Pulso 22

Page 1


La revista ·Pulso'', del Colegio de Enfem1ena de Navarra, es una publi<:ación abierta a todos aquellos trabajos. realiz.1dos por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conoclmiemo científico en la atención de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación.

Con el fin de unificar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda a lguna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos. Estos trabajos serán co nsiderados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones aponen puedan contribuir al desarrollo y a la forma ción continuada de los profesionales de Enfem1ena. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos e l cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.

1 · TIPOS DE TRABAJOS

Los trabajos que pllleden enviarse para su publicación tendrán que poder clas ificarse lxtjo alguno de los siguientes epígrares:

Trablqos conceptuales:

Trabajos que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen en el marco organi7.ativo de los d iferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajO$ conceptuales están organizados en base a una introducción. al desarrollo de l temll a analizar, a las conclusiones de dicho análisis y a la biografía empleada de investigaclón:

Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de invest igación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud, que aponen o demuestren nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo ciemífico aceptada por la comunidad científica internacionaL Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trabajo, así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en Ja investigación , es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales. sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales, y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como

para llllli presentación de artículos

la discusión y análisis de éstos por pane de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseiiará la bib liografía emp leada.

Casos clínicos:

Trabajos relacionados con la práttiC'd clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación detemlinada se describa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atendón de Enfermería.

La estru<.tur-& de estos trabajos debe incluir una introducción , una descripdón de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las coITespondienres conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores. Revisiones bibliográficas:

Trabajos realizados con el análisis, comparación, interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado, en el que el ilutor o autores puede aponar su experiencia personal.

En las revisiones, los autores deben estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada

2.· PRESENTACIÓN Y ESTRUCnJRA DE LOS TRABAJOS

Los originales deberán presentarse disquete, indicando el programa infomJálico urilizado, así como en papel impreso. Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas)

Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solicite la aceptación del original para su revisión por pane dd Consejo de Redacción

Los autores deberán remilir sus tra-

b-<tjos a la sede Colegial:

Colegio Oficial de Enferm ería de Navarra C/ Pi ntor Maenu, 4 -11i A 31008 Pamp lo na

El Consejo dq Redacción propondrá a los autores las mod ificaciones que consideré para la pub licación correspo ndiente o riginal. En estos casos, los autores deberán remitir e l original con l:t$ modificaciones propuestas en un plazo no su¡x."fior a dos meses; en caso contrario. el Conse jo de Redacción no pddrá gara ntizar su publkadón en la revista.

Estnlctura:

Primera página, en la q ue deben constar los elementos: el útulo del trab¡¡jo en mayúsculas. éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores con su trabajo; los auto1-es también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líneas.

- El nombre y dos apellido:; de los autores, stt titulación académiet4 y la instilución o ftlStituciones don(Je presta,¡ SI/S

- Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo.

-Un resumen estntcturado con los diferentes apmtados de/trabajo Este resumen ba de permitir la comprensión de/trabajo sir1 que el lector tenga que leer el a1tículo. la extensión de este resumen no ba de exceder las 250 palabras. El resumen esrmcturado 110 COIIIendrá información que 110 forme ¡xme del texto del mtfculo. El texto del trabajo:

Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas ; los autores deberán indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustmciones (fotografías, figuras o tablas). así como las referencias bibliográficas

Las referencias

Dichas referenc ias deberán resei\arse de acuerdo con las directrice¡; qe los Requisitos de Vnifomlidad manustritos preseruados a btr.ts revista$. L1l qjta$ numerarse cOJTelativamenre v .señalaren el ttlXtó med.i:lnte clauda!0f-. r su numeració n P. Ej. [ll. Los autores podrán res eñar cüas procedente:. de libros o revistas previamente publicados, así como ll'abajos que estén acept.'ldo:; por alguna revista o editorial y -estén pendientes de publicación , en cuyo caso deber.ín sei\alar que están •en prensa", mencionando el nombre de la publicación.

Los útu los l:ts revistas se deberán presentar de fonna abreviada. En el caso de sean mis de seis autores, reseijar los seis primeros y añadir: et al.

Cuando se haga referencia general a un libro, dtar autor, títul o del libro, editorial y año Cuand o se haga referencia a un capítulo co ncreto, dLar :lUtor, título del lib¡o, editoría! y año, y numeración de páginas.

Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrJndo eq qué jornada o congres<> se na p,ublicado, ciudad y entidad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:

A continuación de la l5ibliografía, los autores deberán adjuntar las correspondientes cuando se tra te de figuras o Labias; éstas deberán presenrarse cada una en una hoja, en f0ml3to perfectamente irue ligible y deberán ir acompañadas dt: la correspondit:nt.t: numeración (que habrá s ido marcada en el texto), título y en su caso <:"1 pie de nota correspondiente (p.e. Fuente).

Las fotogr.1fias deberán adjuntarse en un sobre aparte. debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del trabajo Irán numeradas mediante etiquetas adhesivas al dorso que señalt!n la pane superior de la fotografía y, en hoja apa•te, deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.

La revista "Pulso" agradece de antemano e l seguimiento del presente protocolo de redacción por pane de los posibles autores. a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la resoluci ón de cualquier duda

l .· PÓSTER

Se prest:ntarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.

Congresos de Enfermería

esde la publicación del anterior número de nuestra revista ·Pulso" el pasado mes de abril se han celebrado en Pamplona tres reuniones científicas sobre temas de Enfermería de primera magnitud: Las XT jornadas Nacionales de Supervisión en Enfermería, organizadas por la Asociación 'acional de Directivos de Enfermería y celebradas bajo el lema ··Gestionando valores enfermeros"; el V Congreso Xacional de Enfermería Dennatológica, organizado conjuntamente por el Departamento de Dermatología de la Clínica Universitaria y por la Escuela Universitaria de Enfermería, dedicado a l tema "Sol y pie l''; y el liT Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería, convocado por la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra y cuyo título ha sido "Desde la conceptualización enfermera a la informatización··.

La asistencia de más de mil profesionales de la Enfermería a dicha reuniones avala el éxito de las mismas, cimentado en una organización impecable y aupado por la presencia de unos ponentes de primera ftla, que han permitido a los asistentes otear nuevas vías e n el desan·ollo de nuestra profesión. Y es que las reuniones de profesionales de Enfermería para promoYer el intercambio de conocimientos científicos y la difusión de resultndos de investigación y de innovaciones tecnológicas. constin1yen una actividad fundamental para la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, tanto en sus actividades pre\'entivas, co mo asistenciales e investigadoras. Pero además permiten crecer a nuestra profesión y colocarla en la vanguardia de la s ciencias de la salud. Por ello entiendo que debemos felicitarnos todos por lo fructífero que ha sido el trimestre en este aspecto. Pero lo que sobre todo nos interesa es que la organización de reuniones científicas sobre temas de Enfermería vaya a más, para lo que resulta esencia l que todos apoyemos en la medida ele lo posible su celebración, unos, tratando de conseg uir que las asociaciones a las que pertenecen organicen reuniones en 1\avarra, otros, procurando el apoyo organizativo y administrativo necesario, y el resto. acudiendo a las que más nos puedan interesar dentro del concreto sector profesional en el que desarrollemos nuestra actividad. Sin duda que así conseguiremos que nuestra profesión siga creciendo en el futuro, lo que sin duda es bueno para nosotros, l@s Enfem1er@s, pero aún es mejor para la sociedad a la que servimos dispensando los cuidados precisos para su salud.

NÚMERO 22

• Edita y dirige: C.Oi cglo Oficial de Enfcrmrria clt' Navarra Jun1t1 ck Gobi erno

• Coordinación y Reclacc16n: Javier lrunia

• Publlcldacl: C'J:lll'RIO Ofinal el<" Enfernwria

• DIAño y maquet.elón: f'ublicac•orws C.<tll<' .\1<1\'nr

• \IOnso • ll'l 948 44 22

• Fototrafía: \1<"111<1

• Impresión: Gr<lfK'él'- U/.clrra S.L

• DINCClonet: PampiOI1tl r 1n10r Maez1u. 4·1 • 31008 J>ctmplona R·J. 948 251 243 Fax. fl48 175 358 C'()Cf1él\l2®ctV.es • WW\V,()(.'(•n(o.g.llél\'<lllñ 1\1<11'1,, ' "' · de zarclgoZ<t. 25·3" • :31500 1\Jdela ll'l y Fax 948 111 183 (1'0\ lé\.("i

JUUO 2000 ,¿.. lt0.tün .'11?.w;n..w,. r!W' U"?,;. rÚ f/'11¡:.m,,.,.¡;, th lu",.uNW

Depósito Legal: HA 2.029/ 1997 ISSN: 11378913

Las nuevas formas de gestión en Enfermería orientan la actividad hacia el usuario

LA

ACTUAUZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS, PRINCIPAL OBJETIVO DE LAS XI JORNADAS NACIONALES DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA

Las nuevas formas de gestión en Enfermería busca n orientar l a actividad hacia el usuario y para consegu irlo resulta necesaria la definición de los procesos. Esta es una de l as conclusiones ob te nid as e n l as X L Jornadas Nac i o na l es de Supervisión de Enfermería, organizadas en Pamplona por la Asociación Naciona l de Directivos d e Enfermería bajo el l e m a '·Gestionando valores enfermeros".

