniz y perteneciente a la orden de las Hijas de la Caridad, Sor Luisa ejerció en distintos servicios del Hospital hasta que le destinaron “al ‘caracol’, que es donde quería ir. Los últimos quince años he estado allí de turno fijo de noches, que ha sido mi ilusión”.
Después de este tiempo, mantiene el interés por seguir aprendiendo. “Si pudiera, ahora sería la primera que haría una especialidad. Aconsejo a mis compañeras que no lo dejen”. También se ha atrevido con la informática. “Gracias a Dios he aprendido un poquito de ordenador y me encanta”. Ya jubilada, Sor Luisa repartirá su tiempo en el Servicio Religioso del Hospital, “atendiendo a 40 enfermos del C2 de Medicina General por las tardes”, y en el voluntariado por las mañanas, “pero de soldado raso, no quiero estar en el despacho”, aclara.
Alberto López
“La mayoría de los recuerdos son buenos”
En la localidad de Mués empezó Alberto López López de Dicastillo, natural de Mendaza, su trayectoria profesional. Luego estuvo dos años en Los Arcos como practicante titular y al casarse se trasladó a Pamplona. Ejerció durante diez años en la mina de Potasas, otros diez en el servicio de Urgencias de Tafalla y los últimos años en Urgencias del Ambulatorio Solchaga de Pamplona.
De estos años de profesión tiene recuerdos “buenos y malos, pero la mayoría son buenos. Me ha gustado la profesión y he procurado cumplirla como mejor he podido. En el pueblo muchas veces estábamos en condiciones precarias, sin medios, trabajando las 24 horas del día y mal retribuidos. Es una profesión que me ha gustado, sobre todo atendiendo urgencias”. Todavía no tiene proyectos para su nueva condición de jubilado. “Es una situación nueva a la que es difícil adaptarse. Despertarse y no tener nada que hace es un poco duro, así que nos vamos acostumbrando poco a poco”.
RESUMEN
La Incontinencia Urinaria (IU) en el anciano constituye uno de los llamados síndromes geriátricos cuyo diagnóstico y tratamiento ha sufrido en la última década un considerable avance para el abordaje con éxito de este trastorno. Las técnicas de modificación de la conducta que se pueden aplicar desde el ámbito de enfermería puede lograr mejorar e incluso revertir los escapes de orina. El artículo señala los diferentes tipos de IU y, a través de la exposición de un caso clínico, señala los criterios de valoración de enfermería y la aplicación con éxito del entrenamiento del hábito urinario (EHU) en un paciente. El artículo consta de:
•Introducción
•Concepto y tipos de incontinencia
• Criterios de valoración
• Historia clínica
• Características de la Incontinencia
• Antecedentes personales
• Valoración Funcional
• Examen Físico
• Terapia conductual
• Reentrenamiento vesical
• Ejercicios de suelo pélvico
• Micción estimulada
• Entrenamiento del hábito
• Ficha de incontinencia
• Caso Clínico
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria (IU) está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos, tanto por su elevada prevalencia como por su impacto negativo en la calidad de vida de las personas de edad avanzada. Nos hallamos ante un problema muy heterogéneo que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua con incontinencia fecal concomitante. [1]
AUTORES:
FCO. JAVIERDE PRADA PÉREZ.
DUE. LICENCIADOEN CIENCIASDELA INFORMACIÓN. EXPERTO UNIVERSITARIOEN GERONTOLOGÍAY
ATENCIÓNALA TERCERA EDAD. EXPERTO UNIVERSITARIOEN GESTIÓNDE SERVICIOSDE ENFERMERÍA. AUXILIARDE CLÍNICAENELPABELLÓN “XABIER” DEL CENTRO PSICOGERÍATRICO
“SAN FRANCISCO JAVIER”
MONTSERRATDE PRADA PÉREZ
DUE. EXPERTO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍADE URGENCIASY CUIDADOS INTENSIVOS
ENFERMERADEL CENTRODE DÍADEL PSICOGERÍATRICO “SAN FRANCISCO JAVIER”
La incontinencia urinaria es uno de los grandes síndromes geriátricos / BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
Aunque la IU aumenta con la edad, no es cierto que sea una consecuencia habitual en el proceso del
envejecimiento, sino que su causa proviene de algún trastorno de tipo médico o funcional. Tampoco es un
trastorno exclusivo de los pacientes demenciados o muy incapacitados, puesto que también aparece en personas con buena función mental e independientes. Su valoración y tratamiento es a veces sencillo y eficaz, con porcentajes de curación o mejoría en tres de cada cuatro casos. De cualquier forma, aunque no se logre la continencia, es preciso intervenir para aumentar el bienestar del paciente, y con ello facilitar la labor de los cuidadores, además de minimizar los costes y las complicaciones. Para lograrlo es imprescindible un diagnóstico exacto y un tratamiento correcto. El problema de la IU disminuirá considerablemente cuando se formen más profesionales de enfermería en esta materia. Uno de los factores que mayor importancia tiene para el pronóstico, si no el que más, es la motivación y la actitud de los profesionales implicados.
El Centro de Día del Centro Psicogeriátrico
Inodoro del Centro de Día con asideros y suficiente espacio para maniobrar con el paciente
San Francisco Javier que atiende a 30 pacientes con algún tipo de demencia, principalmente con enfermedad de Alzheimer, realiza un seguimiento del control de esfínteres con una metodología basada principalmente en la terapia conductual que, en algunos casos como el se expone, consigue la desaparición de los episodios de IU.
CONCEPTO Y TIPOS DE INCONTINENCIA
La Sociedad Internacional de Continencia (SIC, 1991) propone la siguiente definición:
“La pérdida involuntaria de orina que es objetivamente demostrable y que constituye un problema social e higiénico”
A esta definición habría que añadir la repercusión psíquica e incluso económica en la vida del paciente.
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
• Incontinencia aguda o transitoria
Es de instauración brusca, generalmente coincidiendo con la aparición de un proceso patológico o con factores yatrogénicos. Desaparece cuando se suprimen esos factores.
La IU aguda se ha relacionado con diversas circunstancias y se suele utilizar la regla mnemotécnica DRIP (“goteo” en inglés): [2]
Delirio (síndrome confusional agudo)
Drogas y fármacos (diuréticos, anticolinérgicos, sedantes, hipnóticos, antidepresivos, antipsicóticos, bloqueantes alfa, agonistas alfa, beta-adrenérgicos, antagonistas del calcio, alcohol)
Retención urinaria
Restricciones ambientales (domicilio, residencias, hospitales)
Infección urinaria
Impactación fecal
Inflamación (uretritis o vaginitis atrófica)
Inmovilización (cirugía, enfermedad aguda, ACV, fractura de cadera)
Poliuria (hiperglucemia, hipercalcemia)
Psicológicas, causas
• Incontinencia persistente o establecida
Se denomina a la IU que persiste en el tiempo (más de tres semanas) y no está relacionada con algún problema agudo o con alguna agresión yatrogénica.
Esfuerzo o estrés
Urgencia
Pérdida involuntaria de orina (habitualmente escasa) en relación con el aumento de la presión abdominal (al toser, estornudar, bajar escaleras, reír, llorar)
Aparece por el día y disminuye o desaparece por la noche
Volumen postmiccional: mínimo
Rebosamiento o Refleja
Pérdida de orina (Habitualmente importante) a causa de la incapacidad para retrasar el vaciamiento una vez percibido un intenso deseo de orinar y la sensación de plenitud vesical
Se producen tanto de día como de noche. Las pérdidas pueden ocurrir coincidiendo con esfuerzos, pero no simultáneamente a ellos, sino inmediatamente después
Volumen postmiccional: < 50 cc
Pérdida de orina (habitualmente escasa) que resulta de una excesiva distensión vesical (retención urinaria)
Más frecuente en el varón. Micciones frecuentes, día y noche, poca cantidad, poca fuerza y chorro entrecortado. Gran dificultad para iniciar la micción voluntariamente. Goteo postmiccional.
Globo vesical palpable.
Volumen postmiccional: > 100 cc
Pérdida de orina asociada a la incapacidad física o cognitiva o debida a barreras arquitectónicas que impiden la higiene adecuada.
Volumen postmiccional bajo
Funcional
• Debilidad y laxitud de la musculatura del suelo pelviano
• Debilidad del tracto de salida o esfínter uretral
• Traumatismos pélvicos (partos o cirugía)
• Vaginitis posmenopáusica (déficit de estrógenos)
• Prolapso uterino
• Cistocele
• Cirugía de próstata previa
• Radioterapia del tracto vesical inferior
• Contribuye la obesidad y también la tos crónica.
• Hiperreflexia del detrusor por lesiones del sistema nervioso central (ictus, demencia, parkinsonismo, hidrocefalia, esclerosis múltiple, tumores cerebrales...) Inestabilidad motora del detrusor por algún trastorno del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis, cálculos, divertículos, carcinoma vesical).
• Imposibilidad de almacenar la orina por reducción de la capacidad vesical
• Obstrucción mecánica en el tracto de salida (HPB, carcinoma de próstata, estenosis uretral, cistocele, impactación fecal)
• Pobre contracción vesical (vejiga átona o hipotónica) asociada a diabetes, otras neuropatías o debido a fármacos relajantes (antipsicóticos o antidepresivos)
• Disinergia vesicoesfinteriana (esclerosis múltiple y otras lesiones medulares suprasacras)
• Demencia severa y otras enfermedades neurológicas
• Factores psicológicos como depresión, regresión, hostilidad
• Deficiente acceso al WC
• Desatención de la familia o de los cuidadores
• Enfermedades que provocan inmovilismo (ACV, fracturas,..)
• Otras o que afectan a la destreza del paciente (artritis reumatoide).
CRITERIOS DE VALORACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes personales
• Mujeres: antecedentes obstétricos (nº de hijos, partos distócicos) y ginecológicos (menopausia)
• Mujeres Varones: signos prostáticos
• Mujeres Enfermedades neurológicas (ACV, Parkinson, Demencia)
• Mujeres Diabetes, déficit de vitaminas, alcoholismo
• Mujeres Patología osteoarticular incapacitante,
• Mujeres Alteraciones visuales
• Mujeres Depresión, inmovilismo
• Mujeres Infecciones urinarias, estreñimiento, litiasis
• Mujeres Insuficiencia cardiaca congestiva, HTA
• Mujeres Cirugía pélvica
• Mujeres Toma de fármacos (hipnóticos-sedantes, neurolépticos, antidepresivos, antagonistas del calcio, AINES, opioides, anticolinérgicos)
Características de la incontinencia
•Forma de inicio (brusco o insidioso)
•Tiempo de evolución
•Sintomatología urinaria irritativa (disuria, escozor, enuresis, tenesmo, retraso en la micción, reducción o interrupción del flujo...)
•Circunstancias asociadas con las fugas: tos, estornudo, risa, levantamiento de pesos, agacharse, caminar, subir escaleras, dormir
•Factores precipitantes para la urgencia miccional (agua corriente, tiempo frío, cafeína, alcohol, ingesta de líquidos...)
•Hábitos vesicales: frecuencia y volumen
•Dispositivos utilizados para el tratamiento (sonda, pañal, colector)
Antecedentes personales
Paciente varón de 65 años derivado al Centro de Día desde el Centro de Salud Mental, en el que se le ha realizado un seguimiento desde hace 15 años con los siguientes diagnósticos:
• Trastorno Obsesivo Compulsivo
• Síndrome de Dependencia del Alcohol
• Demencia Vascular sin especificar
• Hipertensión arterial
• Diabetes Mellitus Insulino Dependiente
• Cardiopatía Hipertrófica
• Fumador (5 cigarros/día)
Fármacos
Risperidona (neuroléptico), valproato (antiepiléptico), carvedilol (hipotensor), zolpidem (ansiolítico), enalapril (hipotensor) + hidroclorotiazida (diurético)
Características de la incontinencia
El paciente acudió a su médico de cabecera porque presentaba escapes de orina, al menos con un año de evolución. El dispositivo utilizado por la familia es la colocación de absorbentes las 24 horas del día.
Fue remitido al servicio de urología que estableció el siguiente diagnóstico: Vejiga hiporrefléxica de gran capacidad con ausencia del control del reflejo de micción, atribuible a su patología a nivel central secundaria a neuropatía. Nos hallamos ante una IU por rebosamiento
Valoración Funcional
La valoración funcional es uno de los aspectos más importantes de la exploración del paciente gerontológico. Sólo con las preguntas apropiadas, observando al paciente y el ambiente que le rodea, el personal de enfer-
mería será capaz de saber si los aspectos funcionales influyen en la continencia del paciente. Una primera aproximación importante se puede realizar a través del Test de Barthel , para evaluar las actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). [3]
El Test de Barthel del caso arroja una puntuación de 70 = DEPENDIENTE LEVE. En el apartado sobre la micción se le otorga una puntuación de 0 = Incontinente
Es fundamental la valoración ambiental para detectar las barreras arquitectónicas que impiden el acceso adecuado al servicio.
Valoración ambiental La cuidadora principal del paciente informó al equipo de que el domicilio del paciente estaba adaptado a personas con movilidad disminuida, puesto que el WC había sido reformado con la colocación de asideros en la taza del baño y con un acceso lo más cómodo posible. Las condiciones ambientales del Centro de Día del Psicogeriátrico San Francisco Javier son adecuadas para poder facilitar en todo momento el acceso del paciente geriátrico.
La valoración psicosocial se centra en las consecuencias que la IU tiene en la vida del paciente. Se les debe preguntar si restringe las actividades sociales, si afecta a la autoestima, a su comportamiento o a su actividad sexual, si afecta a las relaciones familiares.
También es importante valorar si el paciente desea colaborar en el tratamiento de la IU y cuál es su actitud al respecto. Si no desea tratarse, el personal de enfermería debería explorar a qué se debe esa falta de
motivación.
Los cuidadores en el domicilio pueden tener también impedimentos físicos que les impidan proporcionar ayuda o se pueden sentir incapaces de cuidar a un individuo incontinente.
Valoración psicosocial del caso
El paciente está casado y tiene dos hijas que se hayan independizadas del núcleo familiar.
La exploración neuropsicológica constata un cuadro caracterizado por intensa apatía, abulia, falta de iniciativa e intensa dependencia, hasta el punto de que su familia se ve obligada a indicarle en todo momento lo que debe hacer. Su problema de IU tiene una serie de consecuencias importantes en la relación con su mujer, resto de familia y círculo de amistades. Según refiere su mujer, la cuidadora principal, la IU afecta a su autoestima e incrementa todavía más la apatía. Su mujer se manifiesta impotente para el manejo adecuado de la IU y no sabe qué estrategia utilizar, a pesar de estar muy dispuesta a colaborar con el equipo del Centro en lo que se le indique.
