

SOMNIO

Ti gas en el plan que te pongas, te beneficiarás de hasta un 47% de ahorro fiscal, una interesante e pon rentabi movilid lidad y la máxima flexibilidad en las aportaciones. Además como tienes 5 planes a elegir, tendrás la ad que necesitas, para cambiarte de uno a otro, sin coste alguno. Sólo tienes que venir a Caja Rural ir en qué plan quieres estar: y decid
En plan tranquilo RG Dinero.
Invierte tranquilamente en activos monetarios sin correr ningún riesgo. Es el Plan idea l para los que estén cercanos a la jubilación.
En p lan lider RGUno Renta Fija.
Se encue ntra en e l primer puesto del ranking nacional por rentabilidad. Si no te gustan los sobresaltos en tus ahorros, es el rfecco: Renta Fija con un 5% máximo en variable. plan pe
En p lan razonable RGDos Mixto 40
Si lo que buscas es el equilibrio entre seguridad y rentabilidad a largo plazo. Un plan mixto que invierte hasta un 40% en Renta Variable.
En p lan firme RGTres Mixto 75 .
Apuesta invierte por una mayor rentabilidad a largo plazo aunque asumiendo algo más de riesgo en periodos más cortos. Un Plan mixto que entre un 40% y un 75% en Renta Variable.
En plan decidido RGCuatro Renta Variable.
Un Plan un mayo
de renta variable puro dirigido a los más decididos. Este es tu plan si deseas una alta rentabilidad a largo plazo aunque conlleve r riesgo a corto plazo. Ideal si todavía tienes lejana la jubilación.
Además, conseguirá un magnifico regalo al contratar ahora su Plan.
Trabajar en Gran Bretaña
Reciememente hemos tenido conocumenro por los medios de comunicación ele la cel ebración de un acuerdo entre las auroridades sanitarias b ri tánica y española por el cual se encauza la posibilidad de que los profesionales de Enfermería de este país puedan trabajar en el sistema san itario británico. Esra medida pretende remediar la care n cia de dicho pers(>nal en el Reino Un ido. circunstancia que también se produce en otros ámbiros europeos tales como Portugal e ltalia.
La noticia ha sido acogida con caute la tanto por los m áxini os responsables de la Organiz..1,ción Colegial de Enfermería. como por los dirigentes sindicales de nuestra profesión. quienes han señalado la existencia de objec iones tales como la deficiente oferta educativa actu al , que co nduce a un exceso de profesionales de la Enfermería que se wn abocados al paro. y la incertidumbre de las condiciones económicas y profesionales en las que se va a desenvolver el tmbajo de compa i'i er@s que op ten por •emigm r··.
No cabe duda de que siempre es interesante a¡xovechar cua lquier ocasión que se preste a ello saca r a la palestra cuestiones tales como la licenciatura en Enfermería y el desarrollo de las especialidades, ya que de su implementación se derivaría n o só lo una mayor po tenciació n de nuestra profesión. sino también la adecuación de la oferta laboral a demanda del sistema sa nitario, lo que reduciría el notable paro y Ja precariedad labor al que afecta principa l mente al sec tor m{ts joven de la Enfermería. En el mismo sentido, hab rá que convenir en la necesidad de ser especialmente vigilantes en l o q ue a las condiciones de trabajo se reflere. no vaya a se r que se exija l a r ealiución de funciones de Enferm e ría a cambio de percibir una retribución de auxili ar
Pero al margen de dichas cuest iones (sin duda de enorme trascendencia), y sin olvida r que se ría preferible en nu estro país no sobraran enfermer@s, sino que exis tiera un equi librio o en su caso , faltasen, no podemos igno.r·ar que a quien no en cuentra u·abajo, le puede resu l wr imeresame t rabaja r en otro país. Ello le puede servir para enriquecer sus co nocimientos técnicos. conocer y observar métodos y sistemas de trabajo diferentes y perfeccionar otro idioma, experiencia que sin duda alguna redundará en stt beneficio propio en el futuro, y en el de toda nu estra profesión, a la que le vendrá muy b it'n existencia de una libre circu l ación real de profesional es en el ámbito eur opeo Dicho cam in o es el que habremos de recorrer para contar con una Eofermería capaz afrontar los retos que exigirá el próximo sig lo XXI. Y para ello, desde el Colegio de Enfermería de Navarra. dispondremos los medios n ecesa rio s para facilitar a quien pueda estar imeresado en desarrollar su profesión en el ext ranjero la información que precise al respec to .-!/1¡/IJ. ,¡;, /6(?-trl'/ ¿,. / n(l/t ,?1),,.,;,;/tw / r ,¿,.,/r¡;,./,?,;. 1'/r ,fi,. H;urt r/W
Q) ül':'l o .v · - > '"' V j g.g
[) ,@ G3

NÚMERO 24
DICIEMBRE 2000
• Edita y dlrige: CO legio Ofic ial d e En fe rmería ele Navarra
Junt<• d e Gobi <'mo
• Coor dinación y Redacci ón: Javi<>r truni<t
• Publicidad: Colegio Oficia l de Enlermerí<l
• Di seño y maquetaclón: Publicariones 01lle Cl layor t\ 11Clrés r\I Onso • 11'1. 55 44- 22
• Fotografía: ICrlla
• Im presión: Gráficas Lizarra S.L
• Di recciones: Pamp lo n¡¡ Pintor :0.1aez1u. 4·1" • 3 100R J>ctmplona 11'1. 948 :25 1 243 · FéiX. 948 175 358 coenav2@nv.es • www.occntorgnavarra T\JCic.'la ' '" · t le zaragoza. 25·3'' • st:;oo f\.JCiela Te l y F<tX 948 411 t83 t'll<lVf.:@rnunctivlQ.t'S
Depósito Legal : NA 2 029/ 1997
ISSN: U378913

4
EL CoNSJ;JO GENERAL DE E NFEIU!E· RÍA I M P U LSÓ LA ELABORA C I ÓN DE UNA GUÍA PARA LA CONTRATAC I ÓN D E ENI' E RMERAS EXTRA.'(JERAS D URANTE LA "CUMB RE" DE AsOCIAC IONES DE ENFERMERÍA DE LOS PAÍSES DE LA UNióN E UROPEA Y DEL CENTRO Y EsTE D E E UROPA, QUE TUVO Lt;GAR A FINALES DE NOVlEMBRE EN D UBUN (IRLANDA)
En d en cue ntro, convocado para an ali zar las repercusiones de la movilidad de profesionales, el Consejo español apoyó la creación de esta guía que e:.tablezca los requisitos imprescindibles que aseguren tanto la cal idad de l a at ención como las co ndicio nes ele trabajo. Estas n ormas inciden en que las enfermeras contratadas en un país deben desempenar los mismos trJbajos que las nacionales y no labores de inferior categoría a su experiencia y formación.
La cumb r e se ce l e br ó días después de qut: se co nociera que el Ministerio de Sanidad británico estaba interesado en recluwr ha!>la 5.000 profesionales españoles de la Enfe rmería para cubrir las \ 'acantes de los hospitales públicos. Para ello, el cita-
El Consejo General impulsa la elaboración de una guía para la contratación en Europa de enfermeras extranjeras
TRATA DE ESTABLECER UNOS REQUISITOS IMPRESCINDIBLES QUE ASEGUREN LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
do minister i o fir mó un acue rd o co n el Ministerio de Sanidad español.
RECONOCIMIENTO DE ANTIGÜEDAD
Respecto a la reunión de Dublín, las citadas nor-
mas de la g uía deben incluir, como mínimo, el rcconocimienro de la antigüedad en el trabajo del país de origen; la contratación en puestos acordes con su preparación y experiencia y un tiempo de
adapración socia l y cu hural en el país de acogida pagado como enfermera. que les permita aprender el idioma para comunicar:.t: con un alto grado di:! seguridad con los pacientes y los colegas
Carencia de enfermeros en
En la "cu mbre de la Enfermería europea" se informó igua l mente sobre la escasez o el d esem· pleo de e nferme ras segú n el país de que se trate.
toda la UE, excepto en Es¡)aña
Entre las conclusiones destaca la falta de profesionales en todos los países de la Unión Europea, excepto España y e l Centro y Este de Europa Los países qu e cuentan con ca rencia de enfe r meras mostraron su necesidad de contratar personal de otros países para
los puestos vacantes e'l sus sistemas de salud.
Los asistentes a la reunión de Du blín estableciero n tamb ié n dos tipos de movimientos migratorios. Por un lado, el que se produce de forma natural haciendo uso de la libre circulación de profesionales en la Unión Europea por el interés de las enfe r meras de adquirir c onocimientos o experiencias profesio· nales y, por otro, el que resulta de países donde las enfermeras no tienen un puesto de trabajo en su propio país y se ven obligadas a emi· grar alentadas por agencias privadas o por los propios gobiernos. corno en el caso de España, que contratan con • prácti· cas agresivas".
Las normas deben inclu ir la contratación en puestos acordes con la preparación y experiencia
Asimismo, esta guía de aplicación en países de la Cnión Europea y recomendable en la Europa del Centro y del Este, expresa la necesidad de que las enfermeras dispuestas a Yiajar cuenten con datos sobre la capacidad adquisitiva del sa l ario del país de acogida y sobre el nive l de vida, así como con i nfor maci ón fiable acerca de las competencias profes ionales y l os es tándares de caliclacl de Enferme rb del país de acogi da.
También las normas recogidas en l a guía recomiendan la colegiación en las Asociaciones Nacionales del pab de acogida pnra recibir npoyo y asesoramiento.
PLANIFICACION DE RECURSOS
Los asistentes a la "cumbre" acordaron, también. analizar los Sistemas de Salud, los Sistemas Educativos y los causas por las que se producen car<.:ncias o exceso de núme ro de enfermeras en c¡Jda país, con el fin de recomendar u na planificació n de los rec u rsos del personal de Enfermería de los sis temas de salud que articule la pro-
ducción del número de profesionales.
La planificación deberá procurar que cada país sea autosuficieme para producir el número de enfermeras que se necesitan para mamener la caUdad de la atención de Enfermería. Por ello, los máxi mos representantes de la Enfermer ía europea conside ran impr escind i bl e t r abajar en colaboración co n l os Gob iern os para esrudia r a fondo la pl<tn ificació n de los recursos h umanos de Enfermería Una vez realizado el análisis, se podrán desan·ollar estrategias a corto y a largo plazo en colaboración con los Ministerios de Salud y los de Educación que solucionar los problemas relacionados con la planificación del personal de Enfennería.
Cabe destacar que el Consejo General de Enfermería de España es el que ha elaborado dos esn1d ios sobr e la fue rza de t rabajo de En fe r mería: "Macrodiagn óstico sobre la Situación de l a Enfer mería en España" (1992) y el "Li b ro 131anco. Contribución de la Enfermería a la salud de los españoles" 0998), así

las enfermeras contratadas en un país deben
como ··El Ei>Ludio sobre la Situación del Empleo de los Diplomados en Enfermería" 0998).
VISITA A CENTROS ITALIANOS
Por orro h1do, recientemente se realizó un viaje a Italia, promovido por el Colegio de Enfermería de Sevilla, para conocer l os centros sanitarios y las cond iciones en las q ue va n a 11·abajar u n grupo de 80 p ro fesio nal es de Enfermería sevillanos que p restarán sus servicios en localidades próximas a Mil án.
Además del presidente del colegio sevillano, José
M• Rueda, acudió la presidenta del guipuzcoano, W Jesús Zapirain. el vicegerente del Consejo Genemi Juan Oltra y el asesor de la ministra de Sanidad. Rafael Lletger.
La visita se desarrolló en los dos cenrros en los que van a trabajar los enfermeros sevillanos, ubicados en las ciudades de Monza y Novara, ambos penenecientes al grupo Progr ess. La delegación , qu e fu e recibida por personal de los citados centros, se interesó por las condiciones de trabajo de los enfenneros españoles y por su proceso de adaptación eo Italia.
Preocupación por e l número de profesionales españoles en paro
En relación con el acuerdo entre los gobiernos espa· ño l y británico para la contratación de profesionales de Enferme ría en el Reino Unido. el Consejo General de la Enfermería expresó su preocupación "por la ausencia de planificación de las admin istraciones tanto españolas como extranjeras".
Desde 1992, el Consejo de Enfermería ha advertido a las administraciones educativas de la importancia de establecer una planificación rigurosa que evite la apertura indiscriminada e injustificada de Escuelas Universi· tarias de Enfermería. "Basta recordar que actualmente existen unos 38.000 enfermeros en situación de su· bempleo y 10.000 que no han tenido la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo. Por ello, entre las propuestas que ha hecho el Consejo al Ministerio de Edu· cación está la limitación de estudiantes y la regulación del número de Escuelas de Enfermería".
El Consejo de Enfermería. que ha demostrado en nu· merosas ocasiones su vocación europeísta, quiere dejar claro que está a favor de la libre circulación de trabaja· dores y del intercambio científico y profesional. siem· pre y cuando se haga de manera libre y voluntaria". Sin emba rgo, no está de acuerdo con que los enfermeros y enfermeras españoles tengan que marcharse a otros países por la dificultad de encontrar trabajo en España. En definitiva, el Consejo está en contra "del traslado masivo de enfermeros a otros países por falta de alter· nativas en España''.
LAS AlTORAS 01! ESTE TRABAJO SOl\ LO UROLS L17.ARRAG.\ GARC HO (f'\FER\IERA), CAR\tE' GuhoEz
ZtlllRL\ (\ttOJCA), ROSA ROBLEDO ROORJGL.EZ (E.\fER.\tERA) Y TORRE.'i E SPARZA (E:o.FhR.\lERA) , Ql'& TRABNA.'\ "' ' 1..\ CIJMCA UBAR.\tl'\. Ftll! PIW> E.'TADO .,., lA.'t XVljORMDAS NACIO!\ALES Of:. EN TRAUMATOLOG IA \ CIRt.:GIA ORTOPÉDICA , CELEBRADAS EN MLJR· CIA I'.N MAYO Y JUNIO DEL 2000.
INTRODUCCION
El re<.:upcrador dl' sang:re CBC ll como :.iMema de autoes un :-.btcma cerrado de re<.:uperación de sangre, usado par;l recobrar. filtmr } pcrrmllr la de sangre autologa en el po:-.toperatorio recuperadores CI3C IJ '>On una hcrramienw pam dhminuir la de '>angrc homologa a los paciente:-. quirürg•cos de.: artropla'>ti;J dt> rodilla y de esta manera disminuir lo!> riesgo!> inherente¡, a dicha pr:Ktica , t:Jnto para e l pacie nte como para el centro y d personal re:.ponsable.
OBJETIVOS
- la tran,Vi1sión de sangre autologa a ¡utclentes quirtir}(ÍCOS
- Dtsmtllll ir los riesgos de ma n ip11lación
- Dismi11111r el trasiego de unidades con el banco de sangre
- .Hayor agilidad de progra IIUICiÓil
- Dismiuutr /111/tllules de sangre caducada
- Di.mwunr costes
- Cousep,uir de henwtocnto mas elemdo el día de k1 iltlef1'eltción qumírp,ica
- Mttyor illde¡x•udeucia de la clínica.
- Dísmi1111ir el tm!Jajo de lctbomtorio.
- Posibilidad de realizttr bemodllucion Cl/!,llda 1101'1110/10 · lémica (1-l.;l. i\' 1·)

Recuperador
de sangre ese 11 como s istema de autotransfusión
MATERIAL Y METODOS
'\uestro hospital re-Jiíza cirugía programada de ortopedi:t entrando nuestros pacien· te:-. en el programa de aUIO· tr:JO!>fusión desde 1991.
Desde el 27 de de 1998. se utilizaron los recupcr.Jdorcs CBC 11 en todas las anroplast ias de rodilla previ;• selección de los pacientes pa-
ra P.T.R. y R.P.T.R. <Prótesis Total de Rodilla y Recambios} p:1ra ver si pueden entmr en el de autotran:.fusión.
Lo:. criterios de exclusión para el programa de aurotransfusión son los siguiente:.:
• H.TA.
• .!!alas cenas
• Insuficiencia cardiaca
• 1olullfariamente
• Anemia
• tipo[)
• Problemas de desplazamümto
• EfJilepsia
• Vértigo
• AntiHcV(+) l'HBsAg
• Síncopesji·ecuellles
• Of?fícirmcia mental
En aquellos pacientes que no se ha podido reali-
zar autotransfusión preucposito o no ha s1do '>U· ficientc, podemos reahz;tr Eritroforc.'I'. qw: ¡x·rm!le la cxt racn<ín de n>n<:ent rado de hemaucs sin que '>l' .Jhcren las pruebas de coagulación del paciente. la transfu:-.ión de sangre pl·rdida recogida bajo condi< iones postopcratoria:-., M: realiza dentro de las cinco horas de inicia rsc.: la rc<:olcccíón en pacientes <.le anroplastia dc rodill<• cn nucMro centro Par:• la rcinfusión de un solo U'>O con un d1-.posuivo de flujo libre y bajo volumen de ceba do con u na malla filtrante de 10 micra-, de poro absoluto para la climllladón de microagregado:-. potencmlmenh: perpresentes en la sangre almacenada
1..3 reinfu,ión de la s:tngre comienu en Sala de pc::rtar o l-RPA. en la hoja <.k CBC 11 lo"' mi . la hora de reinfu:-.ión ) d tiempo maximo o final de -;u utilización. estas 6 horns el CBC JI funcionam únicamenre como redon. L::l salida del drenuje de la herida mide directamente.: del deposito. L na Ycz re t irada la banda que sujeta la boba y tubos de sangre se sostienen estos sobre una batea a la altura de la base del deposilO. Durame todo este proce:.o se recomienda cumplir con las precauciones para sangre y líquidos corpomle:.. Se oprime la de la parte superior de la unidad CBC ll para tran-.ferir La sangre a la bolsa de sangre obser-
Sin predepósito: 6 casos
Total: 12 unidades
La Clín ica Ubarmin realiza cirugía programada de ortopedia con programa de autotransfusión desde 1991
AUTOT. + CBC 11 31 u. 65"
HOMOI.OIA +
vando que para el correcw método e l indicador de v;¡ cío volverá a su estado original mientras la palanca esra oprimida.
Después de la u aosferencia quedara un cierto volumen de l iquido residual en el deposito. Este liqu i do puede contener grasas que notan en el deposito. Una vez completada la transferencia se suelta la palanca y se pinza el rubo de bolsa de sangre tan cerca de esta como sea posible. Al soltar la palanca, en la unidad de l a bomba se establece el vacío en el deposito.
Se reinfunde con el fil t ro de 40 micras. Durante el cebado i nicial del filtro util izamos en nuestro centro u na solución salina.
La presencia de burbujas en el deposito o en el tubo de evacuación son una indicación obvia de fuga de aire y de su origen. En este caso de fuga de aire, la reinfusión esta conrraindicada.
Desde e l 14 de Mayo de 1998 hasta el 21 de Enero de 1999 hemos colocado en nuestro servicio un tota l de 65 unidades de CBC U.
RESULTADOS
El tora 1 de casos com-
prendidos en este período ha sido de 30, arrojando los resultados que pueden apreciarse en la tabla de la página anterior.
El estudio se realizó sólo en anroplas rias de rodi l la por las siguientes razones:
• En las artrodesis de columna las cifras al .final de fe¡ intervencion, que es cuando se colocan estos recuperadores. eran muy bajas ( abundaute sa ngmdo intraoperato rio, etc ) y la reinfusión de lo recuperado no mejoraba el bematocrito ele los pacien/es. En p1"ácticametlfe todos los casos se utilizaron las unidades de autotransji1sión o en su caso unidades de sa np.re bomólogtl cruzada. 110 aporta nclo los recuperadores nin[!,lllla renta_ja.
En las P.T.C. Y R.P.T.C.(hólesis lota/es de cadera y reccun(Jios) por las mismas razoues expuestas anteriormente. los recuperadores lampoco aporlaron ninguna l'entaja.
• Los CBC fJ apo1tcm bel1eficios reales en su utilización en artroplaslia de rodilla por las condiciones eu que se realiza l a intervención al ser sometídos a isquemia de la e:xfl·emidad intervenida durante su proceso, recuperando luego s11
INVESTIGACIÓN •