Celebradas en el Ho tel NH lru ña Park los días 17, 18 y 19 de mayo. las jornadas reunieron a más de 400 profesionales de Enfermería procedentes de rodo el país, "en su mayoría jefes de unidad, supervisoras, jefes de área, adjuntas, subdirectoras o dir ectores de Enfe rm e ría", segú n exp li có Me r cedes Ferro Monriu, vicepresidenta de la Asociación 'acional de Directivos de Enfermería y directora de Enfermería del Hospita l de Nava rr a. En avarra se calcula que alrededor de 200 profesionales de Enfermería trabajan en puestos de gesti ón.

La mayoría de la asistencia, un 30%, procedía de Navarra. La segunda comunidad autónoma más representada fue Madrid, seguida por Cataluña. Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. Se celebraron cinco me-

Consejero de Salud del

pres idente del Colegio de Enfermer1a de Navarra; Vfctor Calleja, director-gerente del

sas redondas y fueron pre- dades y experi encias sanitasentadas 42 comunicaciones rias de distintos nivelec; de y 31 pósters. En cuanto a atención (primaria y e:.pelos ponentes, participaron cializada). tanto desde la un total de 30 que rep rc- perspectiva de institu ciones sentan a diez comunidades públicas como desde l a de autónomas, aportando reali- empresas privadas.

Cuidados basados en planteamientos científicos

En la presentación de las XI Jornadas Nacionales de Supervisión de EnfermerTa, el presidente de la ANDE , Jesús Sanz, puso de maní· tiesto la • importante evolu· ción que ha experimentado la Enfermería, teniendo el cuenta el poco tiempo que ha transcurrido desde que adquirió nivel universitario''. Señaló que la integración de tos estudios de Enfermeña en la universidad "ha facilitado la evolución hacia posicionamientos mas científicos en el desarrollo de nuestra profesión"

En tos últimos años -añadió Jesús Sanz- se ha evolucionado "hacia una manera

de cuidar más basada en el planteam iento científico, utilizando planes de cuidados. En última inst ancia, para que la población reciba una mejor asistencia de las enfermeras".

Por su parte, Mercedes Ferro, vicepresidenta de la ANDE, aseguró que "debemos estar orgullosos porque la Enfermería española se encuentra en los mismos niveles de competitivi· dad que otros países que parecen tener modelos sanitarios mas avanzados. Estamos a tos mismos nivetes que la Enfermería norteamericana o la cana· diense ... •

y Jesús

Tanto por el número de inscripciones, que superó las plazas existente:>, como por el de comunicaciones y posters, Mercedes Ferro destacó "el interés que las jornadas habían despertado en el ámbito de la Enfermería".

CRECIMIENTO

PERSONAL

Otra de las conclusiones de las XI Jornadas de Supervisión de Enfermería señala que ·el profesional de Enfermería debe intentar que el paciente aproveche su estado de enfermedad para su crecimiento personal, ayudandole a afrontar la realidad y aceptar el contacto humano que le ofrece". Esta conclusión se alcanzó en la mesa redonda sobre "Creencias y \'alares de una profesión".

Mesa maugural de las jornadas. De izquierda a derecha, Mercedes Ferro: Antonio Mermo, director del Hospttal de Navarra; Santiago Cervera,
Gobierno de Navarra; Pablo de Miguel,
SNS..O;
Sanz Vil/oreja

En la mesa titulada '·La calidad: nuestro compromiso'', se puso de man ifiesto que ·•para estab lecer un modelo de calidad, la definic ión de la mis ió n y el plan estratégico de la organización son req uisitos imprescindibles' ' Los ponentes de la mesa redonda "Los profesionales: nuestro activo" concluyeron que '·dirigir es motivar. motivar es enconrrar y encontrarse con la persona a quien dirigimos".

Por ú ltimo, en la mesa "Los cuidados: nuestros resultados", se d ijo "que los cu idados de Enfermería son e l producto de nuestra actividad. Su ident ificació n e impacto , como producto inte r medio que da va lor al p roducto final, ha de esta r documentado en las historias clínicas ''

ACTUALIZACIÓN, UNA NECESIDAD

La actual ización de conocimientos en la gestión de los se rvicios de Enfe rmería, de los recw-sos humanos adscritos y, consecuenremente, de los cu idados enferme ros q ue se prestan fu e e l objetivo pri ncipa l de las :A1 Jornadas Nacional es de Supervis ión de Enfe rmería.

Al organ iza r estas jornadas, se conside ra la actuali-

zación en temas de gestión san itaria como un a necesidad co n statada entre los profes ionales que asumen responsab il idades gestoras d irectas, y q ue se constituye, además, en una exigencia de la institución o empresa en la q ue presta sus servicios. Pero, en el caso de los responsables de servicios de Enfermería , es tamb ién una obligación debido a la repe rc usión q ue la acrualización en estos temas tiene en las decisiones que toman estos profesionales. "Estos encuentros deberían estar liderados desde las instituciones en las que trabajamos, ya que el beneficio revierte en los trabajadores y, principalmente, en los ciudadanos que atendemos", añade Mercedes Ferro.

Los organizadores en-

las

tienden que la pa rti cipac ión en estas jo rn adas fac il ita los encuentros entre profesiona les y el conocimiento directo de qu ienes tienen responsabilidades similares en diferentes ámbitos sanitarios, rea li dades geográficas o instituciones sanitarias, lo que cual resulta enriq uecedor. Según la vicepresidenta de ANDE, "se pretende gue la reflex ión compartida enriquezca las reflexiones individuales "

Los objetivos más específicos de esta jornada científica pueden resumirse en "analizar las creencias y los valores de la profesión enferme ra; analizar la imagen de la profes ión , cent rándonos en la gestión , desde perspectivas externas a Enfennería; conocer Jos mode los

de c uidados más actuales y sus posibilidades de informat izac ión; conocer tos n u evos s istemas de gestión, tanto en atención p r imaria como en especializa d a; conocer l os nuevos mode los en calidad y su aplicación en Enfermería; y conocer experiencias punteras en formación, comunicación y motivación".

En e l p rograma de las jornadas se realizaba un recorrido desde aspectos filosóficos de la profes ión enfermera, como son sus va lores o su imagen, hasta ll egar a aspectos mas pragmáticos de la realidad, como son los cuidados enfermeros, su calidad y su organización o los p rop ios profesionales, su motivación, p romoción y fo rmación.

Pro fesionalizar a los directivos de Enfermería

Consegu i r la pro f e- p re s i de nt e , Jesús dos pertenecen al ám- id ea " de que e l l ide- per visió n, " que cada s ionali zaci ón de los di· Sa nz Vi ll or ejo , est a bito hos pi tala r io " La razgo de u n área i m- añ o t ie ne n l ugar en re ctivo s de Enfermerí a asoc iac ión "i ntegra a ju nt a directi va de la por tante de la acti vi- una comunidad di stines uno d e los objet i- re spon s ab l es d e En- ANDE es t á formada dad asisten c ia l como ta •, la ANDE el abor a vo s d e l a Asoc i aci ó n f e rm ería de di stintos por vocalías que repre- son los cuidados debe documentos sobre t eNacional de Directivos n i veles de gestión. sentan a cada com uni· ser asum ido en todo mas como la gestión de Enfermería {ANDE), Surgió para represen - dad autónoma. su proceso por l os clínica de los cuidacreada hace 11 años tar a enfermeras ges- Como otro de l os profes ionales de En - dos de Enfermería y, y que cuenta con unos toras de atención pri· objetivos de esta aso- fermeria". junto a otras asocia400 asociados en to- maria y especializada, ciación, su presidente Además de la orga- ciones, " el Libro Blando el país. pero úl t imamente la cita la potenciación y nización anual de es- co sobre la profesión Según explicó su mayoría de los asocia- el desarrollo de la tos encuentros de su- enfermera"

En
jornadas participaron más de 400 profesionales de Enfermería, direc ti vos en su mayoría procedentes de t odo el pafs

DE'<O)IIl\AR

ALLMJ\OS A lAS ASISTEII:TF.S A UNA CLASE INTEGRADA liNICAMENTI' J>OR MUJERES O ENCOI\,RAR UN FORMULARIO OFICIAL EN El. Ql'E APAREZCA "1\A<.IDO E'< ..••, SOi\ ALGU'-;0!> 1'_11':\II'J.OS OU. J.F::-;Gl'AJE SEXISTA. PRH IS \\1Ef\TE, PARA ll'CIIAR EST\ LA ASOCIACIÓ:\ DE ENFERMERÍA ERifiiJ)E HA DlSEÑADO UN I'R0YECJ'O DENOMmADO JSOS SEXISMO. UN PUNTO PARA LA IC.UAU>AD", RnCtEf\."fEMENTE ltECO'\OCII>O POR l'N PREMIO 01'1. AYINfMIIEl\'TO DE PA.o\IPLONA.