La valoración cognitiva es también importante para determinar los problemas de memoria o de orientación que puedan contribuir a la IU.
Los resultados de la evaluación por el equipo interdisciplinar del Centro de Día muestran una afectación severa en la emisión verbal espontánea y fluencia verbal; afectación de la memoria de trabajo y de la memoria a corto plazo; así como severas dificultades de planificación, de mante-
nimiento de estrategias y de la capacidad para regular la conducta de la situación.
Los resultados sugieren un cuadro neurológico de predominio frontal. Los familiares manifiestan también la dependencia para las AVD, así como dificultades en la deglución debido a la ansiedad con la que ingiere los alimentos.
El Mini-examen cognitivo (MEC) le otorga una cifra de 31/35, lo que indica una valor normal.
Examen Físico
El personal de enfermería debe realizar una exploración física que incluya lo siguiente:
• Inspección general de la marcha y del equilibrio, presencia de temblores
• Exploración abdominal para determinar la distensión vesical o dolor en la palpación suprapúbica (infecciones) y dolor a la palpación costo-lateral (infección renal)
• Exploración rectal, para descartar una impactación fecal
• Inspección del área vulvovaginal que permitirá evaluar la presencia de prolapso uterino, cisto o uretrocele, vaginitis atrófica o infección por cándida. Evaluar el estado de la piel de la zona perineal en busca de irritación o úlceras.
Examen físico del paciente
El examen físico del paciente no ofrece ningún dato de especial relevancia, tan sólo destaca una marcha ligeramente inestable.
TERAPIA CONDUCTUAL
El objetivo de las técnicas de modificación de la conducta va encaminado a restablecer el patrón normal de vaciamiento vesical, promoviendo la continencia. Están consi-
Reentrenamiento vesical
Instrucción vesical o vejiga disciplinada.
• Se adoptan intervalos intermiccionales mayores y se corrige el hábito de micciones frecuentes.
• Persigue eliminar la inestabilidad vesical y disminuir la urgencia.
• Intervalos fijos al WC tenga o no ganas de orinar o aunque ya se haya mojado
• Ir prolongando el intervalo
• El intervalo inicial es prescrito de acuerdo con la gravedad de la IU.
De Kegel.
Ejercicios de suelo pélvico
Micción estimulada
Entrenamiento del hábito urinario (EHU)
deradas como altamente eficaces, pues se consigue una disminución de la frecuencia y severidad de la IU en un 50 % de los pacientes y en un porcentaje menor 30-40% es posible recuperar por completo la continencia .
Para el éxito de estas técnicas es necesario que estén conservadas la capacidad física y mental, así como un grado de motivación que permita el aprendizaje y que se disponga de un número suficiente de cuidadores para apoyar su consecución.
• Reforzar la musculatura voluntaria periuretral y los músculos del suelo de la pelvis.
• Modalidades como interrupción del chorro mediante tacto vaginal o anal, visualización perineal en el espejo, etc.. Útil en la IU de esfuerzo o estrés.
• Efectivo en un periodo largo (8-12 semanas)
• Se pregunta al paciente a intervalos regulares si quiere orinar y si la respuesta es afirmativa, se le ayuda.
• El intervalo puede variar según las necesidades del paciente y la disponibilidad de personal.
• Indicado para pacientes con deterioro físico y cognitivo en residencias asistidas.
• Según la CIE el entrenamiento del hábito urinario (EHU) consiste en establecer un esquema predecible de vaciado de la vejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognoscitiva limitada. [4]
• Aplicable en domicilios, residencias u hospitales.
• Se busca mantener al paciente seco, no tanto modificar la función vesical. Sí se estimula el retraso en la micción
• Se van modificando los intervalos de acuerdo a las micciones continentes o a la IU. A diferencia del reentrenamiento vesical, si el paciente es incapaz de posponer la micción, se establecerá un periodo nuevo más corto.
• El éxito depende de LA MOTIVACIÓN Y LA DISPONIBLIDAD DE LOS CUIDADORES, más que del estado mental del paciente.
Muy importante es recordar que la plantilla de enfermería no debe utilizar ningún tipo de penalización, incluida la reprimenda verbal, en los episodios de fuga. Hay que garantizar que a los pacientes con IU se les trate de manera constructiva.
Ficha de incontinencia
Una de las herramientas de valoración más útil es el denominado diario de micción o registro vesical. Se utiliza para determinar la frecuencia de la micción y
de los episodios de IU, así como las circunstancias en que se producen las fugas involuntarias. Los pacientes y cuidadores deben estar instruidos en el uso adecuado del formulario. Estos registros también se pueden utilizar en el domicilio por parte del propio paciente, familiares o cuidadores. Debe durar más de tres días para asegurar su precisión. Es fundamental para documentar los progresos una vez instaurado el tratamiento y evaluar la eficacia de la intervención.
El entrenamiento del hábito urinario (EHU) es la técnica que se lleva a cabo en el Centro de Día y se aplicó con éxito en el caso clínico que se analiza.
La estrategia consiste en abrir una ficha de incontinencia del paciente para realizar un seguimiento pormenorizado de los episodios de IU para ir evaluando su eficacia a lo largo de la estancia en el centro.
La otra herramienta eficaz son las reuniones del equipo en las que, en colaboración con el resto de profesionales implicados, y muy principalmente el personal auxiliar de enfermería, se va recogiendo e intercambiando la información acerca de las veces que el paciente está seco o mojado, factores precipitantes de los episodios de IU, adecuada ingesta de líquidos, conducta del paciente ante las pérdidas y otras incidencias.
Tal y como se señala en la CIE, es preciso asegurar la intimidad del paciente, por lo que se introduce uno por uno a los individuos en el WC y se entorna la puerta para proporcionar esa privacidad, sin descuidar la vigilancia.
También es útil utilizar el poder de sugestión (hacer correr el agua, dar a la cadena del aseo,...) para ayudar al paciente a eliminar. La costumbre de hacer sentar al paciente varón en el retrete ayuda a relacionar el estímulo frío del inodoro con la micción y además permite una mejor higiene pues evita mojar la ropa con un chorro mal dirigido.
Evitar dejar al paciente en el aseo más de cinco minutos.
Se intenta crear un ambiente de confianza para reducir la ansiedad y se reconocen y elogian los logros obtenidos. Según avanza el
EHU, y a partir de que se decida retirar los absorbentes, al paciente se le recordará que se dispone de ropa seca para un eventual escape de orina. [5] Para ilustrar la manera de asegurar un EHU adecuado es interesante observar el horario que se sigue en el
9’15-10’00Recepción de pacientes. WC (si precisa*)
9’45-10’30Reunión del equipo
10’20-10’30Hidratación (125 ml agua o zumo)
10’30-11’15Psicoestimulación/ Comentario de prensa diaria
11’15-12’00
WC, higiene de manos y almuerzo (zumo o fruta)
12’00-12’45Actividad Física /Paseo
12’45-13’00Higiene de manos
13’00-13’45COMIDA. (125 ml agua)
13’45-14’00 WC, higiene bucal y aseo
Centro de Día y el intervalo (no más de 1 hora y media o 2 horas) que se mantiene para acudir con el paciente al WC.
14’00-14’45Descanso: siesta o paseo para que el que lo prefiera
14’45-15’30Actividad
15’50-16’30 WC e higiene de manos.
16’30MERIENDA (zumo o fruta)
17’15 WC (si precisa*) y SALIDA
Es evidente que para lograr el éxito del EHU es imprescindible implicar a la cuidadora principal, en este caso su cónyuge, para seguir con la pauta horaria también en el domicilio particular.
Se fija un programa de ingesta de líquidos, evitando
18’00
su administración a partir de las 20’30.
Se solicita de la familia que proporcione una ropa fácil de manejar.
Se enseña a prevenir las infecciones urinarias mediante la inclusión de alimentos con residuos ácidos.
Se aconseja la ducha en lugar del baño y mantener una buena higiene perineal para evitar los malos olores. Finalmente, se procede a fijar el horario que debe seguir en el domicilio a partir de su salida del Centro de Día:
Llegada al domicilio. WC.
19’15 Paseo. Ofrecer agua (125 ml)
20’00 WC e higiene de manos
20’30 Cena
22’00 WC y acostar
7’45
8’15
8’30
Levantar de la cama,WC y aseo
DESAYUNO (125 ml leche)
Autobús para acudir al Centro de Día
2 horas
2 horas
El paciente expuesto en el caso clínico consiguió la continencia urinaria a las tres semanas de haber ingresado en el Centro de Día gracias a la instauración del EHU, apoyado a su vez por el programa de psicoestimulación. El éxito del tratamiento no hubiera sido posible sin la colaboración de un grupo de personas motivadas y disponibles para poner en práctica el tratamiento, equipo en el que por supuesto debe incluirse a la esposa del paciente, su cuidadora principal.
Gracias a los logros obtenidos, la puntuación en el Test de Barthel aumentó progresivamente. En el apartado que valora la micción se ascendió del valor 0 (Incontinente) al 5 (Ocasionalmente, máximo un episodio de incontinencia en 24 horas) hasta lograr el 10 (Continente).
La consecución de la continencia repercutió en el resto de los aspectos del paciente, puesto que mejoró su apatía y mostró más interés por las actividades que se desarrollan en el centro.
La IU no es un síndrome exclusivo de la vejez, a pesar de que sí es cierto que sus trastornos pueden au-
La incontinencia urinaria es uno de los grandes síndromes geriátricos / BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
mentar a medida que pasan los años. Sin embargo, la colocación de pañales como primera aproximación a la IU puede obedecer más a un deseo de proteger la ropa del paciente y a disminuir la carga asistencial que a un intento de abordar el problema de una manera constructiva.
El caso expuesto evidencia la posibilidad de realizar un abordaje de la IU en colaboración con el equipo,
principalmente con el personal auxiliar de enfermería, que es quien habitualmente realiza la labor de control de esfínteres. La puesta en marcha de un plan de EHU tiene resultados muy satisfactorios en determinados pacientes.
El adecuado diagnóstico y tratamiento de la IU puede lograr un considerable aumento del bienestar y de la calidad de vida del paciente geriátrico.
1
V Curso de Experto en Gerontología Clínica y Social. Atención Integral al Anciano Enfermo. Tiberio López, G. (Coordinador) Universidad Pública de Navarra, Pamplona 2001
2
Incontinencia Urinaria Rexach Cano L., Verdejo Bravo C. htt://www.msc.es/farmacia/infomedic
3
Gerontología Social Fernández Ballesteros, R. Psicología Pirámide, Madrid 2000
4
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) McCloskey, J.; Bulechek, G.M. Editoras Sintesis, Madrid. 1999
5
Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica.
Luis Rodrigo, M.T. Masson, Barcelona. 2001
LAVIOLENCIACONTRA LASMUJERESYPAPELDE LA E NFERMERÍAANTE ESTEFENÓMENOCENTRARÁNLASCONFERENCIASQUEEL COLEGIOHAORGANIZADOCONMOTIVODEL DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍA
La celebración este año tendrá lugar tanto en Pamplona como en Tudela. Así, la cita en Pamplona será el 13 de mayo en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, situada en la avenida de Barañáin. Dos semanas después, el 27 de mayo, las conferencias tendrán lugar en Tudela, en concreto en la sede colegial. En Pamplona, la jornada será presentada por Pablo de Miguel, presidente del Colegio, e inaugurada por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely.
A continuación intervendrá la enfermera Vicky Lorenzo Repáraz, del Centro de Salud de la Chantrea, quien tratará el “Abordaje de la violencia doméstica desde la Enfermería”. Vicky Lorenzo forma parte de un equipo multidisciplinar que está recorriendo los centros de salud navarros con el fin de informar de los recursos y protocolos de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, así como de sensibilizar a enfermeras, médicos y trabajadores sociales para que puedan de-
Como en cursos anteriores, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra dio a conocer sus funciones y actividades a las estudiantes de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Navarra. La charla, impartida por el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, se enmarcó en unas Jornadas de Orientación Profesional organizadas el pasado marzo por la
tectar síntomas de maltrato en sus pacientes.
Seguidamente pronunciará una conferencia el periodista José María Calleja sobre “El terror contra las mujeres”. Profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III, José María Calleja es redactor jefe de la cadena de televisión CNN+, en la que dirige y presenta el programa “El debate”. Colabora con el programa “Ruedo Ibérico”, de Antena 3 Televisión; los espacios “Herrera en la Onda” y “La Brújula, ambos de Onda Cero. Colabora en los siguientes periódicos: “Diario
de Navarra”, “El Correo Español. El Pueblo Vasco”, “Diario Vasco” y “La Voz de Galicia”. En 2001, Calleja obtuvo el Premio Espasa de Ensayo por su obra “Arriba Euskadi. La vida diaria en el País Vasco”. Es miembro del iniciativa ciudadana “¡Basta Ya” desde su creación y ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Constitucional.
La jornada se cerrará con una cena en el restaurante del hotel Iruña Park.
EN TUDELA
En cuanto a la jornada en Tudela, intervendrá también
Pablo de Miguel durante la charla junto a la profesora María Navarro
Escuela Universitaria de Enfermería de dicha Universidad.
Tras la intervención de Pablo de Miguel, las alumnas tuvieron la oportunidad de plantearle dudas y preguntas, la mayor parte de las cuales se refirieron al desarrollo del nuevo catálogo de especialidades enfermeras.
la enfermera Vicky Lorenzo, a quien seguirá una ponencia de la psicóloga Ana Fraile Blázquez, Jefa de la Sección de Estudios y Programas del Instituto Navarro de la Mujer. Ana Fraile, que hablará sobre el protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres, también forma parte del equipo multidisciplinar que está informando a los profesionales de los centros de salud sobre los recursos frente al maltrato. A continuación se celebrará una cena en el restaurante del hotel Tudela Bardenas.
Perfumería Salvia, que mantiene un acuerdo comercial con el Colegio de Enfermería, ha cambiado la dirección de una de sus tiendas. Así, el establecimiento situado hasta ahora en el número 6 de la calle Arrieta se ha trasladado al número 16 de la calle Leire. La otra tienda de Perfumería Salvia se encuentra en la Avenida de Barañáin, número 19.
