Pulso 26

Page 1


CAJA RURAL TAMBIÉN EN TU

ÉSTE ES UN MENSAJE DE CAJA RURAL

+ BIENUENIDO

R CRJR RURAL

Caja Ru ra l aporta una ventaja más a t u te l éfono móvil: porque a través de la opción de recepción de mensajes, si l o deseas, r ecibirás inform ació n sobre tus cuentas:

- Consulta de saldos

- Consulta de movimientos

- Extractos de c u e n tas

-Aviso de abono de nómina • .

Y a d emás, otras múltiples opciones que podrás cons u ltar en cualquier oficina de Caja Ru ral.

Es otra ventaja más de RURAL VÍA , la b a n ca e l ectrónica de Caja R ural.

Lo importante eres tú

Enfermería y . . / comunicacion

La celebración del Día lnrernacionaJ de Ja Enfermería ha contado este año con un invitado de excepción, el Dr. D. Luis Rojas Marcos, quien amablemente atendió la invitación de l Colegio de Enfermería de Navamt que en su día le trasladé. Aunque entonces temíamos que no iba a ser nada fácil contar con su aceptación, lo cierto es que desde un principio el Sr. Rojas Marcos nos dio todo tipo de facilidades para contar con su presencia. Así, en un salón de actos de la Escuela de Ciencias de la Salud repleto, ntvlmos ocasión de !)sistir a una conferencia que puede calificarse como de excepcional. Fueron muchos los aspectos tratados. Unos hacían hincapié en la necesidad de transmitir Ja infonnación correcta y de la forma más adecuada al paciente, ya que no sólo debemos procurar aplicar bien la concreta técnica, sino que además es preciso hacer partícipe al pac iente de Jos cuidados que se le apl ican. ou·os asrectos incidieron en la atención que debemos prestar para escuchar conveniememente al paciente, buscando lograr la empatía necesaria que permita una prestación de Enfermería de ca lidad. Muchos profesionales qui?-ás necesitttmos actualizar nuestros conocimientos al respecto, pero no cube ninguna duda de la trascendencia de la comunicación en la relación sanitaria. Así nos encontramos con que. en no pocas ocasiones. una palabra puede ser d mejor cuidado de Enfermería que podemos dispensar.

Existen sin embargo otras cuestiones que merecen especial atención. Tal es el caso ele las personas que desarrollan su profesión aplicando cuidados a pacientes terminales Sin duda necesitan un especial en¡renamiento para establecer la comunicación precisa con el paciente y su familia, posibilitando así la prestación ele los cuidados pa liativos dir igidos a lograr e l mayor bienesrar posible en dichos pacientes. Pero estos profesionales rarnbién precisan una p repa ración suficiente para afrontar las duras situaciones que a diario 15e les presentan en su trabajo, para que su equilibtio emocional y mental no se resienta por ello. Es por ramo necesario que en el futuro todos los agentes implicados (profesiona les, adminLsrraciones, colegios, universidades, sindicatos ) prestemos arención a esta cuestión, desarrollando las actuaciones que resulten precisas para incorporar plenamente a nuesrro quehacer coridiano las habilidades precisas para logr-.1r una comunicación eficiente con el paciente.

Conseguiremos así que la Enfennería en el futuro sea capaz de afrontar los retos que se presenten con el mismo dinamismo que h:a caracterizado a profesión, lo que nos permitirá mantener la cont1anza y la satisfacción que el usuario de la sanidad tiene depositadas en nosotros.

Pablo de Miguel Adritin

P1·esjclente del Colegio de Enfernuwfa de Navarra

NÚMERO 26 JUUO 2001

• Edita y dirige: C',olegio Oficiitl ti(' Enfermf'rí<l ele Nav¡m¡¡ Jullla <le Gobi erno

• Coordinación y Redaccl6n: Ja\•ier lrunla

• Publicidad: COlegio Oficial de Enfcm1cria

• Diseño y maquetaclón: Publintciones Cllle Mélyor , \ndrés \lonso • ll'l. 948 55 ·14 22

• Fotografia: Mema

• Impresión: Gránnts Llzarra S.L.

• Direcciones: Pamplona Pintor lacztu. 4·1'' • 31008 Pamplona lel. 9-l.R 251 2-l.::l Fax. 948 175 358 • ntclcla , \\'.ele Z<lrago7.a. 25·3" • :11500 'Jltclda Tel. y Fax ¡)4-R 41 1 183 'iaes

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: U378913

EL CoLEGIO ÜFICIA.L DE ENFERMERÍA DE NAVARRA ORGANIZÓ ]UNTO AL lABoRATORIO CONVA-

TI!C S.A. SENDAS EN PAMPLONA Y TUDELA SOBRE " P AUJ'AS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS" 1 QUE REUNIERON A UN TOTAL DE 457 ASISTENTES, DE LOS QUE MÁS DE 400 ERAN PROFESIONALES DJ! ENFEAAU!RÍA, Y J!L RESTO MÍDICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA. ESTAS REUNIONES

CONTARON TAM:BIÉN CON lA COlABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAI.UO DEL GoBmRNO DE NAVARRA.

Más de 450 asistentes en las jornadas sobre tratamiento de heridas

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA Y EL LABORATORIO CONVATEC

ORGANIZARON SENDAS REUNIONES EN PAMPLONA Y EN TUDELA

El objetivo de las jornadas consistía en clarificar las pautas de actuación que deben aplicarse a la ho ra de tratar u n tipo de herida en una fase, situación o estado determi nado, con e l

fin de unificar criterios. Según el programa, "el objetivo último en el u atamiento de las heridas es conseguir la cicatrización, pero estaremos de acuerdo en que primero hay que detectar.

desde el esrado y situación de la herida y del propio paciente. cuáles son los objetivos intermedios para llegar a esta cicatrización.,. Asimismo, en el planteamiento de las jornadas se

El Presidente del Colegio dando la bienvenida en la jornada de Pamplona

cons ideraba el cuidado y tratamiento de las heridas "como un reto al que nos enfrentamos a diario el personal de Enfermería. Sobre este tema se ha avanzado mucho en los últimos años. Existe abundante bibliografía y tambié n un gran arsenal terapéutico que, en ocas iones , en Ju gar de facilitar la ta rea del personal sanitar io , la complica Hoy en día es una realidad que hay diferentes criterios clemro del mundo sanita ri o a la hora de ap li car un tratamiento local concreto en una determinada herida'·.

MÁS DE 300 ASISTENTES EN PAMPLONA

La jornada de Pamplona tuvo l ugar e l 27 de marzo e n el Hote l NH Iruña Park y re uni ó a un total de 327 asiste ntes. El programa comenzó con una bienvenida a ca rgo del P residente del Colegio de Enfermería de Nava rra, Pablo de Miguel Adlián.

A continuación, se abordaron las úlceras po r presión, sobre las que h abla-

ron Edurne Berrade, jefa de Unidad de Enfermería de la planta de Medicina

Tnterna de l Hospital Virgen de l Camino , y Juana 1zcue, enfermera ele la planta de Medicina lmerna del Hospital San Juan de Dios.

La s iguiente int erve nción, a cargo M" Luz Sá nchez, enfe rm er3 y directo-

ra del departamento lNFOTEC de Convatec, trató acerca de la prevención del pie diabético M" Luz Sánchez abo rd ó también otros dos temas: Cllce r as vascula res y quemaduras.

A continuación, Raquel Me rin o , enfe rmera de Atención Primaria del Cenrro de Salud Rocha-

pea, expuso los resultados de l estudi o observaciona l mulricénu ico con un nuevo apósito de carbó n activo. Cerró el turno de interve n ciones M" Luz Sánchez, qu ien habló sobre la cu ra húmeda: pautas de actuac ión en e l tratamiento de her id as, al qu e sigu ió un coloquio como fina l de la jornada.

Asistentes a la

reunión celebrada en el Hotel NH lruña Park de Pamplona

ESil 'IR. \ Il \)0 ti\ Sil )() Kl' \l.l ZAi lO l'OR LN• ELr\A \ \ 1'0\ \\1\' BA Z· r". \1 '\n \t''- Go' ÜRA) 1 \ ' A\.\ IJ >OAll' G i l.. llH "H!\1((0 m \H J\\TO LOGI.\ J>J:l. JI O WIJ \ l \'JR< ,¡ \ llEL C \ \11 · :-;o IW P\'11' 1.0\.\

INTRODUCCIÓN

A pesar de los en los obstétricos y perinatale¡;, el Síndrome llipóxico bquémico (SHI) neonatal es una las patologías que siguen es t ando presentes en l as unidadt•s de Nconatologta.

Es imprescindible el conocimiento fbiopatológico de dicho síndrome. pttra abordar correctamente los cuidados para cubrir '>U' y prevenir sewclas a largo plazo en estos niños.

Estos neonatos han '>ufrido periodos de falta de oxígeno combinados normalmente con una ma l a perfusión tisular; :.e produce una afectación sistém ica, cuya gravedad dependerá de la intensi dad y duración de la hipoxia. El sbtema más vu lnerable es el sistema nelvioso cemral y su!> manifestaciones clínicas se han englobado bajo d término Encefalopatía Hipóxico Isquémica (EHD. l.a lesión inmediata se produce por isquem1a y la tardía se relaciona con fenómenos innamalonos \'inculados con la repcrfusión.

Bajas pu ntuacioncs de Apgar. grave acidosis fetal. meconio espeso en líquido amniótico, necesidad de reanimación en cl paritorio y elevadas determinaciones de CPK, son los criterios habi tualmcme utiliz¡tdos pa ra el diagnós1ico de Slll neonatal. Estos criterios ncompai'lados de una exploración neurológica inrnedial<l de6• Pl'LS0 • )l'U02001

Actuación de Enfermería en el neonato con síndrome hipóxico isquémico

1erminan el grado de afectación. Según Amiel-Tison y Ellison, la EHI puede clasificarse según su profundidad en leve, moderada y grave.

METODOLOGÍA

La revisión bibliográfica. así como nuesrra propia expt'riencia nos hace ser cientes de la necesidad de elaborar un prorocolo de actuación para ofrecer una mención integral al recién nacido con SHI.

A contin uación descri bimos cada una de las alteraciones más importantes que sufren estos niños y los cuidados de Enfermería que necesita.

Anticipándonos a l ingreso del niño, tenemos preparado el materinl necesario.

El niño es recibido por auxiliar }' enfermera. Pesamos al niño } 1ms colocarlo en incubadora. se monitori7.a > eswhlliza hemodinámicamcnte.

Priorizamos las siguientes actuaciones según la \'a loración que tenemos dd estado del nino: temperatura rectal, sommometrí:l, proflhtxis ocular, :tdminislraci6n de vitamina K intnun tt scul ar. recogida de cultivos, analítica urgenw, glucemia y radiografín de tórax y abdomen (tras colocar :.onda rica).

- El rango de AFECTACIÓN CARDÍACO es muy amplio y oscila entre alteraciones del electrocardiograma. bradicardia o laquiarrilmias. frecuencia cardíaca fija, hipo o hipenensión que pueden ser de insufioencia miocárdica lrnnsitoria. shock cardiogénico o insuficiencia cardíaca.

Cuidados d e Enfe rmería:

- Vigilancia ; registro horario de frecuencia cardiaca. respiratoria, tensión anerial, saturación de oxígeno y concentración de oxígeno necesaria.

- Según indicación, canali7.ación de \'Ía endo,·enosa. con el fin de adminisrrar

La entrada del padre se facilita lo antes posible para que al vea al recién nacido

rmerapia, fármacos y/ o hemoderivados. En recién nacidos en estado grave :.e colahom en la canali7ación de la vena y la aneria umbilical.

- Observar coloración de piel y mucosas.

- Balance hídrico de 24 horas.

- A nivel HEMATOLóGICO , en asfixias graves puede observarse como consecuencia de la hipóxia un daño en el endotelio vascular, que junto a una alteración de los factores de la coagulación pueden ocasionar cuadros de coaguloparía intravascular diseminada.

Cuidados de Enfe rm e ría:

- Obsen•ar coloración }' aspecto de pid }' mucosas: vigilar la aparición de petequias.

- Detectar la presencia de sangre en heces. orina y contenido gástrico mediante la realización de "labstix" y "hemocult".

- Realizar determinaciones analíticas prescritas.

- El cuadro de INSUFICIENCIA RESPIRATORIA que puede pre:.entar el neonato puede deberse a daúo cerebral, a!>piración meconial, neumotorax, hemorr-.tgia pulmonar y/ o hipertensión pulmonar.

Cuidados de Enfe rm e ría:

- Asegurar ) mantener la permeabilidad de la 'ía aérea.

- Valorar el patrón respiratorio me<.liante saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y trabajo respiratorio.

- Esrar alc!1a ante signos de hipoxemia.

- Realizar los controles gasomérr icos prescr itos

- Oxigenoterapia según nece:>idad. En caso de predsar ventilación mecánic::t se

actúa según protocolo.

- El SHI puede causar gran variedad de LESIONES

RENALES , desde una insuficiencia a un fallo renal importante.

Cuidados de Enferme ría:

- Control de la primera micción.

- Comrol de diuresis para <.letectar la presencia de oligu ria o oligoanu ria.

- "Labslix" en micciones.

- La isquemia es uno de los factores que afectan al SISTEMA DIGESTIVO y predisponen a la d isminución del tránsito intestinal, úlceras, hemorragias y/ o enterocolitis necrotizante que se puede manifestar con la presencia de sangre en heces o contenido gástrico. También puede verse afectado ellúgado.

Culdados de Enfermería:

- lnicialmente estos neonatos están a dieta absoluta hasta que haya una mejoría clínica.

- V<llorar la presencia de vómitos biliosos o h emáticos.

- Observar signos de

enterocolitis necrotizante con la presencia de distensión abdominal. dolor a la palpación y o sangre en heces.

- Una ,·ez estabilizado y compensado el nino se prescribe el inicio de la alimentación. En todo momento se intenta favorecer el reflejo de succión.

- Valorar tolerancia y coordinación de succión-deglución.

- A nivel METABÓUCO la apa r ición de acidosis metabólica es la manifestación más típica de la hipóxia. En un primer momento es frecuentt: la hiperglucemia, produciéndose hipoglucemia a las horas. El aumento de la secreción de calcitonina produce hipocalcemia. La hiponatremia puede ser el primer signo de secreción inadecuada de hormona amidiurética secundaria a daño renal o cerebral.

Cuidados de Enfermería:

- Realizar controles analíticos de glucemia, iones y equilibrio ácido según prcscri pción.

- Sospechar ame la pre-

INVESTIGACIÓN •

sencia de temblores mamenidos la existencia de hipoglucemia y/ o hipocalcernia.

- El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL parece ser el órgano más frecuentemente afectado. El cuadro clínico de disfunción neurológica está presente desde el momento del nacimiento, no existiendo un periodo de tiempo libre de sintomatología clínica, por lo que es importante hacer una correcta valoración.

Pueden presentarse desde leves alteraciones neurológicas transitorias hasta coma y disfunción del u·onco cerebral.

Tras la agresión hipóxica se produce una muerte neuronal inmediata y otras neuronas quedan en lo que denominamos periodo de penumbra isquémica", éstas células son a priori más susceptibles de ser rescatadas. Las estrategias actuales de tratamiento englobadas bajo el término .. neuroprorección" van encaminadas a disminui r o evitar su muerte. Existe un periodo ventana duraore el c ua l, el inicio de un t ratamiento puede

TONO

ROT

SUCCIÓN

DEGLUCIÓN

R.OCULOVESTIBULAR RESPIRACIÓN ESPONTANEA

CONVU LSIONES

disminuir la lesión cerebral y que pasado éste, e l daño cerebra l es irreversible En el recién nacido a térnúno se cree que la ventana terapéutica no es más larga de 2 a 6 horas.

Cu idados de Enfermería :

• Al valorar los signos de alteración neurológica, nos podemos encontrar con neonatos en estado de hiperalerta, somnolencia o letargia, o estupor.

También pueden aparecer convulsiones; las más frecuentes son las crisis sutiles y las clisis tónicas. Las primeras se caracterizan por la presencia paroxística aislada o combinada de chupeteo, movimientos rítmicos de labios y lengua , masticación, desviación tónica de ambos ojos con o sin sacudidas acompañantes, parpadeo o aperrura soste nida de

los párpados y en cuamo a las extremidades pedaleo, nado o boxeo. Las convulsiones tónicas generalizadas se caracterizan por un aumento brusco de tono muscu lar que origina un cambio en la actitud y postura corporal y de las extremidades.