CUIDAMOS SUS OJOS
sangrado al iniciar el de sa11gre en el postoperatorio.
• En ningun caso hemos delectado reacciones adversas co11 la reínji<sió11 de la sangre recuperada por los CBC ll y que siempre ulilizamos ji/Iros de 40 micrtls de ctilidad contrastada.
CONCLUSIONES:
Actualmen/e con nna unidad de predeposito p¡·euiamenle ex/raída en el banco de saugre nu1s las unidades recuperadas y reinfundidas al paciente con es/e sistema, son sufícíen/es para recuperar el bematocrito y lct hemoglobi11a dentro de valores normales.
• Sou susceplibles de CBC 11 lanto en cirugía programada como no programada en aquellos casos en que no hc¡yc¡ pa!ología, exlrayéndose uua 1i11idad de H.A.N. V no dejándolos por debajo del 35 % del hematocrito.
• Se esta eshtdiando la posibilidad de prescindir en unjitturo de esa unica unidad de sangre ctutologa que /ransfundimos ct los pacienles de P. TR. complemenlando los recuperadora CBC 1I con una unidad de H.A.N. V. Estct posibilidad se es/a esludianclo ac/ u almente mas a fondo con el se1vicio.
4 0óptica - unyvisión
ACK DE LENTES DESECHABLES (para 6 meses) +LfOU IDOS+REGALO : 12.900 ptas.
ONJURA + CRISTALES desde 8.500 ptas.
RISlALES PROGRESIVOS 18.900 ptaslpar CON GARANTIA DE ADAPlACIÓN
DESCUENTO ESPECIAL A COLEGI A DOS DE ENFERMERÍA 0 15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto.
O 1 O% dto en gafas de sol y líquidos de lentes
Enfermería debe desarrollar un papel fundamental en el manejo del dolor
EN OCASIONES EL PACIENTE TEME .MÁS AL DOLOR QUE .A LA PROPIA MUERTE, SEÑALÓ
EL
DOCTOR GREGORIO TIBERIO EN LAS IV JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
EL PROFF.SIONAL D'E EN FERMERíA DE· BE DESARROLLAR
UN PAPEL fUNDA· MENTAL EN llL
MANEJO DEl. D010R DEL PACIENTE Y ES EL eyE VERTEB RAL ENI"RE EL I\1ÉDICO Y EL TRATA·
MIE NTO ES TA FUE UNA DE lAS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN LAS IV j ORNADAS DE Ac11JAUZACIÓN DE ENFERME RÍA, QUE SE CEl.EBRARON RECIEN·
TEI\1ENTE EN EL H OSPITAL S AN } UAN DE DIOS BAJO EL TEMA
CENTRAL DE " LA ATENC I Ó N INTEGRAL AL DOLOR" AsiMISMO, EN LAS JORNADAS SE ABORDÓ LA " NIJIJUCIÓN ENTERAL: MANJ.UO DEL PACIENTl! CON SONDA "
Las Jornadas fuero n o rgan izadas por la Universidad Pública de Navarra, a través de su Departamemo ele Cienci as ele l a Sa l ud, y el Hospital de San Juan de Dios. Asistie ron un t otal de 166 profesionales de Enfermer ía que desarro ll an su act i vidad en diferentes cen tros hospitalarios de la red pública o privada de ava rra así como personas que u abajan e n los d i st i ntos centros de l a atenció n primaria.
M i guel A n ge l El iza l de Oroz, .Jefe ele la Unidad de Enfe r mería del Hospital Virgen del Camino, señaló en su intervención que Enfermería desarr olla un papel fundamenta l en l a valoración y tratamiento del

Jesús Yerro, director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, en la inauguración de las jornadas
"D 'olor y Anciano "
Sobre " Dolor y Anciano " habl ó la doctora Inés Francés Rom án, geriatra de l a Res idencia Josefina Arregui , de Als asua, quien propuso desterrar el t érmino presi algia, es decir, dolor por la edad avanzada , pues afirmó que el anciano no t iene por qué sufrirlo. Asimismo , insistió en la importancia de realizar una valoración completa. Con sideró necesario una actitud vigilante y sagaz al analiza r el dolor del anciano, puesto que a veces se manifiesta de manera inespecífica. inexpresiva. dificil de valorar e incluso como otros síntomas o signos asociados a depresión, soledad, inquietud, etc.
dolor. Además de considerar a los diplomados en Enfermería como el punto de unión entre el médico y el tratamiento, aseguró que deben disponer de una mayor auwnomía en este ámbito. que son los que más tiempo pasan con el paciente. situó a los profesiona l es de Enfermería corno principales puntos de atención del dolor.
OBJETIVO HISTÓRICO
El doctor Gregorio T iber io López, Jefe de Sección ele Medicina Interna del Hospiml Virgen del Camino y profesor ritular de dicha Universidad. habló sobre el Libro Bl anco del Dolor en Espai'ia. En la introd u cción señaló que lucha r contra el dolor ha sido siempre. a todo Jo largo de la historia, un objetivo priori tario de lodos profesionales que trabajan en sa l ud. El dolor, dijo. es el pr i ncipal motivo de consulta en el medio ámbulatorio, y del mismo modo, uno de cada dos pacientes hospitalarios aftrman haber pasado dolor.
En este contexto afirmó que en ocasiones el paciente teme más al do lor que a la propia muerte, y afirmó el derecho del paciente a no padecer este padecimiento o al menos a que sea mitigado. En este sentido. señaló que en la es trategia conceptual de
los profesionales frente al dolor ha 'ariado, pues ahora se le considera no ya un '>Íntoma ablado. sino el propio objetivo a trmar.
A continuación, y tomando como base los últimos e:.tudios exü;tentei>, recordó que la percepción del dolor en los procesos cortos afecta al 5'5% ele pob l ación. La mayor preval en cia del dolor afccw al apa rato locomo tor.
DOLOR Y MUJER
La pr im era de las dos jornadas, moderada por el doctor Tiberio, contó a continuación con la inrcrvención de jo:.é \lanuel
Cebeiro Lara, Especialista en Ginecología y Ob:-.tetricia del Hospital Virgen del Camino. cuya pont:nci a versó :.obre "Dolor y mujer".
El doctor Cebeiro hizo un repaso de los dolores que afectan a la mujer y señaló, como dato importante, la buena eva luación de l a mujer con dolor. Tra s a dv e rtir <.le que n o si emp re el dolor que presenta l a mujer es de origen gi n ecológ i co, y que hay que tcnt:r en cue n ta que hay otros órganos y estructuras que pueden dar origen ese tipo de padecimiento, insistió en los nuevos fármacos, antiinflamatorios, que controlan perfectamente h1 dolencia en la mujer.
Por su pane, el doc tor Javier Rocafon Gil, de l a Unidad de Cuidados Paliativos delllospital San Juan de Dios, subrayó la importancia d e que e l paciente no sufra dolor aunque se en cuemre en est ado terminal y destacó el papel del manejo del padecimiento en los cuidados paliativos.
Recordó que, antes ele ini-
ciar un tratamiento contra e l dolo r , es preciso un proceso de explicación, estrategia mixta, monitorización mediante escalas, atención y cuidado de los detalles, así como. especialmente. de comunicación. Afirmó que es nece:;ario que el médico conozca y domine las bases eti-fisioparol ógicas y farmacológicas del dolor.
FUNCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA
La doctora Rosa ri o Sullc iro Carnero, d e l a Unidad del Dolor d el Hospital de Navarra. m anifestó que só lo un 20% de los
pacientes debe ll egar a este tipo de unidades, pues el resto debe ser tratado en la:. diferente:. especialidades del medio amb ulatorio. Indicó la importancia de realizar una valoración correcta de la dolencia )' otorgó gmn rcle,·ancia a las funciones de la Enfermería en el control, enseñanza y adiestramienw del paciente y de sus familiares sob r e el manejo de los fám1acos, así como de los dispositivos que se cmpkan en ocasi o n es para el tratamiento del dolor.
O tras conclus i onc:-. al-

canzadas en esas jornadas indican que "los profesionales sanitarios deben ser estudiosos y trabajadores en el manejo integral del dolorn. Así. se puso de manifiesto que actualmente se dispone de Mmagníficos fármacos )' de técnicas para hacer frente a este padecimiento, como las unidades del dolor". A todo ello se une l a comunicación como una ayuda más, que l ogra afianzar más el binomio de rel ación entre el profesi o n al sa nitari o -médico, diplomado en Enfermería. au x ili ar ele Enferme ría- y e l paciente.
Los avances e n e l sistema de administración, base del desarrollo de l a nutrición entera!
En el segundo día de las jornadas, que trató sobre " Nutrición entera!: manejo del paciente con sonda". se concluyó que la selección de la vía de acceso se realizará en función de la situación particular de cada paciente. La primera intervención de esta mesa redonda correspondió a la enfermera Nuria Mendaza Bonís, del Servicio de Medicina Interna del Hospita l San Juan de Dios. Se puso de mani· fiesta que uno de los pilares fundamentales en los que se basa el actual desarr,ollo de la nutrición entera! lo const ituyen los avances en los sistemas de administración y, especialmente, en las vías de acceso al tubo dígestl· vo Así, se indicó que la gran mayoría de los pacientes con tracto funcionante pueden ser alimentados por vía enteral.
Según otras conclusiones, no se debe manipular ninguna forma farmacéutica , (triturar, disolver en líquidos no adecuados, etc.) para su administración por sonda , a excepción de aquellos casos en los que existan estudios que lo señalen como una práctica correcta. Se concluyó igualmente que la nutrición entera! proporciona una cobertura total de las necesidades nutrícionales y que la dieta artificial más fisiológica por definición es la que contie· ne fibra. Asimismo, se afirmó que " los nutrientes inmunomoduladores como apuesta de futuro son los ácidos grasos omega 3. glu· tamina, arginina y fos (fructooligosacáridos r
A asistieron un total de 166 p rofesiona les de Enfermerfa de distintos centros de Navarra
PROGRAMA ESTÁ DEMOSTRANDO CON LA PRÁCn CA COTIDIANA QUE LA SALUD DE W MUJERES DE FORMA NOL\BLE NO SE TRATA DE TEORíAS, SINO OE UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA Y REAL". Así VALORAN LAS VALENCIAl'IAS ROSA MAtúN TORRf.NS, MÉDICA, Y AMPARO TORMO FERRJ, MATRONA, EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER C U MATÉRICA EN I.A CoMUNIDAD VAJ.E.NCIANA, EN EL QUE AMBAS PARTICIPAN.
Las dos profesionales valencianas ac udi eron a Pamplona para tomar parte en el c urso de actualizació n para matronas "La mujer en el climaterio: actividades para la sal ud ", e n el que explica ron el desan·oUo del citado progra ma El cu rso celebrado en el Co legio Oficial ele Enfermería, fue orgarúzado por la Asodación Navarra de Matronas.
Rosa Marín trabaja en la Dirección Genera l de Salud Pública de la Co nsejer ía ele San id ad de la Comu nid ad Valenciana, co ncre ta me nt e en la coordin ació n del Programa de Atención In tegral a la Mujer Climatérica. Por su parte, Amparo Tormo, que e je rce su profesión en el centro de sa lud de Picassent, es una de las dnco primeras matronas que inicia ron dicho programa, además de fundadora de la Asociación de Matronas de la Comunidad Valenciana.
UN 80% DE COBERTURA
La Comun idad Va le ncia na es pionera en la puesta en marcha d el programa desde 1991 y la única que lo realiza de manera institucionalizada. Su cobe rtura en 1992 ll egaba al 12% de las zonas básicas de salud de la comunidad levantina, porcentaje que ha a umentado hasta e l
"La
atención a la mujer climatérica mejora su salud de forma notable"
DOS PROFESIONALES DEL PROGRAMA
DESARROLLADO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EXPLICARON SUS CARACTERÍSTICAS EN UN CURSO DE LA ASOCIACIÓN DE MATRONAS
80% actua l.
El conrenido de l programa consis te en la prevención de riesgos cardiovascu lares y de ri esgos ostea rticu lares, "valorand o si la mujer tiene riesgo de osteopo rosis u otro problema os teoarricular más asoc iado a la edad, como arLrosis, fibromialgia ...'' Asimismo, se promueve la participac ió n de las asisten tes en un protoco lo de detección precoz de cá ncer ele mama y gineco lógico. Por último, los profesionales qu e trabajan en este programa procuran ll eva r a ca iX> "una detección activa de posibles problemas

psicosociales''. A es tas acciones se suman actividades de ejercitio físico y charlas de educació n para la salud.
En cuanto a los resultad os, Ros<l Ma rín destaca las mejoras en la calidad de vida d e las panicipantes. ·'Para va lorarla, se atienden aspectos como la ansiedad, depresión, relac io nes con la famiüa, soc iales. con la pa reja · Igua lm enre, se advie1te una mejoría de los problemas osteoart iculares, así como una disminución del consumo de fá rm acos para estas dolencias. Por último, "se ha comprobado que disminuye otra
un curso con 5 7 matronas
El curso sobre "La mujer en el climaterio: Actividades para la salud " se celebró en· tre el 13 y 18 de noviembre con la participación de 57 matronas. Las organizadoras de la Asoc iación Navarra de Matronas agradecen la colaboración para el curso prestada por la enfermera Pili Ji-
ménez de Luque, del CAM Ermitagaña, "iniciadora de las actividades de atención climatérica en Navarra " Asimismo, quieren agradecer el apoyo del Colegio de Enfermería en la organización de esta actividad formativa, así como "la ayuda del personal administrativo del Colegio"
simom:ttología asociada al climaterio como dispareunia. sofocos ··
ATENCIÓN INTEGRAL
El éxito para obtener mejoras con e l progr::tma de atención a la mujer dimatérica radica, según Rosa y Amparo, ·'en el replanteamiento de la alención a la mujer hacia un enfoque más integral, dándo le mucha importancia a la promoción de la salud y a la educación san itaria
Para Amparo Tormo, resulta clave el pape l de la mujer "como agente de salud. Al informarla y adiestrarla en estilos de vida saludable, consigue que rodo su entorno cambie los est ilos de vida. La educación siempre ha venido de la mujer"'. El or igen del programa se remonta a 1986. ai'io en el que tuvieron lugar varias experiencias pilotos Las matr onas derectaron que las mujeres de mediana edad iban mucho a su centro de salud. Decían teXlualmente que se iban a casa cargadas de fá rm acos y sin resolver sus problemas. Por eso, había que prestarles un tipo de atención algo diferenciada".
Después de la puesta en marcha ele varios grupos ele ejercido Hsico y educación pa ra la salud, la demanda de una atención especia l a la mujer climarérica partió "tanto de las matronas y enfermeras in teresadas en trabajar en esta línea, como de las propias mujeres de Olros pueblos que pedían esa atención " , seña la Rosa Marm. Entonces, añade , '·decidimos dotar a los profesionales imeresados de un instrumento para rrabajar en la atención a la mujer climarérica " Así. en 1992 se editó e l manual y una guía del programa, además de iniciarse los cursos de formación de 40 horas para los profesionales.
Amparo Tormo, izquierda , y Rosa Marín participaron en el curso organizado por la Asociación Navarra de Matronas
ESTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
QUE HA ORGANIZADO PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2001 EL COLEGIO ÜFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA:
CURSO FECHA LUGAR
ENFERMERÍA 0NCOLÓGICA

