Pulso 25

Page 1


revista del colegio de enfermería de Navarra revista del colegio de enfermería de Navarra

pulso

pulso

Más de mil asistentes a los 45 cursos organizados el año pasado por el Colegio

Más de mil asistentes a los 45 cursos organizados el año pasado por el Colegio

Homenaje a los jubilados durante el 2000 en la fiesta de San Juan de Dios

Homenaje a los jubilados durante el 2000 en la fiesta de San Juan de Dios

La Organización Colegial firma un convenio con la Ministra de Sanidad La Organización Colegial firma un convenio con la Ministra de Sanidad

de automóviles

Seguro exclusivo de automóviles para Profesionales de Enfermería

Contrate ahora el seguro de su automóvil en unas condiciones ÚNICAS Y EXCLUSIVAS para los profesionales de enfermería

Además ahora al contratar su póliza podrá recoger GRATIS este práctico VADEMECUM

Si usted ya está asegurado en CAUDAL simplemente con renovar la póliza y presentar el recibo actualizado en su oficina más cercana, podrá recoger también este práctico VADEMECUM

OFERTA VÁLIDA HASTA FIN DE EXISTENCIAS

Llámenos e infórmese sin compromiso… en el teléfono: 902 110 330 o en su oficina Caudal más cercana Benjamín de Tudela, 19 31008 PAMPLONA

¿Avanzan las especialidades?

El pasado 13 de febrero tuvo lugar la firma del Acuerdo Marco entre el Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Los objetivos que persigue el acuerdo son, fundamentalmente, la mejora en la gestión de los recursos humanos, el impulso de la formación de los profesionales de Enfermería y el desarrollo de las especialidades. Como todos conocemos sobradamente, la situación actual de las Especialidades de Enfermería es, sinceramente, decepcionante. De las siete especialidades existentes sólo están operativas las de Matrona y, desde hace poco más de dos años y con cuentagotas, la de Salud Mental. Esta paupérrima situación contrasta con la impresión que tenemos los profesionales, que somos conscientes de la necesidad, no sólo de poner en marcha las especialidades existentes que se encuentran “congeladas”, sino además de crear otras nuevas. Así podremos disponer de una Enfermería plenamente adaptada a los vertiginosos cambios que se producen en el ámbito de las Ciencias de la Salud. En caso contrario, serán otras profesiones las que ocupen el hueco que nosotros no cubramos, sin que podamos prestar a la ciudadanía los servicios que demande tan amplia y satisfactoriamente como cabría hacerlo si dispusiéramos de un elenco amplio y actualizado de especialidades. Este panorama insatisfactorio ha sido objeto de constante crítica por parte de la Enfermería a todos los niveles (Colegios, Sindicatos, Universidades, Asociaciones, …). Sin embargo, la Administración no ha querido atender esta cuestión, ya que conoce perfectamente que cada uno de nosotros, por dignidad profesional, terminamos por especializarnos en la práctica en el ámbito profesional que nos concierne, actualizando para ello nuestros conocimientos con cargo a nuestro tiempo y nuestro bolsillo. Por otra parte, la Administración sabe que si desarrolla e incrementa las especialidades tendría que retribuirlas adecuadamente.

Sin embargo, la situación es cada vez más injustificada. Y es que el Sistema Nacional de Salud exige que se planifiquen y desarrollen unas Especialidades de Enfermería que permitan afrontar los retos de nuestro tiempo, sin que sea admisible prolongar el desamparo reinante en esta materia. Por eso, debemos celebrar como positivo el Acuerdo Marco suscrito, ya que, por lo menos, demuestra una actitud que hasta la fecha no ha existido en el Ministerio de Sanidad. No obstante, hay que tener presente que, aparte de buenas intenciones, de momento no hay nada concreto al respecto, de manera que nos encontramos ante un paso importante, pero un paso al fin y al cabo, de los muchos que deben darse todavía para llegar al objetivo de contar con un abanico de especialidades que integren una Enfermería que mire al futuro con ilusión y optimismo.

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

revista del colegio de enfermería de Navarra

NÚMERO 25 ABRIL 2001

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Lizarra S.L.

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 coenav2@ctv.es • www.ocenf.org/navarra Tudela Av. de Zaragoza, 25-3º • 31500 Tudela Tel. y Fax 948 411 183 enove@mundivia.es

Depósito Legal: NA 2.029/1997

ISSN: 11378913

INVESTIGACIÓN

Tesis de Navidad Canga sobre educación para la salud

4

COLEGIO

Luis Rojas Marcos participará en el Día Internacional de la Enfermería

11

FORMACIÓN

Más de mil asistentes a los cursos del Colegio en el 2000

12

JUBILADOS

La fiesta de San Juan de Dios congregó a cerca de un centenar de asistentes

18

LA ENFERMERÍA EN…

Enfermeras en Prevención de Riesgos Laborales

24

COLEGIADOS

Gonzalo Esparza, enfermero especialista en musicoterapia

29

Navidad Canga es licenciada en Historia del Arte y diplomada en Enfermería

NAVIDAD C ANGA A RMAYORTENÍAUNDOBLEEMPEÑO: QUERÍA REALIZARUNATESIS RELACIONADACONEL ÁMBITODELA E NFERMERÍAY DEMOSTRARALMISMOTIEMPOLA EFICACIADEUNPROGRAMAPARA ELABANDONODELTABACOLLEVADOACABOPORPROFESIONALESDE ENFERMERÍA. ADEMÁSDE CONSEGUIRAMBOSOBJETIVOS , LAPRESENTACIÓNDESUTESIS DOCTORAL "ESTUDIODEINTERVENCIÓNPARALACESACIÓNTABÁQUICAENPACIENTESDIABÉTICOS" LEHACONVERTIDOENUNA DELASPRIMERASENFERMERAS QUEHAOBTENIDOEN NAVARRA ELGRADODEDOCTOR

Presentada en diciembre del año pasado en la Universidad de Navarra, la tesis doctoral de Navidad Canga obtuvo la califica-

Navidad Canga, una de las primeras enfermeras que presenta en Navarra una tesis doctoral

DEMUESTRA LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD REALIZADO POR PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA EL ABANDONO DEL TABACO EN DIABÉTICOS

ción de sobresaliente cum laude. Fue dirigida por Miguel Ángel Martínez González, médico epidemiólogo de la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, y Olga Lizasoáin Rumeu, pedagoga del Departamento de Educación de dicha universidad.

Para la nueva doctora en Ciencias de la Educación, lo

más destacado de su investigación reside en que "se trata de un trabajo propio de Enfermería. Resulta muy interesante que, pese a ser una tesis de educación, esté totalmente relacionada con la Enfermería". También se muestra muy satisfecha con las conclusiones del estudio pues "el abandono del hábito tabáquico en el grupo de intervención se multiplicó por siete frente al grupo control".

Esta asturiana de Luanco, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, confiesa que "aunque me atrae todo lo relacionado con el arte y la música, lo que explica mis años de formación por la rama artística y humanista,

siempre había sentido una inclinación natural a estudiar Enfermería". Posiblemente, la dedicación de su padre a la Enfermería y después la de su hermana le animaron definitivamente a enrolarse en una nueva carrera y diplomarse en Enfermería por la Universidad de Navarra. Al terminar sus estudios, realizó el curso de especialización de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra en Cuidados Intensivos, unidad en la que trabajó posteriormente, así como en la de Medicina Interna. Actualmente es profesora de la asignatura de Enfermería Comunitaria de la Escuela de Enfermería de la Uni-

Pacientes de catorce centros sanitarios

Los pacientes diabéticos que participaron en el estudio fueron asignados al azar en dos grupos: un grupo control, con 133 personas, "a los que no se les hacia ninguna intervención, sino que simplemente recibían los cuidados habi-

tuales", y otro grupo formado por 147 personas. Estos pacientes tenían una edad media de 55 años.

La investigación se realizó en centros sanitarios de Pamplona y su Comarca. Participaron el Servicio de Endocrinolo-

gía de la Clínica Universitaria de Navarra y del Hospital de Navarra, y los centros de salud de Ansoain, Azpilagaña, Barañáin, Berriozar, Burlada, Casco Viejo, Echavacoiz, Huarte, Iturrama, Milagrosa, Rochapea y San Juan.

versidad de Navarra, donde desarrolla su labor docente e investigadora y a la que se incorporó en 1996.

PUBLICADO EN "DIABETES CARE"

Otra circunstancia gratificante para Navidad Canga fue la publicación de los resultados de su tesis en la revista norteamericana "Diabetes Care", considerada una de las más prestigiosa en esta especialidad y órgano oficial de la Asociación Norteamericana de Diabetes. Además, la revista dedicó su editorial al estudio. Su autora señala dos motivos que pudieron favorecer la publicación. "Por primera vez se presentaban unos resultados que proporcionaban importantes evidencias sobre la efectividad de un programa de cesación tabáquica en pacientes diabéticos. También pudo influir la calidad científica del trabajo ya que se cuidaron al detalle los aspectos metodológicos de la investigación".

Cuando a esta profesora le propusieron realizar la tesis doctoral decidió que "el ámbito de la salud era el más adecuado para realizar su investigación y que su doctorado podría encajar en el Departamento de Educación, en el área de Educación para la salud con muchas posibilidades para el profesional de Enfermería".

Al revisar la literatura

"sólo encontramos 5 estudios de intervención que evaluaban programas específicos para diabéticos fumadores. Dos habían sido llevados a cabo por profesionales de Enfermería. Todos ellos presentaban un tamaño de muestra claramente insuficiente. Como era previsible, por el escaso tamaño de muestra, ninguno de los cinco estudios había encontrado significación estadística. Por lo tanto, cuando iniciamos nuestro estudio no existían en la literatura científica evidencias de la efectividad de ningún programa para que los pacientes diabéticos dejasen de fumar"

Añade que "además, múltiples estudios sobre cesación tabáquica, mostraban la efectividad del consejo y programas llevados a cabo por médicos y, sin embargo, todavía persistían dudas sobre los llevados a cabo por profesionales de la Enfermería. La hipótesis que nos planteamos al inicio del trabajo era que un programa intensivo, protocolizado y estructurado, llevado a cabo por una enfermera, resultaría de alta efectividad"

El planteamiento de origen quedó demostrado en las conclusiones, pues el 17% de los pacientes del

El programa multiplicó por más de siete la tasa de abandono del tabaco en diabéticos

grupo de intervención abandonó el tabaco frente al 2,3% del grupo control. "El programa multiplicó por más de siete la tasa de abandonos en diabéticos", afirma Navidad Canga.

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

La intervención, realizada con un grupo de 147 pacientes diabéticos de centros sanitarios de Pamplona y su Comarca, comenzaba con una entrevista individual con la enfermera durante unos 40 minutos. "Les explicaba las razones para dejar de fumar, subrayaba las ventajas del abandono del tabaco. Preferí centrarme en beneficios más que en riesgos, con un enfoque positivo".

Tras comprobar la dependencia de la nicotina por medio del Test de Fagerströn, Navidad Canga "intentaba negociar con cada paciente una fecha para

abandonar el hábito dentro de los 30 días siguientes. Siempre hacía partícipe al paciente de esta decisión".

En el caso de las personas con una dependencia alta a la nicotina o que habían tenido algún intento fallido anterior, "les ofrecía tratamiento con parches de nicotina como ayuda en las cuatro primeras semanas en las que son más intensos los síntomas físicos del síndrome de abstinencia".

A continuación se establecía el seguimiento, consistente en una primera visita quince días después de la fecha de cese, el envío de una carta de refuerzo a las tres semanas del día de abandono del tabaco y una segunda visita a los dos meses. Por último, tenía lugar una consulta final a los seis meses, en la que "la autodeclaración de abandono se comprobaba con el análisis de una muestra de cotinina en orina".

Orgullosa por la Escuela y por la profesión

La circunstancia tan poco frecuente de que una enfermera realice una tesis doctoral lleva a Navidad Canga a confesar su orgullo "tanto por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra como por mi profesión". Manifiesta su convencimiento sobre la necesidad de que se ponga en marcha la Licenciatura en Enfermería "para que podamos acceder al segundo y tercer ciclo. Ahora mismo existe una barrera, un techo, que no permite desarrollar más nuestras áreas de conocimiento propias, ni crecer y desarrollarse de una forma adecuada a nuestra profesión".

Desde que inició sus estudios de doctorado hace cuatro años, comenzó al mismo tiempo a desarrollar la tesis doctoral "porque en un ensayo clínico el trabajo de campo es muy importante y requiere una dedicación casi exclusiva durante mucho tiempo. Tenía que reclutar y ver a 280 pacientes y realizar su seguimiento durante seis meses. Ese trabajo experimental duró más de un año y medio. El resto del tiempo lo dedique a las demás fases de la investigación: revisión de la literatura, diseño del estudio, elaboración de los instrumentos, análisis de los resultados y publicación y, por supuesto, a escribir la memoria de investigación"

Navidad Canga recuerda el tiempo dedicado a su tesis doctoral como "unos años de exigencia y esfuerzo personal", que también le han aportado "disciplina y herramientas de trabajo" para poder iniciarse en la investigación.

LAMEJORADELAGESTIÓN DELOSRECURSOSHUMANOS, ELIMPULSODELA FORMACIÓNDELOSPROFESIONALESYDESARROLLODELAS ESPECIALIDADESSON TRESDELOSOBJETIVOSRECOGIDOSENELACUERDOMARCODE COLABORACIÓNFIRMADORECIENTEMENTEENTRELAMINISTRA DE SANIDADY CONSUMO, CELIA V ILLALOBOS , YELPRESIDENTE DEL CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍA, MÁXIMO GONZÁLEZ JURADO

Se trata del primer acuerdo marco de esta trascendencia y alcance establecido entre el Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad y Consumo, en cuya firma estuvo presente el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián. Los ocho puntos en los que se concreta el acuerdo responden a las necesidades y peticiones que la profesión enfermera ha reivindicado en los últimos años.

PROYECTOS NIPE Y NUBINE

Como punto fundamental, el acuerdo reconoce la importancia de dos proyectos en los que colaboran unos 400 profesionales en toda España para la Normalización de las Intervenciones de la Práctica Enfermera (NIPE) y para el desarrollo de un Núcleo Básico de Información para la Enfermería (NUBINE), que permitirá establecer un mínimo de datos de Enfermería y el análisis de diagnósticos. Planteado como un sistema de mejora continua de la calidad de los cuidados de Enfermería, el NIPE se erige como el único Proyecto Iberoamericano de Normalización que incorpora elementos de gestión y formación en el entorno de las nuevas tecnologías.

El Consejo General de Enfermería trabaja junto con el

El desarrollo de las especialidades, objetivo de un acuerdo entre Consejo

General y Ministerio de Sanidad

PERSIGUE TAMBIÉN MEJORAR LA GESTIÓN

LOS RECURSOS HUMANOS E IMPULSAR

FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Ministerio de Sanidad en ambos proyectos. En este sentido, está previsto trasladar sus conclusiones y resultados al Consejo Interterritorial para su implantación en el Sistema Nacional de Salud como instrumentos para una mayor calidad de la práctica profesional.

ESPECIALIDADES

Uno de los asuntos más demandados por la profesión enfermera como es el desarrollo de las Especialidades ocupa uno de los puntos más significativos de este acuerdo. Así, se modificarán las vías transitorias de acceso a las Especialidades para evitar que se produzcan desigualdades.

El Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, acordó crear las Especialidades Obstétrico-Ginecológica (Matrona); Salud Mental; Salud Comunitaria; Cuidados Especiales; Enfermería Pediátrica; Enfermería Geriátrica; y Gerencia y Administración de Enfermería. Sin embargo, en la actualidad sólo se han desarrollado las de Matrona y Salud Mental. El acuerdo rubricado entre Máximo Gon-

zález Jurado y Celia Villalobos establece la creación, junto con las ya establecidas, de la Especialidad de Salud Laboral. Asimismo, se estudiará la posible modificación de alguna de sus denominaciones.

Además, las actuaciones del personal de Enfermería en los servicios de urgencias serán objeto de un profundo análisis en el grupo de trabajo de desarrollo profesional previsto en el acuerdo. El desarrollo profesional de la Enfermería y especialmente los aspectos relacionados con los proyectos de Estatuto Marco y carrera profesional que afecten a la enfermería y el desarrollo de las Especialidades contarán también con un grupo de trabajo de cuatro personas; dos del Ministerio y otras dos del Consejo General, que elaborará las correspondientes propuestas normativas.

FORMACION

El acuerdo sentará las bases para regular la oferta y la demanda de puestos de trabajo, ya que, a partir de ahora, el Consejo de Enfer-

mería, estudiará, junto con los Ministerios correspondientes, las necesidades que requiere la profesión para disminuir el desempleo. Uno de los primeros cometidos que llevará a cabo el grupo de trabajo es intentar limitar el excesivo número de estudiantes de Enfermería.

En el apartado de formación de postgrado, el Ministerio establecerá las iniciativas correspondientes para valorar los cursos que imparte la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, a los efectos de su baremación en los procedimientos de selección del personal promovidos tanto desde el Ministerio de Sanidad como desde las Comunidades Autónomas.

Bajo este acuerdo marco, el Consejo General de Enfermería se podrá acoger a posibles subvenciones para el desarrollo de programas de interés para la profesión.

El acuerdo tendrá una duración de cuatro años y contará con una comisión paritaria que se encargará de velar por el cumplimiento de los fines descritos.

Un momento de la firma entre Celia Villalobos y Máximo González Jurado

EL SÍNDROMEDE APNEA HIPOPNEADEL SUEÑO (SAHS) ESUNAENFERMEDADRESPIRATORIAQUESECARACTERIZAPORFRECUENTESDESPERTARESTRANSITORIOS ( AROUSAL ) DEBIDOAOBSTRUCCIONESTOTALESYPARCIALESDELAREGIÓN FARÍNGEADURANTEELDESCANSO NOCTURNO

Habitualmente se define apnea como "cese total o parcial del flujo aéreo durante más de 10 segundos". En los casos severos de SAHS, estas pueden llegar a tener una duración de 45-60 segundos, con un descenso de saturación de oxígeno en sangre de hasta el 50%.