Todos estos signos pueden estar presentes desde e l nacimienro. El mayo r riesgo se sitúa entre las pr imeras 72 horas de vida y la mayoría de los niñ.os que sob reviven, experimentan generalmente una me jo ría progresiva. En los casos más graves puede persistir cie rto grado de estupor, hipotonía y debilidad muscular.

Mínima man i pulación , agrupar los cuidados, favorecer el confort y el descanso del niño reduciendo estimulas visuales y sonoros.

Ambiente térmico neutro: se consigue manteniendo al neonato con u na temperatu ra axilar alrededor 36'5°C

o una [emperarura rectal de aproximadamente 36°C.

• Colocar al niño con la cabeza ligeramente elevada para aliviar la presión ion-acranea l, mameniendo el cuerpo alineado.

• Valorar signos de dolor a través ele la expresión del niño y alteración en las constantes. Ante su presencia se ponen en práctica las

medidas farmacológicas prescritas y de consuelo para aliviarlo.

• Administrar fármacos prescritos.

• Enfriamienro cefálico. La combinación de una hipotermia selectiva moderada con una hipotermia global leve es actualmente la estrateg ia más

Tabla Graduación clfnica de la EH/ según Amiei-Tison y Ellison .
Una imagen del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen del Camino

factible y prometedora ele rescate neuronal en neonatos con EHT. Estudi os preliminares en r ecién nacidos sugieren una unportante y prolongada protección neurológica Sin efectos secundari os impottantes

En nuestra unidad llevamos a cabo es te tr atamiento desde hace un año Una vez que el neonato es diagnosticado de SHI y tras una primera estabi lización se procede al enfriamiento cefál ico, que debe iniciarse antes de l as 4-6 horas tras el nacimiento y se mantiene durante 72 horas.

Para conseguir este enfriamiento, aplica mos u n a placa de hielo semirígida metida en una bol sa de tela en contacto con l a cabeza y le añadimos o1ra placa en contacto con l a anterior. Esta primera placa intentamos mantenerla a 10°C, para ello r ealizamos cambios frecuentes ca d a dos horas aproximada mente.

Vi gilamos la apa rici ó n de potenciales e fectos adversos de l a hipotermi a con).O bradicardia, hipoxemia, alterac io nes en electrocardiograma o locales como daño del cuero cabelludo por el f6o.

Se r ea li zan exámenes complementarios com o ecogr afía, electroencefalogr ama y potenciales audiüvos y visu ales

INVESTIGACIÓN •

Una parte importante de nuestra actuación en el neonato con SHI es l a tztención de Enjerme1ia a los padres .

Una vez que el recién nacido ingresa en la unidad y es estabilizado, se facilita lo antes posibl e la entrada del padre para que vea a su hijo y así disminuir la ansiedad y el miedo que les provoca tanto la separación como el diagnósti co y p ronósti co de l a enfermedad.

Aprovechamos este p ri mer contacto con el padre para informarle sobre los cuidados que estamos dando a su hijo, reforzando l a i.túormación médica ya facilitada y ofreciéndonos para cualqu i er consu l ra. La información verbal se refuerza con una hoja informativa.

Posteriores actividades a realiza r tras el ingreso son:

- Fomentar el vínculo afectivo padres-hijo

- Informarl es sobre la evoluc ión de los cuid ados de Enfermería

-Refo r za r l a in fo rm ación médica.

- Valorar reacciones y conductas hacia su hijo

- Iniciar lo antes posi ble la colaboración de los padres en los cuidados y ori entarl es ante el alra.

CONCLUSIONES

La realización de un protocolo de actuación de Enfermería nos permite conocer a fondo la patología y los cuidados derivados de ella.

Favorece la unificación en la pauta de actuación por parte de todo el personal de Enfermería y al estar disponible en la unidad sirve de consulta al propio personal así como

al de nueva incorporación. La unificación de criterios sobre bases científicas mejora la calidad asistencial, disminuyendo yatrogenias y complicaciones de dicha patología. No obstante no debemos olvidar que dicho plan de actuación queda abierto a posteriores modificaciones en función de nuevos conocimientos.

"

EH \ '\0 1 \

D IPI '1',\ CIÓ'\ '\ \\ \Rit\ <.;0'\0(.IÚ 1 1 I'RO) H ;'J"O DI! t \ (O'\< rRI.<, \( .IÓ'\ m ' " Hown '1 \Kt"' DE FSI,\Hif'C:, ll 1\ f i.IZ 0'\[)0 U\ '>.\'\ \TOill'> <., ¡ !EAO IÓ\

\0 Sf 111/0 hl'lltW Y 1-1 11 f)H .JI 1.10 lilA '\S\il r¡() \ FS'L\ Co.\H '\11).\1> Qtl \ ' 1 1!11\ J)IS(,l.SIO 1 \ ltf j \ 1.1 / \ <.f()'\ I>FI I'OR 1'-'CO\II'AIIIIII.II >.\1 > [)f! N ll"'U'SI'S CO\ H. SI R\' IC IO Ql 1·. I' IU:STAB AN 1·\ Fl. M N.: ICO· \11 0. M \ Nil'"' f'\B A \ SI \ II SMO , \l Dn '\o To ' \1 I! FSTO 1>11. I'FR· '\Q'\,\ 1. f ¡\(.l LJ'ATIVO

Ql 1 NO I.Fs SI'R I \ 1'1 R· \liTIO() I'RiiYI' \ R SI S SER\ ICI()S 1 \ H REI I IU · IX> \.\:'\.\IOKIO.

Sin embarg o, eo.;e mes de julio nue'e hermanas seron a la capital del valle del Baztán . El sanatorio se puso en funcionamiento } el Dr. Soto, director del manicomio, estuvo asistiendo a la!' resi· dentes durante más de veinte anos.

¿POR QUÉ EN ELIZONDO?

La respuesta la cm:ontramos gmcin" al tcMimonio de Sor W Angeles Ercilla. Tenía 'einte años había nacido en el pueblo navarro de Larrió n Aquel \'erano del 38 fue destinada a Eüzondo juniO a ocho religiosas más tiene 83 lúcidos anos y recuerda como si fuem ayer su llegada. De esta forma explica el motivo de este curioso traslado:

"Una familia d<..· Elizondo, los Iturrioz, tenía :a una de las hijas ingresada en el hospital psiquiátrico de Pamplona. Por aquella época enfermó gravemente , y volvió a su ca:,a para poder morir junto a la fa-

Establecimiento de un sanatorio en Elizondo por las Hermanas Hospitalarias durante la Guerra Civil

Fin ,tlizada la guerra. en oc tu bre del 1939 Uegó al sanatori o ·or \lartina Tirapu

La d e:>rinaro n a Eliz o nd o cuand o tenía \ einticin co añ os. aClualmeme tiene 8"", dt s fruta de una mem o ria prodigi osa co mo or Angele:;. y juntas recuerdan los duros a ños que siguiero n a la Guerra Cívil

So r \l;mina. desde su llegada hasta 1943. desempc:ñó el cargo de cociner,.¡ mayor, pero la \'ida en el sanatorio debía de ser dura. )' en mayo de aquel año. ella junto a o tra hermana fuero n trasladadas al psiquiátrico de Pamplona. Estaban desmej o radas y habían ad elgazad o llamativament e, razó n por la c ual permanecieron durante c inco me t:s en la capital para lograr su recuperaci ón .

A su regreso. le ordenaron el c uidado de una de la s pa c ienres que requería la presen c ia co ns tante de una htrmana. año la comu-

Imagen del Palacio de los lturrloz, en Elizondo nidad e s taba comdonde se asentó la comunidad de las Hermanas Hospitalarias puesta por doce reli-

milia. En el traslado, ce<.liendo a los ruegos de la madre, Doña Felis:1, le acompañó una de las hermanas que le asistía habitualmente. En agradecimiento a los cuidados recibidos, decidió 'eoder a las hermanas. por poco dinero, el Palacio de los lturri oz junt o al terreno ajardinado que lo rodeaba. Tan sólo impuso una cqndi ción: que lo a la asbtencia de mujeres que padecieran problemas menrales con el mismo esmero que ella había

As1 comenzó la comunidad de Eli zondo, con ocho hermanas hospitalarias y la superiora. Sor Maximina Zabalza.

EL ACONDICIONAMIENTO DEL PALACIO

E:.e mis mo mes de julio se inici ó la re conversi ó n del palaCIO para adec uarlo a las nc c csidatle:. de un sanatorio.

En la plama ha1a el comedo r, el } la co nsulta del médi co; pero pro nto :>t:: debi o acondici o nar en el !>alón una zo na que :.ir' iera como habitacion para poder a otra paoente por incrementarse d numero de las mismas.

En el plimer piso, donde había cinco dormitorios. se alojó a las c.mfenntl!>, y la comunidad de hermanas traslad ó a la zona abuhardillada dd piso superi o r.

giosas que cuidaban a las "Seño ras , término que cmplt:an la:, hennanas al referirse a las pa ciente:..

LAS PACIENTES

El sanatorio era prind o r la cl ie ntela muy específica Ca si tcxl<L' perte necían a una cl ase soda! alta y proced ían de grand e s c iud ades co mo Barcel ona y Bilbao inclu:.o algunas e ran fran cesas, dada su pro ximidad a Baztán. El pago de la esmncia e s taba en relación con s us recurso s económicos. También asistían a alguna enferma del valle. generalmente de caseríos pero en estos el cuidado solía se r gran1ito porque no disponían de medios

HISTORIA

"En el pueblo, relata Sor ¡\11" Angeles. nos llamaban las millonarias. No se podían imaginar que pasábamos verdadera hambre''. Durante la contienda, y sobre todo en época de postguerra, a pesar de Lener pacientes económicamenre privilegiadas, al ser época de ca resúa, había dificultad e n conseguir alimentos y cuando lo hacían lo preparaban únicamenre para las imernas.

Además como e l espacio del palacio era limitado, se debió construir una clínica y es allí donde se dirigía el djnero que percibían.

Las personas de Elizondo de edad avanzada recuerdan el comienzo de las obras en 1940 >' refieren a las internas del sanator io como toxicómanas. sobre todo al principio. Las hermanas lo corroboran, pero también se atendían o tras patologías: esquizofrenias, neurosis, etc.

La toxicomanía. en aquellos tiempos , estaba ligada a personas peltenecían a un alw srarus social o tenían fácil acceso a la droga, concretamente a la morfina. Su cuidado e ra complejo por la escasez ele recursos que se disponía para abordar su dependencia física y psiquica.

LOS CUIDADOS Y LA VELA

Las hermanas se ocupaban de la limpieza del sanatorio, del aseo de las enfermas , y de la preparación de la comida. También daban de co mer a las pacientes que lo prec isaban. Incluso durame los primeros años llevaban e l desayuno a las habitaciones ; en cambio después se sirvió en el comedor, como el resto de las comidas.

El cuidado r vigilancia se compartía con el repano de la medicación prescrita por

el médico, y finalizaba con la vela nocturna.

La hermana que velaba lo hacía duranle doce horas, de nueve de la noche a nueve de la mañana. Debía entrar a todas las habitaciones, reconocer el estado de las enfermas y repartir la medicación. El resw de la noche esraba en constante vigilancia.

la ve la la recuerdan con reparo. Se vivía como algo peligroso porque el resto de la comunidad estaba durmiendo, y sólo la hermana que velaba debía permanecer desp ierta e intervenir si alguna pac ieme se descontrolaba o pretendía fugarse. Se disponía de poca medicación adecuada y algunas internas reaccionaban con agresividad al abrir la puerta de la habitación.

Al principio estaban sin sujeción pero, al se r frecuentes los ataques, se decidió por orden médica usar contención física durante la noche. A una de estas enfermas, una muje r joven, le llegaron a hacer una leucotomía.

EL TRATAMIENTO CON ELECTROSHOCK

El tratam iento con electroshock se comenzó a utilizar en psiquiatría a partir del año 1938. Las primeras indi caciones fueron en las esquizofrenias pero pronto se advirtió que los efectOs era n mediocres. En camb io en 1942 Jos psiquiamts obtuvieron la curación especLacular ele los estados melancólicos profundos. Fue este año cuando el Dr. Soro lo empezó a apl icar en el ps iquiátrico de Pamplona y en el nawrio de Elizondo, al que se desplazaba una vez por semana y en cirespeciales. si e l caso lo precisaba.

e l inicio del tratamiento se acondicionó un espacio en una zona del salón del palacio.

Las enfermas recibían la visita semamll del Dr. Soro pero también la diaria del Dr. Asirón, 4ue por aquel entonces era médico ele Arizkun. Posteriormente lo fue de Elizondo, por lo que continuó su relación con e l sanatorio hasta su muerte.

Le sustituyó el Dr. 11zarhe como médico ele Elizondo, pero ya conocía e l sanatO ri o por haber estado ame ri o rm eme como interno. Con su liegada el U'atamiento de electroshock no se limitó a las personas ingresadas en la clínica sino que se extenclió a otros pacientes a l abrirse una consulta externa.

LOS CAPUCHINOS DE LECÁROZ

Todos los días, verano o invierno , un padre capuchino salía ele Lecároz a la s cinco de la para llegar al sanatorio y celebrar la misa a las sieLe. Después vo lvía a l colegio a impartir sus clases. las dos hermanas lo recuerdan con agradec imi enxo, porque para e ll as, como religiosas, era imprescindible asistir a este acto. Más tarde tuvieron un capellán, D. Manuel Al da ve.

La misa diaria se celebraba para la comtmidad de hermanas aunque podian asistir las enfermas. Algunas pacientes acudían, pero la mayoría prefería baj::tr a Elizonclo los días festivos. La misa en la parroquia del pueblo se celebraba a una hora más prudencial, las once de la mañana, y suponía también un conmeto con e l exterior.

INAUGURACIÓN DE LA CLÍNICA

En agosto de 1941 se inauguró la Clínica ele Nuesu-a Señora de l Pila1· que quedó enlazad<! al pa lacio. Al mismo tiempo se construyeron los "horelitos". Asi se denominaban porque cada una de las pacientes alojadas en los mismos disponían de cuatro habitaciones (dormitorio, sala ele estar, comedor )' baño). Eran muy ricas y tenían derecho a una hermana particular que las cuidara. Una peculiaridad de este sanatorio ha sido la asistenc ia a pacientes d e l sexo femenino desde 1938 hasta 1970 , fecha en la que se empezó a atender indistintamente a hombres y mujeres. Han pasado 63 años desde su fundac ión y e n la aclualidad la Clínica de Ntra. Sra. Del Pilar ha sustituido su nombre por el de Centro Benito Menni. Continúa habiendo una comun id ad de hermanas hospitalarias dedicada a la asistencia de enfermos mentales pero compa rte sus tareas con enfermería seglar.

En el mismo recinto existe una comunidad de hermana s mayores a la que penenecen Sor Angeles y Sor Martina. testigos de un retazo de la historia , tan lejana y tan cercana al mismo tiempo. junto a ellas. Sor Cipriana Cía, qu ien ha propiciado este encuentro. A rodas ellas, gracias por haber companido con el resto de la Enfermería orro aspecto en el cuidado de la enfermedad mental.

ANA MA1úN Enfermera y licenciada en Historia

EL SEGUNDO CENTRO DE SALUD DE BARAÑAIN COSTARÁ 418 MILLONES DE PESETAS

El Gobierno de 1\avarra aprobó recientemente un acuerdo por el que se autoriza al Servicio "\avarro de Salud-Osasunbidea la contratación de los trabajo:- necesarios para la construcción del segundo centro de salud de la zona básica de salud de Bar.uiáin (p royecto de ejecución y estudio de seguridad, obras y dirección de obra).

Se ll'ata de una inversión de 418,4 millones de pesetas que se realizará con cargo a los ejercicios presupuestarios de 2001. 2002 ) 2003. El segundo centro de salud de Barañain atender.í wmbién a los vecinos del barrío pamplonés de Echa\'aCoiz i\orte y solucionará los problemas de saturación que presenta el centro de salud actual. El nuevo edificio contará con sótano y dos plantas y una superficie útil de 1.720 metros cuadr-.tdos.