Concretamente, la propuesta presentada por la Asociación Eribide (Enfermería en educación para la salud) recibió el segundo premio del V Concurso de Ideas de Proyectos para la igualdad de oportunidades, otorgado por la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Pamplona. El premio está dotado con 200.000 pesetas. Al certamen se presentaron un total de 28 trabajos y resultó ganadora una "Campaña para fomentar la inscripción de las mujeres en la guía telefónica de Navarra".

Por otro lado, Eribide tiene previsto impanir a partir de septiembre una serie de talleres de educación para la salud en colaboración con el ColecLivo de Cultura Popular Alaiz , de Pamplona. Durante esre año ha participado en un curso de cuidadores, organizado por el Ayumamiemo de Barañáin. y en los programas de incorporación sociolaboral dependientes de los servicios sociales del Ayumamiemo de Pamplona.

COMÚN EN LA SOCIEDAD

Las autoras de "SOS Sexismo" han sido las enfermeras Marian Romero Lasheras y

das a escuchar el lenguaje masculino. Es necesario un l'ambio de mentalidad".

LECTURA CRÍTICA

"SOS Sexismo" ' un proyecto de enfermeras contra el lenguaje sexista

UNA IDEA DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERiA ERIBIDE, PREMIADA POR LA CONCEJAÚA DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

Lola Rojo San Román. El ftn de su proyecto pretende que "exista un espacio donde recoger sugerencias, irregularidades detectadas y fallos en el lenguaje cometidos por medios de comunicación, instituciones y diferentes entidades; que pueden dar lugar a interpretaciones sexistas de los escritos y/o comunicados, y así poder actuar en consecuencia para corregirlos". Tienen previsto que tanto las denuncias como las medidas adoptadas sean puestas "en conocimiento de toda la población para que ésta sea del lenguaje sexista que aún es tan común en nuestra sociedad".

Para Marian Romero y Lola Rojo, eliminar la discriminación de las mujeres en todos los ámbitos. "incluido el del lenguaje, resulta imprescindible como base para la igualdad de oportunidades".

Señalan que en medios de comunicación. admintstraciones, instituciones y organismos públicos y privados se utiliza •·mayoritariamente un lenguaje de género exclusivamente masculino , quedando patente la ausencia del genero femenino". En su opinión, el lenguaje es el reflejo de quien comunica, "así como un determinante de la estructuración del pensamiemo de quien recibe esa información. Por lo tanto actúa como condicionante en la asimilación y creación de ideas, así como en la formación de nuestros conceptos". Por ello. consideran que los casos denunciados como sexista:. llevan a "una creación de ideas y conceptos exclusivamente masculinos, quedando los matices femeninos ya no relegados a un segundo lugar, sino omitidos". Lola Rojo añade que '· incluso las mujeres estamos acostumbra-

La idea de ··sos Sexismo" presenta como aspecto innovador la inexistencia actualmente en Pamplona "de un cemro en el que sea posible denunciar el lenguaje sexista". Por ello. las autoras proponen la creación de un espacio físico donde "centralizar las sugerencias, denuncias, etc."

De momento, el proyecto se incluirá en un catálogo de ideas del Ayuntamiento de Pamplona. "Éste dispone de las 1deas para ponerlas en marcha si le parece oportuno o puede cedérselas a alguien que busque una proyecto para t.rabajar".

Como puntos de inrruencia de "SOS Sexismo" , la primera repercusión social consiste en "hacer consciente a la población de eMas irregularidades existentes en el lengua¡e cotidiano y que a menudo nos pasan desapercibidas, para que desarrolle una forma más crítica de lectura y análisis''. La segunda consecuencia se refiere a los medios de comunicación y a las que editan publicaciones y comunicados, a los que se exigiría ·prestar más cuidado en la utilización del lenguaje sexista, así como a su corrección".

La iniciativa de una asociación como Eribide, de educación sanitaria, para pre!>Cnrar este proyecto se debe a que ·al ser una asociación de mujen!!>, en nu(!:)trOs estatutos se recoge que dentro de nu(!:)tra posibilidades, tmbajaremos a favor de la igualdad ", explica Lola Rojo. Además, apunta que "la salud no sólo es física, sino también psíquica y social. Si hay una situación de discriminación. de desigualdad. no puede haber salud".

Las autoras del proyecto: las enfermeras Marlan Romero (izquierda) y Lo/a Rojo

".S

os NAVA1UU. SI' llA ' PRODt CIOO L"i \C.<:J· Of'ld t O f. l'RÁHCO EN EL C\RRAS{...\1.!".

Cor. ""TA ll A\tAOA

TEI.F.FÓNICA SE PUSO F.N MAR· CHA F.L Sl\fUL\CRO ORGANIZA· DO COMO l'ltÁCTlCA HNAL DP.L V CuRSo DI! EXI'I 'RTO UNJVF.R· SITARIO EN ENPllRMUJl(A Ofl URGENC L\S, ORGAN IZADO J>OR .EL COLEGIO Of ENFERMF.RÍA.

EL CMlPA \1ENTO MUJTAR DI! Et CAR.RAbCAL l'lJE r:SCI:NARIO OF.L fjERCICIO DliSARROLI.AOO f.l PM>ADO 9 Of Jl EL QLr. TO \tAR0:-1 PARTE 34 DF l.OS 50 ALt:\tNOS QLE IJ \ RC.U I 7 \DO EL ("nADO Cl RSO.

El ejercicio un accidente de tráfico con dos ,·ehículo¡. implicados. Uno de dio!) , tras ser abandonado por sus cuatro ocupantes , comenzó a arder Los usuarios del otro vehículo quedan tras colisionar conlr'tl un antiguo barracón. L:t explosión de una traca de petardos y d humo provocado por varías nu::das ardiendo en el interior simularon la explosión del barracón, del que salieron co-

Un accidente de tráfico simulado para poner en práctica los conocimientos teóricos

EL CAMPAMENTO MILITAR DE EL CARRASCAL FUE ESCENARIO DEL SIMULACRO ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE ENFERMERÍA

rriendo siete heridas de distinta consideración, Este fue el planteamiento de partida del simulacro, que duró cerca de una hora.

CUATRO AMBULANCIAS

Agentes motorizados de la Policía Foral fueron los en llegar al lugar

dt!l suceso. Además de tranquilizar a los heridos, se encargaron mantener despejada de curiosos la zona del suceso A conti-

Los alumnos tuvieron ocasión de aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso

Participaron dos ambulancias de la Cruz Roja, una de DYA y otra de Ambulancias lruña

nuación llegaron un camión de bomberos junto a un vehículo de apoyo. Su primer trabajo consistió en apagar d coche en llamas. A comínuación, los bomberos se centraron en rescatar a los ocupantes atrapados en d Otro vehículo.

!lasta el lugar llegaron dos ambulancias y un vehículo de transpone colecti\ ' 0 de la Cru7 Roja, una

ambulancia de la DYA y otra de Ambulancias lruña.

En su interior viajaban once alumnos del Curso <.le Experto cuyo papel en el simulacro consistía en trabajar como profesionales de Enfermería. En el otro lado, quince alumnas adoptaron el papel de herídas en el accidente y otras ocho el de espontáneas que. visiblemente nerviosas, entorpecían la labor del personal asistencial. Precisamente, esta últimas destacaron por sus dores interpretati\·as e hicieron emplearse a fondo a los agentes de la Policía Foral pnra evitar que se acercaran hasta los vehículos accidentados.

Los heridos leves fueron evacuados en el vehículo de transporte colectivo, mientras la zona se llenaba de camillas, bolsas de sue-

ro elevadas y diverso instrumenral. Los bomberos procedieron al extrkado del vehículo en el que se encon1raban tres atrapados, para dar paso al trabajo de estabilización de heridos, previo a su traslado.

ATROPEUO CON MOTO

En ese momento. se simuló el atropello de una Yiandante. accidente que resultó inesperado para Jos participantes La atropellada sufrió amputación de la mano desde el antebrazo, fractura abiena de tibia y traumatismo crancoencefálico.