Las apneas se producen al final de la espiración y están directamente relacionadas con las características anatómicas de la vía aérea superior (diámetro, tejido graso…). Durante estas, el cierre de la vía aérea es completo. Constituyen un fenómeno estático.

Las hipopneas se producen durante la inspiración como resultado de un efecto de succión que disminuye el calibre de la región faríngea. En estos casos, el cierre de la vía aérea es parcial. Son fenómenos dinámicos.

Se considera que un índice de apneas hipopneas superior a 15 por hora es patológico.

El síntoma que motiva la consulta médica es la somnolencia diurna. Actualmente se calcula que el 2-4% de los adultos de edad media padece esta enfermedad y sus consecuencias; a saber: somnolencia diurna, trastornos cardio-respiratorios y trastornos neuro-psiquiátricos; de hecho, como consecuencia de estos últimos, se ha detectado un aumento de accidentes laborales y de tráfico.

Aunque en Navarra se realizan estudios diagnósticos del SAHS, en otras provincias españolas existen lo

El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS)

ESTE TRABAJO, COMPLETADO CON UN TEST SOBRE EL SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO, HA SIDO REALIZADO POR DOS ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA: CONCEPCIÓN MOLINA PÉREZ, DEL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA, Y SUSANA ESCUDERO PRECIADO, DEL SERVICIO DE GERIATRÍA.

que se denominan "Unidades del Sueño" integradas por neumólogos y enfermeras, cuya función es captar, diagnosticar, tratar y seguir la evolución de estos pacientes.

TRASTORNOS RELACIONADOS

CON EL SAHS

•Trastornos cardio-respiratorios: HTA, hipertensión pulmonar, arritmias cardíacas, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares…

• Trastornos neuropsiquiátricos: alteraciones cognitivas, déficit de memoria,de atención y de percepción, depresión…

• Aumento de la accidentabilidad: laboral y tráfico

El diagnóstico del SAHS se fundamenta en tres pilares básicos: la sintomatología, la exploración física y el

estudio polisomnográfico que preferentemente ha de ser doble, nocturno, completo y vigilado.

Se habla de una triada clásica sintomatológica: la somnolencia diurna, el ronquido y la apnea. Normalmente el síntoma que motiva la consulta médica es la somnolencia. Con el objeto de traducir a patrones objetivos la gravedad de la misma, se utilizan diversas escalas de medida.

ESCALAS DE MEDIDA DE SOMNOLENCIA

• Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño: En función de los síntomas que el paciente manifiesta se clasifica en leve moderada y severa.

• Epworth Sleepnes Scale: Cuestionario de 8 items que alude a circunstancias cotidianas puntuadas de 1 a

3 en función de la gravedad. Una vez sumados si el valor es igual o mayor a 9 se considera positivo.

• Test de latencia múltiple del sueño: Consiste en medir el tiempo que tarda el paciente en quedarse dormido en diversas ocasiones a lo largo del día. Tiempos inferiores a 5minutos indican una clara disminución de la capacidad de mantenerse alerta.

Tanto los ronquidos como las apneas son síntomas que manifiestan las parejas de estos enfermos al realizar la historia médica. En esta enfermedad, ronquido es un ruido respiratorio patológico de predominio inspiratorio e intensidad variable, provocado por la vibración de tejidos blandos faríngeos, que produce el cese total o parcial del flujo aéreo durante más de 10 segundos.

El SAHS es una enfermedad respiratoria debida a obstrucciones totales y parciales durante el sueño

Test

ESTETESTDERESPUESTAS RAZONADASPRETENDEDE UNLADOAUTOEVALUAR LOSCONOCIMIENTOSQUE

SOBREEL SAHS TENEMOSYDELOTRORECORDARDEFORMA

SENCILLAENQUECONSISTE, CÓMOSE MANIFIESTA, CÓMOSEDIAGNOSTICAY CUALESELTRATAMIENTODEESTAENFERMEDAD.

1. El síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad:

a) Respiratoria

b) Neurológica

c) Psiquiátrica

d) Ninguna es correcta

Respuesta: A

El SAHS es una enfermedad respiratoria durante el sueño caracterizada por frecuentes despertares transitorios debido a obstrucciones de la vía aérea superior de carácter total (apneas) y parcial (hipopneas).

2. El SAHS no provoca:

a) Tratornos cardiorespiratorios

b) Trastornos neuropsi-

A menudo, el paciente que padece SAHS y acude a la consulta para su diagnóstico, manifiesta otros síntomas tales como lentitud intelectual, dificultad de concentración, atención y comprensión, accidentes laborales y/o de tráfico, disminución de la líbido y despertares con sensación de asfixia. Durante la exploración física, se determina la existencia de factores comúnmente asociados a esta patología entre los que incluimos: sexo, perímetro del cuello, índice de masa corporal, tensión arterial y presencia de otras enfermedades.

FACTORES ASOCIADOS

A SAHS

• Sexo: predominantemente afecta a varones.

quiátricos

c) Trastornos digestivos

d) Somnolencia diurna

Respuesta: C

Se calcula que el SAHS afecta al 2-4% de los adultos de edad media. Es fundamental diagnosticar y tratar a estos enfermos porque esta patología se asocia a enfermedades como hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, arritmias cardíacas, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares. Provoca también alteraciones cognitivas, déficit de memoria, atención y percepción, depresión y aumento de los accidentes laborales y de tráfico.

3. Se considera patológico un índice de apneas-hipopneas de:

a) Entre 10-15 durante toda la noche

b) Más de10

c) Más de15

d) Más de10-15 por hora de sueño

Respuesta: D

Apnea es el cese total o parcial del flujo aéreo durante más de 10 segundos. En estos pacientes las apneas pueden

• Perímetro del cuello: asociado a perímetros mayores de 43cm. para hombres y 40 para mujeres.

• Índice de masa corporal: obesidad ; preferentemente troncural.

• Tensión arterial: se asocia a hipertensión.

• Otras enfermedades asociadas comúnmente: enfermedades neuromusculares, hipotiroidismo, acromegalia, Síndrome de Down…

El estudio polisomnográfico o polisomnografía es la monitorización de diferentes parámetros fisiológicos como electroencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG), electromiograma (EMG), electrocardiograma (ECG), flujo aéreo, movimientos toraco-abdomina-

llegar a tener una duración de 60 segundos, con un descenso de saturación de O2 de hasta el 50%.

Se considera patológico un índice de apnea hipopnea superior a 10-15 por hora.

4. El término Arousal hace referencia:

a) Al esfuerzo inspiratorio que el paciente hace para vencer la obstrucción al paso de aire en la región faríngea.

b) Al despertar transitorio que se manifiesta durante el sueño en el paciente con SAHS

c) A la obstrucción de la región faríngea

d) Toda son corrctas

Respuesta: B

Arousal hace referencia a los continuos despertares transitorios que se producen durante el sueño del paciente con SAHS. Son despertares de milésimas de segundo que no llegan a hacerse conscientes pero que provocan un sueño no reparador que de origen a los transtornos mencionados anteriormente.

les, saturación de O2, y posición corporal, a lo largo de la noche. El registro de estos parámetros se representa mediante una gráfica denominada hipnograma que nos permite diagnosticar y evaluar la gravedad del SAHS.

Si el diagnóstico se confirma, es necesario realizar una segunda polisomnografía para determinar la presión de aire continua positiva (CPAP) necesaria para erradicar las apneas e hipopneas.

HIPNOGRAMA

• Bloque 1:Presenta el número de apneas por hora

• Bloque 2: Saturación de O2 durante la noche

• Bloque 3: Frecuencia cardiaca durante la noche

5. No sospechará SAHS en un paciente:

a) Varón, roncador, con somnolencia diurna y obesidad troncural.

b) Varón, roncador, con somnolencia diurna e hipotiroidismo.

c) Varón roncador con somnolencia diurna y perímetro de cuello mayor de 43cm.

d) Varón, roncador, diabético y obeso.

Respuesta:

El diagnóstico del SAHS se establece en función de la clínica, la exploración física y el estudio polisomnográfico. Los síntomas del SAHS son la somnolencia diurna (primer motivo de consulta) y el ronquido y las apneas, que suelen referir las parejas de este tipo de pacientes.

En la exploración física se determinará si además existen otros factores asociados como son:

• sexo: predominantemente varón

• perímetro del cuello: mayor de 43cm. en el hombre y de 40cm. el la mujer

• índice de masa corporal

• Bloque 4: Estadios del sueño

• Bloque 5: Arousal o despertares nocturnos

MODALIDADES DE POLISOMNOGRAFÍA

• Nocturno, completo y vigilado: Es el estudio de elección. Si se confirma el diagnóstico se realiza una segunda monitorización para establecer la CPAP adecuada para el paciente.

• Partido o slipt-night: Dividen la noche en dos mitades, la primera para el diagnóstico y la segunda para determinar la CPAP. Tiene el inconveniente de que puede infravalorar la gravedad del cuadro.

• Diurnos: Se realizan durante la siesta. Infravaloran

• tipo de obesidad : predominantemente la troncural

• estructura de la vía aérea superior

• TA: predominantemente alta.

• enfermedades neuromusculares

• otras enfermedades asociadas como síndrome de Down, acromegalia e hipotiroidismo.

6. Acerca de la polisomnografía nocturna es falso que:

a) Consiste en la monitorización de diferentes parámetros fisiológicos a lo largo de la noche.

b) Se monitoriza la posición corporal a lo largo de la noche

c) El objetivo es diagnosticar y evaluar la gravedad del SAHS

d) Ninguna es cierta Respuesta: D

La polisomnografía nocturna es la monitorización de diferentes parámetros fisiológicos como EEG, EOG, EMG, EEG, flujo aéreo, movimientos toraco-abdominales, saturación de 02 y posición corporal durante la noche, supervisados por un técnico, con objeto de diagnosticar y

la gravedad del proceso. Aunque se han experimentado diversas posibilidades terapéuticas, el tratamiento de elección del SAHS consiste en la aplicación de presión de aire positiva continua (CPAP) en la vía aérea superior, mediante una máquina conectada a red eléctrica durante el descanso nocturno.

El fundamento de la CPAP consiste básicamente en aumentar el diámetro de la zona faríngea con el fin de evitar las apneas hipopneas durante el sueño. El paciente deberá también adoptar lo que se conoce como medidas generales: pérdida de peso y correcta higiene del sueño.

HIGIENE DEL SUEÑO

• EVITAR: tabaco, alco-

evaluar la gravedad del SAHS.

7. El estudio polisomnográfico puede ser:

a) Nocturno, completo y vigilado

b) Partido(slipt-night)

c) Diurno

d) Todos

Respuesta: D

La polisomnografía de elección es la nocturna, completa y vigilada. Habitualmente se realizan dos, una para diagnosticar y evaluar la gravedad del SAHS y otra para ajustar el nivel de CPAP necesaria para erradicar las apneas hipopneas. No obstante también pueden emplearse las otras dos modalidades. En la slipt-night se parte la noche en dos mitades, la primera para el diagnóstico y la segunda para establecer la CPAP necesaria. En la diurna se procede a monitorizar durante la siesta. Ambas presentan el inconveniente de que infravaloran la gravedad del cuadro.

8. El tratamiento del SAHS no incluye:

a) Aplicación de presión de aire positiva continua

hol, cafeína, otros estimulantes, rutinas irregulares de sueño, siestas largas, comidas copiosas, quedarse en la cama si no se puede conciliar el sueño y supresores del SNC.

• FOMENTAR: practicar ejercicio físico de forma regular, habilitar la habitación para favorecer el sueño, conseguir asociar la habitación a la idea de dormir.

OTRAS OPCIONES

TERAPEÚTICAS

• Tratamiento farmacológico

• Dispositivos intraorales

• Tratamientos quirúrgicos

• Estimulación eléctrica de los músculos de la vía aérea superior

El papel de la Enfermería

(CPAP) en la vía aérea superior

b) Buena higiene del sueño

c) Uso de benzodiacepinas

d) Pérdida de peso

Respuesta: C

El tratamiento del SAHS se basa en dos pilares fundamentales:

• Las medidas generales: buena higiene del sueño y pérdida de peso

• Aplicación de presión de aire positiva continua de acuerdo a las características de cada paciente para aumentar el diámetro de la zona faríngea durante el sueño y evitar las obstrucciones da la vía aérea superior (CPAP)

9. Entre las medidas que deben adoptarse para conseguir una buena higiene del sueño no se incluye:

a) Continuar acostado si no se puede conciliar el sueño

b) Evitar el consumo excesivo de alcohol

c) Hacer ejercicio físico de forma regular

d) Evitar el hábito tabáquico

Respuesta: A

Una buena higiene del sueño

es fundamental durante el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad como colaborador con otros profesionales, como técnico durante el estudio polisomnográfico y como educador sanitario con respecto al uso del CPAP (presión de aire positiva continua), al manejo de la patología por

1

Alvar A, Ferrán I, González J.C, Masa J.F, R. Mayoralas L, Rubio M, Terán J. APNEASDELSUEÑOACCIDENTESDE TRÁFICO. TODOLOQUEHAYQUESABER PARAPREVENIRRIESGOSALVOLANTE SEPAR, Madrid, 1999.

2

Fauci, Braunwald, Issebelbacher, Wilson, Martin, Kasper, Hauser, Longo. Harrison, PRINCIPIOSDE MEDICINA INTERNA McGraw-Hill 1998; 14 edición 2º tomo: 1683-1687.

incluye: evitar el hábito tabáquico, el consumo excesivo de alcohol, las sustancias estimulantes, las rutinas irregulares de sueño, las siestas largas, las comidas copiosas, quedarse en la cama si no se concilia el sueño y el uso de benzodiacepinas. Por el contrario incluye: hacer ejercicio físico de forma regular, habilitar la habitación para que favorezca el sueño, asociar la cama a dormir evitando por ejemplo ver la televisión o leer documentos relacionados con el trabajo.

10. Otros tratamientos del SAHS son:

a) Dispositivos intraorales b) Tratamientos quirúrgicos c) Estimulación eléctrica de los músculos de la vía aérea superior d) Todas son correctas Respuesta: D Aunque no son el tratamiento de elección en ocasiones para SAHS leves se utilizan dispositivos intrarales, tratamientos quirúrgicos maxilo-faciales y estimulación eléctrica. Excepcionalmente han llegado a practicarse traqueostomías.

parte del enfermo y su familia y a las medidas generales (higiene del sueño y pérdida de peso) que el paciente ha de adoptar. Pero no debemos olvidar que también forman parte de nuestras funciones la docencia y la investigación; aquí se nos abre un nuevo e interesante campo.

3

NORMATIVA SEPAR SOBRE DIAGNÓSTICOYTRATAMIENTODEL SÍNDROMEDE APNEAS OBSTRUCTIVASDELSUEÑO Barcelona. Ed. Doyma; 13-14.

4

Montserrat JM, Amilibia J, Barbé F, Capote F, Durán J, Mangado NG, Jiménez A, Marín JM, Masa F, Teran J. TRATAMIENTODEL SÍNDROMEDE APNEAS HIPOPNEASDEL SUEÑO Arch. de bronconeumología; 34: 204-206

Sanidad navarra

NUEVAS

INSTALACIONES DE URGENCIAS

EN SAN JUAN DE DIOS

El hospital San Juan de Dios de Pamplona inauguró recientemente las nuevas instalaciones del área de urgencias y consultas ambulatorias, cuyas obras de acondicionamiento han tenido un presupuesto de 30 millones de pesetas. En la inauguración, que tuvo lugar el día de San Juan de Dios, estuvieron presentes el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera, y el delegado del Gobierno, José Carlos Iribas, junto a otras autoridades sanitarias entre las que se encontraba el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel.

La zona objeto de remodelación alberga, además de las urgencias, a la unidad de ecografía y dos salas para consultas ambulatorias. El hospital San Juan de Dios tiene previsto reformar el servicio de radiología y el equipamiento de los seis quirófanos. Esta renovación se incluye dentro del plan de reformas del centro para el período 1996-2005, cuyo objetivo es la modernización de las instalaciones del hospital.

MÁS DE 5.000 ATENDIDOS EN EL PROGRAMA DE SALUD DE MINORIAS ÉTNICAS

El programa de promoción de salud de minorías étnicas que el Departamento de Salud, a través del Instituto de Salud Pública (ISP), puso en marcha hace trece años atiende en la actualidad a más de 5.000 personas de las etnias gitana y cigano-transmontana (procedente del

Un momento de la inauguración de las nuevas instalaciones del hospital San Juan de Dios

norte de Portugal) afincadas en la Comunidad Foral. El programa se desarrolla en la actualidad en las zonas básicas de salud de Pamplona (barrios de Echavacoiz, Chantrea, Rochapea y San Jorge), Burlada, Villlava, Huarte, Noáin, Barañain, Estella, Tafalla, Tudela, Peralta, San Adrián y Lodosa. Aproximadamente la mitad de la población atendida se asienta en Pamplona y su comarca y cuatro de cada cinco personas de estas minorías son de etnia gitana.