EL PLAN ONCOLÓGICO PREVÉ REDUCIR LA MORTALIDAD EN UN 15%

El Plan Oncológico de aprobado recientemente por el Gobierno de í'(avarra, establece las pautas de para los próxtmos cinco años en la lucha contra el cáncer desde tres das de trabajo: la prevención, el diagnóstico precoz y la atención asistencial a los enfermos, incluyendo la creación de un nuevo G.:ntro O n co lóg ico, que se ubicará en e l rec intO del Hospital de N;tvarra en Pamplona. El Plan prevé una inversión total de 3.465 millones de pesetas.

El segundo centro de salud de Barañaln solucionará los problemas de saturación que sufre el actual, en la fotografía

Sanidad Navarra

Los objeti,·os generales de esre Plan en los próximos años son la reducción de la mortalidad por cáncer en un 15%. la mejora en ese mismo porcentaje la supervi\'encia relativa de enfennos a los 5 años y la disminución en otro 10% e l incremento anual de casos registrados.

CAMPAÑA DE MSF DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

La ONG Médicos Sin Fronteras está llevando a cabo una campaña de "Acceso a los me<Ücamenros esenciales". al que c-aüfican de "derecho humano fundamental que a menudo se les niega a los habitantes de los países más pobres. de manera que más de un tercio de la población mundial carece de ellos, llegando esta proporción al 50% si nos centramos en ciertas zonas como el África Subsahariana. Todo esto se traduce en 17 millones de muertos por no disponer de la medicac ión básica necesaria para tratar las enfermedades más frecuentes".

una droga utilizada babituameme para el tratamiento de los osteosarcomas. El segunéo trabajo premiado se titula ósea y marcadores genéticos en adolescentes afectos de trastornos de la conducta alimentaría" y el tercero se ha centrado en los factores pronósticos moleculares en osteosarcomas.

EL PLAN DE SALUD

SUPONDRÁ 11.000 MILLONES DE PESETAS

Los objetivos de esta campana en cvttar d abandono de la producción de medicamentos enfermedades tropicales: que se dé prioridad con recursos públicos a la 1 + D (in\'esrigación y desarrollo) sobre enfermedades tropicales: la promoción de una ley de medicamentos indigentes; y presionar para que se npliquen los precios diferenciales. es dccir," que pague el que más tenga". Puede obtenerse más información en el sitio web de Médicos Sin Frontcms: www.msf.es.

TRES PREMIOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA

El departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de la Universidad de "Javarm recibió tres premios a las mejore!> comunicacione!> om les en e l 50" Congreso de la Asociación Españo la de Pedia tr ía, celebrado recientemente en Cádiz.

Uno de los trabajos está centrado en el estudio de la modulación del mctmrexare.

El Plan Foral de Salud 2001-2005 prevé unas medidas cuyo coste asciende a 11 000 millones de pesetas, según puso de manifiesto el director del Sen icio de Docencia. Investigación y Desarrollo Sanitarios del depanamento de Salud del Gobierno de José .fa\"ier \'iñes. durante la presentación de dicho proyecto.

Este plan estratégico se va a centrar en Las cinco áreas que mayor impacto tienen actualmente sob re la pob lación navarra: la salud menta l las enfermedades cardiovasculares, las neurodegenerativas -como Alzheimer, Párkinson. etc.-, el cáncer y la accidentabilidad.

Por su parte. el presidente del Gobierno de :\avarra. Miguel Sanz. que asistió a la presentación del Plan, recordó que Na,·arra es la comunidaJ autónoma que más recursos económicos dedica a salud por habitante y año. Señaló la imporumcia y pmenciación futura de los programas preventivos, de detección precoz y de promoción de la salud en la población que ya vienen desarrollándose en 1avarra.

El cic lo de charlas para la población

se celebró en Estella

, Pe ralt a y Puente la Reina

E!'>TELLA, P ERt\LTA y P lE"iTE LA RE IM

HAN ACOG I DO

DC H AJ\'TE EL SF.GLXDO TRIMESTRE

DEL A;\:0 EL CICLO DE CONFERE;-..;CIAS DIIUG{[)O A LA POBLAC IÓ:"' "J¡ EVES CON ENFERMERJA Y SALuD , ORGANTZADO r•OR EL COLEGIO O FICIAL DE ENFERMERÍA DE NA\ 'ARRA Y LO:, DE ESTAS LOCALIDADES. I..A COI..A130RACIÓ1'\ DEL D EPARTAMEXf O m S AUD DEL GOBIER;\0 DE NA\'ARRA y C AJ A NAVA RRA

El ciclo tiene como fin proporcionar educación sanitaria a la población y dar a conocer la labor de la Enfermería, principalmente en su ven iente prevent iva, educadora y rehabHitadora. Esra actividad se celebró anteriormente en Pamplona , Caparrosa y Tuclela.

Este fue el p rog rama de Es tella con i ndicación de la enfermera o matrona que impartió la charla: "Mujer. menopausia y salud, por jiménez de Luque; "Sexualidad y ed ucación sexual " , por Felisa Sánchez lnchausti; "Cu idados de los p ies en las personas mayores, diabéticos y personas con paw logía

vascular'', por M" Pi l ar Montero Moso; "Atención a la persona encamada y a su cuidadora ", por M" Ca rmen Mauleón Rosquil y Lu isa M' Sucunza Azco n a; y "Alimentación en el anciano '' , por Luisa Fernanda Aragón San Martín.

En Pera l ta, se programaron con l as mismas ponenres las cha rl as sob re "Sexualidad y edu cación sexual " , "Cuidados de Los pies '' y "Alimentación en e l anciano " Además, Dego1'ía Belarra Te ll echea y Ujué Clavería Aranguren hablaron sobre "Atención al paciente encarnado" y A racel i Mejías Jiménez sobre "Mujer y madurez: añádele vida a los años "

Por último, en Puente la Reina, e l c i clo se compuso de cuatro charlas y comenzó con u n a conferencia sob re "D roga y juventud'', poJ· Carmen Pegenaute Albistur. Se impartieron también las cha rl as "Mujer, menopausia y salud", "Cuidados de los pies " y "Sexualidad y educación sexual" , cargo de l as mismas ponemes que en EsteBa.

Máximo González Jurado, presidente del Consej o General de Enfermería

MÁXIMO GONZÁLEZ JURADO, DISTINGUIDO CON LA GRAN CRUZ DE LA ORDEN CIVIL DE SANIDAD

El Consejo de Ministros d istinguió e l pasado 29 de junio con la G ran Cruz de la Orden Civil de Sanidad a Máximo González Jurado, p residente del Consejo Gene ral de Enfermería. El galardón ha sido otorgado en reco nocimiento a su compromiso con la salud y .:su labor en el Consejo, promovie ndo el desarrollo de instituciones y la cohesión entre los profes io nales de la Enfe rmería , así como la defe nsa de la profes ión.

Máximo Gonzá lez Jurado, de 52 ai'los, es desde el año 1987 , presidente de l Consejo General de Enfermería , institución que agl u tina a los co l egios profesionales de enfermeros de toda España. Durante este tiempo , ha conseguido transformar y modernizar la Organización Co legia l de Enfermería en España y promover e l desarrollo de instituciones como la Escuela de Ciencias de la Salud , con más de 20.000 alumnos de distintas carreras al año ; la Fundac ión Salud y Sociedad; la ONG Enfermeras Pa ra el Mundo o el portal de Internet Enferm uncl i.com, entre otras.

Su trayecto ria al frente de l Conse jo ' Ge ne ra l de Enfermería está marcada por el compromiso con la salud y la enfermería tanto nacional como internaciona l.

EL COLEGIO HA CONCEDIDO BECAS A 267 PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA

Un toral de 267 colegiados se han beneficiado de los 6 .000.000 de pesetas destinados por e l Colegio de Enfermería de Navarra para la convocatoria de becas del año 2000 A e s ta convocatoria se presentaron un total de 285 solicitudes , de las que sólo fueron red1azadas tres.

Estas ayudas se destinan a subvencionar las actividades fo1mativas e investigadores de los colegiados, tales como asistencia a congresos y presentación de comunicaciones <:ursos de formación continuada, másters , cursos de experto, cursos a distancia y semi11arios.

La cantidad máxima percibida por un colegiado en esta convocatoria ha ascendido a 112.302 pesetas A la anterior convocacoria , del año 1999 , se presentar o n 191 solicitudes, ele las que fueron admitidas 189 En este caso , Los cole giados que recibieron beca fueron 167.

ACUERDOS

COMERCIALES

NUEVO ACUERDO

Ao iz, 37. Pamplo na Colchones: h asta e l 300A> dto Ropa d e cam a (sábanas, fund as n ó rdi cas, e tc.) .. has ta e l 25% dto

CONDICIONES

El 10% de d esc u e nto que ofrece Len ce ría Mimos pa ra lo s col e gia d os d e Enfe rme ría se a plica rá e n l os cas o d e pa go e n e fe ctivo . n o c u a nd o e l p ag o se ha g a co n ta rj e ta

XV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE lA INFANCIA

Xlll JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERíA DE lA INFANCIA

saludables: el color de la 'ida''

Sevilla. 1. S } 6 de octubre de 2001

Asociación Espa1'lola de Enfermería de la infancia

Secretaría Técnita: Te! 95-1 55 78 86 , 600 733 200

Correo cle<:t.:

6° CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA IIEMATOLÓGICA

Cuenca, 1, 5 }' 6 dl' octubre de 200 1

Asociación Nacional de En fermería Hematológica

Sccrct:t1ia Técnica: Tel. 951¡ 501 109

Correo elect.: aneh@grupoeca.net

illJORNADA DE TRABAJO AENTDE

"llaciendo \isible la calidad enfermera" Á\'ila, 26 y r de octuhre de 2001

Secretaría: Te! 920 222 }17 920 352 03R

Correo elco.· AE'-.IDE11111lterra.es

V FORO NACIONAL DE DE NUTRICIÓN

Asociación de Diplomados en Enrermería de t\utrición y 01etética (ADEI\'YO)

Samandcr, 18 y 19 de octubre de 2001

Tel. 9-l2 202652 me 13 a 1!¡:30 horas)

Correo clect.: nutrisan@navegalia.com

Cursos

• CURSOS MONOGRÁFICOS 2001 2002 EN NUTRICIÓN Y SALUD A DISTANCIA

• Ciencia de los alimentos (50 horas)

• Alimentos: composición y propiedades (50 horas)

• Nutrición y Salud Pública (50 horas)

• Nutrición en la Infancia y Adolescencia (40 horas)

·Nutrición y Obesidad (50 horas)

Universidad de Navarra.

Información: Teléfono 948-425665.

E·mail: nutdlst@unav.os Página web:

http:j jwww.unav.es/farmaclajgraduados/cdistns/

IX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA RADIOLÓGICA

Pamplona. 25 al 2"' de octubre de 2001. Facultad de .\ledicina t de ;-\a\ arm

Asociación \avarra de Enfermería Radiológica

Tels.: 9.¡8 2512"13-2'51351

Correo elect.: cocn:l\ 2@ctu:s

Xlll JORNADA DE ENFERl\ffiRIA NEUMOLOGICA DEL NORTE

Pamplona, 16 noviembre 2001

Información: Tcls. 9·í8 129'i09- 948 129511

Correo e len. :csesmasa®cfnava rra .es

ill REUNIÓN DE ENFERMERIA

"Investigación enfermera en el siglo >.'XI: orientaciones para la acción "

Pamplona, 22 y 23 de nodembrc de 2001

Escuela Universitaria de de i'(avarra

Tel. 948 -1256-lS

Correo elect.: aurdanoz@unm .es

ID JORNADAS NA\ ARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS

Sociedad Española de Mcdicrna de Emergencias

Pamplona. 23 y 2 1 de noviembre de 200 1

Secretaría Técnica: Colegio Oficial de de Navarra.

Tel. 918 22 60 93

m Premio P6zer de Investigación en Enfermería Organiza. Consejo General de: Enfemleria. L:lbor.norios Pflzt·r

Plazo de Presc:ntadón 31 dl:' ooubre de 2001.

Premio de 1.ooo.ooo·y dos acct!sít de: 300.000 y 200.00Cr-

Tel. 902 500 000. Pág. 'Xeb: W\\W.oc.:nf.org

1 Premio Nacional y m Regional de Investigación en Enfermería O rga ni 7.a: Hospiia l t lniVL'rsi ta · rio Marqués de Va ldecilla de Santander. Plazo de 31 de octubre de 2001. Premio dt: - ¡k-.ctas

Premios

para t•l mt·jm proyc:cto. TL"I 9•2 20j'm Corrc:o dc:t1 · dc:njcmrrhu1m .es

VI Premios de Breves San Juan de Dios ¡. -.cuc:la

Unhc:r.it:1rb Enfcnnc:ría y Fisiotc:r.1p1;1 San .Ju;rn de Dios dt"

Plaw <k· Prc:.scmadcín : 9 dl' nm·it:mbrc: dc: 200 l. Pnmcr Prc:m1o de 300.()()()'. pe· sc:ta\ y '>cgumlo l'rl'nuo

(()(}.Q(l()' f>ehl't:IS

Td. <) 1 S() l ! 8(iR Corrt o dect.: .'<!nr.Jfat.•!fOc:ucf Uj)CO.l'S

XXD Certamen de Enferme· ria San Juan de Dios Fscuc:la llll\er.ítana

dt: Enfenncrfu San Juan de Dios. Ciempozuclo.\.•\ladrid

Plazo de 21 dc: t:nl:'ro dt: :!002

Primer Premio de 2.000.000'()o., Prt:rni os a Proyectos dc: lml!,tig;tdón de 1.500 1XXrsoo.ooo· pe:-.t"tas

Tel. 91 893.:\769

Com.'O elect.:

m Premio ADENYD A:;odación de Dipl omados en Enfenm:n¡¡ de Nu1r ición y Oic.!rérica

Plazo de Presemación: :) 1 de diciembre de 2001

Premlt) eJ 100.0()0'.

pese la:;. Td. 91 31622;0 -2;1

LAI'l.lCAC IÓJ\ DE LOS ;mADOS PROTOCOI.I\ DOS DF E :-<FERMERI A PAOf"\TES CON TRAl'CRANEO-WCEI'AUCO GRAVE DISMIJ\'l'YE SL ESTA.t'<CIA CÚl\ICA, COl'< LA C01\SJGUIENTE REDl'COÓ:'\ DE COSTES Y CIOXES, SEGÚN LAS CO '<CWS!Ol\I'S OF TRA BAJO RE ALIZADO POR CJ ';CQ I'ROFP.¡>IOI\A(.ES !)EL H OSPITAl. DF NAV.'\ RRA, Qtlf FGE DISflNGUII)O COl\ EL PRIMER PREM IO DEL XX\' COI\GRESO NACIOMI. DE ENFFJ(.\ JER IA E\' N F.L1\0CIENCIAS, CELEBRADO E,'\ SAKI'A C RL'Z DE TFJ\ l'RIFf A Fl:w.ES DF MAYO

El trabajo, titulado "Plan de cuidados estandar izados ele Enfermería en pacientes con traumatismo craneal grave", fue realizado entre enero y dici embre del ai'lo pasado por cinco enfermeras que durante este t iempo se encontraban trabajando en la Unidad de Neurocirugía del Hospital ele Navarrn. Se trata de la supervisora Celina Arre&>u i Martinlcorena, de Alsasua: Ana M" lópez Lizarraga, de Cizur Mayor; Celerina Cavero Fernández, de Pamplona; Ana M" Lanz Gil , de Villafranca: y Nieves Ascunce Aranguren, de Berriozar. El citado congreso reunió a unos 180 asistentes y se presentaron una treintena de comunicaciones.

GUIA PARA EL CUIDADO DIARIO

En l as conclusiones del estudio se pone de manifiesto que los mmmatismos craneales graves suponen el 6 ,31 o/o de los paciemes ingresados en la Unidad de Neurocirugía del Hospital de Navarra durante el año 2000 "Estas personas ven afectada su vida a ni vel personal, familia r y laboral debido a los múltiples problemas frsicos, emocionales y cogn itivos, presentando unas necesidades comunes que se pueden clasificar medianre unos diagnósticos de Enfermería protocolarizados, realizados durante su ingreso, que nos sirven como

Los cuidados protocolizados

de

Enfermería

en pacientes con TCE disminuyen su estancia clínica

UN TRABAJO REALIZADO POR CINCO ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA, PRIMER PREMIO EN EL CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS

guía para el cuidado diario".

