Pulso 27

Page 1


revista del colegio de enfermería de Navarra

;J j ( J r .. .J.!

3::JJ ( j d0 d

La revista "Pulso", de l Colegio de Enfermería de Navam, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tengan como objeúvo comribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en tod<>l> sus diferentes :ámbitos de acruación.

Con el fin de uniJk:ar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda a l guna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos. Estos trabajos serán considerados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que: aporten puedan contribuir al desarrollo y a la fom1ación continuada de los profesionales de Enfem1ería. El Consejo de Redacdón tendrá en cuenta en la valor.tc ión de l<>l> trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.

1.· TIPOS DE TRABAJOS

Los trabajos que pueden envi arse para su publicación tendrán que poder clas i ficarse bajo alguno de los siguientes epígrafes:

Trabajos conceptuales:

Trabajos que se refiernn al marco teórico de la atención de Enfermería. o a elementos que intervienen en el marco organi7.ativo de los diferentes ámbitos en donde se puede el trabajo de tos profe:¡ionales sanitarios. Los trabajos conteptuales están organizados en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a l as conclusiones de dicho amílisis y a la biografía empleada.

TrabaJos de Investigación:

Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de investí· gación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud. que aporten o demuestren nuevos conocimientos, y que necc· 1;ariameme deberán respetar la estrucrura de un trabajo científico aceptada por la comurudad cient:ífica internacional.

Los trabajos de investigación deber.ín incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trnbajo, así como los objetivos del mismo: materia l }' métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, sistema de elección de la muestra, así como t1traCterísticas esenciales. y una descriprión de la metodología de· investigación; los resultados obtenidos así como

NormatrJ para la Jilll . " presentac1on de artículos

la discusión y análisis de éstos por parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegad<> con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada.

Casos clínicos:

Trabajos relacionados con la pr.íctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de k>S diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación detem1i· nada se describa l a metodología de acruación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería.

l.a Clitmcrura de estos trabajos debe incluir una introducción. una descripción de los elementos imegrnmes del proceso de atención desarrollado, así como las coconclusiones y discusión y la bib liografía utilizada por los autores. Revisiones bibliográficas:

Trnbajos realizados con el análisis. compar3ción, interpretación y adaptación a una situación concreta de la biblio¡,>.ra fia existente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puede aport3r su experiencia personal.

En las revisiones, autores deben estructurar sus Lrabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha e.xposición y la bibliogrnfía utilizada.

2 - PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

Los originales deberán presentarse en disquete, indit'ahdo el programa infom1ático utilizado, :tsí como en papel impreso. Se aconseja una extensión no superior :t 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas). Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación. en la que se so licite la aceptación del original pant su revisión por parte del Consejo de Redacción. Los autores deberán remitir sus tra-

bajos a la sede Cbl egial:

Colegio Oficial de Enfermeña de Navarra C/ Pintor Maeztu, 4-12 A 31008 Pamplona

El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modillcaciones que considere necesarias para la pub licación del correspondit:me original. En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo nc) superior a dos en caso contrario. el Consejo de Redacción no podrá gammizar su pu· blicación en la r(;lV ista.

Estructwra: Primera página, en la que deben constar los siguie ntes el títu l o del trabajo mayúsculas. Éste debe en el mínimo espacio y de la m.anent más concí· sa posible el mensaje q\le los autores quieren transmitir a los con su trabajo: los auwres también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líne-as.

- El nombre y dos apelfidos de los aulores. su lilulación académica )' la inslilución o in.stilllcifmes donde prestan s11s

- Una dirección para que lec/ores puedan mantener correspondencia solm! el mtículo.

-Un resumen estntc/umdo con los d((erenles apmtad()s del lm/:xljo. fi.s. te resumen ha de permitir la comprensión d(!/ trabajo sin que el lector tenga que leer el arlículo. La extensión de este resumen no ba de las 250 palabms. El resumen estmcturtulo uo contendrá información que no forme parle del te.YIO de/ Cli1ÍCtllO El texto del trabajo: Deberá cumplir las normas mec-dnográficas y extensión mencíon:adas: los autores dehcr.in indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustrJciones (fotografías, figuras o tablas), así como las referencias bibliográficas.

La referenc:ta blbllogriftcas: Jehcrán reseñarse de acuerdo con las directriCés de los Rt:quisltóS de IJnlfonnidad para manuscritos pfeSe!ll ados a btr'.ls tevtstas. Las nucórrcladvatheote ·y se balarse el) mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej 11].

Los autOres podnin reseriítr citas procedentes de libros o previanlente publicado,. como trabajos que estén aceptados por alguna re\·ista u editorial estén pendientes de publicad6n, cuyo caso deberán seila lar que "en prensa·. d nombn: dt: la publicadón

Los títulos de las revtsta.s se debenín presentar ck torma abreviüda. En el caso de que st:"JII m:u; ae seis autores. reseñar los seis primeros y añadir: et al.

Cuando se haga rcferenci:l general a un libro, citar autor, titulo dd libro. editorial y :u\o. Cuando se haga referencia a un com:rcto, citar autor, utulo del libro, editorial y año. y numeración de páginas.

Las ponencias y comunJ<.'liCIOnes se cit:trán: autor, útulo, libro de <:omu· nicaciones nombrando en qiJé jornada o congreso se ha publicado. ciudad y enúdad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:

A c()nt inuación de 1:1 bibliografía, los autores deberán adjuntar las wrrespondiemes ilustraciones. cuando :.e lrate de 11gurJS o tablas; éstaS debcr:.ín presemar.¡e cada una en una hoja, en formato perfecla.!Tien· te inteligiblt: y dcberiin ir acompade la correspondiente numeración (que habrá marcada en el texto), tttulo } en >U caso el pie de not.a correspondiente <p.c

fotografía:. deberán adjuntarse en un sobre aparte, dt:biendo ser de buena calidad y dr.:: contenido acorde con el texto del trabajo. Irán numerada:. mediante adhesiV:ll> al dorso que señalen la parte superior de l:t fotogmfía y. en boja aparte. deber:t constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.

La revista "Pulso" :lgr"Jdece de antemano el 'l:guimiemo dd prest:ntc protocolo de redacción por parte de los posibles autores, a la vez que el Consejo de Redacción está a su dbposición para l:t resolución de cualquier duda.

3 .- PÓSTER

Se presentarán mantcntendo la misma eMrucrura que los rraba¡os.

Asistencia a la tercera edad, discapacitados y domiciliaria E

1 progre:-o dt• la '><l<.'ietlad ll<h:' como con'>t!cuencias, entre o..·l ••umcnto de la e:-pcranz:1 dc \' ida. la de :-ituacionc:. que :lllll.'' faw lcl>. la o..·xis1enü1 do..· mu< has sanitarias y una demanda scx:lill c•da vez m;h o..·xigel1le en todo:. los Jmhuo:.. incluido cl Lo .mtl·nm exphca el extraordinario crt'cinuento de las ¡x'f<;Oru\S ma)orcs ) de centros dt' diSG!pacitado,. ,1si como el .nuno..·nto de la dem;mda de ;Lsistenci:l sanu;lri<l para pcr:.on;ls qut•. t?:.tando en su dmnícilio. requicrcn una asbtencía Excepto los •:asos en los q ll<', o bicn el u:.u:1rio :.;Jw.bre illlt'gmmcntc cl t·ostc.: que genera. <' bien se dt· un n:mro público. ' 1eno..· frecuente que en muchos de los .supuestos l'Xpuo..•stos se: U'llte de: wntro., prh ados en los que el ga\tO lo .sufr.1ga. total o la Admtnt>ti':ICIOI1 '>l' explica asi la existencia de unos "ntidadores· quiene". carenendo de cualquier titulauón acado..·mict .anit:Jri:t n:;lli/an no p<x-Js <ltll\'idades qu pre'>t!ntan un endente l <micter '<IOit<trio. pcrubio..•ndo una retríbudón propta de un tr.tba¡ador con escasa cuallh<·al·ión. Pero ma' ¡.:ra\'e aún es que di<'has actli<KIOI1C5 llt·vc.:n a o...tho hahitualmem..: :;in la supervisión eficaz de sanitarios. 1.:1 negativa situacion t·xiMem.: se arr..:gl.tría si se: pusieran en lundonamicn.to l.ts medidas que se nmtcmplan en d "Ptln S<x'io!>anitario" dahorado por el Gobu:mo de '\a\ ;t rra 1 n dicho documento. l'ntr<: otr.ts cue:;tiones. so..• contempla l.t intcgrJción dt rentN>s s:tnitaríos \' do..· h1o..•nestar s<X'ial. antculando medidas nJO<:rl.'la> tale» nlmo. U<'<tdón de: equtpos muhiÚISCtplinares compul'stns por prolestonales de !.1 .\kthnn;t, f;¡ fnfermería ) ht \.st,tc.:noa :-.ocial, C\ alu;toón de las nc.:<·e,idades sanitarias } sooales dt:l usuario <mgresado en una residcnda de 1:1 tt•rt·e¡,¡ edad, do..· dhctp•tc:it;tdos o qut• n<'t'esttan rt•l'ibir un<t asiStencia nmtmuada o..·n su domicilio), nmtrol tk la asistencia ro..·l'ibida, c.:tt. Sin embargo. cl probkma r.tdica en que la puest.t en marcha de dicho J>hln requiere: la adscripción de mt'tlios matenales \ sobre todo, pcrson;ll. 1 l's<l cuo..•sta dinero \ ;lhl es donde r.ldtt'a el escollo pnnnpal hoy en dta. }a que: pohtico" no que m.ts "rentable" poltltt'amo..·me financiar est.t Ull''llón en lugar de otr.ls .\st putts, es prct iso que la socied;¡d ) lo.s usuario., conozc:.tn la realidad existente, de maner;l <JU<' los f.tmilian:' tan exígenh!s cuando se trata de l:t asbtcnda .,annaria que reciben colecrivos Ctercent edad )' discapacitados en y re:-.idencia:. r enfermos l'r6nico:. ,m sus domici lios). romo lo snn cuando se tr.ua tk• )¡¡ ''"istc.:nci:l s;mitaria que dircc:t::tllll'111t> preSLt l'l "en ic to Navarro dl' Salud (hasunhidea a todo, lo, u"uanos. "<'r,t entonces cuando lomará cuerpo 1:1 tk·mantLI 'oc:ial en esl.t m:uería, lo que: prowx:ar.i 'in dud.t quo..• lo, polnicos,..... apr..:,uren ttn adoptar las ml-dida' oportunas \;o obstante:. t·s un hecho l:tmcnt.thlt·. pero c:ieno. qut: la sonttd.td no :>l' precx:up;l lo mi.,mo por la atención sanitaria que pued:ln recibir sus t' iudadanos \ sus h ijos, qut· luando se trata del u11dado de l'olcnivos más dcsprmcgidos o..·omo lo puedc ser d tk- la tercera edad. que entonces, en no poca:; ocasiones, prima más e l intt'rt'' por dónde ":tparl'arlos" que por las condidones en que quo..•tbn ":tp<trt'<tdo, Se llegan ast a 'ttuat·ionc.:s tan in:tdmtsihlcs l omo d.rc.sidt:nn;h tumo fa, <JIIl' ro..•ciento..·m<'nlt: '<' uwttstig,uon en un programa em1ttdo por "Am.,-n.t 5"

Por dio. se de quo..· dc.:,de la Enfcrmena h<tgamos todo lo poS!hlc.: por hacer n·r t<tnto a la AdnHnJStr,tción como a lo., outbdano.s que la '>anit:Jria que c.:stan rt.>t'ibio..·ndo eMos colectÍ\'C)S no es, ••n m•is ocasiont!s de las l.t .ttk·ntada Y cn cst;t bbor, para pre la dignidad dl' <Jlll' por razono..·., dc o..·d;ul u ou·a, t'ircunswnt·i:" 'on más vulnl·rables, nch tcnt'll1<lS que unplicar todo" s1 qut•rc.:mos una s<x:tedad m:b justa

.-/?.,.(/,. ,# //,p,,/. 1 #1;,,. ¿/'.,.,¡,fl¡r/,. ,fl/ ,h 1h ,

N11 27 OCTUBRE 2001

Oep6slto

Le&al : NA 2.029/ 199i ISSN: 11378913

• Edita y dirige: O>legi<l Ofic ial dr lnk·rnwria ele Nawtrrcl .hllllcl ete üobiemo

• Coonlnadón y Redecdon: ta\lt·r

• PubOcldad: <ill< Ofxi<ll fle Enll'nlll'n<t

• DI Mño y maq uetaclón : l'uhli<'cll iones lcl\'<>1 .\JKin's • lli <141155 ·14 u

• Fototrafia: lt'nl•l

• Impresión : e ,,.., UWrril S t_

l'ctlllplOIM

\laeztu • Jtcxlll f'cllllpl<ma

TI'! <141'1 251 243 Fax. HoiH ¡¡r; :l:>fl nll'lkiYJ@nv.c:::; • \\\\W C)( <11l:Of'!<l1i1\';tffil

lll<lt·l.l

·'' rk· :15·:l' • 1\ICk·kt kl \ F.tx H48 411

LCLI'\IC.\ UIMH\11'- 11.\ CELEBRADO RICIF1'\ll',\ll':'l; 11: Sl S \U:"\· I'ICI:"CO A:-;Os

DE JIISTORJ.\, C0:"\1010RACIÓ:"\ QUF 11,\ COl \;CII)II)O CO\; LA Pl' fSI;\ \L\HCHA DEL P L\ '- D IRECTOH PARA LA RE.\10DEL\ <'IÓ:-; DI. Fs1 E CEI\ IRO ESPF.CJ ·\ll/ \ DO F:-> CIRUGIA OltTOI'I I> I CA Y KEHAIJII. I TAC:IÓ!\7.

El acto conmemorativo de l aniversario fue presidido por e l Consejero de Sa lud , Santiago Cervera Soto, quien estuvo acompañado por el director gerente del SNS-0 , Víctor Calleja G ó mez , y el director de e s te centr o hospitalari o Fernando Bonera Beorlegui. Asistió también e l pres idente del Colegio de Enfe rmería de Navarra , Pablo de Miguel Adrián. En el tram.curso del acto, se rindió un homenaje a los 52 funcionarios que llevan trabajando en la Clínica Ubarmin desde su apertura en 1976.

S itu ada en Elca n o (Egüés), la Clínica Ubarmin es un centro especiaLizado en cirugía onopédica, traumawlogía y rehabilita c ión d e l Servicio

El 25 aniversario de la Clínica Ubarmin coincide con la remodelación de sus instalaciones

UN TOTAL DE 89 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA TRABAJAN EN ESTE CENTRO ESPECIAUZADO EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y REHABIUTACIÓN

Navarro de Salud - Osasunbidea. '' Es un centro prácticamente único en la red e n la rehabilitac ión ele pacientes neurológicos. Disponemos de un gim nas io para pacientes de trauma y otro para los de neurología", expl ica Ana Goñi Lerchundi, jefa de l Servicio de Enfermería de dicho centro.

ANTIGÜEDAD MEDIA DE 23 AÑOS

En Ubarmin trabajan un rotal de 89 profes ionale s de Enfermería , entre los que sólo se encuentra do s hombres. Por servicios , hay una jefa de guardia, ocho jefas de unidad, 26 enfermeras en c onsultas y quirófanos. 40 en h os pitaliza-

c ió n y 14 fisioterapeuta s con formación de enfermería. La pl a ntilla s e completa con otros 10 fisioterapeutas y 70 auxiliares de enfermería .

Ana Goñi, que lleva 23 años en este centro y 10 como Jefa de Enfermería , explica que la gran mayoría de la plantilla

Reformas por valor de 1.soo millones de pesetas

El pasado junio comenza- tenido que atender a los ponibles (50 por planta), lo rectamente comunicado con ron los trabajos para la re- pac ientes y adecuarnos a que permitirá disponer de el nuevo área de cirugla mamodelación de la Clfnica las obras con cambios de las necesarias habitacio- yor ambulatoria, UCI y esteriUbarmin, incluidos en el camas y de plantas·. nes individuales así como lización (planta 11 ). Plan Director aprobado en Este plan se concreta en la adaptación de las habita- • Área de planta baja: 1999 con un pre supuesto tres áreas de actuación clones múltiples actuales una vez en marc ha el nuede 1.469 millones de pese- principales. como habitaciones dobles. vo bloque quirúrgico, se litas. Los trabajos se dividen • Área de hospitaliza- • Bloque quirúrgico: se bera un amplio espacio en en 7 fases y tendrán una ción: concentración de las crea una nueva área qulrúrgi- la planta baja que permite duración de cuatro años. habitaciones de hospitaliza- ca que ocupa ré completa- adaptar este punto para la Ana Goñi destaca el esfuer- ción en tres plantas (3•, 4• mente las plantas 1• y 2• e atenció n de pacientes exzo realizado por el personal y 5•). con su reforma y integra los servicios directa- ternos, formando una unide Enfermerla y lo agrade- aprovechamiento de espa- mente relacionados. En ellas dad funcional con consulce. " Ha sido un vera no muy cios dispon ibles. Esto pro- se ubicarán el bloque qulrúr- tas de radlologta, laboratocomplicado porque hemos porcionará 150 camas dis- gico principal (planta 2•), di- rlo, archivos y admisión.

tiene una edad media entre 44 y 48 años, con una antigüedad e n e l centro que ronda los 23 años. ·'La gente nueva llega por traslados desde los hosp ita les de Estella y de Tudela. También vienen enferme r as que vive n en Mendi ll orri y Gor ráiz, para estar más cerca de casa.,.

Sob re las funciones enferme ras, indica que los pacientes de Uha rm in "no requieren cuida d os muy especia les porque no son pacientes agudos . A camb io, precisan c uidados de Enfermería muy eslructurados, muy esrandarizados. además de suponer grandes cargas de rrabajo físico'·.

Aprovechando las características arquitectón icas del centro, se procura que " l os pacientes salgan mucho. Aquí no andan con baras y zapatillas. sin o con chá nda l o vestidos de ca ll e. Les animamos a que no pasen el día en la habita-

ción, sino que paseen por el centro, salgan fuera y só l o vuelvan cuando rienen que ser atendidos".

EL CONDICIONANTE DEL AUTOBÚS

Además de sus ini cios como centro privado, la ubicación en E lcano es otra característica que d iferencia a la C l ínica

Ubarmin. "En a lgunos aspectos -indica Ana Goñisomos un poco antiguos. No darnos hora para rayos ni para laboratorio porque si el autobús ll ega aquí a las 10. no vas a citar a un paciente a las 10,20. Intentamos coor d inar e l trabajo con los horarios del aurobás , pensando en que e l paciente pueda coger el de vuelta sin espera r demasiado. Todo e l personal tiene la idea de que el cond icionante del autobús está presenre en e l desarrollo del trabajo porque sabe qt1é supone para el paciente tener que tomar un taxi. Por eso, la distancia del cen tro la com-

La gran mayoría de las enfermeras de Ubarmin tienen una antigüedad media de 23 años en el centro

pensamos s ie ndo un poco más flexibles".