ATENCIÓN A LA PERSONA TERMINAL Y A SU FAMILIA

Un grupo multidisciplinar de profesionales de los ámbitos de atención primaria y de atención especializada ha sido el autor de la “Guía de atención a la persona terminal y a su familia”, presentada por el consejero de Salud, Santiago Cervera Soto, y que será distribuida entre todos los profesionales de atención primaria de Navarra implicados en la atención de pacientes terminales: médicos de cabecera, enfermeras, trabajadores sociales…

La Guía pretende ser útil como herramienta de trabajo y consulta para que los profesionales puedan mejorar la calidad de la atención que

prestan a estos pacientes tan particulares y a sus familias.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTITETÁNI-

CA EN TUDELA

El centro de salud de Tudela-Oeste, que se ubica en el edificio Gayarre de la capital ribera, ha puesto en marcha una campaña de vacunación antitetánica dirigida a todos sus usuarios de más de 24 años. Cabe recordar que este centro de salud atiende, principalmente, a los vecinos del casco antiguo tudelano y del barrio de la Virgen de la Cabeza.

El objetivo principal de esta campaña es la protección de la población adulta contra el tétanos, una enfermedad de fácil prevención gracias a este vacuna que se suministra gratuitamente, pero que sin vacunación puede tener graves consecuencias (incluso mortales) al atacar al sistema nervioso.

GUIA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

El consejero de Salud, Santiago Cervera Soto, presentó recientemente una “Guía de atención a la población infantil y adolescente”, una publicación escrita

por un grupo multidisciplinar de profesionales de atención primaria que será distribuida entre todos los profesionales sanitarios de Navarra implicados en la atención de los pacientes más jóvenes: médicos de cabecera, pediatras, enfermeras, trabajadores sociales… La Guía pretende ser útil como herramienta de trabajo y consulta para los profesionales que a diario atienden a este tipo de pacientes. Con esta publicación se sustituye, revisándola y completándola, la anterior guía existente sobre este tema.

EL 50% DE LAS MUJERES SUFRE INCONTINENCIA URINARIA

“Un 50% de las mujeres sufre incontinencia urinaria en algún momento de su vida y en un 10% de ellas la pérdida de orina es significativa”, asegura el Dr. José Enrique Robles, especialista del Departamento de Urología de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra con motivo del “I Curso de Formación en Incontinencia Urinaria”, que se celebró recientemente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. La incontinencia urinaria es una afección muy prevalente que se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y que constituye un problema social e higiénico. “A pesar de su elevada prevalencia, se estima que en torno al 70% de los afectados nunca consulta por ella y de los que lo hacen la mayoría espera hasta 4 años. Esto se debe a que, en muchas ocasiones, la incontinencia urinaria es asumida erróneamente como una consecuencia de la edad y no se le presta mayor importancia”, señaló el Dr. Robles.

El psiquiatra Luis Rojas Marcos pronunciará la conferencia del Día Internacional de la Enfermería

ELPSIQUIATRA

ACEPTADOLAINVITACIÓNDEL COLEGIODE E NFERMERÍADE NAVARRAPARAPRONUNCIARUNACONFERENCIAENLA CELEBRACIÓNESTEAÑODEL DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍA, QUETENDRÁLUGAR ELPRÓXIMO 25 DEMAYO. ROJAS MARCOS, AFINCADOEN ESTADOS UNIDOS, ESACTUALMENTEPRESIDENTEDELA CORPORACIÓNDE SALUDY HOSPITALES PÚBLICOSDE NUEVA YORK RECIENTEMENTEHAPRESENTADOSULIBROTITULADO “NUESTRAFELICIDAD”.

La intervención de Luis Rojas Marcos, que tratará

sobre “Enfermería y comunicación”, tendrá lugar por la tarde en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, situada en la avenida de Barañáin.

Posteriormente, se celebrará la cena del Día Internacional, que se ha convertido en un acto de reunión anual para los profesionales navarros de la Enfermería. Cabe recordar que en la edición

del año pasado, fueron 32 los establecimientos perte-

necientes al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio que colaboraron con la festividad, donando un total de 71 lotes de regalos. Estos obsequios, sorteados entre los asistentes, fueron de lo más variado: desde una televisión o una estancia de tres días en un balneario hasta el pintado de una habitación o un tratamiento de belleza durante una semana.

Tanto el horario de los actos programados como las fechas para inscribirse en la cena y el menú se comunicarán próximamente a todos los colegiados a través de una circular.

La Asesoría Jurídica atendió el año pasado 485 consultas de los colegiados

El ingreso y provisión de puestos de trabajo fue la cuestión sobre la que mayor número de consultas, un total de 168, recibió durante el año pasado la Asesoría Jurídica del Colegio de Enfermería de Navarra. En total, el asesor jurídico del Colegio, Pablo Ortiz de Elguea Goicoechea, atendió a lo largo del 2000 un total de 485 consultas procedentes de los colegiados. En ese mismo período, el número de solicitudes, reclamaciones y procesos ini-

ciados por el asesor jurídico ascendieron a 21. Los escritos e informes redactados fueron 136.

Las preguntas sobre excedencias, permisos y jubilación se convirtieron, con 87, en el segundo tipo de consulta más realizado. Por número, le siguieron las referidas a funciones y competencias (54), sobre retribuciones (46), relativas al Derecho Civil (33), y al Derecho Penal y responsabilidad profesional (22).

También fueron frecuentes las consultas sobre tiempo de trabajo (21), el mismo número que las relativas al ejercicio por cuenta propia y Régimen de Autónomos. La Asesoría Jurídica atendió 14 consultas referidas a titulaciones y formación, 12 a condiciones de trabajo y 4 a impuestos. Las cuestiones menos frecuentes fueron las relacionadas con la protección de datos (2) y la funcionarización, que sólo registró una.

Luis Rojas Marcos hablará en Pamplona el 25 de mayo

Seis seminarios prácticos celebrados durante el

primer trimestre del 2000

Durante el primer semestre del 2001 un total de 155 profesionales de Enfermería han participado en los seis seminarios y talleres de contenido eminentemente práctico, programados por el Colegio de Enfermería como complemento a su oferta formativa. En concreto, se han impartido los cursos de Atención al paciente quemado, Cómo hablar en público, Cuidados paliativos, Enfermería deportiva, Electrocardiogramas y Suturas.

Para los próximos meses está previsto que se celebren los siguientes cursos: Urgencias urológicas para Enfermería; Acceso a vías venosa y arterial; Electrocardiogramasuno en Tudela y otro en Estella-; y Cuidados Paliativos, que se desarrollará en Tudela. Los detalles sobre fechas, preinscripciones y plazas se comunicarán a todos los colegiados a través una circular. En función de la demanda, está previsto seguir organizándolos periódicamente.

ELECTRO, EL MÁS DEMANDADO

El curso de Enfermería deportiva ha contado con el mayor número de asistentes, 40, y fue coordinado por el doctor Juan José González Iturri, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte.

Veinticinco asistentes, el nú-

mero de plazas ofertadas, asistieron al curso sobre Electrocardiogramas, coordinado por Mª Pilar Montero Moso, jefa de Unidad de Enfermería de la Zona Básica de Salazar, que resultó el más demandado. La misma asistencia registraron el seminario de Atención a quemados, coordinado por Carmen Constante Martín, supervisora de Formación Continuada de la Unidad de Quemados del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; el de Cuidados Paliativos, coordinado por el enfermero Miguel Ángel Elizalde, supervisor de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios; y el de Suturas, coordinado por los doctores Alejandro Adrián y Cruz Zazpe, cirujanos del Hospital de Navarra.

Por último, quince alumnos participaron en el taller sobre Cómo hablar en público, impartido por Pedro Mendive, formador y consultor en comunicación.

CURSO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES PARA EL SNS-O Ante la prevista convocatoria de plazas de Diplomados en Enfermería mediante concurso-oposición libre por parte del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y dado el interés mostrado por numerosos colegiados, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra tiene previsto organizar un Curso de Preparación de Oposiciones después del verano. En principio, tendrá lugar a partir del mes de septiembre, aunque las fechas concretas depende-

Los 45 cursos organizados por el Colegio el año pasado tuvieron más de mil asistentes

Un total de 1.046 colegiados asistieron a los 45 cursos organizados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra durante el pasado año 2000. Además de Pamplona, se celebraron acciones formativas en Tudela y Estella.

Los 20 cursos de informática contaron con el mayor número de alumnos, un total de 244, dato que demuestra el interés de los profesionales de Enfermería por actualizar sus conocimientos sobre las nuevas herramientas tecnológicas. En concreto, se celebraron 16 cursos de Informática Básica –dos de ellos en Estella y otros dos en Tudela-, que fueron seguidos por un total de 221 alumnos. De esta materia se organizaron también cuatro cursos de Informática Avanzada al que asistieron 45 personas.

En el capítulo de Formación

Continuada, durante el 2000 hubo 15 cursos que contaron con un total de 520 asistentes. Esta formación consiste en cursos de 40 horas de duración, con unos contenidos teóricoprácticos. A continuación se detallan los nombres de los cursos, así como el lugar en el que fueron impartidos: Dirección de Centros Sociosanitarios, Pamplona; Educación para la Salud, Pamplona; Nutrición y Dietética, Estella; Control del Estrés (2), Pamplona y Tudela; Hospitalización a Domicilio, (3) Pamplona, Estella y

rán de la fecha de convocatoria de las pruebas.

NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES

El Colegio de Enfermería de Navarra ha firmado tres nuevos Acuerdos Comerciales en los últimos meses. Son los siguientes:

PROHIBIDO EL PASO

C/ Doña María Ugarte, 5 –Junto al antiguo “Salón Mecanográfico”– (Tudela) Productos de regalo, menaje, decoración… 10% dto.

Tudela; Educación Sexual, Pamplona; Cirugía Mayor Ambulatoria (2), Pamplona y Tudela; Atención de Enfermería en Nefrología, Pamplona; Enfermería Oncológica, Pamplona; Relaciones Humanas con compañeros y pacientes difíciles, Pamplona; y Formación de Educadores, Pamplona. Del Experto en Enfermería de Urgencias se impartieron dos cursos a los que asistieron 50 personas y que terminó con un simulacro de accidente de tráfico desarrollado en el campamento militar de El Carrascal. En cuanto a Preparación de Oposiciones, un total de 64 alumnos asistieron a los dos cursos organizados.

Sobre Derecho y Salud en Enfermería, la oferta del Colegio fue de cuatro cursos en los que participaron un total de 71 personas. En cuanto a radiodiagnóstico, se organizaron dos acciones formativas distintas: una sobre Acreditación de operadores en Radiodiagnóstico, con 30 alumnos, y otra sobre Criterios de Calidad en Radiodiagnóstico, que contó con 45 asistentes.

Además de estas cifras, durante los meses de verano se organizaron por segundo año consecutivo seis cursos de Informática para hijos de colegiados que fueron impartidos en el aula de la sede colegial de Pamplona y contaron con la asistencia de 96 alumnos.

LILA’S Complementos Gorriti, 22 10% dto. Excepto rebajas y liquidaciones

CENTRO DE ESTÉTICA SUNTEC. Mª Camino Labiano Iñigo Arista, 18-1º izda. Tel.:948 173406 10% dto. Tratamientos faciales y corporales; mesoterapia –esclerosis de varices–; depilación eléctrica y cera; solárium de alta presión.

Una práctica de vendaje en el curso de Enfermería deportiva

El ciclo sobre cuidados de salud en la familia se celebrará en Estella, Peralta

y Puente la Reina

TUDELA ACOGIÓ

EN FEBRERO Y MARZO

LOS “JUEVES CON ENFERMERÍA Y SALUD”

ESTELLA , P ERALTAY

P UENTELA R EINA

SONLOSMUNICIPIOS ENLOSQUESEVAA CELEBRARDURANTE ELSEGUNDOTRIMESTREDEL 2001 ELCICLODECHARLASSOBRECUIDADOSDESALUDENLA FAMILIA, ORGANIZADOSPOREL C OLEGIODE E NFERMERÍADE NAVARRAJUNTOALOSAYUNTAMIENTOSCORRESPONDIENTES , CONLACOLABORACIÓNDEL DEPARTAMENTODE SALUDDEL GOBIERNODE NAVARRAYDE CAJA NAVARRA

Las tres poblaciones navarras se sumaran a Pamplona, Caparroso y Tudela que ya han acogido el ciclo. Bajo el título de “Jueves con Enfermería y Salud”, en la capital ribera se han celebrado cinco conferencias durante los meses de febrero y marzo pasado, concretamente en el Centro Cívico Rúa.

La enfermera Mª Pilar Montero Moso inició el ciclo con una charla sobre “Cuidados de los pies en las personas mayores, diabéticos y

personas con patología vascular”. La charla del jueves siguiente se tituló “Tú cuidas, pero ¿quién te cuida a ti?” y fue impartida por las enfermeras Manuela Ciáurriz Martínez y Cristina Prieto Pérez. La enfermera Luisa Fernanda Aragón San Martín trató sobre la “Alimentación en el anciano”. La cuarta conferencia, titulada “Aspectos generales sobre sexualidad y educación sexual”, corrió a cargo de Felisa Sánchez Inchausti, enfermera y psicóloga. Cerró el ciclo la matrona Araceli Mejías Jiménez, quién abordó el tema “Mujer y madurez: añádele vida a los años”.

PROGRAMA PREVISTO

En Estella, las charlas se van a celebrar en la “Escuela de Música Julián Romano” durante cinco jueves consecutivos a partir de las 19,30 horas, excepto el día 10 de mayo que comenzará a las 20 horas.

La enfermera Pilar Jimé-

nez de Luque abrirá este ciclo el 26 de abril con la charla “Mujer, menopausia y salud”. Al jueves siguiente, el 3 de mayo, Felisa Sánchez Inchausti, enfermera y psicóloga, hablará acerca de “Aspectos generales sobre sexualidad y educación sexual”. El 10 de mayo, la enfermera Mª Pilar Montero Moso abordará el “Cuidados de los pies en las personas mayores, diabéticos y personas con patología vascular”. Dos enfermeras del Centro de Salud de Estella, Mª Carmen Mauleón Rosquil y Luisa Mª Sucunza Azcona, impartirán el 17 de mayo la charla sobre “Atención a la persona encamada y a su cuidadora”. Por último, el ciclo se cierra el 24 de mayo con una conferencia sobre “Alimentación en el anciano” a cargo de la enfermera Luisa Fernanda Aragón San Martín.

También en Peralta comenzará el ciclo el 26 de abril. De momento, estas

son las cuatro charlas confirmadas junto al nombre de la ponente que impartirá cada una: Aspectos generales sobre sexualidad y educación sexual, por Felisa Sánchez (26 abril); Cuidados de los pies en personas mayores, diabéticos y personas con patología vascular, por Mª Pilar Montero (3 de mayo); Atención al paciente encamado, por Begoña Belarra (10 de mayo); y Mujer y madurez: añádele vida a los años, por Araceli Mejías (24 de mayo).

En cuanto a Puente la Reina, la primera conferencia está previsto que tenga lugar el 31 de mayo. Se trata de “Mujer, menopausia y salud”, impartida por Pilar Jiménez de Luque. Las otras dos confirmadas son “Cuidados de los pies en personas mayores”, que correrá a cargo de Mª Pilar Montero, y “Aspectos generales sobre sexualidad y educación sexual”, por Felisa Sánchez.

El ciclo se ha desarrollado en el Centro Cívico Rúa de la capital ribera

Abdellahi Ould Minnih, y Máximo González Jurado firmaron el convenio

Enfermeras para el Mundo colaborará en la formación de personal sanitario de la ciudad Mauritania de Nouadhibou

El alcalde de la villa de Nouadhibou, segunda ciudad de Mauritania, Abdellahi Ould Minnih, y el presidente de la ONG Enfermeras para el Mundo (EPM), Máximo González Jurado, firmaron recientemente un importante convenio de colaboración gracias al cual se va a desarrollar en la capital mauritana un Plan Global de Formación del Personal Sanitario.

Este plan persigue la me-

jora de la calidad de la atención sanitaria que los profesionales de Enfermería prestan a la población de la ciudad, a través de un programa de formación cuya responsabilidad irá recayendo paulatinamente en las autoridades locales competentes, que finalmente será asumido por ellas. Nouadhibou está situada en el extremo noroeste del país, a tan sólo hora y media de avión de Canarias. Su población ronda los 120.000 habitantes.

CONGRESO INTERNACIONALDE ENFERMERÍA GERIÁTRICAY GERONTOLÓGICA

Gijón, 10, 11 y 12 de mayo de 2001

Secretaría Técnica: 91-3205319

Correo elect.: congreso@viajeseci.es

II CONGRESODE ATENCIÓN PRIMARIA DE CASTILLA – LA MANCHA. Cuenca, 10, 11 y 12 de mayo de 2001.

Teatro Auditorio de Cuenca.

Secretaría:Tel.: 969 22 81 16

Página web: www.scmmfyc.com

VII JORNADASDE ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICADE CASTILLAY LEÓN. Valladolid, 11 y 12 de mayo de 2001.

Facultad de Medicina de Valladolid.

Secretaría:Tel.: 983 42 35 59

Correo elect.: ioba@ioba.med.uva.es

Página web: www.ioba.med.uva.es

5º CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Palma de Mallorca, 17, 18 y 19 de mayo de 2001.

Auditórium de Palma de Mallorca

Secretaría: Tel.: 93 301 65 78

Correo-e: mensamolinos@retemail.es

Página web: www.asincron.com/mensamolinos

El Parlamento pide al Gobierno de Navarra la ampliación de la carrera profesional a todo el personal sanitario

Con los votos de todos los grupos, excepto UPN, el Parlamento de Navarra aprobó recientemente un iniciativa presentada por el PSN en la que se pide al Gobierno de Navarra que presente una Ley Foral en este año que contemple la aplicación del sistema de carrera profesional a todo el personal sanitario del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea, y no sólo a los médicos como sucede actualmente.