22 A 26 DE ENERO PAMPLONA
HORARIO DE 16 A 22 HORAS. iNFERM:ERíA..óNcoió(;ici·······························
HoiWUo DE 16 A 22 HORASNunuCióÑ..:Y"t)ffiriii'ci.. ...................... ........ ..Fiisimilo..................P'AiiiioÑA'.......-
HoRARlo DE 16 A 22 HORAS. 'A.:rEN'clóN oli :Er:if'iiitMiiitiA...................
EN SALUD MENTAL
12 A 1 6 DE MARZO PAMPLONA HOIWUO DE 16 A 22 HORAS.
Otros Cursos
• 1 CURSO DE FORMACIÓN • 111 MASTER EN GESTIÓN
Información: EN INCONTINENCIA DE LA CALIDAD EN 968-367142 363948 URJNARIA LOS SERVICIOS DE SALUD Correo elect.: saber@um es
Pamplona, A distancia 1 560 horas.
1 a 3 de marzo de 2001 Universidad de Murcia • 111 CURSOS DE Salón de Actos de la Información: FORMACIÓN A DISTANCIA
Facultad de Medicina de la 968-367142-363148 SOBRE DIVERSOS Universidad de Navarra Correo elect.: saber@um.es ASPECTOS DE LA GESTIÓN Información: 948-29 66 81 DE LA CALIDAD EN LOS • 111 ESPECIALISTA A SERVICIOS DE SALUD.
• NUTRICIÓN Y OBESIDAD DISTANCIA EN GESTIÓN (6 CURSOS)
Universidad de Navarra DE LA CALIDAD EN Universidad de Murcia Fechas : 11 de marzo LOS SERVICIOS DE SALUD Información: a11 de mayo. A distancia 1 400 créditos 968-367142·363948
Información: 948-425665 Universidad de Murcia Correo elect.: saber@um.es
• NAVARRA
JORNADAS DE LA SEMES SOBRE INTOXICACIONES
Un total de 25 profesionales de Enfermería participaron en las vr Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias, organi?.adas en noviembre en Pamplona por la sección navarra de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES), que contaron con 140 participantes. Asistieron además 10 estudiantes de la Diplomatura en Enfermería, así como 85 médicos y 30 Auxiliares de Transpone en Ambulancia (KJA).
Durante los días 17 y 18 de noviembre, los participanres en las jornadas pudieron asistir a conferencias, mesas redondas y talleres sobre el rema elegido para esra edición : las intoxicaciones.
CAMPAÑA PARA EVITAR LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
El Instituto de Sa lud Pública ha distribuido más de 16.000 folletos y carteles por hospitales, centros sanitarios y fannacias navarras con información y recomendaciones para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Este síndrome provoca en nuestro país e1 fallecimiento anual de entre 370 y 550 niños menores de un año, lo que representa una incidencia del l al 1,5 por mil nadmiemos, similar a la del resto de países de nuestro entorno.
La iniciativa lleva como lema "Ponle a dormi r boca arriba" y, precisamenre, se sustenta en la experiencia de Navarra, en donde, a partir de una campaila en este sentido iniciada en 1994. se consigu ió disminuir la incidencia ele muerte súbita de 1,34 por mil nacimientos en el periodo 1986-1992 a 0,34 por mil en e l período 19931997. Los foHetos contiene n

El presidente del Co legio de Enfermería, Pablo de Miguel, primero por la izquierda en la mesa inaugural de las VI Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias
Sanidad Navarra
cinco consejos que ayudan a prevenir estos fallecinúencos como son: poner al bebé a dormir boca arriba, acostarle sobre una superficie rígida, no abrigarle demasiado, no fumar, ni permitir que se fume en su entorno; y ofrecerle lactancia materna. si es posible.
PUESTA EN MARCHA
EL ÁREA DE TERAPIA
CELULAR
DE LA CUN
La Clinica Universitaria de la Universidad ele Navan-a ha puesto en marcha el Área de Terapia Celular integrada por 26 expertos en Onco logía, Hemato logía, Biología Molecular y otras especialidades. Esta área constituye un entorno multid isciplinar donde especialistas de distintos departame n tos convergen para el uso terapéutico de productos celu lares. Estos procedimientos están cobrando cada día más importancia en un número creciente de patologías que abarcan élesde el cáncer, las enfermedades cardiovascu lares, hasra otras como la Oftalmología o la Ginecología.
Uno de los pila res de esta área lo constituye el laboratorio de biorecnología, que permite contar con las últimas 1écnicas disponibles para el anális is molecu lar así como con especialistas altamente cualificados.
LOS PADRES, EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
La panicipación de los padres y la extensión de las actividades de prevención ele drogodependencias en Enseñanza Secundaria son las dos principales novedades en este Curso del programa ele intervención en e l medio educativo que desarrollan los departamentos de Salud, a través de l Plan Foral de Drogodepenclencias, y de Educación y Cultura.
El citado programa preventivo se viene desarrollando desde l995, bajo la coordinación de la Dirección Técnica del Plan Foral de Drogodependencias. Su objetivo es incorporar la educación para la salud y la prevención de drogodependencias como una acción de cemro; es decir, como una materja preseme en todos los centros escolares a lo largo de todo el ciclo educativo obligatorio.
INAUGURADO EL CONSULTORIO DE UHARTE·ARAKIL
Las nuevas instalaciones del consultorio sanitario de Uharte-Arakil, inauguradas a fmales de octubre, consisten en un edificio de una única planta, con una superficie de 130,69 m2 útiles (166 m2 construidos).
Incluye tres consulras (una médica, una ele enfermería y una polivalente), así como sala de espera, recepción , archivo. saJa de calderas, aseos, un porche y un patio.
F.l mtevo e.-;pacio permitido también ampliar los servicios sanitarios, de forma que el consultorio realizará e>..1.racciones de sangre para análisis y electrocardiogramas. Está arenclido por un médico, un profesional de Enfem1ería y una auxiliar administrativo. y presta cobertura a los habitanres de lfharre-Arakil , Hiliberri-ViUanueva, !habar, lrañeta y Arruazu.
TRES DE CADA CUATRO NAVARROS ENFERMOS DE SIDA SON HOMBRES
El 72.6% de los 672 casos de sida registrados en Navarra hasta mitad del presente año (junio de 2000) corresponde varones. Este dato demuestra claramente que en Navarra también se cumple In estadística que ha llevado este año a la ONU a elegir el lema "El sida, los hombres marcan la diferencia" para conmemorar el Día Mundial con1 ra esta enfermedad que se celebró el pasado 1 de diciembre.
Desde que a comienzos de los ochenta empezaran a consratarse los primeros casos de enfennos de sida. son ya 672 las personas que han contraído esta enfermedad en Navarra (1,29 enfermos por cada mil habitantes), de las que sólo un 27,4 % es mujer. El 71,7% de los enfermos contrajo el sida como consecuencia del uso compartido de jeringuillas; e l 14% por mamener prácticas heterosexuales sin protección; y el 7,1 % en relaciones homosexuales entre varones.
El 19 de enero finaliza el plazo para la solicitud de becas del Colegio
El próximo día 19 de enero de 2001, a las 20 horas , finaliza el plazo de presentación de solicitudes para la Convocatoria de Becas 2000 del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, abierw desde el 18 de diciembre pasado. Pueden solicitar beca todos los ATS-DUE colegiados en la provincia de Navarra, con una antigüedad de colegiació n mínima de un trimestre, que estén al corriente de sus cuotas colegiales y que hubiesen pertenecido a este colegio durante la realización de la acción formativa para la que se solicite la beca.
A esta convocacor i a pueden presentarse los cursos, congresos y comunicaciones que hayan finalizado entre e l 1 ele enero y e l 31 de diciembre de 2000. Estos cu rsos, congresos y comunicaciones deberán ser específicos de Enfermería .

DOCUMENTACIÓN
NECESARIA
Las solíc itucl es deberán presentarse en la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra (Pimor Maezw. 4-1° en Pamplona y Avenida de Zaragoza. 25-3° en Tudela), personalmeme o por correo certificado, en cuyo caso en el matasellos deberá figu rar como fecha límite el 19 de enero de 2001.
la solic itud de beca. cuyo impreso p uede recogerse en las oficinas del Colegio ci!adas anteriormente, deberá ir acompañada por una fotocopia del título y otra del certificado de pago -que no sea justificante bancario- del curso, jornada, congreso, etc. para e l que se solicita la beca. En el caso de que se haya presemado una comunicación o ponencia, será necesario igualmenre acompañar una forocopia del certificado de dicha presentación.
DIRECTRICES DE LA OMS

Presentada la ONG Fu den Cooperación Internacional
ecientemente fue presentada en Pamplona la sección navarra de la ONG "FU· DEN Cooperación Internacional", entidad que nace "como respuesta a la necesidad de ampliar la aportación de los profesionales de enfermería a la mejora de la salud de los países con menos recur sos económ1cos, como estrategia de desarrollo".
María V1ctoria Otero. sec retaria del sindicato de Enfermería SATSE, señaló en la presentación que la ONG en Navarra ya tiene previsto un proyecto inmediato que se desarrollará en la región nicaragüense de Jinotepe, que cuenta
con el apoyo económico del departamento de Bienestar Social del Gobierno de Navarra.
Entre los objetivos específicos de la ONG Fuden destaca "potenciar la contribución de los profesionales de Enfermería en el desarrollo de la estrategia mundial de Salud para Todos " Asím1smo. t1ene como fin sensibilizar y educar a la soc1edad española sobre las situacio· nes de precariedad sanitaria en el mundo. Por último, qu1ere capacitar a los profesionales sanitarios en general, y de Enfermería en particular, para p lanificar y/o ejecutar proyectos y programas de cooperación.
E1 presidente de Estados Unidos, Bill Clinron, firmó recientemente la Ley de seguridad y prevención de pinchazos accidentales cuyo principal objetivo es la protección del personal sanitario, especialmente enfermeros, que habi tualmente trabaja con jeringuillas y otros materiales punlantes.
La nueva Ley. aprobada el 6 de noviembre, actualiza la 1 ormativa de Patógenos Transmitidos por la Sangre que exigía a los fabricantes <.le materiales sanitariO$ que '·incorporaran dispositivos de protección freme a posibles pinchazos en los productos con objetos pun7.antes" con el fin de prevenir accidentes. La Ley insta también a las empresas que faciliten "dispositivos sin agujas" para reducir los riesgos de exposición del person:ll sanit<lrio á enfel'medades como el Sida o la HepaLitis C. Esta Ley promulgada en Estados Unidos, ex ige también que los enfem1eros, responsables directos de la mención al
Estados Unidos promulga una ley para proteger al persona l sanitario de los pinchazos
EXIGE QUE LOS ENFERMEROS PARTICIPEN EN LA EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS paciente, panicipen en la evaluación de los productos. Además, obliga a las instituciones sanitarias a la acrual i zación y revisión ele sus planes de seguridad y exige el mantenimiento de un reg istro de pinchazos accidentales.
AVANCE PARA LA PROFESIÓN
F.l Consejo General de En-
fe r mería. consciente de la trascendencia ele esta Ley. tratará de expresar a los parlamentarios españoles la importancia de contar en nuestro país con una norma similar. El présidenlc del Consejo General, Máximo González Jurado. manifiesta que '·la Ley promu lgada en Estados Unidos supone un gr an a\'ance para la profesión enfermera por lo
que debería ser imitada en nuestro país·
Entre los promotores de esta Ley destaca la empresa líder en el sector de fabricación de material médico en Estados Unidos y en España, Becton Dickinson (BD), tanto es así que el senador Edward Kennecly, uno de los defensores de esta Ley, manifiesta que "BD debería ser reconocida por su liderazgo empresarial debido a su colaboración en la creación de una Ley que represema un avance imponanre en la protección del personal sanitario".
Por su parte, el presidente ejecutivo de BD, Edward Ludwing. empresa promotora de la sl:!guridad en el entorno sanirario. expresó su intención de "seguir ofreciendo productos innovadores con dispositivos de seguridad para enfermeras, médicos y demás trabajadores sanitarios Para el presidente ejecutivo ele BD " los verdaderos beneficiarios de esta Ley serán los millones de lrabajadores que se dedican a la salud".

C<lnjunto aparador más alto vitrina en madera cerezo. Precio me<caClo: 26 1 4 70 ptas PreciO olena 100. 100 ptaS. Cvota mensual: 9.260 ptas.
3 plazas, tapizados exclusivos Prec>O mercaoo: 208.200 plas.
Bill Clinton firmando la Ley de seguridad y prevención de p inchazos accidenta les
Dormitorio.
"NU R S I N G " TIENEN DISIGNI-
FKADOS, LO QUE PROVOCA lNTERPRETACJONES EN CUANTO AL TRABAJO Y FUNCIÓN Q UE LE SO N PROPIOS P ATRICIA OONARUE PRESENTA EN SU HlSTORIA DE LA ENFERME RÍA QUE EL DESARROLLO
D E LA MISMA SE flA RELAC IO NADO CON LA EVOLUC IÓ N DE LA PALA BRA EL SIGNIFI CADO HA EVOLUCIONA DO DESDE UN Tt RMI NO Q UE INDICABA LA ACTIVIDAD H U MANA I NNATA DE AMAMANTAR A UN NIÑO A OTRO DE NATURALEZA ELABORADA Y SOFISTlCADA EsTOS CAMBIOS DE SIGNIFICADO SE BEFLFJAN PROFUNDAMENTE EN lAS VARIACIONES DE LA FUNCIÓN DE lA ENFERMERA
LA INCLUSA Y LA CRIANZA
En e l s iglo XVIII los oii\os a b a nd o nados co ns titu ía n un gr ave p ro bl e ma pa ra Nava rr a . Una d e las m ayo res o bras de ca rid ad p a ra e l qu e es ta ba destin a do e l hos pita l provinc ial e r a la r ece p ció n y c ri an za el e los niñ o s exp ósitos
O c urrí a tam b ié n qu e h a bí a c r i a tur as qu e, a un q ue no fu ese n e xpós itas, tenían la mi s ma neces ida d p or h a b é rse l es mu e r to l os p a dr es E n es te caso e ra pre ciso a dmitirl os, co nta nd o c ie ttame nte qu e e r a n hu é rfan os y que es t a b a n e n e d a d d e no pod e r p asar a l h ospit a l d e los niño s d e la Do c trina. Se a dmití a n ta mbi é n c u a nd o la ma dr e hubi ese mu e rto, fu e ra c ri a tura d e p ec h o y a d e más hubi ese co ns ta nc ia d e qu e el p a dre no te nia m e di os para pro c ur a rle a ma de cría

del
,Las nodrizas en el
Estos niños se criaban a c uenra de l hospital hasta la edad de sieLe años c umplidos, edad a pa 1 t ir de la c u a l pasaban a la me n c ionada casa ele los Niñ os de la Doct ri na, a exce p ción de los casos e n los que se quedaban a l ca rgo ele algunas pe rso n as " p iadosas" q u e q uis i era n cr ia rl os. En el caso de que así fue ra, el adm i n ist rado r debe r ía asegurarse que se trataba d e perso nas d e to ral co nfia nza, y q u e se comp rome t ía n a darles b u e n a c ria nza y educa rlos en el te m or de Dios. En esta época era de vital importa nc ia que se busca ra el b e n eficio de l cuerpo y del al ma de la criatura .
LA IMPORTANCIA DE LA LECHE
Los niños abandonados y los h u érfanos que ll egaban a l h osp ital esta b an a l c uid ado de cua tro nod rizas. supervisadas po r un a matrona a la q u e ll amaba n "madre de las nod ri zas" . Cada u na de e ll as pe rdbía rac ión y sa la rio
Había un a se ri e de req uis itos a la ho ra de recib ir y co nt rata r a las nod ri zas de l hosp ita L El prim e r o e r a que t u viesen bu e na sa lu d y que fueran r ob u stas , unido a l a a bund a n cia de lec h e , pu es de lo contra ri o las c¡ia wras podían sa lir dañad as. Era de te rmi na n te e l reco noc im ie nt o de la lec he p orq u e de él dep en día la conveni encia o n o de admitir a la n odriza. Con e ll o se puede ve r la im po rtancia de la lacta nc ia a la hora de ma nten e r b sa lu d de los recién nac id o o lacta ntes
Co mo la fina li dad e ra qu e las c riaturas es tu viesen bie n a limentadas , pa -
Copia
cuadro La nodriza , de Alfred Roll , que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Li lle (Francia)