Así , las autoras del trabajo consideran que "el cumplimiento del registro y posterior actuación del equipo de EnfermeJÍa especia lizado en este tipo de patología disminuye su estancia clínica. reduciendo costes y el número de complicaciones" En cuanto al tratarnienro y rehabi litación de este tipo de pacientes. subrayan ''la impo¡tancia de la colaboración de un equipo interclisciplina r"

También en el apartado ele conclusiones. las cinco enfermeras afirman que " la educación prestada a la familia por

el personal ele Enfermería dur-ante el período de hospitalización ayuda a la continuidad de cuidados al a lta "

ENFERMERAS ESPECIALIZADAS

En la introducci ón del trabajo "Plan ele cuidados estandarizados de Enfermería en pacientes con traumatismo cranea l grave", se afi rma que para atender a este t ipo de enfermos " se requ iere la presencia de enfermeras especializadas. tanto para traadecuadamente como para reducir de esta manera

L a im po rt a n c i a d e l a fa mili a

El e studio conc ede gran importancia a l papel de la familia en el proceso de recuperación del paciente. De hecho, uno de sus objetivos consiste en ·motivar a la familia para que colabore con el equipo de Enfermerla mientras el paciente permanece Ingresado y sepa continuar con esos cui dados al

la estancia , a la vez que se mejora la ca li dad de los cuidados que reciben " Los objetivos propuestos con este estudio persiguen " establecer un plan de cu idados de Enfermería estandarizados, unificar criterios a la hora de realizar las técnicas de Enfermería y poner de manifiesto la importancia de Enfermería en el proces o de salud (asistencia y recuperación) del pacie nte con TCE grave"

alta del pacient e"

As i mismo , s e pon e d e manifiesto la atención que Enfermería presta a los familiares , " apoyándo les en todo momento y ayudándoles a comprender la nueva s ituación en la que se encuentra el paciente y acerca de los cambios que va sufriendo".

A l llevar a cabo el u abajo, s us a utoras e ncomraron nueve diagnóst icos de Enfermería que re s ultan l o s más comun es entre los pacientes que sufren traumatismo craneo-encefálico grave. El trabajo recoge cada uno de esos diagnósticos, así como los objeti vos de los correspondientes cujdados de Enfermería y las actividades protocolizadas para mejorar d ichos d iagnósticos Los nueve diagnósticos ll·atados son: li mpieza ineficaz de las vía s aéreas , relacionado con la incapacidad para toser de forma eficaz; deterioro d e la integri dad cutánea. relacionado con l a inmovilidad física; riesgo de aspiración, rel acionado con la disminución de l nive l de conciencia; r i esgo de síndrome ele desuso, re l acionado con la alteración del nivel ele conciencia; deterioro ele la movilidad física , relacionado con el deterioro cognitivo y perceptivo ; deterioro de adaptación , relacionado con la autopercepción ; riesgo d e infe cción. re lacionado con l os factores fisiopatológicos que pueden alterar el sistema inmunitario , con la solución de continuidad de la pie l y con el tratamiento; estreñim i ento , rel acionado con la disminución del nivel d e actividad: y alte ración de la eliminación urinaria , relacionado con e l deterioro sens i tivomotor y reposo.

Las autoras del trabajo pre miado . De izquierda a derecha, Ana MI Lanz, Ana MI López, Nieves Asc unce, Celerina Cavero y Celina Arregu i

• NOTICIAS DE ENFERMERÍA

CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA MATRONA

"La matrona ante el nuevo milenio. Cerca de ti mujer, cerca de los tuyos" fue el lema elegido por la Asociación Navarra de Matronas para la celebración el pasado 30 de mayo del Día de la Matrona. En organización de la jornada, que ruvo lugar en el hotel Maisonnave, colaboraron el Instiu1to Navarro de la Mujer del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.

La apertura de la jornada corrió a cargo de la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina. A continuación intervinieron la concejala de la Mujer del Ayuntamiento de Pamplona, Maite Mur; la Directora del Instituto Navarro de la Mujer, Loren Albéniz; una técnica de dicho instituto, Isabe l Fernández Casas; y la presidenta de la Asociación de Matronas Andaluzas , Casilda Velasco. Por último, tuvo Jugar una mesa redonda sobre el "Reto de la corresponsabilidad".

VEINTICINCO

ANIVERSARIO DE LA XI PROMOCIÓN DE LA ESCUELA DEL HOSPITAL DE NAVARRA

Un tota l de 29 antiguos alumnos participaron en la celebración del vigesimoquinto aniversario de la IX promoción de la antigua Escuela de EnfermeJ1a del Hospital de Nava rra, celebrada el pasado 16 de junio.

Además de profesores y alumnos de la novena promoción , el acto reunió las siguientes autoridades: el Consejero de Salud de l Gobierno de Navarra, Santiago Cervera ; el pres idente del Co-

legio Oficia l de Enfermería de Navarra, Pab lo de Miguel Adrián; el director gerente del Hospital de Navarra, Antonio Merino Díez de Cerio; y la directora de Enfermería del Hospital de Navarra, Mercedes Ferro Montiú.

La jornada se inició con una m isa en la capilla del Hospital de Navarra. A continuación, en el salón de actos de dicho centw, intervino como conferenciante el profesor el e esta promoción y actual jefe del Servicio de Hemato logía y Hemoterapia del Hospital de Navarra, doctor Jesús Gastearena. Tras un aperitivo, las 29 asistentes celebraron juntas una comida.

LA CONFERENC IA NACIONAL DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE ENFERMERÍA SE REUNIÓ

EN PAMPLONA

Recientemente se reunió en Pamplona la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias d e Enfermería de universidad es públicas. La reunión tuvo lugar en la Universidad Pública de Navarra, en su Escuela Universitaria de Eswdios Sanitarios, que imparte dicha titulación. En el acto inaugural de la Conferencia intervinieron el Rector, Antonio Pérez Prados, la Presidenta de la Conferencia, Matta Durán Escriba-

Veinticinco aniversario de la XI promoción de la Escueta del Hospital de Navarra

Asistentes a la jornada organizada con motivo del Día de la Matrona no (Directora de la Escuela correspondiente de la Universidad de Alcalá) y la Directora de la citada Escuela, Pilar Nor ivol.

Entra las cuestiones tratadas en la reunión ruvo especial atención la relativa al segundo ciclo de Enfennería, cuya petición se halla ahora en trámite en la Comisión co rrespondierue del Consejo de Universidades. Asimismo, se trató del anteproyecto hecho púbHco por el Gobierno de la Ley Orgánica de Universidades.

Participantes en la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas de Enfermería

N f.t. .\Jll DE L-\ E I'FERM ERÍ A LA CIÓ"' T ! El\E

El. PODER DE IM PARTIR ESI'FRfu'\ZA, ALIVIA R éL SLFRL\UEl\TO Y ESTL\JUI.AR LAS FLñRZAS

NATl 1RA I. ES DE LA CURACióN'', AJ.lRMÓ E'l P:\.'viPLONA EL 1'51Q l'TATRA LUIS ROJAS

Q l "fF ' PRON l ':-\C IÓ I 'NA COl\FE RE>ICI A CO '\ :-tOTI\ '0 DEL DtA I :-<TE R'IACIO '< \ t. DE w\ E'IFEHMERÍA, ORGAK I ZADO

POR El. COLEG IO ÜFICJAL DE F'-:FER:I-IERiA DE NAVA Rll A R OJAS )\'!ARCOS , P RESJI)F.:-\TE

DEL S tSTI'\IA SA '\ ITAIUO y H osPJT1\LARr o P (·Bu co n E

NL:E\'A YORK, 11\'TF.RVTi\10 CON U ' A 1'01\Ji'\'CI>\ SOBRF ''ENFERMERiA Y COML' NlCACióN'',

La jornada se celebró en el sa lón de actos ele la Escuela Un iversita ri a de Estudios Sanitarios ele la Universidad Pública de Navarra, que terminó registrando un ll eno toral con cerca de 300 personas.

Junco a Luis Rojas Marco:>, ocupa ron la mesa presidenc ial e l Presideme del Colegio Oficial de Enfe rmería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, y el Director Genera l de Sa lud del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Rábade Irai.zoz.

ENCUENTRO PROFESIONAL

Anres de presentar al conferendante invitado este año por el Colegio de Enfermería, Pab lo de Miguel record<) e l objetivo de la celebración del D¡a Internacional de la Enfermería. "Tiene dos fines principales. Por un lado, se pretende dar a conoce r a la población determinados aspectos de nuestro trabajo que contribuyen a prestar una mejor atención. Por otro lado, este día es una ocasión para reunir-

Rojas Marcos:
"La comunicación er1 Enfermería imparte esperanza y alivia el sufrimiento"

EL PRESIDENTE DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE NUEVA YORK DESTACÓ EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

nos , reflexionar y debatir en torno a distintos aspectos de nuestra profes ión "

Sob re el rema de la conferencia , e l Presidente del Colegio seña ló que ·'rnna de relacionar nuestra profesión con el ámbito de la comun icación, que es fundamental en la s iru ación actual de globalización y ele inrernet''. Respecto a la comun icación, añadió que ''como todos sabemos, uno de los mejores c uidados de Enfermería cons iste simplemente en hablar durante unos minutos con e l enfermo''.

Por su parte, Ju an Ramón Rábade afirmó que el personal humano "es e l principal activo de la orga-

nización sanitaria y lo s profesionales de Enfermería son buena parte de ese motor " . Por ello, aseguró q u e los enfermeros "han sabido a lo largo de estos años entender e l abordaje, la puesta a punto y la ap licación en nue:;rro s istema sanitario de retos tecno lógicos y de O ll <t narur<tleza, por lo que les debemos una buena parte del desarrollo y del nivel de calidad que los s istemas sanitarios públicos y privados tienen en Navarra "

COMUNICACIÓN EFECTIVA

El psiquiatra Luis Rojas Marcos abordó en primer lugar el origen d e la comunicación humana en Jos tiempos prehistóricos. "Es muy probable - señalóque nuestros pre decesores ganaran ve rdad e ramente la pugna de la s upervivencia gracias a su c apacidad de comunicarse e intercambiar ideas entre ellos mediante palabras aceptadas y fácilmente comprendidas por el grupo "

En opinión de Rojas Marcos , la cualidad que mejor define al ser humano se basa ··en esa capacidad de comunicación que nos p e rmite hacer unos a otros partícipes de nuestros mundo s''. Añadió que, a través de l habla, "somo:; re conocidos y comprendid os , p o d e mo s aclarar s ituac iones co nfu sas , infundir es peranza, a liviar el s u-

El salón de actos se fue llenando conforme avanzaba la jornada

DIA DE LA ENFERMERIA •

frimiento y estimular en otros actitudes y comportamientos

El Prí:!sidcnte del Sistema Sanitario y 1lospiralario Público de '\Jueva York di:>tinguió tres componentes fundamentales de la comunicación efectiva: "L.t precisión, la empatía y la validación incondicional del receptor". Sobre la precisión, explicó quí:! la comunicación ritme más posibi l idades de resultar eficaz "cuando transmite información o sentimientos gen u inos".

Apuntó como segundo componente la cmpatía, "Otro ingrediente irnporrantc para fomentar la <;alud a través de las palabras. La empmía es la habilidad de situarnos genuinamente y con afecto en las circunstancias ele la otra persona. La comunicación que transmite empatía es muy efectiva''. En tercer lu gar, sobre la validación de 1 i nrerlocuwr. afirmó que "la comunicación es mucho más efect i va y poderosa cuando va cargada de nprt!ciación, de aceptación hacia la otra persona. El impacto más efectivo e.s cuando logramos comu-

nicar el sentimiento de apoyo incondicional".

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PAUATIVOS

Luis Rojas .\!arcos se refirió a la preocupación ele la Enfermería "por hacer más llevadero el trance de la muerte. Dada la extraordinaria tecnología médica que existe para prolongar anificialmenre la vida biológica, uno de l os mayores retos de la medicina moderna y de la Enfermería en particular es la agonía interminab le que producen muchas de las enfermedades crónicas e incurables de nuestro tiempo".

Recordó cómo un libro puso de manjfiesro hace tres décadas que "en su empeño por protegerse de los sentimientos de fntstración y de imporencia o del propio miedo a morir, la mayoría de los miembros del personal sanitario se distanciaba de sus pacientes moribundos que precisaban apoyo o consuel o". Si n emba rgo, Rojas Marcos cons i deró que actualmente ''la sicunción ele hombres y mujeres en el lecho de la muerte está mejorando gracias a la mayor sensibilidad de los profesiona-

en general". Tal como apumó Leon Tolstoi, indicó que el enemigo del desahuciado no es la muerte. ni siquierJ la enfermedad. "El adversario más aterrador de muchos moribundos es el sentimiento de soledad que produce el disimulo, el silencio y el abandono de los humanos".

Aunque reconoció que "algo falla en la comunicación en tre los profesionales de la sanidad y los pacientes", consideró que "la asistencia saniwria p lantea un desafío a la sociedad a la hora de armonizar los valores humanistas de la dignidad del ser humano y la compasión con d sentido social del espíritu heroico dd servicio sanitario y con el progreso de la ciencia··.

Además de destacar la importancia adquirida en los últimos años por la Enfermería "en los cuidados paliativos a enfermos que sufren procesos terminales y a sus familiares'', Rojas Marcos afirmó que en "el mundo de la Enfermería, l a comunicación tiene el poder de impartir esperanza, aliviar el sufrimiento y estimubr fuerzas naturales de la curación".

Dos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio, Amaya Sanz y Felipe Garro, en el centro. con sus cónyuges

AREDEDOR DE 250 PERSO;-; ,\ S \ CL.DlEilOi'\ E:-l '-!'

1\0CHE DF.l. D IA \TF.RNAC I 01\A L DE LA El\FERMER l A AL H O TEL TRES REYES PARA PARTICIPAR E7'ol L \ CENA QUE, C0:\ 10 COLOfÓN DE L\ JOR.\iADA HABiA ORGANIZADO El. COLEGIO OF RÍA m: NAVi\ RRA.

El menú come nzó con fritos va ri a d os , revue l w d e ajos y gambas y viei ra gralinada. A co ntinu ación , los comensales e li giero n entre merluza !angostada o cordero lechal asado con ensalada , pa ra terminar la cen a con la tarta Tres Reyes.

La cena del Día Internacional

o /

reunto a 250 personas

La cena del Día Internacional de la Enfermería es un punto de encuentro entre compañeras de trabajo

Mesa presidencial, en el centro Pablo de Miguel j unto a Luís Roja s Marcos

Al mismo tiempo que los cafés, se u1ició el sorteo el e los regalos que todos los años donan con motivo de este día Jo s esta bl ecim ientos del programa de Acuerdos Come rcia le s d e l Coleg io de Enfe rm e ría. En esta ocas ió n , e l so rteo co nt aba con un tota l de 63 Jotes de rega lo s de cara c terís tica s tan difereme s como , po r ejemp lo, un fin d e semana e n Andorra, Libros de Enfermería. bicicle tas de montaña , una televi sió n o relojes. A continuació n , wvo lugar e l baile, qu e d es tac6 p o r s u animació n.

R e g a los pro ce d e nt es d e 36 f i r m as

Esta edición de l Día Internacional de la Enfermería volvió a contar con las aportaciones de la mayor parte de los establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería de Navarra. Así, prestaron una generosa colaboración con sus regalos las siguientes 36 firmas, que aparecen en orden alfabético:

Almacenes La Paloma, Perfumerías Cane la, Bijoya, Colchonerías Bed's, Caja Navarra, Caja Rural de Navarra, Can-Can, Carpintería Alu· minio Víctor Vidal, Centro Belleza Lourdes Lizaso , Centro Deportivo Sparta, Centro de Estética Suntec, Calzados Magaly, Colchonería Sancho el Fuerte, Decoración en Pintura Agustín lmizcoz, Deportes Mu lti Sport, Interiores Decoración,

Floristería El Jardín , Galena de Arte Lur, Hotel Tres Reyes , Joyería Berna, Laboratorios Mennarini, Laboratorios Convatec, Lencería Brisas, Lencería Mimos , Líber Ediciones, Librería Gamma, Muñoz Joyeros, Muebles Arca, Óptica Unyvisión, Perfumería Siena, Lencería Satén, Seguros Caudal, Tecniofis de Navarra, Tuca's, Viajes Geisha y Viajes Iberia.