Mientras se espe r a la ampliació n del servicio ele a u tob u ses públi cos b asta la clinica, a la hora ele programar las pruebas previas a las intervenciones se tiene presente la obliga to r iedad del desplazamiento. "Hay que tener e n cuenta que muchos pacientes viene n de fuera y por eso, los preoperatorios se int entan r ea l iz ar el

mismo día o el anterio r a la intervención· .

En cuanto a la actividad diaria, la Jefa de l Se rvic io destaca el planreamienro de la gest ión moderna como una idea compartida por rodas '' las enferme r as de Uba nnin. Se procu ra que las esta ncias duren el menor tiempo posible y s i falla una intervención, que no se pierda ese hueco. Todo el mundo lo tiene muy asumido y está muy cohesionado en este sentido''.

Un prO)'ec tc) d e cinco mutuc-1s

El proyecto "Centro Mu· tual para Prevenc ión. Recuperación y Rehabilita · ción Ubarmin". nació e l 30 de mayo de 1968 a través de la Agrupación 1ntermutual formada por l as mutuas San Fermín. Navarra y Caja Navarra contra Accidentes Agropecuarios. a las que se unieron. e n 1.970. Pakea y La Guipuzcoana. El objetivo era atender la asistencia. desde el punto de vista de la rehabil itación funcional y rei nserción labora l , de los pacientes asegurados en las mutuas anteriormente citadas. que sufrieran algún tipo de accidente laboral.

En 1977 se f i rmó un acuerdo con el lnsa l ud para realizar parte de la actividad de las especiali· dades de c irugía ortopédica y traumatología, cirugía general y rehabilitación en la Clínica Ubarmin por sus propios servicios. acogiendo. además. la act ividad quirürgica de algu· nos cupos de cirugía ge· neral del lnsa lu d

En 1979 el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumato logía de la, entonces Residencia Virgen del Camino pasó a desarro ll ar su actividad médico quirúrgica en la Clínica Ubarmi n coexistiendo los servicios propios de la Clínica co n los de l lnsalud.

En 1990. tras un largo período de graves dificul · tades económicas y la re · alización de un pian de viabi l idad. se formalizó una gestión compartida entre la Agrupación lnter· mutua l y e l Servicio Regional de Salud gracias a la cua l los déficits de la Clínica eran aportados por este último.

Durante e l segundo se· mestre de 1990 se pro · dujo la integración del centro en el l nsalud fu · sionándose los servicios de éste con los prop ios de Ubarmin. En 1991. tras las transferencias en materia de salud. el cen · tro pasó a formar parte del Servicio Navarro de Salud -Osasunbidea.

eON MOTIVO DE SU Jl,;BILACIÓN, EL AYuNTAMIEI\'TO DE RIBAFORADA RINDIÓ RECIENTEMENTE UN HOMEi'lA)E A EYEUO GIL

GARCfA POR SUS 43 AÑOS DE EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

DFSARROU..ADOS Ei'\ LA I.OCAUOAD RIBERA. DURANTE EL ACI"O, QUE SE CELEBRÓ EN El SA!.ÓN DE ACI"OS, EL ALCALDE PASCU;\L ARRIAZU ENTREGó AL HOMENAJEADO UNA PLACA CONMEMORATIVA EN NOMBRE TANTO DEL AYUNTAMIENl'O COMO DEL PUEBLO DE RIBAFORADA. POSTER!ORMEI\'TE, SE SIRVIÓ UN APERITIVO EN LA PLANTA BAJA DE LA CASA CONSISTORIAL.

Evelio Gil estuvo acompañado en el homenaje por su esposa, Carmen Zardoya, sus hijos y otros familiares , así como conceja les, com pañeros de trahajo y vecinos de Ribaforada. Entre los presentes se encontraba s u hermano , lgnacio Gi l, practicante de Cortes ya jubilado, así como e l Presidente del Coleg io de Enferme rí a de Nava rra, Pablo de Miguel.

Un familia r glosó la figura del homenajeado, de qui en dijo que "siempre ha estado ligado a las actividades culturales de l pueblo, la gran mayoría de las veces de manera altn.Iisra". Reco rdó que Eve li o Gi l había oc up ado, entre otros. el cargo de pres id enre de l Club Depo rti vo Ribaforada , tomó pa1te en la fundación de la Caba lgata de Reyes y perteneció a la junta ele padres del Co legio de Ri baforada y a la Federación Navarra de Fútbo l.

UN TODOTERRENO DE LA SANIDAD

En su intervención , Pablo de Miguel , calificó a Eve li o G il como "profesional de elite de la Enfermería. Ha sido un todoterreno de la sanidad porque en s u vida laboral le ha tocado ejercer de todo: partero, cimjano, anestesista ... ". Añadió q ue ame

Evelio Gil

recibió el homenaje del Ayuntamiento de Ribaforada por su jubilación

HA SIDO PRACTICANTE DURANTE 43 AÑOS EN LA LOCALIDAD RIBERA

Los cambios experimentados por la orga ni zación sanita ria en Nava rra, el practicante de Ribaforacla "s up o seguir cumpliendo y adaptándose a las circunstancias".

Por su parte, e l alcalde ele Ribaforada, Pascual Arriazu, reconoció no poder aportar mucho ace rca del ejercicio profesio nal de Evelio Gil "porque en el pueblo ya se conoce de sobra su trayectoria. Por eso, e l pueb lo de Ribaforada te agradece tantos años de trabajo".

Por último, Evelio Gi l agradec ió a "esta corporación municipal por e l homenaje que me rinde y a aquella que me non1bró practicanre". Asimismo, quiso dedicar el homenaje a "las dos personas que más han influid o en mi profesión: mi padre y mi esposa•·.

BUENOS Y MALOS RECUERDOS

Emre los asiste ntes al homenaje se enco ntraba una mujer nacida en el pr im er

gulr porque vieron lo sacrificada que era esta carrera. Ahora es completamente disrinto a cómo se cuando empecé''.

De los 43 años de vida profesional asegura atesorar tanto recuerdos buenos como malos. "Los buenos son los partos que asistí. porque es una alegría muy grande ver nacer a una persona. Tengo mal recuerdo de esas siruadones en la" no puedes hacer nada por un amigo. una persona querida o cualquier enfermo } se muere. Aunque es el fin de la vida, ese enfermo también Liene derecho a una buena asisrenda".

parto que asistió Eveüo Gil, "a los dos días de tenninar la carrera. Acabé los estudios el 24 de ju1ú0 de 1958 y el 26 ya estaba ayudando a mi pad re que era el titular, con el que atendí ese parro··.

Pese a que é l decidió conti nuar con la profesión ele su padre, ninguno de sus cuatro hijos se ha sentido a traído por la Enfermería. "Tengo un hermano practicante ya jubilado y una sobrina enfermera. Pienso que mis h ij os no qu isieron se-

Del cambio experimentado en la medicina, Evelio Gil añora "aquella relación que había entre el enfermo y d profesional sa nit ario", pero reconoce que "ahora es mucho más cómodo porque, no rienes guardia, terminas la jornada laboral a las 3. Ames la dedicación e ra exclusiva: las 24 horas del día porque siempre se renía que quedar alguien en casa por si te avisaban. Y eso todos los días".

El día de su homenaje aseguraba no tener todavía planes para su jub il ac ión y confesaba senrir pena por no volver a trabajar jumo a sus compañeros pertenecientes al Centro ele Salud de Buñuel. "Han sido muchos aflos juntos y eso pesa", concluye Eve li o Gil.

El alcalde de Ribaforada entregó una placa al practicante recién jubil ado
Evelio Gil. en el centro, acompañado de su esposa y de Pablo de Miguel

El DESARRO LLO DE 1.1\ CMRERA PROFEDE ENFERMERfA HA SIDO UNO DE LOS COMPROM ISOS INCLUIDOS POR CDN E."J EL PACfO FlRMAOO CON UPN PAllA EL APOYO A LOS PRESUPUESTOS DE N AVAR RA DE L 200 2. EL ACUERDO AMBAS FORMACIONES SÓLO ASEGCRA EL AI'OYO DE LA MITAD DEL PAIUAMI1'11'0 DE NAVA RRA -25 VOTOS- PARA a PROYFCI'O DI! PRE5UPUF.5TOS DEl. MIO. A l. DI' F.STA EDICIÓ:"', SE ESPERABA CONTAR CON El. RESPALDO O u\ ABS"Il!:-lCIÓN DEl PSN PA RA LA APROH AC IÓl\ DEl BO KRADOR PRESUPUESTARIO.

Es te acu erdo entre CDN y UPN se traducirá en la e laboración durante el 2002 de una ley de can era profesional para Enfermería, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero del 2003. De todos modos, la puesta e n marcha ele la caITera profesional se ll evará a cabo siempre que sea so licitada por los sindicatos durante la negociación colectiva del próximo año.

La carrera profesional es una reivindicación anhelada por los más de 3.000 profesionales de Enfermería que u-abajan en el Servido Navarro ele Sa lu d-Osasunb idea , planteada de manera firme por pí'imet-a vez hace nueve años

VÍA DE PROMOCIÓN

En principio, la futura legislación de este sistema tomará como base la proposición de Ley Foral por la que se regula el siste ma de carrera pro fesional del personal d e Enfe rm e ría del Serv icio Navarro de Salud-Osasunbidea, p resentada por CDN en el Parlamento de Nava rr a , que fue rechazada recientememe con los votos en contra de UPN y Batas una En dicha proposición , se entiende este sistema como una

L a ca rr e r a profe sional d e En ferm e ría , in c luid a e n e l pa c to pr e supu e stario

C DN- U P N

LA APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE NAVARRA REQUERIRÁ EL APOYO O LA ABSTENCIÓN DE OTRO GRUPO, YA QUE

AMBAS FORMACIONES SUMAN LA MITAD DE LOS VOTOS DEL PARLAMENTO FORAL

vía de promoc ión de los profesionales que "facil ita la consec uencia de s us aspiradones , ramo en los aspectos asis tenciales, docemes e investigadores, como los organizativos y gestores" .

El modelo propuesto por CDN parre de una filosofía con los sigu ientes conceptos como e jes: "Propiciar la sana competencia entre los profesionales y logra r una nueva act itud del personal de Enfermeiía ant e el propio sistema sanitar io del SNS -0; resa lta r e l reconocimiento de la sociedad a la la bor desarrollada por los profesionales sanitarios en ara s a re cuperar su prestigio socia l; pre miar al profesiona l como verdadero artífice ele la red san it aria según sus mér itos asiste nciales, de investigación y docentes "

Según se recoge en dic ha proposición de Ley Fo-

Otros

ra l, ''la ca rre ra p rofesional de Enferme ría deberá perseguir y procura r una mayor motivación e incentivación de los profesionales mediante la introducción de las formas de pattidpación de los mismos e n las tomas de decis io n es y de cliterios de evaluación de la actividad que posibiliten e l adec uado reconocimiento al diferen te grado de esfuerzo, cump limi ento y valía personal" Co mo objetivo p r imo rd i a l, se apunta "la mejora c ua litati va ele los Servicios Sanitarios, con un adecuado nivel de economía d e medios, para lo cual ha ele permitir la quiebra de la neutralidad que el actual sistema retributivo tiene para con los diferentes gt-ados de responsabilidad , calidad y ca ntid ad en la actuación profesional "

c ompromisos e n el áre a d e salud

El pacto presupuesta rio fue consensuadas entre UPN y firmado el pasado 26 de octu- CON. Igualmente, se prevé bre por el presidente del Go- la ampliac i ón de la actual bierno de Navarra, Migue l cobertura de salud bucodenSanz, y el presidente del CDN. tal hasta los 18 años y la Juan Cruz Alll. homogenei zación del trataAdemás de la carrera pro- miento de la carrera profefesional de Enfermería, sional a titulados superiores otros compromisos del área adscritos al Instituto de Sade salud recogidos en el lud Pública. Por último, amacuerdo consisten en la in- bos partidos acordaron descorporación al Plan Foral de tinar 90 millones de pesetas Salud de las sugerencias para atención soclosanitarla

profesionales de Enfermería del SNs-o

CINCO NIVELES

El contenid o de esta proposición de ley se a rticu la a tr avés de las siguientes líneas principales. En primer lugar, "se funclamemará en conceptos tales como el prestigio profes io nal , e l cré dito y responsabilidad , p rem ia nd o el esfu erzo y los méritos que vaya adq uiriendo cada profesiona l a lo largo de su vida labora l y los ponga al servic io de los pacientes y ciudadanos a través de su act ividad profesional "

La clasificació n se es tru cnu-a en cin co niveles profesionales, "a los cua les podrá accederse en función de Los méritos y capacidades profe sional e s individuales". En conc reto, los requisitos para este acceso se basará n en el establecimiento ele "criteri os profesionales que va loren al menos la competencia y desempeño, el currícu lo científico y la expe riencia profesional '' El sistema de evaluación el acceso a cada nivel deberá responder a los principios de "cor responsabiliclad y participación efectiva de los profesionales sujetos a la carrera , co nstituyéndose a tal efecto Comisiones de Evalua c ión"

OR TERCeR AÑO

PCONSECUTIVO SE HAN CELEBRADO

LOS CURSOS DE INFORMÁT I CA

PARA J-JI)OS DE COLEGIADOS

QUE HAN CONGREGADO EN LAS INSTALACIONES DE LA SEDE COLEGIAL DE PAt>tJ>LON;\ A 66 ALUMNOS DURANTE LOS MESES DE VERANO. EN TOTAL, SE HAJI> J.,\1l'ARTJDO CINCO CURSOS: CUATRO DE INlCIACIÓN A lA JNFOR.\IJ\TICA Y UNO DE lt'FORMÁT!CA AVANZADA.

De l tota l de asistentes. e l número d e chicos (34) supe ró li geramente al de chicas (32). Entre el 30 de ju li o y el 10 de agosto se o rganizaron dos g r upos en hora rio de mañana que registraron 16 y 9 as istentes re s pectivamenle. En la segunda quincena de agosto, 15 a lumnos asistieron aJ primer gru p o y 13 al segundo. Por último , al de septiembre acud ieron 13 personas

Así , los ocho orde n adores del aula de in formáüca d e l Co leg io fueron utilizados durante los meses estivales po r u n a l umnado con edades comprendidas, e n su mayoría, entre los 8 y los 15 años. Pr ecisa m e nte, el aula q ue acogió el c urso ha visto recientemente aumentado a once e l número de ordenadores destinados a las clases de informática

Como en las u·es ediciones anteriores , las clases fueron impartidas por Javier Vé lez Corro, profeso r d e lnformáti ca de l Co legio de Enfermería de Navarra. Los c ursos han tenido una duración total de 20 horas , repartida s en clases de dos horas d iarias durante dos se manas.

La respuesta de los as iste ntes en es ta ed ic ió n se ha ca r acterizado " po r e l

El verano, una buena época para aprenDer informática

UN TOTAL

DE 66 HIJOS DE COLEGIADOS ASISTIERON

A LOS CINCO CURSOS ORGANIZADOS POR EL COLEGIO

gran inte rés que ha n demos trado , más que otros años··, co me ma e l profeso r d e Info rmática. Como dato c urioso , Javi e r Vélez des taca "q ue tOdos co nocían los <chats> y lo p rimero q ue buscaban e n in -

Alumnos asistentes a los dos cursos de la primera quincena de agosto

ternet eran la s páginas de sde la s que e nviar mensajes gratis a móv il es".

TEXTOS Y DIBUJOS

El c urs o básico, de iniciación a la informáti ca, comenzó co n unas n o-

c iones sob re la co nfiguraci ón de la esté ti ca de Windows , que inclu ía aspectos como e l fondo, protector de pantalla y e l escrito rio.

Los asistentes ap rendi er o n también a trabajar

Continúan los c ursos para colegiados

Por otro ládo , desde septie m bre de 1998, el Colegio de Enfermería de Navarra viene organizando curso de informáti· ca para colegiados que, ante la gran demanda existente, se celebran de manera ininterrumpida durante todo el año excepto en los meses de verano. Impartidos por Javier Vélez Corro, tienen lugar dos ti· pos de cursos: de informática básica y de informática avanzada.

Los de informática básica duran 48 horas, se desarrollan dura nte dos meses y

ofr ece n pla zas para 60 perso nas Además de famili arizarse con el entorno de Windows, el alumnado aprende el f unci onamiento programas Word, Exce l y se inicia en el manejo de Access e Internet. Una duración de tres meses tienen los cursos de Informática avanzada, Impartidos en 72 horas para 30 alumnos. Los asistentes profundizan en el manejo de los programas Access y Excel, as! como en Internet y otras aplicaciones de tratamiento gráfico.

con textos, concretamente con el programa Word, así como a manejar el Paim, donde crearon dibujos que posteriormente imporraron desde el Word Asimismo , Javier Vélez les enseñó cómo mejorar la presentación de documentos

Dentro del curso básico, los a lumnos "echaron un vistazo por internet. Aprendieron a navegar y a maneja rse con el correo electrónico y crearon un buzón desde el que enviaron y recibieron mensajes", explica Javier Vélez

Además de grabar informac ión en disquetes, los asistentes tuvieron ocas ión de familiarizarse con la compresión y descomp re sión de archivos También vieron có mo o rganizar el disco duro desde Windows y apre ndieron a c rear carpetas y a renombra rlas.

CURSO AVANZADO

En e l c urso de informática avanzada, además de repasar los conocim ientos anteriores, el alumn ado aprendió a utilizar el ordenado r con mayor rapidez, ejec ut ando órdenes mediante la combinación de teclas. Tamb ién v iero n cómo instalar y

desinstalar programas. En cuanto a aplicaciones, los asistentes conocie ron con más profundidad e l manejo del p rograma Word y recibieron a lgunas nociones de Excel.

EJ trabajo con varias aplicaciones abiertas al mismo tiempo y la familiarización con e l desplazamiento entre ellas fue otro de los as pectos tratados en el curso.

Del ámbito de internet, Javier Vélez les enseñó a configurar la ap licación de correo e l ectrónico "Outlook Express "J así como a descargar programas desde la red.

Los grupos de la segu nda quincena de agosto, con 28 asiste ntes, fueron los más numerosos
El curso de septiembre contó con la asistencia de 13 alumnos

LOS PRIMEROS MESES DE L\ GUERRA CIVIL ;-<O AFECTARON EL CURSO J';ORMAL DEL HOSP ITAL DE NTRA. SRA. DE GRACIA DE TUDF.U\.

En el mes de agosto de l año 1936, co n ocasión de hundirse e l tejado, se a rreglaron los diques de contención de la pared de la iglesia y se reparó el cielo raso de la sala de sesion es que se había agrietado. También se decidió preparar una despensa ele la que se carecía y que era necesaria.

In cluso se retomó la normalidad de orros tiempos al recuperarse la ri fa del cerclo. EsLe soJteo se había suspendido hacía unos años al proclamarse la Repüblica , y se reanudó al su rgir el mov imi enw cont ra el l a. Así después de varios años, el 7 de febrero del año 1937, se verificó la rifa del ce rd o, que era una fo rm a más de recolectar dinero para e l sostenimiento del hospital.

ESTABLECIMIENTO DEL HOSPITAL MILITAR

Después de algunos meses de gue rra, como no se veía un próximo final , los ministros del hospital de Tudela Jo ofrecieron a l gobierno nacional estab lecido en Burgos.