ra co nseguirlo había un esuicto comrol de las nodrizas. Todos los meses, el primer día de cada mes, las nod rizas eran reconocidas por el médico para comproba r la ca lidad de su leche. E n e l caso de que alguna de las nodrizas no la tuviera buena o se le acabase, se le despedía y se buscaba a otra. De esta fo rm a se aseguraba q u e durante todo e l período de lactancia las c ri atu ras estuvieran bien a lime ntadas .
"El primer día de cada mes, las nodrizas eran reconocidas por el médico para comprobar la calidad de su leche"
El trabajo de las nodrizas consistía principalmente en dar leche y c ri a r, pe ro también tenían otras ta reas, como hilar y otras labores semejantes que podían redunda r en e l ben efic io de la casa.
LAS NODRIZAS
EXTERNAS
Co m o e r a imp os ibl e criar a la multitud de niños expós itos que había , el admini strador y la madre de nodrizas daban a criar fuera a la s criatu ras que juzgaban conve ni ente Se te nía sumo cuidado de que las nodrizas a las que se entregaban tuvieran buena lec he y robusta salud (el mism.o requ isito que para las nodrizas int ernas), pero también el admin ist rador debía vela r porque fuesen personas de r ecta
co n c ie n c ia, capaces de dar buena c ri a nza y tratarles con amor y ca r idad. Nuevamente queda reflejada la car id ad cristiana y la búsqueda de la salud es piritual.
Se llevaba un estricto contro l de los hogares donde se cria b an a los niños y niiias que dependían del hospital provincia l y para e ll o se tomaba por escrito e l lugar, nomb r es y apellid os de las pe rso nas que recibían a las c ri atu ras El administrador tomaba nota de Jos vestidos y paña les y lo aptmtaba con e l resto de datos.
A l mismo tiempo se notificaba a l cu r a del pueblo e l nombre de s us feligreses a quienes se l es había encomendado un a cria tura del Sa nt o Hospital y se le enca rgaba que t uv iese c uidado de vig il a r có mo se cr iaban y trataban. En el caso d e que no cump li esen con su obligación lo debía decir a l hospital para quitarles a las criatu ras y de este modo protegerlas. To d o esto e ra f unción del admini st rador y la forma ele ll eva r un seguimi ento por pa rte del hospital.
A pesar de todo ello, había cie rt a malicia de muchas muj eres, probablemente abocadas por la necesidad, que por llevar e l sa lario de amas que pagaba el hosp ita l, ll egaban a dejar a sus hijos e n el torno, y después los so Uc itaba n para c riar, como si fuesen extra ñ os . Ante esta astucia , estaba conremp la cl o que el administrador y la madre de las amas de c ría debían tene r c uid ado. La manera de ev ita rl o cons is tía
en no darles a la c riatura que se pidiese , s in o la que les pareciese conveni e nte o entrega r a niños y niñas que fue ra n de otros pueb los para su crianza.
LA PROCESIÓN A LA CATEDRAL
Las ConstiLUciones primitivas del hospital disponían que tres veces al año (e l día ele Nuest r a Señora d e la Encarnación, la Asunción y la Concepción), se juntasen a todos los niños expósitos y fueran en procesión desde el hospital h asta la iglesia Catedral.
Los noclrizajes se pagaban en público. Se recono cía n las ropas e ntregadas y se comp robaba s i se hallaban bien tratadas y en caso de no estar lo, se e ntregaban las criatLlras a otras nodrizas.
El adminis tr ador era el encargado de pagar los salarios a las amas de cría de fuera del hospital, pero para hacerlo era co ndi ción indispensable que llevaran certif icación del cu ra d e su pob lació n. En este certificado se debía co nstatar q ue vivían las cr iaturas y que se les dispensaba buen trato. Si no lo podían acreditar no se les debía pagar.
En el caso de que alguna criatu r a muriese durante s u c ri a nza, deberían p rese nr ar a l administrado r la <lc r ed itación del sace rd ote y tenían l a o bli gac ión de e ntr egar las ropitas que perteneciesen a l hospital. Fina lmente se les pagaba lo que se consi d eraba q ue legítimamente se debía . Es ta costumbr e, en muchas ocas i ones, quedó
interrump ida a causa de los tem p ora les que suele haber e n estas fechas porque podía ser peligroso para los lactantes , pero también por la distancia que h abía desde las poblaciones donde se criaba n a Pamplona.
''Algunas mujeres, por llevar el salario de amas, dejaban a sus hijos en el torno y después los solicitaban para criar"
Las nodrizas de la Inclusa aceptaba n su trabajo como un mal menor. Su aspi ració n " profesional " se situ aba en una buena casa a l se rvicio de una fami li a acomodada donde fueran mejor cons ideradas , estuv ie ra n expuestas a menos riesgos y mejor pagadas. Las que e r an rechazadas por estas familias tenían l a posibilidad de recurrir a los servicios que ofrecía la Inclusa .
Santa Águeda es la abogada de las nodrizas , madres lactantes y co nt ra el "mal de pechos··. Su fiesta se celeb ra el 5 de febrero y es una ele las más populares del calendario de invierno. AntigtJamente se hacían hogueras y toqu es de campana, tradición esta última que se ha mantenido hasta nuestro s iglo.
Ana Urmeneta Marrn Enfer mera y Licenc iada en Hjstorja
TUDELA, ESTELl.A Y PUENTE LA R EINA SON LOS PRÓX:IMOS MUNICIP I OS EN LOS
QUE ESTÁ PREVISTO QUE SE CELEBRE DURANTE EL PR1MllR TRL\UlSTRE DF.L 2001 EL CICLO "ENFERI'tfER(A Y SALUD" DE Cti.ARLAS SOBRE CUIDADOS DE SALUD EN LA FAMILIA., ORGANIZADO POR EL COLEGIO ÜFICitU DE EI\'FERMERÍA DE NAVARRA. ESTAS TRES POBlA· C l ONES NAVARRAS SE SUMA· RAN A P AMPLONA Y CAPA· RROSO, QUE HAN ACOGLDO lAS CONFERENCIAS DURANTE LOS DE OCTUBRE, NO· VIEI'tmRE Y DICIEMBRE.
En sinto n ía co n la inte nci ó n d e co ntinu a r e xte ndiendo es ta ac ti v idad prom ov id a p o r e l Col egio d e Enferme tí a a distintas p ob l ac i o n es d e Nava rr a, r ec ientem ente se ha firmad o un acu erd o e ntre e l Col eg i o y la Fed e raci ó n n·a d e Municipios y Co n cej o s, e n ca mina d o a l a co lab o ración d e ambos en l a o r ga ni zación d e l as c harl as e n l as l oca lid a d es n avarras. A simism o. el Colegio es t á m ante n iendo c ontacto s co n ayuntamientos nav arros inte res ad os en o rganizar es ta s d 1arl as l )or o rro lad o , p ar a la o rganizaci ó n del c i clo '' Enfe rmería y Salud'' , el Col eg io c u enta con l a co lab ora c ió n d e Caj a 1 avarra. En co ncreto, l a a pottaci ó n d e la e ntidad fin anciera se ha m ate riali za d o en c arp et as, aco mpañad as d e boügraf os, que se distribu ye n e ntre los asistentes pa ra que és tos tom e n notas durante las c harla s.
DOBLE OBJETIVO
Co n la pu es ta e n marc ha d el c iclo d e co nfe re nc ias, e l Co l egi o d e Enfe rm e ría p e rsi g u e un d obl e o bj e tivo. El prim e1 o. según señ a l a su pres id e nte , Pabl o

Tudela,
Estella y Puente la Reina,
próximas localidades que acogerán el ciclo "Enfermería y Salud"
IMPARTIR EDUCACIÓN SANITARIA Y DAR A CONOCER AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, OBJETIVO DE LAS CHARLAS QUE YA SE HAN CELEBRADO EN PAMPLONA Y CAPARROSO
d e Migu e l , co n s i s t e e n
o frecer a la p o bl ació n n avan·a "educac ión e n sa lud
m e diante un a se ri e d e
p a uta s pr o pi as d e En fe rme ría p ara el c uidad o ele p e r sonas ce r c an as e n s itu aciones d e fragili dad t a-
l es como famil i ares an cianos o personas q u e su fr e n p a to l ogías cró nicas " A simism o, el c i clo ofrece co n -
Convenio con la Federación Navarra de Municipios y Concejos
Con el fin de exten· te de la FNMC, Pedro y Concejos interesa· temas correspond1ender el ciclo "Enferme- Tabar Oneca. dos en la realización tes. asl como a finan· ría y Salud " a otras Según el convenio, de las conferencias, ciar el importe de los poblaciones navarras, ambas instituciones " quienes facilitarán honorarios de los conel Colegio de Enfer- van a colaborar en la los locales adecua- ferenciantes". mería de Nqvarra y la organización y realiza- dos para la realiza· Así , está previsto Federación Navarra ción de conferencias ción de las conferen- que durante el año de Municipios y Con· sobre cuidados de la cías que se progra - 2001 estas charlas cejos (FNMC) han es- salud en la familia men y realizarán la di- se continúen celetablecido un convenio destinadas a la ciuda- vulgación de dichas brando, en colaboramarco de colabora· danía de Navarra Asi- actividades". ción con los ayunta· ción. La firma del mismo, la FNMC se Por su parte, el Co- mientos corresponacuerdo tuvo lugar en compromete a difun- legio Oficial de Enfer- dientes, en otros la sede de la Federa- dir entre sus miem- merla de Navarra asu- municipios navarros ción y fue firmado por bros la existencia del me el compromiso de interesados, cuyo el presidente del Co- convenio, así como a seleccionar "los pro· número de habitan· legio, Pablo de Miguel canal izar las solicitu- fesionales de Enfer- tes haga factible su Adrián, y el presiden- des de los Municipios mería expertos en los organización.
La cha rla sobre Mujer y madurez qu e impartió Araceli Mejías en Capar rosa
sejos para el autocLddado de la mujer durante el embarazo y la menopausia.
El Col egio Oficial de Enfermería de t avarra quiere igualmet'lte dar a conocer entre l a población todas las funciones propias del profesiona l de Enfermería. Aunque resulta conocido el trabajo asistencial de la enfermera / o, para la mayoría re suha desconocida su labor preventiva. educadora y rehabilitadora. En definitiva, el profesiona l de Enfermería se dedica ramb i én a fomentar la salud, a ofrecer consejos y pautas al ciudadano para que no enfernte''.
Por último, el Colegio pretende con estas charlas "fomenrar la salud entre la sociedad navarra , además de difundir la imagen real del profesional de Enfermería''.
CINCO CONFERENCIAS EN PAMPLONA
En Pamplona, bajo el tí-

tu lo de '1'crsonas cercanas y sa l ud se programaron cinco conferencias. cada una de las cuales fue impartida en los centros socioculturales de Iwrrama, Navarrería y .Jus larrocha. Es decir, en tota l fueron programadas quince charlas entre el 30 de octubre y el 20 de diciembre. Para la organización del ciclo se estableció un acuerdo entre d Ayuntamiento de la capital navarra y el Col egio de Enferm e ría. que fue firmado por la alca l desa Yolanda Barci na y el presidente del Colegio, Pabl o de Miguel. Estos fueron los títulos de cada charla y su ponente: ''Atención a la persona encamada y a su cuidadora por h1 enfermera Aurora Salaberri ieto; "Alimentación en el anciano··. que corrió a cargo ele la enfermera Luisa Fernanda A r agón San Martín; "Cuidados de l os pies en personas mayores, cliabéti-
cos y personas con patología vascular charla impartida por la enfermera M" Pilar Montero Moso: "Mujeres embarazada:-;: ser madre. cuídate. cuídale. cuidémonos ", por la matrona Mai[e Ezcurdia Gurpegui; y " Mujer y madurez: añádete vida a los años· ofrec ida por la también matrona Araceli Mejías Jiménez.
EL CICLO EN CAPARROSO
En Caparrosa, el ciclo se denominó "Enfermería y Salud", título que se mantendrá para el resto de las pob l aciones n avarras. También se compuso de cinco charlas, pero la relativa a la alimentación en el anciano fue sustituida por otra sobre ''La al imentación del niño en el primer año de vida ", que ímpanió Carmen Ferre Vázquez, enfer me ra. As i mismo, la charla sobre la atención a la pe rsona encamada corrió a cargo en
Caparrosa de las enfermeras Begoña Belarra Tellechea y Ux ua C l avería Aranguren. en colaboración con el Ayunranliento de Caparroso. las conferenc ias tuvieron lugar en e l Hoga r de l Jubilado. Aunque el número de asistentes varió en cada charla. la media de los cinco días rondó l a$ cincuenta personas. Precisamente. se registró un mayor nivel de asislencia en las charlas celeb radas en Caparrosa freme a las de Pampl ona.
Sobre la actiwd ele Los asistentes, las ponentes destacan el interés y la aira participación traducida en e l p l ameamiento de dudas y preguntas sobre el contenido de su interve n ción. De hecho, en algunos casos, a la charla Je sucedía una tertulia improvisada que se prolongó durante cerca de m edía hora.
'Bar- 'Restaurante ":E( Portón" La buena cocína en e( mejor ambíente
• 'Banqu et es Ja n i,íliares • Ce[ebracíones • Cen as de a míeo s
?lvda Pío XJI , 30 Gis ('porches)
Un momento de la firma entre la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y el presidente del Colegio, Pablo de Miguel
Firma del conve nio marco suscrrto por el presidente de la FNMC Pedro Tabar. y el presidente del Co legio, Pablo de Miguel
ArN II OA VARGAS Y RAQ UEl PtREZ CÁMARA, Ef'ER¡\IE RAS QUF. 'rnAlli\IA. lA PLANTA g a 2" OE lA C LíNI CA U IVE RS ITARIA OE NAVARRA , CENTRO E l'J QUE H A REAUZADO EL CURSO D E ESPECIALIZAOÓN EN H OS PITAU ZACIÓN OICA
INTRODUCCIÓN
La impo11nncia de aseg urar la continuidad de los cuidndos integrales a los pacientes y la necesidad de coord in ación entre los profesiona les de Enfermería de lo!> diferentes niveles asistencia les, así como e'·itar el vacío en el seguimiento del cuidado de los pacientes en el momento del alta, nos lleva a la necesidad de plantearnos la utilización de un medio de registro. el Informe de Enfermería al Alta (JEA) que nos permite la prestación de nuestros servicios a los pacientes de manera integral y continuada.
El Info rm e de Enfe rm e ría al Alw surge porque ente ndemos que es un o de los instru mentos m<ís útiles en la pres tación d<.: cu id ados de Enferme ría, aú n más, es un instrum ento de g:1n1mía de calidad de la misma y supone múltiples vcmajas que afectan tanto a la gestión de los cuidados como. en particular, a los paciemes.
Una \eZ finalizada la estancia hmpitalaria, todos los pacientes necesitan una serie de cuidados. Los profesionales de la Enfermería somos los responsables de planificar esos cuidados y asegurarnos que se ll evan a cabo. Para e ll o es fundamenta l realizar una planificación a l alta Beare y Mye rs esta bl ece n que: "la co minuid ac.J de cuidados de la ate nció n del paciente durante la hospira li7.ación y después del alta es una responsabilidad funda-

sión. no sólo en cuantO al diagn6,rico sino también en el resto de las aportadone:. de la historia de Enfennería . En opinión de González López podemos deftnir el Informe de Enfermería al Alra como "el vehículo de información fidedigna y cualificada. sobre los problemas y cuidados prestados al usuario durante su estancia en d hospital, ademá¡; de servir de información entre Enfermería Primaria y Especializada, sirve de cons tancia escrita para el usuario de los cuidados y educación sanitar ia prestada".
Asegurar la continuidad de los cuidados integrales es uno de los objetivos del Informe de Enfermerla al Alta
Informe de Enfermería al alta en unidad de Hospitalización Médica
mental de la enfermera··.
Las enfermeras no realizan ningún informe escrito, como mucho. se dan unas instrucciones verbales tamo a la familia como al paciente. Con la planificación al alta y con la realización de un Informe de Enfermería al Alta, podemos consegu ir que el paciente reciba unos cuidados continuados en su domicilio.
l..a planificación del a lta re qui e re que se emp iece a rea li zar desde e l mi s mo momento del ingreso y ex ige una coo rdin ac ió n con otros pro fes ional es san itari os y no sa nitari os para que esta sea e ficaz.
Según Carpenito: "la planif icación del alta es un proceso sistemático de valoración. preparación y coordinación. que se hace para facilit.lr la administración de unos cuidados antes y después del alta ".
Se crea la necesidad de establecer vías de comunicación nuida1> y eficaces. dentro del entorno sanitario para ofrecer profesionales int egrales y de mayor ca li dad.
La info rmación en tre los distintos ni ve les de mención del s iste ma de sa lud favorecería la utilización y d ivu lgación de la nomendafllra específica de nuestra profe-
Con la realización de la valoración de Enfermería según los Patrones Funcionales de Salud de \1. Gordon y la uúlización de un lenguaje común aplicando los diagnósticos de Enfermería según la taxonomía de la i\A '-'DA, podemos conseguir un doble objetivo: el entendimiento profesional y el aumenro de conocimientos sobre las alteraciones de los patrones Funcionales de Salud.
El Informe de Enfermería a l Alta es un medio a través del cual se reconoce nuestra apo1tación profesional } ' un instrumento de aruda para la realización y consolidación de la Enfermería como profesión independiente. El objetivo de nuestro trabajo es demostrar la importancia del diseño e implantación de un lEA basado en el modelo de parrones funcionales de salud de .\1. Gordon y valorar el grado de motivación de las enfenneras para su realización así como determinar el número de pacientes al que sería útil la realización de dicho informe e n una Unidad de Hospitali7.ación Médica.
OBJETIVOS
El objetivo gene ral de este trabajo es la importancia de la realización del Jofor-
me de Enfermería al Aira desde el punto de vista de la Enfermería.
Para ello hemos realizado unn cncuesta de 12 items a las l'nfermeras de las plantas de hospitalización médica de la Clínica Uni\'ersitaria de Navarra (CUI\) donde además se pregunta por el grado de motivación para lle\'ar n cabo, \'enrojas y desvenraja!:i y datos que se deberían incluir en la redacción de dicho informe. A s u vez hemos realizada una complel:l revisión bibliográfica del rema en diversas publicaciones y revistas de Enfermería.
Entre los objetivos más específicos que nos hemos planteado se encuentran:
• Valo ra r que tipo de pucfe n/ e de d i cbas u nidades de Iinferlllería r·equierml la realización de un !EA. El estudio de casos clínicos en los que hubiera sido necesario la realización de un lf.A por el tipo de cuidados que requerían en el molllenlo del alta.
• Finalmente el dise1IO de 111 1 doc u men to de Info rm e de a l A l ta en unidades de bospilalización médica e ideulificm· su conlen ido sep,tí n los aspeclos más l'Oiorados por las enfermeras reflejados en la encuesta realizada.
Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal entre enero 2000 y julio de ese mismo año.
La población diana del estudio han sido las enferl11t!rns que trabajan en las unidades de hospitalizac ión méd ica de la CUN cuyas p lantas so n 7ll, 7III y 81l y p rt!viamen te rea l iza mos una revisión de historias de Enfermería de los pacientes en la 8ll en el mismo período para identi-
ficar el número de casO!:i en que sería útil la realización de un lEA.
La muestra de enfermeras seleccionada fue de 42, para la determinación de l tamaño muestra! se utilizó la formula para estimación de proporciones con los valores sierror a=5%, precisión•30'o. y probabilidad= de lo que resultaba una muestra de 42.
La técnica de muestreo fue a leatoria, sie ndo el número de enfermeras St!lecciomlda según cada planm de hospitalización médica, los siguientes:
Las variables recogidas wn de carácter demogr-.1fko (edad, sexo), labor-al (tiempo trabajado como enfermera) y In valoración otorgada a los patro nes funcio na les de salud l'vl. Gorclo n.