José M" García de Buen, médico del SAMUR Madrid y coordinador del simulacro, reconoció que si bien los alumnos "tardaron un poquiw en reaccionar ante este último accidente, luego realizaron su trabajo

perfectamente··. En este sentido. la valoración general de Los efectivos de la DYA y la Cruz Roja que tomaron parte en el ejercicio destacaba. según le transmitieron al coordinador del simulacro. "la buena preparación demostrada por los alumnos durante el ejercicio, al aplicar los contenidos aprendidos a lo largo del

Una vez concluido el simulacro. tamo el tc del Colegio. Pablo de Miguel, como )osé M' García de Buen agradecieron su colaboración a todos los organismos que intervinieron. así como al EjércitO por haber cedido sus instalaciones. Precisamente, el General Comandante Militar de 'llavarra. Francisco García Soriano, se desplazó hasta El Carrascal para presenciar el ejercicio.

Once de los alumnos del Curso de Experto actuaron como profesionales de Enfermería durante el simulacro

Los alumnos demostraron en el ejercicio haber adquirido una buena formación

Un total de cincuenta profesionales de Enfermería han realizado el Curso de Experto en Urgencias

Un total de cincuenra profesionales de Enfermería han asistido al V Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, organizado por el Colegio de Enfermería de :-.lavarra, que concluyó con el simulacro de accideme de tráfico desarrollado en el campamento militar de El Carrascal.

Impartido por la Escue la de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, el curso se ha celebrado desde noviembre de 1999 hasta junio de 2000 y ha tenido una duración de 250 horas. Del total, 175 horas fueron teórico-prácticas, 25 dedicadas a un taller práctico y las 50 restantes a un trabajo de fin de curso.

El alumnado, formado por 'l9 colegiadas y un co-

legiado. ha realizado esta acción fonnativa distribuido en dos grupos: uno en horario de mañana con 20 alumnos y e l otro de tarde con 30.

PRÁCTICAS EN EL SAMUR

Durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. asistentes al curso se desplazaron a Madrid para realizar prácticas en ambulancias mcdicalizadas del SAMUR. Éstas prácticas se desarrollaron durante tres días con jornadas imensivas de diecisiete horas cada una.

Los contenidos del curso se han organizado en los siguientes apartados: Estructura y o rganización de los servicios ele urgencias, Catástrofes externas e Internas, Enfermería en las emergencias en el u-aumatizado, Enfermería en las urgencias obstétricas y pe-

diátricas, Enfermería en las urgencias que no llevan emergencias, Sistemas de información. Aspectos éticos y legales, Taller práctico y Trabajo de fin de curso.

Esto:. son los nombres de los cincuenta alumno:.: Adela Esther Amorín Trelles, lratxe Aramburu Agraz, Ana M" Arisrorena Adrián, Silvia Astráin Homano, M2 Felicia T3acaicoa Gorriti, M' Inés Balda Urra, M" Pilar Borrue l Sola, Susana Casas García, Rebeca Celay Leoz, Itziar Chocarro Zubiri, Ainhoa Cía Medina. Amaia Condón Goñi, M" del Carmen Cuevas Iroz, M" José Díez Asenjo, Rebeca Ema Maté, Cristina Equiza Garagorri, Itziar Escuchuri Aisa, Paula Fernández Ortiz, Patricia de la Fuente Pérez de Azanza, Amaya Galarreta Amézqueta, tW Loreto Gandul Hur-

tado, M' Felisa García Chivite, Mónica Gonzalo Jiméncz, M' Victoria Hurtado Solchaga, Maider Idareta lribarren. Amaia lrastorza Alzaguren, Rosa W Jiménez Amado, Fernanda Francisca jorge Palacios. t\larta Larraya Gárriz, Raquel Larraz Morlones. Ana Larumbe Lander. M• Teresa de León Cano. Ana M" López Flamarique, Marta Muñoz Octavio de Toledo, Patricia Ochoa Sanz, lzaskun Oyanane Orradre, Idoya Oyarzun Arangoa, Asier Pinillos Esparza, M' Vicwria Recalde Pérez. Robles Bernechea. Sonia Ropero Morlones, Sara Rosell Ugalde, Ainara Santesteban de la Concepción, M• Teresa Samesreban Merino, Elena Sota Pernaut, Begoña Tardienta Araiz, María Valencia Sola, Nerea Villanueva Larre, Marta Zazpe Cstárroz y Olatz Zubieta Irazoqui.

Alumnas del Curso de Experto en Enfermerfa de Urgencias junto al presidente del Colegio, Pablo de Miguel. y al coordinador del curso, José M' García de Buen.

Educación a pacientes con problemas hepáticos relacionados con el alcohol

La autora de este trabajo es Lydia Górrlz Attdfa, diplomadtl e 11 Enfermería por la U11 iversidad de Navarr a. Achlalmente cursa la especialidad para Etifermeria de Medícitra Interna etl la Escuela de Etifermería de la U11íversidad de Navan·a y realiza prdcticas e11 el Set·vicio de Medicina Intet-,a de la Qímca Universitaria de Nav arra. En nuestra unidad, en gran pa rte de los casos de cirrosis, la etiología es etílica.

Según los datos extraídos de algunas de las últimas encuestas del Plan Nacional sobre drogas, podemos afim1ar que en nuestro país, el problema ad ictivo más importa me es e l alcoholismo! , pero sólo se da importancia al co nsumo de otro tipo de drogas como la heroína, la cocaína o drogas de diseño Llegando al punto de que el consumo de alcoho l es ace ptado social y legalmente e incluso promocionado en campanas publicita rias. Todo sin advertir en ningún momento de los efectos nocivos que puede llegar a tener, tamo físicos (como hígado graso, hepatitis alcohólica o cirros is) <:omo psico-

lógicos (adicción) o sociales (accidentes de tráfico, problemas laborales o familiares).

Dentro de las muchas utilidades dadas acwa lmenre al alcohol, como diversión, método para superar c ri s is vitales, hacer frenre a co nflictos en la vida pe rsonal o mé todo de li be ración entre otras. cabe destacar que acn1alme nte el alco ho l es la d romás utilizada en el mu nd o laboral, como vehículo para l:.t celebració n o promoció n laboral.

Segú n los es tudios , lo q ue más importa es que e l consumo de alcoho.l no es puntual sino mantenida. ya que existe clara relación entre la cantidad de a lcohol co nsumido y el tiempo que du ró el consumo , con la inddencia de cirrosis hepática.

En una un idad de Medicina Interna, el mayor prob lema que nos encontramos como consecuencia de un uso continuado del alcohol, es la cirrosis, ya que el hígado graso y la hepatitis alcohólica s ue len presentarse asimomáticas y no son causas de ingreso.

la causa de ingreso norma lmente es por descompensació n de la fu nció n hepática por muchos factores : no tomar la medicación, Ueva n una dieta inadecuada. Pe ro también ing resa n porque se deteriora todavía más la funció n hepál ica deb ido a que, el causante de la cirrosis sigue afectandd y deteriorando el hígado, como es el caso de la cirrosis enólica.

La educac ión del pacienre para que deje el cons umo de alcohol debe comenzar cuando se diagnostica el prob lema, y visto q ue existe n casos de pacientes q ue siguen bebiendo, ex iste la neces idad de segui r re-Ali7.ándob hasta que haya certeza de que la nbstinencia es toral y ma ntenida. Esa absti ne ncia va a benefic iar

a l paciente e n su vida en e l aspecto socia l y en e l físico. Y:l que al no ingerir alcoho l mejord la. función hepática mejo ra su calidad de vida y el pronóstico.

Dado el deterioro hepático que se produce en una cirrosis, e l trasplante está indicado sea cu:ll sea la causa. Pero en el caso del alcohol, es contraindicación abso luta si existe consumo actual, pudiendo considerarse como candida tos sólo :1 los paque cumplen criterios estrictos de abs tinencia (durante al menos 6 meses) y de cambio de actitud t!XJStencia l.

De lo que se deduce que esa abstinencia también va a dar la posibilidad dt: una curación toral de la cirrosis.

Además se ha visto en muchos casos que a l no consumir alcoho l, la func ión hepática ha mejorado hasta el punto de retrasar la necesidad de un tras-

El problema del :Jicohol no lo puede soluc ionar la enfermería por sí sola ni en un período breve de tiempo. Con todo esto quiero decir que todo el equipo san itario debemos trabajar al unísono para conseguir que el pacie nte aprenda a vivi r sin la bebida.

Aquí nuestro trabajo como enfenneras es muy importante, ya qúé pasamos muchas hotas con el paciente Nues tra labor va a consistir en apoyar la labor del departamento de psiquiatría, de hepatología y demás centros especializados que ayudarán al paciente cua ndo se vaya de alta. Nuestro apoyo se realizará a través del desempeño de funciones propias, delegadas y de colaboración

Paro poder hacerlo adecuadamente y trabajar con éxito, debemos examinar previamente nuestros prejuicios y valores, y

modificar wdos aquellos que nos hagan olvidar que los pacientes alcohólicos merecen el mismo respeto que el resto de pacientes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

los objetivos qut: nos gustaría alcanzar como enfermeras son los mismos que persiguen los psiquiatras. hepatólogos o centros especializados. Por eso es una lenta labor interdisciplinar con la que se pretenden un objetivo general y unos objetos específicos

Objetivo general: El aprenderá a vi,' ir sin el alcohol.