Esta iniciativa fue defendida por la enfermera Elena Torres, parlamentaria socialista, quien consideró que el personal sanitario

CONGRESOS

Jornadas y Congresos

VIII CONGRESO NACIONALDELA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Toledo, 23, 24 y 25 de mayo de 2001. Complejo Hospitalario de Toledo. Secretaría: Tel.: 91 549 64 95 viajesniagaramad@unav.intelred.es

II CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA. CONTINUIDAD ASISTENCIAL L’Hospitalet de Llobregat, 24 y 25 de mayo de 2001. Salón de Actos de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (CSUB). Secretaría: Tel.: 93 260 75 59 http://formacio.di@csub.scs.es

VI JORNADAS NACIONALESDE HUMANIZACIÓNDELA SALUD. Tres Cantos (Madrid), 24, 25 y 26 de mayo de 2001. Centro de Humanización de la Salud. Secretaría:Tel.: 91 806 07 90

Correo elect.: humanizar@telcom.es

XIII JORNADADE ENFERMERÍA NEUMOLÓGICADEL NORTE Pamplona, 16 noviembre 2001 Inf: Tels. 948 429509 – 948 429511

Correo elect.:csesmasa@cfnavarra.es

sufre discriminación respecto a los facultativos. En su opinión, la ampliación al resto del personal del sistema de carrera profesional supondrá una “mejora cuantitativa y cualitativa de los servicios sanitarios en los que intervienen los diferentes profesionales sanitarios”.

Por su parte, el parlamentario del CDN José Andrés Burguete anunció durante la misma sesión que su grupo tenía previsto presentar una proposición de ley para regular la carrera profesional del personal de Enfermería.

XX CONGRESO NAC. DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA ESPECIALISTAS EN ANÁLISIS CLÍNICOS

Málaga, 23 a 26 de mayo de 2001.

Secretaría: Tels: 952 39 53 20 952 39 53 12.

Correo elect.: info@enferaclinic.com

Página web: www.enferaclinic.com

XVII JORNADAS NACIONALESDE ENFERMERÍAEN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Madrid, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2001.

Centro de Convenciones IFEMA. Parque Juan Carlos I.

Secretaría: Tel.: 91 403 44 71. Correo elect.: icintas@hispacom.es

IX CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA

Pamplona, 25 al 27 de octubre de 2001. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra

Asociación Navarra de Enfermería Radiológica

Tels.: 948 251243-251351

Correo elect.: coenav2@ctv.es

ESTOSSONLOSCURSOSDE FORMACIÓN CONTINUADAQUEHAORGANIZADO EL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRAPARAEL SEGUNDOTRIMESTREDE 2001:

Seminarios y talleres Cursos

ENCUANTOA SEMINARIOSY TALLERES, LAPROGRAMACIÓNDEL COLEGIOESLASIGUIENTE:

28 MAYO-1 JUNIO ESTELLA 14-18 MAYO 17:00-21:00 H. CUIDADOS PALIATIVOS 24 MAYO-1 JUNIO TUDELA 7-11 MAYO 16:30-20:00 H. SUTURAS 11-12 JUNIO TUDELA 28 MAYO-1 JUNIO 16:00-21:00 H. SUTURAS 18-19 JUNIO ESTELLA 4 -8 JUNIO 16:00-21:00 H. ELECTROCARDIOGRAMAS 18-21 JUNIO PAMPLONA 4 -8 JUNIO 16:00-20:00 H. SUTURAS 25-26 JUNIO PAMPLONA 11-15 JUNIO 16:00-20:00 H.

SAN JUANDE DIOSESTÁ CONSIDERADOCOMO ELFUNDADORDELA

ORDEN HOSPITALARIA LAORDENHATENIDO MUCHASVICISITUDES; EN FRANCIA YDESPUÉSEN ESPAÑAE ITALIASE CREARONLEYESDESUPRESIÓN, PEROHARESURGIDOCADAVEZ CONMÁSVITALIDAD, ESTEESEL CASODELAÚLTIMARESTAURACIÓNDELA ORDENEN ESPAÑA POR BENITO MENNI, RECIENTEMENTECANONIZADO, QUEVINO DE ITALIAENVIADOPOREL PAPA YEL GENERALDELA ORDEN. EN ELAÑO 1867 FUNDÓEN BARCELONAELPRIMERHOSPITAL

Los hermanos de San Juan de Dios sólo podían atender a enfermos de su mismo sexo. La falta de congregaciones femeninas que atendieran a las enfermas mentales, junto a la exigencia de las Diputaciones de que se garantizase el cuidado de ambos sexos, condujeron a Benito Menni a plantearse la fundación de una congregación femenina. En algunos establecimientos las hermanas de la Caridad atendían a las enfermas, pero estaban sujetas a la intervención de directores y corporaciones seglares, razón por la cual, según indica Martín Carrasco, el padre Menni vio la necesidad de que hubiera religiosas que se dedicasen al cuidado de las enfermas mentales sin tener que dar cuenta ni a Diputaciones ni Corporaciones, así se creó la "Corporación de Hijas de Ntra. Sra. del Sdo. Corazón de Jesús".

Las religiosas seguirán las mismas reglas que los hermanos de San Juan de Dios, sin embargo, del mismo modo que estos atendían a los hombres, ellas lo harán únicamente a las mujeres.

LA FIGURA DE LA HERMANA ENFERMERA

En la Congregación de las Hermanas Hospitalarias estaba establecido que en

Las Hermanas Hospitalarias y el cuidado de los enfermos mentales

cada una de las casas debía haber una Superiora, de ella dependía la admisión de las enfermas, la vice-Superiora y las hermanas que fuesen indispensables para la asistencia de las enfermas mentales.

La figura de la enfermera será esencial en esta orden y su objetivo irá dirigido a "proporcionar la mejor asistencia a las enfermas, obtener la curación de muchas y, si no fuera posible la sanación, el consuelo de otras".

Las enfermas se distribuían y separaban en tres secciones: 1) convalecientes o tranquilas, 2) semitranquilas y 3) agitadas o furiosas. Al frente de su cuidado estaban las hermanas custodias que se ocupaban de una sección.

Su principal función consistía en cuidar de las enfermas mentales, especialmente de las que estaban obligadas a guardar cama o encerradas. Un aspecto recomendado del cuidado era el acompañamiento de las enfermas encamadas. "Se debía procurar su consuelo, si bien evitando hablar demasiado, y a todas sufriéndolas en sus respectivas enfermedades y dolencias con mucha paciencia".

La vigilancia, la higiene y la ayuda a los facultativos eran también otros de sus cometidos. Las hermanas custodias vigilaban a las enfermas durante el día en sus ocupaciones y distracciones (en las salas o patios), ponían el tratamiento ordenado por el facultativo y ayudaban a la enfermera mayor a

administrar las medicinas. Respecto a la higiene, se ocupaban del aseo y limpieza, no sólo de las enfermas sino también de las enfermerías y del Botiquín de la casa.

La ayuda a los facultativos consistía en preparar el libro en el que escribían las recetas, enterarse de sus prescripciones y acompañarles durante las visitas.

EL MANICOMIO VASCO-NAVARRO

En Navarra, a mediados del siglo XIX, según se recoge en el censo de Navarra del año 1846 a 1847, había una cincuentena de enfermos y enfermas mentales que se encontraban en sus propias casas o en las de sus parientes.

Como no existía ningun

La cocina general del Manicomio Navarro en plena actividad. Fotografía perteneciente al archivo del Dr. Arazuri, aparecida en el libro “Memoria general del Manicomio de Navarra. La Casa del Tejado Colorado”, de Luis Javier Lizarraga

centro que los asilase, cuando era necesario el ingreso se trasladaban a un hospital de dementes de otra provincia, generalmente al de Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza. Este hospital tenía tradición en la acogida de enfermos procedentes de Navarra. En el año 1879 estaban censados 398 enfermos pero sus condiciones en esta época no eran ya las adecuadas.

Para dar respuesta a la ausencia de un centro psiquiátrico en nuestra comunidad, el peraltés Fermín Daoiz y Argáiz (1824-1873) legó toda su fortuna para fundar un establecimiento donde fueran recogidos los dementes de Navarra y Vascongadas. Se proyectaron veinticuatro edificios, y antes de acabar el siglo se terminaron de construir.

Se tardaría hasta el 30 de diciembre de 1903 en nombrar al director. La Diputación de Navarra nombró a Manuel Gurria, pero la inauguración del hospital fue al año siguiente.

El contrato con las Órdenes Hospitalarias de San Juan de Dios se firmó el 12 de diciembre de 1904 y se acordó que los Hermanos y algunos sirvientes se ocuparían de los enfermos, y las Hermanas Hospitalarias, ayudadas por sirvientas, de las enfermas.

EL TRASLADO DESDE ZARAGOZA

Como se ha mencionado anteriormente, los enfermos y enfermas mentales que necesitaban ingreso estaban fuera de Navarra. Por lo tanto, el primer paso consistía en su traslado desde los centros psiquiátricos de acogida a Pamplona. Los hospitales de referencia eran Valladolid, Mondragón y Zaragoza, pero el grueso estaba en este último.

El periódico "El Eco de Navarra" informó sobre este

acontecimiento. El día 16 de diciembre del año 1904 un tren especial salió de Zaragoza a las once de la mañana y llegó a Pamplona sobre las seis menos cuarto de la tarde. En el tren viajaban 111 enfermos mentales (87 hombres y 24 mujeres), el director del manicomio, el citado Manuel Gurrea, ocho hermanos de San Juan de Dios y varias hermanas. Esta noticia fue seguida con interés por la población navarra.

Las enfermas se distribuían y separaban en tres secciones: convalecientes o tranquilas, semitranquilas y agitadas o furiosas “ ”

Las Hermanas Hospitalarias estaban instaladas en el Manicomio Vasco-Navarro, por lo que era necesaria la elección de la Superiora. La general de la orden, Sor Josefa Marturet, en el mes de marzo de 1905, envió una carta desde Ciempozuelos al Obispo de Pamplona comunicándole que el Consejo General había elegido Superiora de la diócesis de Pamplona a Sor Feliciana.

El manicomio poco a poco fue acogiendo a enfermos, llegando, según señala el censo del año 1920, a la cifra de 545 enfermos mentales.

Tres años después, el 23 de julio de 1923, después de casi veinte años de estancia, la Diputación tuvo conocimiento de que el Provincial de los Hermanos de San Juan de Dios había decidido la rescisión del contrato, alegando la necesidad del personal para una nueva casa que inauguraban en Málaga.

En consecuencia, según

manifiesta el psiquiatra Luis Javier Lizarraga, último director de este centro psiquiátrico, hubo que suplir la ausencia de la comunidad de hermanos y se aprovechó para reorganizar toda la plantilla. Se amplió con un médico interno, dos practicantes, capellán, cinco hermanas, además de las que atendían a la sección de mujeres, un inspector, ocho criados enfermeros y otros dieciséis vigilantes.

CAMBIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

La correspondencia mantenida desde el Manicomio aporta información sobre algunos cambios realizados en este hospital psiquiátrico.

En una carta escrita por la Superiora de las Hermanas Hospitalarias, el 24 de octubre de 1926, al Padre General de los Carmelitas, a pesar de que su contenido sea de tipo espiritual, nos informa, por una parte, que las hermanas asistían tanto a las enfermas como a los enfermos mentales. Señala pues un cambio cualitativo: la moral social y la orden hospitalaria permitían que las hermanas cuidaran a enfermos de ambos sexos.

Por otra, en esta misma correspondencia, cuando se hace referencia al psiquiátrico, ya no se habla del Manicomio Vasco-Navarro sino del Manicomio Provincial de Navarra, lo que supondrá atender a la población de esta provincia.

También se observa un incremento en la acogida de enfermos, ese año llegará a albergar a unos ochocientos asilados, un tercio más en sólo seis años.

Este número considerable de enfermos no se estabilizará sino que aumentará progresivamente. En plena Guerra Civil, en el año 1937, por una carta que es enviada por el Capellán del manicomio al

Obispo de Pamplona, tenemos conocimiento de la numerosa población del mismo: 1025 enfermos, 40 religiosas y varias familias de empleados y personal subalterno.

EL REGLAMENTO DE 1934

En el artículo 35 del Reglamento interior del Manicomio de Navarra de 1934, se hace referencia a las Hermanas Hospitalarias y a los servicios que deben prestar, además del cuidado:

• Conservar las ropas y ayudar a repartir la comida en los pabellones de enfermería y vigilar la limpieza en todos los pabellones.

• El Botiquín correrá a cargo de una hermana que se encargará del despacho diario de los medicamnetos bajo la vigilancia del personal facultativo.

• Al igual que en la sección de hombres, dentro o fuera de los pabellones, la vigilancia en la sección de mujeres estará a cargo de una hermana por lo menos.

• También se ocuparán de los servicios de cocina, ropería y lavadero.

• El servicio de cirugía menor correrá a cargo de un médico ayudado por una hermana. Esta deberá tener el título oficial de enfermera y con preferencia el de practicante.

Como queda reflejado, los servicios de las hermanas se extendían más allá del cuidado de las enfermas. Por ello no es de extrañar que la Diputación recibiera con disgusto la noticia de que en julio de 1938 la Congregación tenía intención de establecer en Elizondo un sanatorio psiquiátrico.

Comenzará así una segunda etapa de las Hermanas Hospitalarias en el cuidado de los enfermos mentales.

ANA URMENETA MARÍN Enfermera y Licenciada en Historia

Los asistentes se fotografiaron en el interior de la capilla del Hospital debido a la

AUNQUELALLUVIAESTUVOPRESENTEDURANTELAMAYORPARTEDELDÍA, LOSJUBILADOSNOSEDEJARON ASUSTARYCERCADEUNCENTENARPARTICIPARONENLOSACTOS

ORGANIZADOSELPASADO 10 DE MARZOPOREL COLEGIO OFICIAL DE E NFERMERÍADE N AVARRA CONMOTIVODELAFESTIVIDAD DE SAN JUANDE DIOS. ADEMÁS DEHONRARALPATRÓN, LAJORNADAESTUVODEDICADAAHOMENAJEARALOS 29 PROFESIONALESDE ENFERMERÍAQUESE HANJUBILADOALOLARGODEL

AÑOPASADO: DOSHOMBRESY 27 MUJERES

La novedad en los actos de este año fue la charla impartida en la sede colegial por el asesor jurídico del Colegio, Pablo Ortiz de Elguea Goicoechea sobre "Novedades relativas a las pensiones y nueva regulación del IRPF".

A continuación, tuvo lugar en la capilla del Hospital de Navarra una misa celebrada por José Gorostegui, quien estuvo acompañado en la ceremonia por Miguel Ezpeleta y Jesús Fernández, capellanes los tres del Hospital de Navarra y del Hospital Virgen del Camino. El oficiante recordó a

La lluvia no deslució la festividad de San Juan de Dios

UNOS CIEN ASISTENTES PARTICIPARON EN EL HOMENAJE DEL COLEGIO A LOS JUBILADOS DURANTE EL 2000

Blanca Esther Merino: "Tengo muy buen recuerdo"

El Centro de Salud de Barañáin ha sido el último lugar de trabajo para Blanca Esther Merino Zalba antes de jubilarse. En su vida profesional ha ejercido la Enfermería en Madrid y posteriormente en distintos centros de Pamplona. "Tengo muy buen recuerdo. Trabajé en los centros de Burlada y de la Chantrea, así como en el ambulatorio de Conde Oliveto y durante mucho tiempo en la sección de rayos del Solchaga".

Blanca Esther Merino explica que se jubila sin haber obtenido una plaza en propiedad, "una cosa rarísima". Tuvo cuatro hijos y dejó el trabajo durante una temporada. "Después volví porque hay tiempo para todo. No me arrepiento de nada". Una de sus hijas, Teresa Santesteban, ha seguido sus pasos y también es enfermera.

Blanca Esther Merino
lluvia

los miembros fallecidos del Colegio, por los que ofreció la misa. Por otro lado, se refirió a la trayectoria de San Juan de Dios, "que cambió su vida al oír predicar en Granada a San Juan de Ávila. Le tocó la gracia de Dios y se consagró al cuidado de los enfermos más pobres de la ciudad de Granada".

José Gorostegui aseguró que los profesionales de Enfermería no pueden perder de vista que "en la atención lo importante es el paciente". Así, propuso aprovechar los aspectos buenos que aportan los valores de "la técnica, pero siempre sin abandonar los valores cristianos".

IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS

Seguidamente, los asistentes acudieron al restaurante del Hotel Blanca de Navarra, donde disfrutaron de una comida. Tras los postres, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, impuso la insignia de oro del Colegio a los once jubilados en el 2000 que asistieron al homenaje: Mª Carmen Álvarez Marquínez, Mª Jesús Bretos Mateo, Mª Cruz Goñi Goñi, Mª Ángeles Lasso Torrecillas, Joa-

quín Lizaso Berruete, Blanca Esther Merino Zalba, Elena Muruzábal Berruezo, Carmen Reclusa Gluck, Mª Luisa Sanz García, Volusiana Sáenz Sáenz y Ángeles Torrecilla Salvatierra. Además del presidente, por parte de la Junta de Gobierno del Colegio acudieron a la celebración el tesorero, Felipe Garro, y los vocales Mayte Esporrín, Sara Marticorena y Pablo Unzueta.

El resto de profesionales de Enfermería colegiados en Navarra que se jubilaron durante el año pasado son Concepción Aldave Oficialdegui, Mª Jerusalén Aldave Oficialdegui, Vicenta Blanco Villar, Joaquina Beruete Beruete, Mª Carmen Grau Tedo, Mª Victoria Jiménez García, Pedro Perales Landívar, Mª Dolores Martínez

Parte de los jubilados que asistieron a la comida durante el año pasado.

de Azagra Irujo, Mª Ángeles Minondo Sanz, Teresa Morrás Lanas, Mª Lourdes Perez-Nievas Heredero, Mª Rosario Ruiz Caro, Mª Pilar Segura Pérez, Mª Patrocinio Sola Valencia, Ángeles Torrecilla Salvatierra, Josefina Troncoso Hermoso de Mendoza, Mª Rosario Serrano Sastre y Mª Dolores Viguria Campistegui.

