Pulso 39

Page 1


La nueva Ministra y las Especialidades

El cambio de Gobierno del PP al PSOE pilló al Real Decreto de Especialidades en el último trámite previo a su aprobación. Sólo faltaba el informe del Consejo de Estado, que, según las noticias que tenemos, iba a ser favorable, para que el Gobierno lo aprobara y se publicara la tan esperada y necesaria norma de especialidades.

Una vez producido el cambio de Gobierno, dicho proceso quedó totalmente detenido. Así, la nueva Ministra tenía que estudiar el tema y mantener los contactos correspondientes con todo tipo de agentes (colegios, sindicatos, universidades, asociaciones, autonomías, ...) para decidir si consideraba preciso o no el desarrollo de las especialidades de Enfermería y, en caso de entender que era necesaria su regulación, determinar si se mantenía o se modificaba el contenido del proyecto correspondiente.

Este proceso de tanteo y consultas ha estado abierto a lo largo del pasado verano, y durante el mismo han existido serios intentos de ciertos colectivos que han perseguido tanto la eliminación de las especialidades de Enfermería como el fomento de la formación profesional sanitaria en distintos ámbitos, con el objetivo único de tratar a largo plazo de reducir a la Enfermería a su mínima expresión, sustituyéndola por trabajadores con estudios de formación profesional.

Frente a dichos ataques, la Enfermería ha puesto de relieve lo que no deja de ser una evidencia científica: que para lograr la calidad asistencial precisa en la sociedad actual es imprescindible contar con una regulación de las Especialidades. La Unión Europea es muy consciente de ello, y la reforma de los estudios universitarios que nuestro país va a tener que afrontar en el próximo decenio, forzado por las instituciones europeas, va a servir sin duda para colocar nuestra formación universitaria al máximo nivel, posibilitando el acceso al doctorado, cátedras y formación oficial de postgrado.

Ante este panorama, parece ser que la actual Ministra de Sanidad, la Sra. Salgado, se muestra dispuesta a afrontar la regulación de las especialidades de nuestra profesión. Sin embargo, desconocemos cuándo está previsto aprobar esta normativa y, lo que es más importante, qué alcance va a tener su contenido.

Por todo ello, resulta fundamental para nuestro futuro que todos los profesionales de Enfermería desde todos y cada uno de los organismos, instituciones y estamentos en los que nos encontremos estemos dispuestos a difundir entre los usuarios de la sanidad, sus gestores y los responsables políticos de la misma, la necesidad inmediata de disponer de unas especialidades que contemplen la vinculación de cada una de las mismas con el puesto de trabajo, el catálogo consensuado existente y el modelo de formación mediante residencia. De todos nosotros depende en gran medida conseguir ese objetivo.

Navarra

FORMACIÓN

Casi 50 hijos de colegiados en los cursos de informática del verano

4

Hª ENFERMERÍA

Las visiones de Concepción Arenal y Nicasio Landa sobre los cuidados

10

FORMACIÓN

Un millar de personas asistieron a los curso del Colegio durante 2003

21

Creada la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería

24

NÚMERO 39 OCTUBRE 2004

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

INFORMÁTICA

La sección de “Actualidad” es la más consultada del sitio web del Colegio

25

ATENCIÓN PRIMARIA

Editada una guía para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC

27

CASIMEDIOCENTENARDEHIJAS EHIJOSDECOLEGIADOSHAN ASISTIDODURANTEELPASADOVERANOA LOS CURSOSDE INFORMÁTICA ORGANIZADOSPOREL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE NAVARRAENSUSEDEDE PAMPLONA. PARAUNOS, ERA SUPRIMERCONTACTOCONLA INFORMÁTICA, MIENTRASQUE OTROSACUDIERONAL COLEGIOPARAAUMENTARSUSCONOCIMIENTOS. ENCONCRETO, 48 FUERONLOSPARTICIPANTESENLOSCUATROCURSOS IMPARTIDOSESTEAÑOQUESE CELEBRARONENELAULAMULTIMEDIADEL COLEGIO

Los cursos de informática para hijos e hijas de colegiados se han convertido ya en una actividad fija durante los veranos de los últimos años, que permiten al alumnado participante iniciarse y familiarizarse con el entorno informático en unos casos y ampliar sus conocimientos en otros.

La oferta de este verano se dividió en dos tipos de cursos. Los primeros, bajo el título “Diviértete con la Informática”, iban diri-

El verano, una buena época para aprender informática

CERCA DE MEDIO CENTENAR DE HIJOS DE COLEGIADOS

HAN ASISTIDO A LOS CURSOS IMPARTIDOS EN EL COLEGIO

Los alumnos se aplicaron con interés en el aprendizaje de informática

gidos a niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y los 10 años y tuvieron una duración de 10 horas. Por otra parte, los organizados para el alumnado de entre 10 y 15 años se celebraron a lo largo de 20 horas. En este caso, se titularon “Curso de Iniciación: Windows XP + Word + Internet”.

Esta actividad formativa ha sido impartida por profesorado de la empresa “Ayerdi Informática”, que desde hace algo más de un año presta distintos servicios informáticos al Colegio de Enfermería de Navarra, tanto en el man-

Alumnado de “Diviértete con la informática” del curso de julio
Participantes en el curso de Iniciación de julio

tenimiento de los equipos como en la organización de cursos.

DOS TIPOS DE CURSOS

En concreto, el curso “Diviértete con la Informática” tenía como objetivo que el alumnado obtuviera “conocimientos básicos mediante juegos interactivos en el ordenador con el fin de mejorar la lectura, matemáticas, memoria y capacidad de concentración”. Por su parte, el “Curso de iniciación” pre-

Los alumnos se aplicaron con interés en el aprendizaje de informática

tendía resultar útil a los participantes, pues tenía como fin que éstos adquirieran conocimientos básicos para “aprender a hacer trabajos y organizarlos con el procesador de textos en su ordenador”. Asimismo, se trataba de que después los asistentes “fueron capaces de realizar búsquedas sencillas por Intenet para su aplicación escolar”.

El primer curso de “Diviértete con la informática”, que se desarrolló entre el 19 y el 23 de julio,

reunió a seis niñas y otros tantos niños. El mismo día, el 19, comenzó el “Curso de Iniciación”, que finalizó el 30 de julio y al que asistieron siete alumnos y cinco alumnas. Ya en agosto, siete niños y cinco niñas participaron en el curso de “Diviértete con la informática” entre el 9 y el 13. Entre el 16 y el 27 de ese mismo mes, siete alumnos y cinco alumnas realizaron el segundo curso de iniciación a la informática.

El grupo de participantes de 10 a 15 años de agosto Los alumnos más pequeños del curso de agosto

TENIENDOENCUENTAQUELASENFERMERASSONELPRINCIPALRECURSO COMPETITIVODEL H OSPITAL , ESUNACONDICIÓN INDISPENSABLECONTAR, YASÍLO HACEMOS, CONSUPARTICIPACIÓN YCOLABORACIÓNACTIVAPARAEL DESARROLLODECADAUNADE LASLÍNEASDETRABAJO ”. S ON PALABRASDE ESTHER IRIBARREN IRURE, DIRECTORADE ENFERMERÍADEL HOSPITALDE NAVARRA. Nacida en Pamplona, Esther Iribarren cursó el primer año de Enfermería en la Cruz Roja de Barcelona, diplomatura que terminó en la Escuela del Hospital de Navarra en 1975, con la octava promoción. Comenzó a ejercer en el Servicio de Urgencias del Hospital, en distintas áreas. En 1992 se incorporó a la Dirección de Enfermería como Jefa de Área y al año siguiente fue nombrada Directora de Enfermería, cargo que ocupó hasta primeros de 1.996. Tras volver al quirófano de Urgencias, en 1998 pasó a ejercer como Jefe de Unidad de Admisión de la Subdirección de Coordinación de Asistencia Especializada, y posteriormente como Jefe de Sección de la misma Subdirección. En agosto de 2003 regresó al Hospital como Directora de Enfermería, cargo en el que le había precedido hasta entonces Mercedes Ferro Montiu.

Además de realizar distintos cursos de formación continuada, la mayor parte en temas de gestión, Esther Iribarren cursó en 1993 un Experto en Gestión de Salud en la Universidad Pública de Navarra.

Entre sus proyectos al frente de la Dirección de Enfermería, tiene previsto fomentar las acciones necesarias y desarrollar los instrumentos de trabajo que “permitan mejorar la calidad de los cuidados de Enfermería que se le proporcionan al paciente y ayudan a los profesionales a mejorar la práctica clínica”.

Esther Iribarren:

“Las enfermeras son el principal recurso competitivo

del Hospital”

LA DIRECTORA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE NAVARRA DESTACA, ENTRE SUS OBJETIVOS, “MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS Y LA PRÁCTICA CLÍNICA”

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Así, una de las líneas de trabajo que ha acometido la actual Dirección de Enfermería del Hospital de Navarra se refiere a la actualización del Manual de Procedimientos de Enfermería, con la inclusión de otros nuevos y la edición de un segundo manual. “Los Procedimientos se basan principalmente en dos grandes pilares: la experiencia de los profesionales que los elaboran, pilotan y aplican y la evidencia científica que supone contrastar el procedimiento con la bibliografía científica existente”. El

presente Manual consta de 190 Procedimientos organizados en 19 capítulos. Para finales de este año se encontrará a disposición de todo el personal en la página web del Hospital, en el apartado de “Gestión del conocimiento”. Igualmente, el Hospital de Navarra trabaja en la “monitorización continua de la adecuación de los cuidados de enfermería a los Procedimientos implantados”. Para comprobar si dichos procedimientos son una guía de actuación generalizada en la prestación de cuidados, se van a llevar a cabo acciones

como la “priorización por trascendencia o complejidad, detección de propuestas de mejora, grado de adecuación de los registros, etc. y otras medidas que ya están en marcha como es el desarrollo de una actividad formativa para las enfermeras de aquellos procedimientos en los que se ha visto la necesidad, como el ‘Curso de actualización de Procedimientos de Enfermería’”.

Otra de las líneas de trabajo tiene como objetivo potenciar el proceso de Sistematización de los Cuidados de Enfermería. “En la actualidad contamos con la elaboración de 64 Planes de Cuidados Estandarizados (PCE). Para conseguir incorporar los PCE como metodología básica de trabajo, individualizándolos a las peculiaridades de cada paciente, es imprescindible la aplicación de una herramienta informática mediante la cual se pueda implementar la metodología asistencial”. Esther Iribarren explica que se trata de poner en práctica “el Proceso de Atención de Enfermería como elemento imprescindible para ofrecer unos cuidados de calidad, así como para poder documentar nuestra aportación específica a la salud de nuestros pacientes”. Para conseguirlo, insiste,

La Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, Esther Iribarren

resulta indispensable “el apoyo y liderazgo en el proyecto informático de los Servicios Centrales del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea”

En esta línea, recuerda que el Hospital de Navarra ha adoptado el modelo conceptual de Virgina Henderson, utiliza la taxonomía diagnóstica de la NANDA y “estudia la posibilidad de incorporar el resto de taxonomías existentes: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)”.

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Otro de los objetivos de calidad de la actual Dirección de Enfermería se centra en “garantizar el proceso de continuidad de los cuidados de Enfermería entre los distintos niveles asistenciales, ya que éstos no acaban con el alta del paciente”. Entre las acciones para lograr este objetivo, se encuentran el impulso y evaluación anual por Unidades del “Informe de Alta de Continuidad de Cuidados de Enfermería”; la elaboración de las “Recomendaciones al alta” de los cuidados que ha de realizar el propio paciente; y las reuniones programadas con la Dirección de Enfermería de Atención Primaria dado el “carácter bidireccional que comporta la continuidad de cuidados”.

En el apartado de mejora de la seguridad de los pacientes en la asistencia sanitaria, se ha creado un grupo que está elaborando una “Guía de prevención y tratamiento de úlceras por presión”, con el fin de priorizar la implementación y seguimiento de planes para la prevención, registro y declaración de úlceras por presión. Con la misma metodología está previsto aplicar un “protocolo de detección de pacientes con riesgo de caída”, señala Esther Iribarren.

Por otro lado, la Dirección de Enfermería del Hospital está promoviendo la participación de los profesionales enfermeros en los nuevos modelos de gestión, como el de Gestión por Procesos. Tres de los once procesos elegidos por el Servicio Navarro de Salud han sido asignados al Hospital de Navarra: arteriosclerosis coronaria, accidente cerebrovascular y cáncer bronquiopulmonar. “Es importante destacar la importancia que para la mejora interna de los procesos constituye la aportación de las enfermeras y sus cuidados, que representa un alto porcentaje de la atención prestada, así como el papel que jugamos en el manejo de recursos financieros y materiales”, afirma.

Por último, se trabaja en la implicación de Enfermería en los objetivos institucionales del Hospital, objetivo que se traduce en facilitar la participación de los profesionales “en la comisiones clínicas y comités técnicos; la colaboración de las unidades implica-

das en la elaboración del Plan Funcional del Pabellón C; la promoción de la aplicación y desarrollo del Plan de Acogida de Pacientes; y la participación en la detección de aquellos diagnósticos y/o procesos centinela, que posiblemente vayan a precisar apoyo social”.

¿Existe un perfil característico de las enfermeras del Hospital?

“El perfil de las enfermeras del Hospital de Navarra viene determinado, entre otros aspectos, porque éste concentra una gran parte de las superespecialidades regionales -Cirugía Cardiovascular y Torácica, Neurocirugía, Cirugía Cardíaca, Oncología médica y radioterapeútica-, lo que confiere un mayor grado de complejidad en las patologías de los pacientes tratados tanto en Unidades médicas como quirúrgicas o servicios especiales como la UCI, UC, etc; sin olvidarnos de determinadas exploraciones como los procedimientos he-

Cerca de medio millar de enfermeras

La Dirección de Enfermería del Hospital de Navarra está formada por cinco jefes de Área, 3 jefes de Guardia y 30 jefes de Unidad. El personal que depende de dicha Dirección es el siguiente: 483 enfermeras, 367 auxiliares de enfermería, 12 fisioterapeutas, 88 técnicos y 123 celadores.