Pasados unos días, recib ieron la v isita de l jefe de Sanidad Militar de la provincia , qu i en al inspeccionar las dependencias, ap reció su capacidad y recib ió una impresión excele n te, pues había la posibilidad ele colocar 150 camas.

Para los enfermos civiles se destinaron dos salas independientes: la sala ele San Vicente para homb res y la sala del primer piso para mujeres, quedando las salas restantes habilitadas para so ld ados heridos y enfermos, más las salas

La Guerra Civil y el establecimiento del Hospital Militar en Tudela

LAS DAMAS DE LA CRUZ ROJA Y EL CUIDADO

de ses iones, y distingu idas, donde se coloca rí an los militares d e graduación.

Convert ido ya este hospital en militar , se dieron cuenta que no se disponia de camas, ni de ropas suficientes. Pensar e n rec urrir a la ayuda de l Esrado era difícil en esas circu nstancias y para l a m e ntalidad de la é poca , poco paLriótico.

Se salva ron las dific ultades gracias a l a respuesta del pueblo tudelan o. Según se recoge en las actas del a rchivo del hospital , ''acudieron con ropas, camas y ' limosnas en ayuda del hospital , no so lamente el comercio y las clases distinguidas , sino todas las clases sociales , hasta las tm'í s pobres y humildes ''

En pocos días se logró equ ipar las 150 camas y ll enar los estantes de ropa para hacer frente a las necesi dades dLU"ante basLam e tiempo.

LAS DAMAS DE LA CRUZ ROJA

El se1vicio y cu idado del hospital militar qu edó encomendado a las religiosas de San Vicente de Paú!, que e ran desde hacía tiempo, qu ienes se ocupaban de la asistencia de los enfermos en esta institLICión benéfica.

Pronto se comp rendi ó que el trabajo era excesivo para el reducido número de hermanas y se aceptó el ofrecimiento desinteresado de la s Damas de la Cmz l{oja de Tudela.

Al comienzo de la Guerra Civil. e l Comité lnternacio nal de la Cn1z Roja había enviado un del egado a Esp:lña con la misión d e a)rudar de forma indislinta y n e utral a los dos bloques e nfr entados, razón por la cua l la Cruz Roja desempeñó su actividad tanto en el bando n aciona l como en e l repub li cano.

Las damas, junto a su pre-

DE ENFERMOS

s id enta, o• María Gazt.ambide, que era la encargada de la elaboración de los rumos de asistencia a Jos enfermos, contribuyeron a la pronta preparación y organ iz ación del hospital militar.

Una vez que todo estuvo en orden , se dio conoc imiento al Jefe de Sanidad Militar, fue nombrado director el teniente-médico O. Carlos Munárriz, y el 7 de mayo de l937 quedó abierto el hospital milimr. A bs siete de la tarde se recibió la primera expedición de so ld ados heridos y enfermos. procedente del hospital militar de Pamplona. sumando cien soldados al rotal de los hospitalizados.

La intendencia militar, pan¡ no comprometer los bienes fundacionales , exigió hacer con el Ayuntamiento de Tudela el conrrato de estandas El día 1.¡. los ministros del hospital, en representación del Ayunta-

Un a vista del antiguo Hospital Nuestra Señora de Gracia de Tudela en el que se ubicó el Hospital Mílitar

mienro. se trasladaron a Pamplona donde se formuló el entre ambos. La lntendencia se comp romet ió a abona r 4 pesetas 50 cén timos por sold ado hospitalizado.

PREPARATIVOS

DEL HOSPITAL MILITAR

Se precisaron a lgunas modificaciones en las tuberías y algunas obras de albai1ilería y carpintería para poder recibir a tantos enfe rmos y heridos como se esperaban. Estas obras se realizaron en el mes de abril ele 1937 y supusiero n 5.380 pesetas de gasto.

Algunas soc iedades tud elanas hicieron ofrecimie n tos valiosos en res puesta al estab lecim iento del hospi ta l militar en la ciudad. T..a Agrícola Industrial Navarra se comprometió a dar cinco sacos de azúcar y cinc uenta litros de alcohol todos los meses. La Sociedad Electra Cárcar ofreció gratuitamente todo el Huido e léctrico necesario, lo mismo hizo la Sociedad Hidráu li ca Moncayo El Sr. Mon tón prome ti ó el abastecimiento gratu ito de gaseosas y demás productos de su fábrica. Todo e ll o miemras estuviese habilitado como hospital mil itar.

En el mes de septiembre la gue rra continuaba y el invierno se echaba encima. lo que hizo pensar en la necesi- ' dad de extende r la ca le facción a todas Jas sa las y depe ndencias , para

sintieran los rigores del frío. Se aprobó la propuesta y los ministros del hospital acordaron con el industrial )osé M" Pérez Arcos hacer la instalación por la cantidad de 20.371 pesetas. Nuevos gastos se ori ginaron en e l mes de diciembre. al tener que comprar más camas por haberse inuti li zado algunas por el uso constante y aumentar el número de e nfennos. la compra asce ndió a 3.71 O pesetas. No se pudo pagar todo. quedó en deuda la lana co rr espon di ente a cincuenta colchones, pero se saldó a los pocos meses, cuando la dispo nibilidad del hospiwl lo pe rmiti ó.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN REFUGIO

A fin de que los her id os tu vie ra n donde refugiarse cuantas veces se diera la señal de ala rm a, en el af1o 1938, a propuesta del concejal y ministro de este hospital. se tomó el acuerdo de construir un refugio que ofrec iese la má..xima garantía de segur id ad, con capacid ad para dosciemas personas. Esta ob ra fue costeada por la Co rp o r ación Municipal, y en e ll a u·abajaron los prisioneros del Batallón de Trabajadores 11° 63

HISTORIA DE LA ENFERMERIA

debido a la subida del precio en las subs istencias, por ello e l día 26 del mismo mes se dirigió un a instancia al Intendente general de Burgos, sup li cando que fuese elevado e l abo no pOJ estancia. Se contestó favorablemente y firmaron un contrato por e l que quedaban obligados a pagar 5 peseras por hospitalizados LOdos los días.

La misma ca ntid ad abonaroo también por cada una de las re ligiosas que prestabao sus c ui dados en este hospital y por los refugiados y refugiadas al servicio de esta institución militar.

En e l mes de diciembre se originó otro problema, había necesidad de más camas, pero el hospital no disponía de espacio para su co locac ión, la única so lución era tirar Jos tabiques . Se derribaron Jos tabiques que reducían la sala de San Viceme, e l que separaba la sa la de Ja Virgen de Grac ia y los que imp edían la comunicación con la sala de San Luis. Después de la obra se pudieron colocar holgadameme cien camas

A los enfermos civiles se les co locó en el tercer piso, pero fue también necesar io e limin ar tab iq ues y hacer una sala capaz de acoger quince camas.

LA CLAUSURA

DEL HOSPITAL MILITAR

de

pode r atender a los hospitalizados

La guerr a conr inu ó y e l núm e ro de heridos y enfermos se incrementó. En noviembre comenzaron las d ificu ltades para que los soldados y las personas que estaban a su servicio, no

El día 30 de junio de 1939 se cerró e l h ospital milirar y Jos soldados hospitalizados fue ron evacuados al hosp ital militar de Estella. Los ministros del hospita l de Ntr a. S ra. de Gracia agradeciero n la ayuda de las Soc iedades Agrícola Industrial Nayarra, Hidráu li ca Moncayo, Electra Cá rca r, y al Sr Montón por la esple ndidez con la que había n c umplido los ofrec imie ntOs, y a la Junta del Canal lmperial por los frecuentes obse-

quios que hizo, en fmras y hortalizas, para Los sol dados hospitalizados. Se reconoció la valiosa ay ud a de las Damas de la Cruz Roja , y se pidió la relación de sus nombres para que quedaran inscritos en el libro de ac tas del hospital. El fin perseguido era perpetuar la memoria de su conduc ta y que sirvi era de e jemp lo a las generaciones ven id eras. Así queda reflejado: "E n la ci udad de Tuclela, a 16 de julio de 1939, reun idos los ministros gobernadores de este hospital en la sa la de sesiones del mismo, proceden a la lectura de un oficio del Sr. Presidente de Cr uz Roja que dice así: Ta nto esta Junta Directjva como el suscribie nte, ven COJ1 sumo gusto, que la labor consta nte llevada a cabo por nu estras enfermeras duranre la pasada Cruzada militar, ha sido debidamente apreciada por ese Parronato. haciendo especial mención a su Presidenta Di1a María Gaz ramb ide, de cuya actuación, por muchos elog ios que todos hagamos, nun ca llegaremos a los que merecen en justicia".

I..as damas de la Cmz Roja prestaron su s servicios en e l hospital Ntra. Sra. de Grac ia todo e l tiempo que se habilitó como hospital milit ar. Ochenta y c inco nombres quedaron reflejados e n el acta.

Ana Unneneta Marin Enfermera y Licenciada en Historia

Dama de la Cruz Roja en EE.UU. Imagen de la colección fotográfica de familfa Ocampo
Grupo
Damas de la Cruz Roja

ESU l' HABAl O IUI\I.IZ\00 PO R

RO BFRTO G OII\01 T '\1 \ B \RU F Rf- Dl E. \hs-

TtR E:-. PrDI \TRI.\ Socr \1 Y PRF\ E.'\TI\A , "'

ED L<...\ CIO ' 1 ' \M l \ - \'

ALnERTO Go v \HZ C o RDElD UE. M \ SllR E' PLDI \TRIA

Sou u \ PRt\ EWI\APalabras clave:

SEXUALI DAD, EDUCACIÓN, ESCUELA.

INTRODUCCIÓN

Desde su nrtcimiento el niño va a adquirir una serie de nociones y actitudes básicas hacia lo sexua l. Inicialmente esta educación se realiza en el seno de la familia y posteriormente en la calle y en la escuela.

El problema es que este aspecto de la educación se realiza casi siempre de forma incontrolada y no pocas veces erróneas , ya que los medios de comunicación social transmiten una información inadecuada. (1).

Con nuestro estu dio pretendemos va lo r ar el n ivel de conocim ientos que tienen los alumnos co n r elación a la educación sexual, para poder identificar las posibles carencias referentes a éste tema, para así, poder planificar un programa de educación sexual que la :.olvente.

Una de las razones que más nos motivan para llevar a cabo este es tudi o es que creemos que la educación sexual impanida actualmente en los colegios es inadecuada e y es impartida por profesiona les no pr epa rado s adecuadamente para ello.

El Wtbajo de investigación, se ha realizado en el Colegio IBAIALDE de Burla-

el

no preparados

Educación S e xual e n

"la escuela"

E:.te trabajo de inve:.tigadón de tipo dcscnpti\'O ha sido desarrollado par<1 , ·alorJr el nivel de conocimientos sobre Educación Sexual que poseen los adolcsceme) con edades comprendidas entre los 1'5-16 anos del colegio IBAIALDE de Burlada C\a,amt) r para detectar posibles carencias} poder mediante la imparti<:ión

de una corn:cta Educ¡l dón 'icxual.

da, -Centro público-, en el que ac tualm ente no se disponen de estudios que evidencien la importancia de la Educación Sexual en "la esc ue la ". El único da to referente al tema en este centro es l a existencia de la Ed ucación Sexual como tema transversa 1 (de ntro de la Educación para la Salud) como parte del currículo escolar en dicho centro; en el cual, a nuestro criterio no se desarrolla suficienrememe.

La valoración ha sido realizada sobre los alumnos de 4Q de E.S.O. La muestra fue seleccionada en función a la edad de los alumnos (15-16 años), que a esta edad (período pubera l de la vida), consideramos impormnúsimo el haber recibido una co rrec ta y sana educació n sexual. para así, l os a l l Jm nos ej e rzan su derecho a una sexualidad sana, co mo u n a práctica de vida sa l udable más,

dentro de su estilo y hábide vida saludables.

Como referencia, hemos e ncontrado un 11·abajo de investígadón en la zona de Dos H ermana s (Sevi lla), de C<lracLerísticas sim i lares al que pre t endemos, que l l eva por título: "Conocimientos de sexo en l os <llumn os pubertales de la zona básica de Dos Hermanas". ( l).

También hemos encontrado algunos e:;tudios sobre conocimientos, experiencias y actitudes a:.í como fuentes de información sexual, pero dirigido hacia alumnos universitarios.

Entn; ellos eMán: (2)

• " I nvestigación sobre conocimientos, experiencias y actitudes duran te el desarroll o el<.! -semina ri os de sexualidad- en el ámbito universitario"

• '·familia y Sexualidad".

• "Fuentes de información sexual: estudio compara[ivo··.

• "Del biologismo a una educación sexual basada en el emorno cu ltural''

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo y dic;eño del estudio: vamos a utilizar un tipo de diseño no experimcnral ya que nuestro estudio va a ser de ripo descripti\'O. Nosotros pretendemos de:.cribir el ni\'el de conocique tienen los alumnos (86 ) objeto del esrudio. del curso : -t " de E.S.O del Colegio IBAIALDE, en lo referente a los conocimientos adquiridos .sobre la sexualidad. recibidos por medio de la Educación Sexual del Colegio.

Para ello pretendemos pasar encuestas a los alumnos (objeto de l estudio) para poder el nivel de conocimientos que tienen y

Según
estudio. los jóvenes reciben información sobre sexualidad a través de personas y medios de comunicación

por medio ele esos res ul tados, poder planificar un programa de Educación Sexual adecuado a las necesidades de los alumnos. Para ello, contamos con la colaboración del p rofesorado del mencio n ado centro y con la propia parricipación de lo5 alumnos.

Como recu rsos ma teriales utilizaremos cuest ionarios eva l uativos elaborados prev iamente.

Pasamos un toral de 86 cuestiona rios a los alumnos de 4° ele E.S.O., co n un total ele 42 preguntas cada cuestionario y posteriormente se valoraron las respuestas median te un anális is estadístico. Fueron pasados los c u estionarios los días 30,31 de Enero y dia 1 de Febrero de 2001.

RESULTADOS

De 86 alumnos que respondieron a los cuestionarios, 41 eran chicas (47,67% de los al umnos) y 45 eran chicos (52,32% de los alumnos) con una edad media de 16 años.

Pasamos a expone r los resu ltados del cuestionario. A la pregu nta: ¿Sabes qué es el sexo? (Contesta de forma resumida en un máximo d e 3 lineas) , Respondieron dando su propia definición el 60.46% de los alumnos, el 29.07% de los alumnos no conrestaron y el 10,46% no dieron ning u na definición.

A la pregunta: ¿Cómo te has informado? (En la cual podían elegir varias opciones)

Reflejamos los resultados en la (FIGURA l.)

A la pregunra: ¿Conoces las zonas erógenas ? Contestaron que sí un 40,70% del total de los alumnos, un

24.42% comestó q ue no y no contestaron un 34,88%. De l tota l de los alumnos que comestaron sí, señalaron como zonas erógenas: los pechos o pezones con un 26,74%. el pene con un 23,26%, el clítor is con un 22,09% . el cue ll o con un 12.79%, las o rejas o sus lóbulos con u n 1J.63% los pies con un 8,14%, la vagina con un 5,81%, los testículos con un 4,61%, la espalda, las ingles y e l culo, se encuen tran equiparados con un 3,49%, e l ombligo y la pe l vis con u n 2,32% y e l punro -g-, la boca, el ano y la "p ul pa" con un 1,16%.

A la pregunta : ¿Habl as de sexo con tus padres con confianza? Contestaron que no e l 59,30% del tota l de los alumnos, el 37,2lo/o conrestó q u e sí y no contesta r on el 3.49% (FlGlJRA 2 )

A la p reg u ma: ¿Comentas con tus padres tus dudas sobre sexo? Respondió que no e l 60,46% del total de los alumnos, que sí el 30.23% y no contestaron e l 9,30%

A la pregunta: ¿Cambian tus padres el can al de tel evi s ión si sales escenas fuerte s (re lacionadas con el sexo)? Contestó q ue no e l 58,14% de l total de los alumnos, que sí e l 26,74% y no contestaron e l 15,12%.

Cuando se les preguntó a los alwnnos sobre que tema relacionado con el sexo les gustaría recibir información , no contestaron nada el 43,900;ó de las chicas frenre al 35.56% de los chicos. No querían recibir información sobre ningún tema el 4,88% de las chicas ni el 8,89% de los chicos y refe rían saberlo todo e l 2,44% ele las chicas. Por otro lado, quie ren rec ibir informac ión

¿CÓMO TE HAS INFORMADO? Figura 1

¿HABLAS DE SEXO CON TUS PADRES CON CONFIANZA? Figura 2

sobre todo en general e l 7,32% ele las chicas y e l 22,22% de los chicos.

Las chicas demandan recibi r info r mació n e n p rimer lugar sob re enfermedades e infecciones con un 17,07%, seguido por información sobre zonas erógenas y métodos ant iconceptivos ambas con un 9,66%. Un 4,88% quiere recibir información sobre el aborto y un 2,44% sobre la primera vez (este mismo porcentaje de alumnas requieren informac ión sobre posturas).

Los ch icos demanda n i nformación. en primer lu gar sobre enfeqneclades e infeccio nes co n u n 13.33%, en segundo l ugar sobre posturas con un 6,67%, seguido con un 4,44% sobre los temas de zonas erógenas, embarazos y la primera vez.

4,44%

NO NC

Por ú ltimo, seí1a lan los métodos 3nticonceptivos y prevent ivos con un 2,22% al igual que el tema sobre la penetración con el mismo porcentaje.

Al preguntarles: ¿Quién te gustaría que te lo explicara? (En la cua l se podían seña lar va rias opciones), no contestaron el 14,63% de las c h icas ni el 9.76% de los chicos. Las chicas señala ron e n primer luga r a un profesional especializado en sexología con un 68,29%, a los amigos con un 36,58%, a los profesores con u n 24,390A>, a los padres, hermanos y programas de radio con u n 19.51%, a los lib ros y a las revistas con un 14,63%, al Centro de Salud con un 9,76%, a p rogramas de televisión con un 7,32% y no señalaro n -Otras opcio n es-

li Ch icas
Chicos
li Ch1cas

• INVESTIGACIÓN

Los chicos seña laron en primer lugar a un profesional especializado en sexología con un 51,11%, a los padres con un 33,33%, a los amigos con un 28,890AI, a los programas de televisión con un 22,22%, a las revistas con un 17,78%, a Jos profesores co n un 15,55o/o, a los hermanos y al Centro de Salud con un 13,33%, los programas de radio con un 11,11%, a los libros con un 4,44% y no señalaron la opción de

Queremos señalar en este punto que al 59,30% del total de los alumnos les gustaría que se lo explicara un profesional especializado en la materia.(FIGURA 3.)

A la pregunta: ¿Sabes que funciones cumple la s e xualidad ? Contestaron sí, el 46,51% del tota l de los alumnos; contestaron no, el 23,25% y el 30,23% no contestaron.

A la pregunta: ¿Qué posibilidades crees que te ofrece la sexualidad? El 69,77% del tota l de los alumnos no señalaron que Ja sexua li dad favorece la sal ud, con lo cual, el 30,23% de los alumnos conocen que la sexualidad sí favorece la sa lud.