Joaquín Lizaso: "Me ha gustado mucho la profesión"

Joaquín Lizaso Berruete, de Puente la Reina, ha ejercido durante los últimos años en su consulta privada como practicante y podólogo. Anteriormente estuvo en la Casa de Socorro de Pamplona. "Tengo muy buenos recuerdos porque me ha gustado mucho la profesión. En la Casa de Socorro estuve muy a gusto. Nos llevábamos muy bien entre los compañeros, aunque nos toca-

ra trabajar domingos o noches".

La dedicación a una profesión sanitaria de Joaquín Lizaso es continuada por tres de sus cuatro hijos. Tiene un hijo y una hija enfermeros, así como una hija médico. A partir de ahora, tiene previsto viajar y disfrutar de temporadas "en una pequeña finca que tenemos en Estella. Allí me entretengo mucho, me relajo y lo paso estupendamente".

Joaquín Lizaso

En los últimos años, se ha registrado un aumento progresivo de urgencias con diagnóstico pre-parto en el Hospital Virgen del Camino

Educación Maternal y reconocimiento del inicio del parto

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, SE FUE CONSTATANDO UN AUMENTO PROGRESIVO DE URGENCIAS CON DIAGNÓSTICO PRE-PARTO EN EL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO (PAMPLONA). EN 1.996 SE INSTAURÓ EL SERVICIO DE ANESTESIA EN PARITORIO Y ANTE LA FALTA DE OTROS FACTORES QUE HAYAN CAMBIADO EN ESTE SERVICIO, SE CREE QUE SU PUESTA EN MARCHA PUDO CONTRIBUIR AL AUMENTO DE URGENCIAS PRE-PARTO, ASÍ COMO DISMINUYENDO LA INCIDENCIA DE GESTANTES QUE ACUDEN A CURSOS DE EDUCACIÓN MATERNAL (E.M.). NUESTRA HIPÓTESIS NO SE HA PODIDO CONTRASTAR CON NADA PUBLICADO.

OBJETIVOS:

1.- Comprobar si existen diferencias en cuanto a la asistencia a los cursos de preparación al parto entre el número de gestantes que acuden ó no de pre-parto.

2.- Conocer los motivos por los que las gestantes no acuden a E.M.

3.- Conocer otros factores influyentes.

MATERIAL Y METODOS:

1.- TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo (transversal) de casos y controles.

2.- AMBITO Y SUJETOS DE ESTUDIO: Gestantes a término atendidas en el Hospital Virgen del Camino en 1.998. Las muestras se obtuvieron por muestreo aleatorio simple, partiendo de los registros de urgencias y paritorio. El tamaño de la muestra es el necesario para la comparación de proporciones entre dos grupos, 150 casos y 150 controles (éstos con factores de exclusión).

3.- INSTRUMENTALIZACION

Y VARIABLES: Encuesta telefónica.

4.- PROCESO Y RECOGIDA DE DATOS: Grabados en Excel 7.0 utilizando paquete estadístico SPSS. Se aplica X2 para la comparación de proporciones y T. De Student para la comparación de medias.

RESULTADOS

PALABRAS CLAVE

• EDUCACION MATERNAL.

• PARTO-ANESTESIA-E.M.

• INICIO DEL PARTO.

• ANESTESIA EPIDURALPREPARTO-E.M.

Y DISCUSION: Asistir a los cursos de E.M. incide positivamente para reconocer el momento adecuado de acudir al hospital por haberse iniciado el parto, reduciéndose las urgencias toco-ginecológicas por pre-parto, disminuyendo de este modo las cargas de trabajo del personal que las realiza consiguiendo a su vez la optimización en el uso de los recursos sanitarios.

ESTETRABAJO , TITULADO "E DUCACIÓN M ATERNALY RECONOCIMIENTODELINICIODEL PARTO", HASIDOREALIZADOPOR L OURDES A LBIZU LARRUCEA, ENFERMERADEL HOSPITAL VIRGENDEL CAMINO; JULIA GOÑI LOPEANDÍA , ENFERMERADELA U NIDADDE P SIQUIATRÍA DEL HOSPITALDE NAVARRA; Y ARACELI MEJÍAS JIMÉNEZ, MATRONADEL C ENTRODE ATENCIÓNALA MUJERDE ERMITAGAÑA

INTRODUCCIÓN

En la práctica clínica diaria se sospecha un aumento progresivo en los últimos años del número de gestantes a término que, acudiendo al Servicio de Urgencias toco-ginecológicas del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, se diagnostican de preparto, suponiendo que el parto ha comenzado y sin embargo, tras la exploración, se evidencia que no ha iniciado, con el consiguiente aumento de las cargas de trabajo del personal de urgencias y partos.

En el año 1996, se instauró el Servicio de Anestesia en paritorio, siendo la anestesia epidural la más frecuentemente utilizada para el parto 1,2,3 y ante la falta de otros factores clínicos, organizativos, de criterio diagnóstico y de otro tipo, que hayan cambiado en este servicio, se cree que la puesta en marcha del equipo de anestesia, ha podido contribuir a disminuir la motivación de las gestantes para la asistencia a los cursos de Educación Maternal (E.M.) cuya eficacia y

utilidad, ha sido demostrada en múltiples ocasiones desde el punto de vista de grado de satisfacción de las embarazadas4 y efectos obstétricos y analgésicos durante el parto5, y que esta disminución de la asistencia o la falta a las clases relativas a anestesia epidural y a la dinámica del parto, fundamentales en nuestro estudio, ha incidido en el aumento de las urgencias pre-parto, aunque no se ha podido contrastar nuestra hipótesis con nada publicado.

Se cree que el temor de las gestantes a no acudir a tiempo para ser beneficiarias de la anestesia epidural por llegar demasiado tarde, podría provocar que éstas acudan cuando todavía no se ha iniciado el trabajo de parto.

La bibliografía consultada abunda en el papel decisivo de las enfermeras-matronas en el apoyo a las gestantes6-9.

Los objetivos del presente son:

1. Comprobar si existen diferencias en cuanto a la asistencia a los cursos de preparación al parto entre el número de gestantes que acuden o no de pre-parto.

2. Conocer los motivos por los que las gestantes no acuden a los cursos de E.M.

3. Conocer otros factores que pueden influir para que las gestantes acudan o no de preparto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles.

Definición de caso: mujeres que habían acudido a urgencias toco-ginecológicas y habían sido diagnosticadas de pre-parto. Se define pre-parto como aquella situación en que la gestante supone que el parto ha comenzado y sin embargo tras la exploración, se evidencia que no ha iniciado. No hubo factores de exclusión para este grupo.

Definición de control: mujeres que habían dado a luz en el servicio de Tocoginecología del Hospital Virgen del Camino. habiendo acudido de parto. Se utilizaron los siguientes criterios de exclusión :

a. Cesárea programada

b. Gestantes pre-término (menos de 37 semanas de embarazo)

c. Embarazos gemelares • ÁMBITOYSUJETOS

DEESTUDIO

Para la realización de este estudio, la muestra se tomó a partir de las gestantes a término atendidas en el servicio de Tocoginecología del Hospital Virgen del Camino en 1998.

Los casos se obtuvieron a partir del libro de registro de urgencias toco-ginecológicas, que recoge el diagnóstico al ingreso. Para la obtención de controles se utilizó el libro de registros de partos. Ambas muestras se obtuvieron por muestreo aleatorio simple a partir de dichos registros (Tabla 1)

Se contactó con todos

los centros públicos de Pamplona y su comarca en los que se realizan cursos de E.M. para conocer su cobertura, confirmándose que en todos ellos existía esta prestación.

Se estimó que el porcentaje de asistencia a los cursos de E.M. en 1998 fue de un 75% del total de embarazadas y que en el grupo de gestantes que acudieron con diagnóstico de preparto el porcentaje de asistencia a los cursos de E.M. disminuiría al menos en un 15%. Se estudiaron 150 casos y 150 controles.

• INSTRUMENTALIZACIÓN

YVARIABLES

Se hizo una encuesta telefónica a la totalidad de la muestra, para lo cual se diseñó un cuestionario (Anexo 1) que se pasó a los 150 casos y controles en el que se recogieron las siguientes variables de interés: - Asistencia al curso de E.M. (En el cuestionario se utilizó el término preparación al parto, por entender que era más fácilmente comprensible por las mujeres en la encuesta telefónica). Se consideró que el curso era completo, si se había acudido a todas las clases, y caso de que la asistencia hubiera sido parcial, se preguntó si se había acudido a las clases sobre la anestesia epidural y sobre la dinámica de parto, por considerar que son las que tienen

mayor relevancia sobre nuestro estudio.

- Identificación

- Edad

- Paridad

- Trabajo fuera de casa.

- Motivos por los que no acudió al curso de E.M.

- Información sobre la conveniencia de realizar el curso de E.M.

• PROCESAMIENTO

DELOSDATOS

Los datos recogidos se grabaron en Excel 7.0. y se utilizó el paquete estadístico SPSS para el análisis estadístico de los datos.

Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para la comparación de proporciones, y la t de Student para la comparación de medias. Los resultados se expresaron con el OR y su Intervalo de confianza del 95%. El nivel de significación estadístico aceptado ha sido del 5%.

RESULTADOS

Entre las gestantes que acudieron de preparto, un 51% había realizado el curso completo de E.M., frente a

Nombre y apellidos:

Teléfono:

Número de identificación

1. ¿Qué años tenía usted cuando dio a luz a su último hijo?

2. ¿Qué lugar ocupa el hijo que tuvo?

1. Primero.

2. Segundo.

3. Tercero.

4. Cuarto.

5. Mas de cuatro.

3. ¿En que locali-

un 59% en el grupo que acudió en el momento adecuado de parto (p=0,33) (Tabla 2).

Al comprobar que la

vos de no asistencia: el 50% refirió no creerlo necesario o no tener tiempo para hacerlo; el 14% contestó que el ho-

que le atendía.

diferencia no era significativa, se procedió a sumar el número de gestantes que habían realizado el curso completo de E.M., con las que al menos habían acudido a las clases en las que se habló sobre la anestesia epidural y de cómo se inicia el trabajo de parto. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 3 (p= 0,02; OR=0,56; IC= 0,33-0,96) donde se observa que en las gestantes que acuden de preparto, disminuye la asistencia a los cursos de E.M.

En cuanto a los moti-

rario era inadecuado; un 4% de los casos refirió que el lugar de realización era lejano al domicilio; el resto (32%) adujeron motivos varios (familiares principalmente). Un 25% contestó que tal curso no le había sido ofertado por el personal sanitario

Las gestantes que realizaron el curso adujeron motivos puntuales (enfermedades propias o de familiares y consultas médicas) en el 69% de los casos, siendo solamente un 10% las que no lo consideraron necesario. Se analizaron otras variables (Tabla 4) que pudieran influir en el hecho de acudir o no con diagnóstico preparto, obteniéndose que no se encuentra nada influyente en cuanto a la edad materna; el porcentaje de primíparas (56%) es mayor que en el grupo que acude de parto (45%), pero la diferencia no es estadísticamente significativa. No hay diferencias entre

Anexo 1: Cuestionario

dad vivía usted durante el embarazo?

4. ¿ Trabajaba durante el embarazo fuera de casa?

1. Sí.

2. No. Pasa a la pregunta número seis.

5. ¿Cuantas horas? (no leer respuestas)

1. Jornada completa. Siete horas.

2. Media jornada. Cuatro o cinco horas.

3. Menos de cuatro horas.

6. ¿ Realizó el curso de preparación al parto?

1. Sí . Completo. (Fin del cuestionario).

2. No. Pasa a pregunta número nueve.

3. Parcialmente. Pasa a pregunta número siete.

7. ¿Asistió a la clase en la que se hablaba sobre cómo se inicia el parto y el

momento más adecuado para acudir al hospital?

1. Sí.

2. No.

3. No me acuerdo.

8. ¿Asistió a la clase en la que se explicaba la anestesia epidural?

1. Sí.

2. No.

3. No me acuerdo. Si ha respondido que sí a las preguntas siete y ocho fin del cuestionario.

9. ¿Por qué no acudió?

1. No pude.

2. No me pareció necesario.

3. Otros. (Especificar las razones)

10. ¿Su ginecólogo, matrona, médico o ATS del centro de salud le ofertó hacer el curso?

1. Sí.

2. No.

3. No me acuerdo.

11. ¿Dónde?

ambos grupos en el porcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa, ni considerando las que lo hacen a jornada completa.

DISCUSIÓN

La asistencia a los cursos de E.M. o al menos a las clases en las que se habla sobre el inicio del trabajo de parto y sobre anestesia epidural, incide de manera positiva a la hora de reconocer adecuadamente el momento en el que hay que acudir al Servicio de Tocoginecología porque se ha iniciado el parto (p<0,05).

Realizada la Odds-Ratio entre las variables anteriores, obtenemos que la probabilidad de que las gestantes que acudieron de pre-parto hicieran el curso de E.M., es 0,44 veces menor que las que acudieron en el momento adecuado.

A pesar de las múltiples causas que pueden llevar al abandono de programas y/o consultas 10,11 , los motivos por los cuales no se realiza el curso en nuestro trabajo, principalmente (en el 50% de los casos), son de índole personal (no me interesa, no lo veo importante, etc…). Este dato pudiera ser explicativo de una nueva actitud en las gestantes frente al parto sin do-

lor, para el cual antes se preparaban mediante diferentes técnicas de relajación, respiración y ejercicios y, sin embargo, tras la instauración del servicio de anestesia el dolor del parto lo resuelve la propia anestesia. No obstante, una buena preparación previa al parto, informando sobre los diferentes aspectos de éste, así como de las alternativas analgésicas, puede redundar en un uso más racional de la analgesia1 y en un mayor grado de satisfacción materna4.

Un 25% de las gestantes que no realizaron el curso de E.M. adujeron que no les fue ofertado por parte del personal sanitario. Los equipos que llevan a cabo el control del embarazo debieran dar más importancia a la realización de los cursos, informando al 100% de las gestantes que acuden al control de embarazo e incidir en la conveniencia de realizarlo completo, acudiendo a todas las sesiones, ya que si no la efectividad queda reducida. Para ello, una captación temprana y calendarización de las sesiones de E.M. con recordatorio en las visitas al centro de la conveniencia de las mismas conseguiría una cobertura eficaz4

Sería conveniente la sensibilización del personal sanitario acerca de los beneficios de la educación para la salud, que ha quedado ampliamente demostrada no sólo en el área de la E.M., sino en otras muchas áreas de salud12,13

Como era de esperar, las mujeres que acuden de pre-parto son en mayor porcentaje primíparas (55% frente a un 45% de multíparas), si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa.

Otras variables como la edad o el trabajo fuera de casa no parecen influir en el reconocimiento del momento adecuado para acudir al hospital.

El aumento de urgencias pre-parto en los últimos años, se puede atribuir a una disminución del número de mujeres que han hecho el curso completo de E.M. y quizás a otros factores de difícil medición, como la mayor medicalización del embarazo-parto 14, mejor trato a las falsas alarmas de parto por el personal sanitario, a la instauración de la anestesia epidural etc.

Del presente trabajo podemos concluir la conveniencia de realizar el curso completo de E.M., dada su asociación con la reducción de las urgencias toco-ginecológicas por pre-parto, disminuyendo de este modo las cargas de trabajo del personal que las realiza, y consiguiendo la optimización en el uso de recursos sanitarios.

1. C. SANZ DÍAZ

"Analgesia en el parto. Ventajas e inconvenientes"

Rev Rol Enf . Diciembre. 1998; 244:17-21.

2. A. MIRANDA

"Tratado de Anestesiología y Reanimación en Obstetricia: Principios fundamentales y bases de aplicación básica"

Dpto. Obstetricia y Ginecología. Instituto Universitario Dexeus.

3. SHEINER E., SHEINER E.K., SHOHAM-VARDI I., GURMAN

G.M., PRESS F., MAZOR M., Y KATZ M.

"Predictors of recommendation and acceptance of intrapartum epidural analgesia"

Depar tment of Obstetrics and Ginecology, Soroka Medical Center, Ben. 2.000.

4. M. GUILLÉN RODRÍGUEZ, J.L. SÁNCHEZ RAMOS, T. TOSCANO MARQUEZ. Y M.J. GARRIDO FERNÁNDEZ

"Educación Maternal en Atención Primaria. Eficacia, utilidad y satisfacción de las embarazadas"

Aten Primaria. Huelva. 1.999; 24: 66-72.

5. M.C. SOLARES, S. SÁNCHEZ, M.R. SANTILLÁN, A. SARABIA Y G.J. SOLARES.

"Anestesia epidural y psicoprofilaxis obstétrica. Efectos obstétricos, analgésicos y psicológicos comparativos en mujeres preparadas y no preparadas"

Progr. Obstet. Ginecol. Santander. 1.986; 29: 9-12.

6. LIUKKONEN A; VEHHVILAINENJULKUNEN K. "Fathers childbirth experience and nursing interventions". Hoitootiede 1997; 9 (3): 118-26.

7. HARTMA, FOSTER S.N. "Couples attitudes toward childbirth participation: relations hip to evaluation of labor and delivery".

J. Perinat-Neonatal-Nurs. 1.997; 11: 10-20.

8. GAGNON AJ, WAGHORN K, COVELL C. "A ranndomiced trial of one to one nurse support of womman in labor".

Bir thh 1997; 24: 71-7.

9. WAGNER A. GRENOM A. "Maternal behavior toward her newborn infant. Potential modification by peridural analgesia or childbirth preparation".

Rev. Fr. Gynecol. Obstet. 1989; 84: 29-35.