ESNECESARIOBUSCAR SOLUCIONESALA CRECIENTETENDENCIAACTUALDEDENUNCIARALOS
PROFESIONALESSANITARIOSPOR
LAVÍAPENAL, COMOCAMINODE RESOLUCIÓNMÁSRÁPIDOQUELA
VÍACIVIL . A SÍSEEXPRESÓEN B ARAÑÁINEL P RESIDENTEDEL CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍADE ESPAÑA, MÁXIMO GONZÁLEZ J URADO , DURANTELA INAUGURACIÓNDELAS JORNADASSOBRE R ESPONSABILIDAD C IVILY P ENALDEL P ERSONAL SANITARIO
Este foro, celebrado durante dos días en el Auditorio Barañáin, reunió a más de 500 profesionales navarros de Enfermería y contó con las intervenciones de destacados juristas de prestigio internacional. El encuentro fue organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud (un organismo de postgrado universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid), con la colaboración del Consejo General de Enfermería y de la Fundación Salud y Sociedad.
Las Jornadas fueron inauguradas por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely; el Presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado; y el Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián. Sobre las Jornadas, Pablo de Miguel afirmó que “los enfermeros navarros queremos sentirnos seguros en el ejercicio de nuestra profesión. No queremos realizar una práctica marcadamente defensiva en detrimento muchas veces de la calidad asistencial. Queremos, y por eso estamos hoy aquí, buscar y conocer aquellos cauces legales y –cómo no- profesionales que garanticen la buena
“Es necesario buscar soluciones al aumento de denuncias por la vía penal a profesionales sanitarios”
práctica y, con ella, la seguridad de los pacientes y nuestra propia seguridad”.
Por su parte, Máximo González Jurado señaló que el número de denuncias tramitadas por los pacientes está aumentando progresivamente y llega a presentar la misma tendencia ya iniciada por Estados Unidos y países como Alemania y Gran Bretaña.
El presidente del Consejo General de Enfermería de España expuso la imperiosa necesidad de “buscar soluciones” a la creciente tendencia actual de denunciar a los profesionales sanitarios por la vía penal, por el único motivo de que esta vía, en contraposición con la civil, es más rápida para la resolución de la denuncia. En este sentido, abogó por el establecimiento de un baremo de daños pactado entre los sistemas sanitario y judicial, con el fin de que se constituya “una doctrina unificada en todo el país”.
Además recalcó la urgencia de tomar medidas en este aspecto dado que el aumento de denuncias penales que se está registrando en España puede suponer que a medio plazo se practique en nuestro país una atención sanitaria “defensiva” con el fin de evitar en lo posible este tipo de demandas. Según sus palabras, esto “genera inseguridad en el paciente y la repetición innecesaria de pruebas diagnósticas”.
Asimismo, Máximo González presentó los datos de las denuncias por responsabilidad penal a enfermeros que se han registrado en Navarra durante los últimos cinco años, con unas cifras que avalan que la calidad del sistema sanitario español mantiene los más altos niveles. En total, se han producido ocho denuncias, de las que siete ya han sido
cerradas y sólo una continúa abierta. De las que se han cerrado, tres han sido archivadas, otras tres han sido absolutorias y sólo una ha resultado condenatoria, con lo que se pone de manifiesto el buen hacer de los enfermeros navarros si se compara con las decenas de miles de intervenciones enfermeras que llevan a cabo cada año entre la población de Navarra.
En este sentido, González Jurado destacó que “en España el número de enfermeras por cada cien mil habitantes es casi la mitad de la media europea y aun así tenemos el séptimo mejor sistema sanitario del mundo, esto no es por casualidad sino por la calidad y la preparación de nuestros profesionales sanitarios, así como por su compromiso y entrega continuas para contrarrestar las carencias del sistema”. Así el presidente de los enfermeros españoles contextualizó los datos del número de procesos judiciales abiertos en Navarra en los últimos cinco años, a lo que añadió que nuestra Comunidad presenta un número de denuncias muy inferior a la media nacional debido, en gran parte, a la mayor ratio de enfermeras existentes en la Comunidad Foral. De hecho, la media de Navarra alcanza los 900 enfermeros por cada 100.000 habitantes, cifra superior a la europea.
“Si
ELALCANCEDELSECRETOPROFESIONAL ENELÁMBITOSANITARIO , LARESPONSABILIDADDELA ADMINISTRACIÓNYDELOSPROFESIONALESSANITARIOS, ELCONSENTIMIENTOINFORMADO , LA PRIVACIDADYCONFIDENCIALIDADDELASHISTORIASCLÍNICAS, ELDERECHOALAPROTECCIÓN DESALUD, LOSDERECHOSDEL PACIENTEYLAÉTICAENLA PRÁCTICAPROFESIONAL . E STOS FUERON, ENTREOTROS, LOSTEMASABORDADOSDURANTELAS JORNADASSOBRE RESPONSABILIDAD CIVILY PENALDEL PERSONAL SANITARIOCELEBRADASEN BARAÑÁINYORGANIZADASPOR EL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRAYLA ESCUELADE CIENCIASDELA SALUD
LEY DE DERECHOS DEL PACIENTE
Entre las cuestiones abordadas, Antonio García Paredes, Magistrado de la Sección 8ª (Civil) de la Audiencia Provincial de Madrid se refirió a la los criterios legales para la actuación profesional de los sanitarios. Afirmó que “la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, supone un hito muy importante en la historia de la sanidad española”. Añadió que, tras el reconocimiento como derecho fundamental del derecho a la protección de la salud en el artículo 43 de la Constitución, “la Ley General de Sanidad (1986) primero y, ahora, la Ley Básica (2002), comportan un reco-
LA LEY DE DERECHOS DEL PACIENTE, LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN O LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA
nocimiento expreso y garantizado de los derechos del enfermo, por un lado, y de la protección de los sanitarios por otro”.
Antonio García Paredes destacó una serie de características de esta norma, como su naturaleza de ley básica. “Ello supone que su aplicación se extiende a todo el Estado, sin perjuicio de que luego las comunidades autónomas puedan completar o desarrollar algunos de sus puntos. Pero en lo esencial, se podrá decir que los derechos y obligaciones de los pacientes y del personal sanitario serán los mismos en cualquier territorio del Estado”. Señaló igualmente que esta ley está
inspirada en tratados y convenios internacionales sobre los derechos fundamentales del ser humano, su vinculación con la Constitución española y cómo contempla las principales situaciones con las que puede encontrarse el personal sanitario. Continuando con las características de la citada regulación, subrayó su “propósito primordial de respetar la autonomía del paciente y su intención de buscar antes de cualquier intervención o actuación asistencial el libre consentimiento y aceptación del enfermo”.
Por su parte, Ventura Pérez Mariño, Magistrado en excedencia, centró su conferencia en “La Enfermería an-
te el reto ético”. Apuntó que actualmente se está produciendo una revitalización de “una ética de las profesiones empeñada en la ingente tarea de hacer excelente la vida cotidiana, la excelencia de la vida corriente. La excelencia de la vida profesional como vacuna frente a la burocratización, frente al corporativismo, la endogamia o la apatía”.
Recordó que “la ética no deja de ser una idea moral que va cambiando a lo largo de los tiempos, adaptándose a las circunstancias” e insistió en que si “hay alguna profesión que deba ser ejercida desde una perspectiva ética, ésta es la profesión sanitaria. El ponerse
en el sitio de otro, el derecho a la ternura, sin olvidar los objetivables como el derecho al consentimiento informado o al secreto profesional son elementos que no pueden abandonar nunca la práctica de la profesión sanitaria”.
Sobre la responsabilidad de la Administración y del profesional sanitario habló en las Jornadas Antonio Moreno Andrade, Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Indicó que “la exigencia de responsabilidad a la Administración por daños derivados de la realización de servicios sanitarios ha sido resuelta de forma desigual por las legislaciones de los países de nuestro entorno geográfico. Todas parten del concepto de error, en cuya consideración no puede nunca olvidarse que quienes practican la sanidad son igualmente titulares de derechos y que para construirse un régimen razonable de responsabilidad hay que garantizar asimismo el ejercicio de la profesión”.
En el caso de España, concretó que, junto a la unidad jurisdiccional, se tiende “a derivar básicamente la responsabilidad desde el individuo al sistema. También en el resto de Europa, donde la responsabilidad es fundamentalmente civil, cobrando capital interés el deber de información, el consentimiento informado y situando la carga de la prueba preferentemente en el demandante”. Para terminar, insistió en que, al igual que el enfermo necesita la información imprescindible a través del consentimiento informado, “también el profesional sanitario debe conocer perfectamente los aspectos legales que se derivan de su ejercicio, entendido éste
Un momento de la simulación del juicio
Dentro de las Jornadas sobre Responsabilidad Civil y Penal del Personal Sanitario se incluyó la simulación de un juicio sobre un caso penal. En concreto, se partió del caso real de una matrona de la sanidad pública madrileña acusada de negligencia, ya que el hijo de una parturienta atendida por ella sufrió lesiones cerebrales que le provocaron una minusvalía del 70%.
En la simulación realizada en el Auditorio Barañáin, actuó como “acusada” Mª Ángeles Aranaz Jiménez, matrona del Hospital Virgen del Ca-
mino, y tres de los magistrados participantes en las jornadas asumieron los papeles de juez (David Cubero, Magistrado juez del Juzgado de lo Penal nº 14 de Madrid), abogado defensor (Antonio Moreno) y fiscal (Ventura Pérez Mariño).
Precisamente, el caso real fue juzgado en 1994 por el Magistrado Antonio Díaz Delgado, uno de los participantes en las Jornadas, quien absolvió a la acusada “porque la actitud descuidada de la matrona no fue causa del desprendimiento de placenta que originó los daños en el feto”.
cada vez más como una labor de un equipo y, solo muy excepcionalmente, como una obra meramente individual”.
Por otro lado, Antonio Díaz Delgado, Presidente de la Sala 1ª de la Audiencia Nacional, trató la protección constitucional de la salud de los ciudadanos. Aseguró que la actuación del profesional de la salud debe asentarse en dos pilares básicos: “La voluntad y el bien del paciente. La ética profesional debe orientarse a la curación del paciente, pero respetando el marco fijado por el consentimiento de éste. En un Estado de Derecho, un tratamiento forzoso contrario a la voluntad del afectado sólo es admisible cuando una norma legal lo permita expresamente.
Por último, el acto de clausura de las Jornadas fue presidido por el Delegado del Gobierno en Navarra, Vicente Ripa González; quien estuvo acompañado por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández Martínez; y por la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández Fernández.
LANECESIDADDEPOTENCIARLAATENCIÓN PRIMARIAPARAREDUCIRLASLISTASDEESPERAYELDESARROLLOINMEDIATODELAESPECIALIDADCONUNAFORMACIÓNDE ESPECIALISTASNOINFERIORA DOSAÑOSSONDOSDELASCONCLUSIONESALCANZADASENEL PRIMERCONGRESODELA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA DE FAMILIAY COMUNITARIA (SEEF Y C), QUECONTÓCONLA ASISTENCIADE 1.900 PROFESIONALESDE ENFERMERÍAYQUESE DESARROLLÓDURANTEDOSDÍAS EN M ADRIDCONELLEMA “CONSTRUYENDOLANUEVAESPECIALIDADDE ENFERMERÍA FAMILIARY COMUNITARIA”. Fidel Rodríguez, presidente de SEEFyC destacó en el acto de clausura que “con la alta participación de los profesionales a este congreso se ha puesto de manifiesto nuestro compromiso con nuestro principal reto: definir las competencias y el lugar de ejercicio de esos profesionales”. En este sentido la SEEFyC ha solicitado al Gobierno y especialmente a la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, el desarrollo inmediato de la especialidad de Familia y Comunitaria, una vez que el proyecto de Real Decreto de Especialidades de Enfermería —que actualmente se encuentra en trámite de consulta al Consejo de Estado previo a su aprobación en el BOE— se apruebe de forma definitiva. En este sentido, el presidente de esta sociedad científica de Enfermería, Fidel Rodríguez, solicitó que la duración del plazo de formación de enfermeros especialistas “no sea inferior a dos años” puesto que es el tiempo mínimo imprescindible para que los profesionales reciban experiencia y formación con calidad suficiente.
REDUCIR LISTAS DE ESPERA
Entre las conclusiones del
“Aumentar la inversión en los equipos de atención primaria resulta imprescindible para abordar los actuales problemas del Sistema Nacional de Salud”
congreso hechas públicas por la SEEFyC destaca especialmente la petición unánime y compartida por todos los enfermeros asistentes de poner de manifiesto al Gobierno y a las comunidades
autónomas la necesidad de aumentar la inversión en los equipos de atención primaria como una de las medidas imprescindibles para conseguir la tan ansiada reducción de las listas de espera. “Au-
La SEEFyC nace con vocación nacional
Fidel Rodríguez destacó el importante éxito de afluencia a este primer congreso. En este sentido, una vez finalizado, el recuento de inscripciones a esta nueva sociedad ascendía a 3.127 profesionales, lo que supone un importante respaldo de los enfermeros dedicados a esta área asistencial.
Se trata tan sólo de los primeros pasos que da una sociedad científica de Enfermería que, por la importancia del área asistencial que representa y por el número de profesionales dedicados a desarrollar su trabajo en dicha área, asume una gran responsabilidad. “La SEEFyC nace con vo-
cación nacional y con la intención de representar y defender los intereses de los más de 25.000 enfermeros que desarrollan su actividad en atención primaria, dedicados a promover la salud de la familia y de la comunidad. Vamos a trabajar muy duro con el Ministerio de Sanidad y Consumo para conseguir el mejor desarrollo posible de nuestra especialidad siempre con un objetivo primordial: garantizar tanto la excelencia de nuestros cuidados como la seguridad de los pacientes. Y todo ello lo vamos a hacer a través de una representación independiente, neutral y exclusivamente científica”.
mentar la inversión en los equipos de atención primaria resulta imprescindible para abordar los actuales problemas del Sistema Nacional de Salud; sólo de esta manera los profesionales que trabajamos en atención primaria podremos asumir un mayor número de patologías sin necesidad de enviar al paciente al especialista”. En este sentido, la SEEFyC ha puesto de manifiesto la conveniencia de intensificar la visita domiciliaria y el singular papel que, en este entorno, puede llevar a cabo la enfermera de familia. Tal y como indica Fidel Rodríguez, “el papel de la enfermera de familia en el seguimiento de pacientes crónicos y en el área de educación para la salud, promoción y prevención de la enfermedad es un factor que, a medio plazo, con seguridad, contribuirá a la disminución de un uso indiscriminado de los recursos sanitarios y, en especial, al abuso de las urgencias hospitalarias”.