La cena se celebró en el hote l Tres Reyes y reu nió a unas 250 personas

\

E\ '\\. \ RI\. \ , l<h I'RCJFNO\ \ti' lll- f.\Ff.N1\T\\ MI\'

1111 \ PRI 1' \R \ IJO\ Y m fqK,, r' u1o

\f.\TIOO (}1 lll \liHD Y RID \ll CO" 01 KO\ 1 :>.11:]!.\II!RO' I>El 'll 'Oilo" Jmn·, , \ R\tEYn RO\, PRI \lllH\H :\ \ L p¡; L\ CillA\ \ 1>1 E\ ·

FfR\IERI.\ ( SOCLT'\1 l, Ql 11\ 1'\RTIUI'Ó f \ LA\ 1 \ \\'\RR0-0 IIA"A' DI. D F\.\ RROI.I.O F\-

FfR \ WRO, OR(, \ " I Z \IlA \ 1'1 11\ ,AJ.o() .\i h DF \ 1\\'O 1\ PAIII' I.O\ \ I'OR w \ Fl.\DAéiÓ\ 1 ' \ RA I' L DIS AIU\0 1.1.0 m LA E'\ITRM IR IA ( Fl1DEI\ ).

Esta n.:unión. cclt:bmda en la E!inu.:la Universitaria de Estudios de la Un iversidad Pública de N:!Varrn. se incluyó dentro del convenio de colaboración suscrito entre :t filial de la provincia de las Tunas de la SOCl ' E:'\F ) la delegació n en '\avarra de 1:1 FUDEl\

El program:t de hermanamiento de :unbas organizacionel> prevé, emre o1m1> actividade:, conjuntas, e l iniCrcamhio bibliowáfko , de material audiovisual y de información profesiona l para e l desarrollo de actividades académicas y de investig:lci6n; la participación en eventos cicntífiw:. y de educación permanente: la presentación de publicaciones científicas: la divulgación de la historia y el desarrollo de la Enfermería corre:;pondiente a cada organización: )' la propuest:t de que beneficien al labor de la Enfermería ) 1:1 mejora de la calidad de la atención Por su parte. JoYita Páez es miembro del Grupo de F_xpe•de la Organitación Pan:unericana de la Salud y de l a Organización de la Salud, así como profcsora <ldjunra de la Facultad de Ciencias Médicas de La llabana

Su intervención e n las ci tadas jornada¡¡ tr at ó sobr e el "Siste ma dc Salud en Cuba. F.strucll anl y niveles de sa lud ' Como um1 de su1> principaks caracterbticas, de:,taca "que to-

es de la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana

Jovita Páez:

"La Enfermería / navarra esta muy bien preparada"

LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CUBANA DE ENFERMERÍA PARTICIPÓ EN LAS 1 JORNADAS NAVARRO.CUBANAS DE DESARROLLO

d:1 la población tiene accesibilidad a este sistema , es graruito para todos. Está descentralisectorizado y tiene como base fundamental al médico y a la enfe rmera de fam ilia" Añade que e l sistema c ubano pres ta atenció n ''al 98,80Al de los cub;mos y se cubr en todas las necesidades de nuestra población Da prioridad a pro-

ENFERMERO

gramas co mo el m:Hcrno-infantil. la arención al adullo mayor y al trabajador".

DOS CATEGORÍAS

Por pa rt e de la pob lación, sei'iala jovita Pácz. " la Enfermería en Cuba e:.tá muy bien evaluada un anhelo de nuestro gobierno que todas las enfer-

"Estamos satisfechos con nuestro sistema social socialista"

Sobre el bloqueo económico al que Estados Unidos somete a Cuba , Jovita Páez lo considera injusto "porque los países somos libres de adoptar el sistema social que más nos convenga. Estamos satisfechos con nuestro sistema socia! socialista porque nos da a todos igualdad, equidad y nos proporciona las mismas condiciones. Como cubanos, nos sentimos tranquilos porque nuestros hijos tienen garantizada la educación. la salud y el trabajo. Es el sistema que deseamos para Cuba, por eso lo mantenemos y apoyamos". La presidenta de la SOCUENF espera que esta situación tenga fin en un futuro. "Pienso que algún día, llegará alguna persona sensata al gobierno de Estados Unidos que sea capaz de interpretar el deseo que tenemos los cubanos de vivir en este sistema·.

meras se hagan licenciadas. La enseñanza es gratuita en rro pab y también la enfermera se beneticia de esta gratuidad"

En el país caribeñ o, la Enfermería se divide en dos categorías: la enfermera técnica rior r la enfermera licenciada

Sus funciones están "bien delimiradas La licenciada realiz.a actividades más complejas. de mayor requerimiento científico También ocupa cargos de dirección". En estos momentos, la Pres identa de la SOCUENF calcula que en Cuba hay "unas 67.000 e nfe rm er as técnicas y 20.000 lice n ciadas''. También allí es una profesión eminentemente femenina, en la que el 85% son mujeres.

Co mo principa les pro blemas a las cue se enfrenran los enfermeros cubanos. señala l o s deri, ad os del bloqueo económico que sufre su país "Hay momentos en los que el material no llega a tiempo porque tenemos que comprarlo en mercac os lejanos. En oLras ocasiones, los países aliados de Eslados Unidos no nos sum inisrrnn ni equipos ni piezas de repuesto Estas situaciones dificultan en a lgu n os momentos una atención más fluida "

LICENCIATURA DESDE 1976

En opi:lión de jovila Páez. no exislen grandes diferencias entre la Enfenneña cub:ma y la na1 arra ·únicamente la aspiración de los enfem1eros españoles por alcan zar Ucenciarura Es una demanda muy sentida de la Enfem1eria española y muy mercada para alcanzar un mayor nirel de profeEn Cuba. la Licenciarura de Enfermeria existe desde W6 ".

A la hora de valorar la EnfermelÍa navarra, no duda en destacar ·su alt a cualificación Está muy bien preparada y muesrra un alto semido de humanidad y solidaridad con Otros enfenneros del mundo. N050Lros, como país subdesarrollado. hemos sentido la amistad de los enfermeros navarros".

"

ELA 1 111\1.\ Co \-.u .\ Co ,sr\-

CHIIIK\0. \ 1\ H o \<, - 1\. 0 \ <i p.; 1995 . OHI'\IÓ

C0 \1 0: 1 \ \ f. :\Ff.R\IUJ \ll Ó '>l \ S ISH \I IC \ C \RACTfRI/ \1> \ PO R U \'\ \1 \\\ \ B \j \ CO \ \LTER.\CIÓ \ llF. L.\ \II C RO I S IIH 'Cll R \ D" lO'> Hl 1.0 Ql F CO :-<I.I f.\ \ l \ \L' \IE:-<TO ()F I A 111 \ (lf l.lf) ;\0 Ó'>EA 1 t \A .\IWO R I'AUIJI>AD 1'\R ,\ L\ I'RL!>F"lTACIÓ\ DE l%\C I'l ' ItAS.

La masa ósea es la cantidad de hueso (proteínas y minemle1>, fundamentalmente mineral de calcio) que presenta una persona en su esqueleto en un momento derenninado. Depende de su edad. sexo} raza.

La cantidad de masa 6se1 de una persona va aumentando paulativameniC el nacimiento. a medida que va creciendo d esquelero. hasta alcanzar un valor máximo (que llamamos "pico de masa ósea") alrededor de l os 30-35 años, en el momento de la madurez esquelética. En este período de ti empo disponemos dt: la mayor cantidad de masa ósea de wda nuestra , ·ida. Existe una pérdida narur:;.l de masa ósea que comien7;t muy poco después de haberse alcanzado el valor mftximo y continúa el re-.ro la \'ida.

El hueso c.,tá fonnado pcr 2 estntctur:t'>:

1- Cortical o compacto (representa el 7'; 0Jo de mas 1 ósea). Se encuentm en diáfisis de huesos largos.

2- Trabecular o esponjoso (representa d 2S% de masa ósea) Se en esqueleto axinl y extremos eJe huesos.

La pérdida ósea comienza hacia los 40 ai'los. Las mujeres pierden alrededor del 3540% de hueso cot1ica l y 5S600A> de rrnbecular. Los hom-

Osteoporosis

ESTE ES UN TRABAJO SOBRE LA OSTEOPOROSIS, REALIZADO POR GEMA ESPARZA JIMÉNEZ, DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA Y LLEVADO A CABO EN LA CONSULTA DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL REINA SOFÍA DE TUDELA.

bres pierden alrededor de 2 3 de esms cantidades.

TIPOS DE OSTEOPOROSIS

PlUMARIA:

- Idiopática juvenil

- Idiopática del adulto

- lnvolutiva:

"Tipo 1 (postmen opaúsica): Pérdida ele hueso trabecula r.

•Tipo 2 (senil): D isminución progresiva. Pérdida de hueso uabecular y cortical.

SECUNDARIA:

- Hipercorticismo

- Hiperparatiroidismo

- 1lipertiroidismo

- Hipogonadismo

- Síndrome de mala absorción

- Hepatopaúa

- Inmovilismo

- Artritis reumaroide

- 1\eoplasiaS' malignas Cmieloma)

- Fármacos: corticoides, tiroxina. hepatina. anricpiJépticos, antiftcidos.

- lngesta moderada de alcohol

FACTORES DE RIESGO

-Mujeres.

- Haza blanca.

- l'<uliparidad.

- Pequena estatura , bajo peso y constitución frftgil.

- precoz o amenorrea prolongada.

- lntolemncia :t la lactosa.

- Dieta pobre en calcio.

- Dieta rica en proteínas.

- Ancianos (>65 años).

- Falta de actividad física.

- Antecedentes de osteo porosis en lr1 fam ilia.

- Consumo cxces i vo de: alcohol. tabaco y cafeína.

- Enfermedades con predisposición a osteoporosis: m a la bsorción, a lcoholismo ).

- Tratamiento crónico con (> 6 meses)

SIGNOS RADIOGRAF1COS DE OSTEOPOROSIS

trasparen<ia de cuerpos \' t-rtebmles con desaparición de la trabeculación horizontal; resalte de los platillos \'ertcbralcs y de la estriación venical.

Si la pérdida ósea con tinua , los cuerpos vet1ebra les se aplastan.

En las diáfisis dt: los huesos largos se produce un<t endóstica que determina un ensanchamiento

de la medular y un adelgazamiemc de la cortical.

ATENCIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERíA

En la primera \ ' !Sita en consulta, se le pesa. talla y toma TA.

Se valoran los factores de riesgo (ya mencionados).

Se pregunta sobre hábitOS persona tes:

- Ingesra de leche y derivados.

- Actividad diaria.

- Exposición al sol.

- Háhitos noci,·os: fumar. consumo de alcohol. El alcohol inhibe la acth idad de los osreoblasros. El tahaco y la cafeína disminuyen la absorción de calcio } aumentan su excreción urinaria. El exceso de proteínas produce una acidot>is crónica que conlle, a una hipercalciuria.

Se le pregunta si ha notado disminución en su altura.

Al paciente se it' explica su enfermedad y se le da una hoja informativa.

También hay que explicarles cómo se recoge Ja

Entre los factores de riesgo de sufrir osteoporosis se encuentra ser mujer y tener más de 65 años

PREVENCIÓN DE CAlDAS

VISIÓN

Tener la vista bien graduada. Tener siempre buena iluminación en casa.

CALZADO

Evitar los zapatos de tacón. Usar preferiblemente zapatos bajos con suela de goma.

Evitar andar descalza o con ca lcetines que puedan des lizarse.

ESCALERAS

Un 10% de las caídas ocurren en las escaleras. Agarrarse al pasamanos para subir y bajar.

SUELO

Evitar las superficies des lizantes en casa. Usar ceras antideslizantes. Si hay alfombras, fijar los bordes.

BAÑO

Instalar agarraderas en la pared del baño y cerca al WC.

COCINAS

Almacenar obj etos de forma senci ll a. No agacharse ni subirse a sillas para alcanzarlos.

orina de 24 horas y los trámites que deben realizar si se so licita un a DMO.

Dar consejos sobre preven ción:

- Normas de higiene posrura l (forma de levantarse, forma de agacharse )

- Ev itar butacas o sofás

blandos y profundos. Se aco n seja un asiento rígido co n apoyo para los brazos. Se puede coloca r una a lmo hada detrás de la zona lu mb a r si se p recisa.

- No levantar pesos. Si se hace, fl exionar las rodi ll as y no la espalda.

- Desca n so nocturno en

cama p lana y colchón duro.

- Insistir e n la necesidad de que salgan a pasear a diario y les dé e l so l (de fo rm a moderada).

- Practicar de 3 a 5 veces por semana un ejerc icio suave.

- In sistir en la toma de leche y der ivados a diario.

- Si bebe o fuma, aconseja rl es que aba ndonen ese hábito.

- Analgesia paucada por e l facu ltativa si d olor.

- Evita r las caídas: Una caída e n una persona mayor puede co nsecuencias irre mediables. El cuadro adjunto muestra consejos para prevenir las caídas.

CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y CALIDAD DE VIDA

La osteopo rosis p roduce co n secuencias mecánicas: pé rdida d e a ltura, deformidad, cifosis; co nsecuencias fisio lógicas como dific u ltades respi r awrias, y también cambios funciona les.

Con cada fractura a umentan las mo les tias que se van acumulando .

La rep resenta un p rob lema muy importame puesto que deb ilita, deforma y discapac ira.

INVESTIGACIÓN

El paciente pie rd e reciprocidad e n sus relaciones sociales y muchas veces sufre soledad y aislamiento. La ca li dad de vida se ve gravemente afecracla cuando los déficitS acum ul ados p rovocan ans iedad y depres ión

HA.ST.\ El PRe-L'\TE ARTiCl!LO TRAT\1>0

EL l'\ E:>TA REVI•>J A

I)J'SlW lOS :-;J\J'LE:> COG!\11'1\'0 (LOS Tli'OS llt: QLE GI'\ER\\ f\JOUO\E.\ \EGA11\As) Y \JC \U O'\.\L C \LGl '\.\\ TR \\S.\CCIO'\ES CO:O.FLICTJ\.\'CO\ l'l"ltSO\.\\ \ RE.'Ol\ I"Rl \S DbOF L\ ASERffi1DAD).

Es el momento de afronrar la respuc:.ta fisiológica. Emociones negativas van acompañadas de activación orgánica qut·, en diferentes personas se muestr:t con muy diversos síntomas: sudoración aumento de frecuencia c-ardiac-.1. de tensión arterial. de respiración. reducción de temperatura, etc... En este artículo prewndemos que sepáis cómo p odéis hacer frente a estos síntom<lS una vez que ya los estáis sintiendo )7 cómo prevenir su aparición.

La premisa b:bica de que debemos panir es la dedicación Tanto si el trastorno ha hecho su aparición como si deseo prevenir. he de tomar la decisión de actuar y llacerlo frente de forma efectiva. Esta decisión debe ir acompallada de una planificación diaria efecti\'a y de obligado cumplimiento. Hemos de e,·itar las que me permiten posponer para el próximo día (dejar para el día siguienJe la tarea planificada no sirve y, menos aún si pienso que se so lucion a haciendo el dob le).

1\o todas la:. técnicas son de igual utilidad para todo el mundo. Es imponante que probemo:. algunas diferente:, e identifiquemos l a que mejor >' más nos relaja.

Por otra parte es necesario asumir la id ea de entrenamiento Será la práctica diaria la que n:fuerce las capacidades pre\'entivas y reducto-

del estrés de la técnica de relajación de que se trate. Por otra parte, técnicas que en un principio pueden suponer una dificultad en un primer momemo, en poco tiempo podré realizarla en breves minuws.

Otro elemento crucial preliminar es la elección del espacio y e l momento L:n lugar de la casa cómodo, limpio. ordenado. ausente de y distractores imprevistos, sin teléfono, si n colore:. ni decoraciones estridentes. El entorno debe favorecer un estado anímico favorable. Es también importante, siempre en la medida de lo posible, que el espacio no esté asociado a tareas radicalmente diferenciadas de la que pretendemos (para comer, do rmir, trabajar, etc.)

Una adecuada disposición medi<tnte la más efectiva concent ración en las tareas que desarrollamos puede fa,·orecer la desaparición de elementos distracrores que se nos puedan "colar como intrusos".

Aquellas técnicas ele relajación que permitan cierto grado de directividad puedes acompañarlas de cintas que previamente has podido grabar co n tu voz recitando inwucciones a seguir en cada momento.