10. SÁNCHEZ C., GÓMEZ CALCERRADA R. Y COLABORADORES. "Causas de incumplimiento y factores asociados con una consulta concertada".

Aten. Primaria. 1.996. 07: 52-56.

11. DE LA REVILLA L. "Factores que intervienen en la utilización de los servicios sanitarios".

Monografías Clínicas en Atención Primaria. Barcelona. Doyma. 1.991.

12. JIMÉNEZ DE LUQUE P., SERRANO MONZÓ Y COLABORADORAS. "Menopausia. Evaluación de un programa de salud".

Rev Rol Enf. 2.000; 23: 27-31.

13. E. BERRADE, S. TORREA. "MANEJO DE LOS INHALADORES EN PACIENTES BRONQUÍTICOS".

ANALES. SIS. SAN. NAVARRA. 1.999; 22: 81-83.

14. CARRERA MACIA JM. Protocolos de Obstetricia y Medicina perinatal.

Instituto Universitario Dexeus 3ª Edición. 1996.

SUFREDOLORDEESPALDAENCUALQUIERADESUSSEGMENTOSYEN ESPAÑA EL 20% DELASVISITASALMÉDICO PORPROBLEMASDESALUDRELACIONADOSCONELTRABAJOESCAUSADA PORESTADOLENCIA

Estos son algunos de los datos recogidos en el artículo sobre “Importancia de la prevención en la manipulación de cargas”, realizado por Isabel Esquíroz Ayesa, Arantxa Percaz Arrayago y Ana Mª Ruiz Cirauqui, enfermeras del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Departamento de Presidencia del Gobierno de Navarra. En este trabajo concluyen que la prevención de lesiones músculo-esqueléticas va más allá de la práctica de unos ejercicios determinados y proponen “formar al trabajador para que tome conciencia de los elementos que influyen y desencadenan el dolor, adoptar unas medidas de higiene postural adecuadas, utilizando los recursos disponibles apropiados a cada caso”.

DEFINICIÓN DE CARGA

Si bien la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de noviembre, es la norma general de referencia en este ámbito, la normativa relativa a la manipulación manual de cargas viene recogida en el R.D. 487/1997 de 14 de abril. Para la aplicación de este Real Decreto se ha editado una guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la “Manipulación manual de cargas”. Esta guía define como “carga cualquier objeto o persona susceptible de ser movido" como pacientes en un hospital, ancianos de una residencia geriátrica, al igual que cualquier persona que precise ayuda en su domicilio para movilizarse.

Así, aseguran que la modernización y automatización de tareas durante los últimos años

La importancia de la prevención en la manipulación de cargas

EL DOLOR DE ESPALDA, SUFRIDO POR EL 80% DE LOS ADULTOS EN ALGUNA ÉPOCA DE SU VIDA, ES UNA DE LAS PRINCIPALES

CAUSAS DEL ABSENTISMO LABORAL

en la actividad laboral todavía no ha conseguido “reemplazar por completo el manejo de cargas ni evitar las consecuencias originadas en la salud de los trabajadores, especialmente en los segmentos lumbar y cervical de la columna, en sus músculos y ligamentos asociados”.

DOLOR CADA DÍA MÁS FRECUENTE

Según estas tres enfermeras, el dolor de espalda es cada día más frecuente.”Si analizamos estadísticas españolas, los datos que aparecen en la III Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (I.N.S.H.T.,1999), son bastante esclarecedores. Por ejemplo, si se analiza la demanda de consultas médicas del total de trabajadores que han acudido al médico por problemas de salud relacionados con el trabajo, los principales motivos de dicha consulta se refieren al dolor de espalda (20.1%), estrés (10.5%) y dolo-

BIBLIOGRAFÍA

III ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 31/1995 DEL 8 DE NOV.

REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entraña riesgos, en par ticular dorso-lumbares para los trabajadores

GUIA TÉCNICA para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la “Manipulación Manual de Cargas”.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECIFICA Mº DE SANIDAD Y CONSUMO. PREVENCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA CONSEJERÍA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

BIOMECÁNICA CLÍNICA DEL APARATO LOCOMOTOR. AUTOR: RODRIGO C. MIRALLES MARRERO. Editorial MASSON S.A.1998

MÉTODO DE MANUTENCIÓN MANUAL DE LOS ENFERMOS

Autor: Paul Dotte

Edit. Springer 1999. Tomo I (5ª edición) y Tomo II (2ª edición)

FISIOTERAPIA PARA TODOS

Autora: Kate Sheehy. 1998

Isabel Esquíroz, Arantxa Percaz y Ana Mª Ruiz apuntan en su artículo que “reaccionar a tiempo ante el primer síntoma de fatiga muscular puede prevenir todo un proceso que puede finalizar con lesiones músculo-tendinosas e incapacidad funcional. Dicho proceso de prevención consta de cuatro etapas”.

En primer lugar, la formación e información “para que el trabajador sea capaz de analizar y conocer todo lo que implica directa e indirecta-

res de cuello (9.7%)”.

Añaden que, excluyendo causas traumáticas, el total de consultas por problemas ostemusculares probablemente asociadas a la carga física “supone el 40% del total de los motivos de consulta médica: cervicalgias, lumbalgias y dolores en extremidades superiores e inferiores”.

Estas enfermeras del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales consideran que el dolor de espalda es un “síntoma de alerta de que algo va mal”. A la hora de identificar el factor desencadenante, a los factores relacionados con el trabajo hay que sumar “características propias individuales (sobrepeso, carácter sedentario, antecedentes de patología músculo-esquelética), y/o circunstancias personales que favorecen su aparición; por ejemplo, en el sector sanitario hay un gran predominio de trabajadoras del sexo femenino, con una edad media entre 30 y 50 años, y si se relaciona este dato con el estilo de vida de la sociedad actual donde la mujer sigue soportando carga doméstica y familiar -doble jornada laboral-, se puede deducir que las posibilidades de sufrir patología músculo-esquelética por este colectivo son elevadas”.

Reacción a tiempo

mente el dolor de espalda. Ofrecer nociones de postura e higiene postural, reconocer cuáles son las tendencias posturales propias de cada individuo y la promoción de la salud en los trabajadores con riesgo”. La segunda etapa es la concienciación “para que cada trabajador se aplique la información adquirida en uno mismo, darse cuenta, ser consciente, ser capaz de detectar las propias tendencias posturales y riesgos más frecuentes”.

En tercer lugar, citan la automatización, encaminada a que el trabajador “integre hábitos saludables para la espalda, tanto en el trabajo, como fuera de éste y de una forma espontánea. Ejercicios para el autocontrol de la postura vertebral y lumbo-pélvica correcta, control de la base de sustentación, entreno de los bloqueos vertebrales necesarios y su aplicación en diversas situaciones y con cargas de distinto volumen y peso”.

La cuarta etapa de la

prevención es el mantenimiento. “Concienciar al trabajador para que dedique un tiempo al propio cuidado, realizando actividades que favorezcan la conservación del equilibrio del sistema músculo-esquelético al que se le exige un rendimiento importante, por ejemplo los estiramientos y la relajación, programar pausas mínimas y estiramientos breves pero concretos, que pueden realizarse en sólo unos segundos durante o al final de la jornada laboral”.

La prevención de todas las patologías derivadas del trabajo del personal del Gobierno de Navarra. Esta es la principal función del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, perteneciente al Departamento de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra, en el que trabajan las enfermeras Isabel Esquíroz Ayesa, Arantxa Percaz Arrayago y Ana Mª Ruiz Cirauqui.

Junto al personal de Enfermería, en el mismo servicio trabajan especialistas en Medicina del trabajo, técnicos de seguridad, auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, así como un técnico en gestión.

Además de este Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, denominado de Administración-Núcleo y creado en 1998, existen otros dos servicios similares en el Gobierno de Navarra: uno correspondiente al Departamento de Educación y Cultura, y el otro adscrito al Servicio Navarro de SaludOsasunbidea.

UNOS 5.000 TRABAJADORES

El colectivo de trabajadores a los que atiende este

Servicio de Prevención se caracteriza por su heterogeneidad y ronda las 5.000 personas pertenecientes a nueve Departamentos del Gobierno de Navarra: Presidencia, Justicia e Interior; Economía y Hacienda; Administración Local; Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Departamento de Salud –excepto el personal de Osasunbidea-; Bienestar Social, Deporte y Juventud; Obras Públicas Transportes y Comunicaciones; Agricultura Ganadería y Alimentación; e Industria, Comercio, Trabajo y Turismo. Asimismo se atiende a los trabajadores de Cámara de Comptos, Parlamento y del Consorcio de Bomberos. “Debido a la diversidad de tareas que realizan los trabajadores de dichos departamentos, los riesgos a los que están expuestos son muy distintos”.

En este Servicio, tres cuestiones acaparan el mayor número de atenciones: Pantalla de visualización de datos, “debido a que gran parte de los puestos de trabajo en la Administración están informatizados”. El manejo de cargas, que incluye la movilización de personas, “ya que dentro del Departamento de Bie-

Consulta del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Gobierno de Navarra-Administración Núcleo

Enfermeras en un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

PANTALLAS DE ORDENADOR, MANIPULACIÓN DE CARGAS Y CARGA MENTAL, RIESGOS MÁS FRECUENTES

ENTRE EL PERSONAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA-ADMINISTRACIÓN NÚCLEO

nestar Social hay tres residencias de ancianos y una de disminuidos psíquicos”. Y en tercer lugar, la carga mental.

“Aunque la prevención de riesgos laborales es un campo relativamente nuevo, en Navarra estamos en una buena situación puesto que hay comunidades autónomas donde aún no existen estos servicios de prevención”, afirman Isabel Esquíroz, Arantxa Percaz y Ana Mª Ruiz. Consideran que el papel de la Enfermería en este ámbito “es muy amplio

y variado”. Entre sus funciones se encuentran los reconocimientos médicos, campañas de vacunación, visitas a centros de trabajo, seguimiento de accidentes con riesgo biológico, vigilancia epidemiológica para el estudio de relaciones entre el trabajo y posibles efectos para la salud de los trabajadores.

Uno de los objetivos fundamentales de estos profesionales consiste en promover una cultura preventiva a través de la formación e información.

La comunicación asertiva contra el estrés (II)

YAARGUMENTADO ENELANTERIOR

NÚMERODE PULSOLAIMPORTANCIADELASANA COMUNICACIÓNFRENTEALESTRÉS, ENELPRESENTEARTÍCULOVAMOS APROFUNDIZARENSITUACIONES CONCRETASALASQUEDEFORMA MÁSOMENOSHABITUALDEBEMOS HACERFRENTECOMOENFERMEROS/AS

Hemos tenido en cuenta la especial posición de la enfermera/o, equidistante de médicos, compañeros/as, pacientes y familiares. Las habilidades de comunicación que se os expondrán son de aplicación universal en cualquiera de los actos de comunicación que definen nuestro comportamiento profesional. Y los beneficios del manejo en estos niveles óptimos de asertividad, indudables ante el estrés.

EXPRESAR REFUERZOS

La primera habilidad social que hemos querido destacar es la de expresar refuerzos.

Somos del convencimiento de que si aplicáramos de forma habitual y honesta refuerzos a los pacientes con quienes debemos interactuar, disminuiría ostensiblemente el número de llamadas (timbres) a las que nos hacen acudir (en muchos de los casos, inútiles).

Expresar un refuerzo consiste en hacer referencia a determinado aspecto de la realidad de la persona a la que tenemos enfrente o alguno de sus comportamientos destacando lo positivo que nos ha resultado como observador o receptor de sus acciones.

En referencia a los miedos irracionales previos asociados a los refuerzos, recordad: tengo derecho a decir cosas bonitas a quien yo considere, el otro no tiene por qué saber lo que pienso si no se lo expreso, a todos nos agradan los cumplidos, quien nos halaga lo hace porque ha encontrado algo agradable en nosotros, tengo derecho a disfrutar de un piropo, que me refuercen no quiere decir

"gracias" e incluso mostrar mi acuerdo en lo expresado por el otro (de ninguna manera minimizaré o negaré el refuerzo que me han dirigido). La honesta expresión de refuerzos permitirá la relación equilibrada con terceros, de tal manera que se nos entenderá con menor agresividad cuando debamos hacer una crítica negativa, mejorará el clima comunicacional general y mantendrá mi autoestima en niveles óptimos.

EXPRESAR CRÍTICAS

que pretendan "sacarme algo", aunque no conozca al otro siempre puedo encontrar algo en lo que físicamente observo digno de elogio, etc.

Las componentes no verbales de la comunicación del refuerzo son: miro a los ojos del interlocutor, sonrío, contacto físicamente (si procede…), mantengo postura de cercanía, etc. Las paraverbales serían un tono de voz cálido o cordial.

El contenido lingüístico debería contemplar: llamo al interlocutor por su nombre (regla de oro y primera muestra de interés en el otro), refiero algo del otro que me gusta (puede ser un comportamiento concreto o un aspecto de su persona, cómo va vestido o un pensamiento expresado…), hablo en primera persona del singular ("me gusta mucho…" "me ha encantado cómo has…"), utilizo adjetivos positivos exclusivamente (tantos como necesite), me refiero a un solo hecho o cuestión cada vez, y si soy quien lo recibe puedo decir

Nos han hecho daño. Han vulnerado nuestro derecho a un trato digno o cualquier otro, o hemos visto que no se atiende de forma adecuada a un paciente. Un insulto, el cuestionamiento por parte de otro profesional con malas maneras de mi desarrollo de una técnica concreta, peticiones reiteradas que exceden mi rol profesional, los gritos, etc. pueden ser motivo suficiente para realizar una crítica. Si la omitimos, lo más seguro es que se repita con nosotros mismos o con otros compañeros y que se envenene cada vez más mi relación con esa persona. Tratándose de un ámbito profesional, y teniendo que repetir el contacto día tras día, es deseable llevarnos bien con otros compañeros.

El objetivo de esta habilidad social es que sepamos expresar una crítica con corrección a quien proceda, disminuyendo el daño que el otro perciba al hacérsela y aumentando la probabilidad de que cambie ese comportamiento que a mí me hace sentir mal.

Los miedos asociados puedo tenerlos bajo control pensando: sea quien sea el causante de mi malestar, tengo derecho a hacerle una crítica; con las críticas bien hechas el otro no tiene por qué sentirse mal; que yo haya hecho mal cosas parecidas antes no res-

El profesional ha de intentar comprender cómo se encuentra el paciente

ta mi derecho a la crítica; si yo recibo la crítica puedo aceptarla o no; etc.

Las componentes no verbales a tener en cuenta antes de hacer la crítica son: contacto visual, tono firme (sin alterarse), volumen audible (no gritar), distancia suficiente (que no se interprete como agresión por invadir su espacio ni demasiado lejana), observación de signos de que el otro no está muy alterado, elección del momento adecuado (que no haya pasado mucho tiempo desde que se produjo el comportamiento objeto de crítica), disponibilidad propia y del otro.

El contenido verbal lo elegiremos según varios objetivos:

• Definir la conducta que me hace sentir mal. De forma clara, un solo comportamiento cada crítica (no aprovechar y descargar todas las conductas recriminables a las que anteriormente no hice crítica). Por ejemplo: "Cuando usted esta mañana…"

Los componentes no verbales son fundamentales en la comunicación entre enfermera y paciente

• Expresar cómo me ha hecho sentir. Lo expresaré en primera persona "Yo me he sentido mal…"

• No deteriorar la relación, ya que nos importan nuestros pacientes y, por supuesto nuestros compañeros, con los que seguiremos trabajando día a día.

• Reconoceremos algo positivo del otro "normalmente haces muy bien…", mostraremos entendimiento en algún aspecto para con el otro "entiendo que para ti…", también aceptaremos alguna parte de responsabilidad "yo también en ocasiones hago…"

• Pedir un cambio en la conducta "me gustaría…". Podemos proponer alguna solución "podríamos solucionarlo si…", pedir sugerencias al otro "tú qué opinas…" e intentar llegar a un acuerdo o un pacto.

• Por último es importante que agradezcamos a nuestro interlocutor el haber podido hablar con él aunque el cambio no se haya producido.

Si a lo largo de la crítica no tenemos en cuenta alguno de los pasos citados es posible que no nos entiendan, o que crean que vamos con la intención de hacerles daño, con lo que el otro tal vez no cambie la conducta dañina y ni se lo cuestione.

AFRONTAMIENTO DE LA IRA

Esta es otra de las situaciones que exige desplegar nuestros mejores recursos para ser afrontada con efectividad: los brotes de ira o agresividad por parte de enfermos o familiares. Las causas habituales suelen variar, pero por regla general responden a la percepción (sea racional o no) de que se están vulnerando sus derechos como enfermo o como persona (los propios o los del familiar en cuestión). Otros elementos que podemos tener en cuen-

ta y que agravan la consideración negativa de las situaciones de enfermedad son estancias prolongadas, incapacitación, carencia de información, pérdida de libertades y vida social exterior, afecciones emocionales durante el periodo de enfermedad, etc. Habitualmente las personas nos encontramos en lo que se denomina nivel racional. En este nivel podemos afrontar con buena capacidad de resolución los problemas. Cuando en algún momento consideramos que se ha vulnerado algún derecho personal, nos disparamos perdiendo la racionalidad y con las emociones negativas dominando nuestro afrontamiento. Lo único que podemos hacer en ese momento en que un paciente "se ha disparado", es escuchar sin decir nada. Cualquier otra actitud nuestra diferente, lo único que conseguirá será agravar más la situación. La tercera fase en que entra el encolerizado es la del enlentecimiento (si no se le ha provocado, la agresividad y las malas maneras que la acompañan no pueden durar siempre). En la cuarta fase, que denominaremos de afrontamiento es cuando podemos hablar, si bien no emitiremos nada que no sea empatizador (nos ponemos en el lugar del otro, no necesariamente estando de acuerdo con él). Si hemos generado realmente empatía, el sujeto pasará a la siguiente fase de enfriamiento, donde el otro está cada vez más calmado y cercano a la última fase, otra vez racional donde podemos plantearnos la solución de los problemas. Todos creemos habitualmente saber afrontar estas situaciones en las que alguien se nos enfrenta con agresividad verbal. Sin embargo cometemos múltiples errores. A continuación os expondremos qué pautas son aconsejables seguir:

• Esperar escuchando a que el sujeto entre en la fase de afrontamiento.