EL CONSEJODE MINISTROSAPROBÓEL PASADO 22 DEABRIL
EL R EAL D ECRETO DE ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA, UNTEXTONORMATIVOQUEPORFINVIENEA DARRESPUESTAAUNAREIVINDICACIÓNHISTÓRICADELA ENFERMERÍAESPAÑOLAYQUE, SEGÚN PALABRASDELPRESIDENTEDEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRA, PABLODE MIGUEL ADRIÁN, “VANASUPONER UNAIMPORTANTEMEJORAENLA CALIDADDELAASISTENCIASANITARIAYENLASEGURIDADCLÍNICADELOSPACIENTES”.
El presidente de los enfermeros navarros reconoció el enorme esfuerzo que ha sido preciso llevar a cabo por toda la Enfermería española para conseguir que finalmente las especialidades sean una realidad. “Ha sido necesario que cada colegio profesional llevara a cabo una campaña informativa a la población, gracias a la cual conseguimos el apoyo firme y decidido de todos los ciudadanos. Además, los presidentes de los colegios tuvimos que visitar a todos los consejeros de sanidad de las comunidades autónomas españolas para informarles de la necesidad crucial de nuestras especialidades y, por último, fue necesaria una gran concentración en Madrid donde cerca de 9.000 enfermeros de toda España solicitamos al Ministerio de Sanidad que escuchase de una vez la voz de la Enfermería”.
Igualmente, el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra destacó el consenso histórico conseguido por los colegios de Enfermería de toda España: “Estamos orgullosos del esfuerzo realizado porque ha supuesto que este Real Decreto cuente con el beneplácito de toda la profesión y de toda la sanidad. Han dicho sí a las especialidades de En-
PABLO DE MIGUEL: “SUPONDRÁN UNA IMPORTANTE MEJORA
EN LA CALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA Y EN LA SEGURIDAD CLÍNICA DE LOS PACIENTES”.
La Organización Colegial de Enfermería ha realizado un gran esfuerzo para la aprobación de las Especialidades.
En la fotografía, Pablo de Miguel, presidente del Colegio Navarro, y Máximo González, presidente del Consejo General
fermería el Ministerio de Sanidad y Consumo –que lo ha llevado al Consejo de Ministros, aunque se comprometió por escrito en una nota de prensa a que aprobaría nuestras especialidades antes del 31 de diciembre del año pasado–; el Ministerio de Educación; las 17 Comunidades Autónomas; los 52 Colegios de Enfermería; las Sociedades Científicas de Enfermería; y los gerentes de atención primaria y especializada”.
CINCO ESPECIALIDADES NUEVAS
El texto normativo recoge un total de siete especialidades de Enfermería, de las que dos ya están actualmente vigentes: Enfermería Obstétrico-Ginecológica y Enfermería de Salud Mental. A éstas se les van a sumar otras cinco: Enfermería Geriátrica, Enfermería del Trabajo, Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.
De esta manera, cuando un profesional de Enfermería acabe sus estudios universitarios, tendrá la oportunidad de especializarse en una de estas siete disciplinas mediante un sistema de formación a través de una residencia en centros hospitalarios similar al MIR. A lo largo de este tiempo, el enfermero va a realizar una práctica profesional remunerada con un salario, que estará programada y tutelada conforme a lo previsto en un programa formativo para obtener los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propias de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el residente de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo. Asimismo, en el caso de los profesionales de Enfermería que dispongan ya de una sólida experiencia en el ejercicio asistencial, existen cuatro supuestos de acceso excepcional al título de especialista con-
templados en el proyecto de Real Decreto.
Pablo de Miguel aseguró, con motivo de la aprobación del Real Decreto de Especialidades, que era un día histórico, “no sólo para la Enfermería y la sanidad española, sino también para los ciudadanos, porque darles a todos ellos una asistencia sanitaria con la máxima calidad y seguridad clínica es y va a ser siempre nuestro principal objetivo y nuestra máxima aspiración”. En este sentido, el presidente del Colegio navarro de Enfermería afirmó que “las especialidades de Enfermería suponen un reconocimiento al esfuerzo, la preparación y la entrega demostrada diariamente por los más de 5.000 enfermeros que hacen posible en Navarra el buen funcionamiento del sistema sanitario y que garantizan unos cuidados de calidad a sus pacientes”.
En cuanto al “día siguiente”, Pablo de Miguel señaló que queda mucho trabajo por hacer y que desde el Consejo General de Enfermería y los distintos Consejos Autonómicos y provinciales, entre ellos el de Navarra, se continuará trabajando duramente por y para las especialidades de Enfermería porque “ahora tenemos que dejarnos la piel en el desarrollo de cada una de las siete especialidades de la Enfermería que se van a poner en marcha en todo el Sistema Nacional de Salud”.
La especialidad de Enfermería Pediátrica fue la última en incorporarse al catálogo aprobado
EL TEXTO NORMATIVO
RECOGE UN TOTAL DE SIETE
ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA
Dos de ellas ya están actualmente vigentes:
• Enfermería ObstétricoGinecológica o Matronas
• Enfermería de Salud Mental
Las otras cinco especialidades son nuevas:
• Enfermería Geriátrica
• Enfermería del Trabajo
• Enfermería de Cuidados
Médico-Quirúrgicos
• Enfermería Familiar y Comunitaria
• Enfermería Pediátrica
CON LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO, LOS ENFERMEROS ESPAÑOLES
PUEDEN ACCEDER A SIETE ESPECIALIDADES
PARACONSEGUIREL
R EAL D ECRETODE E SPECIALIDADES
QUEFUEAPROBADO ELPASADO 22 DE ABRILENEL CONSEJODE MINISTROS , HASIDONECESARIO QUETODALA ENFERMERÍAESPAÑOLA, LIDERADAPORSU ORGANIZACIÓN COLEGIAL, LLEVASEA CABOUNENORMEESFUERZO
El texto normativo aprobado en Consejo de Ministros respeta todos y cada uno de los tres puntos considerados irrenunciables por la Organización Colegial de Enfermería que son: la vinculación de cada especialidad con el puesto de trabajo, el catálogo de es-
Desde el día que se aprobó el Real Decreto, está publicada en Internet la página web informativa sobre las Especialidades Enfermeras (www.especialidades.enfermundi.com) de la Organización Colegial de Enfermería, disponible para que los enfermeros, estudiantes de Enfermería o cualquier ciudadano interesado dispongan de toda la información posible sobre este nuevo Real Decreto de Especialidades. “Esta pagina nace con el objetivo de
ser el punto de referencia en Internet de las especialidades de Enfermería. A través de contenidos y herramientas interactivas, los enfermeros resolverán todas sus dudas sobre las especialidades y su desarrollo, con independencia de su experiencia, porque la interactividad te permite analizar cada caso particular y conocer el importante futuro que les depara esta nueva normativa”, explicó el presidente del Colegio de Navarra, Pablo de Miguel.
pecialidades incluido en el proyecto de Real Decreto anterior y el modelo de formación de especialistas que se hará a través de residencia (un modelo similar al actual MIR). En cuanto al catálogo de especialidades de Enfermería, cabe destacar que queda mejorado por el nuevo texto normativo, ya que introduce una nueva especialidad que la Organización Colegial de Enfermería considera muy necesaria para el Sistema Nacional de Salud y que en su día ya se quiso introducir en el anterior Real Decreto: Enfermería pediátrica.
El texto normativo establece que la formación del enfermero especialista se realizará por el sistema de residencia en hospitales y centros de salud que tengan la condición de “Unidad Docente acreditada para la formación especializada” durante un periodo de tiempo determinado. Para poder acceder a la formación como enfermero residente será necesario superar una prueba anual de carácter estatal que ordenará a los aspirantes “de acuerdo con los principios de mérito y capacidad que demuestren”. Una vez obtenida la plaza, la formación de enfermero especialista se realizará por el sistema de residencia en estas unidades docentes acreditadas
A lo largo de este tiempo, el enfermero va a realizar una práctica profesional remunerada con un salario, que estará programada y tutelada conforme a lo previsto en un programa formativo para obtener los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propias de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el residente, de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de ésta.
El programa formativo de las especialidades de Enfermería se desarrollará a tiempo completo y, mientras dure, los enfermeros residentes estarán sujetos a evaluación continuada. El nuevo Real Decreto contempla que los enfermeros residentes formalizarán con el servicio de salud o con la entidad responsable un contrato de trabajo. Asimismo, cabe destacar que para los casos de enfermeros que dispongan ya de una sólida experiencia en el ejercicio asistencial, el proyecto normativo contempla cuatro supuestos de acceso excepcional al título de especialista.
NÚMERO DE PLAZAS PARA LA FORMACIÓN DE ENFERMEROS ESPECIALISTAS
Según el texto del Real Decreto, la oferta de plazas de cada convocatoria
Imagen de la jornada celebrada en noviembre en Madrid a la que asistieron cerca de 9.000 enfermeros de toda España, una de las acciones promovidas por la Organización Colegial a favor de las especialidades
será limitada y se fijará previo informe del Ministerio de Educación y Ciencia y un órgano que se va a crear tras la publicación del Real Decreto de Especialidades que es el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. La decisión del número de plazas la tomarán atendiendo a las propuestas realizadas por las comunidades autónomas, a las necesidades de especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias. En todo caso, la oferta especificará por separado las plazas de formación a adjudicar en el sector público o de cobertura pública y aquellas otras financiadas por entidades privadas que hubieran obtenido la acreditación docente.
Para poder iniciar la formación como enfermero residente, los profesionales de Enfermería deberán ser admitidos en hospitales y centros de salud que tengan la condición de “Unidad docente acreditada para la formación especializada”. Para conseguirlo, va a ser necesario superar previamente una prueba anual de carácter estatal que ordenará a los aspirantes de acuerdo con los principios de mérito y capacidad que demuestren. Los aspirantes, siguiendo escrupulosamente el orden que el resultado de esta prueba establezca, podrán elegir entre las plazas que estén disponibles.
En el caso de los enfermeros que dispongan ya de una sólida experiencia en el ejercicio asistencial existen cuatro supuestos de acceso excepcional al título de especialista contemplados en el proyecto de Real Decreto.
1- El primero de ellos contempla el caso de los profesionales de Enfermería que acrediten un mínimo de cuatro años de ejercicio profesional en el área asistencial de la especialidad. Estos profesionales tendrán que superar una prueba objetiva de evaluación de la competencia en la que deberán demostrar que tienen los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser especialista.
2- En el segundo de ellos será necesario acreditar un mínimo de dos años de ejercicio profesional en el área asistencial de la especialidad, acreditar 40 créditos de formación complementaria y pasar una prueba objetiva de evaluación de la competencia en la que deberán demostrar que tienen los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser especialista.
3- El tercer supuesto sería el caso de los enfermeros que pudiendo acreditar al menos dos años de ejercicio profesional en el área asistencial de la especialidad elegida, dispongan de un título de postgrado universitario no inferior a 20 créditos o 200 horas que esté relacionado con la especialidad a la que quieran acceder. Estos profesionales podrán acceder igualmente a la prueba de evaluación de la competencia.
4- Y, finalmente, el supuesto de los profesionales de Enfermería que hayan ejercido un mínimo de tres años como profesores universitarios en escuelas de Enfermería, impartiendo áreas relacionadas con la especialidad a la que quieran acceder y dispongan de al menos un año de ejercicio profesional, en el que hayan realizado actividad asistencial en este mismo ámbito. Ellos también tendrán acceso a la prueba de evaluación de la competencia, obligatoria en todos los casos.
DURANTEELSI -
GLO XVI SURGIERONDIVERSASÓRDENES RELIGIOSAS
MASCULINASQUESEDEDICARON ALCUIDADODEENFERMOS (H ERMANOS C AMILOS , O BREGONES , S AN J UANDE D IOS , ETC .). M ÁSTARDÍASFUERON LASFEMENINAS , ENELSIGLO XVII LAS HERMANASDELA CARIDADYENELSIGLO XIX, ENTREOTRAS, LAS SIERVASDE MARÍA, DEDICADASALAASISTENCIADOMICILIARIAOLAS HOSPITALARIASDEL PADRE MENNIPARAELCUIDADODEENFERMAS MENTALES. LAINFLUENCIADEL ELEMENTORELIGIOSOHADEJADOSUIMPRONTASOBRELA ATENCIÓNENLAENFERMEDAD, PORLOQUEESNECESARIOSU ANÁLISISPARACONOCERLAHISTORIADELAENFERMERÍAYLA EVOLUCIÓNENLOSCUIDADOS.
En el caso de la Orden de San Juan de Dios, aprobada en 1572 por el Papa Pío V, sus miembros guardan los votos de pobreza, castidad y obediencia junto a un cuarto voto, el de hospitalidad. Por este voto, según sus Constituciones, se ven obligados a cuidar a todo tipo de enfermos, sin excepción alguna.
“Por el voto de hospitalidad nos dedicamos, bajo la obediencia de los superiores, a la asistencia de los enfermos y necesitados comprometiéndonos a prestarles todos los servicios necesarios, por humildes que sean, incluso con peligro de la vida”.
A Pamplona llegaron el 15 de agosto de 1696. Fueron requeridos por el Virrey de Navarra, don Baltasar Zúñiga, para asistir al ejército, al no haber en esta ciudad un hospital militar. Se desconoce la fecha exacta de su partida aunque queda constancia que a mediados del siglo XVIII el hospital pasó a utilizarse como cuartel.
En 1904, con motivo de la inauguración del Manicomio en Pamplona, volvieron para hacerse cargo de los enfermos mentales. Su estancia fue breve, no llegó a veinte años, al rescindir el Provincial el contrato con la Diputación de Navarra en julio de 1923.
No obstante, el Consejo provincial de la Provincia religiosa de Aragón, al que pertenecía Navarra, determinó en 1934 fundar una casa en Pamplona. La idea inicial era un sanatorio infantil pero el obispo, D. Tomás Muñoz, deseaba una residencia para acoger a los sacerdotes ancianos de la diócesis de Pamplona, por lo que el
proyecto se transformó en clínica quirúrgica y residencia. Fue entonces cuando el P. Provincial, Francisco de Paula Itoiz, obtuvo el permiso y la autorización de la Santa Sede. La fundación tenía un doble objetivo: atender a los enfermos y buscar vocaciones, “cosa fácil dada la religiosidad de los navarros” según se recoge en sus archivos.