Sobre si el número de profesionales de Enfermería actuales resulta suficiente, Esther Iribarren señala que “es difícil saber si la plantilla existente en cada unidad es óptima, ya que nadie se atreve a establecer el ratio enfermera/paciente, Atendiendo a

modinámicos. A la vista de los resultados obtenidos por el Hospital, tanto aquellos que pueden ser más objetivos (indicadores básicos asistenciales, actividad por servicios, etc.), como otros más difícilmente cuantificables (grado de satisfacción…), se deduce que el perfil de competencia profesional de nuestras enfermeras resulta altamente cualificado.

Teniendo en cuenta que las enfermeras son el principal recurso competitivo del Hospital, es una condición indispensable contar, y así lo hacemos, con su participación y colaboración activa para el desarrollo de cada una de las líneas de trabajo anteriormente enumeradas. Por todo ello, se puede afirmar que las enfermeras del Hospital de Navarra tienen una identidad que profesionalmente las distingue”.

¿Cuáles son las actividades de formación que se les ofrece?

los estudios publicados sobre este tema, cuyos resultados no son concluyentes sino orientativos, estamos dentro de los límites aceptables”. En este sentido, añade que en el Hospital de Navarra se realizan anualmente un plan de mejoras y de nuevas acciones que conlleva la revisión de la plantilla con el fin de intentar adecuarla a las necesidades demandadas. “Por este motivo este año se han emprendido acciones para la adecuación de plantilla en diferentes Unidades como Radiodiagnóstico, Hemodiálisis, Hospital de Día Oncológico, etc”.

“Los cursos organizados por la Comisión de Formación Continuada del Hospital de Navarra pretenden enlazar la demanda profesional con los objetivos de la Dirección de Enfermería. Durante el año 2004 se han realizado diferentes acciones formativas. En unos casos han sido demandadas por las propias enfermeras, como por ejemplo un curso de “Ventilación mecánica”, o la “Actualización de cuidados de enfermería vascular y torácica”, etc.; y en otros, la docencia forma parte de otros planes más ambiciosos como son la actuación coordinada y correcta ante la Urgencia Vital tras identificar situaciones de este tipo, o es necesaria para adecuarse a las nuevas realidades asistenciales como la implantación de la Unidad de Ictus en el Hospital, para lo que está previsto la realización del curso ‘Patología Vascular Cerebral’”.

DEFINICIÓN

La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica, no inflamatoria, que se caracteriza por presentar dolor musculoesquelético generalizado y fatiga.

Afecta principalmente a las partes blandas del aparato locomotor.

ETIOLOGÍA

La causa de esta enfermedad es desconocida, aunque puede desencadenarse tras enfermedades infecciosas, situaciones estresantes, hipotiroidismo, artritis reumatoide, trastornos psicológicos, accidentes de circulación que producen lesiones cervicales, se estimulan los receptores del dolor y quedan activados crónicamente.

Aunque la causa se desconozca, existen teorías que la asocian a una alteración en la regulación de neurotransmisores como la serotonina (existe una disminución de la serotonina y un aumento de la sustancia P, ambos reguladores del dolor), trastornos en la fisiología del sueño, alteraciones del sistema inmunitario...

PREVALENCIA

• Afecta del 1-3% de la población.

• Personas de raza blanca.

• Se da principalmente en mujeres.

• De edades comprendidas entre 30-60 años, aunque también se puede manifestar en niños y ancianos.

CLÍNICA

• Dolor: El dolor suele ser generalizado, no localizado en zonas concretas, y aumenta sobre todo con la rigidez matutina. El paciente lo describe como una sensación de quemazón o molestia.

Suele ser un dolor muscular, no articular.

Dolor generalizado es aquel que se da a ambos la-

Fibromialgia

AUTORAS:

PILAR MUÑOZ CARREIRA (DUE. HOSPITALDE NAVARRA)

GEMMA MUÑOZ CARREIRA (DUE. PABELLÓN AZUL BIENESTAR SOCIAL)

RESUMEN

La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica, que se caracteriza principalmente por un dolor generalizado y fatiga. Es más frecuente en mujeres. El diagnóstico se basa en criterios establecidos por el Colegio Americano de Reumatología, ya que no existen pruebas radiológicas ni analíticas que la identifiquen como tal.

Hasta el momento no existe tratamiento específico de la enfermedad sino tratamientos encaminados a disminuir el dolor y conseguir un sueño reparador.

Es muy importante el apoyo y comprensión de las personas que rodean al enfermo.

Fig. 1:

Puntos dolorosos para el diagnóstico de fibriomialgia del American College of Rheumatology

dos del cuerpo, sobre y bajo la cintura, a lo largo de la columna vertebral, en las extremidades y hasta el cuero cabelludo.

• Fatiga. Los pacientes refieren fatiga tanto física como mental, teniendo sensación de falta de energía para realizar actividades de la vida diaria.

• Trastornos de sueño. Suelen presentar un sueño no reparador, que se caracteriza por conciliar fácilmente el sueño, aunque el sueño profundo se ve interrumpido.

También pueden presentar apnea nocturna, mioclonías del sueño y bruxismo

(rechinar los dientes).

• Otros síntomas. Los pacientes con fibromialgia también pueden presentar síndrome de colon irritable, hinchazón de extremidades, síndrome temporoespacial, menstruaciones dolorosas, parestesias en las manos (sobre todo nocturnas) y depresión.

Todos los síntomas que padece el paciente con fibromialgia pueden variar dependiendo de la hora del día, nivel de actividad, cambios climáticos e incluso factores estresantes.

DIAGNÓSTICO

La fibromialgia está reco-

nocida por la Organización Mundial de la Salud, y basa su diagnóstico en los criterios descritos por el Colegio Americano de Reumatología. Estos criterios son los siguientes:

• Dolor generalizado durante un tiempo superior a 3 meses, descartando otras patologías.

• Dolor a la presión digital de 11 de los 18 puntos dolorosos (Fig.1)

Es importante realizar un diagnóstico diferencial de otras patologías como:

• Lupus eritematoso sistémico

• Hipotiroidismo

• Miopatías inflamatorias

• Polimialgia reumática

• Mieloma

• Hiperparatiroidismo

• Osteomalacia

• Parkinsonismo

• Neoplasias

TRATAMIENTO

Los tratamientos van encaminados a conseguir una disminución del dolor y un sueño reparador.

• Tratamiento farmacológico: suelen prescribirse analgésicos, potenciadores de los niveles de serotonina, antidepresivos, antiinflamatorios no esteroideos e infiltraciones de corticoides en

puntos dolorosos.

• Tratamientos auxiliares: masaje, aplicación de ultrasonidos, acupuntura, aplicación local de frío-calor, ejercicio físico moderado (natación, bicicleta, caminar).

Es importante que los pacientes obesos con fibromialgia, controlen su peso,

para, así, evitar una sobrecarga musculotendinosa.

CONCLUSIONES

En la actualidad no existe tratamiento específico de curación para la fibromialgia.

Es muy importante el apoyo familiar de estos pacientes, ya que en muchas ocasiones no son compren-

didos, los familiares no creen en la veracidad de los síntomas ya que, en los análisis y pruebas diagnósticas, no suelen tener alteraciones.

Es importante que realicen ejercicio físico moderado, ya que mejora su tonicidad muscular, su autoestima y descansan mejor, pudiendo así tener un sueño reparador.

1

Guía de prescripción médica. Aparato locomotor. Dr Daniel Rois Escafet, Dr. Manuel Díaz Curiel, Dr. Jesús Honorato Pérez. IM&C,1995 Pag 91-95

2

Reumatología en atención primaria J. Paulino Tevar. Libros Princeps. Biblioteca Aula Médica.2001. Pág. 41-42.

3 Rheumatology. Jhon H. Klippel, Paul A. Dieppe.2ª edición.vol I. Mosby.1998. Pág.: 4.15.1- 4.15.11

4 http:www.fibromialgia.net.

Las personas con fibromialgia padecen, con más frecuencia que las personas sanas, ansiedad y depresión, por ello es importante educar, tanto al paciente, como a la familia, sobre la forma de afrontar pequeños problemas de la vida diaria, y procurar un ambiente tranquilo y sin exigencias.

BIBLIOGRAFIA

La fibromialgia se da principalmente en mujeres
Banco de Imagen AstraZéneca

Concepción Arenal (1820-1893) y Nicasio Landa (1830-1891):

La visión femenina y masculina de los Cuidados en el siglo XIX

LAFIGURADE CONCEPCIÓN ARENALHASIDO ESTUDIADADESDEDIFERENTESÓPTICAS , SOBRETODODESDE LASCIENCIASSOCIALES, YSEHA VINCULADOALMUNDODELASALUD; ALGUNOSAUTORESLAPRESENTANCOMOPRECURSORADE LA ENFERMERÍAESPAÑOLA. ESTE ARTÍCULOPRESENTASUVISIÓN FEMENINADELOS C UIDADOS FRENTEALDISTINTOENFOQUE DESUCOETÁNEO , ELDOCTOR NICASIO LANDA. LOSDOSMANTUVIERONUNALÍNEASIMILAR , ESTUVIERONVINCULADOSALA CRUZ ROJA, HICIERONUNANÁLISISDELPANORAMASOCIOSANITARIODESUÉPOCAYUTILIZARON LAPRENSACOMOMEDIODEDIFUSIÓNDESUAFÁNREFORMISTA

VINCULACIÓN A LA CRUZ ROJA Y ANÁLISIS SOCIOSANITARIO

Desde sus inicios Concepción Arenal y el doctor Nicasio Landa estuvieron ligados a esta institución internacional, la primera asistiendo a heridos y moribundos de ambos lados en la guerra civil carlista y contribuyendo a la adecuación del hospital de campaña; la nombraron secretaria general de la Cruz Roja en 1871. El doctor Landa, cofundador de la Cruz Roja española (1864) junto a Joaquín Agulló, conde de Ripalda, tomando parte activa en la tercera guerra carlista en la ayuda a los heridos de la batalla de Oroquieta (1972). El análisis que hicieron sobre el panorama social y sanitario les presentó una pre-

caria situación sociosanitaria de la sociedad española, hecho que les condujo a darla a conocer a través de la escritura para poder corregirla. El examen crítico de Concepción Arenal sobre la realidad social benéfica y penitenciaria quedó recogido en “El visitador del pobre” y “El visitador del preso”. En su obra “El pauperismo” (1885) mostró la situación marginal de la mujer trabajadora y el exceso de trabajo como causa de enfermedad y, a veces, de muerte prematura:

“Consecuencia de pagarse tan poco su trabajo es que la mujer tiene que trabajar mucho y caer bajo el peso de una tarea continuada superior a sus fuerzas. El médico ... certifica la muerte o da cuenta de tal o cual enfermedad ... pero si, en vez de hacer constar los efectos, se buscara la causa del mal, resultaría que una enferma estaba doce o catorce horas doblada sobre la costura o dando a la máquina y comiendo mal; que la otra se levantó y trabajó antes de tiempo, recién parida, o criando ...; que la de más allá ... estuvo en el taller o en la fábrica respirando una atmósfera infecta, sentada siempre o siempre de pie, con posturas

y esfuerzos antihigiénicos, humedad, mucho frío o mucho calor, etc.

su tesis doctoral sobre La influencia de la civilización en la salud pública. Conocedor de las causas de la enfermedad, supo ver las consecuencias del trabajo excesivo:

La faceta de médico social de Nicasio Landa se manifiesta ya en el discurso de

“Ved esas fábricas inmensas, apoteosis del genio de nuestro siglo, pero ved respirando el ardiente calor de las fundiciones, ó el sutil polvo del algodón ó las funestas emanaciones del plomo ó del mercurio á una inmensa falange de hombres, mugeres y niños, pálidos, extenuados, diezmados por la tisis y la consunción, hijas de la miseria en que viven”. Mostró la situación de la mujer en el trabajo. Sabía que muchas mujeres debían trabajar fuera de casa porque tenían que ganar el sustento, como ocurría con las lavanderas, que no dejaban de ir al río aunque tuviesen a sus hijos enfermos. Desde el periódico El Eco de Navarra denunció el forzoso abandono de los hijos de las lavanderas y citó lamentables desgracias ocurridas mientras éstas trabajaban. Como remedio inmediato propuso habilitar dos salas con camas cerca del río para recoger a los niños. No fue la única ocasión que se dirigió desde el periódico a las clases sociales más pudientes de Pamplona para que mejorasen, con su

Concepción Arenal
Nicasio Landa

aportación económica, el porvenir de las clases menos favorecidas.

ARENAL Y LANDA ANTE EL CUIDADO DE ENFERMOS

En esta época el discurso dominante era el de la domesticidad, por él se asignaba al hombre un papel social en la esfera pública de la producción y de la política, la mujer debía limitarse a actuar en la esfera doméstica, el hogar y la familia. El trabajo extradoméstico no era bien visto ni aconsejable, solamente por necesidad era justificado.

Ante la mentalidad de la época puede resultarnos llamativo el logro de las comadronas, la profesionalización, gracias a la Ley Moyano (1857). Se aceptaba socialmente porque era un trabajo necesario, se habían formado para asistir en el parto a las de su propio sexo, y no transgredía las reglas sociales sobre la honestidad y el decoro.

La asistencia a enfermos quedaba al cuidado de las órdenes religiosas y de mujeres, generalmente criadas, que cobraban un sueldo mísero. Concepción Arenal fijó su atención en el personal trabajador de los hospitales y vio que la mayoría eran mujeres con escasa instrucción, muchas analfabetas, que carecían de formación técnica. Desde la revista La voz de la caridad denunció la situación del Hospital de Madrid, así como los vicios de las enfermeras hospitalarias (abril 1871), pero propuso medios para solucionarlo: crear un personal especializado que podía ser objeto de una carrera que durase tres años. Argumentó que la mujer era siempre quien atendía a los enfermos de la familia, en cierto modo obligada culturalmente; se veía como algo natu-

ral pero no se valoraba que estuviera a la cabecera del enfermo.

Si la sociedad le había concedido a la mujer esta aptitud cuidadora, le debía reservar el papel de enfermera como trabajo remunerado. Las mujeres podían ser enfermeras, ni les faltaba inteligencia ni era obstáculo para su honestidad; había ya ejemplos, como las hermanas de la Caridad, que cuidaban a enfermos varones, heridos o presos, o las Siervas de María, que atendían a los enfermos en el domicilio sin hacer ninguna distinción de sexo ni condición social.