El instrumento utilizado pam la recogida de los daros fue un cuestionario autoadmini.strado, elaborado por el equipo investigador. Dicho cut!stionario consta de doce items , con dos preguntas abiertas y d iez cerradas, siendo éstas últimas de tres t ipos: d icotó micas (4), po licotómicns (3) y cua litativas ordinales (3).
Las encuestas fueron entregadas personalmente en los controles de dichas unidades de Enfermería, solicitando la colaboración de las enfermeras.
En cada cuestionario se incl uía un pequeño res umen del objeto de l estudio, ind icando el [)lazo de üempo (una semana), tras el cual se recogerían los cuestionarios pcl'$0nalmeme.
Se realizó un análisis descriptivo para todas las nuiables, las cualitati\'aS se describieron mediante frecuencias y ta mos por cientos de cada una de sus categorías. La variable edad se describió mediante la media aritmética y la variable tiempo trabajado como enfermera se describió con la mediana debido a la existencia de claros truncados.
Se asumió el intervalo de connanza del 95o/o (p<0.05).
RESULTADOS
• PERSONAL DE ENFERMERÍA:
Se recogieron 42 encueMas de las 50 repartidas. La edad media de las enfermeras estud iadas es el e 27 años (D.E = 5.43) ( I. C. 95% 24.79 - 29 21). De las encuestadas el 1OQOAI son mujeCon respecto al tiempo trabajado la mediana es de 3 años (mínimo 1 al1o y mo de 23 años).
Del total de la muestra. el IOQOAI del personal conoce el modelo de M. Gordon y tmbajan con él. En cuanto a la valorac ión otorgada al emp lear el Informe de Enfermería al Alta el resultado fue:
- l'\o práctico 0%
- Poco práctico 9.5% (l. C. 95% = 0.6-1 - 18.36)
- Práctico 61.9% (J.C. 95% = 47.21 - 76.58)
- Muy práctico 28.5% (J.C. 95% = 14.84- 42.15)
Con respecto a l gn1do de motivación de las enfermeras para llevar a cabo su aplicación el resultado ha sido:
- No es toy motivada .001>
- Poco m o tivada .14.28% (l. C. 95%
El 100% de las encuestadas cree que la realizaci ó n
En cuanto a la necesidad de emplear el Informe de Enfermería al Alta y según el orden de Importancia, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
NECESIDAD DE UN lEA
Fal'orecería la continuidad de los cuidados integrales de manera indMdua/i;ada a los pacientes al alta
Favorecería el de los cuidados por parte de u • p•oo• y los diferentes ni1•eles asistenciales
Fal'oreceria la comunicación emre los profesionales de Enfermería y los diferentes niveles de asistencia sanitaria
Instrumento para dejar co nstancia de nu eslra actuación
Instrumento que permitiría consolidar la profesión de Enfermería

de un lnfomlt! de Enfermería al Alta entra dentro del rol de enfermera
Respecto a la carga que pueda suponer consecución de Informe de Enfermería ni Alta las enfermeras con:-.ideran '>ll aplicación como:
- Nada d e carga onlc! - Poca carga 59.S2°'o (I. C. 9)0fo - 1 1.67 - 7<1.36) - Mucha carga j5.7 1% (I. C. 9S0AJ • 2 1. 21 - 'i0.20)
- De m as iada carga ·1.76% (I.C.9'i%•0-1l. 19)
Para la reali7.<tción de l Informe de Enfermería al Alta , un 76.19'1/o (I.C. 9)%• 63..31creen necesario la realización de una hbtoria de Enfermería completa aplicando el Proceso de Atención de Enfermería r tomando como referencia los Patrones Funcionales de Salud de \1. Gordon.
El 8).71% (J.C. 9)% S 7).12 - 96.29) de encuestadas considera como buena herramienta l a educac ión san itaria al paciente )' familia el Informe de En fám c ría al Alta
Para la coordinaci ón de la comunicación entre los diferentes )' el seguimiento del racientc el 100% de las encuestad:t'i consideran el Informe de Enfermería al Alta como un buen instrumento.
En cuanto <1 la pregunta abierta respecto a que.: Patrón funcional de Salud de M. Gordon concederían más relevanoa dentro del Informe de Enfermería al Alta, teniendo en cuenta el tipo de pacientes atendidos en nut!1>tra de IIospita lización M édica.
• PACIENTES:
En cuan to a l;t rcvisi6n dt! historias de Enfermt!ría par:1 determina r el número de paciemes pam los cua les sería
útil la realización de un Informe de Enfermería al Alm se limitó el período de tiempo desde Enero del 2000 hasta junio de ese mismo ano. Se realizó en la 8H una de la1> t;nidades de Hospitali7.acíón de la Clínica l'ni' ersitaria de "a\'arra la cual se caracteri7.a por tener dbponible:; 20 habitaciones indh iduales y los pacientes ingresados pertenecen a las especialidades de oncología. hcmmología, endocri nología y m ed icina nuclear.
• DISEÑO DEL INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA:
Lo que pretende con la implantación de un documento como el Informe de Enfermería al Alta es acercar a los profesionales enfermeros los conceptos, métodos y líne-JS que deben guiar la práaica de Enfermería en el
IA1 implantación de un sistema de documemación de Enfermería significa un víncu l o de acercamiento entre la teoría y la práctic-J asis tencia l , y la posibilidad de reflejar el trabajo de Enfermería y b evolució n de los enfermos desde una perspectiva integral. Asimismo puede abrirse una nueva vía de comunicación interprofesional lo que supone una fuente de información n01able para el desarrollo de programas de formación y de proyectos de in\·estigación.
A cominuación describiremos el tipo de documento adecuado de I nforme de Enfermería al Alta que creemos sería útil su implantación en l as Unidades de Hospitalización Médica y basándonos en los resultados obtenidos en l a encuesta rea lizada a los profesionales enfermeros.
El documento del Informe de Enferm ería al Alta es un documento formmo D!N-A4, rriplicado de diferente color
ntda copia(blanco. amarillo y r osa) y :nnocalcahle.
El documento los
1. Datos de fi!iacicm del paciente· mímero de bis/una. apelftdos y 11om1Jre. edad, clireccióll, p!t:.111ta de l.whilacióll y cama.
2. Ce11tro emisor cM fufo rm e de Bl({em rería ctl 111ta
3. Diap,II(Ístico médico y tmtam ie11to.
4. 1'a loración de Ellfermería al ingreso.
5. Diag11ósticos de El({ermería
6. Plan de widados - Hm/ució11 de Ellfermería
8 Educacióll sa11ifaria
9. Ohserl'Cicioues al alta dirigida_.¡ a la familia y al ¡xm;oua/ sa11itario
1O. \omfn·e firma y luímero de colegiado tiC'/ enfermero/a.
lfna 'ez confirmada el .tlw del paciente y complemt!ntado el inf(mne se dejar.í una copia t!n la hisl o ria otra :<e enLregará al pacicntc o famili;t informándole de contenido , y la ter("em ira dirigida al centro sanita rio de refercnd:t.
CONCLUSIONES
Al analizar lm resultados ob:.ervamos que m:ís de la mitad de las cree que prüctico el uso del lnfonne de Fnfermena al Alta, r más de una cuarta pane lo considt!ra muy pr.ícLico. Así mi<.mo de los resuldeducimos que d rrofesional de Enfcrmería se encuen tra motivado para llevarlo a cabo, coincidit!ndo la totalidad en que es pa11L' del rol propio de Enfermer ía.
1 remo!> de co nsiderar como paso previo a la confección de un Informe de Enft!rmt!ría al Alta la planifica-
ción al alm. Esta debe de empezar en el momento del ingreso. al hacer la historia de Enfermería. '->egún Beth Weinberger b clave para que una planificación al alta tenga éxito es anticiparse a las necesidades que tendru el paciente de unos cuidado:-. conrinuados o de ayuda después de dejar d hospital. Del estudio realizado obtenemos el mismo resutLaclo. ya que como se refleja más de las tres cuartas parte:-, del personal cree necesario la realización de una historia de Enfermería compJeta, aplicando el PAE como método de rrubajo y tomando como referencia el modelo conceptual de los patrone:-. de salud de \1 Gordon.
El Informe de Alta es la escrita de que Enfermería es una profesión independiente. Con él dejamos constancia escrita de nuestra actuación. logrando de éste modo definir nuestras propias funciones. y ser reconocidas y diferenciadas por el resto de colecti\"O!>. consolidando nuestra aportac ió n profesional y consiguiendo de esta forma que sea reconocida nuestra l abor.
El Informe de Enfermería al Alta es reconocido como un instrumento de gran lllilidad por su complementariedad con el resro de la documentación escrir:t.
Con el Informe de Enfermería al Aha la cominuidad de los cuidados integrales aplicados de maner:l indi\'idualizada a paciente:. hospitalizados al alta. la coordinación y comunicación entre lo:. diferentes niveles asistenciales, evitando así el vacío en el seguimiento del cuidado en los pac ic m es. Además también podemos confirmar utilidad como instrumento de educación sanitaria y realización de cuidados por parte de la
familia y/o cuidadores.
Una vez dererminada la importancia y urilidacl del lnforml! de Enfermería al AIra , se plantea la siguiente cuestión: ¿Cuál debería ser el contenido de dicho informe? ¿qué características debería tener? Según los resultados obtenidos podemos concluir que los da tos que dehe incluir este informe por orden de prioridad son:
- Va loracióu de Enfermeria.
- Diagnóstícos de Enfermería.
- Cuidt1dos retilizados.
- Evolución de los cuidados.
-Educación sanitaria.
-Diagnóstico médico.
- ?i'atamiento médico.
-Datos de.filitlción.
Las características que debe tener d Informe de Enfermería al Alta son: clcn·o, IÍti/, COIICÍSO, breve.
La toraliclad de la muesr ra conoce el modelo de M. Gordon y todas han trabajado con él. Además la totalidad de las encuestadas ven como prtrte imponante la aparición en el Informe de Enfermería al Alta de los cli;lgnósticos de Enferme ría, basados en la taxonomía ele la NANDA. De esta forma usaremos una termino logía común evitando errores en la comunicación y permitiendo así una continuidad de cuidados y l.ét unificnción de criterios.
En cuanro a la valoración de los parrones funcionales de salud de M. Gorclon destacan como más imponantes con un re-;ultado elevado e l patrón nutricional-met<tbólico, el patrón actividad-ejercicio y el parrón percepciónmantenimiento y control de la salud debido a que son los más alterados en los pacienres de las unidades ele hospitalización médica. Para llevar a cabo la valo-
En cuanto a la pregunta abierta sobre las ventajas y desventajas sobre la utilización de un Informe de Enfermería al Alta, las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
VENTAJAS
Continuidad de cuidados
Favorece la comrmicadón
Útil para la aplicación de

DESVENTAJAS
Carga de trabajo
Ninguna des1•emaju
Demasiado papeleo y rro I/erar
ración se pone de manifiesto la imponancia de la utilización del proceso de atención de Enfermería como instrumenro clave. Consideramos d Informe de Enfermería al Alta como un instrumento clave ele garantía ele calidad y clebt: ser un instrumento aplicable y por lo tanro a de ser úti l. claro, breve y conciso para que sea práctico a cualquier profesional que lo utilice y permita la continuidad en los cuidados y la unificación de criterios.
Somos consciemes de la ditkulrad que puede suponer la implantación del infonne y las reticencias a llevarlo a cabo. posiblememe debidas a la falta de úempo y al aume nt o de la carga de rrabajo que ello puedt: suponer. También puede ser posiblemente debido a la carencia de conocimientos para lo que proponemos la fonnación continuada de los profesionales para solventarla. permitiendo de esra forma a la Enfermería avanzar y desarrollarse como profe-
sión con un rol propio.
L;1 planificación al alta es fundamental para el paciente y para la familia, ya que les vamos a dotar de los conocimientos y las habilidades necesarias para el cuidado del enfermo. Con rodo esto vamos a fomentar la autonomía y conseguiremos que el paciente y la familia se impliquen y responsabilicen de la prestación de estos cuidados. lo cual redundará en una mejoría del conlirol ele su situación y en un aumemo de su esrado de bienestar.
Si conseguimos además una buena coordinación con ou·os profesionales sanitarios y no sanitarios será posible una recuperación integral del paciente.
Dada la importancia social de lo reflejado, an imamos a que los profesionales se plarueen , si no lo han hecho ya. la pos ibilidad de elaborar de forma sistemática el Informe de Enfermería a l Alta a los pacientes hospitalizados
ES P OR TODOS CONOCIDA lA NENTE INTE R ACC I ÓN DEL PROFESIONAL DE E NFERME RÍA C O N P ERS O NAS EN STJ L<\.BOR COTIDIAN A L\ COMTJNTCACTÓN CON PAC IENTES, FAl\ULIARES DE PACIENTES, COM PAÑ ER OS/AS, ALUMN O S/AS EN PRÁCTr CAS, MÉD I COS, JERARQUÍAS Y OTROS, FORMA PARTE IN DISOLUBLE DE lA PRÁCTI CA DE LA E NFERMERÍA
Desde este artículo queremos defender las herramientas de comu ni cación como claves en el aumenro de la autoest ima y como freno en la apar ición del estrés, y por supuesto, como vía terapéutica si éste ya ha hecho su aparición
En lo que se refiere a la auto estima, la com uni cación asertiva favo rece en la valorac ión de la situación que tenemos que afronra r, que se produzca un aumento en nuestra consideración positiva de las capacidades con que contamos resolverla, disminuyendo, por tanto, las emociones negativas asociadas al afrontamiento.
Y en cuanto al e strés , una co rmmi cación adecuada favorece relaciones más sólidas, honestas (me conocen mejor), equilibradas, una mayor habilidad socia l, mayor consecución de objetivos personales, así como una retroalimentación por parte de los interlocutores ajustada a las anteriores, lo que disminuye de forma ostensible la aparici ón de sentimientos de indefensión, imp otenCia o frustración y negatividad en el ambiente (ya sea laboral, familiar o social).
Podemos defuúr comunicac ión as erti va a la que, partiendo del respeto a l o tr o, defendemos nuestra opción con respecto a la realid ad (nuestras ideas, emociones, actitudes o compor-
La c omuni cac ió n asertiva contra el e str é s (1)
DERECHOS
Y CAPACI DADES
• JI 1

La comunicac ión con los pacientes forma parte indisoluble de la práctica de la Enfermería. tarnientos en situaciones determ inadas, así corno nuestros derechos).
Podernos hablar ele 1res
formas básicas de comunicación: la ya mencionada asertiva, como tendencia deseable, la pasiva y la agresiva.
ESTILO ESTILO ESTILO PASIVO ASERTIVO AGRESIVO
No expresan sus ideas. Comunican emociones, Imponen sus ideas. ideas. derechos, opiniones, sentimientos. intereses, valores, actitudes, etc
Hablan bajo, Usan tono y volumen 1 Gritan, muestran muestran dudas. de voz adecuados a expresión facial usan frases hechas, las circunstancias, de agresividad. Interjecciones. miran a los ojos. eligen gestos violentos. no miran a Jos ojos. bíen los momentos, se hacen oír
Se dejan pisar. Tienen en cuenta los Humillan, agreden, no Sus derechos no derechos de los demás. tienen en cuenta los importan frente al otro. Respetan. escuchan derechos del otro. Amenazan. Castigan a los otros
No logra habitualmente logran sus objetivos, Alcanza sus objetivos sus objetivos. favorecen negociaciones. sin importarle los medios. hacen conocer sus Normalmente a propósitos aumenta costa del otro. Mediante , probabilidad de que sean formas agresivas. respetados sus intereses Humillando, vejando.
Su autoestima es baja. Su autoestima se Genera visión de túnel 1 los comportamientos mantiene en niveles colérica. Las injusticias pasivos la mantienen óptimos. El sujeto percibidas y ejercidas, baja o la empeoran. se maneja socia lmente el trato despectivo y se le reconoce. a ros otros generan baja autoestima a medio y largo plazo
la comunicación pasiva los sentimientos que la La agresividad genera genera sentimientos de asertividad genera son ansiedad, resentimiento, indefensión, impotencia de dominio del medio. negatiVidad. sensación y frustración. de habilidad social, permanente de injusticia, de establecimiento mtolerancia, desconfianza, o S iatriea.
En los dos anteriores números de Pulso hemos tomado conracro con las diferentes tipologías de distorsiones cognitivas con el fin de detectar nuestros pensamientos irracionales frente a las diferentes situaciones. Hacíamos especial mención a las que se referían a la interacción con otras personas como gran fuente de ansiedad o miedo. ¿Por qué tenemos miedo a avisar a un médico en guardia mientras descansa? ¿Por qué me siento indefenso cuando rengo que afrontar reacciones de ira del familiar de un pac.iente? ¿Por qué me genera rama ansiedad la ponenc ia que tengo que dar dentro de un mes? Un/a compañero/ a me ha recriminado con malas form:ts y ddante de otros compañeros el desarrollo de u na práctica determinada. ¿Por qué siento tanto miedo a hacerle una crítica?. Tengo derechos y tengo capacidades para afrontar con efectividad esas silllaciones. En caso de que no sea así puedo adquirir las hemunientas aprendiendo habilidades de comunicación y asertividacl. Observemos con detenimiento este último ejemplo. "Yo sé que la práctica de Enfermería aplicada también se desarrolla en los términos en que lo hice. Considero que se me ha tratado injustamente . No me esperaba esta reacción y me quedo paralizada / o, no doy respuesta. Los sentimientos posteriores son de indefensión, de impotencia. He perdido el control y ahora tengo que intentar solucionarlo.