No era buena época para que una orden religiosa fundara un hospital. La compra del terreno podía resultar
problemática ante el temor de una incautación de bienes por parte del Estado, al haber un gobierno republicano, pero encontraron la solución escriturándolo a nombre de la Sociedad la Salud, que figuraba como dueña de varias casas de la orden de San Juan de Dios. Salvado este posible inconveniente, a mediados de septiembre de 1934 el Padre Provincial encargó al Sr. Francisco Díaz de Cerio buscar un solar adecuado para la edificación de la clínica. Escogido el lugar en la Ripa de Beloso, los planos del edificio se encomendaron al arquitecto D.Victor Eusa y fueron presentados a
varias casas constructoras, adjudicándose finalmente a los señores del Guayo, constructores de Pamplona.
Al año siguiente, el 23 de septiembre de 1935, se puso la primera piedra. Varios hermanos residieron durante algún tiempo en Burlada, donde habían alquilado un chalecito mientras inspeccionaban la edificación y buscaban vocaciones. En junio de 1936, al estar las obras adelantadas, se nombró prior de la comunidad al P. Auspicio Ochoa, pero la sublevación el 18 de julio de los militares opuestos al régimen, derivó en el estallido de una guerra civil que enfrentaría a las dos Españas. A comienzos de agosto, Castilla, León, Galicia, Aragón, Navarra y Baleares eran mayoritariamente contrarias a la forma de gobierno establecida, el resto de territorios eran republicanos. Las obras se paralizaron y los hermanos se trasladaron al primer piso que ya estaba construido, aunque las ventanas no estaban provistas de cristal y la escalera no tenía barandilla. El P. Prior ofreció los servicios sanitarios al Gobernador civil para atender a los heridos en campaña, también hizo el mismo ofrecimiento a la Junta de Guerra Carlista en Navarra.
En Barcelona, zona republicana, se encontraban varios hermanos de San Juan de Dios que pudieron salir rumbo a Marsella gracias a las gestiones realizadas por el Consulado de Euzkadi, en atención a ser vasconavarros, y a las aportaciones de los bienhechores de la orden de los centros de Barcelona y Sant Boi de Llobregat. En enero de 1937 llegaron a Pamplona los hermanos Pascual Lacunza, Joaquín Sanz y Arcángel Izcue; en febrero el P. Álvaro Las Heras, el hermano Veremun-
do Jusué y el P. Provincial Francisco Itoiz. Éste último, cuando comprobó las malas condiciones en las que vivían los hermanos, ordenó a los señores del Guayo acondicionar un espacio. Se adecentó el tercer piso, meses antes el P. Garrúes había sido trasladado a la clínica de San Francisco de Javier al caerse por el hueco de la escalera, sufriendo conmoción cerebral y contusiones en una pierna.
En la posguerra las obras se reanudaron, finalizando en octubre de 1943. El día 15 llegaron de Zaragoza las hermanas de Santa Ana, que se encargarían del cuidado de las mujeres hospitalizadas en la clínica. La estructura del edificio había contemplado la división de hombres y mujeres, disponiendo un cuerpo central y dos alas, una a la derecha y otra a la izquierda, así se conseguía también la separación de las dos comunidades religiosas
El día 27 fue la fecha elegida para la inauguración de la clínica que llevaría el nombre de San Juan de Dios. A las cinco de la tarde se congregaron autoridades civiles, militares y religiosas, entre ellas el alcalde de Pamplona, los gobernadores civil y militar, el presidente de Diputación, D. Tomás
Domínguez de Arévalo, conde de Rodezno, médicos y comunidades de religiosos y religiosas. Tras el discurso de bienvenida del P. Provincial, fray Francisco Itoiz, llegó la bendición del obispo D. Marcelino Olaechea.
La primera Comunidad estuvo formada por los hermanos Veremundo Jusué, Cándido Cosme, Jesús Díaz de Cerio, Juan Torre, Valeriano Lozano, Braulio Ferreres, Agapito Las, Juan Marigó, el capellán P. Toribio María Cruz y el prior P. Tomás Carbonell. Su labor como enfermeros fue intensa; únicamente los hermanos asistían a los hombres ingresados en cada planta de hospitalización, desde la mañana hasta finalizar la tarde, a excepción del descanso para comer; por la noche un solo hermano se encargaba de la vela nocturna. Lo mismo hacían las Hermanas de Santa Ana en el departamento de mujeres.
De esta la primera Comunidad sobrevive con noventa y siete años fray Agapito Las Peralta, enfermero titulado, quien después de haber dedicado gran parte de su vida a la asistencia de enfermos, recibe los cuidados de sus hermanos de Orden en la residencia de ancianos de Zaragoza.
En marzo de 1969 el doctor Javier Martínez Muñoz, internista y especialista de pulmón y corazón, comenzó a desempeñar la tarea de Dirección Médica, reestructurando toda la or-
ganización interna. La neutralidad estaba asegurada, ninguna de las especialidades estaría más protegida que las otras al estar por entonces la clínica más orientada a Cirugía, Traumatología y Maternología. A este cambio le siguieron otras innovaciones centradas en la organización del trabajo, elaboración de la historia clínica y aumento de personal especializado. En 1973 se incorporaría una enfermera Jefe cuya misión consistiría en supervisar el trabajo de enfermería en lo que a trabajo técnico-hospitalario se refiere. El año 1992 los Hermanos dejan de llevar la dirección del hospital, pasando a un laico, D. José Ángel Paz García, designado por el Consejo Provincial. En la actualidad la Enfermería del Hospital es mayoritariamente laica, aunque continúa habiendo una comunidad formada de ocho Hermanos: Benito Biurrun, Alejandro Lezaun, Fermín Arraiza, Alfonso Mendioroz, José Ansó, Manuel Campos, Luis Morata y Gabino Gorostieta. De todos ellos siguen en activo dos, uno desarrolla su trabajo de enfermero en el departamento de Rayos X y en la Unidad de Daño Cerebral, el segundo es el hermano Gabino, prior y capellán del hospital, uno de los pocos sacerdotes de esta Orden, que dedica su tiempo a la pastoral de la Clínica. Los otros hermanos colaboran en la humanización de la asistencia hospitalaria como voluntarios.
• Archivo propio de la casa fundada en Pamplona (19342005)
• Constituciones de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Madrid, 1984.
• Estatutos generales de los Hermanos de San Juan de Dios, Madrid, 1998.
• Entrevista al hermano Gabino Gorostieta, prior de la comunidad de la Clínica San Juan de Dios en Pamplona. Fuentes y
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?
Actualmente, el aumento de la esperanza de vida lleva consigo la aparición de enfermedades relativamente nuevas o desconocidas. Una de ellas, muy nombrada pero, en ocasiones, no muy bien definida, es la enfermedad tipo Alzheimer.
Se define la enfermedad de Alzheimer como una patología degenerativa de causa desconocida, caracterizada por la alteración en el numero, estructura y función de las neuronas de diferentes áreas del cortex cerebral. Los enfermos manifiestan de forma progresiva un deterioro cognitivo que les lleva a lo que pretendemos abordar en este trabajo: la incapacidad progresiva para el autocuidado y la realización para las actividades de la vida diaria.
Creemos conveniente la visión conjunta de enfermería y terapia ocupacional para la formación e información de aquellos que, como profesionales o familiares, tengan la responsabilidad del cuidado del enfermo y este trabajo les sirva de orientación.
• Problemática actual:
Actualmente se observa un aumento de la incidencia y prevalencia de la enfermedad. Además no existe intervención precoz, ya que los síntomas primarios son atribuidos normalmente al envejecimiento y no se acude, en un principio, a los profesionales.
Esto conlleva un problema social ya que a las familias, en muchas ocasiones, les desborda la situación, es decir, se sienten perdidas y sin saber cómo actuar ante el enfermo.
ENFERMERÍA Y TERAPIA OCUPACIONAL: INTERVENCIÓN EN EL ENFERMO
Queremos analizar las dis-
JAVIER LAPARRA GARRIDO (DUE),
ANA ARNEDO VILLANUEVA (TERAPEUTA OCUPACIONAL. REHABITAL)
Y MIKEL GARCÍA CARIÑENA (DUE)
CONTACTO: ANARVI@HOTMAIL COM
La enfermedad de Alzheimer a partir de los 65 años afecta al 8% y llega al 25% en los mayores de 80 años. / BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
tintas necesidades que se generan en cada fase:
Fase 1.
Suele comprender de 2,5-3 años, aunque no es hasta pasado el primer año cuando se suele acudir al especialista.
Comienza a tener problemas en su trabajo y en las tareas cotidianas, nota que ya no es capaz de rea-
lizarlas con rapidez y facilidad a las que estaba acostumbrado (imprecisiones) y ello le genera síntomas depresivos, ansiedad e irritabilidad.
La persona olvida algunas cosas, se encuentra torpe y trata de aparentar que lleva su vida habitual, aunque en realidad siente miedo y preocupación por la situación vivida.
Necesidades a cubrir:
• Comunicación con los demás, tiene problemas para seguir la conversación • Evitar peligros y riesgos que puedan dañar a sí mismo y a otras personas: por ejemplo, olvida datos, llamadas de teléfono, el nombre de personas, de objetos familiares, se equivoca en las cuentas, no paga las facturas, no apaga los fuegos...
• Participar en actividades recreativas, para evitar el retraimiento social.
Recomendaciones:
• Acudir a un especialista, con el menor indicio de síntomas, para un diagnóstico e intervención precoz. Realizando también una revisión medica completa.
• Realización de actividades de ocio elegidas por la persona, nunca forzadas por la familia (ejemplos: juegos de cartas, puzzles, crucigramas, petanca, etc). Con la finalidad de evitar el aislamiento de la persona.
• Utilización de agendas o dispositivos de ayuda para que la persona supla sus déficit de memoria.
• La manera de hablar con el paciente tiene que ser suave y paciente, con cariño y delicadeza. Es importante la empatía para comprender la situación e ir adaptándose a los acontecimientos.
• Mantener al enfermo en su entorno habitual y rutinario.
• Planificar las tareas a realizar a lo largo del día, por ejemplo, ir a por el pan, periódico, paseo, visitar a los nietos...
• Potenciar el ejercicio físico.
• Evitar situaciones le
produzcan al enfermo ansiedad y/o confusión.
Fase 2.
Su duración es variable. Muchos autores consideran que dura sobre los 3 años.
En esta fase se agudizan los problemas
El enfermo va perdiendo la capacidad de comprensión, tanto escrita como verbal; además pierde la capacidad de expresarse con fluidez, utilizando frases hechas que no quieren decir nada. Son perseverantes en su discurso, sin un sentido lógico.
La memoria y la orientación temporo-espacial se encuentran afectadas, seriamente la memoria.
En esta fase, pueden empezar a no reconocer objetos de uso diario y lo que es peor, a sus familiares o conocidos más cercanos, esto causa un gran impacto en la familia, pero el enfermo se siente menos angustiado, porque ya no es
consciente de sus déficit
El paciente pierde la iniciativa y abandona sus tareas habituales. Los trastornos de la atención y concentración se hacen patentes, en forma de una gran distractibilidad y dificultad para mantener la tarea en curso.
Cambios importantes en la afectividad y la personalidad, a causa de las perdidas cognitivas, lo que da lugar a ansiedad e incluso comportamiento violento.
Necesidades a cubrir:
• Comer y beber adecuadamente, se buscara la dieta equilibrada para cada uno
• Moverse y mantener posturas adecuadas, evitando la rigidez y atrofia muscular.
• Dormir y descansar, despertares continuos y dificultades en la conciliación del sueño.
• Escoger la ropa adecuadamente. Vestirse y desvestirse.
• Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
• Evitar los peligros y lesionar a sí mismo y a otras personas. En esta fase, esta necesidad se acentúa más, por lo que hay que prestar mayor atención.
• Comunicarse con los demás.
• Participar en actividades recreativas.
Recomendaciones:
Todas las recomendaciones de esta fase, estarán siempre a favor de la independencia del enfermo. Suele ocurrir que el cuidador le priva de independencia, por falta de paciencia o de tiempo, haciéndole dependiente en las actividades de la vida diaria. El cuidador debe ser consciente de que el paciente aun puede realizar independientemente la mayoría de las tareas cotidianas, aunque para ello requiera mas tiempo y alguna pauta verbal sencilla.
• Se recomienda la dieta mediterránea, haciendo mayor hincapié en la hidratación (1- 2 litros día), y en el aporte proteico (carne, pescado, huevo, leche...) para suplir la pérdida muscular progresiva. El cuidador debe controlar la temperatura de la comida, que ésta sea apetecible, el entorno adecuado, y que el paciente coma a la misma hora y en el mismo contexto.
• Un paseo diario, acompañado siempre.
• Evitar que el paciente duerma durante el día
• El vestir debe ser cómodo y adecuado la temperatura ambiente. Ejemplos:
poner ropa de temporada en el armario y retirar lo superfluo, colocar en perchas conjuntos listos para poner.
• Realizar ducha diaria, si refiere el paciente dificultades para ello, se le dará pautas o se colocaran las ayudas técnicas precisas y necesarias.
• Proteger el medio. Por ejemplo: evitar el acceso a escaleras, fuegos de cocina, fármacos, cuchillos, o cualquier elemento dañino.
• Adaptación del entorno. Por ejemplo: señalizar las habitaciones mediante fotos, los recorridos mediante flechas, relojes y calendarios en las habitaciones principales. Promoviendo siempre la orientación temporo-espacial y evitando que éste sea estresante para él.
• Cuando se produzcan síntomas como sacudidas, movimientos involuntarios, marcha inestable, se debe acudir al medico para ajustar la medicación. En esta fase posiblemente se reducirá, por parte del facultativo, la dosis de los fármacos para disminuir la ansiedad y el nerviosismo.
• Se debe evitar las situaciones que requieran razonamiento, referirse al paciente cortésmente, de manera sencilla y utilizando el presente (“hoy es lunes” “hoy hace frío”, “necesitara ponerse un jersey”).
• Con la intención de traer al presente sucesos de su pasado, es recomendable enseñar fotos antiguas, música de su tiempo, dar pie a historias que siempre cuenta. Intente escucharle de manera activa.
• Buscar en cada caso las actividades de ocio que al paciente le sigan gustando.
• El paciente puede estar desinhibido sexualmente. Hay que distraerlo llevándolo a un lugar apartado, y tratar el tema como otro problema de la enfermedad.
El cónyuge sano si practica el sexo debe tener en cuenta que no esta violando a un “demente”, pero si no lo hace, está en su derecho.