Contempló cinco principios: cuidado en la asistencia, conocimientos sobre alimentación, honestidad, aseo y orden. La honestidad y el cuidado estaban relacionados con la actitud de la persona cuidadora; la honestidad exigía pudor, decencia y no oponerse a las buenas costumbres; el cuidado en la asistencia, tener una disposición de ayuda y estar alerta sobre las necesidades de la persona enferma. Consideró adecuada la atención en el domicilio porque evi-

taba los perjuicios físicos de los hospitales, como el aire viciado, y mejoraba el ánimo del enfermo al estar en su "propio" ambiente.

El doctor Landa conocía por su profesión el desamparo de algunos enfermos que no podían ser atendidos por falta de familiares que los cuidaran o el cansancio de éstos ante una larga enfermedad, pero la solución la planteaba desde las comunidades religiosas, siguiendo la línea tradicional de la asistencia a enfermos en los hospitales y la labor que ofrecían las Siervas de María en el domicilio. Continuaba ligando el cuidado a la caridad, a pesar de que en el caso de las Siervas exaltase su formación enfermera:

“... Es providencial fortuna tener a la cabecera de su lecho una santa mujer, a una Religiosa, dispuesta a velar por él, de noche y de día; habituada a cuidar enfermos, instruida en el modo de administrar los medicamentos y aplicar los remedios que la ciencia ordene”. Velar, administrar medicamentos y aplicar los remedios indicados por la cien-

Fuentes y bibliografía

• ARENAL C., El pauperismo. Cap. VII: “Del trabajo de las mujeres”. Obras completas de Concepción Arenal , Madrid, 1913; 15: 240-241.

• EL ECO DE NAVARRA, 1980, Octubre 1984.

• FERNÁNDEZ S, RODA P, DÍEZ DE URE A, PINILLOS S., Ellas, las mujeres en la historia de Pamplona, Pamplona, 1998.

• GASCÓN E., Concepción Arenal y la salud de las mujeres, Gac. Sanit. Dpto. Salud Univ. Pública de Alicante, 2002; 16(5): 444.

• LACALZADA MJ. Mentalidad y proyección social de Concepción Arenal, Librería General, Zaragoza, 1994.

• SILES J., Pasado y presente de la enfermería en España. Perspectiva histórica y Epistemológica, CECOVA, Alicante, 1996.

• VIÑES J.J., El doctor Nicasio Landa, médico y escritor. Pamplona 1830-1891. Pamplona, 2001.

cia, casi siempre vinculados a una orden religiosa; así debían ser los cuidados enfermeros. Hombre de su tiempo, no se planteó que esta labor pudiera ser una profesión para la mujer.

La postura del doctor Landa ante los cuidados se comprende teniendo en cuenta el discurso social anteriormente referido. Un informe dirigido a la Comisión de Reformas sociales en 1884 sobre el trabajo de las mujeres lo refleja claramente:

“La mujer... es en Navarra el jefe de las relaciones interiores de la familia, como lo es el marido de sus relaciones exteriores, vive por lo mismo en el interior de la casa, trabaja tan sólo dentro de ella en general, y auxilia a su esposo con el buen gobierno, con la economía, con el buen empleo de su jornal”.

La diferencia entre Landa y Concepción Arenal está en el salto cualitativo que ésta dio al presentar una imagen distinta de la enfermera, al proponer que se considerase la asistencia al enfermo una profesión. Con la instrucción protegía la dignidad de la mujer y se podía conseguir el respeto y respaldo social. Los cuidados como trabajo cualificado, exigían la defensa de la mujer y de sus derechos políticos y sociales en una época en la que seguía siendo ciudadana de segundo orden. No sólo se le puede considerar a Arenal precursora de la Enfermería española sino una reformadora y una mujer avanzada a su época.

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

LACOMPETENCIAPROFESIONAL, ELRESPETO YDELICADEZAENEL

TRATOALPACIENTEY

LACAPACIDADDE

TRABAJOENEQUIPOSONTRES

DELOSRASGOSQUECARACTERIZANALASENFERMERASDELA

CLÍNICA UNIVERSITARIADE NAVARRA, SEGÚNAFIRMASU DIRECTORADE ENFERMERÍA, CRISTINA OROVIOGOICOECHEA ORTEGA Nacida en Bilbao, Cristina Oroviogoicoechea vive en Pamplona desde que vino a estudiar la Diplomatura en Enfermería a la Escuela de la Universidad de Navarra, titulación que terminó en 1988. Posteriormente realizó un Curso de Especialización en Pediatría en la Clínica Universitaria, centro en el que trabajó en el área de Pediatría y en el de Hospitalización Quirúrgica. Ha sido también instructora en formación de alumnas y supervisora de una unidad quirúrgica. En 1995 se incorporó a la Dirección de Enfermería, primero como adjunta y más tarde como supervisora general. En noviembre de 2003 fue nombrada Directora de Enfermería.

Cristina Oroviogoicoechea es Máster en Enfermería por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y actualmente está realizando la tesis doctoral en la Universidad británica de Hull, sobre la evaluación de los sistemas de información, su uso e incidencia en el trabajo de Enfermería.

Después de casi un año al frente de la Dirección de Enfermería, explica que las actuaciones previstas por esta dirección “están encuadrados en los proyectos de la Clínica, donde tenemos una integración total”. En este sentido, relacionados con la Enfermería, destaca tres bloques en los que se está trabajando: calidad asistencial y seguridad del paciente, la informatización y el impulso y desarrollo de la investigación.

Cristina Oroviogoicoechea:

“La competencia profesional y la delicadeza en el trato al paciente caracterizan a las enfermeras de la Clínica”

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, UNO DE LOS PROYECTOS DE LA DIRECTORA DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

En el apartado de calidad asistencial y seguridad del paciente, Cristina Oroviogoicoechea recuerda que “la Clínica está apostando muy fuerte por la calidad y acabamos de obtener la acreditación de la ‘Joint Comission International’. La Enfermería tiene un papel muy importante en áreas como la evaluación del paciente tanto la valoración inicial como el seguimiento de su evolución”. Igualmente, añade, “se está potenciando mucho la educación sanitaria: desde las valoración de necesidades de educación en el momento del ingreso del paciente hasta el seguimiento de cómo

está siendo esa educación. También se elaboran folletos informativos para el paciente y para su familia”. Por otro lado, sobre el dolor “se ha hecho un primer avance en lo referido a la valoración de la intensidad y características del dolor. A todos los pacientes se les valoran estos aspectos diariamente con una frecuencia que depende del nivel de dolor. Ahora hay que continuar con criterios de resultado y actuaciones concretas de Enfermería para evitar el dolor a nuestros pacientes”, detalla. La segunda área que se está desarrollando es la informatización. “Aunque llevamos varios años con el

registro de Enfermería informatizado, es un proyecto constante porque continuamente estamos actualizando la base de datos y las herramientas. Queremos impulsar el uso de la información, tanto desde el punto de vista de calidad –con indicadores que nos digan cómo estamos haciendo nuestro trabajo-, como desde el punto de vista de la investigación y la docencia, dos áreas para las que ya hay mucha información útil introducida”. Cristina Oroviogoicoechea señala como tercer gran objetivo el impulso y desarrollo de la investigación en Enfermería. “Queremos aumentar la capacidad investigadora de nuestras enfermeras mediante la formación, la participación en congresos, las publicaciones... Por tanto, definir las áreas en la que queremos ser líderes en investigación”.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Además de su estrecha vinculación con la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, otra de las características específicas de la Clínica Universitaria de Navarra consiste en su oferta docente. A los

Cristina Oroviogoicoechea, Directora de Enfermería de la Clínica Universitaria

ocho cursos de especialización de postgrado se suma el programa de formación de matronas, que se realiza en colaboración con el Hospital Virgen del Camino. En cuanto a los cursos de especialización, actualmente se imparten ocho en las siguientes áreas clínicas: Hospitalización Médica, Hospitalización Quirúrgica, Cardiología, Psiquatría, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos y Pediatría.

¿Existe un perfil característico de las enfermeras de la Clínica Universitaria?

“La misión y los valores de la Clínica determinan un modo de hacer que caracteriza a las enfermeras. Como rasgos de ese perfil, hay uno básico que es la competencia profesional para dar unos cuidados óptimos fundamentados científicamente. Luego está el aspecto humano: el modo de hacer y de cuidar con una actitud de respeto y delicadeza hacia el paciente y su familia.

El trabajo en equipo es otro aspecto fundamental. Existe capacidad para la colaboración basada en el convencimiento de que juntos hacemos más que indi-

La formación de alumnas es una de las actividades que realizan las enfermeras de la ClínicaUniversitaria

vidualmente. También destaca la preocupación de la enfermeras por estar constantemente actualizadas en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas... Por último, la investigación está integrada en la práctica, así

como la docencia, con la formación de las alumnas de la Escuela y de las enfermeras de los cursos de especialización”.

¿Cuáles son las actividades de formación que se les ofrece?

“La formación es otro de nuestros objetivos primordiales. Además de los cursos de especialización y de formación de matronas, contamos con un plan de formación continuada, que incluye por una parte temas periódicos como la RCP y, por otra, anualmente se elabora el plan de acuerdo a la evaluación de competencias, en el que las propias enfermeras señalan cuáles son sus necesidades de formación.

Además, cada unidad o servicio tiene sus propios planes de formación que, según el interés de los temas que se traten, tratamos de extender al resto de la Clínica para aumentar la oferta. Igualmente, se fomenta la participación en cursos en el ámbito nacional e internacional. Tenemos enfermeras que han obtenido el Máster en Enfermería en universidades de Reino Unido y Canadá, así como otras que están realizando el doctorado.

Por otro lado, existen conferencias y cursos dirigidas otros profesionales abiertos también para las enfermeras. Esta oferta está disponible a través de Intranet”.

Unas 500 enfermeras, incluidas las de los cursos

La plantilla total que depende de la Dirección de Enfermería de la Clínica Universitaria de Navarra está formada por más de 900 personas. El organigrama de dicha Dirección está integrado por cuatro supervisoras generales y 21 supervisoras. El número de enfermeras en la Clínica supera las 500, “incluyendo las que participan en los cursos de especialización”. Las auxiliares son unas 250 personas y el resto, alrededor de 150, lo componen matronas, fisioterapeutas y técnicos.

de especialización

Según explica Cristina Oroviogoicoechea, “en principio, el número de enfermeras es suficiente. Aunque van surgiendo nuevos servicios o áreas en los que aumenta la actividad, no supone un impacto importante en la plantilla porque muchas veces es una cuestión de movilización de recursos”. En este sentido, indica que las obras de ampliación que se están realizando en la Clínica están dirigidas a “incrementar el confort de los pacientes con el aumento de las habitaciones individuales. Por tanto, no se incrementa el número de camas”.

OBJETIVO

El objetivo del estudio ha sido analizar los factores relacionados con el abandono del tabaco tras un IAM.

MÉTODO

Estudiamos 126 pacientes consecutivos ingresados por IAM en nuestro Centro. El 77% eran varones con una edad media de 64 años.

La búsqueda de los pacientes se realizó por dos vías: a través de la historia clínica informatizada del Servicio Navarro de Salud y a través del libro de registro de las altas de la Unidad Coronaria.

Se excluyeron los pacientes fallecidos tanto durante el ingreso como durante el primer año de seguimiento. Se realizó una encuesta telefónica personal a cada paciente por el personal de enfermería.

El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v 10.0.

Encuesta telefónica:

La encuesta telefónica incluyó datos personales como edad, sexo, Antecedentes de enfer-

Factores relacionados con el cese del tabaco Post-Infarto Agudo de Miocardio

AUTORAS:

CRISTINA FERNÁNDEZ ALVERO, SONIA ALFARO VIRTO, IDOIA INDURAIN HUARTE, NEREA BERMEJODELA IGLESIA, MILAGROS ESQUÍROZ SALAS.

DIPLOMADASEN ENFERMERÍADEL SERVICIODE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITALDE NAVARRA. ÁREA CLÍNICA NAVARRADEL CORAZÓN.

Esta estudio fue presentado en forma de comunicación póster en el XXIV Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología, celebrado en Pamplona en mayo de 2003.

medad arteriosclerótica en forma de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o enfermedad vascular periférica.

Hábito tabáquico, recabando información acerca de la fase de tabaquismo en el ingreso hospitalario y al año.

Historia tabáquica con la edad de inicio del hábito, años de evolución, nº de cigarrillos, entorno social.

Consejo médico recibido en los deferentes niveles de asistencia

- Prevención primaria

- Prevención secundaria

- Fase hospitalaria

Intentos de abandono de dejar de fumar, método de abandono y causa de recaída, incluyendo información acerca del conocimiento por los pacientes de la existencia de programas de ayuda en sus Centros de Salud.

Fases de abandono del tabaco: Definimos las diferentes

fases de abandono del tabaco:

Precontemplación: Fumador no dispuesto abandonarlo en los próximos 6 meses.

Contemplación: Dispuesto a su abandono en los próximos 6 meses.

Preparación: dispuesto antes de un mes.

Acción: desde el abandono hasta los 6 meses.

Mantenimiento: desde los 6 meses al año de dejar de fumar.

Exfumador: a partir del año de dejar de fumar.

Al ingreso recibieron consejo médico oral para dejar de fumar el 96% de los pacientes.

Escrito en el informe de alta el 61% y referían no haber recibido ningún tipo de consejo el 4%.

Al ingreso el 44% (56) de los pacientes eran fumadores activos, el 5% (6) eran fumadores en fase de abandono (5 en acción y 1 en fase de mantenimiento), el 25% (31) exfumadores, y el 26% (33) no fumadores.

De los 56 fumadores en activo, el 50% reconocían estar dispuestos a abando-

narlo en los primeros 6 meses.

RESULTADO

Al año del ingreso seguían fumando 15 de los 56 pacientes fumadores al ingreso. No encontramos diferencias en canto a la edad, edad de inicio del hábito, años fumando, nº de cigarrillos, no nº de intentos de abandono tanto precios como post-IAM como los factores relacionados con el abandono del tabaco al año.

Solamente un paciente acudió a programas de ayuda para dejar de fumar (era un programa alternativo de acupuntura).

Globalmente seguían fumando el 27% de los fumadores al ingreso.

Los pacientes en fase de precontemplación o preparación al ingreso fumaban en menor porcentaje al año 14% frente al 40% de los que se encontraban en fase de precontemplación.

Al año de los 15 pacientes fumadores más del 50% (8) referían estar dispuestos a abandonar el tabaco en los próximos 6 meses.