Voy a hacerle una crítica pero. ¿y si se lo toma mal? ¿y si empeora la situación? No quiero problemas y omito la crítica. Las repercusiones son claras: la situación se mantiene en los términos en que estaban , la compañera/ o repite el comporramiento dañino, y no só lo conmigo , también co n otros compaúeros. Me s iento mal cuando tengo cerca a este/ a compaúero/a, hablo mal de él a otros, nada de lo que me diga ya me puede llegar, e incluso llega un pumo en el que cua ndo sé que me toca el turno con eVella siento ans iedad anres de llegar al centro ".
Si la la bor profesional posee especia les características que favo recen la aparición de estrés, añadimos además una mala relación con compañeras/ os con los que debemos compa11ir el desarrollo de nuestro trabajo. El manejo de las habilidades sociales propias de la aserrividad me permite profundizar en las fórmulas más adecuadas de expres ión lingüística, no verbal y de componentes s itua c iona les que el acto comu ni cmivo requiere para la mayor consecución de mis fines, impidiendo co n el lo los sent imientos de malestar emocional y frustración que generan la ausencia de au tocontrol en esos momentos.
POSIBLES EXPRESIONES RELACIONADAS
Algunas de las posibles expresiones relacionadas con la ase11ividad son:
• DBFE ND.E R DERECHOS. Aparte de los que las diferentes leyes nos reconocen, existen un de derecbos personales que, en muchas ocasiones nos ban negado, enseí'iado a negm; o que directamellte negamos a otros. "Después de mi labor tengo
derecbo a descansar unos minutos si no bay necesidades graves. Tengo derecbo a cometer errores aunque trabaje con personas "
• DECIR NO Encontramos numerosas ocasiones de diversa naturaleza en las que sentimos incapacidad real para decir no. "Al/te peticiones de médicos que e:JCceden mis competencias puedo sencillamente decir ' No '' y mantenerme en ello basta que cesen. Siempre puedo tener l/11 'No" más que mi interlocutor".
• HACER CRITICAS Saber hacer una crítica en condiciones nos evita sufrir las consecuencias de comportamientos clariinos bacia nosotros mismos por parte ele/ otro. Aumenta la probabilidad de que el interlocutor cambie esas acciones que nos vulneran nuestros derechos en algún término. "Es importante ante compañemslas, médicos con los que entramos en con:flicto, etc. "
• RECIBIR cRiTICAS. Saber desenmascarar una crítica malintencionada por parte de otros nos &vita que nos manipulen o, por el contrario. si es auténtica y está bien expresada nos permite aprender de nuestros errores.
• EXPRESAR EMOCIONES NEGATIVAS. Tenemos de recbo a e:Apresar nuestros sentimientos negativos.
• EXPRESAR EMOCIONES POSITIVAS En mucbas ocasioues podemos llegar a encontrar más dificultad en hablar de nuestros sentimientos positivos que de los negativos.
• HACI!R PETTCJONBS. Tenemos capacidad parc1 cambiar lo que nos rodea. La petición es un derecbo, y la fórmula más adecuada para introducir cambios que nos generen beneficios en nuestro entorno. A quien proceda, en térmi nos adecuados y por los procedimien/.os correctos podemos hacer la pe-
Las herramientas de comunicación son claves en el aumento de la autoestima y como freno del estrés tición que resuelva necesidades evaluadas. Cuando la petición a quien proceda no es suficien te, mediante ulla nueva petición, esta vez de ayuda a con¡pa 1?.eros!as. podemos rettni r fu erzas para que se opere el cambio pretendido. "Necesidades de personal en una planta o el cambio de un. turno por alguna necesidad concreta podrían ser algunos de los ejemplos··.
• COMUNICAR UNA OPIN I ÓN CONTRAR.lil. Y dejende1ia posteriormente se convie rte en una nuevu dificultad que nos puede traer; en el peor de los casos relaciones sinceras y honestas, donde mí persona (con sus gus/.os, ideas, t1alores, actitudes) se relaciona con los demás desde su integridad Esta habilidad es tJálida para cualqu ier situación con cualquier persona .
• NEGOCIAR El respeto a los derecbos del otro obliga a encontrar.fórmu las que contemplen las necesidades y deseos de a1nbas partes en la conwn icación. Es por esto por lo que la 11egociación se convierte en babi/idad indispensable.
• AFRONTAR 1.A IRA Consideramos esta habilídad como u na de las de aplicación especia l en Enfermería. Podemos considerar todas de gran utilidad, si bien , ésta, por su mayor complejidad y s1 1 aplicación específica en situaciones delicadas adquiere especial relevancia. "Cómo afrontar esas situaciones en las que un fami-
liar que ha percibido que se están vul11erando los derechos de 1111 paciente de forma reincideute ba e.xplotado en ira, most rcmdo comportamientos agresivos hacia quien. como siempre se sítúa en el lado más cerca·no al pacie11te: la/el enfermera/o "
La comu nicación ha s ido es tudi ada hasta desglosar cada una de estas habilidades sociales, profundizando con detalle en los elemenros panicipanres en cada acto de comu ni cación tales como: miedos previos o creencias erróneas ele partida , componentes sitllacionales, componentes relacionadas con el lenguaje no verba l, compo nentes paraverbales y las referidas a exp res iones lingüísticas concretas según los objetivos que pretendemos en cada caso (depend iendo en cada habilidad concreta) Todas esras habilidades socia les encaminadas al desarrollo de una sana aserrividad poseen especiales ca racterísticas y claves para el manejo ele las sinJaciones estresoras En el próximo número intentaremos favorecer el conoc imi ento el e las citadas componentes ele alguna s de las principales hab ilidad es.
José Ángel Lorente Pavón (Licenciado en Educación. Master en drogodeoendencias Profesor de la Es· cuela de Cienc;as de la Salud UCM ) Miguel Ángel Carretero Dfaz. CDjploma<Jo en En!ermerta. licencia· do en Educac jóo Doctor en Educaeíóol

ACADEMIAS
• Academia de Informáti ca THE FOURTH R lrunlarrea, 8.
Teléfono: 948 26 49 01
Cursos de informática para niños y adultos. 10% dto
(Acceso a colegiados y familiares)
• BAI & BY
Castillo de Maya, 41
Inglés y euskera con un programa multimedia distinto para cada alumno 10% dto + regal o.
• BLA BLA & COMPANY
Avda. Pío XII. 41 bajo. Inglés. francés o alemán con el sistema eficaz y avanzado. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido) 10% dto
ALQUILER VEHICULOS
• EUROPCAR
A la hora de realizar la reserva de un vehículo, es imprescindible mencionar el número asignado al Colegio para la aplicación de las condiciones especiales. El número de la Tarjeta Europcar correspondiente al Colegio es el80816941. Aeropuerto de Noáin 1 Hotel Blanca de Navarra. Tels. 948 312798/948175253
Tarifas especiales para colegiado s de Enfermería. Consultar en el Colegio.
ARTÍCULOS DEPORTIVOS
• Deportes MULTI SPORT
Arrieta, 13. 10% dto
(Excepto liquidaciones)
CALZADOS
• BAMBINO
Cortes de Navarra, 2. 10% dto (Excepto rebajas y liquidaciones)
• CALZADOS GEMBERO
Mayor. 46-48 10% dto. (Excepto artículos de oferta y rebajados)
• CALZADOS MAGALY
Sancho el Fuerte, 611ateral. Calzado, bolsos
y complementos 10% dto. (Excepto período de rebajas)
CENTROS DE ESTETICA
• CENTRO MÉDICO. ESTÉTICO DRA ÁLVAREZ
M2 Tulebras, 2 bajo. Tfno.: 948 25 50 66. Dietética. dermatología, cirugía estética. esclerosis de varices, osteopatía, tratamientos capilares. 10% dto Artíc ulos
• CENTRO DE ESTÉTICA LOURDES UZASO Remiro de Goñl, 28. Bajo trasera. Tfno.: 94818 63 91 10% dto Tratamientos Corporales y Tratamientos Faciales
ELECTRODOMÉSTICOS/ HOGAR
• ALMACENES ESTAFETA Estafeta. 67. 5% dto. T.V.• fotografía. etc. 7% dto Lavavajillas, frigorlflcos 10% dto. llummación, muebles cocina, etc.
• ALMACENES LA PALOMA San Fermín, 16. Menaje en general 10% dto (Excepto ofertas)
• CUMATIZACIÓN IZURZU
Avda. Zaragoza. 70. 10% dto. Artículos
• IMAGEN Y SONIDO
Plaza Blanca de Navarra, 10. Televisión. vídeo, HIFI, electrodomésticos. Precios especiales, ex c epto ofertas No se admite pago con tarjetas.
• PERCOL Avda. Zaragoza. 65. 15% dto. Visillos, cortinas 12% dto Juegos de cama, colchones
• SONIDO OSTIZ Paulina Caballero. 47 10% dto. lmprescindibfe presentar carnet.
ENTIDADES BANCARIAS
• CAJA RURAL DE NAVARRA -ALTA REMUNERACIÓN en cuentas de ahorro y corrientes. CUENTA VIVIENDA y la
cuenta RENTAMAS. -ASESORAMIENTO I NTE· GRAL DE INVERSIO NES Amplia gama de Fondos NACIONALES e INTERNACIONALES, así como de PLANES DE PEN· SIONES. Posibilidad de adqui· rir toda clase de activos fi. nancieros (Letras, Bonos, Obligaciones, Pagarés , Depósitos a Plazo, Depósitos estructurados )
-GESTIÓN INTEGRAL DE PA· TRIMONIOS Gestión y asesoramiento personalizado de patrimoniOS (carteras de renta fija, variable. mixtas).
-FINANCIACIÓN PREFEREN· CIAL Para préstamos con garantía personal. hipotecarios, matriculas universidad -SEGUROS De mult1rricsgo hogar, responsabilidad civil. vida, automóviles, accidentes
-TARJETAS Visa UNO, ORO -SERVICIO ABONO NÓMINA Regalo por domiciliación. promociones, sorteos, seguro gratuito... _
-BANCA ELECTRO NICA Y TELEFÓNICA
-CLUB SOLERA ServiCIOS para la tercera edad.
AGENCIA DE VIAJES. Organi· zación de viajes a todos los destinos y a precios especiales.
-OTROS SERVICIOS Extranje· ro. custodia y administración de valores. asesoramiento y cumplimentación de la declaración deiiRPF.
• CAJANAVARRA -PRÉSTAMOS
-AdQUISICión de viv1enda con intereses preferenc1ales.
-Instalación profesional.
-Especial para la formación del colegiado e hijos (matricula universidad, master).
-Préstamo personal en condi· ciones preferentes y tramitación mstantánea.
-PRODUCTOS
-Cuenta corriente remunerada.
-Amplia gama de Fondos (nacionales, internacionales. garantizados, etc.)
-Gran variedad de Planes de pensiones. (Importante desgravación fiscal).
-Navarra Inversión (Unit Linked), producto innovador con ventajas fiscales y alta renta· bilidad.
--SERVICIOS
-CLAVENET (Banca electróni· ca) instalación gratuita yacceso a INTERNET con cuenta de correo electrónico.
-Tarjeta VISA gratuita.

INFORMÁTICA
-Seguros gratuitos de muerte FOTOGRAFIA'
• BIJOYA
Tudela, 17-bajo
e invalidez por accidente has- 5 % dto Joyería ta 2 millones de pesetas. COMUNICACIONE
18% dto Relojería
ACUERDOS COMERCIALES
COMPLE ENTOS
-Seguros: automóvil, hogar,
• AJEDREZ vida, etc.
• AUDIO
-Viajes a su medida con des- l tur rama, 34.
• JOYERÍA BERNA
Cortes de Navarra, 1.
Mayor, 39 PAMPLONA cuentos y aplazamiento de 10% dto. Sonido y accesorios
20% dto Joyería y relojería
Moda textil, piel y peletería pago sin intereses. de informática para hombre y mujer
-Confección declaración de la 5 % dto T. V. y vídeo
Renta gratuita. 10% dto Accesorios
• JOYERÍA MENDIHUR 10% dto
San Antón, 16. (Fuera de ofertas, rebajas -Compra venta de valores en 20% dto Joyería o liquidaciones) bolsa.
• CÁMERA
15 % dto Relojería y artícu-
-Ventajas complementarias Arrieta, 11 bis. 1 los de regalo
• AZÚCAR Moda por pertenecer a nuestros Sancho el Fuerte, 24
Financiación hasta 12 meses y complementos Clubes. Cámaras reflex y compactas, sin intereses. Carlos 111, 65. revelado de fotos y amplia- Teléfono: 948 15 42 42.
• BANCO POPULAR ciones, radiocassette, Hifi al-
• MUÑOZ Joyeros
10% dto (Excepto rebajas ESPAÑOL ta fidelidad.
Plaza Príncipe de Viana, 3 y y liquidaciones)
-Productos de ahorro 3 % dto Descuento extra Tafalla, 23 (esqu. Paul ino Cae inversión después de ofertas baile ro).
-Crédito de vivienda, automó-
• BOUTIQUE GUnÉRREZ
Asesoramiento en todo tipo Nueva, 1., esquina viles, mobiliario, vacaciones,
• MICROZONA de regalos para jubilaciones, Plaza del Ayuntamiento. cursos de formación, equipos INFORMÁnCA despedidas. etc.
10% dto informáticos, etc. lñigo Arista, 19 bajo.
Escudos de Enfermería en ,. Excepto rebajas
-Tarjeta Visa con descuento Ordenadores, periféricos, forma de pin, gemelos, suje- y liquidaciones del10 %en Hoteles Sol, Me- consumibles, lntefTlet, redes. tacorbatas, etc.
* Pago en metálico liá, NH, cadenas AVIS y 4 % dto Excepto rebajas
12% dto. Relojería * Pago aparte en arreglos HERTZ de alquiler de coches. y liquidaciones.
15 % dto. Joyería -Seguros de responsabi lidad
• EL VESTIDOR 2000 civi l profesional, vida, plan de • RADIO RIFRANC
LENCERÍA/
Avda. Baja Navarra, 2. Ese. pensiones. ahorro asegura· Manuel de Falla, 6. MERCERIA Oficinas, Enpta. Puerta 10. do, rentas aseguradas, segu- Asesores en comunicación, 10% dto. ro de accidentes, línea hogar sonido, seguridad de vehícuo BRISAS popular, etc. los, telefonía móvil, autorra-
• GALL.ERY PIEL dios, alarmas.
Sancho el Fuerte, 77. Ctra. Zaragoza. CORDOVILLA
FLORISTERÍAS 10 % dto Lencería, corsetería y com· Fábrica de prendas de piel y plementos peletería.
15% dto
o TECNIOFIS DE NAVARRA
10% dto (Fuera de ofertas,
o FLORISTERIA EL JARDIN San Juan Sosco, 14- bajo. (Excepto liquidaciones) rebajas o liquidaciones) lturrama, 43, bis. Tel. 948 267207
• CANCÁN 15% dto Flores y plantas na- Máquinas electrónicas, fax,
• GUTIÉRREZ turales calculadoras, mobiliario de lturrama, 28 y C. Oliveto, 5. Plaza del Ayuntamiento, 1 10% dto Flores, plantas oficina, sillerfa.
Lencería, co rsetería 10% dto artificiales y complementos 12% dto 10 % dto Especialidad en Se excluyen rebajas (Excepto períodos de rebajas) uniformes profesionales y liquidaciones
GIMNASIOS
HOTELES
• HOTELES NH
• LENCERÍA
Y MERCERÍA LUCÍA
Condiciones espedales para lrunlarrea, 13-A.
• GIMNASIO JOLASKIDE los colegiados en los 71 ho- 10% dto Sangüesa, 13. teles que NH tiene en 35 ciu- (Excepto liquidaciones)
Actividades: Judo, aikido, ká- dades españolas. Tarifas de
* Excepto rebajas y liquidaciones
* Pago en metálico
* Pago aparte en arreglos
• MONTPIEL
Fábrica de prendas de piel y rate, aerobic, gimnasia de empresa, de fin de semana y peletería mantenimiento, musculación, períodos vacaciona les.
• LENCERÍA LOURDES
lñigo Arista, 22. Ligués 30. CINTRUÉNIGO sauna, solarium, etc. El d irectorio de hoteles y tari10% dto 10% dto. (Fuera de ofertas , 50% dto. Matrícula fas está disponible para su (Excepto liquidaciones rebajas o liquidaciones) 10% dto Mensualidad consulta en las sedes cole- y rebajas) giales de Pamplona y Tudela.
• LENCERÍA MIMOS
• PASARELLA BOUTIQUE o CENTRO Teléfono Central de Reser vas Esquiroz, 31.
DEPORTIVO SPARTA 902115116
Mayor) 1 Monasterio de la
• PRONTO MODA MUJER Teléfono: 948 1 12 21 25 Oliva, 23 (Pamplona) Avda. San Ignacio, 5-12.
Parque Erreniega, 71 (Zizur Sancho Ramírez, 19-21-25. JOYERÍAS
Actividades: Esgrima, artes
Lencería, baño, Moda Milán-París. Stock primarciales, aerobic, gimna- • ALEXANDER JOYERO complementos meras firmas. sia, sauna, solarium, hidro- Mercaderes, 1.
10% dto (Excepto rebajas) 10% dto Excepto stock primasaje 20% dto Joyería
• SATÉN meras firmas neto. Matrícula gratuita 15 % dto. Re lojería y artícuen la Inscripción. los de regalo
10% dto Sobre cuotas Financiación hasta 12 meses
lrunlarrea, 5. • TUCA'S
Lencería, corsetería Navarro Villos lada, 12. 20% dto Grupos superiores sin intereses.
10 % dto Moda caballero-señora. a 10 personas. (Excepto en rebajas 10% dto (Excepto en período y liquidaciones) de rebajas)
MOBILIARIO Y
• GALERÍA LUR
• PERFUMERIA FEUA "" No se aplica en Gorriti, 43 Pamplona Cortes de Navarra, 2. prendas de comunión DECORACION
Enmarcaciones, láminas, gra- Perfumería, regalos. bados y cuadro expuestos en 10% dto
• ARLOSAN el establecimiento.