• En los centro de salud existen profesionales que le informaran de recursos asistenciales, como la asistencia domiciliaria y el centro de DIA, que sirven de respiro familiar.
Fase 3. Fase terminal
Su duración suele ser de 3 años.
Esta fase deriva progresivamente a la muerte cerebral y al deceso del enfermo.
Todas las funciones intelectuales están afectadas. El paciente ha perdido toda referencia espacio temporal, no realiza apenas ninguna actividad, su vida se asemeja a la de un “vegetal”, aunque no hay que olvidar que sigue siendo una persona.
Necesidades a cubrir:
• El paciente es dependiente en todas las sus necesidades.
Recomendaciones:
Reunión de los cuidadores y familiares para planificar el tiempo de atención al enfermo, en esta fase un solo cuidador es incapaz de asumir los cuidados necesarios. Se plantea la posibilidad de ayuda domiciliaria, incluso el ingreso permanente en una residencia.
Los familiares deben aprender unos cuidados básicos:
• Los masajes y la gimnasia pasiva ( movilización del anciano por parte del cuidador) mejoran la circulación sanguínea,
• La alimentación: todo debe servirse en purés, zumos, con suplementos hiperprotéicos y vitamínicos. Sin olvidar una buena hidratación (ellos no refieren estar sedientos).
• Cambios posturales cada tres horas. Realizar un grafico en la cabecera de la cama con las secuencias de posturas y el horario en que se llevar a cabo, vigilando en cada postura las zonas de presión (talones, cóccix, omóplato, orejas,...). Una cama articulada y un colchón de aire disminuyen el riesgo de padecer ulceras por presión.
• Mantener una cuidadosa higiene. Son zonas a tener especial cuidado los genitales, uñas, boca y ojos.
• Evitar que la habitación del paciente este sobrecargada de ruidos, tabaco, muchas visitas y debe tener una buena ventilación.
• No hay que ignorar el paciente, hablarle con cariño, tener contacto físico y visual, hacer compañía y tener siempre cerca el teléfono de urgencias. Asumir una muerte digna para la persona.
• Antes de que la persona fallezca, la familia tiene la posibilidad de donar el cerebro para la ciencia si tras la autopsia post-mortem se confirma que el diagnóstico de la persona era de Alzheimer.
1
“En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. OBRA SOCIAL CAJA MADRID. 12ª EDICIÓN. DICIEMBRE 2000.
2
“Vivir con la enfermedad de Alzheimer”. JACQUES SELMES, MICHELINE ANTOINE SELMES. MEDITOR, S.L.
3
“Envejecimiento y Demencias”. CARME JUNQUÉ Y M. ÁNGELES YORADO. EDICIÓN MARTÍNEZ ROCA, S.A. 1994.
4
“T.O. en Geriatría: principios y práctica”. PILAR DURANTE MOLINA, PILAR PEDRO TARRÉS. MASSON, 1998.
5
“T.O. en Geriatría: 15 casos prácticos”. POLONIO LOPÉZ, B. DURANTE MOLINA, P. PEDRO TARRÉS, P. EDITORIAL MÉDICA PARAMERICANA, S.A. 2002.
6
“Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico”. FRANCISCO GUILLÉN LLERA, JESÚS PÉREZ DEL MOLINO MARTÍN. EDITORIAL MASSON, S.A.
ELENFERMERONAVARRO FRANCISCO JAVIERDE PRADA PÉREZHAOBTENIDO ELPRIMERPREMIO DEL IX CERTAMEN NACIONALDE RELATOS BREVES “SAN JUANDE DIOS”, CONVOCADOPORLA ESCUELADE ENFERMERÍAY FISIOTERAPIA “S AN J UANDE D IOS ” DELA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE C OMILLAS , ENCOLABORACIÓNCONEL HOSPITAL SAN RAFAELDE MADRID.
En concreto, el primer premio, dotado con 1.900 euros, ha sido concedido a la obra de Javier de Prada titulada “Alguien voló sobre el nido de Curro”, que narra en clave de humor las vivencias de personas internadas en un centro de salud mental. Dentro del mismo certamen se entregaron un segundo premio, una mención especial y el Premio “Sara Centenera” para el mejor relato presentado por estudiantes. Sara Centenera es el nombre de una alumna de dicha Escuela que falleció en los atentados del 11 de marzo en Madrid. Al concurso se presentaron más de 60 relatos, escritos por profesionales y estudiantes de Enfermería de distintas comunidades autónomas.
MENCIÓN DE HONOR EN 2002
Javier de Prada, vecino de Barañáin, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1995) y Diplomado en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra (2002). Es también Experto Universitario en Gerontología y Atención a la Tercera Edad, así como en Gestión de Servicios de Enfermería. Ha trabajado como becario en el periódico “Navarra hoy” entre 1992 y 1995, así como de celador en el Hospital Virgen del Camino. En la edición de 2002 de este mismo concurso litera-
LA OBRA GANADORA RELATA LAS REFLEXIONES
rio, el enfermero navarro fue distinguido con una mención de honor. Además, ha obtenido tres primeros premios en otros tantos certámenes: el de Ensayo de los Encuentros 1998 del Instituto Navarro de Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, en
el IV Concurso Literario para Jóvenes del Ayuntamiento de Berriozar (1999) y en el Concurso Literario de Narrativa 2001 de la Universidad Pública de Navarra. Actualmente, Javier de Prada trabaja como auxiliar de Enfermería en el Psico-
geriátrico San Francisco Javier de Pamplona. Precisamente, el relato premiado recoge la reflexiones de un enfermera que trabaja en un centro de salud mental sobre su experiencia profesional y acerca de las distintas personas que viven en dicha institución. “He tratado de destacar la parte más humana de la atención de Enfermería. La relación con los pacientes es más familiar que en otro tipo de centro sanitario porque son personas que llevan ahí desde hace muchos años”, explica el enfermero navarro. Además, añade, en su relato ha intentado “quitar un poco de tremendismo a la enfermedad mental. Es una especie de recorrido por personajes y situaciones que se dan en ese centro, pero en tono de humor”.
periodista reconvertido en enfermero
No resulta habitual que un periodista reoriente su vida hacia la Enfermería. En el caso de Javier de Prada, el cambio de rumbo se inició tiempo atrás. “En mi pueblo, Potasas, participaba en actividades de voluntariado que me permitieron estar en contacto con realidades como las residencias de ancianos, la deficiencia mental, la parálisis cerebral.... Después, hice la Prestación Social Sustitutoria en la Cruz Roja, en Servicios Sociales, y ahí se me empezó a despertar la vocación”.
Comenzó a trabajar como celador en el Hospital Virgen del Camino y entonces decidió estudiar Enfermería. “Estoy contento de haber elegi-
do la carrera. Fue como el descubrimiento de una vocación. Una vez que te metes en este mundo, mi opción era hacer mil cursillos o tener una formación más sólida como Enfermería”. Con la experiencia de haber cursado anteriormente otra carrera, Javier de Prada destaca la vocación necesaria para estudiar Enfermería. “El 90% de la gente que la cursa tiene inclinación por este tema”. Otro aspecto que le ha gustado de la Diplomatura se refiere a la vertiente práctica. “Desde el primer curso entras en contacto con la realidad en la que te vas a desenvolver después. Eso no pasa en cualquier carrera y además vives situaciones muy reales”.
La opacificación del cristalino da lugar a una serie de síntomas
INTRODUCCIÓN
La avanzada edad es el factor más importante relacionado con el desarrollo de las cataratas. La opacificación del cristalino dará lugar a una serie de síntomas, ninguno de ello específico de las cataratas, como visión borrosa, visión doble o distorsionada, deslumbramientos, cambios en la percepción del color, y disminución de la agudeza visual.1-6 El tratamiento es quirúrgico y esto convierte a la cirugía de cataratas en el principal procedimiento quirúrgico al que se someten las personas mayores de 65
AUTORA: NELIA SOTO RUIZ DIPLOMADAEN ENFERMERÍA, LICENCIADAEN ANTROPOLOGÍA SOCIALY CULTURALY DIPLOMA EN ESTUDIOS AVANZADOSEN CIENCIASDELA SALUD CENTRODE CONSULTAS PRÍNCIPEDE VIANA. SERVICIODE OFTALMOLOGÍA.
años.2 Se realiza mediante la extracción del cristalino y la implantación de una lente artificial con graduación. Se considera una cirugía efectiva por la mejora de la visión, su seguridad y la baja incidencia de complicaciones. La mejora de visión, resultado principal de la cirugía, conviene medirla no solo en términos de agudeza visual sino también como incremento o mejora de la función visual y de la calidad de vida.2-3
La decisión quirúrgica es del paciente y se sugiere, se base más en las dificultades de la función visual para el paciente y menos en la agudeza visual.4 Una decisión que está aumentando y cada vez existe una mayor demanda de esta cirugía, debido al cambio en la pirámide demográfica con grupos de población más grandes en edades mayores, unido a su vez, a un aumento de la esperanza de vida.
En definitiva los impedimentos visuales relacionados con las cataratas, en las personas mayores, pueden no solamente afectar a la función visual, sino también a la función manual y cognitiva en relación con la calidad de vida. 2 De ahí, que el objetivo de la cirugía de cataratas se traduzca en una mejora de la agudeza visual, y de la función visual, factores que a su vez mejorarán la calidad de vida de la persona. Se manifiesta la aceptación de la gran importancia de la medida de la calidad de vida para evaluar todas las intervenciones en salud. 10
OBJETIVO
Evaluar la mejora en la calidad de vida y en la función visual (actividades de la vida diaria dependientes de la visión), en pacientes intervenidos de cirugía de cataratas.
Estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Evaluación de la agudeza visual, función visual y calidad de vida, antes y transcurrido aproximadamente un mes (coincidiendo con el alta en el servicio) de la cirugía de cataratas.
SITUACIÓN
Servicio de Oftalmología del Hospital de Navarra, que desarrolla su actividad quirúrgica en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital San Juan de Dios (centro concertado con el Servicio Navarro de Salud), de Pamplona, Navarra.
La selección de pacientes se realizó durante parte de los meses de Noviembre y Diciembre de 2002. Todos los pacientes diagnosticados de cataratas y programados para intervención quirúrgica fueron invitados a participar en el estudio. Ninguno de ellos negó su participación.
Los pacientes fueron entrevistados telefónicamente y respondieron a un cuestionario elaborado para la investigación, en dos momentos diferentes: de forma previa a la intervención quirúrgica y posterior al alta del paciente en el Servicio de Oftalmología.
MATERIAL Y METODOS
Se elaboró un cuestiona-
rio incluyendo información como:
• Datos personales (edad, sexo, estado civil, situación laboral, formación, situación social)
• Agudeza visual
• Cirugía (tipo y ojo a intervenir)
• Función visual (cuestionario VFQ-25)
• Calidad de vida (SF-12 y HRQOL)
• Grado de satisfacción
El cuestionario fue administrado a los pacientes por vía telefónica. La información clínica o desconocida por el paciente fue trasladada de la historia clínica de cada paciente, por ejemplo la agudeza visual, enfermedades oculares, estado de la córnea, etc.
Agudeza Visual.
El nivel de agudeza visual se estableció mediante la tabla de Snellen, que incluye diferentes optotipos para la valoración de la agudeza visual lejana. Series de letras mayúsculas de tamaño decreciente, situadas a unos 5 metros de distancia del paciente y con valores comprendidos entre 0,1 – 1,0 . Para agudezas visuales inferiores a 0,1 (valor de la letra de mayor tamaño incluida en la tabla) se adoptó la siguiente correlación según la bibliografía revisada: - de 0,1 a “dedos
a 1 metro” : 0,05.
- de “dedos a 1 metro” a “percepción de luz” : 0,01.
- no “percepción de luz”: 0,00.
Se consideraba como mejor agudeza visual, la conseguida al leer la fila de letras más pequeñas sin cometer más de 1 error.
La mejora en la agudeza visual tras la cirugía de cataratas quedaba definida por la diferencia entre la agudeza visual con la mejor corrección posible antes de la cirugía y después de la cirugía de cataratas.
NEI VFQ-25. (Visual Function Questionnaire)
Desarrollado por el National Eye Institute con el objetivo de medir subjetivamente los problemas u opiniones que la persona tenga sobre su vista. Fue creado en 1995 para evaluar la visión y el impacto de los problemas visuales en la calidad de vida de los pacientes, recogiendo la influencia de la visión en múltiples dimensiones de la salud relacionada con la calidad de vida, tanto comportamiento personal como función social. El NEI VFQ-25 es una versión reducida del NEI VFQ-51, que mantiene el contenido multidimensional, la fiabilidad y la validez del cuestionario y puede ser completado en aproximadamente 5 minutos. Se compone de 25 ítems mas 14 opcionales, referidos a aspectos como la visión y salud general, la dificultad con actividades, y el nivel de acuerdo con los estamentos que muestran la severidad de los problemas asociados con la pérdida de visión, es decir describen limitaciones debidas a la pérdida de la visión.
Cuestionario de Salud SF-12. Versión reducida del cuestionario de salud SF-36, desarrollado por el Medical Outcomes Study (MOS, en 1992). Para su desarrollo se utilizaron métodos de regresión lineal múltiple con el fin de seleccionar ítems que mejor reprodujeran las medidas sumario física y sumario mental del cuestionario. De esta manera se obtuvieron 10 de los ítems. Los dos restantes fueron escogidos con el objetivo de que todas las escalas del SF-36 estuvieran representadas en la versión reducida. Se utilizó la versión estándar que hace referencia al estado de la persona durante las cuatro semanas anteriores. El cuestionario ha sido traducido en más de 40 idiomas.
Cuestionario HRQOL (Health related quality of life). Visión relacionada con la calidad de vida.
Cuestionario de calidad de vida que contiene 12 preguntas divididas en 4 subescalas, relacionadas con problemas en la vida diaria específicamente atribuibles a dificultades de la visión; cuidado personal (baño, comer, vestirse, asearse), movilidad (andar en el barrio, ir de tiendas, hacer quehaceres), interacción social (acudir a actividades sociales, encontrarse con familiares y amigos), y comportamiento mental (carga para otros, desanimado, pérdida de confianza).
RESULTADOS
El análisis de los datos y las evaluaciones estadísticas fueron realizadas mediante el programa informático SPSS 9.0 (Statistical Package for the Social Sciences for Microsoft Windows).