Objetivos específicos: f.s PAC!fl•ITE CAPAZ DE: 1- Comprender la relación alcobo/isn¡o-enjermedad.

2- Asumir que 110 debe beber. 3- Asumir que 110 puede beber. 4- Uegar a un control interno f}(l1"CI poder decir "no quiero beber".

CONTENIDOS

Ames de planificar las intervenciones de enfermería en la educación, hay que ver en qué fase de aprendi7.aje está el paciente13. todo ello por medio de la entrevista inicial y en encuentros posteriores.

E..\'iSien 3 grandes fases dentro del aprendizaje:

• MOTIVACIÓN: Es el principio. porque para aprender, la persona debe estar motivada. Pard motivar a l paciente hay que animarle, prestarle nuestra ayuda y la de otras instiruciones, que estarán ahí para ayudarle siempre que necesite Habrá que facilitarle los nombres y los teléfonos de las instituciones a las que puede acudir. como Alcohólicos Anónimos.

También ha} que anuc1par la> ,·emajas del aprendi7.aje 13. que en este ca!><> seña la abstinencia , para que sirva de refuerzo m1entr:t'> que el te hace grandes esfuerzos para conseguir los objet1vos marcados. i ame todo. Séguir mmivándole durante todo el proceso.

• ADQUISICIÓN, que corresponde d aprendi?.aje propi:lmente dk'ho. El paciente va almacenando la información que le damos. Para que esta faM: w desa rrolle correctamente, le debemo:; dar una información clara y adecuada ,1 sus y capacidad, ya que encontr.tmos paciemes de diferentes edadesll y de vanos niveles soy de t:ducación (pacientes con poca educación como paciemes con educación

• EJECUCIÓN: pem1Jte \'erificar si el paciente ha asimilado los contenidos. En <:aso se trataría de que el paciente adquiere un control por el que deCide no volwr a beber.

Es importante determinar en qué fase se encuentra el paciente porque no realizarcmo1> las mismas lKiividadcs si el pacien te está desmotivado, que si ya había asimi lado los conodmk·ntos y sólo necesita ayuda y refuerzo para comenzar la disminución del consumo de alcohol.

También se idenuficará qué clase de conocimientos necesita

cada paciente y los métodos a utilizar. para así poder dar una \.>ducación a sus neceSidades.

Despues de recoger rodos los determinaremos cuáles son los contenidos que debemos transmitir al paciente. Según los específicos que queramo.'> alcanzar. los contenidos serán diferentes.

Pero ame todo, hay que decirle que la mayoría de sus problemas se relaciona directamente con el consumo abusivo de alcohol, recalcando que debe abstenerse.

¡ • Los COillenidos los vamos a 1r desglosando según los objeliuos que queramos lograr.

1- Comprender la rel1ción alcoholismo-enfermedad.

.\luchas veces nos vamos a encontrar con siruaciooes como la negación del problema por la 'ergüenza a veces, porque el paciente cree poder interrumpirlo cuando quiera.

f'n esta situación lo más imponante es crear una relación terapéutica en al que el paciente se sienta seguro y en b que podamos mosu"Jrle al paciente que sí c:xiMe el problema. Para hacérselo comprender, podemos hacerle preguntas s<>bre el consumo y utilizar cuestionarios que le hagan recapacitar. ya que le irán abriendo los ojos, si al pensar las respuesms. se da cuenta de que se ha sentido incapaz de dejar

de beber o que bebe mente en encuentros de trabaío. etc

T:unh1én se le pueden litcihw artículos \Obre tt:sumomos de ex-alcohóhcos que describen casos al del pac1ente Podemos hacer uso de la disposición de la planta en habitaciones de dos camas, para ponerle al lado de un paciente que ha reconocido su problema.

2 "-Para as u mir que no debe bclxu; los contenidos que bay que tltlnsmllir ctl p(tCitmte, tmtarán sobre el efecto que tiene el alcohol sobre la /)<'rsona.

A .nivel perso nal:

En el ámbito laboral, encontramos un alto porccntajt' de problemarica por un numero elevado de e in<.':t¡>-Jdd.1des (;)borales

Se present:ln desajuste;:, familiares ocaMonando discusiont::. l'ntre l:t pareja. ditnduso ,·¡o(cncia, además de problema:. L'COnómicos con frecuenCia de componam1ento en los hijos de alcohólicos.

No& podemos encontrar también que el a lcoho l pmduce efectos a nivel psicológico y psiquiütrico como "delirium tremens', atrofia cert•bral que van a a lterar el comportamiento normal de la persona.

A nivel físico:

E¡ ALOOIIOI PRO()! 'C! Al fFBAc:¡O= 'lfS OBGl,:S!CA\ t' CASI ropos LOs

s¡Sll'.\IA'• DfL QJ!GA'\JS.\!Q:

• A nivel gástrico: en un consumo crónico se produce una biposecreción ácida, lo que m a alterar la digestión de los alimemos

•Es capaz de romper la barrera mucosa gástrica, destruyendo capilares y vénulas disminuyendo la secreción de moco y facilitando asi la aparición de hemorragias.

•Esa destrucción de la mucosa puede ocasionar gastritis que llegará a ser crónica si el consumo de alcohol es continuado.

• A nivel intestinal:

•se producen lesiones de mucosa de duodeno y yeyuno. debido a que llegar hasta aquí una concentración aira de alcohol {porque se absorbe poco en estómago y porque el alcohol llega rápid:lmerue al torrente sanguíneo y de esa sangre se nutre el inresúno).

Co.\!Q 00'\SF.O.l"'ID '\l' PRODL'CF::s:

-Diarreas que pueden producir desbidra/ación.

-.ifala absorcíó11 que puede afectar a citaminas. minerales e bidmtos de carbono.

•EJ alcohol puede alterar la movilidad del intestino grueso.

A nivel pancreático: el alcoholismo crónico es una de las causas más frecuentes de enfermedad pancreática inflamatoria.

EL t\!COHOL PLIFDF. AFECfAR Al DF 3 MA.'\1'8A5: •Efecto directo del alcohol sobre el p:íncreas.

. . ,

RISTALES DE SOL GRADUADOS* 4.900 ptas./par •:t2 cil. :t4 esf.

RISlALES PROGRESIVOS 18.900 ptaslpar CON GARANTIA DE ADAPlACIÓN

DESCUENTO ESPEC IAL A COLEGIADOS DE ENFERMERÍA o 15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto. o 10% dto. en gafas de sol y lfquidos de lentes.

*Reflujo duodenal y biliar, Hipoglucemía: por inhibición como los lípidos o el colágeno sentar sintomatología: malestar porqtle el alcohol provoca un de la formación de glucosa en el que también van a contribuir a general. ictericia. anemia, anoespasmo en el esfinter de Oddi, hígado y por la destrucción de la destrucción del parénquima rexia dejando una puerta abierta en tre los depósitos de glucógeno. La afectación de los lípidos Con la ingesta continuada la la vía biliar y el duodeno, y la va a producir unas alteraciones hepauús puede evolucionar a civía pancreática. Pero es el hígado el sufre las en las células hepátiCl que, si no rrosís, que es la etapa ftnal y a la *Cambios e n la compos ición consecuencias más graves, ya se interrumpe el consumo de al- que también se puede llegar sin del jugo pancreático: será rico que como el 90% del alcohol es co hol , nos van a llevar hasta la haber presentado hepatitis. en proteínas. Esas proteínas po- metabolizado en este órgano, un Aquí existe inflamación hepádrían facilitar, según al gunos au- consumo masi vo y prolongado Esos cambios en l as células tica. fibrosis. necrosis. Esto difitores, la fo rmación de trombos produce una al teració n en su tie nen luga r porque el alcohol culta el flujo de sangre a través en los co nductos pancreáticos, funcionamiento3. produce acúmulo de ácidos gra- del hígado y se produce hiperproduciendo obstrucción, i nfla- Al al terarse el metabolismo sos, que hace que se desplace el tensión portal que lleva a la apamación y finalmente cirrosis del hígado, se van formando núcleo celular y que la célu la se ríción de varices esofágicas, cirUna de las complicaciones de sustancias que van a comenzar hinche hasta 6 veces su diámetro cu ladón colateral, acúmulo de líla pancreatitis crónica es la día- a producir el daño hepático. normal. Es lo que se llama híga- quidos en la caYidad perítoneal; betes dependi enre de insulina. Los hallazgos, tras es tu- do graso. todas aquellas complicaciones Además sin que exista al teración diar el parénquima hepático, re- El hígado estará aumentado que el paciente, según el detea nivel pancreático, el consumo flejan que existe una fibrosis ex- de tamaño, amarill enro y duro ríoro de su enfermedad, segurade etanol pu ede llevar al pa- tensa acompañada de la forma- Si el paciente sigue bebiendo, meme ha sufrido ya. dente tan to a una hiperglucemia ción de nódulos de regenera- presentará alteradones hepáticas Para presentarle toda esta inco mo a una hipoglucemia, ya ción6, en un intento de sustill.l ir que progresarán hacia la hepati- formació n se puede hacer uso que se a.ltera el metabolismo de la pérdida celu l ar que se está tis alcohólica, en la que existe de folletos o artículos explícaúlos hidratos de carbono. produciendo en el hígado. necrosis y degeneración de los vos del proceso degenerativo Hiperglucemia: por menor uti- El alcohol también altera el hepatocitos. que produce el alcohol. lización de la glucosa. metabolismo de otras sus tancias Aq uí ya se empieza a pre- Los que demuestren una de-

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

l·Evaluación oral 2·Evaluación escrita . 3-Autoevaluación. 4-Demostración.