La presencia del consejo médico por escrito en el in-

forme de alta tuvo una tendencia favorable a la hora de dejar de fumar, son llegar a ser las diferencias significativas.

Al año fumaban el 23% de los pacientes en los que recomendaba el abandono del tabaco en el informe de alta frente al 32% en el resto.

Un dato de especial interés ha sido el alto grado de desconocimiento por los pacientes fumadores de la existencia en sus Centros de Salud de programas de apoyo para dejar de fumar, ya que solo el 38% lo conocían, a pesar de disponer de los mismos en el 90% de los Centros de nuestra Comunidad.

Paralelamente únicamente un paciente acudió a programas de ayuda y los hizo fuera de su Centro de Salud mediante acupuntura.

CONCLUSIONES

• La motivación es el principal determinante a la hora del abandono del tabaco en el paciente con IAM.

• El programa de abandono del tabaco debe iniciarse ya en el ingreso Hospitalario en el IAM, siendo una

1

Ayudar a dejar de fumar. Instituto de Salud Pública.

Gobier no de Navar ra.

2

El tabaquismo es una enfermedad

Jiménez Ruiz. C.A. Med. Clin. 2000 nº 115; 90-93.

3

Intervención mínima en fumadores ingresados en un hospital.

Jiménez Ruiz C.A. Comunicación en Congreso de Neumo-Madrid; 2001.

4 Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el tabaquismo. Sánchez Agudol L.

labor a medida del personal de Enfermería.

• Existe una evidencia clara de falta de información de los pacientes acerca de las posibilidades de apoyo terapéutico actuales en nuestra Comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Cursos, seminarios y talleres

Esta es la programación de Cursos, Seminarios y Talleres que se van a celebrar el Colegio de Enfermería de Navarra hasta el final del segundo trimestre del año:

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

CURSOSDEFORMACIÓNCONTINUADA

CURSOLUGARFECHASPREINSCRIPCIÓNHORARIOPLAZAS

AtencióndeEnfermeríaalAncianoconDemencia

Oncología

Pamplona22 a 26 de noviembre2 a 5 de noviembre16:00 a 22:0045

Pamplona13 a 17 de diciembre 15 a 19 de nov. 9:00 a 15:0045

SEMINARIOSYTALLERES

CURSOLUGARFECHASPREINSCRIPCIÓNHORARIOPLAZAS

Electrocardiogramas

HeridasySuturas

CuidadosdeEnfermeríaalPacienteOstomizado

CURSOSDEINFORMATICA

Pamplona15 a 19 de noviembre25 a 29 de octubre9:00 a 13:0025

Estella30 nov./ 1 dici.8 a 12 de nov16:30 a 22:0025

Pamplona13 a 17 de dic.15 a 19 de nov.16:00 a 20:0030

CURSOFECHASPREINSCRIPCIÓNHORARIOPLAZAS

Imagenyretoquefotográfico

WindowsXP

15 a 26 de noviembre25 a 29 de octubre16:30 a 19:3012

13 a 17 de diciembre15 a 19 de nov.9 a 13 ó 16 a 2012

Congresos y Jornadas

V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ESTOMATERAPIA

Pamplona, del 25 al 27 de noviembre de 2004

Tel. 948 251 243 www.estomaterapia.com

XXVI JORNADA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA Y XIII JORNADA NACIONAL DE LA ASOC. ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ENDOSCÓPICA DIGESTIVA

Pamplona, 19 y 20 de noviembre de 2004

Tel. 948 296 891

Correo elect.:mmunoz@unav.es

I JORNADAS GALLEGAS DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Santiago, 12 de noviembre de 2004

Tels.: 981 95 09 07 / 95 09 84

Correo elect.: dolores.otero.fernandez@sergas.es http://www.enferurg.com

I JORNADA DE NEONATOLOGÍA PARA ENFERMERÍA

Sevilla, 20 de noviembre de 2004

Tel. 95 498 10 89

Correo elect.: congresos@itc-viajes.net www.viajeselmonte.com/neonatologia

VIII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Sevilla, del 17 al 20 de noviembre de 2004

Tel.: 918 222 536

Correo elect.: mmoreno@isciii.es www.isciii.es/investenwww.isciii.e s/investen

V SIMPOSIO NACIONAL SOBRE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

Oviedo, del 11 al 13 de noviembre. Tel.: 932 007 088 www.unicongress.com/oviedo2004

X CONGRESO NACIONAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS

Benalmádena, del 3 al 11 de noviembre de 2004

Tel.: 91 310 43 76

Correo elect.: unicongmad@unicongress.com

La Enfermería española quiere sus especialidades

La Enfermería española ha iniciado una campaña, encabezada por la Organización Colegial de Enfermería, cuyo objetivo es la regulación de las titulaciones oficiales de enfermeras especialistas por parte del Gobierno Central. Dentro de esta iniciativa, compuesta de varias acciones, se enmarca la campaña informativa presentada por Máximo González Jurado, Presidente de la Organización Colegial de Enfermería, que está teniendo lugar en centros sanitarios, dirigida a los pacientes y a sus familiares, así como a toda la sociedad, para trasladarles la importante labor y aportación de la Enfermería al funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y la necesidad real que existe de garantizar la mejor asistencia sanitaria en las grandes áreas de la salud a través de las especialidades.

En la misma línea, el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, se dirigió recientemente a todos los colegiados navarros mediante una circular en la que les informaba de la situación actual del desarrollo de las especialidades y les pedía su colaboración en las acciones que promueva el Colegio para “urgir a las administraciones competentes a una respuesta favorable a nuestras inquietudes, nuestros legítimos derechos y las exigencias de cuantos pacientes nos confían día a día su salud”.

MENSAJES A LA SOCIEDAD

Al mismo tiempo, a través de anuncios en los medios de comunicación, se ha transmitido a la opinión pública la necesidad del desarrollo de las especialidades, bajo el lema “Más enfermeras especialistas... más vidas salvadas”. Dichos anun-

cios recuerdan que “el 98% de las enfermeras españolas valoran imprescindible la especialización para mejorar la atención sanitaria”. Igualmente, se refiere a la apuesta por la especialización enfermera que se desprende de los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Harvard (Estados Unidos) en 8.000 hospitales de distintos países del mundo. El estudio de la universidad norteamericana demuestra científicamente que la especialización de enfermeras repercute directamente en la calidad de la asistencia sanitaria.

El mensaje subraya que la “formación universitaria de enfermeros generalistas es de calidad y altamente apreciada en España y en Europa, por la sociedad y por nuestro sistema sanitario (el 7º mejor del mundo según la OMS)”. Sin embargo, insiste en la necesidad de contar “con enfermeros especialistas, altamente cualificados y acreditados, igual que el resto de las profesiones sanitarias, según establece la reciente Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”.

La Organización Colegial de Enfermería recuerda en el anuncio que “para cumplir nuestra misión con calidad y seguridad para las personas, es necesario un nivel de especialización cada vez mayor”. Y enumera una serie de áreas donde resulta precisa dicha especialización: la de cuidados críticos, las unidades de vigilancia intensiva, el cuidado de enfermos oncológicos, la ayuda a pacientes en situación terminal, emergencias y catástrofes, quirófanos, cuidado de los niños –desde el embarazo y parto hasta la adolescencia-, atención a personas con enfermedades mentales, cuidado de los trabajadores y la prevención de riesgos y accidentes laborales, así como en los centros de atención primaria.

La especialidad en Enfermería Comunitaria es una de las incluidas en el catálogo

■ ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA

LA O RGANIZACIÓN COLEGIALDE ENFERMERÍACONSIDERA IRRENUNCIABLESTRES PUNTOSDELPROYECTODE LEYDE ESPECIALIDADES: LAVINCULACIÓNDECADAESPECIALIDADCONELPUESTODE TRABAJO, ELCATÁLOGOACTUAL DEESPECIALIDADESYELMODELODEFORMACIÓNMEDIANTERESIDENCIA (UNMODELOSIMILAR AL MIR). ASÍLOMANIFESTÓRECIENTEMENTEEL PRESIDENTEDE LA ORGANIZACIÓN COLEGIALDE ENFERMERÍA, MÁXIMO GONZÁLEZ JURADO, QUIENCOMPARECIÓ ANTELOSMEDIOSDECOMUNICACIÓNJUNTOA R ODOLFO CRESPO MONTERO, PRESIDENTE DELA F EDERACIÓN E SPAÑOLA DE SOCIEDADES CIENTÍFICASDE ENFERMERÍA

El presidente de la Organización Colegial de Enfermería hizo un repaso de los veinte años que lleva la profesión esperando que se desarrollen sus especialidades. “Desde la primera regulación hemos tenido infinidad de borradores, proyectos y anteproyectos desarrollados por gobiernos del PSOE y del PP sin que ninguno de ellos viera definitivamente la luz. De hecho, hoy se encuentra en vigor el Real Decreto de especialidades aprobado por Julián García Vargas cuando era Ministro de Sanidad. De las siete especialidades que este texto legal contemplaba, sólo dos se han desarrollado en casi 20 años. La primera de ellas es la de matrona, desarrollada como consecuencia de

La Organización Colegial anuncia la movilización de toda la profesión por las especialidades de Enfermería

CONSIDERA IRRENUNCIABLE LA VINCULACIÓN DE CADA

ESPECIALIDAD CON EL PUESTO DE TRABAJO, EL CATÁLOGO ACTUAL Y EL MODELO DE FORMACIÓN MEDIANTE RESIDENCIA

una condena del Tribunal Europeo al Gobierno español que se vio obligado a desarrollarlas para cumplir con la legalidad establecida en la Unión Europea. Y la segunda es Salud Mental, una especialidad de la que cabe destacar que en la actualidad, al convocar las plazas para cubrir puestos de trabajo con esta calificación, no se exige la correspondiente titulación de especialista, algo que supone un fraude de ley para los

pacientes y para la sociedad, que paga con sus impuestos una formación que luego no se exige para trabajar en estos servicios”.

CONSENSO ENTRE LOS PARTIDOS

González Jurado destacó lo paradójico de la situación ya que a pesar de que hoy por hoy las enfermeras no tienen especialidades, existe un absoluto consenso entre los partidos políticos sobre la necesidad de que se desarro-

llen. En los últimos cinco años ha habido dos proyectos de Real Decreto del PP (elaborados por Celia Villalobos y Ana Pastor cuando eran ministras de Sanidad) así como dos proposiciones no de Ley presentadas en el Congreso de los Diputados por el PP (abril 2001) y PSOE (diciembre de 2003). Ambas fueron aprobadas por los grupos parlamentarios. El presidente de los enfermeros españoles destacó que la consecuencia de que actualmente no existan especialidades supone que “hoy en día nada impida contratar a un enfermero recién titulado y sin experiencia asistencial para que preste cuidados en áreas tan críticas para la salud como una Unidad de Cuidados Intensivos, un quirófano, un servicio de emergencias, un área de cuidados oncológicos o paliativos, o un servicio de vigilancia intensiva de niños prematuros”. Asimismo, Rodolfo Crespo destacó que

El catálogo de Especialidades

El Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad llegaron a finales del año pasado a un acuerdo sobre la regulación de la obtención del título de enfermero especialista, concretado en un nuevo catálogo con seis especialidades.

• Enfermería Obstétrico- Ginecológica (Matrona)

• Enfermería de Salud Mental

• Enfermería Geriátrica y Sociosanitaria

• Enfermería del Trabajo y Salud Laboral

• Enfermería Clínica Avanzada, con los siguientes perfiles:

- Cuidados Críticos

- Cuidados Quirúrgicos

- Cuidados Pediátricos

• Enfermería Comunitaria, con los siguientes perfiles:

- Salud Pública

- Desarrollo Comunitario

Máximo González, a la izquierda, en la rueda de prensa junto a Rodolfo Crespo

Pablo de Miguel: “No

vamos

a consentir que se

frenen nuestras legítimas aspiraciones”

En la circular número 11 de este año, el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se dirigió a todos los colegiados para informarles de la situación actual de las especialidades de Enfermería y para pedir su apoyo a las acciones que puedan acelerar su regulación. En dicha carta destaca el logro que para la Enfermería supone la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que reconoce “nuestra autonomía como profesionales de la salud, las funciones propias de la profesión enfermera y el reconocimiento expreso de nuestro carácter facultativo en pie de igualdad con las restantes profesiones del sistema sanitario”.

Sin embargo, añade que “ni las enfermeras y enfermeros españoles, ni los Colegios profesionales que nos representan ni yo mismo como Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, vamos a consentir que se ponga freno a elementos irrenunciables para consolidar nuestro estatus profesional o nuestras legítimas aspiraciones. Este es el caso, en particular, del Real De-

en la actualidad “nada impide que yo, que soy especialista en nefrología con más de veinte años de experiencia sea trasladado a otro servicio asistencial donde no tengo experiencia alguna. Con ello me obligan a tirar a la basura 20 años de experiencia, todos los cursos de postgrado que ido realizando y toda la investigación que ido llevando a cabo a lo largo de toda mi vida”.

El presidente de la Federación de Sociedades Científicas de Enfermería destacó, asimismo el absoluto nivel de consenso con las posiciones de la Organización Colegial de Enfermería en esta materia, alcanzado tras años de intenso trabajo conjunto. Manifestó su indignación al no haber sido consultados por el gobierno a la hora de emitir informe sobre la especialización enfermera: “no parece lógico –subrayó– que sean los enfermeros asistenciales, potenciales especialis-

creto de Especialidades de Enfermería”.

Recuerda Pablo de Miguel que en el año 1987 “se regulaban siete especialidades que, hasta el día de hoy, nunca vimos ponerse en marcha –salvo dos de ellas- matronas y salud mental”. Por tanto, se pregunta: “¿Cómo y quién puede dudar que un profesional que durante una serie de años ha demostrado su cualificación en un determinado servicio o actividad asistencial no sea especialista en ese ámbito? Y lo que es peor: ¿Por qué y quién no quiere reconocérselo así y, en consecuencia, también así retribuírselo? Sencillamente, estamos cansados de esperar”.

Pablo de Miguel, Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

Así, el presidente del Colegio navarro de Enfermería considera que el Real Decreto, “está sufriendo una nueva demora en sus tramitación”. Se muestra convencido de que “nadie nos puede negar el de-

tas, los únicos que no sean consultados a la hora de regular las especialidades”.

CAMPAÑA

INFORMATIVA

EN POSITIVO

Por su parte, Máximo González Jurado indicó que la Enfermería española ya iniciado una primera campaña informativa en centros sanitarios dirigida a los pacientes y a sus familiares, así como a toda la sociedad para trasladarles la importante labor y aportación de la enfermería al funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y la necesidad real que existe de garantizar la mejor asistencia sanitaria en las grandes áreas de la salud a través de las especialidades. Esta campaña también contempla una iniciativa denominada la “Caravana Blanca de la Enfermería” que consiste en vehículos motorizados que recorrerán todo el país “haciendo llegar a la calle todos nues-

recho a que se reconozca nuestra cualificación ni se impidan nuestras ansias de formarnos más y mejor. ¿O acaso no se nos quiere pagar a los enfermeros por este esfuerzo que venimos realizando y gracias al cual el Sistema Sanitario español alcanza el séptimo lugar del mundo”.

Atendiendo a la situación actual, Pablo de Miguel apunta “la necesidad de reconducir este talante hacia una línea de más presión y reivindicación encaminadas a conseguir aquello que se nos niega de forma injusta”. Por ello, pide a los colegiados que estén atentos a las información “e, incluso, movilizaciones que se puedan generar a iniciativa del Colegio con vistas a urgir en las administraciones competentes a una respuesta favorable a nuestras inquietudes, nuestros legítimos derechos y las exigencias de cuantos pacientes nos confían día a día su salud”.

tros mensajes y buscando la complicidad de toda la sociedad en estas reivindicaciones tan fundamentales para la salud y para la enfermería”. La campaña informativa está apoyada por publicidad en prensa nacional y regional y material publicitario y divulgativo como cartelería, folletos explicativos, pósters, pancartas en las fachadas de los colegios, mensajes por telefonía móvil, etc.

Como parte de esta campaña informativa, la Organización Colegial ha dirigido una carta a todos los consejeros de sanidad de las Comunidades Autónomas solicitando una reunión con el Consejo Interautónomico de Enfermería -formado por el presidente de la Organización Colegial y los presidentes de los Consejos Autonómicos de Enfermería-, para hacerles entrega de un informe que contempla la necesidad del desarrollo de las especialidades de Enfermería,

además de explicar la situación actual y solicitar su apoyo al actual proyecto de Real Decreto.

En cuanto a la segunda fase, González Jurado destacó que se pondría en marcha a partir del 31 de octubre en caso de que no hubiese aún respuesta del Ministerio de Sanidad o el proyecto presentado por este introdujese cambios que atenten contra los tres puntos irrenunciables del proyecto, que son la vinculación de cada especialidad con el puesto de trabajo, el catálogo actual de especialidades y el modelo de formación mediante residencia (un modelo similar al MIR). En esta fase, la Enfermería se verá obligada a hacer uso de todas las acciones “que nos permita llevar a cabo la Constitución Española y la legislación actual”, por lo que no se descarta ninguna de las acciones de conflicto social que entren dentro de la legalidad.

RECONSTITUIDO EL CONSEJO NAVARRO DE SALUD

El pasado 15 de septiembre se constituyó el nuevo Consejo Navarro de Salud, máximo órgano consultivo de la Comunidad Foral y que no había sido convocado desde diciembre de 1996. La reunión constituyente de este órgano tuvo lugar en el Pabellón G del Hospital de Navarra, bajo la presidencia de la Consejera de Salud, María Kutz Peironcely, y la vicepresidencia del director general de Salud, Javier Sada Goñi.

Al Consejo fueron invitados como vocales seis representantes de la administración sanitaria, tres de los sindicatos sanitarios más representativos, tres de las asociaciones de consumidores y usuarios, tres de las organizaciones empresariales, tres de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, y uno por cada colegio profesional sanitario. En representación del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra acudió su presidente, Pablo de Miguel Adrián.

La consejera Kutz informó a este Consejo, entre otras cuestiones, de las líneas estratégicas de actuación del Departamento de Salud para la presente legislatura.

ACREDITACIÓN DE LA “JOINT COMISSION INTERNATIONAL” PARA LA CLÍNICA UNIVERSITARIA

La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra ha visto premiada la calidad de su labor asistencial con la concesión de la Acreditación de la “Joint Comission International”. La “Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations” (JCAHO) fue fundada en el año 1951 como consecuencia de la fusión entre el Colegio Americano de Cirujanos, el Colegio Americano de Médicos, la Asociación Americana de Hospitales y la

Sanidad Navarra

Asociación Médica de Canadá. Es una organización independiente, sin ánimo de lucro, dedicada a la mejora de la calidad de la asistencia de las organizaciones sanitarias. Para llevar a cabo este objetivo, evalúa, acredita, aconseja y establece los requisitos que han de cumplir los centros asistenciales.

Según explica Amador Sosa, director general de la Clínica Universitaria de Navarra, “los objetivos que persigue este modelo son facilitar el proceso de evaluación de los centros sanitarios, basado en unos estándares que ayudan a medir, evaluar y mejorar su actuación. Los estándares se refieren a aquellas funciones y procesos relacionados con la asistencia al paciente, que son esenciales para prestar una asistencia de calidad y un entorno seguro al paciente”.

EL 30 DE NOVIEMBRE TERMINA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

ANTIGRIPAL

Hasta el 30 de noviembre se prolonga la campaña de vacunación antigripal correspondiente a al temporada 2004-2005, que fue presentada en el Centro de Salud de San

Juan de Pamplona por la Consejera de Salud, María Kutz Peironcely. Cabe recordar que, en Navarra, la campaña antigripal se desarrolla ininterrumpidamente desde 1990.

Desde el Departamento de Salud se recomienda la vacunación a: personas de 65 o más años de edad; ingresados en residencias de ancianos o de enfermos crónicos; a niños/as y adultos con enfermedades crónicas: cardiovasculares, pulmonares, (incluidos niños con asma), diabetes, insuficiencia renal, hemoglobinopatías o inmunosupresión (incluyendo la originada por fármacos); y niños/as y adolescentes (de 6 meses a 18 años), que estén en tratamiento prolongado con aspirina

Se indica la vacunación, asimismo, a médicos/as, enfermeros/as y otro personal intra y extrahospitalario que atienden a personas de alto riesgo (ancianos, trasplantados, personas con sida, etc); el personal empleado en asilos o en centros de cuidados de crónicos; las personas que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo, y quienes conviven con ellos.

INAUGURADA LA AMPLIACIÓN DE LA CLÍNICA “JOSEFINA AGUIRRE”

La consejera de Salud, María Kutz Peironcelly, inauguró recientemente la ampliación de la Clínica "Josefina Arregui" en Alsasua. Dicha ampliación permite a este centro aumentar la oferta de camas de 13 a 21, y proponer al Servicio Navarro de Salud, para el nuevo concierto 2005, un descenso aproximado del 22% en el coste por estancia.

Se prevé, asimismo, que dicha ampliación incremente las estancias desde las 3.860 previstas para 2004, a 7.368 en 2005, y el número de pacientes pase de 156 a 246. El Centro Psicogeriátrico "Josefina Arregui" está gestionado por la fundación ARFE-Felipe Lecea, sin ánimo de lucro, y ofrece, entre otros servicios, atención sanitaria en régimen de hospitalización de corta estancia a pacientes psicogeriátricos con síndromes demenciales (Alzheimer y otras) y otros trastornos psiquiátricos que precisen cuidados o vigilancia somática. Actualmente el centro tiene un concierto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para el régimen de hospitalización de corta estancia, que contempla la asistencia sanitaria para 11 camas concertadas, de las 13 que dispone el centro, con una estancia media de 30 días.

Un momento de la sesión constitutiva del Consejo Navarro de Salud

CERCADEUNMILLAR DECOLEGIADOS HANASISTIDOA

LOS 37 CURSOSIMPARTIDOSPOREL

COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE N AVARRADURANTEEL

AÑO 2003. A LOLARGODEESE

PERIODOSEHANIMPARTIDOUN

TOTALDE 1.195 HORASDEFORMACIÓNENLASDISTINTASACTIVIDADESCELEBRADASEN PAMPLONA, TUDELAY ESTELLA

Del total de cursos, 20 han sido Seminarios y Talleres, 10 cursos de Formación Continuada impartidos por la Escuela de Ciencias de la Salud de Madrid –centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid-, cuatro de Informática, un Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y otro de Acreditación para Operadores de Instalaciones en Radiodiagnóstico.

Todos los cursos se han desarrollado en la sede colegial de Pamplona, excepto dos de formación continuada y un seminario celebrados en la sede de Tudela, así como uno de formación continuada y un seminario impartidos en Estella.

En concreto, el número de participantes en las actividades formativas del Colegio ha sido de 989 colegiados, repartidos de la siguiente manera: 507 en los Seminarios y Talleres, 347 en los cursos de Formación Continuada, 79 en los de Informática, 28 en el Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y 28 en el de Acreditación para Operadores de Instalaciones en Radiodiagnóstico.

OFERTA VARIADA

L os cursos de Formación Continuada, de 40 horas de duración cada uno, fueron los siguientes: “Atención de Enfermería en Urgencias Pediátricas”, “Atención de Enfermería en Oncología”, “Gestor de los Servicios de

Cerca de un millar de asistentes a los cursos impartidos en el Colegio en 2003

LOS 37 ACTIVIDADES

FORMATIVAS SUMAN 1.200 HORAS Y SE IMPARTIERON EN PAMPLONA, TUDELA Y ESTELLA

Enfermería”, “Cirugía Mayor Ambulatoria”, “Enfermería Oncológica”, “Atención Integral al Anciano con Demencias”, “Prevención de Conductas de Riesgo en Adolescentes”, “Urgencias Pediátricas”, “Manejo del Paciente Politraumatizado en el medio rural” y “Hospitalización a Domicilio”.

Entre los Seminarios y Talleres, destacan el de “Electrocardiogramas”, del que se han impartido 8 ediciones y lo han realizado 188 colegiados; el de “Atención en Quemaduras”, celebrado en dos ocasiones con 49 alumnos; y

el de “Heridas y Suturas”, a cuyas dos ediciones han asistido 48 profesionales de En-

fermería. El resto de Seminarios y Talleres celebrados a lo largo del año pasado fueron: “Enfermería Naturista”, “Cuidados Paliativos”, “Atención de Enfermería en el Proceso del Duelo”, “Nutrición y Dietética”, “Actualización en Salud Mental”, “Atención en Enfermería al Paciente Ostomizado”, “Úlceras de piel” y “Anestesia y Reanimación”. Por último, los cursos de Informática se centraron en los siguientes temas: “Informática básica”, “Informática sanitaria” e “Internet”, del que se impartieron dos ediciones.

El Colegio acreditó 22 actividades formativas durante al año pasado

El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha sido la segunda institución no perteneciente al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea que mayor número de actividades docentes acreditó durante 2003 ante la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Navarra.

En concreto, el Colegio acreditó durante el pasado año un total de 22 actividades formativas, cifra sólo superada por la Clínica Universitaria de Navarra, con 34, y dos entidades dependientes del SNS-O: el Servicio de Docencia, Investigación y Desarrollo Sanitarios, con 59, y la Dirección de Atención Primaria, con 34.

Por detrás del Colegio de Enfermería de Navarra, con más de diez actividades acreditadas el año pasado, se situaron la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (14), el Sindicato Médico de Navarra (13), el Hospital García Orcoyen (12) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (12).

De acuerdo a los datos de la Memoria de 2003 de la Comisión de Formación Continuada de Navarra, el año pasado fueron acreditados 312 cursos. De éstos, 85 tenían como público objetivo a profesionales de Enfermería, lo que supone un 27% del total de actividades acreditadas. Este porcentaje ha descendido en comparación con años anteriores, ya que en 2001 era del 43% y en 2002, del 36%.

Así, el año pasado el 44% de las actividades docentes acreditadas correspondió a Medicina, con 138 cursos. Le siguen las dirigidas a un alumnado multidisciplinar, con 61 actividades, que suponen un 20%. Se acreditaron 14 actividades formativas para una población objetivo formada por técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, diplomados en Nutrición Humana y Dietética y técnicos de Radiodiagnóstico y fisioterapeutas), que suponen un 4%. Para farmacéuticos fueron acreditados 7 cursos (2%), cuatro para veterinarios (1%), y otros tres para Odontólogos y Médicos Estomatólogos (1%).

Un momento del seminario sobre Cuidados Paliativosç impartido el año pasado

BIBLIOGRAFIA

• J. López-Sendón, E. Armada, P. Gallego e I.Coma-Canella. “Infarto agudo de miocardio, diagnóstico y complicaciones”. Rev. Medicine 5, 1993-V: 6-N: 42 Pag. 13.

• L. Calvo Orbe, N. Sobrino Daza. “Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea”. Rev. Medicine 5 1993-V: 6-N: 42, Pág. 63.

• Rose B. Shaffer, Andrew M. Ruiz. “Valoración de las Complicaciones de la Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea”. Rev. Nursing 93, AgostoSeptiembre, Pag. 21-25.

• Linda H. Dault, Julie Groenne. “Preparación del enfermo para un Cateterismo Cardíaco”. Rev. Nursing 92, Diciembre, Pag. 36-40.

• J. López-Sendón, E. Armada, P. Gallego e I.Coma-Canella. “Infarto agudo de miocardio, diagnóstico y complicaciones”. Rev. Medicine 5, 1993-V: 6-N: 42 Pag. 13.

• L. Calvo Orbe, N. Sobrino Daza. “Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea”. Rev. Medicine 5 1993-V: 6-N: 42, Pág. 63.

• Rose B. Shaffer, Andrew M. Ruiz. “Valoración de las Complicaciones de la Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea”. Rev. Nursing 93, AgostoSeptiembre, Pag. 21-25.

• Edwina A. McConnell. “Valoración del dolor inguinal después de una arteriografía”. Rev. Nursing 91, Febrero. Pag. 70-71.

• Cuadernillo de instrucciones del dispositivo de cierre vascular Angio-Seal, pag. 37-45.

• Cuadernillo de instrucciones de uso del sistema de comprensión mecánica “FemoStop”.

ACUERDOS COMERCIALES

A continuación se detallan las altas y bajas registradas en el programa de Acuerdos Comerciales del Colegio.

ALTAS

En los últimos meses, se ha adherido al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio:

GIMNASIO LEÓN

C/ Río Arga, nº 10. Pamplona

Tels.: 948 384 761 / 670 014 029

- 15% dto. en bonos de utilización de gimnasio y actividades (SPINNING ® y TAE BO ®), bonos de 5, 10, 20 sesiones con total flexibilidad en actividades y horarios.

- Descuentos del 100% en matrícula y de un 5% en cuota.

- Los descuentos serán aplicables todo el año y los bonos no tendrán caducidad, aunque no serán transferibles. Esta promoción no será compatible con otras o con descuentos especiales que se apliquen durante el año.

- Pruebas gratuitas de las actividades.

BAJAS

Por otro lado, se han dado de baja como acuerdos comerciales tres establecimientos de Moda y Complementos de Tudela:

AVELINO

Plaza Sancho el Fuerte, 6

AVELINO GIRLS

Carrera Gaztambide, 8

AVELINO SURF&SNOW

Carrera Gaztambide, 2

Creada la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Navarra

RECIENTEMENTETO -

MARONPOSESIÓN

DESUCARGOLOS

SEISMIEMBROSQUE

COMPONENLA CO-

MISIÓN DEONTOLÓGICADEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE N AVARRA , CUYACREACIÓN

FUEAPROBADAPORLA JUNTADE

GOBIERNODEL COLEGIOENFEBRERODEESTEAÑO

La existencia de la Comisión Deontológica en el seno colegial resulta fundamental para lograr el estricto cumplimiento del Código Deontológico de la Enfermería Española, herramienta básica para garantizar el respeto de los derechos del usuario de la sanidad en el ámbito de la Enfermería.

Los fines de la Comisión Deontológica, que se enmarcan dentro de los del Colegio, son: velar por la aplicación correcta del Código Deontológico de la Enfermería; contribuir al ordenamiento y al desarrollo ético y deontológico de la profesión en el ámbito de su competencia; difundir los principios éticos y deontológicos que son de aplicación en la profesión y, en particular, el Código Deontológico de la Enfermería; así como ayudar y asesorar a los profesionales de Enfermería en los problemas éticos que puedan presentarse en el ejercicio de su profesión.

FUNCIONES Y MIEMBROS

Para lograr estos fines, la Comisión Deontológica ejercerá, siempre de acuerdo con la Junta de Gobierno del Colegio, las siguientes funciones: difundirá entre todos los profesionales, docentes e investigadores de la Enfermería, los principios éticos y de-

Miembros de la Comisión Deontológica. De izquierda a derecha, Mª Pilar Montero, Estela Vasco, Rosa Robledo, Ana Urmeneta, Mar Rodríguez, Pablo de Miguel, presidente del Colegio que asistió a la toma de posesión, y Javier Roca

ontológicos que son de aplicación en la profesión y, en particular, el Código Deontológico, propiciando que los estudiantes de Enfermería reciban una adecuada formación deontológica; asesorará a la Junta de Gobierno mediante la emisión de informes verbales o escritos en el ámbito deontológico profesional; organizará tareas de estudio y difusión de la ética y deontología profesional de acuerdo con la programación aprobada por la Junta de Gobierno dentro de las actividades formativas del Colegio; además, organizará y convocará tareas investigadoras y de actualización en ética y deontología profesional. Asimismo, dicha Comisión establecerá encuentros con las autoridades académicas universitarias para asegurar la suficiente implantación de la docencia de la ética y deontología profesional; participará en las tareas de coordinación con el Consejo General de Enfermería, con otros colegios de Enfermería,

o con otras organizaciones profesionales a fin de realizar o asegurar el cumplimiento de los fines de la Comisión; y por último, tiene la misión de proponer la adquisición de bibliografía en la materia relacionada con sus fines para la biblioteca colegial

La comisión está presidida por Mª Pilar Montero Moso, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Navarra y Jefa de la Unidad de Enfermería del Centro de Salud de Salazar. El resto de miembros que la componen son Javier Roca Herrero, Jefe de Unidad de Enfermería del Hospital “García Orcoyen” de Estella; Rosa Mª Robledo Rodríguez, Jefa de Unidad de Docencia de la Clínica Ubarmin; Mª del Mar Rodríguez Lusarreta, Directora de Enfermería del Hospital Virgen del Camino; Ana Urmeneta Marín, enfermera del Hospital Virgen del Camino; y Estela Vasco Piñero, enfermera del Hospital de Navarra.

LASECCIÓNDE “A CTUALIDAD” ESLAPÁGINAMÁSVISITADA

PORLOSINTERNAUTAS

QUEACCEDENALSITIOWEBDEL COLEGIO OFICIAL DE E NFERMERÍADE N AVARRA , SEGUIDAPORLAPÁGINADE “FORMACIÓN ”. ESTOSSONALGUNOSDELOSDATOSQUESE DESPRENDENDELINFORMEREALIZADOPOREL CONSEJO GENERALDE E NFERMERÍASOBRELA ACTIVIDADREGISTRADAPOREL SITIOWEBDEL COLEGIONAVARRODURANTEELMESDEAGOSTODE 2004.

Como se recordará, la nueva página web del Colegio se puso en marcha en los primeros meses de 2003 con el objetivo de convertirse en un nuevo canal de comunicación entre el Colegio navarro y sus colegiados. Con este fin, el Colegio se esfuerza por mantener la página diariamente renovada para que pueda ofrecer al colegiado información actualizada y, por tanto, de utilidad.

El sitio web, cuya dirección es www.enfermerianavarra.org, está estructurada en cinco grandes apartados: El Colegio, Servicios Colegiales, Formación, Actualidad y Enlaces de interés. A todos ellos se puede acceder directamente desde la portada, mediante menús despegables que facilitan la consulta de sus correspondientes secciones. Así, en esta dirección, los colegiados navarros tienen la posibilidad, a través de internet, de consultar el fondo de la biblioteca colegial o preinscribirse para cursos.

MÁS DE 2.000 VISITAS EN AGOSTO

Según el seguimiento realizado por el Consejo General de Enfermería, la sección de “Actualidad” recibió en agosto pasado un total de 2.187 visitas, que suponen

La sección de “Actualidad”, la más consultada del sitio web del Colegio

EN AGOSTO, 177 INTERNAUTAS SE DESCARGARON EL NÚMERO 38 DE PULSO

Página de inicio del sitio web, que incluye un recuadro con información actualizada

un 32,1% del total. Esta sección incluye noticias de actualidad y convocatorias, así como los últimos diez números de la revista Pulso en formato PDF.

La siguiente sección más visitada es la de “Formación”, con 1.022 visitas (15%), en la se detallan los cursos de Formación Continuada, las Becas que convoca el Colegio e información sobre jornadas y congresos que se van a celebrar en próximas fechas.

Por otro lado, en el análisis de los archivos transferidos durante el mes de agosto, el protagonismo es para la revista Pulso. En concreto, el archivo que se ha transferido con

mayor frecuencia ha sido el “pdf” del número 38 de Pulso, con 177 descargas (un 55,66% del total). El resto de archivos más descargados fueron otros seis documentos “pdf” correspondientes a revistas anteriores de Pulso, en concreto, por este orden, los números 36, 33, 35, 29, 37 y 34.

Otro aspecto del informe se refiere al nivel de actividad registrada por el sitio web los distintos días de la semana. El mayor número de visitas se produce entre el lunes y el viernes, y desciende considerablemente los sábados y domingos. En concreto, destacan el lunes y martes, con una media de

303 y 276 sesiones de acceso, respectivamente, seguidos del viernes, con 266. Estas cifras descienden a las 156 visitas de los sábados y las 161 de los domingos. En cuanto a las consultas por horas del día, la mayor parte –un 60,09%- se da entre las 8 y las 17 horas. Dentro de esta franja, el porcentaje de mayor número de accesos se da de 11,00 a 11,59, periodo que suma un 10,88%, seguido por el 10,59% de las consultas registradas entre las 12,00 y las 12,59.

CONSULTAS DESDE DISTINTOS PAÍSES

Igualmente, llama la atención los países de origen de los visitantes del sitio web del Colegio de Enfermería de Navarra, según los datos del mes de agosto. Lógicamente, el primer lugar lo ocupó España con 1.044 sesiones. Por detrás se sitúa Estados Unidos, con 509 sesiones. Le siguen Uruguay (45), México (24), China (19) Argentina (19), Bélgica (14), Chile (14) y Corea del Sur (12). Igualmente, hubo visitas procedentes de otros países, entre ellos Australia, Taiwán o Brasil.

AFINALESDESEPTIEMBRE, 31 ENFERMERASDELA

ESCUELADE ENFERMERÍADEL

HOSPITALDE NAVARRAVOLVIERONAREUNIRSEENLASINSTALACIONESDELCENTROSANITARIO NAVARROPARACONMEMORAR LOSVEINTICINCOAÑOSTRANSCURRIDOSDESDEQUETERMINARONSUSESTUDIOS. LASENFERMERAS , PERTENECIENTESALA XII PROMOCIÓNDELA ESCUELA DE ENFERMERÍADEL HOSPITAL, ENTONCESDEPENDIENTEDELA U NIVERSIDADDE Z ARAGOZA , PARTICIPARONENUNPROGRAMA DEACTOSQUESEINICIÓALAS 12 CONUNAMISAENLACAPILLA DEL HOSPITAL. A CONTINUACIÓN TUVOLUGARUNARECEPCIÓNEN EL SALÓNDE ACTOS, SEGUIDA DEUNAPERITIVOENEL AULA DOCENTE. LASANTIGUASALUMNASDELA ESCUELADE ENFERMERÍADEL HOSPITALSEREUNIERONDESPUÉSPARACOMEREN UNRESTAURANTEPAMPLONÉS

A los actos de celebración acudieron, entre otras autoridades, la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely; el

RECIENTEMENTEFUERONENTREGADOS EN M ADRIDLOS PREMIOS SALUDABLE 2004 QUESON CONCEDIDOSANUALMENTEPOR S ANITASYQUEENESTAOCASIÓN , ALCOINCIDIRESTEAÑO CONEL 50 ANIVERSARIODELA COMPAÑÍAFUERONAPARARA QUIENESSONPARTEFUNDAMENTALDECUALQUIERSERVICIOSANITARIO: ENFERMEROSYMÉDICOS

En este sentido recogieron el galardón en nombre de sus profesiones las Organizaciones colegiales de ambas profesiones: el Consejo General de Enfermería, representado por su presidente, Máximo González Jurado; y la Organización Médica Colegial, en cuyo nombre actuó su Secretario General Juan José Rodríguez Sendin.

La XII promoción de la Escuela del Hospital de Navarra celebró su 25 aniversario

Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián; y la Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, Esther Iribarren Irure.

El Colegio de Enfermería obsequió a cada una de las asistentes con un llavero

conmemorativo del día en el que figura el mapa de Navarra, el logotipo de la Organización Colegial de Enfermería y la leyenda “XXV Aniversario”.

Por orden alfabético, las participantes en la celebración fueron: Mª Jesús Abre-

go, Mª Pilar Agoués, Cristina Alonso, Sagrario Aragón, Mª Puy Arana, Nieves Arrondo, Mª José Astiz, Pilar Cabeza, Maite Diago, Rosi Echániz, Merche Echávarri, Alicia Eugui, Blanca Fernández, Virginia Fernández, Mertxe Fernández de Barrena, Jesusa Gil, Yolanda Goicoechea, Lourdes Gurucharri, Helga Iriarte, Beatriz Larrinaga, Lidia Lizarraga, Manoli Martínez, Gloria Molinero, Mª Carmen Murguialday, Tina Pueyo, Mila Ros, Mª Eugenia Ruiz, Charo Sádaba, Carmen Senosiain, Teresa Zabal y Edurne Zurbano.

La Enfermería española recibe el premio Saludable 2004 de SANITAS

PREVENCIÓN

El presidente del Consejo General de Enfermería, máximo órgano de representación de los más de 220.000 enfermeros que desarrollan su labor en España, agradeció a Sanitas este galardón en nombre de la profesión que representa, destacando especialmente el nombre elegido para estos premios: “saludable”. “Una persona saludable es aquella que concibe la vida desde la educación para la salud, a través de la prevención de las enfermedades evitando así el desarrollo de la enfermedad, una practica que la enfermería ha conver-

tido en una de nuestras razones de ser”.

Para Máximo González “nuestro reto ya no es tanto añadir años a la vida como añadir vida a los años, algo que constituye la esencia misma de la Profesión de Enfermería”.

En este sentido, el presidente de los enfermeros españoles animó a la población a adoptar hábitos saludables basados en la prevención de enfermedades: “cualquier edad es un momento adecuado para empezar a practicar la prevención, un tema que para la profesión de enfermería constituye

uno de sus principales ejes profesionales en el trato diario con los pacientes y en el compromiso que, como profesión sanitaria, hemos adoptado desde siempre con la sociedad en general”. En este sentido González Jurado destacó que nuestra Organización desarrolla hoy una intensamente labor de promoción y fomento de hábitos de vida saludables entre la población, trabajando sobre las causas de mortalidad evitables a través de la mejora de la dieta, la práctica de ejercicio físico y la disminución de los consumos de tabaco y excesivo de alcohol”.

Alumnas de la XII promoción de la Escuela del Hospital de Navarra delante de la capilla del centro

UNODELOSASPECTOSDESTACADOSQUEPRESENTALA G UÍA DE A CTUACIÓN DE EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIACONSISTEENSITUARALMISMONIVELLAVALORACIÓNMÉDICAYLAVALORACIÓNDE ENFERMERÍASOBREESTAENFERMEDAD. EDITADAPOREL SERVICIO NAVARRODE S ALUD -O SASUNBIDEA , LA GUÍAESTÁDIRIGIDAAMÉDICOSYPROFESIONALESDE E NFERMERÍAQUETRABAJANEN ATENCIÓN PRIMARIA

Desde el pasado mes de abril, el manual se está presentando en los distintos centros de salud de Navarra. Su objetivo es el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

PATRONES FUNDAMENTALES

La actuación de los profesionales de Enfermería se inicia cuando un paciente ha sido diagnosticado de EPOC. En ese momento, pasa a la consulta de Enfermería “donde se le realiza la valoración por medio de los patrones funcionales de Gordon”, explica Araceli Colomo Bona, responsable de Enfermería del Centro de Salud de Chantrea y una de las autoras de la Guía.

Si bien deben analizarse los once patrones incluidos en este modelo, la enfermera destaca que dos de ellos

Una guía para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC

DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES

DE ATENCIÓN PRIMARIA, EL MANUAL SITÚA AL MISMO NIVEL LA VALORACIÓN MÉDICA Y LA DE ENFERMERÍA

son fundamentales en la EPOC: el Patrón Percepción de la salud-Manejo de la salud y el Patrón ActividadEjercicio.

Una vez recogida la información, se realiza el diagnóstico enfermero. En este apartado, como criterio de calidad, se apunta que “en todo diagnóstico de Enfermería confirmado deben constar en la historia clínica las características definitorias que cumple”.

Así, el objetivo siguiente consiste en lograr “el autocuidado del paciente. El uso de la metodología para ayudarle incluye las actividades de Educación para la Salud, con técnica educativas individuales como pueden ser técnicas de expresión, análisis, información y desarrollo de habilidades”. En definitiva, añade Araceli Colomo, “una vez que se ha obtenido el diagnóstico de Enfermería, se trata de ayudar al paciente a la comprensión y manejo de su enfermedad

las autoras de la Guía

para procurarle una mejor calidad de vida”.

TABACO Y TÉCNICAS RESPIRATORIAS

De forma resumida, las funciones que realizan los profesionales de Enfermería de Atención Primaria con los pacientes de la EPOC se centran en tres apartados: abandono del tabaco -causa del 90% de los casos de esta

enfermedad-, mediante “el apoyo programado grupal, el apoyo programado individual y el consejo sistematizado”; la instrucción en el manejo del tratamiento, en este caso inhaladores, que puede ir dirigida tanto al paciente como a algún familiar; y, por último, la enseñanza de técnicas respiratorias eficaces y ejercicios respiratorios diafragmáticos.

El diagnóstico de la EPOC se realiza a través de la espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Por este motivo, la Dirección de Atención Primaria ha organizado una serie de talleres para enfermeros, que está impartiendo Araceli Colomo, cuyo objetivo es la mejora de la técnica en unos casos y servir como recordatorio, en otros. Igualmente, se ha incluido la Atención al Paciente con EPOC en la historia informatizada del programa OMI, empleado en los centros de Atención Primaria.

Siete enfermeras han colaborado en la Guía

Coordinada por Manuel Carpintero Navarro, médico de Familia del Centro de Salud de Mendillorri, en la elaboración de la Guía de Actuación de EPOC en Atención Primaria han intervenido médicos de Familia, neumólogos y enfermeras, tanto de Atención Primaria como de Especializada. En concreto, tres enfermeras figuran como autoras y otras cuatro han realizado aportaciones a este manual. Los autores, por orden alfabético, son: María Aguirre Galarza, que fue enfermera del C.S. de Alsasua; Asunción Ayerra Tellechea, enfermera del Centro de Consultas Príncipe de Viana; Araceli Colomo Bona, enfermera del C.S. de Chantrea; Nekane Esandi, neumóloga del Hospital Virgen del Camino; Javier Michel, neumólogo del Hospital de Navarra; Francisco Teruel, médico de Familia y neumólogo del C.S. de Chantrea; e Ignacio Yurss, médico de Familia de la Unidad de Programación y Docencia de Atención Primaria. Igualmente, en la Guía se recogen aportaciones de otras cuatro enfermeras: Ana Granado Hualde, de la Unidad de Programación y Docencia de Atención Primaria; Arantza Legarra Zubiría, del C.S. de Barañáin; Guillermina Marí Puget, de la Subdirección de Atención Primaria de Navarra Norte; y Elena Yanguas Lezáun, del C.S. de Berriozar.

La enfermera Araceli Colomo, una de

■ INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?

Concepto: La Fibrosis

Quística (F.Q.) es una enfermedad crónica y hereditaria que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo.

En los pulmones, la FQ causa graves problemas respiratorios.

En el tracto digestivo, las consecuencias de la FQ dificulta la absorción de los nutrientes durante la digestión.

El defecto genético de la FQ se traduce en una alteración en el intercambio electrolítico de las glándulas de secreción exocrina. Este hecho da lugar a la aparición de secreciones anormalmente viscosas con estancamiento y obstrucción de los ductos (canales glandulares) del pulmón, del páncreas, de los hepato-biliares, de las glándulas sudoríparas y del aparato genito-urinario.

(Figura 1)

Esquema de actuación

1.- VALORACIÓN. (Recogida de datos, análisis de los conocimientos y deficiencias del paciente).

Observación directa y entrevista.

Identificación y definición de problemas.

• Aparato respiratorio

-Aumento y espesamiento de secreciones, que da lugar a tos seca o irritativa, hemoptisis, bronquiectásias y posteriormente infecciones respiratorias con respuesta inflamatoria.

-Deterioro de la función respiratoria e insuficiencia respiratoria en algunos casos.

• Aparato digestivo

-Insuficiencia pancreática por disminución o ausencia de fermentos pancreáticos, lo que conlleva un estado deficiente de nutrición.

-Heces pastosas, abundantes y malolientes relacionado con una deficiente di-

Programa de Atención al paciente con Fibrosis Quística

AUTORA:

MAITE SÁNCHEZ GIMÉNEZ (DUE. SERVICIO NAVARRODE SALUD-OSASUNBIDEA)

INTRODUCCIÓN

El propósito de este artículo es la elaboración de un esquema de actuación de Enfermería para el manejo y tratamiento del paciente con fibrosis quística. Está orientado desde un punto de vista docente, de manera que los pasos que he utilizado son análogos al proceso de Enfermería.

Para planificar la docencia y alcanzar el máximo nivel de aprendizaje es preciso que Enfermería se sirva de elementos tan indispensables como:

• La motivación.

• Establecimiento de una buena relación con el paciente y su familia.

• Presentar la enseñanza de una forma clara y comprensible, teniendo en cuenta el idioma y respetando las diferencias culturales y valores propios de los destinatarios.

• Establecer estrategias de enseñanza, basándonos en el análisis del paciente.

• Proporcionar refuerzos y mantener el interés en el que aprende.

gestión.

-Dolor abdominal, vómitos.

-Diabetes, debido a la disminución de la secreción de insulina por parte de un páncreas hipofuncionante.

• Aparato genital

-En varones, obstrucción

1

de conductos seminíferos e infertilidad.

-En mujeres, exceso de moco en al aparato genital y dificultad en la concepción.

-Disminución general de la fertilidad.

• Sistema musculoesquelético -Debilidad ósea y apari-

ción de osteoporosis.

-Mayor número de fracturas.

- Engrosamiento del hueso y tejidos que le rodean.

•Alteraciones del equilibrio electrolítico

-Sudoración con exceso de sales.

-Deshidratación.

• Aspectos psicológicos

-Precocidad en la aparición de síntomas físicos.

-Ingresos hospitalarios reiterados.

-Conciencia de cronicidad e incurabilidad.

-Limitaciones físicas y retraso del desarrollo (niño pequeño y frágil).

-Descenso de la autoestima, frustración, depresión, sentimientos de rechazo.

-Intensa dependencia del entorno (fármacos, dieta...).

2.- DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL

• Alteración de la función respiratoria.

Figura

• Alteración del estado nutricional.

• Alteración de la función reproductora.

• Problemas psicológicos derivados del proceso.

3.- PLANIFICACIÓN.

(Objetivos a alcanzar)

Elaboración del plan de enseñanza.

• A nivel respiratorio: Mejora de la función respiratoria, disminución de secreciones y control de infecciones.

• A nivel digestivo y nutricional: Determinar el estado de la función pancreática y el estado de nutrición.

• A nivel reproductor: Determinar el estado de fertilidad. (Obstrucción de conductos deferentes y estructuras asociadas, atrofia de las mismas, disminución en la producción de semen y esperma) y prevención de problemas ginecológicos (excesivo espesamiento del moco vaginal y cervical, pólipos cervicales, quistes ováricos, ovulación irregular, embarazo).

• A nivel psicológico: Analizar el impacto emocional en las diferentes etapas de desarrollo del paciente y favorecer su manejo dentro del ámbito familiar.

4.- EJECUCIÓN.

(Actividades de enfermería).

Fisioterapia respiratoria

Este aspecto terapéutico tiene tres líneas básicas de actuación:

1- Maniobras de percusión o vibración, mecánicas o manuales.

2-Drenaje postural: mediante la tos y la acción de la gravedad.

3-Maniobras respiratorias con o sin utillaje complementario: su propósito es desencadenar accesos de tos.

Es conveniente que el enfermo realice la fisioterapia respiratoria una o dos veces al día, incluso en las fases en las que se halle aparentemente asintomático.

Ejercicio físico.

Generalmente los padres establecen limitaciones físicas a éstos niños, debido a que el niño "se cansa excesivamente" y si se fatiga le "viene la tos".

Precisamente, basados en éstos conceptos, es muy importante para el control de la enfermedad estimular al niño, para que bajo control médico adecuado realice ejercicio físico.

Interesa que:

• El niño tosa durante el ejercicio.

• Se fortalezca y desarrolle sus músculos respiratorios, para que la tos sea más efectiva.

• Se mejore así de forma global la mecánica respiratoria.

Antibioterapia

Las infecciones broncopulmonares aparecen debido a las secreciones retenidas, para combatirlas se disponen de antibióticos.

Los microorganismos más frecuentes en éstas infecciones son: Pseudomona aeruginosa y H. Influenzae.

Muchos pacientes precisan 3 ó 4 ciclos de tratamiento cada año para mantener estabilizada la enfermedad, la duración de cada ciclo suele ser de 2 a 4 semanas.

También es frecuente la utilización de fármacos antiinflamatorios, para evitar las lesiones broncopulmonares, que pueden evolucionar si son extensas y persistentes a una hipertensión pulmonar o cor pulmonare

Corrección de la insuficiencia pancreática y

establecimiento de un adecuado soporte alimentario.

Existe un aumento del gasto energético debido a:

• Aumento de la velocidad de crecimiento.

• Deterioro de la función pulmonar y hepática.

Una disminución de la ingesta debido a:

• Pérdida de apetito (infecciones, factores hormonales, liberación de mediadores inflamatorios, depresión)

• Alteraciones del aparato digestivo (reflujo gastroesofágico, síndrome de obstrucción distal).

Aumento de las pérdidas:

• Por las heces (insuficiencia pancreática, precipitación de sales biliares, moco intestinal, bilis, células epiteliales, alteración de la motilidad intestinal).

• Por la expectoración.

• Por la tos crónica y trabajo respiratorio.

Ante esta situación las bases del tratamiento se centran en:

1.- Administración de

enzimas pancreáticas: Son preparados en forma de cápsulas con microesferas de cubierta entérica.

Se deben ingerir antes de comenzar las comidas y actúan hidrolizando los alimentos favoreciendo así su absorción y aprovechamiento.

La secreción de insulina puede estar disminuida debido a un páncreas hipofuncionante, por lo que será necesario realizar controles glucémicos periódicos. (Figura 2)

2.- Alimentación adecuada: La alimentación debe ser variada, siendo adecuado un mayor aporte de calorías, ya que a pesar de la toma de enzimas pancreáticas, no se absorbe todo el alimento que se ingiere. No se debe restringir la grasa en la alimentación, ya que compensan los lípidos perdidos por las heces.

Se deben incluir en la dieta proteínas de alto valor biológico, además de carbohidratos complejos y fibra para prevenir el síndrome de obstrucción intestinal. Suplementos energéticos y vitamínicos: Cuando la ga-

Figura 2

nancia ponderal no se consigue con una dieta normal, se pueden añadir preparados con alto contenido calórico, que se pueden administrar con las comidas o a lo largo del día.

Es necesaria la ingesta de sal para hacer frente a las pérdidas aumentadas por el sudor, además de minerales como el calcio, hierro y cinc. (Figura 3)

Fertilidad.

En ambos sexos la fertilidad está disminuida, aunque la concepción es posible, y la sexualidad es normal.

Ante un posible embarazo, es aconsejable la realización de una consulta preconcepcional y una valoración clínica para conocer cual es el grado de afectación de la madre, con el propósito de prevenir problemas materno-fetales.

Las complicaciones más frecuentes durante el embarazo son:

• Aumento de los partos prematuros.

• Deficiente ganancia ponderal.

• Diabetes gestacional.

• Deterioro de la función pulmonar derivada de los procesos infecciosos interecurrentes.

• Descompensación cardiopulmonar.

Se trata de embarazos de alto riesgo, por lo que se necesitan cuidados específicos en toda su evolución.

Pese a la enfermedad materna, no hay incremento en el número de abortos ni de malformaciones fetales respecto a la población general.

La alimentación del niño al pecho no está contraindicada. Las fórmulas de inicio y continuación y la introducción de la alimentación, se realiza como en cualquier otro niño, debiendo suplementar con enzimas cuando exista insuficiencia pancreática.

Aspectos psicológicos.

Fomentar la participación familiar.

Para ello es necesario recordarles que:

• Traten a su hijo dentro de la máxima normalidad que les sea posible.

• Eviten los excesos de protección.

• Estimulen a su hijo a ser autosuficiente en la medida que crece.

El niño afectado por F.Q., debe ser informado acerca de su enfermedad y de sus síntomas, de lo que le favorece o perjudica tan pronto como sea capaz de comprender, teniendo en cuenta su edad, personalidad y sensibilidad. Ha de

asumir su enfermedad y la importancia de su propia colaboración.

La salud física y mental discurren por caminos paralelos y se influencian mutuamente. Infantilizar al enfermo suele intensificar los síntomas de la enfermedad.

5.- EVALUACIÓN.

Valoración periódica.

Valoración de la eficacia del proceso de enseñanza.

Es necesario realizar una serie de controles periódicos para hacer un seguimiento adecuado de la enfermedad.

Se realizarán controles trimestrales o semestrales, o más frecuentes de acuerdo a las necesidades del paciente.

En estas revisiones se valoran la ganancia de peso, la función pulmonar y el estado nutricional.

Durante todo el proceso, es necesario realizar una revisión y valoración del aprendizaje de conocimientos y técnicas por parte del paciente y de la familia, con el propósito de detectar lo más precoz posible complicaciones que puedan poner en peligro al paciente y aumentar el grado de seguridad y confianza ante el manejo de la enfermedad dentro de la familia

1

Nelson, Tratado de Pediatría. Richard E. Behrman, M.D. Interamericana. McGraw- Hill. 1992.

2 Fibrosis Quística. Guía para pacientes y familiares. Hector Escobar Castro. Andrés Casanova. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica.

3

Guía de apoyo y cuidados para enfermos y familiares con Fibrosis Quística. Inmaculada Azcorra Liñero. Antonio Salcedo Posadas.

Equipo de Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Infantil "Niño Jesús"- "Hospital de la Princesa" de Madrid.

4

Revista de la Federación Española contra la Fibrosis Quística. Reportaje: Reproducción en mujeres con Fibrosis Quística. Dr. Andrés Baamonde. Tercer trimestre año 2000.

5 http://www.fibrosis.org

6 http://apoyofq.tripod.com

BIBLIOGRAFIA

7 Manual clínico de fundamentos de enfermería. B. Kozier, G.Erb, K.Blais, J.M. Wilkinson. Interamericana. McGraw- Hill. 1998.

Figura 3

LOSNIÑOSENELCOLEGIO , DURANTELA EDADESCOLAR , EMPIEZANANECESITAR UNASCAPACIDADES VISUALESMAYORES, DEMANERA ESPECIALPARALALECTURAYLA ESCRITURA. DEHECHO, SECALCULAQUEEL 85% DELAINFORMACIÓNSENSORIALQUERECIBIMOSSEPERCIBEVISUALMENTE

Por ello, resulta importante realizar un estudio visual todos los años, al principio del curso. En dicho estudio se evalúa el estado refractivo (es decir, si es necesario el uso de gafas o de lentes de contacto) y las capacidades visuales del niño (oculomotricidad, acomodación y binocularidad). De esta forma se puede averiguar si existe algún problema visual que interfiera en el aprendizaje del niño y permite aplicar el tratamiento visual más adecuado: gafas y/o entrenamiento visual.

Para la mayoría de las personas, ver bien significa poder ver las letras más pequeñas cuando les muestran la escala de agudeza visual. Sin embargo, la visión es mucho más: consiste en un conjunto de capacidades (oculomotra, acomodación y binocularidad) que nos permiten recibir información, procesarla y transmitirla al cerebro para que éste la interprete.

Visión y aprendizaje

Pondremos el ejemplo de la lectura. Para leer, necesitamos fijar los dos ojos al mismo tiempo, lo que denominamos convergencia, para percibir una sola imagen. También debemos enfocar

CUIDAMOS

Por lo tanto, para una lectura eficaz es necesario que tengamos una buenas capacidades visuales y no sólo una buena agudeza visual.

Si el estudiante debe dedicar mucho esfuerzo visual para leer y sus capacidades visuales no son las suficientes, es muy probable que se distraiga, abandone la lectura o no comprenda lo que lea.

Con el entrenamiento visual podemos mejorar el control y la eficacia de los movimientos oculares, la función acomodativa (enfoque) y la binocularidad.

De esta forma, con los ejercicios visuales se mejora el rendimiento lector, la memoria visual, la comprensión y la visión de lejos.

las letras para verlas claras, por lo que es necesario una buena acomodación; y hemos de tener buenos movimientos oculares para pasar de una palabra a otra y no equivocarnos de renglón.

LA VISIÓN ES UN CONJUNTO DE CAPACIDADES QUE SE APRENDEN Y POR LO TANTO SE PUEDEN MEJORAR CON UN ADECUADO ENTRENAMIENTO VISUAL.

Dori Callejo Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISIÓN

SUS OJOS 25% DE DESCUENTO EN CRISTALES GRADUADOS*

Estamos en Avda Navarra (En la Variante, frente a Clínica Universitaria) Tel. 948 17 81 88

* Promoción válida con este vale hasta el 31-12-2004 No acumulable a otras ofertas.

DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFERMERÍA

15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto. 10% dto. en gafas de sol y líquidos de lentes.

Los niños en el colegio necesitan capacidades visuales mayores

■ CONOCER EL VINO

En el anterior número empezamos a detallar los distintos estilos en los que pueden clasificarse los vinos de Oporto. Así, pudimos ver las características de los estilos Ruby, Tawny y Tawny envejecido. A continuaciónk se describen otros ocho tipos:

VINTAGE

Este es el estilo más caro, su producción se cifra en un 2% del total de Oporto. Sólo vinos de una misma cosecha (Vintage) declarada excepcional son mezclados y embotellados después de estar entre 2 y 3 años en madera. Son puestos a la venta corriendo el envejecimiento de parte del comprador, debiendo guardarse 15, 20, 30 y más años. Sólo las uvas procedentes de Cima Corgo, en años excepcionales serán aptas para elaborar este tipo de vinos. La declaración de una cosecha como excepcional se hará transcurridos dos años desde la vendimia por catadores del IVP.

No hay que olvidar que la declaración de los vintage es un gancho comercial de gran importancia y por ello no suele declararse más de tres cosechas por década aunque sean de gran calidad. Se intenta adecuar la oferta a la probable demanda. El año 1931 es uno de los mejores ejemplos en que una gran cosecha no fue declarada, a pesar de que la calidad era más que suficiente. Son vinos que requieren ser decantados pues tras su largo envejecimento se forma un pesado sedimento, “crust”. Las botellas antes de ser decantadas son degolladas, se cortan por contraste de temperatura, tras sujetar su cuello con unas tenazas al rojo vivo se envuelven en un fieltro que ha estado en agua helada

Los vinos de Oporto (y IV)

produciéndose un corte limpio por debajo del corcho, que sería práctcamente imposible extraer por el deterioro de los años.

COLHEITA

Son vinos Tawny, embotellados con mención de la cosecha en la etiqueta. Por ley tienen que ser envejecidos en madera por un mínimo de 7 años, límite que se suele superar. Han de ser consumidos en no más de un año a partir de su embotellado.

LBV (LATE BOTTLED VINTAGE)

Son también vinos de una sola cosecha embotellados entre el cuarto y sexto año de la cosecha. Se pueden distinguir dos estilos, los tradicionales, de los que ahora nos ocupamos, siendo vinos que no han sido sometidos a filtración o trat amiento. Al igual que los Vintage necesitan ser decantados antes de servirse. Se elaboran en buenas cosechas, aunque no declaradas y

están listos para beber entre cuatro a seis años desde su comercialización.

LBV DE SEGUNDA CATEGORÍA

Han sido filtrados y estabilizados por frío antes del embotellado, para prevenir la formación de sedimentos. Estos no son necesariamente mejores que un Ruby. Se están realizando presiones para retirar la palabra Vintage y llamarlos tan sólo LB

VINTAGE CHARACTER

Aquí la legislación es nuevamente imprecisa. Se trata de Ruby excepcionales envejecidos en madera durante 5 a 7 años, antes de ser filtrados y embotellados. No son vinos de una sola cosecha, sino de mezcla de varias.

SINGLE QUINTA VINTAGE

Se elaboran como un Vintage, envejeciéndose en madera entre 2 y 3 años y embotellados sin filtración. Son equivalentes a vinos de “Chateaux”, en el sentido de

que sólo se elaboran a partir de sus propios viñedos. Los años de elaboración suelen ser buenos, pero de cosechas no declaradas, pues si se declara la cosecha intentarán ser destinados a Vintage.

CRUSTED O CRUSTING

PORT

Así llamados por el sedimento importante que hace necesaria su decantación. Son vinos de cuerpo importante pero no proceden de una sola cosecha, sino que son mezclas de buenos vinos que se embotellan jóvenes, debiendo ser envejecidos en botella por un tiempo de 3 a 5 años.

GARRAFEIRA

Término más empleado en vinos de mesa que en Oportos. Son vinos de una sola cosecha que se envejecen durante un breve período de tiempo en madera, seguidos de un envejecimiento relativamente largo en garrafas de 5 a 10 litros de capacidad. Tras 20, 30 o incluso 40 años en garrafas, son decantados y embotellados en botellas convencionales.

También se elaboran Oporto Branco y Moscatel, pero no exento de razón, Ernest Cockburn decía que el principal deber de un Oporto es ser tinto.

Ángel Anocíbar Beloqui Doctor en Enología
Mosaico de un paisaje con viñedos de los que se obtienen los vinos de Oporto

APARTEDELA TRANQUILIDAD QUEOFRECESU PAISAJEENTREEL MARYLAMONTAÑA, ALVISITARELMUNICIPIODE EL VENDRELLPODEMOSCOMPROBARQUESETRATADEUNAPOBLACIÓNCOSTERA, FESTIVAYDE SERVICIOS. ADEMÁS, ESUNAVILLA ESTRECHAMENTERELACIONADA CONELMUNDODELACULTURAA TRAVÉSDEPERSONAJESTANDIVERSOSCOMOELDRAMATURGO À NGEL G UIMERÀ , ELESCULTOR APEL LES FENOSA, OELMAESTRO PAU CASALS, PROPULSORDELA PAZAESCALAINTERNACIONAL.

El Vendrell, municipio tarraconense situado a menos de cuatro horas de viaje en automóvil de Pamplona, cuenta entre sus atractivos con ocho kilómetros de playa en las zonas marítimas de Sant Salvador, Coma-ruga y el Francàs. La zona ofrece durante todo el año un agradable clima mediterráneo. Así, además de la posibilidad de pasear por los distintos tramos de playa, en Coma-ruga se encuentra el

El Vendrell: cultura, gastronomía y tranquilidad

“riuet”, un arroyo de aguas mineromedicinales con cualidades terapéuticas que invita a relajarse sumergiendo los pies. De hecho, el municipio cuenta con una oferta de turismo termal, que se concreta en la fuente termal de Coma-ruga y en establecimientos hoteleros: uno de talhasoterapia de cinco estrellas y, a partir del verano próximo, otro de balneoterapia de cuatro estrellas.

TURISMO CULTURAL Y ACTIVO

En el ámbito cultural, el municipio tarraconense cuenta con el Auditorio Pau Casals, donde se programan ciclos musicales a lo largo de todo el año. Al Auditorio se suman otros lugares de interés cultural en El Vendrell como la Villa CasalsMuseo Pau Casals, el Museo Deu, el Museo Arqueológico, la Fundación Apel·les Fenosa, la Casa Museo Àngel Guimerà o la casa nativa de Pau Casals. Igualmente, El Vendrell es un destino atractivo para las personas interesadas en el turismo activo y deportivo. Gracias a su entorno natural, cuenta con una combi-

nación de recursos que ofrece al visitante una gran diversidad de actividades para poder disfrutar de experiencias llenas de sensaciones y para descubrir nuevas propuestas. Entre otras posibilidades, se pueden practicar desde deportes como el golf, senderismo o cicloturismo, hasta actividades de multiaventura.

LAS COCINAS

DEL VENDRELL

Capítulo aparte merece la gastronomía del municipio, basada en productos del mar, la viña y el olivo. Partiendo de esta idea nació “Las Cocinas del Vendrell”, un colectivo de restauradores y productores de aceites y vinos que se asociaron en 2001 dispuestos a dar conocer la gastronomía del Vendrell, ya sea cocinando productos de alto prestigio, como el pescado y el marisco, como trabajando los productos de origen tan humilde como es ahora la algarroba.

La Villa Casals-Museo Pau Casals, está situada en la playa de Sant Salvador

CONTINUANDO CONLOSCOSMÉTICOS , ENESTE NÚMERONOS CENTRAMOSEN

LOSEMULGENTESTENSIOACTIVOS. COMOSEINDICABAEN ELANTERIORARTÍCULO , LOS TENSIOACTVOSSEPUEDEN CLASIFICARPORSUCOMPOSICIÓNQUÍMICAOBIENPORLAS CARGASELÉCTRICAS. PRECISAMENTE, ESTEULTIMOSISTEMA ESELQUEMÁSSEUTILIZAEN SUDENOMINACIÓN

Así, el signo puede ser positivo, negativo o ambos, según el pH del sistema, o puede darse el caso de no tener carga eléctrica. Esta es la clasificación de los tensioactivos:

• Tensioactivos iónicos - aniónicos: carga negativa - catiónicos: carga positiva

• Tensioactivos no iónicos: sin carga

• Tensioactivos anfóteros: carga positiva o negativa, según el pH en el que se encuentren.

TENSIOACIVOS IÓNICOS

• Tensioactivos aniónicos Son aquellos cuya parte hidrófila está cargada negativamente.

En este grupo podemos citar los siguientes:

a) Jabones comunes: Son las sales alcalinas de los ácidos grasos y se originan según la reacción:

R-COOH + NaOH –> RCOONa + H-O-H (Ac.graso + alcalí o base-- Jabón agua) Las bases más utilizadas en la fabricación de jabones son la sosa o hidróxido sódico y la potasa o hidróxido potásico.

Composición de un cosmético (III)

b) Alcoholes grasos sulfatados: se forman al seleccionar los alcoholes grasos superiores con el ácido sulfúrico.

c) Cera lanette SX: es una mezcla de alcoholes estearílicos y cetílicos.

• Tensioactivos catiónicos

La parte hidrofila del tensioactivo al disolverse en el agua adquiere carga positiva.

Los mas empleados son:

• Sales de aminas

• Sales de amonio cuaternario.

Los derivados de amonio cuaternario además de las

propiedades tensioactivas son bactericidas y disminuyen la carga electrostática del pelo, por lo que se usan con frecuencia en la formulación de champúes y acondicionadores capilares.

TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS

Son los más numerosos y su uso esta muy extendido. Los más importantes son los esteres de ácidos grasos y de polialcoholes.

Los ácidos grasos mas utilizados son el estearico, láurico, mirístico y oleico. Entre los polialcoholes podemos citar el etilen-glicol y la glicerina. Otros tensioacti-

vos no iónicos son los polietilenglicoles obtenidos por condensación y polimerización del etilenglicol y el oxido de etileno.

Las propiedades físicas de estos componentes están en función del peso molecular y así tenemos que cuando está comprendido entre 200 y 700 son líquidos, mientras que con un valor superior a 1.000 son sólidos con aspecto de cera y reciben el nombre comercial de “carbowas”, muy usados por tener propiedades emolientes. Estos tensioactivos no son irritantes ni sensibilizantes, por lo que son tolerados bien por la piel y además se pueden mezclar con los tensioactivos aniónicos o con los catiónicos.

• Tensioactivos anfóteros

Son los menos utilizados en cosmética.

Se comportan como aniónicos o como cationicos según el ph del medio.

En este grupo se encuentran los derivados betaínicos y los derivados de la imidazolina.

En el próximo numero veremos los diferentes colorantes, sustancias correctoras, conservadoras y perfumes de los productos cosméticos.

El artículo se centra en uno de los tipos de cosméticos que existen
Noelia Ruiz Jiménez Enfermera y Esteticista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.