Finalmente participaron en el estudio 46 pacientes. La media de edad de los pa-
TABLA 1.Puntuaciones de la agudeza visual antes y después de la cirugía, y la mejora encontrada
PREOPERATORIOPOSTOPERATORIOMEJORA * Media (desviación)Media (desviación)
OD0,23 (0,16)0,74 (0,25)0,49 p<0,0001
OI0,23 (0,20)0,84 (0,13)0,59 p<0,0001
Total (media)0,230,780,54 p<0,0001
* Media de las diferencias de la agudeza visual posterior a la intervención y previa a la intervención quirúrgica.
TABLA 2.Cuestionario de Función Visual. Media, desviación y significación de las puntuaciones antes y después de la cirugía.
PUNTUACIÓN: Media (Desviación standard)
CATEGORÍA PREOPERATORIO
VFQ-25
SALUD GENERAL49,35 (18,5)53,98 (14,5)p<0,005
VISION GENERAL30,98 (16,6)73,52 (14,4)p<0,0001
DOLOR OCULAR89,13 (17,2)98,58 (7,8)p<0,001
ACTIVIDAD CERCA68,76 (19,3)95,40 (15,5)p<0,0001
ACTIVIDAD LEJOS74,78 (20,6)97,32 (6,9)p<0,0001
FUNCION SOCIAL89,58 (17,2)98,86 (4,7)p<0,002
SALUD MENTAL76,96 (24,5)99,43 (2,5) p<0,0001
DIFICULTAD ROL86,18 (17,1)99,43 (2,3) p<0,0001
DEPENDENCIA83,97 (26,3)98,86 (4,8)p<0,0001
CONDUCCIÓN74,94 (15,4)91,66 (7,1) p<0,009
VISION COLOR99,56 (3,7)100 (0)p<0,323
VISION PERIFERICA91,30 (16)98,29 (6,4)p<0,002
TOTAL76,35 (13) 93,18 (4,4)p<0,0001
cientes era 73,50 años, y el 47,8% eran hombres. La mayoría estaban casados (65,2%) y vivían con su cónyuge (65,2%), o eran viudos (23,9%); y en el momento del estudio el 93,5% eran pensionistas. Durante el desarrollo de la investigación, se perdió a 2 pacientes, que no participaron en la segunda parte.
Todos los pacientes estaban diagnosticados de cataratas y como único tratamiento válido en todos ellos se indicó la cirugía. La facoemulsificación, destrucción del cristalino mediante ultrasonidos, su extracción y sustitución por una lente graduada, fue la técnica realizada en todos los pacientes del estudio, al tratarse del procedimiento más avanzado del momento y aplicable en todos ellos. El 17, 4% habían sido intervenidos de un ojo con anterioridad.
Teniendo como base los datos extraídos de la realización del cuestionario antes de la intervención quirúrgica, tras la cirugía y la nueva realización del cuestionario, se observaron cambios importantes en la mayor parte de los aspectos relacionados con la visión que se habían estudiado.
Los análisis de regresión logística fueron usados para comparar las puntuaciones de los cuestionarios y la agudeza visual antes y después de la cirugía. Para conocer la diferencia media en los valores de las variables dependientes antes y después de la cirugía, y comprobar su significación, en el caso de variables cuantitativas se utilizaron dos tipos de pruebas. La prueba paramétrica de t de Student para muestras dependientes (pareadas); que permite probar la diferencia
entre las medias de dos grupos o conjuntos de datos relacionados, así como la prueba no paramétrica de Wilcoxon; para probar la diferencia entre el rango de valores de dos grupos o conjuntos de datos relacionados.
AGUDEZA VISUAL
En el análisis de los datos, observamos cómo la agudeza visual mejoró en el 95,45% de los pacientes. Antes de la cirugía no había ningún paciente con una visión superior al 60%, y tras la intervención quirúrgica, un 74% de los pacientes mostraban una agudeza visual superior a ese 60% (0,6) antes comentado. Se experimentó una mejora importante, con un incremento medio de visión superior al 50%. (Tabla 1)
Tras el estudio estadístico de estos resultados y la aplicación de la pruebas corres-
pondientes, las diferencias encontradas eran estadísticamente significativas, y con una p< 0,0001 (probabilidad de la esa relación que se establece sea debida al azar). Considerando para ello un error admisible del 5%.
Cabe señalar, el caso de 2 pacientes (4,5%), que manifestaron una disminución de la agudeza visual, al no cumplirse los resultados esperados por el mal estado de la retina. Situación que en ningún momento se tradujo en una disminución de la puntuación de la visión en general de cada uno de ellos en el cuestionario de función visual (VFQ-25) y tampoco en la puntuación media total de este apartado del cuestionario.
CUESTIONARIO DE FUNCION VISUAL, NEI VFQ-25
En el cuestionario de función visual se estudian los siguientes aspectos; dolor ocular, actividad de cerca y lejos, función social, salud mental, dificultad de rol, dependencia, conducción, visión del color y periférica, así como la visión y la salud en general. (Tabla 2)
La función visual que implica la percepción o visión del color es la menos afectada por el empeoramiento de la visión, por lo tanto se obtiene la puntuación más alta antes de la cirugía. A su vez, la más perjudicada a parte de la visión en general, son las actividades de cerca. Esto nos indica que el estado de las cataratas intervenidas era avanzado. En momentos incipientes de la evolución de la catarata, se produce una miopización del ojo, con lo cual se experimenta una mejora en la visión cercana, y ya es necesario utilizar gafas de visión próxima para leer, coser, etc. Es una situación temporal
TABLA
Media, desviación y significación de las puntuaciones, antes y después de la cirugía.
QOL
CUIDADO PERSONAL99,87 (0,92)100 (0) p<0,323
MOVILIDAD90,11 (14,64)99,49 (3,35) p<0,001
FUNCION SOCIAL87,5 (20,41)99,15 (5,65) p<0,0001
FUNCION MENTAL88,15 (15,9)99,74 (1,67) p<0,0001
y con el tiempo tampoco pueden realizarse actividades de visión próxima.
Una vez realizada la cirugía, el mayor cambio, coincidente con la mayor mejora, se observa en el apartado de visión general, con una diferencia de 42, 54 puntos, un incremento del casi 50%.
Las mejoras que aparecen en todas las subescalas, son estadísticamente significativas para un error del 5 %, excepto en el apartado de la visión del color, en el cual, su escasa diferencia puede deberse al azar. Sometiendo estos mismos datos al test de Wilcoxon , prueba no paramétrica para muestras apareadas, obtenemos los mismos resultados; las diferencias en las variables son estadísticamente significativas excepto en las escala de la visión del color, cuyo cambio puede ser debido al azar. En la puntuación total de este cuestionario, la diferencia que encontramos también es significativa para la prueba de t de Student y de Wilcoxon, y la probabilidad de que estos cambios sean debidos al azar es inferior a 0,001 (p<0,001).
Dentro de este cuestionario de función visual, encontramos el apartado de salud en general. En el 61,36% no se experimentó ningún cambio, en 1 paciente se observó un empeoramiento de su salud en general y en el 36,6%, se mejoró. El empeoramiento comentado en uno de los pacientes no tuvo ninguna influencia en el VFQ-25 en
el apartado de salud en general, no así en el cuestionario SF-12, donde la puntuación media total obtenida en el apartado físico fue menor tras la cirugía de cataratas, pero el cambio encontrado no es significativo y puede deberse al azar.
Debido a que en muchos casos, previo al diagnóstico de cataratas, se encuentra la negativa para la renovación del carnet de conducir, analizaré esta subescala del cuestionario VFQ-25 con más detenimiento.
De los 46 pacientes entrevistados, 35 no conducían antes de la cirugía, y 6 de ellos lo habían dejado, y en igualdad de porcentaje se debía tanto a problemas con la vista, como a otros problemas. De los 11 pacientes que conducían antes de la cirugía, ninguno de ellos mostraba dificultad para conducir a lugares conocidos, el 33% había dejado de hacerlo por la noche, y el 81,8% mostraba algo de dificultad para hacerlo en condiciones de mal tiempo o exceso de tráfico. Tras la cirugía, 1 de los pacientes que había dejado de conducir debido a la vista, volvió a hacerlo. Ninguno de ellos experimentó cambio en lo referido a conducir a lugares conocidos, el 75% mostraba algo de dificultad para hacerlo por la noche, pero sin necesidad de dejarlo, y el 83,33% no mostraba dificultad para hacerlo en condiciones extremas (mal tiempo, tráfico).
CUESTIONARIO HRQOL
En el cuestionario sobre
salud relacionada con la calidad de vida, y que aparece dividido en cuatro subescalas, los cambios observados en cada una de ellas son significativos, excepto en el apartado que se refiere al cuidado personal, y que puede deberse al azar con una probabilidad (p<0,323) mayor al error que estamos dispuestos a admitir. Los resultados se repiten al usar la prueba de Wilcoxon. La misma situación aparece en otros estudios observados6, aunque también se da la situación contraria. Debido según ellos, a las dimensiones de los hogares, pequeños y con más accesibilidad a los espacios destinados al cuidado personal. (Tabla 3)
CUESTIONARIO SF-12
Para el cuestionario SF-12, encontramos las puntuaciones divididas en dos medidas, la medida mental y la física. El cambio observado en la puntuación mental, traducido en una mejora, es estadísticamente significativo (p< 0,0001), pero en la puntuación física se observa una puntuación mayor en el cuestionario previo a la cirugía que en el postquirúrgico, debido en parte a alguna alteración producida en la salud de alguno de los pacientes. Por lo que el cambio que se produce no se concluye que sea estadísticamente significativo y puede deberse al azar. Con el test o prueba de Wilcoxon obtenemos las mismas conclusiones. (Tabla 4) Tras la cirugía, el 6,8 % de los pacientes opinaba que
su visión estaba igual que antes de la cirugía, y el resto la consideraban un poco e incluso mucho mejor, de ahí se deduce que más del 80% estuviese de acuerdo o no mostrase indiferencia a la hora de recomendar la cirugía.
La mejora en la función visual y en la calidad de vida (salud y visión relacionada) han sido demostrados tras la cirugía de cataratas. El hecho de que un empeoramiento observado en la agudeza visual tras la cirugía, no influya en un empeoramiento de la función visual, muestra o puede justificar, como la evaluación de los resultados de la cirugía, únicamente mediante indicadores clínicos (como en el caso de la agudeza visual), puede subestimar el total de los beneficios de la cirugía, particularmente en pacientes con resultados visuales pobres, como en el caso de los pacientes que habían experimentado una disminución de su agudeza visual, pero un aumento en el cuestionario de función visual. La valoración del impacto de la cirugía de cataratas mediante la función visual, requiere mucho más tiempo que la valoración clínica (la agudeza visual), de ahí que no se empleen en la práctica diaria. Mientras que las medidas clínicas pueden dar una evaluación objetiva del resultado de salud como resultante de una intervención, la medida percibida por el paciente da una evolución subjetiva del resultado de salud.
En consecuencia se demuestra que la cirugía de cataratas es un tratamiento efectivo en términos de mejora de la agudeza visual, función visual postoperatoria y opinión del paciente sobre la calidad de vida, y
TABLA 4.Cuestionario de Calidad de Vida, SF-12. Media, desviación estándar y significación de las puntuaciones obtenidas antes y después de la cirugía.
PUNTUACIÓN: Media (Desviación estandar)
CATEGORÍA PREOPERATORIO POSTOPERATORIO
SF-12
PCS43,61 (11,39)43,46 (10,9)p<0,930
MCS52,63 (9,63)58,96 (6,62)p<0,0001
El trabajo estudia la
La catarata se extirpa mediante facoemulsificaciónCarlos Sesma
seguro, siendo raras las complicaciones quirúrgicas.9
La alta proporción de triunfo logrado por la moderna cirugía de cataratas, ha creado una situación en la cual las expectativas del paciente sobre su función visual postoperatoria son muy altas, y en la mayoría de los casos estas expectativas son cumplidas.
DISCUSION
Numerosos estudios han probado la utilidad de los cuestionarios subjetivos del paciente para la evaluación de los resultados de la cirugía de cataratas 11,12,14.
Varios instrumentos han sido desarrollados para evaluar la dificultad visual subjetiva y de la calidad de vida, en pacientes con enfermedades oculares. La elección del NEI-VFQ-25 frente a otros cuestionarios como el VF-14, se estableció en base a que el primero desa-
Factors related to fear in patients undergoing cataract surgery: a qualitative study focusing on factors associated with fear and reassurance among patients who need undergo cataract surgery.
NIJKAMP MD, RUITER R, ROELING M, HIDDEMA F, HENDRIKSE F.
Patient Education and Counseling 2002; 47: 265-272.
Measuring visual symptoms in British cataract patients: the cataract sympton scale.
CRABTREE HL, HILDRETH AJ, O´CONNELL JE, PHELAN PS, ALLEN D, GRAY CS. Br J Ophthalmol 1999;83:519-523.
3
Determinants of patient satisfaction after cataract surgery in 3 settings.
NIJKAMP MD, NUIJTS R, WEBERS AB, HENDRIKSE F. J Cataract Refract Sur g 2000; 26: 1379-1388.
4
rrolla puntuaciones en función de diferentes actividades de la vida diaria que se ven influenciadas por el estado de la visión, y no únicamente basado en aspectos de la función visual, como en el VF-14.
Poco a poco nos damos cuenta de las dificultades y limitaciones que existen a la hora de evaluar a pacientes sometidos a cirugía de cataratas, únicamente mediante la agudeza visual. El progreso de la catarata interfiere en las habilidades funcionales y la calidad de vida del paciente, aspectos que deberían ser tenidos en cuenta y desarrollados junto a la agudeza visual en la evaluación preoperatoria.
En definitiva, la cirugía de cataratas, se considera un tratamiento efectivo en términos de mejora de la agudeza visual, función visual y calidad de vida relacionada con la visión. 9
8
Visual functioning and quality of life outcomes among cataract operated and unoperated blind populations in Nepal.
POKHAREL GP, SELVARAJ S, ELLWEIN L. Br J Ophthalmol 1998;82:606-610.
9
Gains from cataract surgery: visual function and quality of life.
DESAI P, REIDY A, MINASSIAN DC, VAFIDIS G, BOLGER J. British Journal of Ophthalmology 1996;80:868-873.
10
Measurement of Vision Function and Quality od Life in Patients With Cataracts in Southern India. FLETCHER A, ELLWEIN L, SELVARAJ S, VIJAYKUMAR V, RAHMATHULLAH R, THULASIRAJ R. Arch Ophthalmol 1997; 115: 767-774.
11
Quality of life assessment in blindness prevention interventions.
Functional improvement after phacoemulsification cataract surgery.