!·Evaluación oral: es completar frases. que los ha conseguido y cientes estarán bajo tra- la persona como un ser suficiente con hacerle Por ejemplo: El paciente. el por qué. tamiento psiquiátrico. bio-psico-social. preguntas de aclaración tendrá edemas. sólo si 4-Demostración: el pa- que les ayuda en el lar- Lo motivaremos para al paciente. con las que guarda reposo en cama. ciente nos va a demos- go trabajo de la absti· que tenga ganas de severemos si ha compren- V F trar si ha asimilado los nencia y nosotras ten- guir adelante. Le educadido y ha retenido las 3- Es lo que se llama conocimientos y los po- dremos que controlar remos para que sepa nociones. Por ejemplo: evaluación "objeti· ne en práctica. Si en los que lo están tomando. qué es lo que produce el ¿El alcohol afecta a al - va"13 , en la que no siguientes ingresos exis- En parte. así estaremos alcohol y así quiera dejar gún órgano diferente al existe la posibi lidad de te mejora de la función apoyando el trabajo que de beber voluntariamenhígado? ¿A dónde debe una interpretación de la hepática. de la calidad está haciendo el resto te. que es primordial paacudir después de salir enfermera y además se de vicia y de Sll vida so- de profesiontlles nam rtl tener éxito del centro hospitalario puede aplicar a pacien- cial. e incluso si no se que deje de beber. Unos Además motivaremos a para recibir ayuda? tes con diferente nivel producen ingresos pos- profesionales lo harán su familia, porque será Las preguntas deben ser cultural. ya que puede teriores por descompen- para intentar que el pa- un periodo difícil de soabiertas para que el pa- haber casos de perso- saciones. ciente supere esa droga brellevar: la educaremos ciente tenga que explicar nas con unos conocí· En resumen, podríamos que es el alcohol (depar- para que sepa qué es lo los conceptos. de mane- mientes escasos. que decir que el alcohol es tamento de Psiquiatría ). que le pasa al paciente y ra que identifiquemos la les haga difícil explicarse un problema que afecta Otros lo harán para que así, le apoye en el largo falta de conocimiento. con claridad en las res- a la persona en todos mejore su función hepá- camino que le queda por También hay que ade- puestas. los aspectos de su vida. tica y el hígado no se de- recorrer. cuar las preguntas a las 3-Autoevaluación: que la Va a ser difícil de solu- teriore tan rápidamente A ambos, recalcaremos capacidades de la perso- persona emita una opi- cionar debido a la de- (departamento de Hepa- la importancia de que la na. adaptándola a sus nión acerca del avance pendencia psíquica que tología). abstinencia sea total. Si características persona- personal que ha sufrido llega a crear. Por ello se Nosotras lo haremos pa- volviese a beber. volvería les: cultura, edad a lo largo del aprend iza- va a necesitar colabora- ra intentar mejorar la ca- al punto en que lo dejó y 2· Evaluación escrita: je. ción entre los departa- lidad de vida del pacien- esa dependencia. volvepor medio de test en los Le podemos recordar los mentos que se ocupan te, en todas las áreas ría a estropearle la vida, que tengan que contes- objetivos establecidos y del paciente. de su vida. basándonos física y psicológicamente tar verdadero o falso o que la persona diga si ve Muchas veces los pa- en que consideramos a hablando.

generación dl' la persona mmo tal. bueno que lestimonios dt: persona' que lo han ,·ivido v que han cono,eguido sahr de ello.

En al Cl<;O de dc..'lerioro los anícuJo,., o pueden ser de nmlquier libro mc..'dico. pero dd>t:n :.er st>ncillas y fácilt'\ de t'nlendcr. Seria l>t:ncfiCioso que induyemn fo1os de h1gados \anos y de otros fX>t el alcohol, o si no, hacer uso dt: un proyector de diaposilivas.

3" Partl conseguir qm: el pacümte asuma que 110 puede IJ6ber. IJay que ck:scrlbM(' en qué situación se enwe11tra él per.;onalmeme. E.:lplicarle en qué está. basándonos en numfjeslflciom':i fisicas. fr.iiqu y las al teraciones

Cna n!z que conoce 'u c1o;o } el gmdo dt> deterioro que presenta su hígado. se explicaría qué podna suceder '1 sigue tomando alcohol

S1 eslá en fasl.!s 1ninafe.,, el etanol podria lle,ar a la cirrosb y de ahí a la nece!'.1dad de un plantc. Y si está en fabe'> el alcohol podri:.1 lfc, ar a una completa cblmcción del h1gado e incluso a que el no fuera posible, ya que par est:u en lista de espera :.e exige un período mínimo de abslinenda de :11 menos 6 me.-,es

Para dar esla información, se pueden hacer comparadones con Clsos presentados ameriormcme.

4 • Pam com:e¡.¡uir 1111 control wtcmo qtw le htlRfl decir 110 quiero beber· bm • que injomwr de todfiS las n>1llt1Ja' que con/lem la absti11e11cta alcohólica

• \"enta¡as a niYel personal: mejora en las reiJdoncs <;()(.iales ) familiares, mejora en la siluación laboral. llegando veres a no perdcr el de trabajo.

• Ventajas a nivel físico: mejo· f31"<i la función hcp:ític;l Mejomndo la ca lidad de vida del paciente e incluso la necesidad de un lrasplamc.

• Venmjas de ntra .ti

le: } a que podrá ser incluido en la lisia de espera. O por otra p:me, ya que interesa que el pacieme llegue en las mejores condiciones posibles, se e\"itará un deterioro mayor de la función hep-:iliCI.

Todo esto se puede presentar en folle1os informativos que se lleve a casa, ya que allí servirán de refuerzo cuando no exista un control más estricto sobre el pacieme.

También se pueden presemar anículos con declaraciones de persona:. que viven ese período de pero que viven también todas las ventajas que él implica.

Aquí daremos infonnadón de aqudlos Jugares a los que puede acudir después de salir del cenlro sanilario. como Alcohólicos Anónimos, donde se recibirá apoyo y refuerzo de personas que esrán viviendo lo mismo que el pacieme o el cemro de mención sanitaria.

En todo momento ha)' que •.:duc-Jr al paciente a la vez que se a la familia. ya que eUa va a ocupar el lugar de la enfermera salir de la plama de y le va a :tpoyar. Los ¡x¡ciemes con la familia como respaldo. suelen e\·olucionar mejor del>pués de alla familia ames CMJba mfluenciada por el hábito alcohólico de uno se sus miembros, pero ahora '-a a estarlo por el proceso de abslinencia, que much."'S será duro.

EVAWACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

t.a e\·aluación tienen como fm verificar si los conoclmiemos que queríamo:; comunicar al f)'Jciente han sido adquiridos.

Existen dos clases de evaluación:

• Evaluación fomlaÚ\'a: que

es la que en el transcurso de .11 enseñ:tn7.a. \¡¡ permitir 1r hac1endo cambios en d plan de enseflanz.a :;obre la m:trcha, ya que si se observa que el pacienle no entiende lo que decimos, o no es1á mo1ivado. podemos poner medidas para solve mar esos problemas En ese ca::.o, modificaremos los contenidos para hacerlos rruís comprensibles, variaremos los conterudos segun las necesidades del paciente. o le motivaremos para que siga adclame ) qt1e así con:.iga objetivo' previ.'>lO.'>.