• JUNIOR DE BARTOS
San Saturnino, 14 Bergamín, 39. 10% dto Excepto obras de
• PERFUMERIA SALVIA 10% dto Armarios a medida. pintores navarros
Emilio Arrieta, 6 ¡ Avda. de "' Excepto rebajas Descuentos a convenir. Barañáin. 19 y liquidaciones
• INTERIORES
Perfumería, regalos y comple-
• ARS UBER· e¡ La Rioja. nº 1. mentas.
* Pago en metálico
* Pago aparte en arreglos GALERIA DE ARTE 6% dto Mobiliario 10% dto
SEGUROS Travesía de Sayona. 1-1i F. 10% dto Tapicería Tel. 948/177488 • Fax: 948 e iluminación.
• PERFUMERIA SIENA 176667 12% dto Artículos de regalo lturrama, 32.
• CAUDAL Grabados originales de Picas- Cosm ética, regalos, trata- Benjamín de Tudela, 19 so, Dalí, Rafael Alberti. Leo-
• MUEBLES mientas faciales y corpora- Seguros de automóviles. nor Ani, Schlotter, Redonde- AMAT TRADICIÓN les, depilación. Precios especiales (Consultar) la, Martínez Novillo, Toulouse Sancho e l Fuerte, 75 t rasera. 10% dto Lautrec y otros artistas. Mueble clásico y t rad icional
• CARPINTERÍA
JOSÉ ALDAZ
Precios especiales
• MUEBLES ARCA
OPTICAS
• ÓPTICA ISEL
SERVICIOS
GRAFICOS
• PLANYCOP
Paseo de los Fueros, 23. Benjamín de Tudela, 31. Escuelas Pías, 19. Tafalla. San Alberto Magno, 6. (Puente la Reina). 15% dto. (Excepto muebles Gafas graduadas
Fotocopias blanco y negro, co- 7% dto de encargo) y gafas de sol lor, plastlficaciones, encuader-
• CARPINTERÍA DE 10% dto (Excepto promocio- nación, 1mprenta rápida, repro-
• MUEBLES ILUNDÁIN nes u ofertas. Se resta el 3
• ALUMINIO VÍCTOR VIDAL Castillo de Maya, 42. % si el pago se hace con tar- ducción de planos. Avda. Guipúzcoa sjn. Aizoain. 15% • 20% dto Muebles y jeta de crédito)
TALLERES Tels.948 27 36 90 y 30 24 decoración
91. Aizoain. 15% - 20% dto Regalos
• ÓPTICA TUDELA
7% dto 25% dto Iluminación Tudela,1 15% - 20% dto Usta de bodas. Gafas graduadas
• COLCHONERÍA
AUTOMOVILES
• AUTOCAR
15% • 20% dto y gafas de sol Polígono Talluntxe 11. Noain. SANCHO EL FUERTE Mobiliario de cocina. 10 % dto (Excepto promoc1o- Tels.948312700/948312820 Sancho el Fuerte, 24 bis./ Precio oferta en electrodo- nes u ofertas. Se resta el 3 Taller mecánico. Marcelo Celayeta. 111 mésticos % si el pago se hace con tar- 5% dto Todas las reparaciones 15% dto (Fuera de campa- jeta de crédito) que precisen mano de obra. ñas y promociones)
• PUERTAS PAMPLONA (Consultar otros descuentos Poi. lnd. Mutilva Baja (junto a • ÓPnCA UNYVISIÓN para determinadas piezas)
• COMPÁS MOBILIARIO Leclerq). Calle P, nave 87. Avda. de Navarra (frente VIAJES Y DECORACIÓN Te l ./Fax: 948 150925 a la Clínica Universitaria)
Arrieta, 7. 5% dto. Puertas interiores, Revisión visual , progresivos Mo biliario, decoración, apara- entrada, blindadas garantizados, adaptación de • VIAJES EROSKI tos luz y alfombras 7% dto. Armarios a medida lentes de contacto. Avda. Roncesvalles, 3. 10% dto 10% dto. Carpintería en ge- 15% dto. Gafas graduadas y Tel. 948 211112 neral a medida. lentes de contacto Todo tipo de viajes: novios, • DECORACIÓN 10% dto Gafas de sol y líqui- estudiantes ; individuales y EN PINTURA QUADRO dos lentes en grupo.
AGUSTÍN IMÍZCOZ Herrerías, 18. J Polígono In- PELUQUERÍAS
Presupuestos personalizados. (Decorador y pintor) dustrial. (Detrás de Comer- 5% dto Todos los viajes. Tels. 948 175760-600 cial Oroz). Tudela excepto billetaje. 386867 Marcos, molduras, esmalte • PEWQUERÍA PERFIL
Pintura de vivendas, pintura al fuego, obra original, obra Pedro 1, 10.
• VIAJES IBERIA personalizada y asesoramien- gráfica y material de bellas
Servicios propios peluquería San Fermín. 59 • 948151516 to en color, papel pintado y artes.
10% dto (No afecta a com- Bergamín, 15 • 948 234 671 cenefas decorativas. 10% dto Para pago en efectí· pras de productos) Av. Bayona, 2 • 948198 640 Descuento s según Importe y vo, excepto obras pictóricas 8%cito. Sobre folletos de nues- trabajo / Precios especiales originales. Pago aplazado a • PELUQUERÍA AIRE tros proveedores preferentes en invierno. partir de 100.000 pesetas
Virgen del Puy, 17 de programas mayoristas. con(condiciones a acordar) (Entrada por M2 de la Oliva) tratando sus vacaciones con 45 • DIVANOLETTO
Peluq. mixta. 10-15% dto días de antelación. Sangüesa, 22. 5%cito Sobre folletos de nues- 7% dto Mobiliario
Y REGALOS ROPA INFANTIL
tros proveedores preferentes 10 % dto Tapicería Y JUVENIL de programas mayoristas, con-
• CANELA PERFUMERÍAS tratando sus vacaciones con 30
• DON COLCHÓN Y SILLÓN Avda. Carlos 111, 43; Serafín
• BARTOS días de antelación. Carmen Baja, 16 (Junto a He- Olave, 19; Avda. Pío XII, 16; y Monasterio de Urdax, 23
Promoción válida para colegiados rr erías) Tudeia Bergamín, 6. y familiares, siempre que viajen Colchonerfa. sillones, mueble
10% dto conjuntamente, para salidas has- auxiliar • EVERS
* Excepto rebajas ta el 31 de octubre de 2000. 15% dto Otras ventajas en Tafalla, 16. y liquidaciones período de rebajas
Artículos de regalo
• Pago en metálico 10% dto (Salvo rebajas)
*Pago aparte en arreglos
''O frecer información, aliento, apoy<> y educación a las madres que decidan dar e l pecho a sus hijos". Este es el princi pal objetivo de la Liga de Leche, una asociación internacio nal sin án imo de lucro que Ueva más de cuarenta al'1os trabajando en favor de la lactancia materna. La enfermera Isabel García Domeño ha sido u na de las promotoras de la Liga de la Leche en Navarra, en la que ejerce como mon irora ju nro a Laura Laubach
Según anillas, la exper iencia ind ica que ··una mad re bien informada y bie n apoyada p uede da r e l pecho todo el tiempo que ella qu iera". Así, su obje tivo último consiste en ·'promover una cultura de la lacta ncia materna, porque ahora mismo es difícil que las madres siga n dando el pecho después de los tres primeros meses''.
De acuerd o a un es tudio realizado en 1997 por Laura Barriuso en el Hospiral Virge n d el Camino, comentan que "a los 3 meses del nacimiento, só lo el 30% de las mad res navarras da el pecho, c uando u n 80% amama nta a su hijo al deja r el hosp ita l". Recuerdan que la OMS "recomienda el destete natural o la lactancia durante uno o dos años". En compa ración co n ot ros países, las dos monitoras de la Liga de la leche consideran que en España exisre "una fal ta de información y de apoyo socia l y cultura l muy grande '' en relación con la lacta ncia materna.
VENTAJAS
Isabel García reconoce que e n los últimos ai'i.os está aumen tado el número ele madres q u e prefieren la lactancia ma terna ''porque ya hay una info r mac ión muy só li da que avala las ven tajas''.
La Liga de la Leche: información y apoyo para la lactancia materna
LA ENFERMERA ISABEL GARCÍA ES UNA DE LAS DOS MONITORAS DE LA ASOCIACIÓN EN NAVARRA
Así, en relación a un artículo publicado en "The Lance t", Isabel García cita datos que ind ica n q ue "los niños alime n tados a rt ific ia lme nte neces itan c inco veces más tratam ie nto hosp italar io que los amamantados. Tamb ién ti enen menos riesgo ele infecciones resp iraw ri as, así como, a largo plazo, de caries, esclerosis múltip le, li nfoma, diabetes mellitus y obes idad. Cuanto más tiempo se ha tomado el pecho, menos ri esgo existe de contraer esas enfermedades" .
Pa ra la madre, las venrajas se u-aduce n e n una menor inc idencia ''de l cáncer ele mama, de ovarios y ele útero. También sangra menos tras e l pa rto porque las ho r monas ele la Jac tanc ia ay udan a contraer e l útero". Por úl ti mo , Isabel Ga rcía destaca cómo la lactancia materna favorece e l bienesrar emocional. "Aumenta el víncu lo madre-bebé. Le supone cons uelo y seguridad al bebé . Además, las hormonas de la lactancia facilitan el papel de la materni-
El papel fundamental de la Enfermería
Según Is ab el García , que trab aja en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Cami no , el papel de l a Enf ermería para favorecer de la lactancia materna es fundamental, tanto el de las matronas como " el de las enfermeras que trabajan en hospitales con madres y las de consultas de Pediatría. Es importante que tengan una

i nformac i ón clara sobr e la lactancia y que sepan transmiti r t ra nqu ili dad a la madre "
Laura Laubach añade que " como son profesionales de la salud, su opinión y la información que proporcionan tiene mucho peso. Después de dar a l uz , una madre está muy sensible y se acuerda de cualquier información".
COLEGIADOS •
dad porque aumentan e l instinto maternal''
DOS AÑOS EN NAVARRA
La sección navarra de esra asociación nació hace dos años y, además de las dos monjtoras, cuenta con veintic inco socias. En España existen un total de 28 mon itoras. "So n todas vo lunrarias Se trara de madres que han dado e l pecho a sus hijos y han rec ibido una formac ión que les perm ite ayudar a otras madres. Están respa ldadas con la asociación, que les ofrece una red de apoyo en la que encontrar información"
La Liga de la Leche en Navarra celebra dos reun iones informativas al mes en Pamplona, una en hora rio de mañana en los locales ele la parroquia Corpus Ch risti y orra por la larde en la de San Migue l. Asimismo edita publicaciones y bolet ines periódicos. Para los cinco pr imeros meses del 2001 se han programado las siguientes reuniones informativas: "las claves de un buen comienzo" (enero), "Combinando la lactancia y el n-abajo''(febrero), "Hacia una lactancia prolongada'' (ma rzo), "¿Por qué es dar el pecho? (abril), y ''Resolviendo las dificu lrades" (mayo).
Además, d ispone de un servido d e apoyo a través del te léfono en e l que ya se han recibido unas 200 consultas. "Si a u na madre le surge una necesidad concre ta, ti ene el te léfono para recurrir". El mayor número de preguntas se refieren a las grietas en Jos pezones; a las pezoneras, "cómo eli rninarlas o q ué riesgo p ueden tene r ; c uánto tiempo es normal que mame un bebé; o cómo p uede aumentarse la producción de leche" , señala Isabel García. Los números son: 948 243510 y 948174111.
Las dos monitoras de la Uga en Navarra : Isabel García, a la derecha con su hij a Cristina. y Laura laubach
La elaboración de vinos blancos y rosados
LVINOS BlANCOS SE OB T IENEN A PAR TIR DE UVAS BLANCAS, UNQUE EXISTEN .EX·
F.l'CIONES NOTABLES, CO MO LA I!LA .6 0 R AC IÓ N OE L CHAMl'AGNE, QUE SE RF.t\llZA A PARTIR DE 3 VAlUEDADES: U NA BLANCA, LA CHAR D ONNAY, Y
DOS TJlll'fA.S, LA Pl:NOt N OIR Y L\ PJNor MEUNIER.
En un primer momento. debemos obtener el mosto, que tras la fermentación alcohólica nos daní el vino. Para e l vino blanco, después de vendim iar la uva. ésta es sometida a l despalillado (eliminación del raspón) y estrujado (rotura de las uvas para que el mosto empiece a fluir). A part ir de aquí tenemos dos posibilidades, bien realizar una maceración de Jos ho ll ejos (dejar en contacto las pieles de las uvas llamadas hollejos con el mosto) para extraer compuestos aromáticos, dado que la maceración es una técnica util izada e n variedades llamadas aromáticas, como Sauvig-

non, Moscatel. Albariño, elc o bien real i zar u n prensado cliJ·ecto para obtener la tota lidad de l mosto, separado de los hollejos y pepitas
Al mosto obtenido se le añade una sustancia que tiene efectos antioxida ntes y conservantes e n el vino, el anhídrido sulfuroso, a dosis muy bajas, unos 40 mg/ 1. Este conservante es muy utilizado en orras bebidas y alimentos muy conocidos como la cerveza o los populares langostinos, que con tanto placer pa ladeamos en Navidad.
MÉTODO DE SANGRADO
Por otro lado, los rosados se elaboran ele forma parecida a los blancos. al menos en lo recame a la maceración de hollejos. si bien. lo¡, rosados se elaboran a partir ele uvas tintas, que son las que poseen compuestos colorantes, los amocianos, en sus ho ll ejos, ya que los mostos de estas uvas son incoloros.
A partir de estas uvas tintas. tras ser eslflljadas y despalilladas, rodemos optar por el encubado y maceración durante unas horas, ya
que durante el proceso de maceración el mosto alcanza ese color rosado. teniendo gran importancia en el producto final, la duración ele la maceración, la calidad de la uva o la temperatura para que partiendo de un mosro incoloro el mismo vaya adquiriendo el color que contienen los hollejos o bien se procede a su prensado. obteniendo con esta maniobra un mosto con algo ele color.
La denominación ele origen Navarra exige que la técnica de elaboración del vino rosado sea la descrita en la primera opción. recibiendo dicho método el nombre de sangrado.
Tanto en el caso de blancos o rosados, debemos realizar una "limpieza" de estos mostos, llamada clesfangado, decisiva pam la calidad final del \'inO.
El clestangado es la operación mediante la cual. se eliminan restos de tierra que se acumulan sobre las uvas, así como partes vegetales que se encuentran en suspensión trJs el despalillado.
Enfriamiento del mosto durante la fermentación
Como yo hemos citado anteriormente, la fermentación desprende energía, lo que se traduce en el calentamiento del mosto. Pues bien, los mostos en fermentación se pueden enfriar gracias a un sistema que las cubas poseen, se trata de una doble pared por la que se puede hacer circular agua fría, hecho sudebido o que debemos evitar que la temperatura de fer· mentación sobrepase los 202 e, temperaturas a las que las levaduras, no sólo tienden a fabrica me· nos aromas, sino que además, éstos se evaporan con mayor rapidez. La temperatura general de fermentación se ha ll a entorno a los 182 C, mamente importante aunque hay bode·
gos que la realizan a 152 C, con la intención de obtener una intensidad aromática más alta. Resumiendo, hay 2 criterios fundamentales a tener en cuenta en la fermen· tación: mostos limpios y temperatura de fermentación relativamente baja. Tras la fermenta· ción alcohólica, se considera que el vino ya está "hecho".
por lo que se procede a su trasiego, es decir, se eliminan los "fangos", que son en su mayoría levaduras muertas. Se reajusta el nivel de sulfuroso, para contribuir a su conservación y poco a poco se deja que el vino se vaya clarificando él solito.
Sólo queda, por lo tanto, la preparación del vino para el embotellado.
El desfangaclo se realiza dejando el mosro en reposo en la cuha durante un período de tiempo que oscila entre las 12 y las 24 horas, aunque bien es cierro que dicho proceso puede acelerarse con la uri1ización de enzimas que son sustancias encargadas de favorecer la caída de las partículas en suspensión presentes en el mosto. En caso de no realizar un desfangaclo y optar por fennentar los mostos turbios. las levaduras presentes en el mismo, tenderán a fabricar compuestos aromáticos de notable aroma desagradable, de marcado carácter herbáceo e incluso un aroma similar al que generan unas docenas ele huevos podridos...
Angel Anocibar Beloqui Doctor en Enología
Los rosados se elaboran de forma si milar a los bl ancos. pero a partir de uvas tintas
El empleo de algunos trucos facilita y agiliza el trabajo co n el ordenador
Pequeños trucos para Windows 98
C O NTI NU AC IÓ N DE SC R I Bnt OS UNA S ER I E D E rR l'COS Q UE SE UE LEN UTILIZAR A ME NUD O PARA TENER UN POCO MÁS FÁC IL EL 1\tANEJ O DEL S ISTEMA OPF\RA'flVO Y AG ILI Z AR DIVERS AS TAREAS COMUNES
La mayo ría de las acciones que real izamos co ntinuamente, tales corno copiar. cortar o pegar, pode-
tnO!> realizarlas con una simple pulsación de dos redas al mismo tiempo. No es ningún truco pero muchas personas no lo utilizan y resulta más rápido incluso que el manejo del botón derecho del ratón. Cuando tenemos un objeto ya seleccionado (texto. imagen etc). para copiar podemos pulsar "ctrl. e··. para cortar, "ctrl. x · y para pegar, "ctrl. v··.
Otro método rápido para movernos entre las dis tintas ventanas que tenemos abiertas, ya sean estas progmmas. ventanas ele carpetas o programas en MSDOS, las teclas "Alr + Tabulador'', nos permiten cambiar entre ellas de manera más rápida que yendo a la barra de tareas que suele estar demasiado llena. Los trucos que siguen son un poco más complejos, y a la hora de ponerlos en práctica hay que seguir Jos pasos tal y como Jos marco.
• PARA CAMBIAR lA IMAGEN
QUE APARECE A lA IZQUIERDA
Dli LAS VENTANAS , CUANDO LAS VEMOS EN FORMA DE WEB.
La illlttRen por aparece en las L'f!ILtas son las nubes. y se encuentran uornwlmenle en e: \ wi ndow\web. con el nombre u•vleft.hmp. Podemos cambiarla por la que queramos con tan solo guardándola con el mimm nombre y en mismo fuga¡:
• PARA MlNOUZAR TODAS LAS VE :-I TA.'IAS ABIERTAS A LA VEZ
Confnleme/ Explorer 4 (o superior) instalado. una forma rápida de mimmizar todas las ve ntauas y voi1Jer al escritorio es pulsando las teclas "\\í'indows D". De la misma f onna, para vo lver al mismo lugar desde don de he mos minimizado. con la misma pulsación aparecen de nuevo.
• S ALIR D E W I ND OWS DE UNA FORI\tA MÁS KÁPlDA. Para apagar el pocrear un <KCt::.o directo en el que la línea de :.era corno sigue: C: \l'h\DO 11 S JU MJLL32.E XE user.exe. Exil\ \ 'indoll's
• CoMO C.\MBlAR EL I CONO ANIMADO QUE SALE EN LA VENTANA 01: Ü l!l'LOO K E XPMSS Para cambiur el iCOIJO que aparece e11 la parte SJIperior derecha de Ourlook Express te11emos que bacer lo que sigue: Crear UIIC/ imap,e11 e11 formato BMP co11 el tamaño de 32.\]2 o 64:x64. E11trar e11 el Registro del sistema "Escribiendo Regeclit, desde men1í i11icio ejecutar" e ir basta la ccupeta .. 11 K E
CL'RREAT_l SER Softll'are\ llicrosojtVIltemet E.'plorer\ Toolbm·".
Buscar IIIW lílle(f con el nombre de BrandlJitmap. Haciendo doble clic sobre ella le marcaremos la mreca mla do11cle esta la imagell que queremos que aparezca.
• A CCE DER A L M EN Ú D E ARRANQUE DE OTRA FORMA DlS1lN'li\ A FS.
En \11indou's 98 para {/eceder al menú de arranque, donde se 110s muestran /({S opciones: - \'ormal -A pmeba de fallos -Etc.
Solemos utilizar lt1 tecla de función F8. pero otra forma de bocer lo mismo es pulsar la tecla CTRI. en cuanto aparezcan los fJrimeros me11sajes e11 pa111alla.
• COMO REA NUDAR U N A DES CARGA DE I NTERNET CON IN'l'ERNIIT EXI'LORI'Ut 4 .01.
Cuando estamos deseargemelo algún programa, documento, ttideo. nuísica, etc. de lnterllel. es normal que a
INFORMATICA