Alguna:, de l¡1s posibilidades que tienes para rclajanc son:

La res piración La respiración e:. tal vez la forma más inmediata con que contamos p:m1 hacer frente a niveles de anivación no deseados. Existen muchas maneras de re1>pirar que favorecen la desactivación. Busca una postura t·ómoda. La concentración en tu proceso respiratorio puede favorecer la eliminación de ideas dbtorsionadora., A con-

Técnicas de desactivación / ante el es tres

tinuaclón te exponemos alguna de las posibles:

1. Respiración natural: Coloca nJ mano derecha en tu abdomen. Respira inhalando y llenando con ello la parte m;b baja de tus pulmone!'> notar como sube tu mano derecha). De forma tranquila, progresi\'a y natural llena el re1>to de tus pulmones (partes media y alm). Se dice que la respiración clavicular permite comp letar el proceso mediante un ligero mo1 imiento de hombros hada arriba. Expulsa el aire lentamente por la boca. también de forma pausada y naturJI. Repue l:1 opemción.

2 Res piración Yin (a lternante):

Siént;ue. Apoya tu codo derecho sobre una mesa. Coloca e l dedo índice ele la mano correspondiente emre ceja y ceja. Con el dedo pulgar cierrJ tu fosa nasal derecha inspira } lentamente por la fosa izquierda (abierta). Replle la operación alternando fosas nasales (será el dedo medio e l que cierre h1 fosa izquie rda para respirar por la derecha). Lo puedes repetir cinco y volver a realizarlo cuando constdcres.

La meditación. A de la meditación nos concentramos en un objeto determinado (una voz. una m(lsica, un sonido, una pa labra, una imagen, la propia respiración. un pensamiento. etc.). L'n elemento primordial de la med•tadón e:. mantener una actitud pasi\'a. Libramos nuc:.Lr.t mente de pensamientos distractores y nos cemnunos en nuestro objeto. Si aparecen no nos enfrentamos a lo:. oh:-.crvamos como ajenos, los dejamos pasar voh icndo al objeto de meditación. En las meditaciones no hay , ·aJoración. distanciamos de la tdea de bien o mal Elige la po:.tura de meditadón con la que te encuentres cómodo (sentado, tumbado. loto. etc} >' cien-a los ojos o fija la mira· da a un metro de ti. Algunos ejemplo:. son los que aquí te expone molí:

1. Meditación mediante r ec u e nto de respiraciones: Encadenándolo con el apartado anterior de resp1rac1ón, ésta es uno de los objeto:. mh sencillos para meditar. En postur-d cómoda proct::ckmos a respi.mr por la nariz de forma natural } tranquila. Contamos las espiwcioncs. uno, dos. tres, t'Uatro <} \'OI-

Las pos1c1ones de tumbada o sentada son las idóneas para la práctica de ejercicios de relajación

vemos a e mp eza r la c uenra)

Otras fó rm ulas p u eden ser conta r : uno, dos (y e m pezar); u n o, u n o, un o, un o ( t odas las esp ir ac i o n es); dentro Cal insp ira r) y fu era (al espirar); así como c ua nras o tras se t e ocurra n y com abilicen insp iracio n es y esp iraciones.

2 Me ditación po r visualización s ingular:

Cierra los ojos e imagí nate tu m bado en u n a p r ade r a ve r de (int r oduce e n e ll a cua n tas imáge n es ayuden a que re encuentres más cómodo/ a o feliz en e ll a: flores de co lores, algú n árbol, río, puente, sonido de agua en mov imi e nr o, ere.) La tempe ra tu ra es agradab le. llevas ropa cómoda, estás descansado/ a. En e l m omento en que algún pe n sam iento, emoción o pe rcepción acuda a ru mente, no lo anali ces, no b usques s u co n ex ió n co n o rros, ni s u causa. Toma d ista ncia de él e im agíp.alo e n u na n u be b la nca y esponjosa. Obse rva cómo la nube term ina d esapa rec iendo de n1 espacio visual. Si aparece otro pensamienro rep ite la operación y así sucesivame me.

Otras formas de esta m editación pueden se r : imagina1te en el fo n do de u n estanque convirtiendo rus pensam ientos en bu rbu jas que va n desaparecien do en la supe rficie: imag inarte en la o r illa de un río siendo tus pensam ie nt os tro n cos q ue pasa n co n la co rr·ieme, ere.

José Ángel Lore nte Pavón (L icenciado en Educac ión. Maste r en drogodependencias Profesor de la Escuela de Ciencias de l a Sa lu d - UCM-).

La relajación progresiva

Miguel Ángel Carretero Díaz. (Diplomado en Enfer mería. Licenciado en Educació u Doctor en Educación).

A RELAJAC IÓN PROCRF.SfVA (CUYO AlffOR ES E. JACOBSON) ES ESPECIALMENTE ÚTIL EN lllABAJO CON POBLAC IONES CON DIFICULTAD EN l.t\ COMPRENSIÓN YA QUE SE ll\ATA DE UNA TÉCNICA QUE :-10 REQUIERE CAPACIDADES COGNrnvAS, NJ ltMGh'IACIÓN, Jla SUGESTIÓN. Es F,\Ol PARA CUALQU IERA DE NOSOTROS PRETENDE ll\Ail,\JAR LA DIFERENCIA ENTRE LA TENSIÓN Y LA RELAJACIÓN POR GRUPOS MUSCULARES: MANO, ANTEBRAZO Y BíCEPS; CAilEZA, CARA, CLTELLO Y IIOMJ3'ROS; 1'ÓRAX, ES1'ÓMAGO Y LUMBARES; Y PIERNAS. lAs INSTRUCCIONES [)E TENS IÓN DEBEN DURAR EN TORNO A SIErl! SEGUNDOS MLF.NTRAS QUE LOS ESPACIOS DE.STINADOS A LA RELAJACION Al'ROXIMADAMENTE DE VEINTE A TREI!\'TA. LAS INSTRUCCIONES SON l.AS SIGUIF.l\'TCS:

Elige una pos ici ó n có moda (senra clo/a o rum bad o/a).

Cie rra e l puñ o de recho, con fu e rza, más, más a ún (obse rva la te nsió n q u e se ge ne ra e n ma no, b razo).

Suelra. Observa a ho ra la difere ncia e ntre te nsió n y re la jaci ó n (Re pire ).

( Repite otras d os veces co n e: puñ o izqui e rd o)

(Re pe tir con las d os manos a la ve z).

Dobla los codos y te nsa los bíce ps Tanto como puedas. Siente la tensión , es desagradable.

Suelta. Rela ja y estira los brazos. F[jate en la diferencia en· rre la tensión y la relajación.(Repite)

Ahora nos dirigimos a la cabeza. Arruga la frenre levantando las cejas ramo corno puedas. Más. más aún. Suelta. Apr ecia la diferencia. La relajación e:; más agradable (Repite).

Frunce el ceño como si estuvieras enfadado. Más. más aún. Nota la desagradable tensión.

Suelta. (Repite). Cierra fuerteme n te los ojos.

Aprieta. Más. Siente la tensión .

Suelta. Siente la diferencia entre tensión y relajación. (Repite)

Ahora cierra la mandíbula. Con fuerza.

Suelta. Contrasta tensión y re-

la jac ió n. (Re pite).

Aprie ta la le ng ua contra el pa lada r. Fu e rte. Más. Sue lta. Sie me la relajac ió n ( Re pite),

Aprie ta los lab ios fu e rte menre como fo rmando una "0 "

Si e nte la tensió n.

Sue lt a. Siente la difere nc ia e ntre la y la relajación.

(Re pite ).

Ahora o bserva có mo fre nre, ojos. mandíbula lengua, labios están cada vez más relajados

Con cuidado y sin hacerte daño , desplaza la cabeza hada atrás tanto como puedas. Nota la tensión en el cuello. Gira la cabeza hacia la derecha. Ahora hacia la izquierda. Vuelve a la posición normaL

Aprieta la barbilla contra el pecho. Observa la tensión en la nuca.

Suelta. La cabeza está más relajada en su posición narural. Encoge los hombros dejando la cabeza hundida entre ellos. Suelta. Relájalos.

Siente cómo la relajación se extiende al cuello, nuca y hombros.

Siente la relajadón cada vez más profunda

Inspira y llena de aire los pulmones. Aguanta la respir.ación.

Suelta el aire poco a poco. Repite varias veces la operación

Después respira con tranqui-

lida d Sie nte la relajación. Tensa e l estómago Nota la tensió n.

Suelta. Re lája lo

Arqu ea la esp a ld a, con c uidad o

Vue lve a la p osición no m1a l.

Fqare e n la dife re nci a e ntre te nsió n y re la jac ió n.

Aho ra te nsa las n a lgas y los mu s los. Co ntrae los músc ulo s apre tando los ra lones hac ia abaj o . Tamo corno pu edas. Sue lra. Siente la dite re ncia. (Repite).

Fl exiona los dedos d e los pies. Nora como se te nsan las pantorrillas

Suelta Observa s iempre la diferencia entre tensión y relajación. (Repite).

Extiende con fuerza los dedos con las puntas hacia :miba. Siente cómo se contraen las espinill3s. Suelta. Relaja más y más. (Repite).

La relajación es cada vez más profunda. Mi cuerpo cada vez más pesado.

Hemos relajado los pies, tobillos, pantorrillas, espinilla'i, rodillas, muslos y nalgas. Extiende la relajación a estómago, región lumbar, tórax. Cada vez más relajación Hombros. br.azos y manos. Más y más profundamente Cue llo, mandíbula, lengua, labios, ojos, frente

Ahora disfruto un tiempo de esta relajación q u e he conseguido

Consejos para elaborar un vino blanco o rosado casero

AltORA Ql ,¡.: \ORCA H TtfM·

PO DE L\ \'E.,l)J·

E.'i l "> Bll·:-..

TO P,\ RA

A E.'l; \ \'A

l" \'J:\0 lJI.A.'I;CO O l "\ \ 11'\<l RO·

'ADO 1.0 (-.

l :\,\ 11! F\ \ L'\ \

I .n priml'r lugar,mos y con un den:.ínwtro l. t dcn:-.idad c:dn1larcmos la cantidad de ,tzúcar por litro kxistl'n JXII'<I ohtt•rwr

La próxima vendimia es un buen momento para elaborar un vino casero

dicho datot Con esto. sabremos el gmdo alcohólico que tiene el ,·ino. U'aS dh·ídír e..,_ ta camidad por 16.

[- n ca:.o de que no tengamos dt·nsímt:tro, no pasa nada Tras wndimiar, estmlaremos las U\'as con los pies o bs manos y recogeremos el mosto en un e1wase. A e!>tc: mosto, le aí'ladircmo:. mctabi111to potásico -fácil de mn:>l'glllr- a mzón de 80mgll. Si no lo tencmo:.. tampoco pasa nada , simplt:ml'nlC ohscrvarc-

mo' como d mo,to adquil·n: color marrón

Lo dejamos un día y lr.ts\a · ..amos l'l mosto limpio :1 otro e m a:.e Ahora IJUl' e:-.perar a IJlll' ll'nga lugar la li:nnentKiún Para ht\'OJt't erb en la medida tk lo po..,tble. uhictrL'Illos d mosto t•n un '>itio en el que st•a posibll• ronst<tlar qtK' '>C manllt'11l' una tt'lll · pcratur.t en 1orno .1 unos !H2<t' C. lk esta nunl.:'ra, } aunqut· rueda t.mlar algún día. comcnza ra la ft•rnK·nt.tnon.

Aromas de los vinos blancos )' rosados

Todos los vinos ro- fermentación, siempre principalmente: o los ran notas típicas de la sados y blancos pose- que ésta se produzca que encontramos en madera tales como en aromas que son co a baja temperatura, los vinos clabowdos vainilla, regaliz o coco. munes y vienen dados del mosto desfangado con sauvignon blanc, La variedad de uva por la fermentación. (sin turbios). tales como aromas de que más frecuente· Los aromas produci· Existen otro tipo de boj y de "pipi de chat". mente se suele empledos por las levaduras aromas. típicos en de- lo que en francés vie- ar para esta práctica son compuestos qui· terminadas variedades ne a traducirse como de fermentación en micos de la familia de de uva como: los aro- pipí de gato. madera es la chardonlos ésteres, que pose· mas de rosa, cítricos, Es también frecuen- nay. Pero dado lo apaen notas que pueden mandarina. etc.; pro- te que determinados sionado e interesante recordarnos al pláta· pios de vinos de las vinos se opte por de- que es el mundo de no. manzana verde, variedades tipo "mus· jarlos que realicen la los aromas en los cal· anís con independen· cat". el moscatel. el al· fermentación en barri· dos. obligado es, dedi· cia de la variedad y for- bariño. el gewurtztra· cas. buscando de esta carie un capitulo más mándose durante la miner o el riesling, manera que adquie· adelante.

NO TAPAR

EL RECIPIENTE

\¡ tenemos una bodega ct•rta. podt:mos pedirles un poco do.: que l''oté l'n il:nncntación \ añadírsdo al nuestro, pues este primero har:í d\. Oc no poder ser OIST. paCÍt'OCÍ:l r J \:'S• pcrJr: pero ¡ojo!. no se debt> dej:tr el red picnll' en fl'rmcntación tapado. ya que saltará el tarón debido <1 la pn::.ión ejercida por el ya conocido gas carbónico.

Pasados unos días y tras obM! J'\'llr que no se produce burbujeo, e:.tamo:. ante d fina 1 dc: la fermentación posihll· verificar la ausenci<t de azúcares en el cx-mo:-.to de forma "mplc: mczcláts '> de m os ro 11 de agu:1 }' ponéis una pastilla de un medic:tmemo que se adquk·re en cualquier farma d a denominado "Ciinitest", pastillas que son normalmente ulilizada" para medir el azúc1r en b orin<t -¡seguro quL' esto os fCICJl de St un wlor azul en tlí<"h:t mczda, mo::.LO + agua + }<1 no qul.'da azúc-M.

Tm., verificar la ausencia de '>l' pasa el 'ino a un rcupicntt· o que se puedan llenar totalnkntc. propongo botella:> por t•jcm· plo. Ll' añadb si se wc:nta con ello, otros 80m!t di.' mctahisulllto Entono::., 'e pone en 1.'1 siuo más fn:sco, dd mismo mod o que :uueriorm.:m c s e pr.: c j.,aba J..: un o (a !ido, \ una \' I.'Z que dé muc:.tra-. visuales de:: estar claro. que los posihles ¡XNls hallan dc-saparl.'ndo

Quedando relc::gados en el fondo ¡ya está listo p:tl"J su consumo!. Eso '>1. con mode raci6n

Ánge l Anocíbar Beloqw Doctor en Enología

DESPUÉS DE OCHO MESES

CO'{ l'ii:A FORMACIÓJ'\ EMINE'HEMENTE

TEÓRICA, LOS AlUMNOS DEL Vl CL'RSO DE EXPERTO UNIVERSJTARIO EN ENFER.\IERIA DE URGENCIAS IMPARTIDO El\ EL COLEGIO DE DE NAVARRA n:VIERON OCASTÓ\ EL PASADO 22 DE jiJNlO DE PONER EN PRÁCTICA L05

ADQUIRIDOS EN UN SJ,\lUL\CRO DE ACCTDE"<TE DE TRAFICO CELEBRADO E."< FL CA.\IPAMF.NTO MfltTAR DE EL CARRASCAL.

Aunque el escenario fue e1 mismo del año pasado, el planteamiento varió, pues en est:l ocasión se vieron implicados tres rurismos con un resultado final de ocho heridos de diversa consideración, a los que se sumó en los últimos momentos un ataque cardiaco s imulado de una espectadora que sorprendió a los participantes.

La práctica final del CuJso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencia s se desarrolló en un día de calor agobiante, bajo un fuerte sol. De hecho, una de las alumnas participanres, que acruaba como fallecida en el accidente de tráfico, sufrió un ligero desvanecimienro tras permanecer en e l s uelo rapada con una sába na durante la mayor parte del ejercicio.