Con esta t:\ alua<:ión ahorraremos tiempo. Si no llegaríamos aJ momento en que elegido para acabar la enseñanza y al comprobar que el pac1ente no ha asimilado los conlenidos. tt:ndriamos que volver a t:mpezar desde el principio, necesi1ando otra vez liempo para rcali7.ar de nuevo todo el proceso. veces la causa del ingrl!so cswría rcsuelw y por lo tanto el paciente sería dado de alta, ya que no le mantendría de nuevo otro período de liemfX> solamenw para educarle. Habría qut: esper.tr el SIguiente ingreso.

• Evaluación sum::tti\'U: se lle va cabo al final del aprendil.a)c y liene como finalidad nar si el pac1en1c ha ronscguido objt:li,·os establt.'(·idos al principto de !:1 educac:ion. llabrj veces en las que no se consiga alguno de objetivos. El proceso se ha llevado a c-Jbo correctamente, sin la necesidad de hacer modificaciones intermedias, pero el paciente llene alguna duda, o enliende los conpero no asimila que eso es lo que le pasa :t él. cualquicr cosa que no permit:t lograr los objetivos. Entonces se refucl7.an esas áre:ts y después se vuelve a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA:

(1 ) Salazar l Salazar JI.• Rodríguez A. · Las drogodependencias como fenómeno socio-s. nitario. Anuario de Psiquiatría 1997:10:415·25

(2 ) López L.. Pereira P. Alcohol: ¿Qúe pasa con los jóvenes? Enfermería Científica 1994: 4(152-3): 31-5.

(3) Balcaster A. Cuidado del paciente alcohólico. Nursing 95; 12:14-17. (4) Mitos y realidades acerca del alcoholismo. Nursing 95;13:63.

(5) Vacas C Trujillo JA. Síndrome de dependencia alcohólica (S.D.A.) en la mujer. Enfermería científica 1994:4 {152·3):36-7.

(6) Harrison Principios de Medicina Interna. Madrid: McGraw-Hill· lnteramericana. 1998. (141 Edición).

( 7) Rodés J.• Urbano-Márquez A.. Bach i Bach L. Alcohol y enfermedad. Barcelona: J.R. Prons Edito· res. 1990.

(8} Bobes J Salud Mental: enfermería psiquiátrica. Madrid: Síntesis.

(9) Va/buena A.. Álamo C Avances en toxicomanías y alcoholismo. Madnd: Servicio de publicaciones Uní · versidad de Alcalá. 1996.

(10) f(ozier B Erb G Blaís K. Conceptos y temas en la práctica de enfermería México: McGraw-H ill-lntera· merícana, 1995.

(11) Mitos y realidades sobre el abuso de alcohol en las personas ancianas. Nursing 98:16:55.

(12) XXII Jornadas nacionales de Socialdrogalcohol. Avances en patologías adictivas. Santiago de Compostela : Editorial Diputación Provincial. 1995.

(13) Phaneuf L.. Riopelle L. , Grondin L. Aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill lnteramericana. 1193.

(14) Molina G De Prado M Vaquero M Romero M. Alcoholismo y diplomatu· ra de enfermería. Enfermería científica 1997; (184-5): "56-9

(15) Bernard P. Manual del ATS psiquiátrico. Toray-Masson

LIMPORTANCiA DEL 1\PEL DE LA ENFERME.Rl'A. EN LOS TRATAlE NTOS DERMATOÓG I COS Y LAS AMPUAS POSffiruDAOES DE INVEST I GACIÓN QUE OFRECE ESTE CAMPO SON DOS DE LAS CONCLUSIONES PUESTAS DE MANIFTESTO EN EL V CONGRESO NACiONAL DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, CELEBRADO Bl\JO EL LF.MA "SOL Y PIEL".

Al encuentro, que ruvo lugar los días 18, 19 y 20 de mayo, asistieron unos 200 profesionales de Enfermería, además de médicos especialistas en dermarología. Fue organizado por el depa rtamento de Dermatología de la Clínica Universitaria de Navarra, en colaboración con la Escuela Universitaria ele Enfermeria de la Universidad de Navarra.

Según Carmen Elarre, presidenta del comité organizador y enfermera del departamemo de DerrnaLOiogía ele la Clinica Universitaria, "la intención es transm iti r nuevos conocimientos en el área ele la enfermería dermatológica y compartir experiencias entre profesiona les de las diferentes comunidades españolas··.

Respecto al objetivo principa l de las reuniones, M• Isabel Saracíbar, directora ele Ja Escue la Universitaria ele Enfermería de la Universidad de Navarra, agregó que "la investigación de las enfermeras en el área dermatológica es muy importante po rque es un campo especifico basado en la práctica. A lo largo de los nueve años de vida de l congreso se han revisado las tareas del personal de enfermería dermatológica, y se ha descubierto que hay un campo muy grande de investigación".

"Además -prosiguió-, estudiamos el papel nar que juega La enfermera en el tratamiento méd ico.

La Enfermería tiene un papel fundamental en los tratamientos dermatológicos

EN EL V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA SE PUSIERON DE MANIFIESTO LAS POSIBILIDADES DE INVESTIGACIÓN EN ESTE CAMPO

Las enfermeras deben reflexionar sobre qué han hecho hasta ahora y cuál es el futuro de la profesión en esta especial idad"

PREVENCIÓN ANTE

EL CÁNCER DE PIEL

En la presentación de l congreso, e l direc[Qr de l departamento ele Dennarología de la Clinica Universitaria , Dr. Em ili o Quintanilla, declaró que "ame el cáncer de pie l, Los dermatólogos no tenemos que crear una conciencia alarmista ni de pánico, pe ro sí debemos educar a los pacientes, po rque la solución a este pro-

blema pasa por la prevención".

Según e l Dr. Quintanilla, "el sol y la piel son un tema de actualidad, que ha evolucionado espec ialmente con los años. La dermatología es este aspecto era una especialidad eminentemente clínica pero, de un tiempo a esta parte, se han introducido dos variantes que la han enriquecido: la cintgía y la cosméLica". Para el dermatólogo, "te nemos que dar mucha importancia a la prevención solar como factor predisponente del cáncer ele piel".

"Hace veinte años -continuó- no nos imaginábamos

Important e para toda la Enfermería

En representación del Co· legio de Enfermería de Navarra , acudió a la inauguración del Congreso la voca l Mayte Esporrín, quien consideró el contenido de estas ¡croadas como ·un punto importante para toda la Enferme rla " . Se mostró convencida que el Congreso

iba a aportar "unos conocimientos necesarios para desarrollar nuestro trabajo con base científica " Por último, puso de manifiesto la importancia de contar con e l aval del certificado cientí· fico a la hora de exigir una especialidad oficial de Enfermería Dermatológica.

que tomar el sol iba a ser tan nocivo. Para evitar el desarrollo de un melanoma, hay que protegerse especialmente en los primeros años de vida. Además. intervienen otros factores. como el agujero de la capa de ozono".

Por su parte, la enfennera Carmen Elarre ofreció unos consejos con vistas a tomar el sol durante el verano. Dejó claro que "sol sí, pero con fotoprotección. Como mínimo, hay que utilizar un facwr 15, que cubre aproximadamente un 90%, y aplicarlo media hora antes de exponerse al sol y repetirlo cada dos horas. Se deben evitar las horas punta de sol (de 11 de la mañana a 4 de Ja tarde), y hay que re cordar que, a más altitud, mayor peligro".

ELEVADO INDICE DE PSORIASIS EN NAVARRA

Navarra aparece como una de las zonas con un elevado índice de afectados por psoriasis, enfermedad crónica de la piel que padece entre

La mesa presidencial durante la inauguración del congreso

el l y el 4% de la población, según datos del Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica. u incidencia varía según los países y las regiones, porque atribU)'e a una base genética ) a factores ambientales.

la solución para la psoriasis. que carece aún de tratamiento curativo, consiMe en blanquearlo de diferentes mant!ras, aunque el efecto no es definitivo, porque puede rebrotar ante cualquier factor dcscncadcnantc, como el estrés o los golpes emocionales (parto, muerte de un ser querido ).

Los tratamientos aplican en función de la extensión: si está kX'ali7ltdo, se utilizan medios tópicos: "Son reductores como la amralina o los queratoliticos. Últimamente se recurre a los derivados de las \'ita minas A y D", explicó la Dra. Pilar Gil, del dcpanamento de Dermatología de la Clínica Universitaria de Navarra.

Pero si el psoriasis es generalizado (ocupa aproximadamente un 30% de la superficie corporal), se recurre a los tratamientos sistém icos, ya sean clásicos (fototerapi;t, retinoides, mewtrcxmc) o modernos (fármacos inmunosupresores, como la ciclosporina, el micofenolato mofetil o el tacrolimus).