A la pregunta número 11 , en la cua l pedíamos que unieran los té rminos: zoofilia , necrof"ilia, lluvia dorada, transexualismo, pedofilia, coprofilia y s adis mo con su significado; no la realizaron el 9,76% de las chicas ni el 2,22% de los chicos. El resto de los alumnos unieron uno o varios términos con su signjficado. De forma resumida, los resu ltados muestran que el 38,37% de los alumnos unen todos los términos correctamente con su significado correspondie n te,

uniendo el 21,62% de las chicas que comesraron, correctamente todos los térm inos frente al 56,82% de los chicos que contestaron a d icha cuestión.

A la pregunta: ¿Sab e s qué es la masturbación? El 100% de los ch icos contestó que sí frente al 92,68% de las chicas; el 2,44% de las ch icas señalaro n que no y el 4,88% de las mismas no contestaron.

A la pregunta: ¿A qu é edad te has masturbado la primera vez? El 63,41% de Jas chicas n o contestaron frente al 31,11% de los chicos; refieren no masturbarse el 17,07% de las chicas frente al 4,44% de los chicos. El 2,44% de las chicas refieren ser masturbadas y d icen masturbarse el 17,97% de las chicas frente al 55,55% de los chicos.El 8,88% de los chicos refieren no acordarse de a que edad se masturbaron por primera vez Los datos obtenidos referentes a la edad de la primera ma st urbación no Jos reflejamos debido a la gran diversidad de edades.

A la pregunta: ¿Produce enfermedade s la masturb a ción? El 68,29% de las chicas contestaron que no frente al 73,33% de los chicos. El 29,27% de las chicas no contestaron a la pregunta frente aJ 24,44% de los chicos. El 2,44% de las chicas piensan que la masturbación produce infecciones y el 2,22% de los chicos piensan Ja masturbación es una causa de Gonorrea y SIDA

A la pregunta: ¿Si te masturbas , pu ed es perde r capacidad visual o auditiva? El 3,48% del total de los al umnos conrestaron que sí; el 62,79% de los alumnos contestaron que no y el

¿CÓMO SE CONTAGIA EL SIDA?

4

Figura

33,72% de los alumnos señalaron la opción no sa be , no contesta.

A la preg u nta: ¿Crees que disminuye tu nivel de defensas si te masturbas? Contestaron que no el 73,25% del total de los a lumnos y seña laron la opción no sabe, no contesta, el 26 ,74% del total de los alumnos.

A la pregunta: ¿Te sientes culpable o con sentimientos negativos si te masturbas? Contestaron q u e no el 61,63o/o de los alumnos; e l 3,49% del tota l d e los alumnos conrestaron que sí y no contestaron el 34,88% del total d e los a l umnos.

A la pregunta: ¿Has tenido algún tipo de relación sexual? Contesta ro n sí el 47,67% d e l tOtal ele los alumnos; contestaron q u e no el 41,86% del total de los alumnos y no contestaron e l 10,46% d e los al umnos.

A la pregunta : ¿Qué tipo de relaciones sexuales? El 7,32% del total de las c hicas refiriero n habe r ten ido coito vaginal , y e l 2,44% del total de las chica s refieren haber pra cticado la felació n ; todas e llas , utilizando preserva tivo. El 17,77% d e l total de los chicos refieren haber rea lizado el coito vaginal ; el 6,66% refieren haber si do partic ipes de la felación, el 4,44% de Jos chicos refieren haber rea lizado el cuni Ji ngus y e l 2,2 2% refieren haber tenido coito anal. El 2,22% refiere n no haber utilizado preservativo

A la pregunta : ¿A qué edad fue? Señalan mayor ita r iamente los 14- 15 años de edad.

A la pregunta: Contesta v erdadero o falso a: -la primera vez que la chica

mantiene relaciones sexuales con penetración vaginal, no puede quedarse embarazada-, El 90,70% del rotal de los alumnos saben que es falsa la anterior afirmac ión El 3,49% p iensa que es verdadera y e l 5,81% del total de los alumnos no saben o no contestan.

A la pregunta: Contesta verdadero o falso a : -no se puede practicar el sexo si la chica tiene la "regla " (menstruación)- , el 2,44% de las chicas señalaron que era verdadera frente al 11 ,11% de Jos chicos; lo cual, da un 6,97% del toral de los alumnos que piensa n que no se puede practicar e l sexo si la chica tiene la menstmación El 92,68o/o del total de las chicas la señalaron como falsa frente al 84,44% del total de los chicos; lo cual, nos da un 88,37% de l total de los alumnos q u e seña laron la afir mación como fa lsa. El 4,88% de las chicas señalaron la opción: no sabe, no contesta frente a l 4,44% d e los chicos; lo cua l da , un 4,65% del total de Jos a l umnos que señalaron esta opción.

A la pregu n ta : Contesta verdadero o falso a: -las mujeres embarazadas no pueden mantener relaciones sexuales con su pareja-, El 9,30% d el rora l de los alumnos que p iensan que la afirmación es correcta. Un 77,90% que piensa qu e es fa lsa y un 12 ,79% que no saben o no contestan.

A la pregunta: ¿Sabes qué es el SIDA? , co ntestaron que sí el 98,84% de l total de los alumnos y e l 1, 16% restante no contestaro n

A la pregunta: ¿Cómo se contagia el SIDA?, el 11,63% de l toral ele lo s

alumnos se ñalaron las 4 opciones co rr ectas (sangre , sexo ora l, pinchazos y co ito ) y el 88 ,37% del ro ta l de los alumnos , contestaron mal. Todos lo s al umnos , comestaron a la p regunt.'l.(FIGURA 4.)

A la preguma: ¿Qué enfermedade s de transmisión sexual conoces? , n o contesta ron e l 40 ,70% del total de los alumnos. El 60,97 % del tota l de las chicas contestaro n a dicha pregunta frente al 57,77% del total de los ch icos. De la s c hica s que contestaron, seña laron el STDA con un 68%; la sífilis y el herpes ambas con un 28%, la gon orrea con un 20%, los hongos con un 16%, la hemofil ia con un 12%, las ladillas co n un 8% y Ja he patitis co n un 4%, todos estos porcentajes, referidos al tota l de ch icas qu e contestaron. De los dticos que contestaron , señalaron el SIDA co n un 88,46%, la gonorrea con un 46, 15%, el herpes con un 15,3$0/Ó, la hepatitis y la vaginitis ambas con un 7,69% y la síftlis, los hongos y las ladillas con un 3,85%; todos estos porcentajes , referidos al to ta l de chicos que contestaron a la pregunta .

A la p regunta: Nombra los métodos anticonceptivos que conozcas; no conrestaron e l 2,44% del tOta l de las chicas y comesra ron todos los chicos. El 97,67% d e l tota l de los alumnos nombró el preservativo, seguido por la prJdora con u n 90,69%, el diafragma y el DI U con un 58.14%, la li gadura de trompas con un 6,98% , la vasectomia con un 5,81%, lo s espermicidas con un 12,79%, la marcha atrás co n un 9, 30% y e l himen CO n un 1,1 6%.(FIGURA 5. )

A la pregunta: ¿Has utilizado algún método anti-

INVESTIGACIÓN

conceptivo? Si tu respuesta ha sido sí, ¿Cuál? El tota l de las chicas que habían tenido relaciones sexuales de riesgo habían utilizado e l preseJVativo y e l 2,22% del total de los chicos no habían utilizado ningún método anticonceptivo

A la p regunta : Responde verdadero o falso: practicando la marcha atrás o coitus interruptus no hay posibilidades de que la chica se pueda quedar embarazada; contes taron verdadero el 11 ,63% del tota l de los a lumnos , falso el 69, 77% de l tora l de los alum nos y no sa b e n o no contestan e l 18,60% del rotal de los alumnos. ( FI GURA 6.)

A la p r eg unta : ¿Crees que una relación homosexual es: ?, e l 70,93% d e l total de los alumnos seña laron la homosexualidad como otra opción sexual diferente de desviación, vicio o enfennedad Desglosándolo por sexos, el 82,93% del total de las chica s así lo se ñalaron frente al 60% de Jo s chicos. Por lo tanto, el 17,07% del total de las chicas piensan que es una enfermedad, desviación o vicio frente aJ 40% del total de los chicos.

Los a utores de es te trabajo decidimos analizar la siguiente pregunta (¿Crees que actualmente existe un tratamiento efectivo para la homosexualidad?) , con la anter ior, dando los siguientes res ultado s: De las chicas qu e había n se ña lado la homosexualidad como otra opción sexua l normal no patológica el 2,94% pensaba que s í existía tratamiento y el 8,82% no contestaron. De los chicos que habían se í'ia lado la homosexualidad com o otra o pció n sexual normal no patológica el ll,J l o/o afirma-

NOMBRA LOS MÉTODOS Rgu ra 5

ANTICONCEPTIVOS QUE CONOZCAS

-

• Preservat ivo

1!!1 Píldora

O Diafragma

1!!1 DIU

1!!1 Ligadura-Trompas

O Vasectomía

¡:;¡¡ Espermicidas

O Marcha atrás

• Himen

guntado po r qu e h a podido se r ? (E n la cual podía seña la r varias opcionéS) Los a lu mnos seflalaron en primer lugar la falta de pa reja estab le co n un 22,09% de l total de los alum nos, segu id o por ot ros motivos co n un L3,95o/o; con un 8,14 % se i'lala ro n la timidez y e l nunca haber estado e namorado/ a, e l 4,65% por mi edo al rec hazo y el 3,49% por es perar hasta el matrimonio.

NS.NC Fa lso

-

97,61% 90,69% 58,14% &.m 5.81% u;m 9,30'4 Al umnos q ue co ntest a n

PR AC TI CANDO LA MARCHA ATRÁS O COI TUS

INTERRUPTUS NO HAY POSIBILIDADES DE QUE

LA CHICA SE QU EDE EMBARAZADA Figu ra s

Verdadero

20,00'4 30,00% 40,00%

11 Chicas O Chicos

ba que existía trata mi e nto y no co n testaron el mi smo po rcentaje.

A la pregunta: ¿Cuá l c r ees qu e es tu o rie nta ción sexual? el 87,21% del to tal de los a lu mnos seña laron que eran heterosexual es. No co ntest aro n e l 8,14%, e l 1,16% señalaron la o pc ión -otros-, un 1,16% seflala ron 2 opciones: no co ntesta y heterosexua l, )' el 2,32% señalaron la opció n -otros- y añad iero n una co let ill a: yo soy normal.

A la pregunta: ¿Si ha s mante nido relaciones se-

Alumnos

xuales , cu al fue e l motivo d e tu prim e r a r e la ció n ? (E n la c ual podía n señalar va ri as o pciones) co ntes taro n e n primer lugar: e l deseo co n un 22,090/Ó del total d e los alumnos, el 18,60% sei'lalaron el enamoramiento, e l 15,11% señalaro n la curios idad, e l 2,32% la presión d e la parej a. y e l mism o porce ntaje: el temor a perder la pareja. El resto del total el e los alumnos que habían mame nido re lacio nes sexua les, no co ntes taro n.

A la pregu nta: ¿Si no h as tenido ningún tipo de r elación sexual , te h as p re-

A la pregunta: ¿La afectiv id a d es? . .. (En la cua l se podía n sei'la lar va ri as opciones), los alumnos sei'la laron e n pr im e r lugar e l enamorami e nto co n un 47,67% del total de los alumnos, seguido por u n 19,77% que respo ndi ero n - estar prendado de tu pa reja- y con e l mi s mo porcentaje señalaro n la opción -cambio interior que me lleva a refley e l 8,14% de los alurrmos señalaron e l típico t1ech azo hacia otra persona. No contes taro n a esta pregunta e l 30,23% de l total de los alum nos

A la pregunm: ¿Qu é quier e d e cir d es p er t ar de la atr acció n sexual.? No contestaron el 41 ,86% del tota l de los a lumnos, el 56,98% dan su propia defi ni ció n, y e l 1,16% dan u na definición tota lmen te incorrecta.

A la pregu nt a : ¿Y a d ol esce nci a? No co nt estaron el 32,56% de l tota l de los al umnos, contesta ron bien e l 59,30% y lo hiciero n mal el 8,14% del rota l de los alumnos.

A la pregunta: ¿Qu é grado d e ace p tación ti enes d e tu cue rp o-imagen ? Respondi e ro n b ueno el 48,84 % de l wta l de los alum nos, respondie ron regular el 40,70%, el 8.14% señalaro n la opción -ma lo- y e l 2.32% no contestaron. Desglosado

por sexos el 3'1,15% del rotal de las chicas sei'tala ron la opción bueno frente a l 62,22% del rotal de los chicos. El 58.54% del totaJ ele las chicas seña laro n la opc ió n regu lar f re nt e 24.44% de l total ele los c hicos. El 7,32% del total de las chicas señalaron la opción malo frente al 8 88% del total de los chicos. No contestaron el 4,44% de l total de los chicos frente a l Oo/o del tota l de las ch icas .

A la pregunta: ¿Si pudi eras cambiar alguna parte de tu cue r po, cuáles serían? , no contestaron e l 34,15% del rotal de las chicas ni el 46.66% del total de los chicos. El 12, 190Al del total d e las chicas señalaron que no caniliia6an ninguna parte de su cuerpo frenre al 35,55% del total de los chicos. El 9,76% del total de las chicas cambiarían todo su cuerpo frente a l 4.44% del toral de los chicos. El 7,32% de las chicas adelgazarían frenre al 4,44 % de los chicos. De las chicas que señalaron zonas del cuerpo nombraron en primer lugar las piernas (con un 21.95%) seguidas por el cu lo, caderas , pechos y tripa. De los chicos que señalaron zonas de l cuerpo nombraron en primer lugar las piernas (con un 4 ,44%) seguido de la cara. nariz y tripa.

A la p regunta: ¿S ab es d ónde se prod u cen l os óvul os? Contestaron bien el 80 ,23% del total de los a lumn os. contestaron mal e l 5,81% de lo1> alu mnos y no contestaron el 13.95% de los alumnos.

A la pregunta: ¿Sabes d ónd e se producen los es p ermatozoi d es? , conrestaron b ien e l 76,74% del total de los a lumnos. contestaron mal el 5,81% d el total de los a lumnos y

no contestaron el 17.44% del total de los alumnos.

A la pregunta: ¿Qu é es el himen? , co ntesta r o n bien el S4,65o/o de l tora l de los alumnos, co n testaron mal el 8,14% del coral de los alumnos y no contestaron el 37,21% del rora! de los alumnos.

A la pregunta: ¿Qué es l a fec u ndación? , contestaron h icn el 74,42% de l rotal de los al umnos, contestaron mal el 11.63% del total de los alumnos y no contestaron el 13.95% del lOta! de los

DISCUSIÓN

Al día de hoy los alumnos todavía no hablan de sexo con sus padres co n confianza, ni comentan sus dudas sobre sexo, aunque les dejan ver por la televisión escenas fuerres relacionadas con el Además. se notan claras diferencias de educación sexual en el medio familiar dependiendo del sexo al que per te n ezcas, teniendo l as ch i cas más dificultades a l a hora de hablar y comentar sus dudas con sus padres. Los alumnos además reciben parte de su informa-

ción sobre temas relacionados con la sexualidad por medio de los amigos en primer l uga r seguido de los padr es y p os teriormente de los profeso r es así como de otros medios de información (Televisión, revistas, l ibros y programas radiofónicos). Por lo cual. este aspecto ele la educación se realiza casi siempre de forma incontrolada y no pocas veces de fo r ma errónea; así como por med ios d e d ifusión de dudosa cualifi cación al efecto.

Debemos señalar que mientras La educación sexual aparece como tema transversal en el currículo escolar, menos de la mitad de los alumnos de este estud io (41,86%) señala haberla recibido por parte de sus profesores. que por otro lado desconocemos su cualificación para impartir dicha disciplina (Educación Sexual). Por orra parte. los alumnos señalan que les gustaría recibir información en pri mer lugar a través de un profesional especializado en la materia (Sexología). Algunos de estos alumnos, ya han comenzado a mantener relaciones sexuales y alguno, ha mantenido

de riesgo, por lo cual. consideramos necesaria una educación sexual libre de todo prejuicio y adecuada para su edad y sus necesidad es. Ya que l a ac t ua l educación que nuestros jóvenes estudiantes es t án recibiendo por parte, no solo del medio escolar (en el cual parece ser no se les informa) sino también por parte ele la familia y la sociedad, crea en el ado lescente un os conocim i entos inco rr ectos que ponen en peligro a su modo de vivir una sexualidad sana dentro ele sus háde vida, como prácticas de vida saludable.

Un dato preocupante detectado en nu estro estudio es qu e el 88,37% del lOta! de los alum n os en cues t ados no h ayan señalado correctamente las opci ones a la pregunta: ¿Cómo se contagia el SfDA?. Todavía hay alumnos que piensan que la saliva , los besos y los mosquitos son un modo de transmisión del virus; y otros , que no señalan los pinchazos, el coito y el sexo oral. No nos pondremos a debatir si es que no entienden la terminología o es un error de concepws. ya que ambas nos parecen igual de graves.

CON C LUSIONES

• En nuestro estudio ve- los alumno s de este estu - sexu alidad, a través de un mos reflejad a una falta de dio (41 ,86 %, del total) se- pro fesi on al especializado comunica ció n de los j óve- ñal an haber recibido educa- en la materia; así pues, nes con sus padres en t o- ción se xu al en la escuela. n o s otro s consideramos do lo referente a los te mas • Advert imos, por los re- ade cuado el ámbito escode se xua li dad. haciéndose s ultados obten i dos , una lar para que dicho profesiomá s evidente en el caso de al armante escasez de co - nal imparta la Educación las chicas nocimientos relacionados Sexual adecuada a las ne• Estos mismos jóvenes con todo lo que abarca la cesidades de los alumnos. reciben información sobre sexualidad en todos sus • El profesional de Enlos temas relacionados con ámbitos , así como gran fermeria seria adecuado la sexualidad a través de cantidad de prejuicios, co- como profesional espedistintas personas y me- nocimientos y Mbitos ad- ciallzado. que pudiera im· dios de comunicación, no quiridos erróneamente partir formación de Edu· preparados al efecto. • Reflejan que quisieran caciOn Sexual en el ámbi• Menos de la mitad de recibir la Información sobre to escolar.