El sim ula cro tuvo una duración de cuarenta minutos. Además de 28 de los .¡ 1 alumnos que han asistido al cilado curso, en la práctica intervenieron vehículos y personal de Bomberos de Navarra, DYA, Cruz Roja, Ambulancias Iruña, Policía Foral y SAMUR Madrid. Así, han participado una ambulancia y un vehículo de transpone colectivo de Cruz Roja, una ambu lancia de DYA, otra de Ambulancias truña, un

La primera actuación de los bomberos fue apagar el coche que estaba ardiendo

Cuarenta minutos para aplicar la teoría sobre Enfermería de urgencias

EL CAMPAMENTO DE EL CARRASCAL VOLVIÓ A SER EL ESCENARIO

DEL SIMULACRO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE ENFERMERÍA

cam ión de ex tin ción de incendios al parque de Bomberos de Pamplona, con sus coJTespondientes dotaciones de personal, y c uatro agentes

rnororizados de la Policía Foral. Además de la participación de estas instituciones, el Colegio de Enfermería agradece igualmente la colaboración prestada

por el Comandancia Militar de Na\'arra aJ ceder las instalaciones de El Carrascal para esta práctica.

COLISIÓN FRONTOLATERAL

Para la evacuación de los heridos fue necesario cortar el techo de uno de los turismos

El ejercicio comenzó con colis ión frontolateral sim ulada emre dos turismos, al intentar esquiv;¡r uno de ellos a un peatón que cruza la vía. El tercer ntrismo, que se encuentra con el peatón tendido en el suelo, rea li za un giro brusco, vuelca tms salirse de L a vía y se incendia, después de abandonarlo sus dos ocupantes y dejarse un cigarrillo encendido en e l interior.

La estabilización de los heridos se rea lizó de manera acertada

Tras la llegada de la Policía Foral, que se enca rgó ele regular el tráfico, hasta el lu ga r del suceso se desplazó el camión de bomberos, c uyo primer cometido consistió en apagar e l fuego. Al mismo tiempo, ac udieron a pie al lugar un gr up o de profesionales de Enfermería, supuesta mente procedentes de un centro sanitario ce rcano, que realizaro n el triaje o primera va lo ración de los diferentes heridos. Con esta valoración se estab leció l a prioridad e n la atenc ión de Jos accide ntados y el inicio de la as iste ncia medicalizada, cont inuad a por los profesionales que

fueron llegando hasta el lu ga1· del accidente en las distintas amb ul a ncias.

A continuación, se fue suced iendo el tras lado a los distintos centros sa nitarios, para la que fue necesaria la intervención de los bomberos con s us eq uip os co rt achapas, pues dos he ridos quedaron arrapados demro de un vehícu lo.

APLICACIÓN CORRECTA

Según el coordi n ador del simulacro, José M' García de Buen, profesor de l Curso de Expe1to Unive rsitario e n En fe rm ería de Urgencias y médico de l SA.l'V.IUR ele Madrid. la

sirvió para comprobar que "se han aplicado correctamenre los conocim ientos adquiridos por los a lumn os durame estos ocho meses. Han llevado ha cabo de manera adecuada cada uno de los pasos: el triaje, la valoración inicial de cada herido para su asistencia, así como la estab ilización y traslado medicalizado de los heridos. Además, la duración del simulacro ha sido de los cua rema minutos previsros, un buen tiempo teniendo en cue nt a que había que atender a ocho heridos".

Una vez tras ladados la mayoría de los heridos,

los a lumnos del ctu·so se encontraron con una situación imprevista: una espectadora simuló sufrir un aLaque cardiaco. Se trataba ele Rosi Ji ménez Amado, enfermera que realizó el año pasado el Experto en Enfermería de Urgenc ias impartido por el Co legio. '"Lo bao resuelto bien, pese a ser una sorpresa y obligarles a cambiar e l ripo de atención. que hasta ese momenro era fundamentalmente traumatológica , a una atención de carácter médico para resolver una card iopatía isquémica aguda". señaló José M" Ga rcía de Buen.

Las asistencias tran sportan a una herida t>asta la ambulancia de la Cruz Roja práctica
En el ejercicio tomó parte tambi-én personal de DYA

Participantes en el simulacro de accidente de El Carrascal. De blanco los alumnos del Experto

Un total de 41 profesionales de Enfermería han realizado el Experto en Urgencias

EL SIMULACRO DE ACDE TRÁFICO DESARROLLADO EN EL MILITA R DE Et. CARllASCAL SIRVIÓ COMO PRÁCI1CA FINAL DE LA SEXTA EOIC IÓ!\ DEL CURSO DE EXPERTO UNIVERSITAR IO EN ENFERMJo RIJ\ !)E URGENCIAS, ORGANIZADO POR El COLEG IO ÜT'lCIA L DE ENI'Eit\1ER1\ DE NAVARRA E IMPART IDO POR LA ESCUELA DE CJE!':OAS DE LA SALUD DE LA Ut\ IVERSIDI\0 COMl'LLTEl'lSE DE MADR!O

En rotal , 41 alumnos han realizado este curso, que ha sido impartido en las au las ele la sede ele Pamplona del Colegio de Enfermería. En el alumnado predominaron las mujeres, 39, fren te a dos enfe rmeros.

Estos son sus nombres: Beatriz Ansoain Cambra , M • Begoña Ardanaz Pérez, Aitziber Arina Oyaga, Izaskun Arriarán Mendialdua, Ainara Azaguirre Urbiola ,

Saray Bienes Arche l, Ángela Carrizosa Moreno, lerea Castells Erdozain, Susana Cilveti Jimeno , Adriana Díaz de Cerio Goñi , Yolanda E lena Blázquez , Crist in a Elvira Sáez, Ana Emazabel Eizaguirre, Beatriz Erdozain Mannaun , M" Mercedes Ezcurra San Martín, Ana Vega Ezquerro Sáenz. Sara Gil Gracia , Eclurne Gil Ugartemendía, Amaya Gómez Aramendía, Ainhoa Goñi Vargas , Lid ia Górriz Andía , Agurtzane Goyeneche Goñi, Izaskun Ibarrola Ozcoidi, Oiga Igal Vi ll afranca, Saioa Miren Iza Erviti, Celso F. Jiménez Tabuenca, Isabel Latorre Casa jús , Oihana Lizarbe López, Sonia LÓpez Jusué , M" Asunción López Morenrin, Laura Marcos Gómez, Laura Martín Ciscar, M• Esperanza Moral Fernández, Laura Núñez Cela-

ya, Alberto Osácar Ardanaz , Elena Rodrígu e z Gonzá lez, M" Teresa Sánchez Jiménez, Gemma Serrano One, M• Elena Souto Hernández , Ana Valiente López de Lamela y Nerea Zugazagoitia Ciarrusta.

Estabilización de una herida antes de su evacuación

¿Cuál es Ja forma escrita para expresar el euro?

En todos los países de la zona euro. la unidad monetaria se denomina euro. Sin embargo, hay libertad en el uso del término que identifica la centésima parte de un eum, y en el caso de España se pueden utilizar los términos céntimo y cerll. Pero si va a emitir untalón a uu destinatar'io peJ1eneciellle a un país de la UEM es conveniente que utilice la denominación cent. ya que el lénnino célllimo linicamente se utiliza en Espwia.

La abreL•iatura oficial para expresc11· el e11ro según el Código 1504217 es "EUR" rm todos los idiomctS .Vo bay (tbre/lia lura oficial para el cenl, pero se puede tllilizar "e" o "el". h1 singular de la palabra euro es igual en todos los idiomas, excepto en griego En el caso del céntimo L'aría en griego y en finés. La expresión de los plurales y de ccmlidades mayores que la unidad también presenta diferencias en algunas lenguas.

¿Es posible ya prese ntar la declaración del I.R.P.F. en e u ros en 2001?

No, la presentación de la declaración del l.R.P.F. no podrá realizarse a lo largo del período transitorio; babrá que esperar basta el 2002. Pero se puede recibit· en euros las deL'Oiuciones por declaraciones negativas siempre que se tenga abierta 11 ntt cuenta en euros en cualquier e111irlad ji'nanciera. Hacienda Pública transfiere a los contribuyellles la cantidad a en pesetas y la abona en la misma moneda en que el contribuyente lengtt abiet1a su cuenta corriente. La entidad )1nanciera del coutnb uyente

Preguntas frecuentes sobre el euro

amverlirá gratuitamente el importe en pesetas a euros. aplicando el tipo fijo de y lo regla del redondeo.

Con la llegada d e l e ur o , ¿qué sucede con e l vencimiento de las inversiones?

Las antiguas inversiones. tales co m o bonos d e Cajas de Ahorros que L1e11zan en fecba posterior al 31 de diciem bre del a1io 2001 serán pagados e,n euros después del 1 de enero de 2002. Si un Ce11ijicado de Cajas de Aborros vence antes de esa fecha. le será pagado en pe-

Información facilitada por Acción Euro de Caja Navarra Sí desea información adicional puede contactar en:

Tel. 948 208 400 www.accloneuro.can.es euroases@can.es

setas }unto con. los intereses devengttdos. A pctrtir del ai'io 2002. recibircí sus intereses y el principal en euros.

¿Cómo afecta e l euro a las transferencias?

Con la llegada de la ttnevtt monedtl. los importes en euros de 11 na transferencia le serán abonados, couversión, a su cuenta e11 pesetas, del mismo modo que los recibos e11 pesetas serán abollados en euros sí su cuenta está denominada en esta unidad y sfn 11inguna deducción. independientemente

de la denominación de la cuenta Es recomendable que baga siempre sus tmnsferencias en la unidad de cuenw en In cual ha recibido la fctctura o en la que.fue.fijado ef acuerdo.

Duraute el penodo ttansiforio, ¿puedo recibir facturas en eu ros si mi cuellla btmetmtt está expresada en pesetas'

Sí. Sr! puedeu recibir factura y orcknar pagos en euros aunque la cuenta httncaria esté en pesetas. Los distintos conceptos serán adeudados y abonados en la monedct e11 la que esté denominada la cuenta. Será la entidad financiera la que realizará ltt com·ersión de u na moneda a la otra sin cobrar por ello ningtin tipo de comisión. Además. durante el periodo transitorio puede lttmbiéu ctbrir o redenomfnar cuelllas bancarias en euros.

¿Qué técnicas se incorporarán contra eJ fraude de bill etes?

Para impedir o. por lo menos. dijlcultar el jraude. los billetes incmporartin los más mocfJJrnos elementos de S!>guridad.

El papel, .fabricado con u mezcla ele lino y algodón de máxima pureza. contiene hilos magnéticos. fibras luminiscentes apreciables sólo con/a luz ultrm•io/eta y marcas de agua mullitono que se apreciLln solamente al trasluz.

En cuanto a las tintas, las hay invisibles, luminiscentes, reactivas a productos químicos e i11cluso las 1/mnac/as 0\'J. que rejlejan colores diferentes según el ángulo de obseroaciótz.

Tm11bién se emplean textos micrométricos y fondos de seglllidtid. Además de ca/cogn:ifía. ínC011JOI'tlll mw bolograjíc1 y untl lxmda foil metalizada que C/7/Za el billete a lo a ncbo

.

HA llEGADO EL \'ERA:'\0, LOS CALORES Y L·\S OFERTAS DE ORDf'\;\DORES. TE\'E.\IOS '\0\'"EDADES li..'m' TE.\1:\ PORQL1; SI HASTA ESlT: A'lO LAS OFERTAS ERA:'\ PROPIAS DE LAS AHORA

Al'l TA\IBIÉ\i EL GOBIEI!'\0 DE NA\ARRA '\ L\S CA.f.\S ) BA"'ICO$. A DECIR \"ERDAD, '\0 SÓLO EL GOBIER'iO DE NAVARRA ES EL 1:\TERESADO El\ Ql' E I.A GE'\TF. COMPRE 1\FO!t\IATICOS.

Ql E LA OFERTA Tit-:· :\E TRES PARTES:

La primera es la subvención directa del Gobierno que es de 2'5.000 pesetas. Para obtenerla tenemos que rellenar varios formularías y llevarlos al banco o caja. Estos fonnularios deben sellarlos e n la rienda y los firmamos nosotros, dejando una copia del DNl. Con eslOS formularios y la facwra del equipo, iremos a la caja y lo s preséntaremos para pedir la subvendón del Gobierno ele Navarra, ''que tardará alrededor de un mes". Si no encuenrra pegas, la entidad financiera se queda con una copia de los formularios y nosotros volveremos a la tienda con el resto para que nos ent reguen el equ ip o.

L3 verdad es que esro es un lío, porque aun no conozco a nadie a quien hayan rechazado la s ubvenció n

SUBVENCIONES DE CAJAS Y BANCOS

En segundo lugar está la subvención de las cajas y bancos. Pero esta tiene más pegas ya que para conseguirla hay c.jUe pedir un crédito para pagar e l equipo. Dicen que no se cobra ni com isión ele apemmt ni penalización por cancelación, y que el imerés es bajo, alrededor de 14.5 %.

Fiebre informática

Podemos hacer cuentas y de esta forma. acogiéndonos a las dos opciones tenemos una rebaja de 45.000 pesetas, a las que hay que quita r un 4,5% de las 200.000 pesetas, que como máximo podemos financiar. Con lo que se queda esto en 34.000 peseras. La ve rdad es que no está maL Como requisilo tenemos que conectarnos a lnternet, "que lo hacen e ll os por nosotros", y contratar la correspondiente banca electrónica

cieno es que de esta opción no hay mucha publicidad, quizás porque no hay aún muchos usuarios de estas líneas, ADSL, Cable.

AYUDAS EN OTRAS COMUNIDADES

La cantidad rota l que se invierre por parre del Gobierno de Navarra es de 150 millones más o menos. Y según Jos cálculos llegará para los 6.000 primeros que compren ordenador. En otras comunidades como el País Vasco llevan tiempo con estas subvenciones. au nque seglin dicen allí son mayores, así como en Castill a y León, donde también dicen que son superiores.

En las tiendas de infOtmárica aseguran que se terminará pronm esra subvención, pero por mi parte no estoy tan seguro. Nunc:1 se sabe. pero si quieren que el mercado siga moviéndose y que los ciudadanos tengan acceso a Internet. que en un principio es el fin de esras ofe rta s, aún queda mucho por delante, ya que existe una gran parte de la población que no riene ordenador y mucha más que ni piensa en estar conectada a Internet. Emre otras razones porque las líneas no son iguales en la ciudad que en los pueblos cercanos.

del banco o caja con el que llagamos el lfato.

Los papeles que se necesitan para este segundo caso son los mismos que en e l primero, salvo que tendremos que firmar el c rédito.

La tercera parte de la que consta la oféna se refiere al acceso a cone..xiones a Internet de 'Banda Ancha, con lo que podemos obtener otra subvención de unas 15.000 pesetas. Aunque lo

La única precaución que debemos tener en cuenra es no comprar lo último del mercado porque el precio de estos equipos es bastante superior a su valor real, pero tampoco adquirir un equ ip o pasado. ya que si más adelante lo queremos ampliar, seguramen te tendremos problemas.

Se esté facilitando la adquisición de equipos informéticos con ayudas económicas

La eliminación del vello en piernas y axilas no siempre se considera una exigencta de la moda

POR OLPIL\llc)N 'f ['<; W\OE C \LQ fR PRC'tElliMIP•ro Qu

EIJ\IIN. LA P.\RTf \ !:IU DLl PHO lON MI:

TOIX" COM\) L'\ CRF \lA DIJ'IIA O. RIA, R\Sl'RAD<\, \llR\SIÓ'> I TC , N'TRA5 Ql 1' I.A F.l'II.ACI(lN LO tiA· fR I>F Rh 'l, f'QMO POR f.l• \tPLO LA OR\ CALH!\ic l.AWR. IITC

El no <.IL-scado un problema, :-in cmb;Jr go en alguno-. l':tsos la!> axi · las y t.kptlada!'> no se (.'<msideran ya una nncsidad tic la mod;l r mutha'> mujc· res. según su c.uhura , no b diminan totalntenh.'

También puede re .,ultar un problcm:1 de higil'nt' par:1 las personas que sufrt·n dt· hipcrhidrosi-. y l'l \'dio ayuda a la proliferal'i(m harwriana produciendo olores Estos st· pueden combatir tkpilando la ' hadendo higiene diaria <:on agu<t } jabón . Quil·n padczGI cs!t' pmblcm;l podrta apHl·ar hi c.nhonato y/ o limón ('om plementlldo <on un l>ucn desodorante

Hay de depilación r epilación.

1- Láser o Fotodepilación

Con e'te nombre cono· ce la eliminación del ,-ello mt•diante el láser. Se realiza c.:n C(.'ntros y con profe,ionab, es¡xxializados, C\'Ítandu el riesgo de quemadura ) des ptgmcnración de la piel. Es un sistema capaz de eliminar el vello de manem si no defi niti\'a, si prolongada Su técnica <:onsistc en apli<:ar folículo piloso y el wllo del pdo una luz intensa que condanarlos. su nuevo crecimiento.