• Reconocer la irritación de la persona (no rechazarla). Comprendes cómo se encuentra (esto no quiere decir que estés de acuerdo con él).

• No tratar de calmarlo.

• Escuchar con atención (no negarla). Antes de responder esperar a que la persona muestre su irritación.

• Mantener una actitud abierta a las causas del problema y su valoración. No es conveniente defenderse antes de haber escuchado.

• Si es posible, llamando al otro por su nombre, invitarlo a un espacio más tranquilo y cómodo donde se pueda sentar y dialogar con calma (no continuar en zonas públicas las confrontaciones).

• Mantener un tono de voz cálido y cordial, respetuoso y atento.

• Eliminar de la conversación los juicios de valor y lo que debería o no hacer ese paciente irritado.

• No inventarnos las intenciones o motivaciones del paciente en el hecho.

• No recriminar su actitud una vez está calmado y sí reforzar el hecho de hablar con tranquilidad.

• Pedir ayuda si no me veo capaz de resolver la situación.

Esperamos que las presentes habilidades de comunicación sean ejercicios que practiquéis ante situaciones apropiadas y no meras lecturas para mayor beneficio vuestro y de vuestro entorno profesional inmediato.

José Ángel Lorente Pavón (Licenciado en Educación. Master en drogodependencias. Profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud –UCM-). Miguel Ángel Carretero Díaz. (Diplomado en Enfermería. Licenciado en Educación.

La elaboración de los vinos tintos

LAELABORACIÓNDE

LOSVINOSTINTOSDIFIEREDELADELOS BLANCOSYROSADOS

L ASUVAS , TRASSER DESPALILLADASYESTRUJADAS , SONMETIDASENLACUBADONDEREALIZARÁLAFERMENTACIÓN ALCOHÓLICA. ELGASCARBÓNICO QUESEDESPRENDEDEDICHA FERMENTACIÓNHACEQUELOS HOLLEJOSFLOTENFORMANDOLO QUESEDENOMINA "SOMBRERO". El mosto de las uvas tintas es incoloro, por lo tanto, es en los hollejos donde se encuentran los antocianos (que son los responsables del color y los taninos, compuestos que dan cuerpo y estructura a los vinos tintos). La maceración es el contacto de los hollejos con el mosto, y con el objeto de favorecerla se realizan lo que se denominan "remontados". El remontado consiste en sacar mosto en fermentación de la parte inferior de la cuba y echarlo por la parte superior, sobre el sombrero; de esta manera se homogeneiza la totalidad del vino de la cuba y se favorece la difusión de los antocianos y ta-

ninos del hollejo.

La duración de la maceración es un factor que hay que tener en cuenta de cara a la obtención de vinos que se destinarán, bien hacia vinos jóvenes o bien al envejecimiento en barricas. La temperatura de fermentación, debe ser elevada (28º a 32º) para que la extracción de antocianos y taninos se realice con facilidad.

SEGUNDA FERMENTACIÓN

Una vez que la fermentación alcohólica se da por terminada, se saca el vino a otra cuba y los hollejos son prensados. En general, el vino que se obtiene de esta prensa se pone aparte porque posee unos aromas característicos y algo aceitosos atribuidos a las pepitas. Ambos vinos, deben

realizar una segunda "fermentación", llamada maloláctica que la realizan bacterias lácticas y consiste en la transformación del ácido málico (2 grupos ácidos) en ácido láctico (1 grupo ácido).

Tras esta transformación, el vino se considerará hecho y se le añadirá anhídrido sulfuroso para su conservación.

En otro párrafo hablaremos sobre la calidad de las uvas y sobre las técnicas de elaboración encaminadas a la obtención de vinos de guarda, así como del envejecimiento en barricas.

La maceración carbónica

Otra técnica de elaboración de vinos tintos es la denominada maceración carbónica, que mantiene ciertas diferencias con la vinificación clásica.

A los tipos de vino obtenidos de esta manera también se les llama en la Rioja "vinos de cosechero" y en Francia, los famosísimos y populares vinos Beaujolais son elaborados mediante esta técnica de vinificación.

Las uvas tienen que llegar intactas a la bodega, luego deben ser vendimiadas a mano, quedando excluida la recolección con máquina de vendimiar. Una vez en la bodega, los racimos son introducidos enteros en una cuba, que previamente hemos rellenado de gas carbónico y los mantenemos en estas condiciones de 4 a 10 días, dependiendo de la temperatura. Se producirá una

"fermentación intracelular" en las uvas mientras estén intactas y después, una vez que revienten, tendrá lugar la fermentación alcohólica clásica. Esta fermentación intracelular provoca unas determinadas reacciones en las que se forman una serie de compuestos aromáticos, característicos de los vinos elaborados mediante esta técnica .Transcurrido ese tiempo, se sangra, es

decir, se saca el mosto-vino de la cuba donde ha tenido lugar la ruptura de las uvas y el resto se prensa, de manera que el mosto obtenido se mezcla al mosto de sangrado para que la fermentación alcohólica se termine. Rápidamente se producirá la fermentación maloláctica.

ÁNGEL ANOCÍBAR BELOQUI DOCTOR EN ENOLOGÍA

Los rosados se elaboran de forma similar a los blancos, pero a partir de uvas tintas

DOSDELASPASIONESDE GONZALO E SPARZA

IMASSONLA ENFERMERÍAYLA MÚSICA. QUIZÁPORELLODISFRUTÓTANTOALREALIZARELCURSO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN MUSICOTERAPIA, ENELQUE "TODOSLOSTEMASESTABANRELACIONADOSCONLASALUDO CONLAMÚSICA". AZAGRÉS, DE 28 AÑOS, ESTEPROFESIONALDE E NFERMERÍATRABAJAACTUALMENTEENEL CENTRODE SALUD DE BURLADA

La aplicación de la musicoterapia es similar a la de "un PAE: llevas a cabo una valoración, realizas un diagnóstico, planteas unos objetivos y eliges unas actividades. Viene a ser lo mismo, pero con otros recursos". Añade que se "trabaja con dos espacios, que pueden ir separados y/o juntos: el ritmo y la melodía".

Esparza cursó en Vitoria los estudios de musicoterapia, un título propio de la Universidad del País Vasco, durante 45 fines de semana en tres años a los que añadió un trabajo de fin de grado de más de 200 horas, titulado "Improvisación y emoción".

En opinión de Gonzalo Esparza, en Enfermería Comunitaria "se puede hacer un gran trabajo con la musicoterapia por la relación que existe en Atención Primaria

Gonzalo Esparza: un enfermero especializado en musicoterapia

AFIRMA QUE "ESTA TERAPIA ENTRONCA CON LA ENFERMERÍA COMUNITARIA PORQUE DESARROLLA ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LAS EMOCIONES"

con el paciente. Esta terapia entronca con la Enfermería Comunitaria porque desarrolla aspectos de la comunicación y las emociones".

VALORACIÓN NECESARIA

En el Centro de Salud de Burlada ha tenido ocasión aplicar la musicoterapia como apoyo para las sesiones

Director de coro y músico en Sanfermines

Gonzalo Esparza reconoce que la suya es una relación muy especial con la música. Estudió hasta octavo curso de clarinete, instrumento del que imparte clases. También cursó estudios de dirección coral y desde 1998 es director de la Coral Irubide, formada por 25 personas. Entiende la dirección como "el aspecto más estético de la música. "Dirigir es un mundo. Cuando consigues plasmar lo que tienes en la cabeza con lo que te pide el corazón y lo que el coro

canta, es una maravilla".

Desde que tenía quince años, forma parte de la Banda del Maestro Bravo, que en Sanfermines ameniza antes del encierro la espera de los espectadores en la plaza de toros. Y por si fuera poca actividad, a las ocho menos cuarto de la mañana cambia el clarinete por un peto de la Cruz Roja y corre a subirse al vallado del final de la calle Estafeta para ocupar su puesto de voluntario durante el encierro.

comendar una canción como si fuera un medicamento. "El CD para relajar es la imagen esotérica de esta terapia. En los cuidados convencionales intentamos averiguar el motivo del malestar del paciente, si es alérgico a algo, qué le preocupa, etc. También la musicoterapia necesita una valoración, un trabajo de análisis y estudio del caso. De lo contrario, puede desembocar en un uso negativo".

Insiste igualmente en la importancia de adaptar la terapia a cada paciente y a cada situación. "Aunque la música melódica tiene su utilidad, no siempre debe emplearse. Quizás un paciente no necesite relajación, sino una música impresionantemente impactante y tónica como la de Wagner o Stravinsky".

de los grupos de abandono del tabaco. En concreto "en relajaciones con imagen guiada".

Del mismo modo que considera esta terapia como "una maravilla si se emplea bien", advierte que "mal utilizada es un gran peligro". Por ello, quiere desterrar la imagen preconcebida de re-

Aunque no es partidario de recomendar de manera general una canción para un estado de ánimo, Gonzalo Esparza aconseja "no poner música cíclica, melodías constantemente repetitivas, a las personas depresivas porque no les favorece". En el otro lado, de la que transmite alegría, destaca los valses y la jota "porque tienen un tiempo de tres por cuatro, que siempre invita al baile".

Música, consumo y cine

Gonzalo Esparza insiste en la capacidad que la música tiene para actuar sobre el comportamiento humano. "Los grandes almacenes lo saben muy bien. Normalmente ponen música melódica, como los boleros. El consumidor recorre el local con tranquilidad, se detiene a mirar los ingredientes de los productos, y al final termina llenando el carro". Sin embargo, los sábados por la tarde, ante la masiva afluencia de compradores, "la música es rápida para que la gente se dé

prisa en comprar y salga deprisa".

El papel de la música en el cine nos ha dejado ejemplos como "Psicosis" o "Tiburón", películas en las que la melodía anuncia la llegada de las secuencias de mayor tensión. Se trata -según Esparza- de un recurso en desuso "porque está muy trillado. Ahora la tensión se mantiene con música que sube y baja como una ola. Los sustos se anuncian con silencio: al faltar la música, se produce la máxima tensión".

Gonzalo Esparza es un apasionado de la música

Direcciones de Enfermería en internet

ACONTINUACIÓNSECITANUNASERIEDEDIRECCIONESDEINTERNETQUEPUEDENRESULTARDEINTERÉS PORSURELACIÓNCONLA ENFERMERÍA. LAMAYORÍAHANSIDOSELECCIONADASDEUNARTÍCULOPUBLICADO ENLAREVISTA "ENFERMERÍA", DELOS CONSEJOSDE COLEGIOS PROFESIONALESDE DIPLOMADOSEN ENFERMERÍADE CASTILLAY LEÓN, PORELENFERMERO JUAN LUIS BADALLO LEÓN, ENELQUEDESCRIBELASCARACTERÍSTICASDECADASITIO.

BUSCADORES DE RECURSOS

•http://www.step.es/personales/jota3/linksde.htm

Recursos de Enfermería en Internet

Esta página de recursos, una de las más antiguas, es del enfermero José Dacal. Se trata de una página sencilla y clara, de gran utilidad para buscar temas relacionados con la Enfermería o con la salud.

•http://www.readysoft.es/me dicina/index.htm

Recursos de salud

Realizada por el mismo ISP que la revista Rol de Enfermería, está bien estructurada y presenta distintas posibilidades: recursos médicos, de Enfermería, sociedades científicas y bibliotecas.

SOCIEDADES DE ENFERMERÍA

•http://www.seei.es/ SEEI

La Sociedad Española de Enfermería e Internet es pionera en la difusión de internet entre los profesionales de Enfermería. Se trata de una página cuidada y actualizada con frecuencia. Contiene un buscador interno de recursos y su empleo precisa tener activado el Java.

•http://gneaupp.readysoft.es

GNEAUPP

El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulce-

ras Por Presión tiene una de las páginas más completas sobre esta cuestión. Además del archivo sobre el cuidado de úlceras, cuenta también con una base de fotografías. Tiene un foro de debate al que se puede enviar dudas acerca de este tipo de cuidados.

•http://www.fut.es/~amelero/index.htm

Asociación de Enfermería del Trabajo y Salud Laboral Es una página simple de carga rápida. Además de reunir datos de interés para los profesionales de este ámbito, permite el acceso a legislación. Contiene el boletín electrónico "El Termómetro Digital" con las últimas noticias sobre trabajo y salud.

•http://www.interbook.net/c olectivo/seden/

SEDEN. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

Página de especial interés para los asociados. Contiene un enlace a través del cual puede descargarse un programa freeware (de libre distribución y gratuito) sobre el PAE.

•http://www.aselme.com/ase lme.htm

ASELME

Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular Espinal. Es una buena página de interés general. Cuenta con dos enlaces interesantes como son "memorias" y el "buscador" de recursos internos.

ENFERMERÍA INTENSIVA Y DE URGENCIAS

•http://www.arrakis.es/~ectorrep/tecnicas.htm

Técnicas de UCI

Página personal de Enrique Torné diseñada de tal forma que todos los meses incluye la presentación y estudio de una técnica nueva de aplicación en UCI.

•http://www.arrakis.es/~aibarra/webucip/ucip.htm

Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos.

Página personal de Albert Cortés. En el enlace de "temario" contiene un extenso curso sobre esta especialidad.

•http://www.paisvirtual.com/ salud/investigacion/fleon/

Web de un enfermero radiólogo

Se trata de la página personal de Fidel León, que resulta muy interesante por las imágenes que contiene.

LISTAS DE CORREO

•http://www.enfermeria21.c om/lista/

Lista de correo patrocinada por la revista Metas de Enfermería

En ella se puede debatir, anunciar, preguntar y mostrar información sobre cualquier tema de Enfermería.

•http://www.rediris.es/list/i nfo/investen.html

INVESTEN. Lista de correo sobre investigación en Enfermería

Está gestionada por el grupo de trabajo del Instituto de Salud Carlos III. Tiene como objetivo servir de foro de discusión y asesoría a las personas interesadas en investigación de Enfermería.

•http://www.aeev.net

AEEV. Asociación Española de Enfermería Vascular

Se trata de un foro de discusión sobre temas de enfermería vascular en general, abierto a todos los profesionales.

CIRUGÍA CARDIACA

•http://www.arrakis.es/~ectorrep/cirugia.htm

Enfermería y Cirugía Cardiaca

Se trata de otra creación de Enrique Torné, que incluye un protocolo completo de actuación, direcciones de interés y anuncios de congresos y actividades, así como acceso a la Lista UCIE.

Pagina de inicio de la Asociación Española de Enfermería Vascular

BASES DE DATOS

•http://megara.isciii.es/

BDIE. Base de datos de Enfermería creada por varias instituciones que permite la búsqueda por distintos formatos: título, autor, fuente, descriptores.

•http://www.doc6.es/index/ CUIDEN

Se trata de la primera base de datos de Enfermería y pertenece a la Fundación Index de Granada. Permite búsquedas de todo tipo, para lo que exige el registro previo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

•http://www.lanzadera.com /cibermotard/

Web del Cibermotard

Tras este extraño nombre se encuentra una de las pocas páginas dedicadas a los diagnósticos y planes de cuidados.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

•http://www.hcabuenes.es/e nfermeria/paginae.htm

Historia de la Enfermería Española

Página de especial interés por sus fuentes documentales y el foro de Enfermería sobre la Historia de la Enfermería.

•http://www.arrakis.es/~hia des/

Revista Hiades

Es el punto de encuentro virtual de todos aquellos que estén interesados en profundizar en la información de que disponemos ahora en España sobre la profesión enfermera. Una página excelente que ha creado un foto de trabajo para canalizar estudios históricos.

Pequeños trucos para Windows 98

ENESTENÚMERO CONTINUAMOSDESCRIBIENDOUNASERIEDETRUCOSQUE SEEMPLEANPARA HACERMÁSFÁCILELMANEJODEL SISTEMAOPERATIVOYAGILIZAR DIVERSASTAREASCOMUNES

• Si tienes Windows 98 (además de Internet Explorer 4) se puede tener una barra de herramientas con los ficheros que tengas en una carpeta.

Hay que arrastrar desde el Explorador de Windows la carpeta que queramos hasta uno de los laterales del escritorio. (Con cuidado, porque si no lo dejas en su sitio, moverás la carpeta al escritorio. Tienes que estar tocando el borde de la pantalla). Si mas tarde quieres cerrar esa barra, solo tienes que hacer un clic con el botón derecho sobre ella y cerrarla.

Pulsando el botón derecho sobre la barra también la puedes configurarla. Para que no muestre el título, para que los iconos sean de menor tamaño.

• Para sacar aunque no lo tengamos en nuestro teclado el símbolo del Euro.

Con unos cuantos tipos de letras hay que pulsar las te-

clas ALT+0128 del teclado numérico.

• Eliminar todos los enlaces rotos del disco duro.

En el CD de Windows 98 hay un programa llamado CHKLNKS.EXE, dentro de la carpeta TOOLS\RESKIT\DESKTOP, que permite buscar en el disco duro accesos directos no válidos, para borrarlos. Hay que ejecutarlo –darle doble clic– desde el propio CD-Rom, seleccionar todos y borrarlos

• Comparar directorios y archivos.

También en este mismo disco hay un programa WINDIFF.EXE, ubicado en la carpeta \TOOLS\RESKIT\FILE, que nos deja comparar archivos y directorios completos, especificando en qué se diferencian.