En este estudio se pone de evidencia la escasez de conocimientos en lo que se refiere a enfermedades, métodos antico n cept i vos, zonas erógenas y prác ticas sexual es; así como. se ponen de manifiesto algunos conocimientos erróneos de los alumnos teñidos por los propios prejuicios de los alumnos, la familia y La sociedad.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro especial agradecimi ento a D' M• Dolores Redín, profesora lirular de la asignarura de Enfermería Wamil de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra, por su desmteresada colaboración en este trabajo, al igual que agradecemos tamb i én la colabo r ación pres t ada tanto del personal docente como de los alumnos del Colegio l13AIALDE ele Burlada

L.\

, \ CI'l'T.\C I Ó\, I>L

1 \ E\,ri'R\ 11 1> \ 1> Y

EL \1,\ '\EIO m: \IH)ID.\ S 11 RAI'I.lliC. \ 'i .JI :\"1'0 .U. 1>1'il' \ 0 Y l'liSr\ F'\ M,\ RCII,\ OE l '\ PI.\'\ DI! \ tnO<.L 11> '\ -

DO PERSO:\ \ti Z \ DO CO '\'d 1lllY F'\ LOS TIU S IH.OQl F :> P RI:\Ci l'AI.F S 0 1 l \ I'Dl'CAC IÓ \"

C0.\1 0 PARll lWI TRAT\\IIE\" -

TO DF LA DI \llr ll' S S, SEG ( ' '\ 1'1 IW ,\1\ \,IFIF'>TO M ·' ]<N •. M \lnt-..;rz I'\DA, jEFA Dl E:\Fl'Rl\ 11HI •\ DI' ATEN -

C IÓN PUIMAHIA DFl SERVI C IO

NA\''\RRO ()1 SALID - O SAS( i'\BIDEA , Q ll ll '\ 1\I'I'R\11\0 f' t\ LA'> JO W'i AL) AS 'i O BRI Dli\111'O R( ,i\\1/.A lH S RF CIP \TF -

\I E:\'1'1: PO R 1'1 Co u :G IO D E

E:\rl R\tJ:R J.\ m t\A' \R IV\

Celebradas los pasados 24 y 25 de septiembre. las jornadas "El paciente diabético: un reto para la Enfermería" reunieron a 27'5 profesionales. El comenido del encuentro despertó tal imerés emre los enfermeros navarros que el número de solicitudes prácticameme dobló a l de plazas disponibles. Ante una demanda tan elevada, e l Colegio de Enfermería tiene previsto volver a organizar l:ts jornadas tanto en Pamplona durante los próximos me -

lntervencl6n del dOctor Javier Laflta, del ServiciO de del Hospital de Navarra

Éxito de las jornadas sobre diabetes organizadas por el Colegio

EL ENCUENTRO,

QUE REUNIÓ A 275 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, SE REPETIRÁ PRÓXIMAMENTE DADO EL ELEVADO NÚMERO DE INSCRIPCIONES

ses, como en Tude l a e l próximo año.

E l encuentro sobre el pacieme diabético. ce l ebrnclo en el salón de acws de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de :'-/avarra. contó con la colaboración del Departamenro de Salud del Gobierno de ' avarra y de los laboratorios Lilly, Menarini. Novo Nordisk. Rache Diagnostic. que instalaron puestos informativos sobre sus productos en el exterior del citado sa lón de actos.

ACTUALIZACIÓN

DE CONOCIMIENTOS

En la apern11·a de las jornadas, el Presideme del Colegio de Enfermería de Navarra y director del curso , Pablo de Miguel, recordó que con este encuentro se pretendía actualizar los conocímiemos de los profesionales de Enfermería sobre una enfermedad crónica tan presente en nuestra sociedad como la diabetes mellitus, al igua l que sobre su diagnóst ico precoz. incidencia, tratamiento médico y complicaciones. "Hemos querido también afianzar los pilares esenciales del tratamiento, como son la dieta, el ejercicio y la

medicación, y las bases para una educación para la salud eficaz, que fomente: el autocuidado del enfermo. Otro de los objetivos consiste en prestar atención a los cuidados de los pies del pacienre diabético para la prevención de complica c i o nt:s ele impacto sanitari o social y económico ".

Pablo de t-ligucl confió en que la c elebración de jornadas sirviera ·para poder ejercitar nuestro trabajo de una eficaz y segura. Porque - añadió- el primer benellciario va a ser el pacil!ntc diabético. Nuestra profesión , como consecuencia del trahajo bien hecho, conseguir{¡ el presligio que le corresponde en la santdad de nuestros días ". Por su parte, la coordinadora del curs o, Carmen Ollobarren lluarte. Je fa de la l ' nidad de Enfermería dd Sen ic io de ,\lcui c ina Interna y Endoc rin o del llo spital de 1\a, atTa. re co rd ó en la inauguración quetualmente ha} en el mund o 15j millones ele penmna:. diabéticas , cantid.td que se prevé que se duplique para daño 2025".

MEJORAR

LA CALIDAD DE VIDA

¡\lf·' José i\l<trtínez Inda , que trató el "Concepto de educación wmo p<trtc del

tratamiento de la diabetes rnellitus". señaló como objetivo general que "las personas con diabetes sean capaces de asumir }' COJ1(ro lar su enfermedad , mejorand o su calidad de \ ' ida r redu c iendo las co mplicac io nes a medio y largo plazo".

En sus conclusi o nes , set'laló que las necesidades educativas principales giran en torno a tres bloque:.. El primero consiste en la aceptación de la enfermedad. ·'Las personas necesitan elaborar y asumir el diagnóstico de diabetes, reconociendo las emociones que les produce y siendo conscientes de los fact o res sociales. ambientales y personales que intluyen en ello ". Como segundo bloque c itó el manej o de las medida s t e rapéuticas para el co ntro l de la diabetes " Po r último. el terc er bl o que co nsiste en "planificar y llevar a cabo su propio plan para el control de la enfermedad. Las personas con diabetes necesitan decidir su propio plan de aurocuidaclo, incluyendo la:_.. alternativas que más les y. por otra, ejercitarse en el control de la diabetes. poniendo en prácrica y evaluando lo decidido".

Una imagen de los asistentes a las jornadas "El

Por su parte, Hosa Labiano Aldaz. enfermera educadora en diabetes del Ho!ipital de Día de la Clínica Universitaria de Navarra , habló sobre "Ejercicio y diabetes" Entre las recomendaciones, se•1aló que un programa de ejercicio físico no puede iniciarse sin una evaluación previa y que b:.t d<: ser progresivo. Adem<ls de indin1r la necesidad de "mon i torizar la glucemia capi l ar antes, durante y después del ejercicio para hacer los cambios oportunos en la!i dosb ele in!iulina y / o suplcmen10s de hidraros de carbono", recomendó no reali;.ar ejercicio en el de hiperglucemia y accwna. ni durante el pico de máxima acción dl' insulina.

Otros con!iejos consisten en evitar la inyección de insulina en l as zonas que rea l izarán m:ís actividad física y la util ización c.le calzado aden1ado. Añadió que "es imprescindible llevar agua pa ra evitar la deshidratación, llevar suplementos de hidratos de carbono Cnzu-

carillos), evitar lugares solitarios y lle\'ar idemificación de diabetes''.

AUTOCONTROL Y PIE DIABÉTICO

Sobre -Autocontrol de la diabetes·· habló Luisa Fernanda Aragón San Martín. enfermera de l Cenrro ele Salud ele Tafalla, que lo defi n ió como "un conjunto de práctica:; que r ea li za e l propi o paciente en su casa y med iante las cuales puede mod i f i car su tratamiento en función de

los resullados". El autocontrol tiene como objetivo ''promover la responsabilidad y la autonomía del diabético en el control de su enfermedad. Sus ventajas son la exacta y puntua 1 información sobre el grado de control mcwbólico, l as oscilacionc:; de la glucosa a lo l argo del día y l a p revenc ión t anto de l a h i pe r como l a h ipogl ucem i a".

Luisa Fcrnanda Aragón recordó que l os au-

tratamiento médico y dieta

Ad emás de las cuatro intervenciones citadas , en las jornada s " El paciente diabético: un reto para la Enferm erí a " i ntervino t amb ién el doctor Javier Lafita

Tej e dor, médico adjunto de l Servicio de Endocrinología del Hospital de Navarra, quien habló durante el primer día sobre la "Rsiopatología de la diabetes mellitus ·, "Avances en diagnóstico, epidemiología y y "Tra-

toanálisis se individualizan en cada paciente \ ' aJorando •·(a historia previa y el tipo de tratamiento, la existencia ele complicaciones y patología asociada, la calidad de vida, la capacidad de aprendizaje, el apoyo fammar y, por último, la actividad física l abora l y social ". Como componentes de l aurocomrol, c i tó el aurocontrol de peso, el autoexame n de los pies y el auLOaná l isis, que incl uye: glicemia capilar, glucosurias, cetonurias, libreta de autocontrol y hemoglobina glicada.

Por último. Carmen Ollobarren abordó el tema de pie diabético". Explicó que "la circulación de la sangre en los pies puede disnúnuir con la edad y también como consecuencia de una diabetes mal controlada. Además, en la persona diabética se pueden los vios ele los p i es y senti r peor e l ca lo r , los golpes y las r ozaduras". Sobre la hig i ene de l os p i es para su cuidado, insistió en l a importancia de su lavado diario con agua templada, jabón neutro y manoplas. así como el secado a fondo, la hidratación y cuidado de las uñas.

tamiento médico: aspectos generales".

Al día siguiente, el p r imer te ma programado fue "D i eta y diabe t es", qu e corr ió a ca rgo d el doc to r Eugenio Oria Mundin, médico adjunto de l a Sección de Dietétic a del Hospital de Navarra. Asimismo, al final de las dos jornadas se celebraron sendas mesas redondas abiertas a la participación de los presentes

Además de otras recomendaciones referidas al calzado. medias y calcetines, indicó tres consejos generales para el cuidado del pie diabético: "Caminar diariamente durante una hora para mejorar su circulación, no olvidar acudir a la revisión periódica por su médico y anre cua l quier herida o problema, consultar precozmente'·.

paciente diabético: un reto para la Enfermería"

Actividades

El precio por pers o na es de 29.-50 pesetas, que incluye:

• Estancia en el hotel Agumar de :\ladrid (cuatro estrellas).

• Régimen de media pensión (alojamiento, desayuno y cena).

Madrid es una c1udad que ofrece multitud de posibilidades de ocio

FIN DE SEMANA TURÍSTICO

EN MADRID

En colaboración con Viajes Iberia, el Colegio de Enfermería de Navarra ha organizado un viaje a drid para el fin de semana del 23 al 2S de noviembre. dirigido a colegiado:. y familiare!>.

Este e-; el progntma previsto: -23 de novi e mbre (viernes) PJLIU'WNA-MADRJD

Salida en autobú:. sobre las 16,.30 horas del Colegio con dirección a Madrid. Llegada a l hotel Agumar estrellas), cena y alojamiento.

- 2 4 de novi e mbre (sábado) MADRiD

Desayuno , mañana l ibre en la ciudad donde se puede disfrutar de mu:;c0!>, parques, co mpra s, ere. o bien excursión a El Escorial. Por la rardcnoche. reunión para la cena. Está pre' isto acudir a una represemadón musical o teatral, por concretar, que no está incluid a en el preci o.

- 25 d e noviembr e (domingo ) .HADRTDSJG0J;iVZA -J>AJ'v/PLONA

Desayuno Aproximadamente a bs l 2 horas se efectuará la sa l id<l de regreso. Llegada a Sigüenza para realizar e l almuerzo en un céntrico de este enclave histórico. Regreso hacia Pamplona

• Bebidas incluidas en l as comidas.

• Almuerzo en el restaurante ··calle Mayor'' de Sigüenza.

La inscripción se realizará en el Colegio de Enfermería entre los días 29 de ocwbre y 9 de noviembre. El viaje se llevará a cabo siempre que haya un mínimo de -40 personas.

CURSO DE CATA DE VINOS

El Colegio de Enfermería ha organizado un curso de ca ta de vinos, que será impartido por Ángel Anocíbar Beloqui, doctor en Enología y autor de la sección "Conoct:r el vino" de esta publicación.

El curso tendrá lugar en la sede colegial de Pamplona el sábado 22 de diciembre en horario de mañana. La cata se dividirá en varios apartados:

• Iniciación y conocimientos teóricos, con vinos didácticos

• Repaso al panorama vitícola español con vinos tipo

• Vinos y de otros paise s.

E l plazo de inscripción, precio y número de plazas se comunicarán próximamenLe a través de una circular colegial.

DEVOLUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

A cont inuación deta li amos un listado de aqucll@s colegiad@s de los que nos llega devuelta la correspondenc ia. Rogamos a los profesiona les de Enfermería que co nozcan a a lguna ele las personas citadas, que les comuniquen esta situación con e l fin ele que se pongan en comacto con el Coleg io y podamos so lucionad<'!. Son las siguientes personas:

Maña Concepción Aleálá I.asheras

Adoración Amillano A7..unnendi

Ana Luisa Anaut Petroch

lsai>Clla Bciztegui .\-laña Lourdcs Beloqui Querejela

Manuela T. l:lonaur Mendía

Encarnación Cebrián La.rumbe

Maña Teresa Chivite lzro Esubaliz Echererría Arrate

José Luis Garbayo Martínez

Elvira Garda López

Maña Cam1en lribarren Ilerrade

Nemesia l turri Monreal :.1ana Lizarbe Chocarro

EsperallZil López ¡\raíz

Maña Cris1ina Mínguez Orayen

Ana Belén Muñozjuárez

Maña Aran7.azu Núñez lribarren

María Ochoa Aldave

J\latta Olaiz lzquiem

CONTINUAN

LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN ERIBIDE

La Asoc iación Er ibide ele Enfermería para la Educación en Salud ha celebrado recientemente un curso sobre Programación Neurolingüísrica, que fue impartido en la sede colegia l de Pamplona por el terapeuta Ángel Cárcar Muerza. El seminario, con una duración de quince horas. contó con ejercicios diseñados específicamente para profesiona les de Enfermería.

La Programación Neurolit1güística, según Ángel Cárcar, es "el atte de la nexibilidad. de la comunicación eficaz y de la re lación con los demás ". El objetivo de esre curso pretendía facilitar la conexión entre enfermera y paciente.

Por otro lado , la Asociación Eri b ide tiene previsto poner en marcha un ta ll er sobre Pe rcepción Corporal, consisteme en "aprender a Maria Sagrario Oroquieta Aray;t sentir y a r moniNagore Pérez Urdangarín Femández zar nuestro c uerpo y nues¡\Jaña Ángeles Rández t\ línguez tra mente'', según sus resCristina Ruiz Sala7.ar ponsables. Los objetivos

del taller persig uen 'potenciar el desarroll o personal a través de l autoconocimiento, fomentar el desarrollo de una actitud responsab le en materia ele salud y, por último, promover la adquisic ión de habilidades para aumenta r la calidad ele vida y la auroeslima " .

As imismo, Er ibide recuerda a las personas interesadas en la educación para la salud que pueden ponerse en contacto con la asociación a través de l Colegio ya que, según sus responsables. "hay multitud de ofertas ele actividades que no podemos atender por falta de pe rsonal".

CERTIFICACIÓN EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO

La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SF.EIUC) comunica que e l 15 de noviembre va a tener luga r en Pamp lona eJ examen de Certificación de Enfennería en el cuidado del pacienre críúco. La SEETUC, a rravés de este examen y e l cumplimiento de los requisitos esrablecidos ele Práctica Clínica. acredita med iante un dip loma la competencia profesional en el cu idado del pacieme crítico a los Diplomados de Enfermeria que desarroll an su acLividad profesional en estas áreas específicas. El examen tendrá lugar en e l Colegio de Enfennería de 17 a 19 horas. Más información en la secretaría de la SEETUC, teléjo11o 91 573 0980 -de 9 a L3 horas-y dirección de correo a/ectrónico: seeiuc@seeiuc.com.

Reunión previa al curso de Programación Neurolingüístic a en la que Ángel Cá rcar exp licó el desarrollo del seminario

ESTI" TRAI}i\JO H ,\. .\1.1/.ADO

POR l. \S F '\FERFLORF.'\-

TI'\-\ Qt 1'\ZA\OS Osb. \1. e \R\fE:'\ QCIR\YJF \)ORI·'\0 Y l!L \lft>lco R.\\10:-. Lo<.RO'\o Lu:n'\JIV\s, Y\.\I.IS'IA cu:--;1co, LOs Trtrs Pt:lrn:-.;¡:cm:-:Tr:s \1 ">l'R\ ICIO DF Hl \lODIÁLISIS Dl'l. 1Iosr>ITAl "RFI'" SoFfA" r>r Tt 1>1'1 "·

El prurito (picor inLcnso de la pid qu<: obliga a rascarse) es una complicación frecuente en los paciemes en progrnma de hemodiáli.sis. Mediante eMe trabajo se quieren aportar unas medidas que pu<.!dan aliviar estos .síntomas.

Con esw guía se pn:tende poner en conocimiento de los profesionales de t-:nfermcría los tres tipos de medidas a tomar de forma conjunla: higiénicas, dietéticas y farmacológicas.

1. MEDIDAS HIGIÉNICAS

• llaccr:

• Baños frecuentes con agua templada o fría

• l 'ti! izar jabón suave o un sustitutivo

• Aplicar polvos o fécula en pliegues cutáneos

• Lubricar la piel con aceite o loción con mentol o alcanfor prefcrentcmeme de:-.pués del hHño

• Aplicar paños húmedos o hielo (no contacto directo)

• Uti lizar manoplas o ca lcetines en pacientes co nfusos

• Re co rwr las ui1tts y limarlas de!>pués

• Sábanas viejas y suaves

• Ropa de algod6n

Guía del paciente hemodializado con prurito

• Lavar r opa con detergente suave. Dar un segundo aclarado (puede emplearse vinagre) para elim inar Los re siduos

• Evitar:

• Ambientes ca lurosos y secos

• Secar la piel frotando

• Rascarse

• Prendas sintéticas

• Uso de perfumes y esencias

• Contacto con irritantes. soluciones químicas

• Evitar arrugtts en las sábanas

• Emplear suavizantes <::n el lavado de la ropa

• Actividades que provoquen sudomción

2. DIETÉTICAS

• Evitar:

• Legumbres secas

• Pescados azules

• Mariscos

• Vísceras

• Cha rcutería

• Salazones

• Ahumados

• ChocolaLe

• Fruws

• Frutos secos

• Bebidas nlcohólicas

• Zumos y refrescos envasados

• Aditivos (conservanLes, co lom ntcs, )

• Especias y picantes

• Limitar:

• Leche (sobretodo en polvo y condensada)

• Derivados lácteos como los quesos

3. FARMACOLÓGICAS

Consultar a su médico sobre el uso de fármacos

- Locales (cutáneas):

• Cremas hidratantes

• y corticoides

• Analgésicos (Capsaicina)

• Lo ci ones co n mentol o alcanfor

• Sustancias jabonosas <emolientes o l ociones grasas)

• Generales (sistémicas):

-Orales:

• Quelantes del fósforo (Carbonato cálcico)

• Derivados de vitamina D3

• Anühistámicos

• Derivados opi áceos

• Aporte adicional de Calci o

-rntravenosas:

• Lidocaína

• Derivados de vitamina 03

- Subcutáneas:

• Heparina

• EPO

4.0TRAS

• Fototerapia con radiación IV

• Estimulación eléctrica tmnscuránea

• Masajes piel. Vibración

• Acupuntura

• Vendajes en lesiones de rascado

• Distracción, terapia musical

• 1l emodiálisis: tiempo, dializador. líneas

El prurito

Estos son los Cursos de Formación Continuada y Talleres programados hasta fmal del año por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra.

Cursos de Formación continuada

Título Fechas Luga1· 10-1

Pamplona cardio-pulmonar tic diciemhrc

Seminarios y Talleres

Titulo Fechas

Elec troca rtliogr::tmas 19-23 de noviembre

1 y 26-27

Lugar

Pamplona

Pamplona de noviembre

Congr e sos

XIII JORNADA DE ENFERMERÍA NEUMOLÓGICA DEL NORTE

Pamp lona. 16 noviembre 200 1

Informac ión: Unidad de Enfermería G. Hospital Virge n del Cam ino . Tels. 658 609736· 948 429924

Correo elect.:csesmasa@cfnavarra.es www.jornadasneumologia.com

111 REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

"Investigación enfermera en el siglo XXI: orientaciones para la acción

Pamplona. 22 y 23 de noviembre de 2001

Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Navarra

Tel. 948 425645

Correo elect.: aurdanoz@unav.es

111 JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS

Sociedad Espa1iola de Medicina de Emergencias

Pamplona. 23 y 24 de noviembre de 2001

Secretaría Técnica: Colegio Oficial de Médicos de Navarra. Te l. 948 22 60 93

Horario

19- 23 nm icmbn: 16 a 22 horas

Preillscripci6u

Horario

5- 9 noviembre 16:30 :1 20:30 horns

12- 16 noviembre 16:30 a 21:30 horas

Premios

VI PREMIOS DE RELATOS BREVES

SAN JUAN DE DIOS

Organiza: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de Madrid

Plazo de Presentación: 9 de noviembre de 2001.

Primer Premio de 300.000'- pesetas y Segundo Premio de 100.000- pesetas

Tel. 91 564 1868

Correo elect.: sanrafael@euef.upco.es

XXII CERTAMEN DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS

Organiza: Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios. Ciempozuelos. Madrid

Plazo de Presentación: 21 de enero de 2002

Primer Premio de 2.000.000- pesetas.

Dos Premios a Proyectos de Investigación de 1.500.000- y 500.000- pesetas

Tel. 91 893 3769

Correo elect.: sjuandedios@euef.upco.es

111 PREMIO ADENYD

Asociación de Diplomados en Enfermería de Nutrición y Dietética

Plazo de Presentación: 31 de diciembre de 2001

Premio de 100.000· pesetas.

Tel. 91 3162240 -241

LA EXPERIENCIA DE Ml:· CHAS MAÑA1\AS fER.\IINERAS SINTIENDO

CERCA l':L t\l.IE!\1'0 L)E LOS TOROS ACONSEJABA A JAVIER BARRIEl\10.'> EVITAR EL RIESGO A\'ADIDO DE CORRER EN SABADO. SJJI; EMBARGO, LA AFICIÓN Y LA ILUSIÓl\ POR El. PRl· MER ENCIERRO PL'UIERON MÁS

Qt:E L\ Y llS11\ VEZ, LA Sl"ERTE SE lE VOLVIÓ EN CO!\TRA ENCAR1\ADA E:-. I:L TORO BARBAFEO, QLE LE PROPINÓ Li\A COR!I:ADA DE 25 CE11<'11METROS El\ El. HEMITÓRAX lZQlJJERDO. L\ 11\ClS!Ó¡-.; SE Ql·EDO A V". TRO DEl CORAZÓN DE ESTE E!'IFEllJ';IERO DE 27 AKOS, QUE SL:FRtó I.A COG!D,\ Mi\S GRA\'E DI' LOS ÚL11MO!\

A Javier Barrientos Dronda, enfermero del Servido de Urgencias del Hospital Reina Sofía ele Tude la, la cornada le Iuvo ingresado duranté veinte días en el Hospita l de Navarra y de baja durante dos meses. Corredo r del encierro desde que cumplió los 18 anos y anreriormcn te habirua l de los encierros txikis, ha hecho propósitO· de no vo lver a correr ''porque ha sido un susto tremendo para todos J'vli fam ili a y amigos estado muy preocupados Además, la experiencia le ha servido a este pamplonés residente en Berriozar para ver el dolor desde de l punto de vista del paciente".

CITADO POR OTRO CORREDOR

El primer encierro de los Sanfermines del 200J fue protagonizado por los astados de la ganadería Torrestrella. Javier Barrientos recuerda el eleYado número de corredores "porque era sábado, pero es el primer encierro, tienes ganas ele correr y asumes esa parte del riesgo'',

Ese 7 de julio. el enfermero pamplonés vio cómo los

Javier Barrientos: "No sentí dolor con la cornada, sino un calor intenso"

EMPITONADO EN EL PRIMER

ENCIERRO DE LOS SANFERMINES , EL ENFERMERO PAMPLONÉS SUFRIÓ

UNA INCISIÓN DE 25 CENTÍMETROS EN EL HEMITÓRAX IZQUIERDO

toros caían en la curva de la calles Mercaderes y Estafeta. Entonces una persona citó por detrás a Barbafeo y se retiró cuando el toro se vo lvió '·Entonces, se fijó en un corredor que es taba de lante de mí y empezó la carrera hacia é l, pero cuando estaba a 40 cemím<:rros. esa persona cayó al suelo y e l Loro arremetió comra mí".

A partir de ese momento, Javie r Barrientos re-

cuerda que intemó escapar, ·'pero no me daba tiempo. Me enganchó y empez6 a juguetear conmigo, dando Lres o cuatro cabezadas De repeme noté cómo se metía el cuerno. Sentí u11 ca lor que me entrr1ba por el tórax y fui consciente de que me estaba corneando. No notas dolor, s ino una sensación de ca lor intcnso. un poco húmedo porque te está desgarrando d tejido".

Mala suerte en la atención

Javier Barrienros cons ide r a "deficiente'' la ate nc ió n qu e recibió d u ra nte los p ri m e ros mo m e nt os pos te ri o res a la corn a d a. E n mi caso . t o d o sa li ó ma l. Fui h asta la asis te nc ia y le p e dí qu e e nv ia ran un¡1 ambulancia medicalizada porque no sabía hasta dónde tenía cogido. Podía chocarme en cualquier momento con c-onsecuencias imprededblcs. Me trasladaron en una

tériles porque no disponía ele e ll os''. Después, se pregunta de quié n depende e l t ras lado po rque primero me lle , ra ron a Virgen de l Camin o en vez de tras lada rm e d irec t a m e nt e a l Hospit a l d e Na varra, do nde está la c irug ía to rác ica ".

Admite que pudo tener "mala suerte. y¡¡ que otros heridos del encierro están encantados con la ;nención". De todos modos. reconoce la labor de Jos

Su reacción consistió en "intentar agan-.H al toro. Fue un acto inconsciente propio del instinto de supervivencia. Entonces. siguió dando cabezadas, giró la cabeza y el cuerno pasó por todo el tórax. se metió entre las costillas, quedó a un centímetro <.Id corazón y volvió a salir". A cominuación, ya en el suelo. el enfermero pamplonés se protege la cabeza con la¡, manos y siente cómo d toro, situado detrás, le.: golpea en su parte derecha y se marcha Entonces me puse de pie. Me miré al tóra:.; y comprobé que tenía una incisión, la camisera estaba cortada y veía d inicio de la musculatur¡¡ abdominal".

Salió por su propio pie de l recorrido, saltando una valla. hasta a un vo luntario de la Cruz Roja, al que le dijo: "He tenido una cornada en el lado izquierdo del tórax, creo que sin afecración abdominal, pero con un posib le neumotórax. Me piraba un poco y tcnía una cierta respiratoria qtle se agudizó durante el transporte Trasladado por una ambulancia aJ llospital Virgen del Camino, posteriormente fue llevado al rlospital de NavaITa, donde fue intervenido y quedó ingresado.

Momento en el que Bart>afeo arremete al principio de la Estafeta contra el enfermero pamplonés Foto de IÑAKI PORTO

EL DETERIORO

DEL ENCIERRO

Del encierro en el que salió corneado, Javier Barrientos "a mucha gente que iba corriendo con mochila:.. L.t:. autoridades tendrían que actuar más cada ario es peor". En su opinión, la par.l c:\' ilar esta:. :.iLUacionc.:s pa:.aría porque hubiera una única puerta de accc:.o al en-

cil.:'rro. '"Se podría impedir que corriera gente con mochilas o que no esté en condiciones".

En estos nueve años como con·edor. ha asistido al deterioro progresh o de la carrera sanferminera. "Está muy masificado y cada día hay más peligro. ' o es que el que \'iene de fuera corra peor o mejor que el de aquí. pero da mucha pena que alguien re pre-

guntc en qué sentido vienen los toros. Pknsas que es un <:andidato a ponerse en pel i gro y a poner a los demás". <;obre la ma!>itkación. con:-.idern que "es una cue:.uón a debatir que depenu<: de aspecto:. políticos )' ..,ociales"

De su t·on\'alccencia tras la cogicht, h:1 aprendido una lecci6n. ",\le ha servido para n:!r el dolor de-.dc el

otro lado, desde el punto de vista del paciente. Te das cuenta de que como enfermero lo palpas, lo vi\ ' CS, lo sientes r lo compartes. pero no lo sufres. Tenía un dolor en la parte derecha que no se sabía de qué era. He entendido que el dolor es algo muy subjelivo, que hay que respetar".

Por último, Javier BarTiemos dice haberse semido muy arropado durante su recuperación y por tiene palabras de agradecimiento para "mis familiares , seres queridos, amigos y compañeros de la carrera. por los detalles y el ser\ 'icio que me han prestado: al de roda la unidad Norte 2 por toda la paciencia que han tenido: a mis antiguas compañeras del E 1° }' al de L'rgencias del Reina ofía. por lo que se preocuparon }' el apoyo que me dieron: y a un persona cuya:, iniciales son Y.A.L.''

En la tienda de Marcelo Celayeta 111 ; armarios empotrados a medida, 25% dto

w w w.co lchon e ri fuerte .e o m

Almohadas, OO!ines, iodos los J•pos
Camas y cabeceros dorrrutorio, en maderas nobles, etc.
Camas articuladas y descansos especiales Nórdicos, juegos de cama, mantas, colchas, etc.
Todos los sistemas en colchonería.
Avda. Sancho el Fucnc 24 bis • tf.y fax 948 26 23 49
Avda. Marcclo Cclaycta. 111 • tf. y fax 948 12 00 22

LOS/A'::o f.J'\'FERMEROS/AS TE.\/E.\10$ UN TRABAJO COMPLEJO, RICO El\ \1VENCIAS Y CIAS, CON J¡.,TERACC!úNES COHOJANAS CON MllCHA!> PERSOi\AS. PERO TMlBIÉ!'< TEI"E.\tOS \1DA PERSONAL. POR CHO QUE QUERAMOS, ENTRE AMBAS SE PRODUCE UNA 0SMOSIS NO SIE.\IPRE BENEFICIOSA. CON\JENE QUE SE DEFI'liDOS I.OS ÚMnl'.S, ESPEOALMENTE EN LO QVE SE REFIERE A NO lli\>\R!>E EL TRABAJO A Es 1\ltl' fÁCIL COt\Vl:."'RTIR El. ,\J\IBITO DE DOLOR Y I'ERDIDAS EN EL QUE DESARROLLAMOS NL'ESTRO TRABAJO EN EL PROPIO MALESTAR EMOCIONAL CON Dli'EREl\'TES GRADOS SEGÚN EL BAGAJF Y lAS CAPAC IDADES ÚE CADA I'ER!>OM).

De todos/ as es conocido el rérmino "Burnour'' que define el sínd rome que podemos padecer aquellos/ as profesionales que rrabajamos con personas en ámbitos terapéuticos y de ayuda. Es un tipo de estrés laboral que afecta a nuestro co lectivo con especial intensidad y frecuencia y que suele diagnosticarse por altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización, así como por una sensación de no e ncontrarnos a la altura de las demandas. Si además at'ladimos condicionanres como turnos de trabajo, atención a demandas contin ua s de pacientes y otros profesionales, las prisas, grado de responsabilidad de las tareas, precariedad en la contra tación , desarrollo de labores que no corresponden a nuestra profesión, intrusismo laboral, incertidumbre en cuanto a qué y cuá mo s días u·abajaré, di stancia de l centro de trabajo al propio domicilio (s i estamos trabajando); o e l paro, la dependencia económica, las oposiciones y la indefmición de fecha de examen (si aún no de forma continua), es taremos hablando de un

Estilo de vida reductor de estrés

efecrivísimo ca ldo de culti vo de procesos de estrés. Este artículo pretend e ace ntu ar la importancia de las acrividacles que desarrollamos en el resto de nuestra vida como graneles moduladores de nu es tro comportamiento y nu estro bienestar.

COMPORTAMIENTOS

PREVENTIVOS Y CURATIVOS

Después de una serie de arríc ul os en los que hemos in cidido en aspectos cognitivos y comunicacionales rel acionados con el es trés, así como en diversas técnicas pam combatirlo, hemos querido dar una visión que, aunqu e en princip io pueda parece r más general, pretende hace r referencia a aspectos concretos ele nuestra vida personal cotidiana y que pueden suponer auténticos moduladores para nuestro psiquismo. Son pequeños compo rt amiemos a los que pued e ser que concedamos escasa imponancia pero que desarroll ados con la fU"me creencia en su valor preventivo y terapéutico y con la suf iciente continuidad son un obs tác ulo a la aparición del ewés, un freno a su evoluCión o un favorecedor de su cura ció n (si ya lo padecemos)

Hem os escrito el presente anículo teniendo en cuenta aspectos rel?cionado s con los tres niveles de respuesta emocional que se ven afectados por el esrrés, éstos son: o rgánico , psíquico y social. Son algunos de los comporramiemos que te pueden valer, si bien nadie mejor que tú puede decidir cuáles incorporar a tu propio repertorio. Aunque sea reiterar queremos sub ray ar la idea de

entrenamiento en lo que se refiere a las pautas que te daremos corno orientación. Puede que algunas re resulte n extrañas, que dud es de su validez, que suponga un es fuerzo ll evarlas ade lame, pero sí te podemos garantizar su valor para la salud. Tu organismo te avisa, las consec uencias a largo plazo las conoces. No pi e nses que contigo no va, qu e pu edes con ello. No te busques las excusas de que ya lo harás en mejor momento o de que no tienes tiempo. Tu sa lud es la base de ru presente y de tu futuro y la que s usre nra e l resto ele cuestiones en tu existe ncia.

Es co nveni e nte que empieces por co no ce rte, por ser co nsciente de tus e rrores Pero también has de conocer las cosas que te gustan. Y no quedarte ahi, concecléJtelas, reconocer tu s capacidades, rus virwdes, esc uchar con atención a los que te halagan s in ce ram e nt e (ellos saben quién eres), pensar que existen muchas posibilidades que explican lo q ue sucede y también refe ridas al fururo , no sufrir má s que lo necesa rio, en s um a ser más fe liz

Debe mos aprender a co ncedernos tiempo para realizar con la periodicidad que establezcas (n i más ni menos

La alímentación adecuada es una de las recetas propuestas para reducir el estrés laboral.

que la justa) algunas de las ··recetas'' que a continuación re exponemos:

• FÍSICAS

Puedes empezar por refl liza.r tu propio invenra.rio de actividades reductoras de tus niveles de activación fisiológica. Lo que más te relaja.

- Practica Ül relajación. Métodos como el de Schultz o jacobson red ucen tu activación de fonna notab le.

- Haz meditación. Concéntrate de forma pasiva en un objeto dejando pasar pensa.m ienros distracrores. Pu edes practicarla sob re tu propia respimció n

- Utili zn la imaginación. Puedes utilizarla para introducirte e n espacios y ambientes en los que te sientes bien.

Dedícate a tu cuerpo, a su salud o a la propia imagen.

- Ha z deporte o actividad física. Andar tre inta minutos puede ser suficiente.

- Apúntate a un gimnasio. Si la actividad es grupal conseguirá s, además . otros objetivos.

Genera en tu e ntorno un ambiente agradable.

- Utiliza aromas re lajantes diferentes y d.egidos por ti.

- Crea una imagen agradable de l ento rno.

- Ordena y limpi a sin cae r e n obses iones o ni srno. Te pe rmitirá disfrumr de tu casa

- Reduce ruidos, especialmente los innecesarios.

- Toma baños ca liente s, co n sales o aceites.

- Bebe infusiones relaja ntes. Al se r naturales son eliminadas sin problemas.

- Las drogas son conside-

radas, por el contrario, estresores biogénicos. La Lolerancia y la dependencia que odginan son factores estresógenos. Son muchos más los daños que los beneficios sea cua l sea el plano desde el que lo mires. Dentro de estos comportamienros incluiremos: la evitación de consumos de a lcohol y las medicaciones no prescritas por médicos conocedores de todo nuestro historial y proceso personal (somos enfermeros/as y sabemos tanto de vademecum que podemos caer en Ja temación de automedicamos).

- Aliméntate adecuadamente. Con los niveles óptimos de proteínas, h idratos de carbono y lípidos, con la suficiente variedad (pescado, carnes, pastas. verduras, fi·uras, lácteos). No es necesario profundizar dados vuestros conocimientos ele die tética.

- Evita alimentos dañinos. Cada uno es conscie nte de qué productos rechaza o tiene mayores dificultades para digerir.

- Viste con ropas cómodas y q ue te hagan sentir bien.

• PSÍQUICAS Y DEL COMPORTAMIENTO

- Suprime tareas simu ltáneas. Céntrate en una sola actividad cada vez. Reduce el número de actividades diadas.

- Elimina clisrracrores.

- Fomenta tu creatividad.

Cua lquiera de las artes: compos ición y escucha de música, pintura, cine. danza (bailar en generaD. manual idades , escritura, etc. la c reación posee efectos terapéuticos impo1t anres. El aprend izaje progresivo y diligente, la btlsqt1eda de formas para la mejor expresión. la concentración en la tarea y el producto final -con los refue rzos del entorno al mismo- favorecen una potenciación y reforzamiento ele la propia y psiquisme en ge neral.

- Lee. Acude a una buena librería, con tranquilidad, hojea de entre muchos li bros aquellos que despierten tu interés, elige uno. Si puedes, cómpra lo (concéclete ese regalo, lo mereces), y si no ve a una biblioteca y reríralo. Si ves televisión o navegas por internet hazlo con moderación selecciona ndo p reviamente programas o búsquedas. Ev ita el ·'zapping".

- Deco ra tu casa, o el espacio más propio que tengas den tro de ésta con detalles que te gusten.

- Concédete el derecho a la ocupación no productiva del tiempo. No pretendas siempre conseguir objetivos.

- No pretendas agradar siempre y a cualquiera. Es imposible y con ll eva costes emociona les graves pa ra ti.

- Refuerza tu autoestima. Observa rus valías, no te

cenu es en los aspectos negativos. re lativíza los, modifica los que puedas y qu ieras. mejora tus habilidades sociales, potencia rus relaciones, regala a los tuyos, etc.

- Haz un inventar io de comportamientos re lajanles. Regálate con la frecuencia más adecuada los que desees .

- Modifica mediante intervención terapéutica específica comporramientos adictivos, obsesivos, compu lsiones, pa rafilias y fobias. Son grandísimos estresores.

- Planifica tus tareas. Cuenta con los imprevistos porque siempre harán su aparición. Comprueba al fina l de l día tus logros. No te martirices por los objetivos no conseguidos

- Heconoce tus virtudes. Hazte un inventario. Procura que aparezca e l mayor número posible ele ellas.

- Re lariviza tus e rro res. Piensa lo peor que puede ocu rrir. Busca los aspectos posit ivos.

- Anaüza tus miedos paJa afro ntar cier tas cuestiones. Compruébate capaz. Ve enfrentándore progresivamente.

- Reduce estresores cotidianos. Por ejemplo: Si dejo el coche ev ito atascos y violencia de ot ros conductores.

- Concédete perm isos y premios.

Muchos de los comportamientos ames refe ridos ha n de ser practicados desde la

Atención terapéutica

En los caso s en lo s que pu e- marc adores alterados Segura- re sol ución de mi prob lema. Si da hab érsenos esca pa do de men te será el momento de en- por el contrario obvio o minimilas mano s desarrollar compo r- trar en la consulta de un buen zo la s consecuenc ias y mant entamientos preventivos adecu a- psicólogo y en t rega rse a l as go lo s co mportam iento dañidos y el estrés haya pod ido ge- pautas que este profesional , nos, el largo plazo puede tener nerar sintomatolog1a (dolores que deberemos elegirlo espe- consecuenc i as muy graves a musculares, cansancio gene - cia li zado y con experiencia, nos todos los niveles: orgán ico, psíral. ansiedad, etc. ) es conve- irá indicando. quico y soc ial. En este momenniente acudir a profesionales En este momento. reconocer to es conveniente que nos conde la salud mental. Es muy pro- que en nuestros comporta- cedamos el derecho a estar enbable que inicialmente acuda- mientos cotidianos se encuen· termos, al descanso. al cambio mos a nuestro médico de fami- tra el 90% de las causas de mi de actividad y a cuantos otros lia y que éste nos pida pruebas estrés ayudará a mi mejor y sean necesarios (a la baja laen las que no se encontrarán más efectiva implicación en la boral o a que nos cuiden}.

moderación con la med ida que otorga el propio placer y bienestar. Una idea de a lcanzar niveles profesiona les o de perfección en las tareas puede frust rar nuestras expectativas y generarnos más dano que beneficio.

• SOCIALES

-Crea y mantén un grupo de amigos de confianza, aunque sean pocos, a los que cornunkar con tranquilidad tus estados, tus miedos , tus virtudes.

Casi rodas las actividades ames descritas pueden ser desarrolladas con personas.

- Cuida tu re lación ele pareja. Existe una máxima en las i.nrervenciones con pareja que reza: "Juntos o separados pero bien''. No se trata de mantener a cualquier precio una pareja.

• MIXTAS

- Ded ica uo tiempo al cue r po de los [llyos. Haz cosquillas a tus sobrinos. masajea a tu pareja, acarida el pelo a algu ien a quien qu ieres.

- Aprende reflejorerapia y aplícasela a rus cercanos.

- Vive tu sexualidad con imaginación, con LOdo ru cuerpo, con comunicación, con respeto y tolera ncia. Pide rus fantasías y co ncede las suyas a cu pareja

- lnt.erpreta música para tus amigos.

- Dedica un poema.

- Practica actividad físico depottiva así como ru odo y tiempo Jibre en grupo.

- Visita exposiciones y acude a espectáculos de interés para ti y para ellos.

J osé Ángel Loren te Pavón aicenc/(,tdo en Educación. Master en drogode¡xmdencias. Profesor de fa Escuela de Ciencias de la Salud-UCM).

Miguel Ángel Carretero Díaz (Diplomado en Enfermería. Licenciado en Educación. Doctor en Educación).

ESTE TRABAJO HA SIDO REALI ZADO POR LAS EN FERMERAS

I SA BEL C ARRASCOSA, Y OLANDA L ADRÓN Y MóNlCA R.ÁNOEZ, Y LA AUX!I.IAR ADMINISTRATI VA ) UL IA C ARRASCOSA, QUIENES TRABAJAN

EN EL B ANCO DE SANGRE DEL H OSPI TAL ' R EINA SOFIA , DI! TuDELA.

INTRODUCCIÓN

La p ráctica de la donación sanguínea se (ealiza a personas sanas , o mejor dich o a personas hi pe rsanas, por tanto , en términos ge nerales exentos de patología

Sin emba rgo, con siderando que se trata de la extracción de un importante vol umen de sangre, pueden producirse reacciones adversas , que suelen ser leves pero que deben ser adecuadamente valoradas por su potencial gravedad.

FISIOLOGÍA

DE LA DONACIÓN

El modelo teórico es muy similar al que se plantea en una situación de hipovolemia por sangrado

Se extraen alrededor de 500 ml. de sangre total (450 de la bolsa + 50 de Jos tubos para analizar).

En la donación se produce una caída de la tensión arterial y del gasto cardiaco.

Mecanismos de Compensación

El descenso de la tensión arterial pone en marcha una serie de mecanismos:

A. - Cardíacos:

Se incrementa la frecuencia cardiaca y el vo l umen latido, con lo que aumenta el gasto cardiaco.

B.- Periféricos:

Redistribución de flujo sanguíneo a l as zonas esenciales (s istema nervioso central y corazó n) , a costa de otros tejidos como riño -

R eacc ion e s adversas a la donación / sangu1nea

La donación de sangre es una actitud frecuente en la sociedad actual , sin áni mo de lucro y de importancia capital para el funcionamiento correcto de los centros hospitalarios.

Se trata de un procedimiento habitualmente muy bien tolerado pero que pueda propiciar la aparición de algunas reacciones adversas. Aplicando normas

nes, piel, bazo, etc. Esto se lleva a cabo por el sistema nervioso simpático

Por otro lado , e l oxígeno que viaja en la sangre tiene que ser consumido al máximo y por tanto los tejidos aumentan la av idez por el oxígeno de forma que aumentan el secuestro en el escaso volumen circu lante, desplazando la curva de la hemoglob i na hacia la derecha.

Los tejidos, por último, cambian su metabolismo a tipo anaeróbico.

C.- Mixto

Mediados por dos sistemas

. Descarga adrenérg ica por el sistema nervioso simpático.

SRAA (renina-ang iotens ina-aldosterona)

La no radre n a li na es neurotransmisor simpá t ico responsable de 2 efectos:

1.- En el corazón la función de bomba aumenta la f recuencia cardiaca por los receptores

2.- En los vasos, el efecto a conllevará una vasoconstricción arterial con a umento de las res isten cias perifé-

de prevención s u ap ar ición es rar a , pe ro deben s er t en idas en cuenta p ar a su pronta detecc ión y tratamien t o En este sentido l a enf erm ería juega un papel primordial de cara al c u idado integral del donante

Des cri bi mo s las posibl es reaccion es adversas a la donación , así como su p revención y trat ami en to.

ricas (postcarga) junto con vasoconstricción venosa y aumento del retorno venoso al corazón (precarga)

MEDIDAS

PREVENTIVAS

ANTES DE LA EXTRACCIÓN

Existen unos requerimientos fijos para realizar la donación de sangre marcados legalmente, o recomendados por instituciones expertas en donación o transfusión y algunos específicos, que se añaden a los anteriores, para la donación concreta de hemoderivados.

• EDAD

Los límites de edad están marcados entre los 18 y los 65 años. Existen situ aciones especiales , como la donació n en menores de 18 años con el consentimiento escrito de los padres o tutores, las extracciones para programas de autotransfusión siempre que el médico responsable de la se lección considere que e l donante/ paciente cump le con los requisitos necesarios para realizar la

extracción, y situaciones muy específicas.

• PESO

Superior a los 50 Kg. En cualquier caso, el volumen extraído no puede sobrepasar el 13% de la volemia del donante.

Una pérdida superior al 10% del peso en un mes sin causa justifkada puede ser indicio de alguna enfermedad s in diagnosticar, por tanto el médico debe valorarlo de forma conveniente.

• PULSO

Debe ser rítmico y estar dentro de unos límites de 50 a 110 pulsaciones por minuto. Ritmos de pulsación más bajos pueden ser aceptados en caso de tratarse de donantes que practican de forma regular ejercicio físico.

• PRESIÓN ARTERIAL

La pre s ió n arterial sistólica debe ser inferior a 180 mmHg y la diastólica inferior a 100 mmHg. Los donantes que se encuentren fuera de estos lúnites deben ser evaluados por el médico responsable de la exploración física

La donación de sangre es un procedimiento

• DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO / HEMOGLOBINA

El hematocriro pre-donació n en una mujer deb e se r s uperior a 38o/o y el de los hombres superior a 41 o/o En el caso de realizar directame me la determinación de hemoglobina los valore s han de ser superiores a 12.5 g/ dl en las mujeres y 13.5 g/dl e n tos hombres.

• TEMPERATIJRA

La remperatura axilar no debe sobrepasar los 37° La detección de febrícu la puede indicar un cuad ro infecc ioso en su fase incipiente

• INSPECCIÓN

DELAPIEL

Es conveniente realizar una inspección ocular de la piel de los antebrazos para desca1tar donantes con hábitos de drogad icción o con lesiones cutáneas que dificu lten o imp idan la extracción. Donantes con patologías como el acné o la psoriasis no deben ser rechazados como donantes por su enfermedad , sino por la medicación que puedan tomar para su tratamiento.

Otro dato a va lorar es la sudoración anómala de la piel , ya que puede ser un indicio de un estado rensional por parte del doname En estas circunstancias es el médico quien decide si el donante es apto o no para la donación.

• INGESTA

No es aconsejable realizar dona c iones estando el do-

habitualmente muy bien tolerado nante en ayunas , especia lmente si se trata de un donante no habitual o de primera donación. Es conveniente que después de una ingesta abundante o rica en grasas se deje un intervalo de 2-3 horas antes de realizar la extracción.

• ESTADO GENERAL

El médico responsable de la selección del donante debe valorar el aspecto general del donante para descartar pos ibl es efectos de ingesta de alcohol o drogas, mal aspecto genera l, estados psíquicos p recarios, cuadros de desnutrición, ictericia o cianosis.

DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN

• CUIDADOS POST-DONACIÓN

Una vez colocado el apósito sobre la zona de punción , el responsable de la extracción debe controla r que aparezca una hemostasia adecuada y que el donante presente un buen estado genera l.

Es necesario que e l don ante repose en posición semi-tumbada durante unos minutos y realizar una inspección visua l de éste y detectar de forma rápida la aparición ele reacción adversa a la donación. Una vez transcurri do el tiempo de reposo , que es variab le en cada donante, se le indica rá que es recomendable la ingesta de líqLú dos no alcohólicos para reponer la volemia. Mientras e l donan-

te realiza la ingesta es necesario controlar la apa rición de síntomas o signos de complicaciones.

Mientras el donanre permanezca en las instalaciones del Banco de Sangre debe controlarse la aparición de cualquier signo de reacción adversa a la donación. En e l caso de producirse un hematoma durante la extracción debe recomendarse al donante que controle el aumento, evolución de la lesión y el cuidado que debe realizar.

Es conveniente dar algunos co nsejos para evit ar la aparición de efectos adversos a la donación como el evitar la ingesta de alcohol y el fumar durante las horas posteriores a la clonación.

Si siente vértigo o mareo, t u mbarse o sentarse colocando la cabeza entre las rodillas.

Si a lguno de los síntomas pe rsis re, vo lver al banco de sangre o consultar a un médico

Puede reanudar la actividad normal después de 30 minuto si se s iente bien. Debe advertirse a los donantes que realizan determinados tipos de trabajo sobre el riesgo que supone volver a su actividad normal inmediatamente después de la donación. Es el caso, entre mros, de los obreros de la construcción, los operarios de maquinaria y quienes realizan traba jos a cons id erab le altura , se les debe advertir de los posibles riesgos de reanudar e l trabajo inmed iatamente después de donar sangre.

Retirar el apósito después de pasadas algunas horas.

REACCIONES ADVERSAS

La mayoría de los donantes to leran muy bien la donación de sangre, pero en ocas iones pueden presentarse reacciones adversas El

personal del banco de sangre debe estar capacitado para reconocer estas reacciones y tratarlas En muchos bancos ele sang re se e.""<ige que el personal tenga los conoc imi entos necesarios para practica r reanimación card iopul monar. Los donantes pueden sufrir un síncope (desmayo o sínd rome vasovagal) al ve r la sa n gre , al observar cómo se le extrae a otros, por la exces iva tensión nerviosa de otro donante o del grupo, o incluso por razones inexplicab les. Tanto si las reacciones están provocadas por factores psicológicos como si son consecue n c ia de una respuesta neurofisiológica a la donación, su s síntomas pueden ser: debilidad, sudor , mareo , palidez , pérdida de co n ciencia, convulsiones y defecación o micción incon tro ladas la piel se pone fría y la tensión arteria l baja. Algunas veces l os n i veles sis tó li cos son inferiores a 50 mm Hg o no son audib les con el estetoscopio. A menudo el pu lso se h ace mucho más lento , sobre todo en el síndrome vasovaga! , lo qt•e puede servir para diferenciar éste de u n serio shock cardiogénico o hipovolémico -en e l cual el pulso se acelera-. Esta diferencia, aunque es característica, no tiene valor abso l uto. La respiración profunda o hiperventilación puede provocar en el donante un estado de ansiedad o nerviosismo que conlleve una pérdida excesiva de C02 y tenga como consecuencia alcalosis y un espasmo tetánico , caracterizados por contracciones musc u lares espontáneas o espasmos . Las medidas a aplicar van a ser variables según la reacción apa rec ida , y así podremos distinguir:

• INVESTIGACIÓN

Signos de carácter

general:

a) Al primer sig no de reacción durante la flebotomía, quitar el torn iqu ete y sacar la aguja de l brazo del donante.

b) Si es posible, el donante que presente una reacc ión debe ser llevado a una zona donde pueda se r atendido en privado.

e) Si las medidas seña ladas no dan como resultado la rápida recuperación de l donante, llamar a un médico del banco o al médico encargado de examinar estos casos.

Desmayo:

a) Colocar al donante tend ido de espaldas y con los pies más a lt os q ue la cabeza.

b) Desamr le las pre nd as de ropa ajustadas.

e) Asegurarse de que tiene las vías aéreas expeditas.

d) Aplicarle compresas frías sobre la freme o la nuca.

e) El doname debe inhalar sales de amoníaco. La persona que le atie nde debe inhalarlas primero para comprobar la imensidacl del aroma, ya que si es demasiado fuene puede afectar las membranas nasales y si es C.'Ccesivamenre suave no es efectivo; debe provocar la tos del donante. lo que e levará su tensión arterial.

f) Comprobar la tensión arterial, el pulso y la respiración del donante periódicamente y anotar los valores pa ra ll evar un control hasta que esté recuperado. Algunos donantes q ue s ufr en una prolongada hipotens ión pueden responder si se les inyecta so lu ción salina fis iológica. La decisión de emplear esta terapia deben tomarla los médicos del banco de sangre.

Náuseas y vómitos:

a) Procurar que e l donanre se encuem re lo más cómodo posible.

b) Recomendarle que respire lenta y profundamente. el Aplicarle compresas frías en la freme y/ o la nuca.

d) Volverle la cabeza hacia un lado.

e) Si e l donante vomita, proporc ionarle un recipiente adecuado y pañuelos de papel o toallitas húmedas. Asegurarse de que mantenga la de lado para evitar e l peligro de aspiración.

f) Darle ag ua en un recipiente de pape l para enjuagarse b boca.

Te mblores y espas mos musculares:

Los rernb lores y espasmos musculares se producen principalmente en los casos de pérdida de co nocim iento. Casi la mitad de los donantes en estado inconsciente exper im enta n movimi entos co1tos y ligeros, semejantes a las convulsiones, en una o más extremidades. Los dona ntes excesivamente nerviosos pueden presentar una hiperventil¡tción q ue provoca ligeros temblores musculares o espasmo tetánicó e n las ma nos o la cara. El persona l de la sala ele clonación debe observa r atentamente si aparecen estos sínromas durante la flebotomía. Distraer la ate nción de l donante uti li zando a lgú n tema de conversación puede imerrumpir el proceso d e hi perventilación. No obs tante, si los síntomas son manifies tos, es conveniente que e l doname respire dentro de una bolsa de papel, método q ue puede co nsegu ir una rápida rec up e raci ón No administrar oxíge no

Hematoma:

a) Quitar e l torniquete y la aguja del brazo del donante.

b) Co locar tres o cuatro gasas es té ril es sobre e l hematoma y hacer presión con los dedos durante 7- 10 minutos, manteniendo e l brazo del donante por e nci-

ma del nivel de l corazón.

e) Poner hie lo en la zona durante 5 minutos aproximadamente, si se considera oportuno.

d) Si se sospecha que se ha pinchado una arteria, sacar inmediatamente la aguja )' hacer presión sobre la zona durame JO minutos. colocando después un vendaje compresivo. Tomar le el pulso radial a l d onante, y si no es palpable Uamar a un médico del banco de sangre.

Las convulsiones verdaderas , que son raras:

a) llamar a otra persona para que ayu d e inmediatamente a contro lar al donante y evitar que se haga daño. En los ataques fuertes algunas personas presentan una gran fue rza muscular y son difíciles de controlar. Si es pos ihJ e, mantener al donante en el sillón o en la cama, s i no. te nd erlo en e l sudo. Debe evitarse que el d onante se h aga daño al igual que el personal 1\sisrencial.

b) Asegu rarse de que el donante tiene sus vias aéreas exped itas.

e) mformar a un médico del banco de sangre.

Problemas cardí acos graves , muy poco frecuentes:

a) Pedir ayuda médica y/ o avisar inmed iatamente a una unidad de cuidados intensivos.

b) Si e l dona nte tiene un paro ca rdíaco empezar inmediaramente la reanímadón cardio pulmon ar y continuar hasta que llegue aruda médica y/ o la unidad de cuidados intensivos.

Los tipos de reacciones que experimenta n los donantes y Jos traramienros que se le:. aplican deben regis trarse en sus expedientes o en impresos especialmente preparados para recoger estos datos, incluyendo tam -

b ién información sobre la posibilidad de que sea n acep tados como donantes en el futuro.

CONCLUSIONES

• La incidencia de efectos adversos a la donación de sangre es baja.

• L1s reacciones adversas a la donación son habi[Ua]mente Leves. pero pueden llegar a problemas de gravedad

• Los cuidados ele enfermería son primord iales para un a pronta detecció n ele cualquier anoma lía y la puesra en marcha de las co rrespondientes med idas terapéuticas.

Ag radecimientos: a los dodores}asé M" Domingo y Carmelo Blanco, del Banco de Sangre de Tudela.por sus conslljos y tl$esoramie171o

F1 1'1 E:'\· "H 110.\IA\"ICO, )l'(jl 'ii.\H SP i.'\STHO:><O,\IIA, EU)JUU·R 1 \ lU ·\ DE I.OS 1'11\H ;HI:\0\ Y I>ISFIH ·¡ \1\ m: !>! so:-; ,\I.Gl '11.\S DI' l.\S POSillll.II>M>Ls Qt'l' OrRt:· n: PUI·Sll·: l.\ REl;\.\, ['>"li\ 1.0· (' \IJJ),\1), SrJlJ.\1).\ 1'.:'\ 1.\ ZO\".\ ,\IEDL\ DI :\,\\ \RR..\ t\ n '\ :-OlO 22 KllÓ\If.THO'i 1>1: PAMI'lO\'.\, ES ADI \lAS t N llrrü F:\ HL C:.\.\11· \0 m :\O 1"\ \,\.,0. L\S D<JS \ IA'i Ql 1· I>ISCl HRF'\ 11\Cl\ LA n'Mll\ DEL ,\p(JsTOl '-1:! E.' L'\1".\ l(X:.\U[)AJ) 1'.\ l \':\ SOL:\.

Puente l.t Reina es, además, además <..then.'ra d<..• Valdiza rhe o Valll' de ll zar he. comarca gut• engloba a doce loca li dades de un pa tr imonio artístico es trechame nte ligado al Cami no de Sant iago. P<1ra disfnn.tr de este cn tomo, silUado al sur del Per dón. la oficm.1 eh: turismo Je Puente h1 Rellla ofrece ,·isJt<ts guiadas por la zona. Olcoz. Ohanos o l.t crmita Santa dl' Eunate son algunas de: la:- opciont.'s que ofcrtn ht entidad.

VALDIZARBE

YSU ENTORNO

l'na de lao; op<.!Ont.•s que oferta la olkina dl.' IUrismo es la ' isita dl' Pul'lll<: la Heina Obanos y ht ermita de Santa María de Eunate. El recorrido com imía por 0 1 coz. donde los visitantes ro drían disfrutar con su ton·c. de lnter6 Cul tuml". trata de una torre

De paseo por Valdizarbe

palaci:ma, consrnlida el ai'lo l-!00, que conserva adarn- y alguna ,·emana oji\·al lobulada. En el siglo '-.'\111. la torre fom1aba parte dd palacio del de Fone Gollano.

LH ' i..,ita guiada hace !:!.'>cala después en Artajona. para conocer de cerca "El Cerco" y las iglesias dt: San Saturnino y San Pedro. Para completar el recorrido y ya de regreso a Puente la Hl'ina, la salida incluye la , isira a la ciudad romana de Ande los. ubic<tda en Mun.Jz;1ba l de A.ndión, térm i no de Mcndigorría. Si desea concertar una 'isita guiada por \aldizar-

be. puede <KL'rcarst• a la oficin;t dt· turi..;mo de Pucntl.' 1<1 lkm.t, .,ituada en la \lena o put•dL' ponc:rse en <:ont;Kt<> llamando al 91H 3t OH 1'i

MONUMENTOS

EN PUENTE LA REINA

En l.t primera mit.td del '\1 fue construido el puemc románico de SIL'tl' arcos. qu<..· f.ll ilito d paso sobrt· L'l río i\rga a los JK' regrinos .1 Santiago de Composwla. La v illa fue fundada un siglo después por Alfonso el Batallador, con d ob¡t:to de pobl.tr puntos e.o;tratcgkos del Camino dL' Santiago. La

villa todavía con.sen a distimos monumemos ch·iJes r religiosos.

L<t igle'iia dd t:.í formada por dos nan:!s. una románica de l siglo XII construida por lo.s Templarios. con una excelente portada y mm gótic-a del s1glo XI\, qul' all)(;!rga el Cntdfijo doloroso en forma de "'l " calificado como uno de los más bellos de

En la calle Mayor. "Rúa de los Peregrinos", se levanta la iglesia parroquial Santiago. constnlida en el siglo >J I, de la que se conservan sus dos portada-., una de ellas muy decorada y de influenna mozárabe. El edificio tiene planta de cntz latina \" hó\'eda de etl.!Ct:!ria c:strellada. El retablo mayor es de: medtados del ..,¡gJo :\'\ n. Entrt· las rallas que se encuentrJn en el tl:!mplo destala dl· Santtago Peregrino, popularmeme conocido tOmo Santiago Behza -negro en euskera- escultura en ma<.kra policromada del siglo '<1\'. El templo acoge tamb1én una taiJa gótica en ptc:dm de grandes dimensiom:s de S<tn u na imagen gótic-a del siglo XIV dt: la del Rosario y uno de los mejores órganos n.l\·arros de principios del siglo XL\.

SE DF..c'l OMINAN' Vl:'\ OS

J ÓVENE'i A :\Ql ELLOS Qt.:E SO:\ CO -

MJ: RCL\LIZADOS TRAS

SL ELABOR ACIÓ :'\.

Sfl\ QUE SE HAYA!\ E.'iVfJECIDO

E '\ BAH RIC A. A CTl 1\ L.\IENTE. EXIST E:-: EN EL MERCAl>O VINOS DE CIERTAS

C!O:\'ES DE ORlGEN QCE SE ENVEJI:C.E.'\ E:\ BA.R.RfC \ Dli RA.'\TE Ul'\OS POCOS MESES i A LOS QLE SE LES LLAMA 11)0\'EN ROBLE " O

ESTABILIZACIÓN PARA

EL EMBOTELLADO

Tras la fermentación maloláctica, los vinos son sulfitados para su conservación. Una vez que pasa del invierno, los vinos se clarifican de una manera espontánea, pero dado que esta clarificación no es suficiente para preparar el vino para su embotellado, es necesario estabilizar el vino atendiendo a los diferentes tipos de posos que pueden aparecer, teniendo presente que pueden ser de diferente naturaleza.

Los procesos a segu ir serían los s iguientes. En el caso de vinos blancos y rosados, existe riesgo de precipitación de proteínas, cuando esto ocurre, aparece en los vinos un precipitado que se percibe como si fuese una nube al agitarse, para eliminar las proteínas inestables de estos vinos, se emplea una arcilla que se hincha llamada bentonita, cargada de signo negativo, capaz de atraer y precipitar las proteínas de signo positivo. En vinos tintos, no hay riesgo de precipitado de proteínas, ya que estas han precipitado con los taninos durante la fermentación. Pero en cambio, tenemos el riesgo en la materia colorante, (antocianas) y taninos. Para eliminar esta materia colorante

Los tintos: . . / vinos JOVenes y vinos de crianza

los vinos y de la edad de la bartica (las banicas nuevas ceden muchos aromas al vino , las viejas nada).

inestable. se realiza una clarificación basándonos en las cargas, como en el caso de los vinos blancos. Los antocianas y taninos son de carga negativas y reaccionan con una proteína que debe ser adicionada. Se suele utilizar clara de huevo, albúmina de sangre, gelatina, caseína de la leche etc.

VINOS DE CRIANZA

Se denomina crianza al proceso de envejecimiento de los vinos. En general, se aplica este término cuando se guarda el vino en barrica (crianza en ban'ica) o en botella (crianza en botella). El térmjno "Crianza" es utilizado por las denominaciones de origen como adjetivo calificativo para un tipo de vino, asf como lo es el Reserva o Gran Reserva. En dichoL!lp.os de vino, se reglamenta tanto el tiempo de estancia en barrica como en botella. Aunque varía un poco

de los

en

según denominaciones de origen, la definición de los mismos es la siguiente:

• Crianza: vino que ha sido envejecido durante 12 meses en barrica y 12 meses en botella, antes de su venta.

• Reserva: vino que se ha envejecido durante 3 años, de los cuales al menos 1 se realizará en barricas.

• Gran Reserva: Vino envejecido durante 2 años en barrica y 3 años en botella.

Estas normas só lo existen en España y son aplicables a los vinos con denominación de origen. Los vinos de mesa y vinos de la tierra, aunque cumplan los tiempos de estancia en barrica y botella , no tienen derecho a dicha mención aunque actualmente exista un gran debate sobre estas denominaciones, dado que resulta un poco ilógico que se obligue, en el caso de un crianza, a una permanencia de un año en barrica. independientemente de la estructura de

Así, en denominaciones como Ribera del Duero han aparecido vinos llamados semicrianza o joven Roble, c uya estancia en banica es menor a un año, utilizando en este caso barricas nuevas que ceden rápidamente sus compuestos aromáticos al vino. Es ral el descontento, que hay ciertas bodegas que sólo hacen vinos genéricos (ni crianza ni reserva ni Gran Reserva).

Dependiendo de cada elaborador, los vinos que van a barrica se someten a una estabilización previa o no. Por ejemplo. en Navarra y Rioja. la mayor parte de los vinos son filtrados , incluso estabilizados por frío o clarificados antes de envejecerse en barrica , mientras que en Ribera del Duero es co s tumbre que los vinos sean e nvejecidos sin filtrar. realizando los denominados trasiegos para desposeerlos de los posos que van dejando (lías) Tras la crianza, los vinos de esta denominación de origen , en general son clarificados y embotellados sin filtrar. por lo que son propensos a crear poso.

En el resto de denominaciones de origen, en general , se estabilizan como si de un vino joven se tratase, aunque hay innumerables excepciones.

Ángel Anocíba.r Beloqui Doctor en Enología

Las normas sobre la clasificación
vinos
enanza, reserva y gran reserva sólo existen en España

¿Qué significa el principio de continuidad d e los contratos?

El principio de continuidad (Art 10 de la Ley 46198) implica que "la sustitución de la peseta no podrá se1· considerada como un hecho jurídico con efectos modificativos, extintivos, revocatorios, rescisorios o resolutorios en el cumplimiento de las obligaciones La sustitución de la peseta por el euro no exime ni excusa del cumplimiento de las obligaciones que existan al tiempo de la sustitución, ni autoriza la teración unilateral de su contenido, salvo que las partes hubieren pactado expresamente lo contrario"

Asimismo, 11la Ley no concede acción para ante los Tribunales de justicia la modificación, extinción, revocación, rescisión o resolución del contenido de una obligación alegando la modificación de cualquier elemento del negocio jurídico o la alteración del valor de las prestaciones debidas."

Este artículo implica que la introducción del euro no produce alteración alguna en los instrumentos jurídicos (normas, contratos, actos administrativos, etc.). Además, se asegura que la introducción del euro no supone la anulación de ningún contrato, salvo que as í se baya pactado expresamente por las pattes.

¿Cómo será el proceso de canje de los billetes y monedas en pesetas a euros?

El 1 de enero de 2002 empezarán a circular físicamente las monedas y billetes denominados en euros; los ciudadanos podrán cambiat· desde este mismo día sus pe-

Preguntas frecuentes sobre el euro

MONEDAS EURO

L'n euro St' dividt• en lOO c(·ntimos 1by H monedas de t•uros t•mitidas en 2 y 1 euro y )0, 20. 10. '>. 2 y l céntimo de l'UIO. ocho monedas varían en di;'unl'tro. ¡x·so. composición. color y grosor. Se han introducido algunas Gts innovadoras para ayudar a los usuarios. especialnK·ntt' a las personas cil'gas y con problemas de visi<in. a rt·conon·r los difen ,·;llores dt· las monetbs de Lt serit': por t'jt·mplo. rada de dlas tiene d canto diferente a las demús. En todas ellas. el disdto de una dt· las raras ser;"t comtín a todos los países de la zona dd euro. mientras que la otra cara llevarú un motivo que haga referencia a cada una de las identidades nacionales.

Valor facial Color Valor (Ptas. ) Motivo

1 céntimo cobre 1.66

setas por euros y tendrán de plazo hasta el 30 de junio de 2002 . Los importes se calcularán estrictamente el tipo fifo de conversión y la regla d e- redondeo , de acuerdo a lo establecido en la Ley 46198 sobre introducción del euro.

Catedral de Santiago 2 cént imos cobre 3,33

5 céntimos cobre 8 32

10 céntimos amarillo 16,64

20 céntimos amarillo 33 28

50 céntimos amarillo 83,19

1 euro Parte ext. : 166.386

Catedral de Sant1ago

Catedral de Santiago

Efigie de Cervantes

Efigie de Cervantes

Efigie de Cervantes

La imagen del Rey amarillo

Parte int.: blanco

2 euro Parte ext. : 332.77

La i magen del Rey blanco

Parte int.: amarillo

Las monedas podr;.in utilizarse en cualquier lugar de los ll Estados miembros. imk-pendientt•mt·ntc del moti\·o que lkTen. Por elt'mplo. un ciudadano franct·s podr:í comprar un perrito ctlit•ntt' t·n Berlín con una moneéb dt· euro que lk·\"l' la d'igie dd rt')' de Es1xu1a.

L.t <.'Uropea común dl' las monedas representa un maJXl de la L'ni<'•n Europea sohrl' un ti>ndo dl' línl'as tr:tnsn·rsales a las que 1':111 unidas las estrdbs dl' la bandera europea. Las mon:das de 1.2 y 'i n:·ntimos destacan d lugar de Europa en el mundo micntr:ts qut· las de 1o. 20 y 'iO c(·ntimos prt•st·ntan a la L:ni<ín como una reunión de nal'iont•s. Las monedas de 1 y 2 rdk·jan b Europa sin fronteras. Los diser)os definitivos se aprobaron en la reuniún del Consejo Europeo de Amstcrdam en junio de

El canje se matizará por el Banco de España, bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, pudiéndose únicamente cambiar pesetas por euros, nunca a la inversa; el canje es, además, gratuito y queda prohibido el cobro de cualquier tipo de gasto, comisión o concepto análogo en t·elación con el mismo. Las monedas y billetes-en pesetas no canjeadas después del 30 de junio de 2002 sólo podrán canjearse por euros en el Banco de España, tal como establece el D Plan Nacional de Transición al Euro, por tiempo indefinido y también de forma gratuita

¿En qué moneda hay que realizar los pagos periódicos, como por ejemplo, e l alquller de una vivienda? Hasta el31 de diciembre d.e 2001, si el pago es en metálico únicamente lo puede efectuar en pesetas Y si se realiza mediante cheque o transferencia, se puede efectuar tanto en pesetas como en euros Será la Caja la qu.e convierta su importe si es necesario.

Desde el 1 de enero al 28 de febrero de 2002, los pagos en metálico se podrán hacer en las dos monedas, pero si se realizan mediante cheque o transferencia, sólo serán posibles en euros. A pattir del 1 marzo de 2002, tanto los pagos en metálico como los cargos en cuenta serán realizados siempre en euros.

.INFORMÁTICA

LOS NUE VOS Tl f..'.II'OS LLEGAl'l COl\' AIRES DE GUI! RRA QUE POR SUI' UESTO T,\ MBIÉN NOS AFECTA!'! A LOS USUARIOS DE cQUJPOS Y PROGRAMAS INFORMAneos.

La mayor pa1te de componentes que compramos en las tiendas son fabricados en Asia, Corea , y países más o menos cercanos al centro de atención del mundo hoy en día. Además de existir el miedo , que los estadounidenses tienen anualmente, a todo lo relacionado con el exterior, se une que muchos equipos, como digo, son fabricados en estos países, ya que su costo de fabricación es mucho menor que en Europa o e l resto ele países con posibilidades de fabricarlos.

Y es medianamente normal que ahora suban el precio de los equipos ya que las empresas aseguradoras au -

• BELLEZA

Aires de guerra ta mbi é n e n l a inform á ti ca

mentarán su tasa. Pero también es cieno que es un riesgo minimo del que intentarán aprovecharse a costa de nosotros. Como viene siendo normal , si no tenemos una necesidad muy grande de adqui rir algún componente, será mejor esperar a que las cosas se ca lmen un poco y ver cómo evo luciona la situación. Lo cierto es que la mayor patte de los inventos en esto de la informática vienen ele EEUU, y ellos son quienes contro lan el mercado, tanto para bien como para mal.

PARALIZACIÓN

Hasra e l mis1110 Bill Gates estaba dudando si comenzar el suministro de su nuevo

sisrema operativo \XIi11dows XP, sistema operativo que al parecer va a ser un revulsivo para el mercado. No será de extrañar después de encontrar posible contaminación por ántrax en varios de su s empleados en uno de sus centros de trabajo . Y no olvidemos que los programas que utilizamos habitualmente son creaciones suyas. Pero todo no se para aquí, ya que seguramente a pa1tir de ahora no será lo mismo ni siquiera InLernet. Especialmente por el control que sobre todos sus contenidos se ejerce rá desde todos los gobiernos, cosa que por ot ro lado no está mal para poder controlar ciertos

Este artícufo es continuación del publicado en el anterior ntímero de Pulso, que se centró en los distintos métodos de depilación.

- El éxito de una depilación depende de la densidad, grosor, color, kx:alizadón, distribución del vello, del componente hormonal (nivel de andrógenos), tiempo de exposición. sensibilidad de los folículos pilosos; así como de la fase ele crecimiento del veUo, frecuencia con que se depile y, por supuesto, de la destreza del esteticista.

- En la fotodepilación influye el color del pelo y de la piel -es más eficaz en personas con pelos oscuros y pieles claras-, el grosor -se destruye con mayor facilidad un pelo grueso que un pelo fino. y la profundidad a la que se encuentre el folículo piloso que no t:s al-

canzahlc por determinados tipos de láser como es el caso del rubio o el alejand!ita que cueman con una longitud de onda fija.

- En la tennocoagulación es importante saber que no se debe semir sensación de corrieme sino ligera sensación de calor.

- Si se elige una cera, la más recomendable es la de baja temperatura <no fría). con una gran capacidad de arranque para evitar repasar con cera la misma zona, provocando irritaciones innecesarias.

- En la epilación termoquímica influye una correcta

contenidos poco recomendable s. Por s upuesw no se qu e dará aquí la cosa y aparece rán multitud de nue vos vints , no sólo con el nombre o la referencia a Bin Laden y [Odo lo rel a cion a do con los !:alibanes. Irán apareciendo o tros virus qu e quizá en un prin c ipio se de s tinarán a e sa s páginas de terroristas o agrupaciones poco a c onsejables y que luego se aplicarán al resto de usuario s de Intern e t. Es to no s lleva a un mayor c o ntrol so bre los cont e nido s d e Int e rnet , com o ya h e dic ho. De todos modos Inte rne t e s muy grande y alcanza a muchos ripos de personas y por supuesto de ideologías.

J AVIER WI.EZ CORRO Profesor de Jnformática del Col egi o el e Enferme ría

ejecución, aparte de la fisiología del pelo. la elección del método y los factores hormonales.

PRECAUCIONES

- No aplicar produnos como desodorames. perfumes o lociones alcohólicas después de cualquier tipo de depilaci6n ya que pueden producir irriwciones alérgicas en la piel.

-Se recomienda no tomar el sol ( minima 24 horas l inmediatamente después de la depiladón, ya que puede producir manchas en la piel difícile:; de erradicar.

- La piel debe eslar completamente limpia ames de

En el éxito de una depilación intervienen distintos factores

cualquier dc:::pilacióo. Por ejemplo, en la depilación con cera caliente, utilizada en axila e ingles, es importante aplicar ames y después un amisépuc:o.

- '-Junl:a debe:: efectuarse tipo alguno de depilación en pieles irritadas o con escamacione:., o en zonas en las que anteriores tlepihlciones hayan produduo reacciones.

NOEUA Rmz ]JMtNEl Enfem1era 1 Estetici:.ra

TU COLEGIO TE PROTEGE CON

millones de pesetas

ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERIA
Colegio Oficial de Navarro

Asesoramiento personalizado, experiencia, profesionalidad, confianza, versatilidad en productos de invers ión. Si esto es lo que busca a la hora de invertir, Caj a Rural se lo ofrece con las máximas garantías de calidad.

Porque contamos con expertos financieros que le asesorarán sobre la inversión más adecuada a su perfil, ofreciéndole una gestión permanente y continuada de su inversión que permita obtener los mayores niveles de rentabilidad.

Además, le ofrecemos una amplia gama de productos con un excelente tratamiento fiscal y ventajas muy interesantes que optimicen su inversión al máximo.

Venga a Caj a Rural y compru e be po r qu é sus inversi on es estar á n e n las m e j o r es m a n os.

Asesoramiento personalizado en: > d _ In ver ..;tót: > Planes de Inversión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.