2- Depilación con cera

L.:; t: metodo mas U'>ado por efectos de.: crt.>cimi<:nto tardío Además de realizarpor la e:.teunsta. C'Jda, ,·ez ext!>te en el merc-ado un mayor número de ceras de facil .lpliGKión que permil<:n su en <:asa -<erJ calit'nle. templada y fría- Es un rnt:·todo eficaz porque adcm:.is de arrancar el vello de raíz. cl pelo nace <:ada vez lll<ÍS df.!bjJ

- La cera caliente gt!ner:.tlrnen!t se compone de rc:sinas

y de :tlx:ja que Sl' pueden aphcar a cualquier tipo dt• piel y pelo, así lOIOO en cualquier partt• del nterpo , adcm;b de re,:,uhar eronónut3 Tiene t-omo int'onvcnieme qut• no dl'l)c .tplicar:;e dos ,·eres en la mi,ma zona p:tr.t e\'itar )' ,ufritnicnto de la pid, snhn• todo t•n st•nsibk·:.

- La cera tibia o cera de baja temperatura put•tll' apl 1c:1r de.sdc t•l mismo envase. Suele romponerst' de re:,ivq.tt'l. tl e.s r minerales. De hajo punto de fusicín , tiene vcni.L Í<'-' de ser limpi:t, tn;ÍS dpida r poco dolorosa , pt.:ro en pclos demastado gruesos y no c.,

- La cera fría de cono;is lcnda fluida a !empcralur;J amhicme S<. ' prcsent:l f..t adherida a un papel que :.e coloca l;i pid con una ligcr.t pre i<ln r se retira de un llr6n .

3- Epilación eléctrica

Suele nüs dt•lf:\'a al rt•ahzarse en l.t fast• an;igcna dl'l pdo. Se n:al iza nlll una y nfrt•re muy buenos f<.'SLJI!ados. rXtSt<..'ll {'ll;ll ro 1\l()• dalkl;tdcs dt•rtró li sis, u:rm<)lisis o ll'rmocoagulaci6n, sis· lema hlcnd sistema llash.

• La electrólisi!l 'L' R·ali7;1 <..'on corn<..nW 11ah;\nira <:onti · nua que dl.'slrlt)l' ht paila d0rmir-a por qucnudura químic1 , C".l r.Kterizando d fohrulo con una uguja muy fina . Su pnnl"i · pal Jnron\·enientc co; que put'tlc pruduur una n:ani ón in lbmatoria en la picl.

- La tcrmóli<tis o termocoagulación -.e rt•aliza con <.k ah:t frecut.:ncla, dt•,tnlyt•ndo el tcjtdo gcrnluMI dd pelo. Tit•nt• como inconvemcnlt' C(Ul' pued<..' provor<u una microtlucmadu''' ténmca

- El blcnd es l.t c<>mhinad(m de corru:ntl' de ,tita frccuenda y ).(•lh·üníC:t Combina la química <:<>n la dt·strtKci<)n

térmica la pJila dérmit';l

Es rt:<:omendable para lo:. pelos gruesos , rebeldes r profund1 >s 11 sistema flash utiliza la de la temlOl'Oagulación (alta frecuenci;t ), corricmc-. de mayor voltaje , intensidad y potencia Utilizad:! par;t pu::lcs sensible-. o vellos muy finos , es una técni<.";i indolor.t.

4- La avulsión

Consisrt. en ammcar el vc· llo con pin7.as, pelo pelo, zonas muy límiladJs o JXIra complementar un depilado ddkiente. Puede rcsuhar doloroso t•n determma · das zonas, dependiendo del umhral doloroso de c ada

5- La depilad.ón quimica

S<.: en cremas depila!oria, , geles. pol\'os o c., prays . que producen un :thlandamknto del pt'lo permitiendo su elimma<.·ión Hl inconn:mcnte de este méwdo son las posihlcs produ<:idas en la piel. El rc· 'ullado suele ser pcrmaneme y la piel ¡wmunt•cc lis<\.

6- Afcitado

h un método :;endll(), r.ípido y barmo. Tiene como inconveniente que al n>h e• :t cre<.er, el ,·dio es durn , grue· so, quebradizo y a ,-cces con la-. punta.' ahierta .... P;tra manll'lll'rlo hay qut> repetir diarumcnte la depilactón po r 'll creomicnto inmctliato

7- La abrasión

Sl· utiliza un bloc abr:tsim de papel granulado con l'l que se rrota la ZO!U en OIU\Íll1Íentos CJrculares para dimu1<1r el \'ello p(lr dl!-.ga:;tc Es un metodo dicaz para los pelos pero con una piel b por la agresión t¡Ul' rt:dbt• la piel.

Noelia Ruizjiménez Enfermertl y Esteticista

SAJ..t\7.1\R ES U:-10 DE LOS ORIE\TALES DEL P!Rtt\1!0 NAVARRO CARACTERI7..ADO POR SL PINTORESCO PAISAJE APENAS ROZADO J>OR lA ,\1ANO DEL HOMBRE. Úll.EJE.AR POn SUS PUEBLOS DE MA!tCADA PERSOMONTAJ\'ESA, OBSERVAR LA INMENSIDAD DE SUS MOi\'TES Y Cl\¡'v!L'\AR POR SUS FRONDOSOS BOSQUES DE HAYAS Y ABETOS SON PEQLENOS PlACERES A LOS Ql:E NJNGÚI\ \J$ JTANTE PUEDE SL:STRAERSE.

A continuación se detaJJan cuatro propuestas di ferentes para acercarse a este va ll e n ava rro.

Callejear por Ochagavía

A Jos pies del Bosque de lrati y en la falda de la Sierra de Abodi se encuentra uno de los pueblos más bellos y pintorescos del VaiJ e de Salazar, con estrechas caBes em p edradas y casas de estruct ura de madera, paredes de piedra y cubiercas a dos o cuatro aguas de tejas p lanas Debemos reco rre r sus cuatro barrios y cruza r los puemes sobre el río Anduña. En las inmediaciones se encuentra la ermita de Muskilda, santuario románico de l S XII , donde los danzantes de Ochagavía bailan

Cuatro propuestas para conocer el Valle de Salazar

el día 8 de septiembre. Actividades 17.000 hectáreas repartidas Horarío de verano ermita Existe una ex tensa ofe rta e nt re e l Va ll e d e Salazar, de Muskilda: diario de 11 a de activ idades que se pue- Aezkoa y Francia. Se trata 14 y 16 Cl 20 h. den practicar en e l valle de de un magnífico bosque, Salaza r, desde sende rismo , a b ien conservado, fo rmado Centro de Inte rpretación través de los senderos loca- por hayas y abetos blancos de la Naturaleza les de corto recorrido seña- como especies p rin cipal es. Se trata de un Museo de !izados en cada localidad Entre los anima les que puela Naturaleza en e l cual, a con paneles y siguiendo los blan este bosque podemos través de medios audiovi- colores blanco y verde, has - encontrar ciervos, corzos• jasua les, pa ne les, maque tas, ta b icicleta de monmña. re - balíes, ejempl:lres de gato vídeos ere. se exponen u na corridos a caba ll o por fro n- montés , manas y ard illas. serie de con t enidos que dosos bosq ues y praderas perm iten al visitante co no- desde Oronz, depones de A 24 kilómetros de Ochacer los aspectos físicos y na- riesgo como esca lada, des- gavía, se encuentra la ermita rurales más evidentes del censo d e barrancos y pira- de la Virgen de las Nieves , valle de Salazar, así co mo güismo, e tc. corazón del bosque de lrati, la s formas de vida y co s- Todas estas actividades se desde donde se han señalitumbres de s us habitantes. pueden practica r bien parti- zado varios recorr idos marDispone también de un cen- cul:armente o con monitores cados en blanco y ve rde , de tro documenta l. especializados de las si- fácil acceso, para que los gu i entes empresas: Ekia: excu rs ion istas se adent ren Horario: Ma11es a domin- Te l 696 899 995. Mima: en este lugar sin pé rdida go, 10 a 14 y de 16:30 a Tel. 948 46 48 31. Nattura: ninguna. En las Oficinas de 20:30 ho ras: lunes: 16:30 a Tel . 94813 10 44.' Turismo disponen del mapa 20:30 horas. Precío: 200 co n estos reco rridos al preptas, excepto jubilados, ni - Bosqu e de lrati cio de 100 pesetas iios menores de 18 a1los, pa- Es una gran extensión arradas y discapacitados bolada situada en la cabece- Qficina de Ti trismo de Te/: 948 89 06 80. ra del río Irari , cuenta con Ochaga vía: Tel. 948 89 06 41

¡,¡.,
El Bosque de lratí ocupa 17 000 hect áreas y está f ormado pri ncipalmente por hayas y abet os blancos

líber Ediciones, S.A., que inició su andadura como editorial y galería de arte en el úio 1989, ha centrado su labor de publicaciones en ed iciones l imitadas y muy c uidadas dirigidas a bi-

Liber Ediciones

bliófilos. Los textos se acompañan con ilustraciones originales de artistas contemporáneos.

Colabora con el Colegio Olkial de Enfermería de Na-

varra ofreciendo un cuento a sus colegiados. AcnJalmentc, ofrece una financiación gratuita y accesible.

Ubicada en la travesía <le Bayo na , J, de Pamplona , se

puede contactar con Liber Ediciones a trJvés del teléfono 902 300 307, el fax 948 176667, en el sitio web llttp://www.arsliber.com o en la dirección electrónica: info@arsliber.com.

EL DECAMERÓN DE BOCCACCIO LA BOTÁNICA DE LAMARCK

El Decamerón de Boccaccio c!> una nueva edición original de Liher Edicione.'>. traducida por Esther Benítez } basada en la edición del prestigioso profesor Vittore Branca. que cuenta con magio;trale-; iluMraciones y grah:tdo!> del artista Celedonio PercHón.

Esra obra hace posible la convergenci<t de cuidadas imágenes que evoGU1 los procedimientos tradiciona les de estampación junto a una mirada desde: el presente, acorde con los presupuestos estéticos de la modernidad.

\e edita en 10 \'olúmen<:s. uno para cada jornadn, y va ilustrado con m:h de 120 y casi un millar de ilustr:tdones, l'abecerJs, l'apitulares y colofont-'5. Se pre-

Esta edición del Decamer6n incluye cuidadas imágenes

incluye una justificación de tirada que autentifica la edición co n la firma del ednor y del artista. Las ilustraciones de esta obra han sido ohteniJas con di\·ersas mam:rns de gmhar que requieren un proce.so totalmentt: artesanal. desde la incisión sobre la plancha hasta la eslampaaón en el tórculo. I.as iniciales,

Liber Ediciones presenta. por primera \'C7.. la edición en castdlano de la Botanica de Lamarck

La ohr.t, en edición original de lujo. '.1 dirigida a bibliófilos. coleccionistas. profesionaks, bibliotecas e Consta de !->ólo 200 ejemplares vcnall's numerados que incluirán e l nombre de l suscriptor o propietario el ceniricado de autenticidad. Se compone de 12 volúmenes: diez de ellos contienen 1.000 láminas originales (p<xboir) <.:olon:adas a mano con acuarela v gouachc ) los otros dos incluyen los tcxtos ron la de'>cripción (.'Omplcta, la historia r lo detalles dc las 2.900 l'spcric' ilustr:tJa,, La 1lhr:l l>stá dahorada l'n papel de alta t'alidad "Vclin d'Arches·, 100% algodón de 250 gramos. Se presenta en una luJOSa encuader.naáób. en de cabra en

La edición de la Botánica de Lamarck consta de 200 ejemplares

afirma: "La botánica quizás la disciplina científica en la que la tradición llene más peso. El principto de prioridad en la nomenclatura botánica, una de 13!- nonrus básica para los taxónomos, t:stahlt:t e que para una misma planta ha de usarse siempre el nombre más antiguo. Por o1a mzón, muchos botánicos tienen que dedicar grande& esfuerzos estat

GUIA ENFERMERA PARA LA UTILIZACIÓN DE MEDI· CAMENTOS Y VADEMÉCUM

Beneit Montesinos , J. V; De Miguel Gallo , V.; Moreno GonzáJez, A. ; Portolés Pérez, A; Puerro Vicente , M; Vargas Castril/ón, E. N2 páginas.: 57 4

Síntesis. Fundación Salud y Sociedad

Esta "Guía enferme ra pa ra la ut il ización de medicamenros y vademécum" ofrece un instrumento básico de apoyo al pape l clave que los profesionales de Enfermería contem poráneos han inregrado siempre en su práctica profesiona l en c uanto al manejo. administració n y valoración de la eficacia del medicamento. El Presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo A. Gonzá lez Jmado, añade en el prólogo del libro e l objetivo de q ue •Jas enferme ras y los enfermero s util icen esra guía de refe rencia para su ejercic io profes iona l cotidiano y que en ella encuen tren el conocimie nto actua li zado de los medicamentos utilizados con más frecueJ1cia en el tra tamiento de los paciemes. El li bro, que com ie nza con una primera parte introd uctoria sobre la utilización de medicamentos, se es tru ctura en los sigui entes nueve grandes capítulos: sistema nervioso ce nu·al, aparato card iovascular, aparato respiratorio, aparato digestivo, sang re y órganos hematopoyéticos, aparalO locomotor, terapia hormona l y, por úlúmo , anti infecciosos

Los colegiados pueden adquirir este lib1·o a un precio especial e11 el Colegio de E1l[e r meria de Nav a rra.

PEDIATRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Berkowitz, Caro/ D. N2 páginas: 617

McGraw-Hill lnteramericana

Este libro propo rciona a l lector un enfoque lógico y práctico de la atención longitudinal de los niños, expon iendo muchos de los prob lemas habituales. tanto médicos como psicosociaJes qu e aparecen desde la lactancia hasta la adolescencia Los amores, insistiendo e n el manrenimiento de la sa lud y en las normas preventivas, van más a ll á de l enfoque tradicional de la enfermedad. Divid id o e n 13 secciones y 113 capítuJos, en el libro se rea liza una expos ic ión muy sucinta y ac tu alizada de los aspectos más frecuentes de la Pediatría de nuestro riempo. Al ini cio de cada capítu lo se plantea un problema concreto y de gran inte rés práctico con una serie de preguntas que estim ulan al profesional y constituyen una inreresame autoeval uac ión que vie ne comenr:.cla a l final del capitulo. Se rrara de un libro moderno. ág il y atracrivo que plancea p roblemas frecue n tes en In prác tica clínica con una vis ió n moderna. Las tablas y figu ras son nume rosas y didácticas, lo que comple menta y enriquece el texto .

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL SIGLO XXI. : COMUNICACIÓN Y SALUD

Serrano González, M./.

N2 páginas: 518

Díaz de Santos

Se trata de un a ele las obras más innovadoras de los úlrimos años en e l campo de la Sa lud Púb li ca y la Educación Sanitaria. La clave de su ruptura con el o rden clásico. propio de los libros de Sal ud Pública y la EpS, radica en los temas q ue introduce, en los planre<unientos metodológicos y e l s im biosis de recría y p ráct ica. reflexió n y acción. Este libro introduce al estudioso en los g randes problemas que se pe rfil an para el sig lo XXl que afec ta n a la sa lud de los hombres y muj eres de roda edad y condic ió n, y q ue so n , en gran medida. educativos. Son campos obligados y novedades en un libro de estas características la Metodología ele Investigación en EpS; la recreación del método de trabajo VJA (Ver, juzgar yAcruar); el marco teórico de la EpS junto con los instrumentos, clave para su desarrollo en el siglo XXI; los grandes camb ios socio sanirarios, e l papel de la educación, e l reto de la auroes tim a como caldo de cultivo de crecimiento de las personas sanas; la fuerza del trabajo en grupo y el dinamismo ético de una educación en valores

La Caja en casa

Tan pr á ctico como un sacacorchos es ahora acceder al servicio Clavenet que Caja Navarra ofrece a todos sus clientes a través de Internet.

Ll evamos una oficina de Caja Navarra a tu casa o allí donde tengas una conexión a Internet. Podrás realizar todas tus operaciones bancarias y obtener cualquier información o servicio que requieras, del mismo modo que en nuestras ofi ci nas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.