menudo se quede parado o se desconecte de interne/ y no consigamos traérnoslo. Entonces no hay que pulsar el botón para cortar la trcmsferencia de ficbero. debemos ¿·oiL'er a conectarnos a flrtemet y a continuación ponernos a descargar el mismo fichero al mismo lugar que el que 110 nos deja trae1: De esta manera debe continuar la descarga del jlcbero donde se había quedado el anterior.
• ESCRll!ffi MENSAJES DE CORREO ELECTRÓNI CO RÁP I DA1\lENTE.
Para 110 perder tiempo entrando en Outlook E..'tpress. podemos crear un acceso directo a urw 1.:entana de .\'uel'o .llensaje de Outlook E.'press escribiendo en /({ línea de comando del acceso directo:
"C:\Arcbivos de programa \ Outlook bpress'v.lfSLIJN.J:.AE" ; mailurl:%1
• C ó M O CREAR UN ACCESO DLRECfO A UNA J'AJITE DI!TER1\UNADA DE UN DOCUMENTO DE MI CROSOFT WORD.
Para crear un acceso directo a u na frase espec((ica de un documento de Microsoft Word es tan sencillo como restaurar la ventana \\í'ord de forma que podamos t•er el documento y el Escritorio de Windou·s. se/c>ccionar la frase a la que desea bacer el acceso directo y usando el botón derecbo del ratón arrastrarla al esCiitorio. Cuando la dejemos e11 el escritOJio, seleccionar "'Crear acceso directo aquí". En cuanto demos doble clic a este acceso directo aparecerá el documento y el wrsor se posicionará e11 el comienzo de la línea a la que bemos becbo el acceso directo.
Javier Vélez Corro ProfeSQr de Informática del Colegio de Enfermena
Hay que tener cuidado con el reflejo de los rayos ultravioletas en la nieve
piel en Invierno
CUIDADOS DEL CABELLO Y MANOS
En el cabello. debido a los cambios bruscos de temperatura. la cutícu la capilar se vuelve áspera y cargada ele electricidad, imposibilitando el pase del peine. Contribuiremos al bienestar y la suavidad del cabdlo si reducimos el uso de lacas. espumas, geles y en esm época, asi como aumentando su tratamiento con mascarillas y aceites especiales protecrores del cabello. No sería un mal compañero un gorro para la protección del cabello en invierno.
Las manos, de las que hablaremos más adelanre en ou·os artículos, también requieren su cuidado en esta época invernal, así como el uso de unos simples guanres, una crema bidratante ton lanolimt y elementos nutrientes (no grasientos) después de lavarlas, pa-

r-a evimr la seq u edad, padrastros y pequ eñas asperezas de esta parte de nu es tr o c u e rp o wn v is ible e n nu estra profes ió n.
Las o rejas, cuello y ca ra la s trataremos con máximo cuidado, utiliz a ndo preparados cosmét icos qLt<:! actúen como ba rrera s o con princip ios activos que hagan un a función hiclrarante importante en la piel.
LAS 8 .1\JAS TEMPERATURAS, LOS LUGARES CERRADOS Y CON CA L E FACCIÓN, LA HUMEDAD, EL VIENTO Y LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATIJRA PRODUCEN UNA DISMINUCIÓN DE LOS FACTO· RES NATURALES D E PROTECCIÓN DE NUESTRA PffiL1 SOBRE TODO DE IA QUE TENEMOS EN EXPOS IC IÓN DIRECTA CON El ME DIO MffiiENTE ESTE F.S EL CASO DE LOS lAB IOS, LAS MANOS, EL CUEllO, LAS ORFJAS, LAS MI;JII..LAS, LOS OJOS E INCLUSO EL CABEU.O.
Co n las temperaruras bajas, el cuerpo reacciona intentando mantener su calor natural interno, produciendo una vasoconstricción, disminuyendo la secreción sebácea y la sudoración con lo que las capas supe ri ores de la epidermis se ven igualmente reducidas.
Con las temperaturas a ltas se produce vasodilaració n de la pieL sudoración y la pid se reseca. Asimismo, se produce una fa lta de oxigeno y de sebo natura l. Só lo con que la tasa de hidratación disminu ya un 3% la piel normal se convierte en
PRODUCTOS QUE ACTÚAN COMO BARRERAS
Con los agentes antes menciomdos se moditka la sensibilidad Je la ptel y por ranto sus propias defensusocurre en el 40% de las mujeres r el 60% de los hombres- reaccionando ck inmediato. bruscamenle y produciendo rojeces, picor, tirantez, descamación y escozor en la piel. Antes ele su aparici6n hay que prevenir con productos cosméticos que actúan como barreras o principios activos que ejercen una elevada función hidrawnte. Esros son productos ricos en grasas animales y vegetales que previenen el envejecimiento ¡xematuro
La practica de depotte en esta época nos puede agmvar los problemas cutáneos existentes. Por esto e:. recomendable utilizar productos específicos: empezando por la ducha con un gel de PII ácido (similar al de la ptel), hidratante:> y nutritivas. adem<ís de productos fotoprotectores con presentaciones en crema. gel, loción o súck. Éstos no de-
ben eliminarse fácilmente con el sudor y han de contener tlllro:; l '\ B y UVA para así soportar el sol sin riesgo de quemarse. Cabe recordar t¡UL' el sol de las cimas ele l:ts mcmt:1ñas es perjudicial, ya qut> a lo:. 2.000 metros de altura las nubes no filtran los rayos ult.raviolem que, debido a la altura. son mas cortos e intensos y la nieve los refleja en un 8'5%. produciendo trastornos cutáneos.
Es tmporramt· también las zonas tas al medio ambieme como los labios que se deshidratan con l'adlid<td dejando grietas y pellejos, la aplicación de manteca de cacao, o barras blancas protectoras con fillros especiales :.enan suficientes para su protección, en de alguno de ellos sería suficiente con la apli<.'<tción de una barra de labios corriente, preferiblemente cremosa.
Noelia Rulz Jiménez Enfermera y Esteticista
¿Qué efecto ti e ne la introducción d e l euro sobr e los créditos que contraje antes del 1 . 1.1999?
La introducción del euro no tiene ningun a r epercusión sobre e l valor o coste de los préstamos que baya con traído. Sí se regu lan por obligac io n es con tractua les, co m o todos los contratos, no pueden modificarse o resc indirse unílateralme11te únicam en te a cerusa del paso al euro. Los c réditos que no se baya n cnnortizado durant e el período de transición de 1999 al 2001, seguirán trcnnitándose en mo11eda nacional. S i lo desea, y de co nfo rmidad con la otra parte con tratante, puede pasen-se al eu r o en es ta fa se de acuerdo con el tip o ele cO JWe 1'S íó n es tablecido, pero, en cualquie r caso , e l crédito se redenomínará au tomá ti camente e n euros a partir del 1 de enero del 2002.
¿Se pueden solicitar cheques en euros aunque la c u en ta esté denominada en pesetas?
Desde el 1 d e enero de 1999 se pueden solicitar cbeq u es en e uros ctunque su cuenta esté. dtmomi nada en pesetas. Lo qu e sí es obligatorio es que los cheques eu r o solctrnente s e pueden utilizctr en la moneda eu ro.
Para evitar confusiones, estos cheques tienen dísliulivos muy c l tr r os
Preguntas frecuentes sobre el euro
PROCESO DE ADAPTACION EL EURO
Periodo Transitorio
(del 1 de enero de 1999 al 31 de diciembre del 2001}
• Introducción del e uro como moneda oficial en los 11 países de la Unión Económica y Monetaria.
• Se establece el tipo de cambio fijo e irrevocable : 1 euro = 166 '383 pesetas
• Pueden abrirse cuentas en euros o cambiarse a euros las ya existentes
• Pueden hacerse transacciones en euros, aunque las operaciones de pagos y cobros en efectivo continuarán hac iéndose en pesetas
• La bolsa, los mercados financieros y la deuda pública se expresan en euros
Periodo de convivencia
(del1 de enero del2002 al 28 de febrero del 2002)
• Puesta en circulación de billetes y monedas en euros
• Retirada progresiva de billetes y monedas en pesetas
• Obligación de utilizar el euro en todo documento (facturas, talones. contratos, escrituras )
• Los pagos en efectivo pueden efectuarse en pesetas o en euros
Periodo definitivo (del 1 de marzo en adelante)
• Finaliza el periodo de convivenc ia de pesetas y de euros
• La peseta deja de tener curso legal
• Sólo c irculan billetes y monedas en euros
• Hasta e l 30 de junio podrán cambiarse pesetas por e uros en las entidades financieras y en Banco de España. A par tir de esta fecha, sólo en e l Banco de España.
que los df/e rencian d e los expresados en pesetas: ínco Jporan el símbolo del e uro d(/itminado como fondo del cheque y las tetras EUR y el símbolo del e u ro a la izquierda y ele-
Información facilitada por Acción Euro de Caja Navarra Si desea informac ión adicional puede contac t ar en :
Tel. 948 208 400 www.accloneuro.can.es euroases@can.es

recha respectivamente del importe en número.
¿Con la introducción d e l e uro se modifican lo s contratos laborales?
El 'princ ipi o de con ti -
n uidad de los contratos· · indir;a que ta introd u cc ión al euro n.o produce alteración ni mod{/ícac ión alguna en los contratos. A partir del 1 de ene r o de 2002, todos los contr·a t os se expresarán en e uros. Esto no obliga a modificar o firmar n u evos con tratos. Tampoco supone s u anulación. salvo que se baya pactado exp resamente po r lc1s pa rtes. Además po r el p rinc ipio de equivalencia legar' en tre e l euro y las antiguas monedas nacionales cua lq uie r cantidad exp resada en pesetas tiene el mismo va lo r en euros. Por lo tan to, el salario pactado en un co ntra to JW se ve modijkado.
¿Será valido un talón emitido en pesetas cuando finalice el peri· odo transitorio ?
Un talón e mitido a partir del 7 de enero de 2002, deberá denominarse e n e ur os exc lusivamente. por lo qu.e n o te nel¡·¿¡ ninguna validez lega l si estuviese emitido en p esetas, ya que la peseta sólo podrá utilizarse pa ra realizarpagos en efecl'íuo hasta el 28 de febrero de 2002. Si11 embargo, un talón em itido e n pesetas con anterioridad crl 1 de enero de 2002 sí será válido a todos los efectos a partir de esta fecha ya que se en tiende automáticamente redenominado a éu ros, aplicando e l tipo de conversión y regla de redondeo.

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA
Hernández Conesa, Juana
N2 de páginas: 580
McGraw-Hill lnteramericana
La elaboración de un texto para oposiciones, independientemente de la materia de que se trate, exige por un lado un ejercicio de reflexión sobre los supues tos básicos. teó r icos y prácticos que los estud iantes reciben e n las aulas un iversi tarias, y por otro requ iere una adecuación precisa a las exigenc ias y características del mundo laboral, así como de la especialización. Este libro se ha esLrucrurado en tres grandes bloques : Materias fundamentales, Materias específicas y Ma terias co m plementarias. Esta clasificación se apoya en la FilosoHa de La C iencia y en el deven ir h istó rico de la Enfermería Así, las Ma t e ri as fun d amen t a les p osee n un g ra n co mp o n e nt e e xplic:a ti vo, qu e pu e d e n llegar a d e te rmin a r los co nte nidos y la fo rm a d e an á li&is d e los fen ó menos que deben estudiarse las Materias específicas. Finalmente. las Materias <.'ompkmemarias comprenden un conjunto de saberes comunes a to<.las las disciplinas que se encuadmn en las Ciencias de la Salud.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN ENFERMERÍA
4 vo l úmenes.
Hospitalaria. Ciencias Básicas.
Ciencias Auxiliares y Especialidades MASSON
En cada volumen de esta serie se han ag rupado las materias de forma que respondan a las neces idades ele cada profesiona l. ele acuerdo con los dos principales contextos en los que tienen Jugar los cuidados: el hospital y Ja comunidad. En e l vo lume n dedicado a los aspectos que hts enfermeras deben resolver en los pacientes en e l hospita l, titulado Enfermería Hosp ita laria. se proponen 800 preguntas sobre Clínica, Especialidades, Técnicas. UCI y Urgencias.
Otro de los volúmenes agrupa preguntas referidas a Ciencias Básicas, incluye n do la rev is ión de co n oc i mientos en 600 preg untas sobre Admi ni su·ac ió n , Ética y Leg i::.lació n y Fun da m e nt os d e En fe rme ría. El vol u me n de Cie n cias Au x iliare;.<> aúna la revisió n de materias como Anatomía Farmacología, Fisiobioquímica r Nutrición en 600 Por último. el libro dedicado a las Especialidades incluye 700 preguntas de áreas que requieren conocimientos más especializados como Enferme.GttiAW,c:a. In-
CATÁLOGO DE MATERIAL DIDÁCTICO DE SALUD
ESCOLAR
N2 de páginas: 213
Escuela Andaluza de Salud Pública
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha reunido una colección ele material didácLico sobre promoción de la salud escolar, constituida por carteles , pegatinas, folletos, revbtjS, láminas, vídeos, diapositiva!>, etc. Su finalidad t!S sen ir a aquellos usuarios que deseen realizar campañas de promoción de la salud o como material de apoyo para acti\ ida des docentes. Con este catálogo se pretende dar a conocer diteremes materiales disponibles para consulrar en la biblioteca EASP. Al final del libro :,e presenta un indice alfabético de productores de material didactico con MIS señas. Este material sude ser gnltuito y se puede :;olicitar directamente a los productores.
CAUDAL
Seguro exclusivo de automóviles para Profesionales de Enfermería
Contrate ahora el seguro de su automóvil en unas condiciones ÚNICAS Y EXCLUSIVAS para los profesionales de enfermería
Además ahora al contratar su póliza podrá recoger GRATIS este práctico VADEMECUM

Si usted ya está asegurado en " •• simplemente con renovar la póliza y presentar el recibo actualizado en su oficina más cercana, podrá recoger también este práctico VADEMECUM
Llámenos e infórmese sin compromiso ...
manan a

Invierte en calidad de v1da.
Caja Navarra pone a tu disposición sus diferentes modalidades de Planes de Pensiones, para que puedas elegir y aprovecharte de sus ventajas fiscales.
Disfruta de tu futuro en las mejores condiciones.