CHANG-GODINICH A, OU RJ, KOCH D. J Cataract Refract Sur g 1999;25: 1226-1231.
5
Quality of life after first –and second- eye cataract surgery.
LUNDSTRÖM M, STENEVI U, THORBURN W.
J Cataract Refract Sur g 2001;27: 1553-1559.
6
Visual acuity and quality of life outcomes in cataract surgery patients in Hong Kong.
LAU J, MICHON J, CHAN W, ELLWEIN L. BR J Ophthalmol 2002; 86:12-17.
7
Vision-specific function and quality of life after cataract extraction in South India. OLIVER J, THULASIRAJ RD, RAHMATHULLAH R, KATZ J, TIELSCH J.
J Catatact Refract Sur g 1998;24: 222-229.
ELLWEIN L, FLETCHER A, NEGREL AD, THULASIRAJ RD. International Ophthalmology 1995;18:263-268.
12
Develpment of the 25Item National Eye institute Visual Function Questionnaire.
MANGIONE C, LEE P, GUTIERREZ P, SPRITZER K, BERRY S, HAYS R. Arch Ophthalmol 2001;119:1050-1058.
13
The Madurai Intraocular Lens Study III: Visual Functioning and Quality of life Outcomes. Amerian Journal of Ophthalmology
FLETCHER A, VIJAYKUMAR MA, SELVARAJ A, THULASIRAJ RD, ELLWEIN L. 1998;125:26-35.
14
Measuring low-vision rehabilitation outcomes with the NEI-VFQ-25 STELMACK JA, STELMACK TR, MASSOF RW. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43(9):2859-2868.
Veinte diplomados en enfermería -19 mujeres y un hombre- han tomado parte en la primera edición del Máster en Enfermería de área quirúrgica” que ha organizado la Universidad Pública de Navarra. Este título propio de la universidad navarra fue creado con el objetivo de formar profesionales capacitados para
prestar un servicio enfermero de calidad en el área quirúrgica, para asegurar así los criterios de eficacia que sustenten su aportación específica dentro del equipo interdisciplinar.
El Máster ha sido dirigido por la profesora Blanca Marín, Directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios.
“De profesión, cuidadora” es el título del libro que ha editado el Ayuntamiento de Pamplona y en cuya elaboración ha participado la Ana Urmeneta Marín, enfermera y licenciada en Historia. Ana Urmeneta es la autora de los artículos que se publican en la revista Pulso sobre historia de la Enfermería.
Esta obra ha sido editada por el Área de Servicios Sociales y Mujer del Ayuntamiento pamplonés dentro de la colección “Mujeres en la historia”. Además de Ana Urmeneta, son también coautoras Sagrario Anaut Bravo y Camino Oslé Guerendiáin. En concreto, el libro se centra en la profesionalización femenina de la asisten-
El libro trata sobre la profesionalización femenina de la asistencia socio-sanitaria en Pamplona
cia socio-sanitaria en la Pamplona del siglo XX. Por tanto, describe el momento en el que surgen como profesionales tanto la enfermera como, más tarde, la trabajadora social.
Mª Puy Rojo San Román entró el 28 de febrero en el Hospital Virgen del Camino para una revisión de traumatología y ya no salió. Murió el día 12 de marzo. Ha sido un proceso demasiado rápido, demasiado agresivo y, en definitiva, devastador para ella y terriblemente doloroso para los/as demás. Ha estado ingresada en la 3ª y en la 6ª planta de dicho hospital y, si algo positivo hay en todo esto, ha sido el trato que hemos recibido por parte del personal. Todo el mundo se ha volcado con ella y con la familia y queremos resaltar la actitud del personal de enfermería (auxiliares y enfermeras), ya que son las personas que más contacto directo han tenido con ella y con nosotras/os. Aparte de su buen hacer como profesionales, hemos recibido cariño, apoyo, disponibilidad, consuelo, consejos… Se han ofrecido a atender nuestras necesidades, han aguantado el tipo, han recogido las palabras de una persona que sabía que iba a morir; en definitiva, nos han dado lo mejor de ellas y teníamos la seguri-
dad de que Mª Puy iba a sufrir lo menos posible. ¿Y qué decir de sus compañeras? Desde el momento en que se enteraron de su ingreso, rápidamente se pusieron a su disposición y todo les parecía poco para que estuviera confortable y para demostrarle su cariño. Sabemos que lo han pasado muy mal y que muchas no han podido verle. Las que han estado más en contacto han sido las supervisoras, que han hecho lo imposible para ayudarnos.
No sabíamos qué hacer para agradeceros a todas lo bien que os habéis portado y pensamos en enviar estas líneas de reconocimiento a vuestra labor. También estamos agradecidas/os a su médico, el Dr. Tiberio, cuya forma de ser quizá tenga que ver con que –como él dice- siempre hace caso a las enfermeras dentro y fuera de casa.
A todos y todas, muchas gracias de todo corazón.
Familia Rojo San Román
Enfermeras de
TENGOLACERTEZA DEQUENORECIBÍS ESTA MEDALLACOMOUNAINVITACIÓNALCONFORMISMO . P ORQUE , PARAQUELA UNIVERSIDADDE NAVARRASEENCUENTREPERMANENTEMENTEEN ELORIGENDELOSCAMBIOS, ES NECESARIOASPIRARSINDESCANSO ALAEXCELENCIA ". C ONESTAS PALABRASSEDIRIGIÓEL RECTOR, J OSÉ Mª B ASTERO , ALOS 69 PROFESORESYEMPLEADOSQUE RECIBIERONLA MEDALLADE PLA-
TADELCENTROACADÉMICO, ENTRELOSQUESEENCONTRABAN 19 ENFERMERASDELA CLÍNICA UNIVERSITARIADE NAVARRA. EN LOS 53 AÑOSDEHISTORIADELA UNIVERSIDAD, 1.246 PERSONAS HANRECIBIDOESTEGALARDÓN QUESEOTORGAAQUIENESQUE CUMPLEN 25 AÑOSDETRABAJO
Estos son las enfermeras reconocidas: Mª Ángeles Betelu Oronoz, Edelmira de Frutos Andrés, Miriam Esparza Mendívil, Mª Teresa Ibáñez Salinas, Mª Elena
Iriarte Goñi, Consuelo Izu Beorlegui, Salomé Larráyoz Elcano, Mª Ángeles Lasa Larraya, Mª Aranzazu Lumbreras Exezarreta, Mª Ángeles Margall Coscojuela, Mª Jesús Martiarena Arbilla, Lucía Martínez Jiménez, Mª Ángeles Munárriz Munárriz, Yolanda Polite Velasco, Mª Pía San Nicolás Caballero, Mª Julia Sanz Irigoyen, Mª Carmen Sarrasqueta Sáenz, M Lourdes Urrizola Goñi y Mercedes Vidaurreta Zubiri.
MESA REDONDA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
La Asociación Navarra de Enfermería Comunitaria (AEC) ha organizado el próximo 20 de mayo una mesa redonda bajo el título “Enfermería Comunitaria: entre pasado y futuro ¿Especialidades y/o postgrados? En la mesa, que se celebrará en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra a partir de las 17,30 horas, se abordarán los siguientes temas: La Ley de Especialidades, Formación de Enfermería universitaria, Aprobación de los decretos que regular el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y Estudios de grado y postgrado: másterdoctorado.
ESINTERESANTESABERQUÉNOSAPLICAMOSENNUESTRO
ROSTROYCUERPO; DEQUÉESTÁNHECHOSLOSCOSMÉTICOS (CONSERVADORES , SUSTANCIASCORRECTORAS, COLORANTES, PERFUMES); LASDIFERENTESFORMASCOSMÉTICASQUEEXISTENYCÓMOSE CLASIFICANESTOSCOSMÉTICOS
CONSERVADORES
Evitan el deterioro del cosmético, pues le protegen principalmente contra la alteración microbiana o enzimática. Con éstos se trata de impedir:
• La oxidación de las grasas (se emplean antioxidantes)
• La fermentación de los hidratos de carbono.
• La putrefacción de las proteínas.
• Así pues, la sustancia conservadora está en función de los componentes que predominen en el cosmético.
La conservación se puede hacer por dos métodos: físicos o químicos.
a) Métodos físicos: se realiza por esterilización, desecación, frío, o por aplicación de radiaciones.
Es un método poco utilizado en los cosméticos, aunque sí que se utiliza para descontaminar algunas materias primas.
El inconveniente consiste en que las preparaciones sometidas a este método sólo están protegidas durante el tratamiento y hasta que se abre el cosmético para su utilización.
b) La conservación por métodos químicos: es la mas usada y consiste en añadir sustancias (conservadores) que eviten el deterioro del cosmético.
Un conservante debe de reunir una serie de condiciones tales como:
• Ser soluble en el medio a conservar.
• Activo a bajas concentraciones.
• Compatible con el resto de los componentes del cosmético.
• No debe tener color, ni olor.
• No ser toxico para la piel.
• Su campo de actuación, contra los microorganismos, será amplio.
Es muy difícil que un solo conservador reúna todas estas condiciones, por lo que generalmente se utilizan mezclas de ellos.
Los más utilizados son los ésteres del ácido para-hidroxibenzoico, pues poseen baja toxicidad, son estables y actúan con un PH adecuado a los cosméticos (entre 4 y 8).
El inconveniente reside en ser poco solubles y disminuir su actividad en presencia de tensioactivos no iónicos o de aceites.
Cuando el cosmético lleva un antiséptico incorporado, no se añade conservador, ya que el antiséptico actúa como tal.
Generalmente la dosis empleada de conservante es del 0,1 al 0,2 %.
Como su nombre indica, corrigen la formulación del cosmético. Su misión es dar forma y estabilidad al producto.
Son ejemplo de compensadores:
• Los viscosizantes empleados para aumentar la viscosidad final del cosmético.
• La adición de un ácido para bajar el PH.
• Las sustancias suavizantes que se añaden para corregir la posible acción irritativa del cosmético sobre la piel.
COLORANTES
Pueden clasificarse en tres grupos diferentes:
a) Colorantes materiales de origen vegetal o animal: antiguamente eran los más utilizados, pero en la actualidad han sido sustituidos, en su mayoría, por los colorantes sintéticos.
Como ejemplos de este tipo de colorantes tenemos los carontenos, xantófilas, clorofila, azafran, alheña (henna), etc.
b) Pigmentos naturales y sintéticos: los pigmentos
son colorantes insolubles.
Pueden ser:
• Blancos: dióxido de titanio, óxido de cinc, caolin, mica, etc.
• Coloreados: óxidos de hierro, óxidos de cromo, etc.
• Perladosoxicloruro de bismuto, mica recubierta de dióxido de titanio, óxidos de hierro recubiertos de dióxido de titanio, etc.
c) Colorantes sintéticos: son los mas utilizados. Este grupo abarca gran variedad de colorantes de diversa composición y comportamiento. Entre éstos tenemos los colorante xantenicos, antraquinónicos, indigoides, etc.
Los colorantes pueden producir en algunas personas problemas tóxicos, irritantes o sensibilizantes, por lo que su uso esta reglamentado por Sanidad. Así, existen listas de colorantes permitidos donde se puede elegir el mas adecuado a la finalidad del cosmético.
La legislación española sobre cosméticos (1968) divide en tres listas los colorantes permitidos:
• Lista AC: colorantes autorizados para toda clase de cosméticos, incluso para aquellos que pueden entrar con mucosas o ingerirse de modo eventual.
• Lista CC: colorantes que deben permanecer sólo en contacto con la piel, aunque sea únicamente por periodos largos de tiempo.
• Lista C Ext. C: colorantes utilizados para cosméticos cuyo contacto con la piel es solo momentáneo, eventual o accidental.
¿Cómo afecta el sol a nuestros ojos?
Cuando hay absorción de los rayos solares existe riesgo de lesión, ya que los mecanismos naturales del ojo para protegerse son insuficientes. El sol produce rayos visibles e invisibles.
Los rayos UVA, que son invisibles, provocan envejecimiento, pueden ocasionar inflamación de los párpados, quemaduras en la córnea y causar la formación precoz de las cataratas.
Los rayos visibles son los que nos permiten ver y dentro de éstos, la radiación azul-violeta puede provocar lesiones en lar retina.
Por último, tenemos los rayos infrarrojos que, en cantidad moderada, no representan riesgo para los ojos.
¿Qué parte de la población es más susceptible al sol?
Es importante que la población en general utilice filtros solares para mantener una buena salud ocular. Especialmente son importantes en personas con ojos claros, por tener menos melanina que los oscuros.
También es importante proteger a los niños de la radiación UVA, ya que el cristalino no está totalmente formado y no es opaco a estos rayos.
Es importante saber que las agresiones de la radiación solar sobre la retina son acumulables a lo largo de los años, por la tanto, cuanto antes utilicemos protección, mejor.
¿Cuándo es más peligrosa la radiación solar?
Para nosotros, junio y julio son los meses más peligrosos, sobre todo en la franja de 10 a 14 horas.
La intensidad de la radiación UVA aumenta con la altitud, con el cielo despejado y cuando hay una reflexión alta, como en el agua y en la nieve. Es necesario tener en cuenta que más del 90% de los rayos UVA pueden atravesar las nubes y que en el agua, a medio metro de profundidad, los UVA son tan intensos como en la superficie.
¿Cómo nos protegen los filtros?
Han de cubrir dos facetas importantes. La primera consiste en eliminar los rayos UVA que son peligrosos para el ojo y la segunda en reducir la intensidad de luz para evitar el deslumbramiento.
La protección contra los UVA puede ser por la misma materia de la lente como, por ejem-
plo, el policarbonato –los cristales son totalmente blancos- y también añadiendo tratamientos y coloraciones.
Tenemos muchos tipos de filtros para elegir: polarizados, con melanina, de alta curvatura, fotocromáticos, con espejo y con distintos colores. Los colores claros protegen menos del deslumbramiento, aunque absorben igual los UVA que los colores oscuros.
¿Qué síntomas podemos notar si no llevamos unos buenos filtros de sol?
• Si son cristales que alteran mucho los colores o las imágenes, nos producirán fatiga ocular.
• Si carecen de protección UVA, el efecto es más nocivo que si no lleváramos la gafa puesta, pues nuestra pupila se dilata al poner el cristal oscuro y entra más radiación UVA, nociva para el ojo.
• Por lo tanto, es mejor no llevar gafas de sol si éstas no tienen buenos filtros. El cliente tiene que saber que las gafas de sol sólo tienen una garantía sanitaria en las ópticas.
Dori Callejo Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION