La revista “Pulso”, del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación.
Con el fin de unificar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos.
Estos trabajos serán considerados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada de los profesionales de Enfermería. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.
1.- TIPOS DE TRABAJOS
Los trabajos que pueden enviarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epígrafes:
Trabajos conceptuales:
Trabajos que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen en el marco organizativo de los diferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajos conceptuales están organizados en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las conclusiones de dicho análisis y a la biografía empleada.
Trabajos de investigación:
Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de investigación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo científico aceptada por la comunidad científica internacional.
Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trabajo, así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales, y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como
Normas para la presentación de artículos
la discusión y análisis de éstos por parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada.
Casos clínicos:
Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación determinada se describa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería.
La estructura de estos trabajos debe incluir una introducción, una descripción de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores.
Revisiones bibliográficas:
Trabajos realizados con el análisis, comparación, interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puede aportar su experiencia personal.
En las revisiones, los autores deben estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada.
2.- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Los originales deberán presentarse en disquete, indicando el programa informático utilizado, así como en papel impreso.
Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas).
Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solicite la aceptación del original para su revisión por parte del Consejo de Redacción.
Los autores deberán remitir sus tra-
bajos a la sede Colegial: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra C/ Pintor Maeztu, 4 -1º A 31008 Pamplona
El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaciones que considere necesarias para la publicación del correspondiente original. En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso contrario, el Consejo de Redacción no podrá garantizar su publicación en la revista.
Estructura: Primera página, en la que deben constar los siguientes elementos: el título del trabajo en mayúsculas. Éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líneas.
- El nombre y dos apellidos de los autores, su titulación académica y la institución o instituciones donde prestan sus servicios.
- Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo.
-Un resumen estructurado con los diferentes apartados del trabajo. Este resumen ha de permitir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del texto del artículo. El texto del trabajo: Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas; los autores deberán indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotografías, figuras o tablas), así como las referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas:
Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las directrices de los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a otras revistas.
Las citas bibliográficas deberán numerarse correlativamente y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej. [1].
Los autores podrán reseñar citas procedentes de libros o revistas previamente publicados, así como trabajos que estén aceptados por alguna revista o editorial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están “en prensa”, mencionando el nombre de la publicación.
Los títulos de las revistas se deberán presentar de forma abreviada.
En el caso de que sean más de seis autores, reseñar los seis primeros y añadir: et al.
Cuando se haga referencia general a un libro, citar autor, título del libro, editorial y año. Cuando se haga referencia a un capítulo concreto, citar autor, título del libro, editorial y año, y numeración de páginas.
Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrando en qué jornada o congreso se ha publicado, ciudad y entidad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:
A continuación de la bibliografía, los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas; éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá sido marcada en el texto), título y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e. Fuente).
Las fotografías deberán adjuntarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del trabajo. Irán numeradas mediante etiquetas adhesivas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y, en hoja aparte, deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.
La revista “Pulso” agradece de antemano el seguimiento del presente protocolo de redacción por parte de los posibles autores, a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la resolución de cualquier duda.
3.- PÓSTER
Se presentarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.
Enfermería de calidad
La necesidad de regular con nitidez y precisión las funciones de la Enfermería es una de las más antiguas reivindicaciones de nuestra profesión. La regulación actual, además de obsoleta, es increíblemente insuficiente. Un remedio a dicha situación sería la elaboración de una Ley de Funciones de las Ciencias de la Salud, tan prometida como demorada por la Administración. Afortunadamente, existen otros caminos que, indirectamente, pueden solventar el problema expresado, sirviendo además para lograr otros objetivos estratégicos de, al menos, la misma entidad que la delimitación de nuestras funciones. Me estoy refiriendo al denominado “PROYECTO NIPE”, que tiene como objetivo la normalización de las intervenciones para la práctica de la Enfermería. El proyecto se desarrolla en el seno del convenio de colaboración suscrito al efecto por el Ministerio de Sanidad y Consumo y por la Organización Colegial de Enfermería. El modelo de investigación se basa en el funcionamiento de más de 50 grupos de trabajo formados por profesionales de Enfermería, utilizando el modelo de clasificación por Grupos de Diagnóstico Relacionados. De esta manera, si a cada GDR se le asignan las intervenciones que debe aplicar el profesional de Enfermería, se podrán identificar asimismo qué actividades las conforman. A su vez, al conocer, en función del tiempo, de los materiales y de los equipos utilizados, el coste de cada actividad, se podrá estimar el coste de cada GDR en materia de Enfermería. Finalmente, se desarrollará un sistema informático donde los profesionales podremos identificar las intervenciones y las actividades a realizar, quedando las mismas registradas en la historia clínica del usuario e incorporando un aspecto de tanta trascendencia para la gestión sanitaria como es el coste en materia de Enfermería de cada paciente. Todo ello además en el marco de un proyecto de normalización internacional en el que se incorporen además los aspectos formativos correspondientes.
Si combinamos los distintos elementos anteriormente referidos, veremos cómo se trata de un sistema de gestión que combina la consulta, la formación, la gestión de costes, el registro de actividades de Enfermería por paciente y otras actividades relacionadas. Por lo tanto, el Proyecto NIPE, además de conllevar un minucioso catálogo de nuestras funciones en relación con cada una de las intervenciones que se deban aplicar a un paciente, proporcionará directrices que permitirán asegurar la calidad de la prestación de Enfermería que reciban los usuarios, lo que en último término constituye el objetivo fundamental de la organización colegial y de todos sus miembros. Una vez que se haya desarrollado dicho Proyecto, la existencia de una Ley de Funciones ya no será algo imprescindible, sino el adorno que culmine la construcción de una Enfermería de la calidad que el ciudadano exige y merece.
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
pulso revista del colegio de enfermería de Navarra
NÚMERO 31 OCTUBRE 2002
■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno
■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia
■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22
El número de asistentes masculinos, 52, ha superado este año ligeramente al femenino, compuesto por 49 alumnas. En cuanto a edades, la mayoría tenía entre los 8 y los 15 años.
Un momento de las clases impartidas en la sede colegial pamplonesa
Un centenar de hijos de colegiados en los cursos de informática del verano
EL AULA MULTIMEDIA DE LA SEDE COLEGIAL DE PAMPLONA
ACOGIDO SEIS CURSOS ENTRE JUNIO Y AGOSTO
Los cursos, de 20 horas de duración, se han desarrollado cada uno durante
Además de poder desenvolverse en el entorno Windows, los asistentes han aprendido, entre otras funciones, “a copiar archivos, crear carpetas, etc. y también a emplear accesorios del Windows como el Paint o el Winzip”, explica Javier Vélez Corro, profesor de informática del Colegio. “Los programas con los que más han trabajado han sido el Word y el Powerpoint. También hemos visto cómo crear un calendario en Excel”, añade Vélez. Asimismo, los alumnos han tenido la oportunidad de navegar por internet y de familiarizarse con el correo electrónico.
Raquel Jiménez
(8 años)
El curso de este verano ha sido para Raquel Jiménez Sola, de Cizur Mayor, su primer contacto con la informática. De lo aprendido, lo más interesante le resulta “ir entrando y saliendo de las distintas ventanas de Windows. También me gusta internet. Si puedo, el próximo año volveré”, afirma.
dos semanas, desde junio hasta finales de agosto. Así, a los dos cursos celebrados entre el 24 de junio y el 5 de julio asistieron 32 personas. Un alumno más, 33, tu-
vieron los dos cursos desarrollados desde el 15 al 24 de julio. La última tanda, entre el 19 y el 30 de agosto, acogió el mayor número de asistentes, 36.
Miguel Iriarte
(12 años)
Este es el segundo año que Miguel Iriarte Galar, de Pamplona, asiste a los cursos veraniegos de informática en el Colegio de Enfermería. En su opinión, lo mejor del curso “son los juegos y cuando nos metemos en internet. Las clases no se me hacen largas”.
Asistentes al curso impartido entre el 24 de junio y el 5 de julio
Alumnado del segundo curso, celebrado entre el 15 y el 24 de julio
El último grupo, el de agosto, fue el más numeroso con 36 alumnos
PRIMARIA
LA ENFERMERÍATIENE UNPAPELFUNDAMENTALENELDESARROLLODEESTE PROGRAMADESEGUIMIENTO. DEHECHO, NOSE HUBIERAPODIDOLLEVARADELANTESINLAIMPLICACIÓNDE LOSPROFESIONALESDE ENFERMERÍA”. SONPALABRASDE IGNACIO Y URSS A RRUGA , RESPONSABLEDEL PROGRAMADE
A NTICOAGULACIÓN O RALEN ATENCIÓN PRIMARIA, UNPROYECTOQUEESTARÁIMPLANTADOENTODALAREDNAVARRA ENMAYODELAÑOPRÓXIMO
Dicho programa tiene como objetivo el control desde las unidades de Atención Primaria de los pacientes que siguen un tratamiento con el fármaco acenocumarol (Sintrom), un seguimiento que hasta ahora se realizaba desde los servicios de Hematología.
El tipo de pacientes incluidos en este programa son “aquellos que han tenido un problema de trombosis vascular –trombosis cerebral o un infarto-, problemas de válvulas cardiacas y personas con arritmias cardiacas, que sufren fibrilación ventricular, una de la causas más frecuentes para recibir un tratamiento de anticoagulación. Esta medicación reduce el riesgo de sufrir trombosis”, explica Ignacio Yurss, Especialista en Medicina de Familia y técnico de la Unidad de Programación y Docencia de Atención Primaria del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea,
Añade que los pacientes tratados con este anticoagulante suponen en Navarra cerca “del 1,5% de la población mayor de 14 años. El número crece debido a que las personas van llegando a edades más elevadas, circunstancia que aumenta los accidentes vasculares y las fibrilaciones ventriculares”.
“La Enfermería tiene un papel fundamental en el Programa de Anticoagulación Oral en Atención Primaria”
EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS DESDE LOS CENTROS DE SALUD ESTARÁ IMPLANTADO EN MAYO DE 2003 EN TODA NAVARRA
Un programa pionero en España
La implantación del Programa de Anticoagulación Oral comenzó el año pasado con una período de prueba de seis meses en los centros de salud de Azpilagaña, Ermitagaña, Casco Viejo, Tafalla, Santesteban, Puente la Reina, Estella, Lodosa y Huarte. En octubre se llevó a cabo la valoración de este programa piloto y a partir de abril de este año 2002 comenzó su implantación general
Los resultados de este período ponen de manifiesto que en los centros de salud se lleva a cabo “un control adecuado de los pacientes anticoagulados”, según Ignacio Yurss. “Se considera control adecuado cuando el INR –la prueba de medición de la coagulación de la sangre- se encuentra entre determinados rangos. Nuestros resultados, tanto en los seis meses de pilotaje con los seis posteriores, superan el 70% del control adecuado”.
Así, el proceso de implantación del programa dejará sólo quince centros de salud para el año 2003. “En mayo de ese año se habrá puesto en marcha en todas las zonas, excepto en Tudela que lleva su propia dinámica porque tiene servicio propio de Hematología”, adelanta Yurss. Precisamente, Navarra se va a convertir en pionera a la hora de implantar este programa de manera generalizada. “En otras comunidades existe controversia sobre quién debe llevar a estos pacientes: Hematología o Atención Primaria. En algunos casos los llevan centros aislados de Atención Primaria y en otros el hematólogo se desplaza. En Europa, la situación es parecida”. Yurss comenta que recientemente han presentado “este programa en el Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud y otras comunidades ya nos han pedido información”.
Un momento de la prueba que se realiza en el Programa de Anticoagulación Oral
LABOR DE EDUCACIÓN SANITARIA
El control de estos pacientes se venía realizando en el Servicio de Hematología e implicaba la extracción de sangre venosa y su posterior envío al laboratorio. Sin embargo, ahora las unidades de Atención Primaria donde se ha implantado el programa cuentan con un aparato que efectúa la medición con una muestra de sangre capilar, de forma similar al control de la glucemia.
Junto al aparato, los centros disponen de un sistema informático diseñado específicamente por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea “que permite archivar a los pacientes y darles una hoja informatizada con el reparto de la dosis y la información necesaria”, detalla Yurss.
Así, el seguimiento de cada paciente por parte del médico y la enfermera de Atención Primaria comienza
“cuando se ha estabilizado y es derivado por el hematólogo a su centro de salud. Las enfermeras realizamos la determinación y el médico, en función del resultado, valora si continuar con el mismo tratamiento o variarlo. Nos encargamos del control a no ser que se descompense y tenga que volver al servicio de Hematología hasta que se vuelva a estabilizar. Además, estamos coordinados con los hematólogos. En nuestro caso, tenemos de referencia el servicio del Hospital Virgen del Camino y consultamos cualquier duda por teléfono”, señala la enfermera Mª Jesús Ederra Miranda, directora del Centro de Salud del Casco Viejo, uno de los primeros en los que se ha implantado el programa. El otro servicio de Hematología de referencia para dicho programa es el del Hospital de Navarra.
En opinión del responsable del proyecto, el peso de
este programa recae en los profesionales de Enfermería. “Hacen la prueba, imparten la educación sanitaria y manejan el instrumental. El médico supervisa los cambios de pautas e incidencias que haya". A la hora de diseñar el programa, añade, se tuvo en cuenta que “los profesionales de Enfermería están realizando otro tipo de controles a muchos pacientes anticoagulados. Se trataba de integrar esta actividad en la labor de educación sanitaria que desarrolla la Enfermería y potenciar el trabajo de la unidad médico-enfermera”.
VENTAJAS PARA EL PACIENTE
El principal beneficiado con este sistema es el paciente “porque se le acerca el servicio y no tiene que desplazarse hasta el hospital”, apunta Ignacio Yurss. Una persona tratada con anticoagulantes debe someterse a esta prueba aproximadamente cada mes. Con el seguimiento desde Atención Primaria “le evitas hacer todo el circuito: pincharse en el centro de salud, enviar las muestras al laboratorio y acudir al especialista para que le cambie la pauta. Los
pacientes están encantados con este programa”, asegura Mª Jesús Ederra.
Estas ventajas resultan mayores en el caso de los pacientes domiciliarios, añade la directora del Centro de Salud del Casco Viejo. “Teníamos que ir a sacarles sangre continuamente y enviarla al laboratorio. Ahora, con esta máquina, pinchas en un dedo, ves el resultado y llamas al médico por teléfono para que valore cómo ha de seguir el tratamiento. Para nosotras también supone una gran ventaja”.
Un total de diez enfermeras y nueve médicos de este centro de salud pamplonés toman parte en el programa de anticoagulación oral. Su directora considera que no ha supuesto un incremento de la carga de trabajo para los profesionales del Enfermería, más bien al contrario. “Antes hacíamos la extracción periférica. Hay personas a las que tienes que pinchar cada mes o cada menos tiempo y las venas presentan dificultades para sacar sangre. Por eso, este sistema ahorra trabajo y las enfermeras están encantadas ya que con una gota de sangre tienes suficiente para hacer la determinación”.
Reunión de la vocalía navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria
Establecer contacto entre los nuevos socios fue uno de los fines de la reunión celebrada recientemente por la vocalía navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria, que tuvo lugar en la sede pamplonesa del Colegio de Enfermería de Navarra. Constituida a principios de este año, la delegación navarra de la AEC agrupa ya a 38 miembros de distintas localidades.
El encuentro sirvió igualmente “para debatir algunos temas de la profesión, en con-
Parte de las asistentes a la reunión de la AEC celebrada en el Colegio
creto sobre qué es la Enfermería comunitaria”, explica la vocal navarra de la AEC, Fabiola Hueso Navarro, enfermera del consultorio de Cortes. Asimismo, se informó a los asistentes sobre la marcha de la organización de las “I Jornadas de Enfermería Comunitaria de Navarra” y las “Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria” que, bajo el lema “Enfermería, cuidados y comunidad”, se van a celebrar en Tudela los días 3 y 4 de octubre de 2003.
El aparato efectúa la medición con una muestra de sangre capilar
ALINICIODELOS
AÑOSCUARENTA LLEGARONA PAMPLONALAS
HERMANASDELA
CARIDADDE SANTA ANAPARA
ESTABLECERSEENELRECIÉNFUNDADO HOSPITALDE SAN JUAN DE DIOS. UNOSAÑOSANTES, EN 1934, LA ORDENSANJUANIANA HABÍADECIDIDOFUNDARUNSANATORIOINFANTIL, PEROALCOMUNICARLOALOBISPORECIBIERONLANEGATIVADELPRELADO, QUEDESEABAUNARESIDENCIA PARAATENDERALOSSACERDOTESANCIANOSDELADIÓCESIS
Se llegó a una posibilidad intermedia, que satisfacía los deseos de unos y otro: abrir una clínica quirúrgica a la que fue anexionada un asilo para sacerdotes. El edificio se construyó en el Alto Beloso, a continuación del nuevo Seminario, y estaba compuesto por una clínica, la capilla pública y dos residencias, una para los curas ancianos y otra para los hermanos hospitalarios.
Las obras comenzaron en septiembre de 1935, se interrumpieron al estallar la guerra y se reiniciaron en 1940. Finalmente, el hospital se inauguró en octubre de 1943. La parte clínica tenía forma de U, organización que permitía establecer las dependencias públicas en cada una de las alas, quedando el dispensario en la zona central donde se atendían las especialidades de otorrinolaringología, oftalmología y odontología. En la parte posterior de esta zona se ubicaron dos salas de operaciones.
La clínica estaba destinada a hombres y mujeres, pero se debía respetar la diferenciación de sexos. Los frailes sólo podían atender a los hombres, razón por la cual el Provincial escribió a D. Marcelino Olaechea, obispo de Pamplona, proponiéndole que las hermanas de la Caridad
Las hermanas de la Caridad de Santa Ana y el Hospital de San Juan de Dios
de Santa Ana se dedicasen al cuidado de las mujeres hospitalizadas. Al recibir su aprobación, se dirigió a la Madre General de esta congregación y la invitó a dirigir la sección de mujeres. Ese mismo año comenzaron su labor asistencial ocho hermanas.
En esta época la enfermería estaba en manos de órdenes religiosas, las hermanas de la Caridad en el Hospital Provincial y la Inclusa, las hermanas Hospitalarias en el Manicomio de Pamplona y en el sanatorio de Elizondo, y las Siervas de María en los domicilios, asistiendo enfermos. El hos-
pital de San Juan de Dios no fue una excepción, el único personal laico estaba compuesto por médicos, comadronas y personal subalterno, pero los cuidados de enfermería corrían a cargo de los hermanos sanjuanianos y de estas religiosas.
SEPARACIÓN DE COMUNIDADES
Las dos comunidades estaban completamente separadas. La parte derecha correspondía a las mujeres y a las hermanas, la izquierda a los hombres y a los frailes, incluso se subía por dos escaleras diferentes, y los quirófanos (de mujeres y hombres) estaban dispuestos en distintas alas. Esta marcada diferenciación entre sexos se hará para evitar todo posible contacto. Si profundizamos un poco más apreciaremos un tratamiento desigual entre géneros al marcar una diversificación en las tareas de los hermanos y las religiosas de Santa Ana. Mientras que los primeros se dedicaban exclusivamente al cuidado de enfermos, las hermanas se encargaban, además, de la cocina, el ropero, la lavandería y se ocupaban de la atención de niños y niñas hasta los ocho años. A partir de
Primera comunidad de las hermanas de la Caridad de Santa Ana que se estableció en el Hospital de San Juan de Dios
los nueve años los niños pasaban al área masculina.
En esta época se asemejaba la enfermería femenina a la estructura de carácter familiar en la que se concibe a la mujer como madre y cuidadora.
LOS PARTOS EN LA CLÍNICA
La clínica tenía también un servicio de Tocoginecología al que acudían mujeres con problemas ginecológicos o embarazadas. En su mayoría eran particulares, de la privada, pero también procedían de seguros como el Igualatorio, Mutuas, y posteriormente, de la Seguridad Social.
Cuando una mujer llegaba de parto a la clínica, las hermanas avisaban a la comadrona a su domicilio y ésta acudía de inmediato. Tras la exploración, la matrona permanecía vigilando y atendiendo a la parturienta hasta la llegada del ginecólogo, al que se avisaba cuando el periodo de dilatación estaba muy avanzado. La sutura, tras el desgarro, siempre la realizaban los médicos, hasta el momento que se instauró la episiotomía, entonces lo hicieron indistintamente médicos y comadronas.
Al ser localizadas las guardias de comadronas y ginecólogos, las hermanas atendieron más de un parto "rápido" al no dar tiempo material de llegar a la clínica, por ello las religiosas destinadas a esta sección debían tener cierta preparación y experiencia al respecto, para estas ocasiones se requería la presencia de la hermana María Alfaro, que poseía el título de practicante y comadrona (titulación adquirida antes de ser religiosa), caso excepcional en aquellos tiempos, pero un buen recurso para el hospital.
Procedentes de Villa Teresita llegaban algunas mujeres solteras, que debido a la marginación que suponía la deshonra y la ilegitimidad, producto de la mentalidad de la época, dejaban a sus hijos en adopción. Para evitar el sufrimiento y la conexión posterior con el recién nacido se optaba por anestesiarlas y no aportar dato alguno, ni siquiera el sexo.
“
“Las dos comunidades estaban completamente separadas. Incluso los quirófanos de mujeres y hombres se encontraban en distintas alas”
“El ambiente en la clínica durante los años cincuenta y sesenta era casi familiar, debido al reducido personal y a no trabajar por turnos”
“
Las criaturas se quedaban durante las primeras 48 horas al cuidado de las religiosas hasta la entrega a los padres adoptivos.
Algunos nombres de estas comadronas y ginecólogos son recordados por la hermana Pilar Raimundo, religiosa que ha permanecido más de cuarenta años en el hospital. Matronas como doña Lucía, doña María Laba-
yen y doña Tinita Blanco, afloran en su memoria, y ginecólogos como el Dr. Aramburu, Dr. Gómez Ullate y Dr. Díaz-Faes.
La hermana Pilar llegó a Pamplona en al año 1951, por aquel entonces el número de hermanas casi se había triplicado, había ascendido a veintitrés. “El ambiente en la clínica durante los años cincuenta y sesenta era casi familiar, a ello ayudaba el reducido personal y no trabajar por turnos,” refiere Sor Pilar. “Todos los días estaba la mismas hermanas en cada sección, mañana y tarde, menos en la vela nocturna, de esta forma el contacto con las pacientes y las familias era mayor”. Esta proximidad derivaba en confianza, y muchas veces, en confidencia. Se podía dar apoyo emocional porque las circunstancias lo permitían.
Las familias, por su parte, tenían un papel fundamental en el hospital, acompañaban a las enfermas y ayudaban a las hermanas. Siempre eran mujeres (la madre, la hermana, la cuñada o la hija) las que permanecían al lado de la enferma. Para facilitar el esfuerzo que suponía el acompañamiento durante la noche, se ponía en la habitación una cama supletoria, pequeña, pero con sábanas, esto ayudaba a hacer el cuidado más llevadero. En la actualidad los hombres están iniciándose en esta tarea, pero en esa época era infrecuente.
EL TÍTULO OFICIAL DE ENFERMERA
Respecto a la formación sanitaria, los primeros años, a pesar de su iniciación en los cuidados y la experiencia en el trabajo diario, la mayoría de las hermanas de Santa Ana no tenían título oficial de enfermera. La década de los cincuenta fue un periodo de oficialización.
La hermana Pilar recibió el título en el año 1953. Para conseguirlo tenían que formarse durante dos años. Un libro de texto, que recibían el primer año, contenía el material teórico necesario para los dos cursos. Las prácticas las debían realizar con el Dr. D. Avelino Álvarez en el hospital Provincial, él era quien las tenía que aprobar antes de examinarse en la Universidad de Medicina de Madrid, donde recibían la titulación.
LLEGAN LOS CAMBIOS EN LOS AÑOS SETENTA
Los años setenta marcaron importantes cambios en la vida del hospital, hasta entonces el director había sido siempre un hermano de San Juan de Dios, después de esta fecha en la dirección estará un médico.
Con la llegada del Dr. J. Muñoz se realizó una diversificación de funciones y tareas que afectaron a la enfermería del hospital. Hubo separación entre enfermeras y auxiliares para que cada colectivo cumpliera sus funciones específicas.
Fue en esta década cuando las religiosas empezaron a cuidar indistintamente a hombres y mujeres, al reunirlos por especialidades y unificar los quirófanos. A partir del año 1972 comenzó a llegar al hospital la enfermería laica.
Las hermanas de la Caridad de Santa Ana, después de cincuenta años de cuidados, dejaron el hospital de San Juan de Dios en el año 1992.
Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia
LAAUTORADEESTE TRABAJOES A LBA L EKUNBERRI L ABIANO, ENFERMERAQUE ESTÁLLEVANDOA
CABOEL P ROGRAMADE D ETECCIÓN PRECOZDE HIPOACUSIAS NEONATALESDEL INSTITU-
TODE SALUD PÚBLICADE NAVARRA, QUESEREALIZAENEL
H OSPITAL M ATERNO -I NFANTIL VIRGENDEL CAMINO
INTRODUCCIÓN
Es muy importante la realización de un screening universal para detectar precozmente las hipoacusias neonatales, ya que se trata de un problema del recién nacido que impide su desarrollo del habla y del lenguaje y por ello, la integración plena del niño en su entorno.
En la Comunidad Foral de Navarra se lleva realizando este screening desde el año 1999 a través de este programa, perteneciente al Instituto de Salud Pública.
OBJETIVO
El objetivo de este programa es el diagnóstico de la hipoacusia a los 3 meses de edad y la puesta en marcha del tratamiento de estimulación precoz auditiva desde el momento en que se diagnostica.
La evolución y los resultados que se obtienen de este tratamiento mejoran notablemente respecto a los niños en los que se comienza a realizar a una edad avanzada.
METODOLOGÍA
Se realiza una Otoemisión Acústica Evocada (O.E.A.) al recién nacido (siempre con el consentimiento firmado de los padres o tutores). En caso de no cumplir los criterios de normalidad, se le realiza otra O.E.A. a los 15 días de vida. En caso de seguir sin cumplir los criterios, se le cita a los
Programa de Detección Precoz de Hipoacusias Neonatales
3 meses y se le vuelve a realizar la prueba. Este seguimiento hasta los 3 meses es debido a que es posible que existan factores en los primeros días de vida que impidan la correcta realización de la prueba, como pueden ser un conducto auditivo externo (C.A.E.) obstruido por vérnix o cera; o un oído medio ocupado por líquido amniótico o derrame seroso. La especificidad y sensibilidad de estas prue-
Un momento de la realización de la Otoemisión Acústica Evocada a un recién nacido
Los resultados de la prueba en la pantalla del ordenador
bas son muy altas y están próximas al 100%.
Si al tercer mes, el resultado de las O.E.A. sigue igual o ha habido escasa mejoría, se continúa con la fase de los Potenciales Evocados Auditivos (P.E.A.). Esta fase
del programa que llega hasta los P.E.A. es realizada por las A.T.S./D.U.E.
Es ahora, a los 3 meses, cuando se le realiza los P.E.A. para el diagnóstico de la posible hipoacusia e inmediatamente se le hace se-
guimiento en la consulta del O.R.L. infantil del programa y se le pone en tratamiento. Todo el seguimiento que se le realiza a partir del diagnóstico de la hipoacusia se realiza gracias a un equipo multidisciplinar basado en un especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, un O.R.L. infantil, un trabajador social, un psicólogo, 2 logopedas, un médico especialista en rehabilitación y el responsable del centro de base de Bienestar Social.
En los casos de sorderas muy importantes se valora la realización de un implante coclear y es aquí donde entra a formar parte de este equipo multidisciplinar, el responsable de los implantes cocleares de la Clínica Universitaria y la logopeda del módulo de auditivos del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA).
Si el bebé, en cualquiera de estas fases del programa mejora y consigue cumplir los criterios de normalidad, se le cuña la cartilla de salud, constatando que tiene un Test auditivo normal.
RESULTADOS
Según un estudio realizado a los recién nacidos de Navarra desde la puesta en marcha del programa (1999)
hasta Diciembre de 2001 los resultados son que de los 12.964 casos, un 12% no superan la 1ª O.E.A.
De las 2ª O.E.A. realizadas no pasan un 33%. Y de las 3º O.E.A. hechas son un 56% los que van a necesitar la realización de unos P.E.A.
Los niños que requieren los P.E.A. son un 1,8% respecto de la 1ª O.E.A., siendo el rendimiento de estas pruebas de un 98,2%. Es decir, que de los 12.964 recién nacidos en esos años, un 1,8% requieren un P.E.A. para poder ser diagnosticada la hipoacusia ya que, al no superar las O.E.A., se sospecha que su umbral auditivo es superior a 30 dbs HL. De los niños que llegan al P.E.A., un 36% son patológicos. Esta patología es unilateral en un 44% y bilateral en un 56%.
CONCLUSIÓN
Las estadísticas nos dicen pues que la tasa de detección de hipoacusias es de un 5,93/1000 recién nacidos; un número importante de niños que, gracias a este programa, PODRÁN TENER UN DESARROLLO AUDITIVO Y VERBAL SATISFACTORIO Y UNA INTEGRACIÓN PLENA EN SU ENTORNO.
Alba Lekunberri realizando una OEA en el Hospital Virgen del Camino
SERVICIO DE AUTOBUSES
PARA ACUDIR A LAS OPOSICIONES DE OSAKIDETZA
Con motivo de la celebración el próximo 1 de noviembre de las oposiciones de Enfermería del Servicio Vasco de SaludOsakidetza, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha organizado un servicio de autobuses para trasladar hasta Bilbao a aquellos colegiados que vayan a realizar dicha prueba. El examen tendrá lugar en el Pabellón número 5 de la Feria de Muestras de Bilbao, a partir de las 17,30 horas. Así, los autobuses partirán a las 14 horas desde la calle Navas de Tolosa, junto al lateral del hotel Tres Reyes de Pamplona. Está prevista igualmente la salida de autobuses desde Tudela y Estella siempre que se forme un grupo de 55 personas en cada una de estas ciudades.
LOTERÍA DE NAVIDAD
Como en años anteriores, el Colegio pone a la venta participaciones de Lotería de Navidad correspondientes en esta ocasión al número 45.542. Las participaciones, de 4 euros, pueden adquirirse en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela a partir del 28 de octubre hasta el 5 de diciembre.
Exposición en el Colegio de la muestra “Enfermería siglo XXI. El Encuentro... entre la Realidad y el Sentimiento”
UNTOTALDE 38
OBRASREÚNELA
EXPOSICIÓN “ENFERMERÍASIGLO
XXI. E L E N -
CUENTRO... ENTRELA REALIDAD YEL S ENTIMIENTO ”, QUESE INAUGURAELPRÓXIMO 11 DE NOVIEMBREENLASEDEPAMPLONESADEL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRA. LAMAYORÍA DELOSCUADROSCONSISTEEN UNACOMPOSICIÓNQUEINCLUYE LAFOTODEDISTINTOSTIPOSDE HERIDAS, UNAPINTURAQUEPRESENTAOTRAVISIÓNDELAFOTO YUNAFRASERELACIONADA , PRONUNCIADAPORPENSADORES DETODOSLOSTIEMPOS
“Ulcera venosa”, uno de los cuadros de la exposición que va a celebrarse en el Colegio
Según los autores, los enfermeros Felipe J. González y Antonio E. Elorriaga, la muestra tiene como objetivo promover la reflexión del público. “Intentamos plas-
mar nuestro trabajo. Se trata de dar un toque de sentimiento a la profesión”.
La exposición ha recorrido ya los colegios de Enfermería de Vizcaya, Santander y Ávila. “Estamos gratamente sorprendidos por la respuesta del público ya que la mayoría de los enfermeros se ven reflejados. Dicen que es impactante y que hace reflexionar”.
La muestra podrá verse durante una semana a partir del 11 de noviembre en el aula Valdizarbe, situada en la planta baja de la sede colegial.
Jornada de actualización en noviembre sobre el cuidado del paciente con heridas
La jornada se celebrará en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, situada en la avenida de Barañáin s/n, dentro del recinto hospitalario. El horario es de 16,30 a 20,30 horas y podrán participar un número máximo de 250 asistentes. Las plazas se adjudicarán por orden de inscripción,
La jornada pretende actualizar conocimientos sobre el cuidado de pacientes con heridas
que se puede realizar entre el 4 y 8 de noviembre llamando a los teléfonos del Colegio en horario de oficina: 948 251243 y 948 251351. Al finalizar la Jornada se entregará a los asistentes un Diploma Acreditativo de Asistencia.
La presentación del encuentro científico correrá a cargo del presidente del Colegio, Pablo de Miguel
Adrián. La primera ponencia, “Evolución Histórica de las curas en Enfermería: Del Cataplasma a los apósitos de algas”, será pronunciada por Gonzalo Esparza Imás, enfermero que forma parte del equipo redactor de la revista “SENSUS”, especializada en el cuidado de heridas.
Tras un descanso tomará la palabra Felipe J. González García, enfermero especializado en temas de cicatrización y colaborador de la Escuela de Enfermería de la Universidad del País Vasco. González abordará la clasificación de las heridas. La última intervención, “Cuidados de heridas en el pie”, correrá a cargo de la enfermera Yolanda Rubio Salazar, especialista de producto del laboratorio Smith-Nephew, en la línea de curación de heridas.
UPN y CDN acuerdan el borrador de la Ley Foral de Carrera
Profesional de Enfermería
ESTÁ PREVISTO QUE SEA DEBATIDA POR EL PARLAMENTO ANTES DE FINAL DE AÑO Y, SI ES APROBADA, COMENZARÍA A APLICARSE EL 1 DE ENERO DE 2003
YAESTÁELABORADO ELBORRADORDELA LEY FORALPARADESARROLLAREN N AVARRAELMODELO DECARRERAPROFESIONALDE ENFERMERÍA , FRUTODELACUERDO PRESUPUESTARIOALCANZADOENTRE UPN Y CDN. U NAVEZQUEEL GOBIERNODE NAVARRADÉELVISTOBUENOALTEXTOACORDADO, EL SIGUIENTEPASOSERÁSUTRAMITACIÓNENEL PARLAMENTODE NAVARRA. ESTÁPREVISTOQUEESTA LEY SEADEBATIDAPORLA CÁMARA FORALANTESDEL 31 DEDICIEMBREDE 2002. SIFINALMENTECUENTACON MAYORÍADEVOTOSENEL PARLAMENTO, LAAPLICACIÓNDELA LEY SERÁEFECTIVADESDEEL 1 DEENERODE 2003, AUNQUELAAPROBACIÓNSEAPOSTERIORAESTAFECHA
La carrera profesional de Enfermería, cuya puesta en marcha afectaría a los enfermeros del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, cobró especial relevancia después de que fuera incluida por CDN en el pacto presupuestario con UPN para 2002. Cabe recordar que, si resulta aprobada, Navarra se convertiría en la primera comunidad autónoma que regula la carrera profesional de Enfermería. En el diseño del sistema de carrera profesional, tanto UPN como CDN han coincidido en desarrollar un modelo de carácter voluntario y similar al de los facultativos, “adaptándolo a las especificidades de la Enfermería”, explica José Andrés Burguete Torres, parlamentario foral por CDN.
CINCO NIVELES
El Director General de Salud del Gobierno de Nava-
Juan Ramón Rábade
rra, Juan Ramón Rábade Iraízoz, entiende la carrera profesional como “un sistema de reconocimiento individual, de carácter económico-administrativo para los profesionales de Enfermería por la permanencia en su actividad y también por los méritos que se contraigan en el perfeccionamiento y la actualización profesional, así como en los propios resultados asistenciales obtenidos. Es un sistema que entendemos como una inversión en calidad del sistema que va a devengar, sin duda alguna, en una mejora de la calidad de los propios servicios”.
Así, este borrador de ley ha estructurado la carrera
José Andrés Burguete
profesional en cinco niveles. Al primero, no retribuido, se accede directamente. Para pasar al segundo, se exigen 5 años de permanencia; 7 años son necesarios para acceder al tercero; 8 años para el cuarto y 5 para llegar al nivel más alto.
“A esto años –explica Juan Ramón Rábade- se suma la puntuación que debe obtenerse de acuerdo a un baremo. En primer lugar, por logro de objetivos de actividad, que supone la exigencia de una determinada puntuación en rendimientos personales y también del equipo de trabajo. Junto a estos méritos, hay otros ligados al perfeccionamiento y a la actualización
El esfuerzo del Colegio
El Colegio de Enfermería de Navarra ha dado muestras desde hace años de su interés por la puesta en marcha de una carrera profesional de Enfermería en la Comunidad Foral. En este sentido, el pasado mes de mayo dedicó la jornada del Día Internacional de la Enfermería a este tema, organizando dos mesas redondas bajo el título “La Carrera Profesional: otro paso adelante para la Enfermería”.
El parlamentario José Andrés Burguete destaca el papel del Colegio en el proceso de desarrollo de este sistema profesional. “Entendemos que es realmente difícil diseñar un modelo de carrera profesional si no se cuenta con los agentes afectados. Por eso es de justicia reconocer el esfuerzo que desde el Colegio de Enfermería se ha venido desarrollando para que Navarra cuente con un carrera profesional de Enfermería”.
profesional: todo lo relacionado con actividades de formación continuada, docencia e investigación”.
SISTEMA RETRIBUTIVO
En cuanto al aspecto remunerativo de la carrera profesional, el Director General de Salud señala que “pretendemos quebrar deliberadamente un sistema retributivo que ha sido indiferente a los grados de responsabilidad del profesional”. Si finalmente se pone en marcha, para este primer año existe una partida de 2,4 millones de euros (400 millones de pesetas), establecida en la última negociación del convenio colectivo de la Función Pública entre el Gobierno de Navarra y las organizaciones sindicales. A la hora de establecer plazos, Burguete considera que han dado “muestras de una gran flexibilidad temporal. Se podía haber planteado una adaptación más inmediata, pero hemos sido lo suficientemente responsables para que ese coste sea asumible”. De acuerdo a este sistema progresivo de implantación, el 1 de enero de 2003 entraría en vigor la carrera profesional en el nivel 2, al año siguiente se sumaría el nivel 3, el nivel 4 lo haría en el 2005 y en el 2006 se habría implantado en los cinco niveles. Respecto al incremento previsto en la retribución por año, ésta iría aumentado desde un 8% en el primer ejercicio hasta un 11,2% cuando se haya establecido la carrera profesional para todos los niveles.
ESTEESUNTRABAJO
REALIZADOPOR GE-
MA E SPARZA J IMÉNEZ , ENFERMERA
QUETRABAJAACTUALMENTEENEL SERVICIODE
G ERIATRÍADEL H OSPITALDE
NAVARRA
CALCIO
DEFINICIÓN
Elemento químico del grupo de los metales, de nº atómico 20. Es el 5º elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre.
CARACTERÍSTICAS
El 99% del calcio en el organismo se encuentra en el esqueleto, el resto está repartido en los dientes, tejidos blandos y líquido extracelular.
Es el mineral con mayor presencia en el organismo.
• Esencial en la formación de huesos y dientes
• Regula el ritmo cardiaco y la transmisión nerviosa.
• Interviene en la extensión y relajación muscular y en la prevención de calambres.
• Favorece la coagulación.
• Ayuda a prevenir la osteoporosis.
• Ayuda a prevenir el cáncer de colon.
Características biológicas:
1- Absorción intestinal:
El calcio se ingiere con la dieta y se absorbe principalmente en el duodeno aunque también, pero en menor cantidad, en el intestino delgado proximal. En condiciones normales sólo se absorbe el 40% del calcio ingerido. Entre los factores que disminuyen la absorción intestinal se encuentran: la edad avanzada, tabaco, alcohol, inactividad, laxantes, café,
Necesidades diarias de calcio
RESUMEN
El calcio es fundamental en nuestra alimentación. En este trabajo se pretende comparar las necesidades de calcio recomendadas por los expertos con las consumidas durante todo un día. Para ello se ha estudiado la alimentación a lo largo del día en 100 personas, hombres y mujeres de distintas edades y residentes en Navarra .
La osteoporosis es la más importante de las enfermedades relacionadas con el metabolismo del calcio. Una de sus complicaciones más frecuente son las fracturas óseas. Debemos informar y educar a la población para que mantengan una dieta adecuada en calcio y así poder prevenir las posibles consecuencias relacionadas con una deficiente alimentación de este mineral.
el salvado, falta de proteína, cambios hormonales en las mujeres de edad avanzada, algunos fármacos, dieta rica en fosfatos y oxalatos, el pH alcalino en el intestino, mala absorción intestinal de grasas...Esta absorción se regula por la vitamina D, PTH y Calcitonina.
2- Eliminación renal:
Se filtra mucho calcio por el glomérulo pero se vuelve a reabsorber casi todo en el
túbulo renal. Sólo se elimina una pequeña cantidad.
3- Eliminación fecal:
Por las heces se elimina el 70%-90% de la cantidad de calcio ingerida.
Etapas en el uso del calcio:
1- De 0-20 años. Forma los huesos y los dientes.
2- En adultos. Mantiene la renovación de los huesos.
3- En embarazo y lactan-
cia. Si la mujer no toma el suficiente calcio, el bebé lo obtendrá de los huesos de la madre.
4- En el adulto maduro en adelante. Continúa la renovación ósea, pero el cuerpo no tiene capacidad para reabsorberlo como antes. El calcio se encuentra tanto en alimentos de origen vegetal como animal. El calcio de los vegetales es poco asimilable pues contienen oxalatos o folatos que impiden su absorción en el tubo digestivo. En los productos animales el calcio se encuentra mucho más disponible. Los alimentos fuente para obtener calcio son los productos lácteos y derivados. Existen otros alimentos que contienen calcio como son: las sardinas, almejas, ostras, salmón, gambas, vegetales, alubias, clara de huevo, pan, frutos secos, cacao...
La cantidad de masa ósea de una persona va aumentando paulativamente desde el nacimiento, a medida que va creciendo el esqueleto, hasta alcanzar un valor máximo (que llamamos “pico de masa ósea”) alrededor de los 30 años, en el momento de la madurez esquelética. En este período de tiempo disponemos de la mayor
Entre los 0 y los 20 años, el calcio forma los huesos y los dientes
cantidad de masa ósea de toda nuestra vida. Existe una pérdida natural de masa ósea que comienza muy poco después de haberse alcanzado el valor máximo y continúa el resto de la vida.
Valor es plasmáticos:
Total: 8,5-10,4 mg/dl
Iónico:4,45-4,92 mg/dl
Orina de 24 horas: 50-200 mg/día.
Si > las cifras de calcio sanguíneo por encima de lo normal (Hipercalcemia) , las causas pueden ser: hiperparatiroidismo, metástasis óseas, enfermedad de Paget, osteoporosis... La clínica es: confusión, anorexia, dolor abdominal, dolor y debilidad muscular e incluso shock, insuficiencia renal y en casos más graves la muerte.
Si < las cifras de calcio en plasma (Hipocalcemia) , puede estar provocado por un hipoparatiroidismo, déficit de vitamina D, pancreatitis, insuficiencia renal, niveles plasmáticos alterados de Mg, proteínas... Clínica: arritmias cardiacas, hiperestesias en manos, pies, labios, lengua e incluso tetania.
INGESTA DE CALCIO DIARIA
OBJETIVOS:
1- Averiguar la cantidad
ingerida de calcio al día en personas de distintas edades.
2- Comprobar si corresponden con las necesidades de calcio recomendadas por los expertos.
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio descriptivo donde se han elegido 100 casos voluntarios residentes en Navarra de edades comprendidas entre los 11 y 75 años.
Las variables estudiadas son:
- Edad.
- Sexo.
- Embarazo, lactancia ó postmenopausia.
- Tipos y cantidad de alimentos ingeridos el día anterior.
Para realizar el trabajo se les entregó una encuesta, voluntaria y anónima, a cada caso. (Se adjunta la encuesta en la página 17)
Los datos obtenidos se estudian por intervalos de edad.
Una vez recopiladas todas las encuestas, se calcula la cantidad de calcio ingerida por cada persona.
Utilizando los datos de la Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1980, ( AFHOEMO ), sobre el contenido en calcio de los alimentos, se calcula la ingesta total de calcio diaria y se compara con las necesidades recomendadas.
NECESIDADESDIARIASDECALCIO
Adolescentes 11-24 años1200-1500
Varones 25-65 años1000 >65 años1500
Mujeres 25-50 años1000
Menopáusicas1000 - 1500 m m >65 años1500
Embarazo y lactancia1200-1500
*National Institute of Health. Consensus Panel. **según niveles de estrógenos.
RESULTADOS:
En este estudio participaron 43 hombres y 57 mujeres, de las cuales 5 pertenecían al intervalo de lactancia ó embarazo y 11 al de postmenopausia.
CASOSESTUDIADOS
NECESIDADESDECALCIODIARIAS ENHOMBRES (mg/dl)
Las cantidades de calcio recomendadas con las ingeridas por los casos estudiados difieren bastante como muestra los gráficos expuestos.
NECESIDADESDECALCIODIARIAS ENMUJERES (mg/dl)
■
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El único intervalo que ha superado las recomendaciones diarias de calcio es el grupo de varones de 25 a 65 años.
• Otro dato curioso es que la gente joven no llega al límite de gr/día recomendado. Es aquí donde los profesionales de la salud deberíamos hacer hincapié para así evitar posibles consecuencias o secuelas en un futuro.
• Si comparamos los hombres con las mujeres podemos observar que aunque ninguno de los grupos llega a cumplir los valores recomendados (excepto varones de 25-65 años), las mujeres se alejan más de conseguir los objetivos.
• Sí que podríamos destacar que la mujer embarazada o en período de lactancia cuida un poco más su alimentación que en otras épocas de su vida.
• De todos los grupos estudiados el más alejado de los objetivos es el grupo de >de 65 años tanto en mujeres como en hombres porque a pesar de que toman lácteos y derivados, las necesidades recomendadas son mayores que para el resto de la población.
• Llama la atención los valores registrados en las mujeres postmenopaúsicas. Son mujeres a las que en su mayoría se les ha dado información sobre su estado de salud y aun así no llegan al mínimo recomendado. Algunas están con tratamiento hormonal y descuidan su aporte diario de calcio obtenido por la alimentación. Otras son mujeres que nunca han tomado demasiados lácteos y comentan que les resulta muy costoso empezar en esa edad y prefieren suplir sus deficiencias de calcio con tratamiento farmacológico (suplementos de calcio y vitamina D).
• Vivimos en una sociedad donde las prisas, el estrés nos llevan muchas veces a hacer un desayuno nada recomendable ni aconsejable por los expertos en nutrición y si a esto le sumamos la incorporación de la mujer a la vida laboral puede que encontremos una de las causas de los valores de calcio diarios tan bajos, ya que un desayuno que incluya un vaso de leche con cereales o incluso tostadas con queso, nos aporta unas cantidades de calcio mucho más aceptables que un café tomado rápidamente, como muchas veces ocurre.
la cantidad diaria necesaria de calcio
• El temor de las mujeres a presentar sobrepeso y obesidad o trastornos lipídicos, les hace ingerir menos lácteos en la edad adulta. Debemos reorientarlas para garantizar la ingestión recomendada de calcio.
Debemos insistirle a este tipo de mujeres que incluya vitamina D en su dieta, ya que el calcio no se podrá asimilar sin ella. Una forma útil de obtener vitamina D, es a través del sol. Les educaremos para que practiquen ejercicio físico moderado al aire libre, por ejemplo paseos diarios.
• Durante la menopausia y debido a los cambios hormonales (carencia estrogénica), se dificulta la absorción de calcio y es por esto por lo que la mujer necesita tomar una mayor cantidad para que los huesos reciban el calcio que precisan.
• La mujer es más propensa que el hombre a sufrir fracturas óseas debido a la pérdida de calcio en los huesos relacionado con el embarazo y la menstruación.
• Las personas que no toleren la leche o que simplemente no les guste, deberemos mostrarle y explicarse la amplia gama de derivados lácteos enriquecidos en calcio y las equivalencias. Ej: un vaso de leche de vaca de unos 100 gr aporta 120 mg de calcio = 30 gr de queso =1/2 yogourt enriquecido con calcio = 5 petit suisses de 30 gr.
• De nuestra educación y su propia constancia dependerá su evolución hacia unos huesos fuertes y sanos o hacia una osteoporosis más o menos prematura.
Si comparáramos la evolución de la masa ósea de una mujer con ingesta de calcio normal y otra con ingesta insuficiente, observaríamos como el riesgo de padecer fracturas está aumentado en el segundo caso. Casi el 50% de las mujeres que llegan a los 70 años desarrollan alguna fractura osteoporótica.
• Otras medidas para prevenir la osteoporosis y posibles fracturas son: evitar los sofás y butacas blandos y profundos. Es aconsejable un asiento rígido con apoyo para los brazos; no levantar pesos y si se hace,
1
Manual sobre osteoporosis. M.DÍAZ CURIEL, A. RAPADO.
2
Guía práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis postmenopaúsica. . PJ MEUNIER.
3
OsteoporosisLa amenaza oculta. JAIME C.BRANCO.
4
Alimentación y nutrición. F.VIVANCO, J.M.PALACIOS Y COL. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1980.
5
Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas óseas. ( F.H.O.E.M.O. ).
6
“ Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences. National Research Council” (1990 ).
BIBLIOGRAFIA
flexionar las rodillas y no la espalda; descansar en cama plana, sobre colchón duro; evitar zapatos con demasiado tacón; agarrarse a los pasamanos para subir y bajar las escaleras e incluso en el WC; evitar las superficies deslizantes en casa y las alfombras; tener la vista bien graduada y buena iluminación en casa; limitar el consumo de alcohol y tabaco pues disminuyen todavía más la absorción de calcio
• Por todo lo explicado, la osteoporosis es mejor prevenirla que tratarla y la solución está al alcance de nuestras manos.
Lácteos y derivados son alimentos fuente de calcio
No todos los mayores de 65 años ingieren
ENCUESTA
Esta encuesta es voluntaria y anónima. Contestar a las siguientes preguntas relacionadas con la ingesta del día anterior. Se ruega la máxima aproximación posible sobre las cantidades ingeridas. Redondear la cifra o letra correspondiente o escribir donde proceda.
A. Edad: ______ años.
B. Sexo: V. H. Situación actual: Embarazo o lactancia :síno Postmenopausia:síno
El proyecto NIPE, que se desarrolla en el seno de un convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Organización Colegial de Enfermería, se enmarca en la misión del Instituto Superior de Acreditación y Desarrollo Profesional de la Enfermería y otras Ciencia de la Salud (ISECS), entidad responsable de su gestión y ejecución.
En definitiva, este proyecto tiene por objeto proporcionar a los profesionales de Enfermería un lenguaje común y una metodología homogénea, mediante el desarrollo de normas y estándares de Enfermería que sirvan de guías de práctica profesional.
Enfermeros de Pamplona integrados en el proyecto NIPE. De izquierda a derecha, Felipe Garro, Juana Mª Senosian, José Ignacio Erro, Sara Marticorena, Lourdes Gómez, Rosa Robledo, Paola Villagordo y Yolanda Montes
Hacia un lenguaje común y una metodología homogénea para los profesionales de Enfermería
UN GRUPO DE 13 ENFERMEROS NAVARROS PARTICIPA EN EL PROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LA PRÁCTICA DE LA
Dicha normalización no sólo se circunscribe a las intervenciones enfermeras sino que aborda, precisado por la metodología aplicada, el proceso enfermero. Asimismo, se identifican las intervenciones aplicables a los GDR (Grupos de Diagnóstico Relacionado) lo que po-
ENFERMERÍA (NIPE)
sibilita, aplicando un sistema de estimación de costes, ponderar los costes que genera la actividad enfermera por cada uno de los GDR y demostrar así su aportación al sistema sanitario. El proceso de normalización del NIPE se sustenta en la actividad que actualmente
desarrollan más de 50 grupos de trabajo, formados por los aproximadamente 400 profesionales que participan en el proyecto. Las propuestas de los grupos son procesadas por el Comité Técnico de Normalización que elabora las normas NIPE de enfermería.
Un sitio web abierto a la participación
Desde su gestación, el proyecto NIPE ha pretendido favorecer la participación de todos los agentes interesados en el desarrollo de la profesión para asegurar el necesario consenso y con este objetivo se ha editado la página web del NIPE (www.nipe.enfermundi.com). Este sitio web incluye, además de amplia información del proyecto, herramientas para que cualquier institución o profesional de Enfermería pueda participar en él.
La información sobre el proyecto se agrupa en apartados en los que se aborda
la metodología aplicada, el concepto enfermero, el proceso de normalización seguido por los órganos técnicos, los tipos de normas de Enfermería o ejemplos de desarrollo de normas, entre otros.
AVANCE DE NUEVOS PROYECTOS
Un apartado que adquiere especial relevancia describe cómo pueden participar los profesionales interesados e incluye herramientas, muy sencillas de utilizar, mediante las cuales cualquier profesional puede visualizar e imprimir las normas y emitir
observaciones a las mismas mediante foros de debate habilitados al efecto. La propia página recoge una amplia guía de utilización de los foros de debate.
El avance de nuevos proyectos de desarrollo profesional de la Enfermería, tales como el proyecto NUBINE (creación de un de un sistema de clasificación de pacientes específicos para enfermería) o el proyecto SIGUE (Sistema de Gestión de la Calidad para Unidades de Enfermería) dará lugar, a su vez, a la elaboración de portales específicos en Internet, siguiendo el modelo del NIPE, sustentado en amplia información sobre éstos y en el trabajo basado en la colaboración para favorecer la máxima representación y participación de la profesión.
La página web del proyect NIPE
El grupo del Colegio de Enfermería de Navarra agrupa a 13 profesionales y está coordinado por Sara Marticorena Artajona, enfermera del Hospital de Navarra y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio. Hasta el momento, el grupo de Navarra ha participado en el análisis de siete GDR y está actualmente trabajando con el 179 “Enfermedad inflamatoria intestinal”. Los ya realizados son: 208 “Trastornos del tracto biliar sin complicaciones”, 209 “Reimplantación mayor articulación y miembro extremidad inferior sin complicaciones”, 174 “Hemorragia digestiva con complicaciones”, 15 “Accidente isquémico transitorio y oclusión precerebral”, 758 “Procedimientos sobre espalda y cuello excepto fusión espinal sin complicaciones”, 133 “Aterosclerosis sin complicaciones” y 95 “Neumotorax sin complicaciones”. El proceso de análisis comienza –explica la coordinadora del grupo navarro- con la elección de un GDR del listado existente. “Después nos hacen llegar todos los diagnósticos médicos para ese GDR. En primer lugar, realizamos la valoración del paciente tipo con sus características y los síntomas, téc-
A la hora de formar el grupo del proyecto NIPE en Navarra, se intentó –comenta Sara Marticorena- “que fuera lo más variado posible, con enfermeros de distintos centros y actividades”. Así, el equipo reúne a profesionales de Enfermería procedentes del ámbito asistencial, docente y de gestión. Por orden alfabético, estos son los integrantes con la indicación entre paréntesis del puesto que ocupan y el centro: Ana Ansó Ruiz (Jefa de Unidad de Enfermería de Laboratorio y Rehabilitación. Hospital Reina Sofía de Tude-
nicas diagnósticas y tratamiento. A continuación llevamos a cabo la valoración de Enfermería según los Patrones de Gordons y a partir de ahí obtenemos unos diagnósticos y unas intervenciones. Los diagnósticos se extraen de acuerdo a la Clasificación de la NANDA 20012002 y las intervenciones, según la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, CIE 3ª edición”.
Cada GDR, que puede ser médico o quirúrgico, ocupa al grupo de Navarra alrededor de mes y medio. “Nos reunimos unas tres veces con cada GDR. Les hago llegar la documentación a todos los miembros del grupo para que trabajen primero el paciente tipo y la valoración. La segunda y tercera fase se refiere a los diagnósticos. Cada uno trabaja por su cuenta y luego hacemos una puesta en común. Posteriormente, los resultados los incorporamos a un programa informático que el proyecto NIPE tiene en internet”, detalla Sara Marticorena.
DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
Así, la primera fase del proyecto consiste en identificar, por parte de los Grupos
Enfermeras de Tudela del proyecto NIPE. De izquierda a derecha, Elida Irisarri, Concha Galán, Mª Isabel González y Ana Ansó
de Trabajo, las intervenciones que deben aplicarse a cada GDR; mientras que la siguientes tienen como objeto identificar y desarrollar las actividades de cada intervención. Al tratarse de un proceso de Normalización, el desarrollo es progresivo y las fases se solaparán en función de la asignación de los GDR´s a los Grupos de Trabajo. Es decir, como el objetivo es desarrollar el proceso para 300 GDR´s, los Grupos de Trabajo podrán ir analizando GDR´s, Intervenciones y actividades en paralelo. Durante la última fase, se desarrollará un sistema informático de uso sencillo donde el enfermero no sólo pueda identificar las intervenciones y, con ello, las actividades que se debe aplicar, sino que además pueda visualizar cómo se desarrollan. Precisamente, la incorporación de una herramienta informática de gestión hospitalaria en esta última fase supone
otra de las innovaciones del proyecto.
Por lo tanto, el NIPE proporcionará directrices que permitan asegurar la calidad en el ejercicio de Enfermería en sus distintas áreas: en la asistencial, desarrollando normas que mediante un lenguaje común describan los cuidados que la Enfermería dispensa a la población y demostrando su aportación; en la docente, aportando instrumentos de mejora de la enseñanza mediante la clasificación de los conceptos derivados de la práctica de la Enfermería; en la de investigación, definiendo las fuentes de la investigación, dado que cada diagnóstico, intervención, actividad o procedimiento se convierte en objeto de estudio; y en la de gestión, mostrando a las partes interesadas la aportación que la Enfermería genera a la sanidad mediante procesos de registro de datos objetivos, tanto técnicos como económicos.
Representados los distintos ámbitos de la Enfermería
la); José Ignacio Erro Jáuregui (Enfermero de Cirugía General. Hospital de Navarra); Concepción Galán Garijo (Jefa de Unidad de Enfermería de Urgencias y Farmacia. Hospital Reina Sofía de Tudela); Felipe Garro Ozcoidi (Dirección de Enfermería. Hospital de Navarra); Mª Isabel González Lapeña (Jefa Unidad de Enfermería de URCE y Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía de Tudela); Lourdes Gó-
mez Vela (Enfermera de Traumatología. Hospital de Navarra); Elida Irisarri Ojer (Jefa de Unidad de Enfermería de Medicina Interna y Especialidades. Hospital Reina Sofía de Tudela); Sara Marticorena Artajona (Enfermería de Neurología Infecciosas. Hospital de Navarra); Yolanda Montes García (Unidad de Coordinación y Auditorías. Dirección de Asistencia Especializada del SNS-O. Profesora del área de Enfermería. Universidad Pública de Navarra); Rosa Robledo Rodríguez (Jefa de Unidad de Enfermería de Docencia. Clínica Ubarmin); Amaya Sanz Garde (Enfermera de la UCI. Hospital de Navarra); Juana Mª Senosiain García (Profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica. EU de Enfermería. Universidad de Navarra); y Paola Villagordo Ortin (Dirección de Enfermería. Hospital de Navarra).
La Asociación de Matronas imparte cursos a deportistas para prevenir lesiones en el suelo pélvico
LA MATRONA Mª MAR HORCADA HA INICIADO ESTA ACTIVIDAD CON
JUGADORAS DE BALONCESTO Y ATLETAS DEL CLUB LARRAONA CLARET
La iniciativa partió de Mª Mar Horcada Ibáñez, vocal de dicha asociación que trabaja en el Servicio de Partos del Hospital Virgen del Camino, quien explica que “el deporte es una posible causa de lesión de la musculatura del suelo pélvico. Hay deportes como el baloncesto y el aeróbic que pueden afectar especialmente, ya que conllevan una presión intrabdominal porque exigen saltos y rebotes”. Este tipo de lesiones, que pueden darse con más frecuencia en mujeres que han practicado deporte, tienen como consecuencia última la incontinencia urinaria de esfuerzo, es decir aquella que se produce con acciones como toser, estornudar, saltar, etc.
Por este motivo, Mª Mar Horcada presentó un proyecto al Club Larraona Claret con dos objetivos principales. “Por un lado, se trata de que las chicas tengan un conocimiento suficiente de la anatomía del suelo pélvico y sean conscientes de la importancia de los ejercicios preventivos. En segundo lugar, se pretende que apliquen estos ejercicios tanto en la
práctica deportiva como en la vida cotidiana”.
En definitiva, señala, se trata “de una actividad de
educación para la salud novedosa que persigue proteger la musculatura del suelo pélvico desde la juventud”.
Próxima edición de una guía de objetivos, funciones y actividades de la matrona
La Asociación Navarra de Matronas va a editar una guía de objetivos, funciones y actividades de la matrona en los niveles secundario y terciario de atención, como una actividad más encaminada al desarrollo de la profesión.
Con esta guía se pretende, según sus autoras, “dar a conocer a los profesionales de la salud las funciones propias de la matrona en estas áreas; contar con una publicación que pueda ser el inicio de nuevos protocolos de actuación para las matronas; servir de guía a los profesionales para que se puedan unificar criterios de actuación; y tener un documento de referencia para posteriores publicaciones”.
Las autoras de esta publicación, que cuenta con el patrocinio de los laboratorios
Roche, han sido las matronas Diana Arteaga Galobardes, Nuria Ayestarán Ayestarán, Mª Mar Horcada Ibáñez, Belén Ocina Santos e Inmaculada Serrano Monzó. Esta guía viene a sumarse a la editada por dicha asociación sobre el embarazo, parto y puerperio “que ha tenido gran aceptación tanto por parte de los profesionales como de las mujeres embarazadas”. En palabras de sus autoras, se pretende que esta obra “pueda ser útil para los futuros profesionales, ya que sin duda les ayudará durante su tiempo de formación a adquirir los conocimientos suficientes que encaminen una actuación determinada”. Añaden que esta guía “no pretende sustituir a los libros ya existentes, sino que es un complemento a éstos”.
CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Además de que el Club Larraona Claret aceptara el proyecto, esta matrona tiene a su favor el precedente del curso pasado, en el que impartió un curso similar a las jugadoras de baloncesto de categoría senior de dicho club. “Después hubo madres que vinieron a darme las gracias por haberles enseñado a las chicas los ejercicios preventivos”.
Así, durante este curso académico, la formación se va a impartir a todas las deportistas del citado club pamplonés mayores de 14 años que practican tanto baloncesto como atletismo. El curso comienza con una clase teórica sobre el suelo pélvico, que tiene lugar en un aula cedida por el Colegio de Enfermería de Navarra en su sede. La siguiente fase consiste en el aprendizaje de una serie de ejercicios básicos para prevenir lesiones en el suelo pélvico. Por último, se trata de que las deportistas “apliquen los ejercicios a la práctica deportiva y también a la vida cotidiana, por ejemplo cuando van a coger peso, a toser, a estornudar...”
La parte de la práctica de los ejercicios contará también con la presencia y la colaboración del entrenador correspondiente. Posteriormente, Mª Mar Horcada acudirá cada cierto tiempo a los entrenamientos “para ver si continúan practicando los ejercicios y para ayudarles en el caso de que tengan dudas o dificultades”.
Mª Mar Horcada durante un curso con baloncestistas del Club Larraona Claret
LAENFERMERA GRACIELA LÓPEZ GONZÁLEZ
SEENCUENTRAENTRE
LOS 17 GRADUADOS
DELA U NIVERSIDAD DE NAVARRAQUEHANOBTENIDOUNODELOS PREMIOS NACIONALESDE FINDE CARRERA, CORRESPONDIENTESALCURSO 2000-2001. E NCONCRETO , GRACIELA LÓPEZHASIDODISTINGUIDACONELTERCERPREMIODELA D IPLOMATURAEN ENFERMERÍA.
Natural de Logroño, Graciela López terminó sus estudios de Enfermería en junio del año 2001. Después de trabajar durante los meses de julio y agosto en el Servicio de Radiología de la Clínica Universitaria de Navarra, en otoño de ese mismo año inició en el Curso de Especialización en Cardiología que imparte la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. Para esta enfermera, el tercer Premio Nacional de Fin de Carrera ha supuesto una sorpresa “porque no era algo buscado y tampoco me lo esperaba. Me hizo ilusión, pero siempre digo que la mayor alegría me la llevé cuando me admitieron para hacer el Curso de Especialización en Cardiología. Tampoco pienso que por haber recibido este premio sea la
Graciela López, tercer Premio Nacional Fin de Carrera en Enfermería
“HACER PRÁCTICAS FACILITA QUE SE TE QUEDEN
LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS”, AFIRMA ESTA DIPLOMADA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
mejor de mi clase ni la tercera de España”.
TRABAJO GRATIFICANTE
Lo que resulta indudable es que en estos tres años de carrera ha cosechado un expediente brillante. Ella le quita mérito porque, asegu-
ra, le gustaban las asignaturas. “Eso ayuda mucho ya que te cuesta menos ponerte a estudiar. Además, lo bueno de Enfermería es que haces prácticas y eso facilita que se te queden los conocimientos teóricos”. Añade que durante los
años de carrera no se ha limitado a estudiar. “También he tenido tiempo para otras actividades y me he ido muchos fines de semana a Logroño”.
Una vez terminados sus estudios, Graciela López se muestra encantada de haber elegido la profesión enfermera. “Me parece un trabajo muy gratificante. ¿Qué puede haber mejor que ayudar a los demás? Cuando una persona elige estudiar Enfermería, puede tener una mínima idea, pero realmente no la conoces hasta que no empiezas las prácticas y ves en qué consiste”.
Con vistas al futuro, tiene claro que “en esta profesión nunca puedes dejar de estudiar”. Además de la vertiente asistencial y docente de la Enfermería, se siente atraída por la investigadora. “Además es un campo que tampoco está muy desarrollado”, concluye.
Un trabajo sobre trastornos alimentarios, Premio Pfizer de Investigación en Enfermería
ELTRABAJOTITULADO "DETECCIÓNPRECOZDELOS TRASTORNOSDELACONDUCTAALIMENTARIAENUNAPOBLACIÓNDENIÑOSYADOLESCENTESESCOLARIZADOS : UNAPROPUESTAENFERMERAPARALAACCIÓN ", HASIDOGALARDONADO CONEL PREMIO PFIZERALA INVESTIGACIÓNEN ENFERMERÍASOBRELA P REVENCIÓNY E DUCACIÓN S ANITARIADELA P OBLACIÓN, CONVOCADOPOREL CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍAY PATROCINADOPOR PFIZER
Los autores del estudio premiado -Elvira Cobas, José María Rumbo, Luis Arantón, Silvia Prenas, Marlene Pérez y María Jesús Lista- concluyen es este trabajo que "la Enfermería se erige como un profesional capaz de ayudar a afrontar el problema a la familia de los jóvenes con trastornos alimentarios. También, insisten en la importancia de la colaboración entre los integrantes del equipo de atención primaria de salud".
El trabajo cuenta con la coloración de una estudiante de fotografía, enferma de anorexia, que a lo largo de dos años se autorretrató y expresó con su testimonio los pensamientos que en aquel momento explicaban su mal. Esta es la tercera edición del Premio Pfizer de Investigación en Enfermería, en el que también han sido concedidos dos accésit a los siguientes trabajos: Primer accésit: "Seguimiento de cali-
dad de vida de pacientes tratados en base a la reserva fraccional de flujo coronario", elaborado por Juan Luis González, Fernanda Armengol y Alex Flores, del Servicio de Hemodinámica del Hospital San Carlos, de Madrid. Segundo accésit: "¿Aumenta el riesgo de hipertermia la analgesia epidural en el trabajo de parto?" desarrollado por Rosa Ana Martín de Vega, del Hospital la Paz, de Madrid.
Graciela López González se diplomó en Enfermería en junio de 2001
Congresos
• 18TH INTERNATIONAL CONFERENCE OF ALZHEIMER’S DISEASE INTERNATIONAL / III CONFERENCIA NACIONAL ALZHEIMER
Lugar: Sevilla, 14, 15 y 16 de noviembre Secretaría Técnica. Tel. 954 506 600 / 954 506 605 Correo electr.: sevillacongesos@viajeseci.es
• I SYMPOSIUM INTERCONGRESOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA
VII Jornadas de Formación Continuada en Inmunoprofilaxis de Galicia
Asociación Española de Vacunología
Lugar: La Coruña, 15 y 16 de noviembre
Información: 98 117 80 00
• VI ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
“Prioridades europeas y su impacto en la práctica”
Instituto de Salud Carlos III
Lugar: Madrid, 20-23 de noviembre
Secretaría Técnica: Tel. 91 387 75 21
Correo electr.: moreno@isciii.es
Web: www.isciii.es/investe
• XV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
“El valor de los profesionales”
Lugar: Toledo 21, 22 y 23 de noviembre
Secretaría Técnica: Tel. 91 390 85 75
Correo electr.: seeue@hispavista.com
Web: www.enfermeriadeurgencias.com
• VII JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS
Sociedad Española de Medicina de Emergencias
Lugar: Pamplona, 22 y 23 de noviembre CESEP
Secretaría Técnica: Tel. 948 226093
• II SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE AVANCES EN LA FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO
DE LA OBESIDAD‰ / I SYMPOSIUM EN OBESIDAD PARA DIPLOMADOS DE DIETÉTICA Y ENFERMERÍA
Departamentos de Cirugía
General y Digestiva y Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra
Pamplona, 22 de noviembre
Tel.: 948 296797
Correo electr.: lmunarriz@unav.es
Cursos
Estos son los Cursos de Formación Continuada y Talleres programados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra hasta finales del año 2002.
CURSOS DE FORMACION CONTINUADA
TÍTULODEL CURSO CELEBRACIÓN
Alteraciones Nutricionales: Estella4 a 8 de noviembre21 a 25 de Octubre16:00 a 22:00 Anorexia y Bulimia
La Enfermería ante Pacientes Pamplona11 a 15 de noviembre28 a 31 Octubre16:00 a 22:00 de Alto Riesgo
Emergencias y CatástrofesPamplona16 a 20 de diciembre25 a 28 Noviembre16:00 a 22:00
SEMINARIOS Y TALLERES
TÍTULODEL SEMINARIOO TALLER
Cuidados Paliativos Pamplona4 a 8 de noviembre21 a 25 Octubre16:30 a 20:30 en Enfermería
ElectrocardiogramasTudela11 a 14 de noviembre28 a 31 Octubre16:30 a 20:30
Atención al Maltrato InfantilPamplona18 a 22 de noviembre4 a 8 Noviembre16:30 a 20:30
ElectrocardiogramasPamplona9 a 12 de diciembre18 a 22 Noviembre16:30 a 20:30
Premios
1º PREMIO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES CON MATERIAL PUNZANTE EN EL SECTOR SANITARIO Y COSTES ASOCIADOS
VII
Organiza: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios. Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Participantes: Profesionales y estudiantes de Enfermería y Fisioterapia. Plazo: Hasta el 8 de noviembre de 2002.
Entrega: Los trabajos deben ser remitidos a:
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios Calle Serrano, 199. 28016 MADRID.
Indicar en el sobre:
“Para el Premio de Relatos Breves” Correo electrónico: sanrafael@euef.upco.es Sitio web: www.upco.es
Organiza: Escuela de Ciencias de la Salud y BD con la colaboración de enfermundi.com y la Federación Internacional de Enfermería (FIDE)
Participantes: Trabajos de investigación inéditos, posteriores a enero de 2001 y realizados por profesionales de Enfermería y Medicina, ya sea en el ámbito de la atención primaria o la asistencia hospitalaria.
Premio: Premio único e indivisible de 6.000 euros y un primer y un segundo accésit de 1.200 y 200 euros respectivamente.
Plazo: Hasta el 31 de diciembre de 2002.
Entrega: Los trabajos deben ser remitidos a: Escuela de Ciencias de la Salud C/ Fuente del Rey, 2 28023 Madrid. Tel. 91 345500
Correo electrónico: ecs@enfermundi.com
Sitio web: www.ecs.enfermundi.com.
PREMIO DE RELATOS BREVES SAN JUAN DE DIOS 2002
EL PERSONAL SANITARIO, OBJETIVO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
La población de 65 años o más, los enfermos crónicos y el personal que trabaja en ámbitos sanitarios y docentes son los tres colectivos a los que se dirige campaña de vacunación antigripal presentada por el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera Soto. Junto al Consejero, comparecieron el director general de Salud, Juan Ramón Rábade Iráizoz, y el director de Atención Primaria y Salud Mental, José Carlos Garde Celigüeta. Iniciada el pasado 19 de septiembre, la campaña se prolonga hasta el 30 de noviembre.
Las personas interesadas en vacunarse deben dirigirse al centro de salud o consultorio médico local que les corresponda y preguntar por las fechas en las que su centro de atención primaria realizará la vacunación. En Navarra la campaña antigripal se desarrolla ininterrumpidamente desde 1990.
Este año la vacuna antigripal esta compuesta, como en las últimas campañas, por virus fraccionados. Esta vacuna provoca un número de efectos secundarios mucho menor, sin perder por ello eficacia para prevenir la gripe. El Departamento de Salud ha adquirido un total de 84.000 nuevas vacunas para esta campaña (dos mil más que el pasado año), con un presupuesto de 323.400 euros para este fin.
LAS DIETAS MUY BAJAS EN CALORÍAS PUEDEN OCASIONAR PROBLEMAS DE SALUD
“Las dietas por debajo de 1.000 calorías diarias pueden generar trastornos importantes en el metabolismo de las personas que las llevan a ca-
Sanidad Navarra
bo sin el control médico adecuado”, afirmó el Dr. Javier Salvador, especialista del departamento de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. La intensidad de este tipo de dietas adelgazantes se incrementa durante el verano. “Las dietas hipocalóricas -recalcó- deben encontrarse correctamente indicadas, es decir, han de aplicarse en personas con sobrepeso u obesidad y además han de ser equilibradas. En tal caso y recordando que puede ser necesario incrementar el aporte hídrico, no deben esperarse efectos diferentes a los obtenidos en otras estaciones. La aplicación de dietas hipocalóricas drásticas con contenido calórico inferior a 1.000 calorías sin control médico puede ocasionar trastornos importantes del metabolismo intermediario y electrolítico que se ven potenciados por la deshidratación derivada del aumento de la temperatura”.
SEIS NAVARROS, TRASPLANTADOS DE CORAZÓN EN ESTE AÑO
Seis navarros han sido trasplantados de corazón durante los nueve primeros meses de este año, según los datos facilitados por el Departamento de Salud con motivo de la celebración recientemente del Día Mundial del Corazón.
Este año también se han realizado en la Clínica Universitaria de Navarra (centro de referencia en este ámbito) tres trasplantes más con pacientes de otras autonomías. Por lo tanto, entre 1995 y
el presente año la cifra de navarros trasplantados de corazón se eleva a 40 personas (8 en 1995 y 2001, 7 en 1997, 6 en lo que va de 2002, 4 en los años 1998 y 1999, 2 en 1996 y uno en 2000). Otros 29 ciudadanos de otras comunidades españolas también han sido trasplantados en Navarra en este espacio de tiempo.
LA CLÍNICA
UNIVERSITARIA PONE EN MARCHA EL AREA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PIEL
La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra ha puesto en marcha el Área de Prevención del Cáncer de Piel y Tratamiento del Fotoenvejecimiento. Esta unidad se ha constituido con el objetivo de prevenir el daño que produce el sol en la piel de cada paciente, detectar posibles lesiones y aplicar el tratamiento más adecuado. Está dotada de la tecnología más avanzada para atender las lesiones cutáneas. Según el Dr. Pedro Redondo, director del departamento de Dermatología de la Clínica Universitaria, “la detección precoz del cáncer de piel y el tratamiento del fotoenvejecimiento exigen una especialización técnica y médica”.
Uno de los ámbitos de trabajo de esta nueva área es la detección y tratamiento de las lesiones cancerosas. “Muchas de las lesiones que se diagnostican son únicamente estéticas. Sin embargo, el sol puede causar precancerosis cutáneas, lesiones que si se dejan evolucionar van a degenerar
en un cáncer del piel”, explica el Dr. Redondo.
UNO DE CADA SEIS INGRESOS URGENTES EN EL HOSPITAL DE NAVARRA SE DEBE A PROBLEMAS DIGESTIVOS
Uno de cada seis pacientes ingresados tras ser atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra presenta problemas de carácter digestivo (16,5% de los ingresos urgentes) y uno de cada diez pacientes que acuden al Servicio de Urgencias alega problemas digestivos.
Estos son los principales datos de un estudio llevado a cabo por la doctora María Teresa Fortún, médico de urgencias del Hospital de Navarra, tras revisar 5.000 casos atendidos en el plazo aproximado de un mes en el Servicio de Urgencias de este centro hospitalario del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea.
Este estudio fue dado a conocer con motivo del XVII Curso de Actualización en Patología Digestiva, organizado recientemente por el Servicio de Digestivo del Hospital de Navarra. El simposio, que reunió a 130 médicos de Navarra y comunidades limítrofes, abordó el tema de las urgencias digestivas.
José Carlos Garde, director de Atención Primaria y Salud Mental, se vacunó contra la gripe tras la presentación de la campaña
UNESTUDIOSOBRELAATENCIÓN ALOSFAMILIARES DELPACIENTEINGRESADOENURGENCIAS, REALIZADOPORLAENFERMERA Mª J OSÉ A RAMENDÍA D ÍAZ , HASIDODISTINGUIDO CONUNACCÉSITENLAPRIMERA EDICIÓNDELOS P REMIOSDE INICIACIÓNALA INVESTIGACIÓN QUEHACONCEDIDOLA UNIVERSIDAD PÚBLICADE NAVARRA. DE MANERATELEGRÁFICA, ELPAPEL DELEQUIPODE ENFERMERÍAEN ESTASSITUACIONESDEBECONSISTIRPRINCIPALMENTEEN “ APOYAR , ESCUCHARYORIENTARA LOSFAMILIARES”.
En concreto, el trabajo de Mª José Aramendia, ha sido galardonado en la categoría de Universidad, dentro de la especialidad de Ciencias Tecnológicas, Básicas y de la Salud. El premio está dotado con 601 euros (100.000 pesetas).
Mª José Aramendia, de Allo, tiene 26 años y se diplomó en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra el pasado mes de febrero. Desde hace unos dos años ejerce como auxiliar de enfermería en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra. Posiblemente, el contacto diario con los allegados de las personas que llegan a urgencias encendió su inquietud para llevar a cabo el estudio, titulado “El equipo de enfermería en la atención a los familiares de pacientes críticos en el servicio de urgencias”.
SIN BIBLIOGRAFÍA
La primera sorpresa que se llevó esta enfermera al iniciar su investigación fue “no encontrar ningún otro estudio igual, que se centrara en los familiares del paciente crítico. Encontré trabajos sobre familiares de pacientes de Alzheimer, oncológicos, terminales y que estuvieran en la UCI. Esto era lo más próximo, pero
¿Cómo se debe atender a los familiares del paciente de urgencias?
DISTINGUIDO UN ESTUDIO DE Mª JOSÉ ARAMENDÍA
EN LOS PREMIOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
no es igual porque en urgencias la estancia es de hora y media como máximo, y de ahí se pasa a otro servicio”.
Así, además de recabar datos en revistas de Enfermería y sobre cuestiones psicológicas, la principal base para su estudio la extrajo del trabajo que realiza la psicóloga Anabel Garciandía, de Cruz Roja, institución a la que Mª José también pertenece como voluntaria. “El primer apoyo psicológico en situaciones de catástrofe no es lo mismo que el Servicio de Urgencias, pero se pueden adaptar muchos aspectos”.
En Urgencias, insiste esta enfermera, es fundamental “la primera impresión que se llevan los familiares del paciente: qué se dice, cómo se dice... Hay que tener en cuenta que muchas veces se les avisa por teléfono y llegan sin saber nada, ni qué se van a encontrar”.
Por ello, Mª José Aramendia distingue tres pasos en la atención del equipo de Enfermería a los familiares. “Cuando llegan, necesitan información y tú no puedes facilitársela. Todo lo que dices o có-
DE NAVARRA
mo te ven es para ellos información. En esos momentos, hay que estar tranquila, tener el tono de voz adecuado, decir las cosas apropiadas hasta que el facultativo no dé la información sobre el estado del paciente”.
La segunda fase comienza cuando el facultativo comunica el diagnóstico a los familiares. “Resulta difícil cuando el pronóstico es grave y no todo el mundo lo vive igual”. Por último, una vez conocida la situación, “el equipo de Enfermería tiene que orientar a los familiares. Por ejemplo, acompañándoles hasta la UCI o el quirófano y presentándoles a la enfermera de puertas. Somos el eslabón entre Urgencias y los otros servicios”.
En sus conclusiones, Mª José Aramendía destaca la “gran profesionalidad necesaria para desempeñar esta función”, así como la necesidad de formación continua en este ámbito. “Cuantos más años de profesión, más recursos tienes para atender a estas personas, pero también nos vamos haciendo más fríos”, comenta.
LA ESCUCHA ACTIVA
En todo momento, apunta, la actitud de la persona que está con los familiares debe basarse en una escucha activa, es decir, “atendiendo, asintiendo con la cabeza y mirando a la persona que habla para que sepa que te interesa y te importa lo que te está diciendo. No se puede estar haciendo otra actividad al mismo tiempo que se escucha”.
En cuanto al apoyo psicológico y humano que debe prestarse a esa persona, señala la importancia de “la presencia; la comunicación no verbal, evitando malas caras y gestos, teniendo quietas las manos para transmitir tranquilidad; el contacto físico proporciona mucha confianza, aunque también hay personas que muestran rechazo”.
Desde su experiencia en Urgencias, considera que “antes seguías estos mismos pasos, pero no eras consciente de cada uno”. De todos modos, enumera una serie de obstáculos que pueden impedir una atención adecuada. Por ejemplo, una actitud personal que haga vulnerable al profesional porque le recuerda al acontecimiento cercano, en cuyo caso “es mejor que te sustituya una compañera”. Otros problemas pueden ser el estrés, la falta de empatía con los familiares, “una comunicación no efectiva, una mala escucha, no saber estar o una mala orientación”.
Con el fin de contribuir a la ilustración de asuntos relacionados con la salud y la enfermedad, en los apartados denominados como “Salud” o “Medicina” pueden encontrarse dibujos de enfermeras y médicos, así como de personajes relacionados con el mundo sanitario de indeterminada y difícil clasificación profesional. Se trata de dibujos sencillos a los que en muchos casos acompaña una nota de humor. La necesidad de simplificación por una parte y de explicación de la tarea sanitaria por otra han propiciado el surgimiento de estereotipos, en los que se identifica a cada profesional con un determinado objeto, indumentaria o función, algo que resulta fácil de comprobar en ejemplos de dibujos que adjuntamos. A continuación, reflejamos el análisis realizado y la agrupación de algunas de
La imagen de la enfermera y del médico en los “clip arts”
estas características de acuerdo con diferentes apartados que hemos considerado significativos.
ROLES SEXUALES
Las enfermeras son dibujadas casi siempre como mujeres, los médicos como hombres.
ICONOS SIGNIFICATIVOS
El elemento distintivo de las enfermeras es la cofia, los médicos cuentan con el fonendo y el espéculo. En ocasiones, aparecen con lentes.
INDUMENTARIA
La bata de las enfermeras aparece ajustada y en ocasiones llevan delantal, la de los médicos se dibuja como suelta y permite ver su camisa y su corbata.
FUNCIONES
Las enfermeras se ocupan de tareas delegadas, como la vigilancia de sueros, la comprobación de la temperatura y la atención a niños. Los médicos realizan tareas directivas, diagnósticas o quirúrgicas y son respaldados por sus títulos. Se les puede ver detrás de una mesa en actitud de consulta.
DIBUJOS
Aunque el humor define a muchos de los dibujos que afectan a los dos colectivos, los trazos “más serios” corresponden a los dibujos de los médicos.
Iconos de enfermeras
Dibujos de enfermeras
Iconos de médicos
DIBUJOS
INDETERMINADOS:
Algunos de los dibujos resultan difíciles de catalogar como referidos a médicos o enfermeras y pueden ser utilizados para expresar ideas generales. Representan a hombres o mujeres que podrían ser tanto enfermeras como médicos.
ASPECTOS
LLAMATIVOS
Hay algunos dibujos difíciles de entender, como el que asocia una percha y una cofia, y también resulta llamativa la utilización del mismo distintivo en el escudo (serpientes y alas) tanto para la enfermería como para la medicina.
Mediante el lenguaje audiovisual que facilitan estos dibujos se trata de explicar una profesión mediante signos a un público profano.
En este caso, no sólo se aportan distinciones de sexo, función y labor, sino de posición social.
A nuestro entender, el principal peligro de estos
José Ángel Lorente Pavón (Licenciado en Educación. Master en drogodependencias. Profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud.-UCMGerente de Grupo Ágora)
dibujos consiste en que debido a su simplificación, se inclinan hacia un estereotipo que se considera universal y que su enorme divulgación a nivel mundial contribuye a la vulgarización del rol equivocado del profesional de la enfermería entre amplias capas de la población.
Miguel Ángel Carretero Díaz (Diplomado en Enfermería. Licenciado en Educación. Doctor en Educación. Profesor de la Universidad de León.)
Dibujos de médicos
Imágenes de las funciones de los médicos
Escudos de Enfermería y Medicina
Imágenes de las funciones de las enfermeras
ESTETRABAJOHASIDOREALIZADOPOR
LAENFERMERA Mª CARMEN QUIRANTE M ORENOYELMÉ -
DICO J ESÚS R AMÓN L OGROÑO
L LEVANERAS , ESPECIALISTAEN
ANÁLISIS CLÍNICOS, AMBOSPERTENECIENTESAL S ERVICIODE
H EMODIÁLISISDEL H OSPITAL
“REINA SOFÍA” DE TUDELA
La amenaza del bioterrorismo no es nueva. Desde la antigüedad se han empleado microorganismos con el fin de debilitar al enemigo, bien contaminando los pozos de agua con cadáveres de animales, bien favoreciendo la propagación de enfermedades como la peste o la viruela. Por ejemplo en el siglo XVIII el general británico Geoffrey Amherst entregó a una tribu de indios americanos unas mantas infectadas deliberadamente con viruela.
En los últimos meses, el tema ha cobrado interés y parece oportuno destacar los aspectos más importantes de las enfermedades susceptibles de ser provocadas por actos de bioterrorismo, con el fin de detectar y tratar lo antes posible los posibles casos y adoptar las medidas de protección adecuadas. Son varios los gérmenes que pueden emplearse en estos ataques: Bacillus anthracis (antrax o carbunco), Clostridium botulinum toxin (botulismo), Variola major (viruela), Yersinia pestis (peste), Francisella turalensis (turalemia), Fiebres hemorrágicas virales (ej/ Ebola), Coxiella burnetti (fiebre Q), Brucella species (brucelosis), Burkholderia mallei (muermo), Virus Nipah, Hantavirus, Virus productores de encefalitis, Fiebre amarilla, Tuberculosis multi-resistente… De todos ellos son los 3 primeros los más nombrados y sobre los que nos vamos a centrar a continuación.
Amenaza bioterrorista
ANTRAX (CARBUNCO)
• AGENTEETIOLÓGICO: Bacillus anthracis.
• TRANSMISIÓNYPERIODO DEINCUBACIÓN :
La enfermedad se desarrolla por contacto, ingestión o inhalación de esporas o formas vegetativas. Su periodo de incubación es de 1 día a 8 semanas en las formas inhaladas y 1-7 días en las cutáneas. No se contagia persona a persona.
• MANIFESTACIONESCLÍNICAS:
3 son las formas clínicas de enfermedad:
1. Carbuncosis cutánea: es la forma más frecuente y se debe a la entrada de esporas o formas vegetativas en soluciones de continuidad de la piel. La forma habitual es la pústula maligna: mácula roja que enseguida pasa a pápula eritematosa, pruriginosa y poco dolorosa. Al 2º
día aparece en el borde una corona de vesículas y el centro se ulcera y se seca formando una escara negra. Hacia el 5º día la lesión consiste en una gruesa escara negra sobre una zona de eritema y edema. Puede haber reacción de ganglios linfáticos locales. La lesión suele ser única y suele evolucionar favorablemente en 15-30 días. Su mortalidad es escasa con tratamiento.
2. Carbuncosis gastr ointestinal: es poco frecuente en el hombre. Se deben ingerir gran número de germenes para desarrollar la enfermedad. Se inicia con cuadro subfebril, escalofríos, cefalea, astenia, postración, dolores intestinales generalizados con predominio en fosa ilíaca derecha, vómitos profusos y diarrea sanguinolenta. Posteriormente la temperatura se eleva a 40 ºC de forma conti-
nua o en picos y aparece ascitis hemorrágica, edemas y septicemia. Su mortalidad es del 50% con tratamiento.
3. Carbuncosis pulmonar: se produce por inhalación de esporas. El cuadro clínico suele aparecer de forma brusca aunque a veces va precedido de cuadro catarral o bronquial. Cursa con escalofríos, fiebre que se irá elevando, vómitos, mialgias, tos con expectoración, a veces abundante y hemoptoica y opresión torácica. El cuadro se acompaña de linfadenopatía hiliar y derrame pleural provocando disnea intensa e insuficiencia respiratoria. Evoluciona hacia una septicemia con pulso débil , filiforme y taquicárdico y colapso vascular. Su mortalidad es muy elevada con tratamiento.
En todas las formas puede haber participación meníngea con hemorragia en LCR.
La amenaza del bioterrorismo no es nueva, sino que viene desde la antigüedad
• DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es clínico y mediante el aislamiento del germen en muestra biológicas: sangre, esputo, frotis faríngeo, heces. Las muestras deben procesarse en laboratorios con cabina tipo 2.
• TRATAMIENTO:
El tratamiento de elección es Ciprofloxacino 500 mg/ 12 h (adultos), 20-30 mg/Kg/ 12 h (niños) y como tratamiento alternativo Doxiciclina 100 mg/ 12 h (adultos), 5 mg/Kg/ 12 h (niños) durante al menos 8 semanas. La vacunación está indicada en pacientes altamente expuestos y consiste en la administración subcutánea de 3 dosis cada 2 semanas y otras 3 a los 6, 12 y 18 meses, con inyecciones de refuerzo anuales.
• MEDIDASDEPROTECCIÓN:
Los pacientes no necesitan aislamiento y las medidas de protección son bata y guantes. Se requiere decontaminar a las personas expuestas (retirar las prendas de ropa y embolsarlas, manipular las prendas lo menos posible, duchar con agua y jabón) y las superficies (con agentes bactericidas/ esporicidas aprobados o lejía).
BOTULISMO
• AGENTEETIOLÓGICO: Clostridium botulinum. La patogenia viene determina-
da por la producción de una exotoxina que bloquea la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas.
• TRANSMISIÓNYPERIODO
DEINCUBACIÓN :
La enfermedad se desarrolla por la ingestión de toxina o contacto con esporas. El periodo de incubación es de 12-36 horas . No hay transmisión persona a persona.
• MANIFESTACIONESCLÍNICAS:
El cuadro clínico consiste en parálisis de pares craneales (ptosis palpebral, disfagia, disfonía), visión borrosa, diplopia, parálisis descendente simétrica, insuficiencia respiratoria. No hay fiebre ni defectos sensitivos.
• DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es clínico.
• TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en el soporte ventilatorio y en la administración de antitoxina.
• MEDIDASDEPROTECCIÓN:
No se requiere aislamiento del paciente y las medidas de protección son bata y guantes. No es necesaria la descontaminación de expuestos ni del ambiente.
VIRUELA
• AGENTEETIOLÓGICO:
Virus Variola major.
En los casos de bioterrorismo, las muestran debe analizarse en laboratorios con protección especial
INVESTIGACIÓN ■
• TRANSMISIÓNYPERIODO DEINCUBACIÓN :
El periodo de incubación es de 7-17 días. Se contagia persona a persona a través de la saliva. El máximo riesgo se produce durante la primera semana de enfermedad pero se mantiene hasta que se desprenden las costras. Está erradicada desde 1977.
• MANIFESTACIONESCLÍNICAS:
Los síntomas iniciales son fiebre alta, fatiga, dolor de cabeza y espalda. A los 2-3 días aparece un sarpullido característico, más visible en cara, brazos y piernas que comienza como lesiones planas de color rojizo incluyendo palmas y plantas. Todas las lesiones aparecen y evolucionan al mismo ritmo. Las lesiones se llenan de pus y se cubren con costras a principios de la 2ª semana. Las costras se desprenden a la 3ª-4ª semana. La mortalidad es del 30-50%.
• DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es clínico. Las muestras deben manejarse en laboratorios con nivel de protección 4.
• TRATAMIENTO:
No existe tratamiento eficaz.
• VACUNACIÓN:
– La vacunación rutinaria fue suspendida en 1972. Se desconoce cual es el estado inmunitario de las personas que fueron vacunadas por lo que se supone que son susceptibles de contraer la enfermedad.
– No está indicada en la población general ni produce inmunidad de por vida.
– Está contraindicada en embarazadas e inmunodeprimidos.
– Está indicada en los 3 primeros días postexposición. Si el antecedente de exposición es superior a 3 días deben combinarse
1
Microbiología y Parasitología Médica PUMAROLA A Y COL. 2ª edición 1987.
2
Medicina Preventiva y Salud Pública. PIÉDROLA G Y COL. 9ª edición 1991.
3
Boletín Oficial de Salud del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 12 Octubre 2001.
4
Directrices de actuación de los servicios sanitarios públicos y privados de Navarra ante posibles agresiones con armas biológicas y químicas. Circular nº 1/2001 -NBQ.
la vacuna y la inmunoglobulina.
• MEDIDASDEPROTECCIÓN:
– Las medidas de protección incluyen bata, guantes, mascarilla y precaución con el contacto con secreciones del enfermo.
– Aislamiento del paciente: cuarentena de 3 semanas de duración en habitación con presión negativa 6-12 intercambios/hora con eliminación de aire o filtros y cierre de puertas.
– Se guardará una limitación estricta de los desplazamientos del paciente y en caso de que se produzcan colocar mascarilla al paciente.
– El material debe dedicarse a un solo paciente y deben extremarse las medidas de esterilización para el material compartido.
– Las prendas potencialmente contaminadas deben manipularse utilizando precauciones de contacto.
BIBLIOGRAFIA
LOSRECURSOSINTEGRADOSENEL PLAN DE U RGENCIASDE N AVARRAATIENDEN UNAMEDIADE 507 CASOSALDÍA, DELOSQUEUN
Estos son algunos de los datos dados a conocer recientemente por el consejero de Salud, Santiago Cervera Soto, con motivo del 5º aniversario de la puesta en marcha del Plan de Urgencias de Navarra, El plan se implantó en septiembre de 1997, ante la necesidad de organizar y protocolarizar la atención a las urgencias, especialmente las de carácter grave o vital, para las que hasta entonces se carecía de dispositivos y recursos de transporte específicos.
AMBULANCIAS
MEDICALIZADAS
La novedad más importante de dicho plan fue la entrada en funcionamiento de cuatro ambulancias medicalizadas en Pamplona (en la actualidad 2), Tudela y Estella, que se sumaron a la ya existente de la asociación DYA, para la atención de las urgencias vitales. Forman un servicio de atención permanente, capaz de llegar hasta el 77,8% de la población navarra en menos de 20 minutos.
El 22,12% restante de la población, residente en zonas rurales alejadas de los grandes núcleos, se cubre mediante una doble estrategia: la formación continuada de su personal de atención
Los recursos del Plan de Urgencias de Navarra atienden una media diaria de 17 casos vitales
EN MÁS DE LA MITAD DE LAS EMERGENCIAS, LOS CIUDADANOS
DEMANDAN LA ASISTENCIA A TRAVÉS DEL TELÉFONO 112
primaria en urgencias vitales y la dotación de las ambulancias de transporte urgente con la tecnología y farmacia necesarias para la atención eventual de una urgencia vital. Por su parte, en la atención a las urgencias no vitales se han mantenido, en líneas generales, los dispositivos que ya existían.
Con todo ello, los recursos integrados en el Plan de Urgencias son: el equipo de médicos coordinadores ubicado en el centro operativo de SOS-Navarra (teléfono 112), 5 ambulancias medicalizadas, Servicio Especial de Urgencias de Pamplona (centros General Solchaga, Ermitagaña, Rochapea y Burlada) y Servicios Normales de Urgencias en Tudela, Estella y Tafalla, así como 45 puntos de atención continuada distribuidos por toda la geografía navarra.
UN MILLÓN DE CASOS
Desde la implantación del Plan, toda la red citada ha
realizado cerca de un millón de atenciones (927.069).
La actividad de los médicos coordinadores del 112 ha sido de 508.500 llamadas atendidas, lo que supone un 61% del total de asuntos gestionados por SOS Navarra. De la citada cifra, 31.465 casos han sido emergencias vitales, atendidas por las ambulancias medicalizadas. Las urgencias cardiológicas, con un 25,7% del total, son la causa más frecuente de movilización de estos vehículos. Le siguen los accidentes de tráfico (un 14,7%) y las urgencias respiratorias (9,7%). Otro 11,4% de la actividad obedece a traslados interhospitalarios graves, mientras que los infartos cerebrales y los síncopes suponen un 5,8% cada uno. El resto, 26,9%, obedece a causas diversas.
Por su parte, los puntos de atención continuada han llevado a cabo 303.562 asistencias, de las que en 898 casos se produjo el traslado del
paciente a un hospital medicalizando la ambulancia. Los Servicios Especial y Normales de Urgencias han contabilizado en este periodo 592.041 atenciones, de las que 165.771 han sido urgencias atendidas a domicilio.
FORMACIÓN EN LOS PAC
Además de las ambulancias medicalizadas, en el marco del Plan de Urgencias se está dotando a los puntos de atención continuada (PAC) del aparataje tecnológico necesario para hacer frente a las emergencias en el medio rural, hasta la llegada del refuerzo especializado o hasta la derivación del paciente a un entorno sanitario más especializado.
La inversión, que se realiza de forma progresiva, incluye la dotación de mochilas ligeras de atención urgente, balas de oxígeno, material de soporte respiratorio, medicación de emergencia, pulsioxímetros y desfibriladores automáticos.
Paralelamente, se está impulsando la formación continuada del personal sanitario de los PAC. Para ello, se programan cursos de soporte vital avanzando, de forma que todos los médicos y enfermeras de los puntos con menor cobertura de ambulancias medicalizadas los realicen en horario de trabajo una vez cada dos años.
En estos cinco años se han llevado a cabo 64 cursos, con una asistencia de 1.180 sanitarios.
Una ambulancia medicalizada de DYA presta servicio en Pamplona
INTERNETESUNMEDIO COMOOTROCUALQUIERA, “ENUNPRINCIPIO”, PARALADIFUSIÓNDE LACULTURA , COMO PUEDESERENELCASODELA CULTURAMUSICAL
Hay una cantidad bastante grande de páginas web dedicadas a la música. Algunas de ellas tan solo nos permiten escuchar un fragmento de una canción, otras ponen a nuestra disposición videos musicales que previamente ellos han comprado a la empresa dueña, donde además encontramos bastante información acerca de los artistas, sus letras, o sus conciertos.
Pero además hay otras paginas en la red donde podemos encontrar todas las canciones de un artista, o simplemente sus discos completos y preparados para que casi cualquier persona sea capaz de dejar en su ordenador un CD de su artista favorito. Aquí está la duda de si esto es legal o no, lo que está claro es que si las páginas existen y no se cierran, es porque no es seguro que sean ilegales. De cualquier forma, para los aficionados a la música, estas páginas son una fuente tremenda de discos, ya que casi antes de que salgan a la venta al público en general, ya suelen estar disponibles para poder descargarlos. Hasta no hace mucho había otras páginas que casi todo el mundo ha oído hablar de ellas, como Napster, desde donde con un pequeño programa podíamos tener acceso a casi toda la música existente o en venta, pero gratis por supuesto. El caso es que estas páginas fueron cerradas, pero antes de eso fueron compradas por otras compañías, que tan
Existen muchas páginas en internet en las que se puede encontrar música
El
“chollo” de la música
solo deseaban quitarlas del mercado.
PROGRAMAS
NECESARIOS
Lo último es encontrar los CD’S en páginas que tan solo están comprimidos en MP3 o que dichos CD’s están divididos en un montón de pequeños archivos y para hacerlos funcionar es necesario manejar ciertos programas, como son los de “camuflage”, otros como
compresores del estilo “winzip”, y por supuesto tener programas que pasen un disco del formato mp3 al formato de un CD normal. Todos estos programas sueles estar disponibles en las mismas páginas desde donde nos traemos la música.
Por todo esto, no sé si es aconsejable decir que todo el mundo hace bien bajándose música desde estas páginas, pero si creo que no se hace tanto daño a los ar-
Servicio de consultas informáticas para colegiados
El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra pone a disposición de las personas interesadas un servicio de consultas informáticas con Javier Vélez Corro, profesor de los Cursos de Informática del Colegio. Para solicitar dicho servi-
cio, la persona interesada deberá llamar a los teléfonos del Colegio (948 251243 – 948 251351), donde se le tomará los datos para que, posteriormente, el profesor de informática le llame y concrete la hora de la consulta.
tistas como quieren hacernos ver, ya que las ventas de las discográficas no disminuyen si el artista es bueno, y muy al contrario, personas que no tendrían acceso a muchos discos, de esta forma y gastándose muy poco, pueden tener una mayor cantidad de música.
Para poder aumentar nuestra discoteca tan solo es necesario tener una buena conexión a Internet, una grabadora de CDS, y los programas para comprimir-descomprimir, descamuflar, etc. Y las páginas se pueden encontrar en cualquier buscador de los que utilizamos habitualmente para localizar páginas web. Si es cierto que hay que tener mucho cuidado en estas páginas, ya que la mayoría de ellas están llenas de publicidad de todo tipo, desde pornográfica hasta la más seria de todas.
Javier Vélez Corro Profesor de Informática del Colegio de Enfermería
Existen aromas típicos, de ciertas variedades. Los vinos elaborados con uvas de la variedad cabernet sauvignon pueden presentar unos aromas que recuerdan al pimiento verde; el compuesto químico responsable de este aroma es la 2-isobutil-3 metoxipirazina. Si bien es cierto que este aroma se le ha atribuido siempre a esta variedad, ciertos merlot pueden presentar estas notas aromáticas. En realidad este compuesto es testigo de la variedad cabernet sauvignon, pero cuando esta no llega a madurez plena. La concentración de este compuesto es máxima en el envero (momento en que las uvas empiezan a colorear), disminuyendo hasta la madurez. Estos compuestos se acrecientan en los años de vendimias lluviosas y frías. Por ejemplo, en los Burdeos de 1993 y 1997 encontraremos estos compuestos. En una cata a ciegas, estos datos nos pueden dar unas pistas.
En los merlot maduros, los catadores describen aromas de violeta; los compuestos químicos que lo definen son a y b ionona. El umbral de percepción de estas sustancias es muy ba-
Aroma de los vinos tintos
jo, lo que dificulta el análisis de estos compuestos.
OLOR ANIMAL
Como sabemos, el tipo de elaboración con uva entera es el llamado de maceración
carbónica. Los vinos de cosechero de la Rioja son elaborados con esta técnica. Los aromas que definen a estos vinos son los de higo; el compuesto químico responsable es el cinamato de
Aromas de la crianza en botella
Durante la crianza en botella aparecen a menudo aromas de heno, hojarasca; los compuestos químicos responsables son el Dimetil sulfuro y el metanotiol, que en pequeñas dosis participan al bouquet de los vinos. Durante la crianza en botella, desgraciadamente, pueden aparecer aromas de rancio, testigos de que el vino está en decadencia. A menudo esto es debido a
una mala conservación del mismo; los compuestos químicos responsables son aldehidos y cetonas. Por el momento se desconocen las vías químicas de su formación, lo que hace difícil su prevención. En el próximo número de la revista hablaremos de unos vinos muy especiales elaborados con uvas podridas, pero...¡qué buenos que están!
etilo, que solo se forma en este tipo de elaboración.
Existe gran cantidad de vinos tintos que poseen aromas de frutos rojos, aunque no se conocen los compuestos químicos responsables de los mismos
Uno de los aromas que suelen aparecer en determinados vinos es el olor animal, a establo. Este aroma siempre se le ha relacionado con la crianza de los vinos en barricas de roble viejas; el compuesto químico responsable de estos aromas es el etil-4 fenol, dicho compuesto lo forma una levadura llamada “de contaminación”, es decir, que aparece normalmente después de la fermentación alcohólica. Dicha levadura pertenece al género Bretanomyces. Existen vinos conservados en depósitos de cemento, donde los bitartratos de los vinos se han adherido a su pared haciendo difícil su limpieza, lo que puede dar lugar a la aparición de estos aromas. En estos casos, Bretanomyces se perpetúa de un año a otro, de tal forma que cada vez que se guarde un vino en dicho depósito, sistemáticamente se verá contaminado y aparecerán los susodichos aromas animales. Lo más habitual es que aparezcan durante la crianza. Bretanomyces en estos casos se mantiene en los poros de la madera. Si en un vino de una marca determinada, aparecen estos aromas, añada tras añada seguirán apareciendo, hasta que se renueve el parque de barricas.
Ángel Anocibar Beloqui Doctor en Enología
Hay ciertas variedades de vinos que presentan unos aromas típicos
LA SIERRADE CODÉS, LA L AGUNADELAS CAÑASOEL HAYEDO DE L EZÁUNSONALGUNOSDELOSPARAJESRECOGIDOSENLAPUBLICACIÓN “PASEOSPOR TIERRA ESTELLA”, UNFOLLETOEDITADOPOR EL C ONSORCIO T URÍSTICODE T IERRA E STELLAQUERECOGE VEINTESENDEROSSEÑALIZADOS ENDISTINTOSPUNTOSDELA MERINDAD. ESTAINICIATIVAFACILITARÁUNMAYORCONOCIMIENTODELAZONACONRECORRIDOSACCESIBLESACUALQUIER PASEANTE
Todos los senderos incluidos tienen en común su forma circular o de raqueta, es decir terminan en el punto de partida, al que se puede llegar en automóvil. En todos los casos, la distancia del recorrido oscila entre los 6 y los 16,5 kilómetros, los paseos presentan una dificultad media y cada uno está pensado para conocer al mismo tiempo que se realiza una localidad y su entorno. Además de acercar la belleza de los paisajes de Tierra Estella, los senderos permiten conocer parajes y miradores desconocidos para la mayoría.
Entre la información que ofrece el folleto de cada ruta, se incluye la localidad de inicio, la longitud, el desnivel y la duración, así como la posibilidad de recorrerla en bicicleta de montaña o a caballo. Igualmente, se recogen una serie de observaciones acerca de cada sendero.
En concreto, se han editado 10.000 ejemplares de esta guía “Paseos por Tierra Estella”, que puede encontrarse en librerías y oficinas de turismo.
CONTRASTES OROGRÁFICOS
Los recorridos ponen de manifiesto los contrastes orográficos de la Merindad de Estella, con recorridos de
Paseos por Tierra Estella
EL CONSORCIO TURÍSTICO HA EDITADO UNA GUÍA CON VEINTE SENDEROS SEÑALIZADOS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA MERINDAD
diferentes longitudes. Así el de mayor distancia es el paseo de “Peñas de Azanza” con 16,3 kilómetros, frente a los 6,3 kilómetros de la ruta de “San Cristóbal”. También los desniveles resultan heterogéneos, como lo demuestran el máximo de 555 metros del recorrido de la “Ermita de San Cosme y San
Damián” y el mínimo de 80 metros de “Agua en Zúñiga”. Este proyecto se inició hace dos años con el proyecto de la empresa GEA (Gabinete de Estudios Ambientales), que pretendía dar a conocer el patrimonio paisajístico de la zona haciendo hincapié en su diversidad. La señalización en cada sen-
dero ha sido colocada por la empresa “Cercados Oskarbi” de Iturgoyen y su mantenimiento correrá a cargo de las localidades que participan en el proyecto. Los ayuntamientos además colaboran haciéndose cargo del 10% del tramo que le corresponde a su término municipal.
Recorridos balizados sobre el terreno
Dado que los senderos se encuentran perfectamente balizados sobre el terreno, dicha señalización y la guía editada por el Consorcio Turístico permiten su recorrido sin tener conocimientos sobre la zona ni disponer de instrumentos de orientación.
Los paseos están homologados como Senderos Locales (SL) y de Pequeño Recorrido (PR), por tanto, su balizamiento sigue unas normas internacionales. Los colores que distinguen a los Senderos Locales son el verde y el blanco, y los que diferencian a los de Pequeño Recorrido son
el amarillo y el blanco. Estos son los veinte senderos con la indicación entre paréntesis de la localidad a la que pertenecen:
1- Peñas de Azanza (Abárzuza)
2- San Cristóbal (Etayo)
3- Santa Coloma (Acedo)
4- Sierra de Codés (Santuario de Codés)
5- Cañada Real TausteAndía (Arizala)
6- Cañón del Río Ubagua (Riezu)
7- Hayedo de Lezáun (Lezáun)
8- Cruz de Maurién (Lorca)
9- Laguna de las Cañas (Viana)
10- Pinares de Lerín (Lerín)
11- Santiago de Lóquiz (Ollobarren)
12- Ermita de S. Cosme y S. Damián (Galdeano)
13- Pozo de la Mora (Ancín)
14- Santa Gema (Abaigar)
15- Monjardín (Labeaga)
16- Montejurra Sur (Dicastillo-Arellano)
17- Sierra de Cábrega (Mirafuentes)
18- San Gregorio Ostiense (Sorlada)
19- Agua en Zúñiga (Zúñiga)
20- Las Ermitas (Zúñiga)
Los recorridos ponen de manifiesto los contrastes orográficos de la Merindad
Los tratamientos recomendados para la celulitis son:
1- MÉDICO: El tratamiento general de la celulitis siempre ha de ser de exclusiva competencia medica, en función del estadio de la celulitis. El profesional recomendará, según las necesidades de cada paciente, diuréticos y regímenes alimenticios (dietas hiperproteicas e hipocalóricas) personalizados y su seguimiento lo realizará una esteticista.
2-DIETÉTICO: Es importante depurar el organismo por medio de una alimentación desintoxicante y ligera, a base de un mayor consumo de frutas, verduras, zumos, alimentos con fibras y pescado a la plancha, evitando lácteos, dulces y grasas saturadas. Dietas hiposódicas, llevar una constancia horaria, evitando comidas entre horas y masticando bien.
3- EJERCICIO FISICO:
En la fase aguda de la celulitis puede estar contraindicado ya que los músculos necesitan más alimentación y más oxigeno debido a la aceleración de la combustión del metabolismo. Si hay entorpecimiento en la circulación, habría un cúmulo de productos de desecho, aumentando los productos tóxicos en el tejido conjuntivo. Sin embargo, en la congestión celulítica leve, el ejercicio físico es una ayuda importante y aconsejable.
4- TRATAMIENTOS
ESTETICOS EN CABINA:
TÉCNICAS FÍSICAS:
a) ELECTROTERAPIA-IONOFORESIS: Son corrientes eléctricas exitomotoras que tonifican los músculos atrofiados. Hay otras que son galvánicas o corriente continua que lleva el producto ionizable a los tejidos mas superficiales, consiguiendo una
La celulitis (II)
La helioterapia, los baños de sol, desarrolla la secreción sudoral y elimina toxinas
anestesia de las terminaciones nerviosas y consiguiendo disminuir el dolor, vasodilatación y eliminación a través del torrente circulatorio.
b) PRESOTERAPIA: Se utiliza para movilizar líquidos intercelulares, con el consiguiente drenaje y eliminación de agua retenida en los tejidos para así arrastrar productos de desecho mediante presiones sucesivas con aparatología especial.
c) ULTRASONIDOS: Por medio de su acción mecánica de micromasaje consigue una disociación de las moléculas de mucopolisacaridos polimerizados.
d) HIDROTERAPIA: Inmersión del cuerpo en una bañera especial, y completar con un masaje subacuático, chorros de agua a presión (de 3 a 4 atmósferas) y dirigidos a zonas más infiltradas de la celulitis.
e) PROCESOS DE SUDACIÓN: Pueden ser baños de
luz infrarroja, parafina, papel plástico, sauna, etc.
f) OXIGENOTERAPIA: Por medio de oxígeno o de ozono se consigue un efecto desfatigante corporal y mejor oxigenación celular.
g) MASAJES: Bien sea vertebral, sobre los puntos concretos de acupuntura, masajes reflejos, circulatorios y de drenaje linfático, finalmente para relax.
h) PRODUCTOS COSMETICOS: Hay productos bifásicos con hiedra y ginsen que estimulan la microcirculación; el extracto de caviar nutre y fortalece; el extracto de cola de caballo y el castaño, reafirman; el complejo celular estimula las funciones naturales de la piel, aportando energía.
Hay geles que son diuréticos, que drenan, también hay purificantes, que proporcionan uniformidad a la epidermis y se aplican después de la ducha sobre las zonas afectadas con un ligero masaje.
Los extractos de cafeína, hiedra y ginco, complejo drenante y reductor, consiguen más apertura de salida de las células adiposas que contiene la grasa y mayor eliminación de los lípidos acumulados. El silicio y magnesio proporcionan una piel más firme, consistente y lisa. Hay exfoliantes que activan la renovación y suaviza la epidermis.
En cuanto a sustancias activas por vía tópica para el tratamiento de la celulitis, las más utilizadas son:
• Los mucopoliscáridos: Ayudan al mantenimiento de la estructura fundamental de los geles cementantes interfibrilares.
• La hialuronidasa: Es una enzima mucolítica (ca-
talizadora) que actúa junto con la thiomucasa y específicamente sobre el ácido hialuronico, componente fundamental de los mucopolisacáridos del tejido conjuntivo, disociando las fibras en fibrillas elementales. Poseen acción antiinflamatoria y reabsorbente de líquidos retenidos.
• Extracto de hiedra: Ya mencionado como coadyuvante en los tratamientos de técnicas físicas (es vasoconstrictor analgésico, antiinflamatorio y para la disminución de edemas).
• Extracto de algas
• Yodo y Sales Yodadas. Emoliente y estimulante de la función del tiroides.
• Carragenatos: Emolientes, calmantes, antiinflamatorias, anticoagulantes y con propiedades adelgazantes.
5- HELIOTERAPIA: Son baños de sol (bajo prescripción medica). Tomaremos el sol paulatinamente: 3 minutos de frente, 3 de espaldas y 3 por los laterales. En total 12 minutos. Se irá aumentando progresivamente hasta un máximo de 100 minutos al cabo de 10 días. (Recordemos las precauciones recomendadas en anteriores números de PULSO).
La helioterapia desarrolla la secreción sudoral eliminando toxinas, favorece el tiroides y su actividad, y favorece el sistema nervioso central y neurovegetativo.
Noelia Ruiz Jiménez Enfermera y Esteticista
Honorarios profesionales orientativos
LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO OFICIAL DE NAVARRA HA APROBADO
RECIENTEMENTE LA SIGUIENTE TABLA ORIENTATIVA DE HONORARIOS PROFESIONALES: CLASE DE SERVICIOCONSULTA
CurasdeCirugíaMenor11
SondajeVesical15
LavadoUretroVesical9
RetirarSondajes6
IrrigacióndeOstomias(*)21 € 36 €
CambiodeCánulasdeTraqueostomía12 € 24 €
MasajeLocal12 € 24 €
Masajegeneral24
Medicióntensiónarterial6
Sangríasoflebotomías18
Venoclisis(*)15
Suturassimples14
Suturascomplejas24
30 €
ConsultaEnfermería18 € 36 €
Partos(*)240 €
Horadedocencia54 €
(*) Con presencia fisica 24 € cada hora.
GUARDIAS
Inferior a 8 horas: -Porhoradiurna,c/h24 € -Porhoranocturna,c/h30 €
De 8 horas varios días: -Horariodiurno(de9:00a21:00)120 € -Porhoranocturna,c/h156 €
Acompañamiento de Enfermos dentro de la Provincia,cada hora 24 € /día (Incluyendo regreso) libregastos
Fuera de la provincia 168 € /día (Incluyendo regreso) libregastos
CLASE DE SERVICIO
De 8 horas,mes o meses: -Horariodiurno(de9:00a21:00)1.659 € 2.092 € -Horarionocturno(de21:00a9:00)1.875 € 2.308 €