• Actualizaciones de Win 98.

También podemos tener a mano las actualizaciones de Win 98 sin acudir a Internet. Si se han aplicado actualizaciones a Windows 98 -algo bastante probable- y algún día hay que volver a instalar todo, no deja de ser pesado tener que volver a conectar con la Web de Microsoft en Internet para volver a descargar las mismas actualizaciones que hemos perdido.

corporadas un montón de utilidades, eso sí, un poco escondidas. Una de las más útiles es el Tweak UI, que lo encontramos en la carpeta F:\TOOLS\RESKIT\POWERTOY, donde F. Es la unidad de nuestro lector de CD. En esta carpeta se encuentran los ficheros: Tweakui.cnt Tweakui.cpl Tweakui.hlp Tweakui.inf El Tweak Ui se instala en el Panel de control de W98 (el fichero con extensión cpl es el que hace que aparezca en el panel de control) y se instala en la carpeta C:\Windows\System con el resto de ficheros del Panel de Control.

Al entrar al Web de actualizaciones Windows Update (http://www.windowsupdate.microsoft.com), se iniciará una exploración indicando que va a analizar el sistema para comprobar los componentes que están disponibles para instalar. Una vez que la relación de actualizaciones esté en pantalla, hay que eliminar los archivos temporales de Internet. Cada navegador de Internet posee sus propias opciones para este proceso. En el navegador Internet Explorer 4.0 incluido con Windows 98 hay que elegir Ver / Opciones de Internet. En Internet Explorer 5.0 hay que elegir Herramientas / Opciones de Internet. Después hay que pulsar el botón correspondiente y salir.

• Para guardar un archivo en el que hayas hecho muchas modificaciones, hazlo con otro nombre (presiona F12 y escríbele un nombre diferente). Office guarda todas las acciones de deshacer así que si le das un nombre nuevo esto desaparece y el tamaño del archivo es mucho menor.

• Al contrario que W95 y W98, Power Toys lleva in-

Para instalar esta utilidad desde el CD, basta con hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el fichero de extensión inf, y hacer clic sobre la opción instalar. Mediante el Tweak UI, podremos llegar a una personalización casi total del entorno de W98. Todas las opciones son visuales del Tweak UI se traducen en modificaciones en el registro de W98. Una de las cosas que ha cambiado es el añadido de más carpetas, hasta completar las trece carpetas. Mediante ellas podremos configurar: Mouse (Ratón). Uno de los problemas que tenía W95, era que, si hacemos doble clic moviendo ligeramente el ratón, no lo consideraba como doble clic, sino como arrastre. En esta pestaña podremos configurar la distancia (en pixels) entre un clic y el otro, pudiendo probarlo en el dibujo de las ruedas, así como la velocidad de despliegue de los menús. También podremos activar la opción del Xmouse, que consiste en que cada vez que pasemos el ratón sobre una ventana, ésta pasa a ser la venta activa sin necesidad de hacer clic.

Javier Vélez Corro Profesor de Informática del Colegio de Enfermería

Hay muchas funciones de los ordenadores que se pueden realizar de maneras distintas

BELLEZA

El cuidado de los senos

LAMAMASEEXTIENDE

VERTICALMENTEDE LATERCERAALASEXTACOSTILLAYEN HORIZONTALDESDE ELBORDEDELESTERNÓNHASTA UNALÍNEAQUESETRAZASE DESDEELCENTRODELAAXILA HACIAABAJO. ELTAMAÑODE LOSPECHOSDEPENDERÁDEL

TAMAÑOGENERALDELCUERPO, DELOSNIVELESHORMONALES

NATURALESDELCUERPOYEN CIERTAMEDIDADEFACTORES GENÉTICOS

CUIDADOS Y TRATAMIENTOS PREVENTIVOS

• Posturas : colocarse erguida con los hombros hacia atrás

• Sujetador adecuado: hay que elegir un sujetador que ajuste bien, pero sin restricciones que permitan la transpiración y evite la caída de los senos, con espacio suficiente para los pezones, el ir sin sujetador perjudica al seno en cualquier edad.

• Práctica de ejercicios gimnásticos: tonificando el

músculo cutáneo, desarrollando los pectorales y mejorando así la sujeción de los senos. Finalizando con un ligero masaje circular y pellizqueo en el seno desde el surco submamario en dirección al cuello y las axilas. El tratamiento completo seria con unos buenos ejercicios respiratorios que desarrollan la caja torácica y que los senos se apoyen sobre una base inclinada de modo que el efecto de la gravedad sea menor.

• Masajes con productos estéticos: mantienen la elasticidad y tonicidad del seno (ejemplo de productos: extracto de lúpulo, hiedra, mirtilo, melocotón, aceite de macadamia, hidrolizado de seda, ialuronato sódico, cydonia oblonga etc.) estos productos vienen en diferentes presentaciones, los más comunes son en ampollas de dosis individuales. Hay productos específicos como por ejemplo: para la flacidez, que se emplean productos astringentes (hamamelis, romero ciprés, ge-

ranio, jugos de frutas cítricas y el alcanfor). Para la firmeza y elasticidad del seno: se suele utilizar extracto de placenta, liquido amniótico, hidrolizado de colágeno y elastina. Para la reducción del seno: compuestos yodados, silicio, vitaminas C, etc.

• Duchas a chorro: frías si desea tonificar y calientes si desea introducir un producto cosmético o masajear.

• Ionoforesis : consiste en introducir cosméticos de acción biológica por medio de iones, realizados por la esteticista en las cabinas de belleza., estas igual que las corrientes exitomotoras, corrientes de alta frecuencia y láser.

• Procesos de sudoración: para los tratamientos reductores a la vez que facilita la penetración del producto cosmético.

• Cirugías plásticas Los senos, aparte de ser un signo exterior y evidente de la feminidad, juegan un papel importante en nuestra vida sexual y reproductiva, por todo ello requieren nuestros cuidados para obtener unos senos fortalecidos y tersos.

PORSUSPARAJES, RICAHISTORIAYPATRIMONIOARQUITECTÓNICO, ORTIGOSAESUNADE LASMÁSATRACTIVASVILLASDE LA SIERRADE CAMEROS, EN LA RIOJA. UBICADAA 46 KILÓMETROSDE LOGROÑOYA 1.062 METROSDEALTITUD, LALOCALIDADSESITÚAENLASPROXIMIDADESDELEMBALSE “GONZÁLEZ LACASA”.

Cameros es una comarca de larga historia y atractivos parajes naturales situada en la parte central de las Sierras de la Rioja. Ofrece al viajero una amplia gama de posibilidades para disfrutar descubriendo el paisaje. Los Cameros se dividen en dos subcomarcas: el Camero Nuevo, que ocupa la cuenca del río Iregua, y el Camero Viejo en tierras del río Leza.

MONUMENTOS

En cuanto a su historia, documentalmente la primera cita a la villa aparece en el siglo X, con el nombre de “Orticosa” en el “Voto de Fernan González”. De su trayectoria a lo largo del tiempo han quedado distintos monumentos de arqui-

Vista general de Ortigosa, villa situada a 1.062 metros de altitud,

Ortigosa, una atractiva villa en la riojana

Sierra de Cameros

Dónde alojarse

En el número 7 de la calle Pedro de la Riva de Ortigosa se encuentran los Apartamentos Rurales “El Frontón”, ubicados en un inmueble recién construido. Se trata de dos viviendas independientes, totalmente nuevas.

Interior abuhardillado del ático de uno de los apartamentos.

Uno de los apartamentos tiene capacidad para 6 personas. El otro, de características similares, dispone de un total de 10 plazas, pues se completa con un ático abuhardillado. El teléfono para obtener más información es el 941 462092.

tectura religiosa y civil. Así, destaca la iglesia parroquial de San Martín, situada en la parte alta del pueblo. Se trata de un edificio de mampostería y sillería del siglo XVI. A la entrada del pueblo puede admirarse otro templo, la iglesia de San Miguel, levantado en la primera mitad del siglo XVI. En cuanto a arquitectura civil, sobresalen en esta villa la Casona de los Tejada, construida en la segunda mitad del siglo XVIII, y la Casa Grande. Ortigosa ofrece la posibilidad de realizar diversas actividades recreativas al aire libre: paseos a través de hayedos y robledales, recorridos por las campas que bordean el embalse, prácticas deportivas acuáticas, etc. Por otro lado, la abundante cubierta vegetal facilita la proliferación generosa de especies micológicas.

Capítulo aparte merecen las grutas “La Viña” y “La Paz”, tanto por sus impresionantes proporciones, como por el gran número de estalactitas y estalagmitas que pueden admirarse en su interior.

Veinticinco posibilidades para conocer la Zona Media de Navarra

a pie o en bici de montaña

EL CONSORCIODE DESARROLLODE

LA ZONA MEDIAHAACONDICIONADOUNAREDDERECORRIDOSO PASEOS, APTOSPARALASPERSONAS DETODASLASEDADES, QUEDISCURRENPORENTORNOSNATURALESDESORPRENDENTEBELLEZA. ESTOSITINERARIOSOFRECENALVISITANTEAOPORTUNIDADDECONOCERBOSQUESINESPERADOS, ERMITASPERDIDAS, VESTIGIOSDEFORMASDEVIDAPASADAS, ATALAYASESTRATÉGICAS…ENDEFINITIVA, SORPRENDENTESRINCONES

La red dispone de 20 senderos para realizar a pie, que suman 110 kilómetros, y 5 acondicionados para ser recorridos en bicicleta de montaña, a lo largo de un total de 122 kilómetros. Los sen-

deros peatonales son recorridos cortos, pues el más largo tiene una longitud máxima de 8,2 kilómetros y la media viene a ser de 5,5 kilómetros, todos con un escaso desnivel. Los itinerarios para bici-

cleta se complementan con rutas acondicionadas como senderos locales con distancias más cortas, que no superan los 8 kilómetros, y por lo tanto asequibles a quienes sólo desean realizar un breve y tranquilo paseo.

Las personas interesadas en realizar estos recorridos pueden obtener más información en Consorcio de Desarrollo de la Zona Media (Tel. 948 740739), en las oficinas de turismo y a través de unas guías informativas que se distribuyen en librerías, oficinas de turismo y en la Asociación de Empresas Turísticas de la Zona Media.

Fotografía cedida por el archivo fotográfico del Servicio de Turismo del Gobierno de Navarra
Los recorridos preparados para recorrer en bicicleta suman 122 kms.

¿Cómo se van a distribuir monedas y billetes euro?

A partir del 1 de septiembre de 2001, se distribuirán billetes y monedas denominados en euros a bancos y cajas, grandes superficies comerciales y empresas de transporte de fondos. Durante el mes de diciembre de 2001, se distribuirán monedas y billetes al pequeño comercio y al sector de hostelería y restauración a través de las entidades financieras. Finalmente, en la última quincena de diciembre, el público en general podrá cambiar pequeños paquetes de 43 monedas de diverso valor y por importe de 12,02 euros (2000 pesetas). En todo caso, los euros que se entreguen en esta etapa sólo tendrán poder liberatorio a partir del 1 de enero de 2002.

¿Las devoluciones de Hacienda se pueden recibir en euros?

Sí. Desde 1999 se pueden recibir las devoluciones en euros; basta con tener una cuenta en euros y reflejarla en la declaración de la renta. En realidad, la Administración Pública realiza la transferencia en pesetas y la entidad financiera efectúa la conversión a euros aplicando el tipo de conversión.

¿Se utiliza el euro en todos los países de la Unión Europea?

No. De los quince países que actualmente forman parte de la Unión Europea, sólo doce tienen el euro como moneda oficial el 1 de enero de 1999: Alemania, Austria,

Preguntas frecuentes sobre el euro

CONVERSIÓN DE IMPORTES Y REGLA DE REDONDEO

Conversión de pesetas a euros

Para pasar de pesetas a euros tendrá que dividir por 166,386. Posteriormente se aplican las reglas de redondeo, para ello se mira el tercer decimal: si es 4 o menos se desprecian, si es 5 o más, se suma uno al segundo decimal. Toda cantidad en euros debe expresarse con dos decimales.

PesetasEuros (sin redondear) Euros (redondeado) 1.200 Ptas./166,3867,2121 euros 7,21 euros 12.600 Ptas./166,38675,7275 euros 75,73 euros

Conversión de euros a pesetas

Para pasar de euros a pesetas hay que multiplicar por 166,386. Las pesetas no se expresan con decimales, por lo tanto el redondeo es a la unidad más próxima, para ello se mira el primer decimal, y se aplican las mismas reglas de redondeo.

Euros x Tipo de conversiónPesetasRedondeado 14,00 euros x 166,3862.329,40 Ptas. 2.329 Ptas. 80,00 euros x 166,38613.310,88 Ptas. 13.311 Ptas.

Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Grecia se ha incorporado al euro el 1 de enero de 2001. Los países que no participan en la moneda única son: Reino Unido, Dinamarca, Suecia.

¿Cómo afecta el euro a los documentos notariales?

Desde el 1 de enero de 1999, los notarios hacen

constar en los documentos que autoricen, expresados en la unidad de cuenta peseta, el importe equivalente a la unidad de cuenta euro, mediante la aplicación del tipo de conversión y las reglas de redondeo. La expresión del importe equivalente en la unidad de cuenta euro se realizará a continuación de la expresada en pesetas y no alterará por ello la unidad de cuenta en la que el documen-

to esté autorizado.

La introducción del euro, ¿alterará el nivel general de precios?

No. Por el simple cambio de moneda, los precios no experimentarán ninguna variación. La única diferencia visible será la utilización de euros y su subdivisión decimal, el céntimo. Además, de acuerdo con el principio de transparencia de los precios contenido en el Código de Buenas Prácticas, no deberemos permitir ningún aumento del precio de los productos y servicios y cualquier irregularidad de este tipo será sancionada.

¿Qué es el doble etiquetado?

El doble etiquetado consiste en indicar el precio de un producto tanto en pesetas como en euros. Durante el periodo transitorio (1.1.199931.12.2001), constituye un factor clave a la hora de familiarizar a los consumidores con el euro. La Comisión Europea ha establecido unas recomendaciones, avaladas por el Consejo, sobre el modo en que debe utilizarse. Los motivos expresados en los fundamentos de la comunicación de la Comisión sobre el doble etiquetado explican que: "El doble etiquetado de los precios y de los importes facilitará enormemente el paso al euro para los consumidores, los comerciantes minoristas y los suministradores de servicios, contribuyendo especialmente a la educación de los consumidores y a su protección."

Información facilitada por Acción Euro de Caja Navarra Si desea información adicional puede contactar en: Tel. 948 208 400 www.accioneuro.can.es euroases@can.es

LIBROS

ANATOMÍA. ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA

DEL CUERPO HUMANO

Lippert, H.

Nº páginas.: 822

Marban

Este tratado se ha desarrollado a partir de un cuarto de siglo de actividad docente y es el resultado de muchas conversaciones con estudiantes, preguntas dirigidas y comentarios espontáneos. Contiene una serie de peculiaridades que su materia diferente a la de los libros de texto convencionales. Así, se parte de que la anatomía debe orientarse hacia las necesidades clínicas. Por otro lado, los términos anatómicos se presentan en español junto con las denominaciones latinas oficiales. Respecto a anteriores ediciones, la cuarta edición de este libro ofrece una ampliación de la anatomía completa, en la que se incorporan capítulos sobre citología general, histología y desarrollo embrionario. Asimismo, esta edición incluye más contenidos sobre neuroanatomía Al comienzo de cada capítulo se ofrece una perspectiva destinada a facilitar la orientación en éste. También se han incorporado 94 nuevas tablas.

ENFERMERÍA COMUNITARIA

Sánchez Moreno, A; Aparicio Ramón, V; Germán Bes, C; Mazarrasa Alvear, L; Merelles Tormo, A; Sánchez García, A.

Nº de páginas: 390 (tomo 1), 460 (tomo 2), 349 (tomo 3) McGraw-Hill Interamericana

Los manuales de Enfermería Comunitaria 1, 2 y 3 van dirigidos a estudiantes de Enfermería y sus contenidos se corresponden con las asignaturas de la materia troncal "Enfermería Comunitaria, Ecología Humana". El primer tomo se titula "Conceptos de salud y factores que lo condicionan", el segundo "Epidemiología y Enfermería" y, el tercero "Actuación en Enfermería comunitaria. Los sistemas y programas de salud". Estos manuales tienen la finalidad de ser una obra de consulta para los diversos profesionales que desarrollan su práctica en el campo de la Salud Pública y la Atención Primaria. En la realización de la obra han participado 78 personas, de las que cerca del 60% son diplomados en Enfermería, así como un número destacado de médicos de distintas especialidades, junto a sociólogos, antropólogos, economistas, maestros, farmacéuticos, veterinarios, demógrafos, nutricionistas, psicólogos, etc. De los autores, la mayoría ejerce la docencia en el ámbito universitario y otros desarrollar su labor profesional en distintas instituciones del sistema sanitario público.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAMBIO SOCIAL

Colomer Revuelta, C; Álvarez-Dardet Díaz, C. Nº pags.: 222 Masson

El desarrollo de la Promoción de la Salud, desde su formulación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Carta de Ottawa (1986) sintoniza con el planteamiento de que la salud es algo más que la ausencia de enfermedad, idea que conduce a la formulación operativa de que su mejora no se consigue sólo con prevenir las enfermedades y con diagnosticar, tratar y cuidar de los enfermos. Con este libro, los autores pretenden completar los manuales y tratados que ya existen sobre Medicina Preventiva, Salud Pública o Educación para la Salud, aunando la información sobre los conceptos fundamentales, las herramientas para su desarrollo y la recopilación de algunas experiencias que puedan servir como modelos de buena práctica en Promoción de la Salud.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.