CONTACTO DIRECTO DE LA ENFERMERÍA

Además, según un estudio reciente elabor-Jdo dcsdt: el Hospital Reina Sofía de Tudela, se ha llegado a la conclusión de que más del 200Al de los afectados por psoriasis recurre a la medicina alternativa. "Hay que tener cuidado -a l ertó Ma Cnrmcn Martín de Aguilera, enfermera del área de De rma tología de es te centro hos rit alario- porque algunos curanderos venden a los paci entes conicoides muy potemes que provocan un efecto re-

hote en la piel: blanquean el psoriasis rápidamente, pero 'ueh·e a brotar más endurecido".

·!'\os enconrramos ante un fenómeno ex'traño -añadió Carmen Martín de Aguilera-, porque la gente tiene claro que la afección no es contagiosa . pero luego, y sobre todos las mujeres (1 de cada 3), toma medidas de prevenc ión en la convivencia con los enfermos de psoriasis. Además, el 32% de l os en cuestados considera que es un probl ema en su vida socia l y laboral "

Otra circuns tancia muy importante es que el afectado de psoriasis entienda su enfermedad. "crónica y dependiente de brotes", según explicó la Dra. Gil. "En este sentido. la labor de las enfermeras es muy importante, porque tienen un comacto má.; ciirecto con los pacientes y pueden enseñarles a convivir con la dolencia".

Al respecto , t.t• Carmen Martín de Aguilera comentó que "el papel de las enfermeras es principalmeme de apoyo, porque enseñan a aplicar los tratamientos de esta enfermedad cró nica, que muchas veces acaba por hartar al paciente. Entonces es cuando ellas deben animar al afectado a seguir con las curas·.

Tratan1ientos contra el f()toen\ ' ejecimiento

Contra el fotoenvejecimiento. degeneración de la piel a causa de la luz solar. se trabaja actualmente con cuatro tratamientos: los ya clásicos. que son cremas como los retinoides (derivados de la vitamina A) o los pro· duetos de vitamina e, los peelings quimicos, el resufacing con C02 y la dermoabrasión.

El papel de las enfermeras en estos tratamientos dermatológicos es fundamental, porque se encargan de que el seguimiento de las curas sea diario: hay que limpiar la piel con suero fi · siológico y prevenir las complicaciones (eritemas, edemas. dermatitis irritativa y pruritos). Socorro Santos, enfermera del departamento de Dermatologia de la Clinlca Uni· versitaria explicó que "además de controlar el postoperatorio, podemos decir que recae sobre nosotras la parte más humana, como conversar con el paciente, dialogar con su familia H.

Y esta ·parte más huresulta especial en los pacientes aquejados de algún tipo de afección dermatológica, ya que el tratamiento muchas veces puede ser ambulatorio (las personas no son ingresadas tras la intervención). "Se les indican unas pautas que deben seguir respecto a las curas tópicas y posibles complicaciones, lo que implica estudiar a cada paciente. y deducir si podrán valerse por sí solos al realizar esas indicaciones en su casa •• señaló la enfermera.

Con todo, no hay que olvidar que, para evitar el fotoenvejecimiento. lo mejor es la prevención y, como indicó Socorro Santos, • aparte de educar a los niños para que conozcan las alteraciones que pueden provocar los agentes externos en su piel, también hay que cuidar la alímentación, hacer deporte, no fumar ni beber alcohol, evitar el estrés, y sonreír y reír con frecuencia, entre otras muchas cosas·

El Congreso de Enfermería Dermatológica se celebró en el Salón de Actos del Edificio ampliación Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Navarra

Licenciatura EN ENFERMERÍA

Inmaculada Serrano:

"Los profesionales de Enfermería están demostrando que quieren ampliar su formación"

PARA LA VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN NAVARRA DE MATRONAS, LA ACfUAL CA RGA LECflVA DE UNA DIPLOMATURA NO PERMITE PROFUNDIZAR EN LAS ASIGNATURAS

Inmaculada Serrano, vicepresidenta de la Asociac16n Navarra de Matronas

la continua ampliación de su formación por parte de los profe sionales de Enfermería demuestra la existencia "de una Inquietud profesional que se puede palpar. ¿Cuántas enfermeras se quedan sólo con su diplomatura? Creo que nadie.

La mayoña de los profesionales de Enfermería busca otras vías para el desarrollo profesional y de sus conocimientos •. declara Inmaculada Serrano Monzo, vicepresidenta de la Asociación Navarra de Matronas.

"La Enfermería, al igual que otras ciencias. ha crecido, se ha desarrollado y llevamos muchos años demostrando que tenemos cuerpo de carrera universitaria. Por ello, la necesidad de una Licenciatura en Enfermeña está a la vista", señala Inmaculada Serrano.

Esta ac titud pone de manifi esto, a su juicio, el convencimiento de •que la diplomatura no res ulta suficiente. Los profes ionales de Enfermería están demostrando que quieren aprender más. que necesitan contar con más conocimientos para dar un mejor servicio a la comunidad".

FRENO A LA ENFERMERIA

• Por otro lado, como profeso-

ra de Enfermería Materno-ln-

fantil de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, Inmaculada Serrano entiende que el fin de las instituciones universitarias ·consiste en desarrollar los conocimientos, pero en el caso de la Enfermería, al ser una diplomatura, nos encontramos con una barrera que no nos permite seguir avanzando". Así considera paradójico que si la universidad se define "por su universalidad, por su ampliación de márgenes. encontremos este freno".

Desde el punto de vista de su labor docente, al analizar la carga lectrva de la Diplomatura en Enfermería, prefiere no caer ·en el razonamiento fácil y decir que 4.600 horas son muchas". Considera que ·una carga lectiva excesiva va en detrimento de la profundización. A un alumno que lo tienes 5 ó 6 horas en clase teórica más 4 6 5 en clase práctica no le puedes exigir que luego complemente esos conocimientos con su propio estudio"

Para la profesora de Enfermería Materno Infantil de la Universidad de Navarra, esa falta de profundización en los conocimientos perjudica al desarrollo de la profesión enfermera. "Hay otras carreras de ciencias con su clases teóricas y practicas. en las que la carga lectiva es inferior. Entonces, el alumno tiene tiempo para el estudio. El valor añadido que te da el estudio personal es muy importante".

Como enfermera con la especialidad en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, una de las dos reconocidas oficialmente, Inmaculada Serrano considera

que la Licenciatura y la especialidad no se excluyen. "Ambas se complementan. Por un lado, es conveniente tener una carrera que te posibilite el desarrollo de una profesión como la nuestra con unos pilares bá-

sicos. Y por otro. cada vez se está viendo más la necesidad de especializarse. La Licencia· tura lo que conseguirá es sentar esas bases y esos pilares fundamentales para el desarrollo de la profesión".

BNO EL "lA OI S·

P\JFSTA Sll\tPRf. A AYliOt\RT Ej D U·

R.A:-iTE TODO EL OlA Y A LO LARGO DEL CICLO DE lA VIDA", EL PASAI>O 12 DE \1AYO SE CELEBRÓ EL OlA I NTERNAQONAL DE LA ENFERME· lÚA. EL PROGRAMA DE LA JOR· NADA, ORGA;'JllAOA POR EL CoLEGIO DE ENFEIUUlRIA DE NAVARRA, SE INICIÓ CON DOS CON· FERENCIAS Y CONUNUÓ CON L\ TRADICIONAL CENA QUF. RllUN!Ó A CllRCA Oll 170 COMilNSA UlS.

La ape1tura de la jornada corrió a cargo del Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera oto, quien dio paso a las dos ponencias sobre cuestiones relativas a la profesión enfermera. l.a primera fue pronunciada por el presiden te del Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife, José Ángel Rodríguez Gómez, y se tituló "Creciendo como profesión". La segunda int ervención corrió a cargo de Emilio Garrido Landívar, psicólogo clínico de l llospital Sa n Ju a n ele Dios, quién habló sob re "Cómo poder ayuda r a los demás ayudándome a mí mismo: el es trés".

Ambas intervenciones, que tuvieron lugar en el salón de actos de la Escuela L'niversitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de reunieron a más de un centenar de profesionales de Enfermería. Una vez terminadas, se inició un co loquio con la participación de los asistentes. Actuó como moderadora Pilar Pérez Rojo, superviso ra de Hadi ología y Endoscopia de la Clíni ca Universitaria de Navarra.

Posteriormente se sirvió un aperiti vo en las mismas instalaciones de la Escuela.

El desarrollo de la profesión y el estrés protagonizaron las conferencias del Día Internacional

ENFERMERÍA

DE FAMILIA

Al inicio del acto, el presideme del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, hizo referencia al documemo de la Organización Mundial de la Salud tirulado "Salud para todos en el siglo xxr, en el que se propone la creación "de la Enfermería de familia. Este profesional tendria a su cargo un conjunto de familias y se encargaría de promover la salud de todos sus miembros", explicó.

Emre las funciones de la nueva figura, desta có que se enca rgaría "de aconsejar cuándo se debe acudir a l médico , lo que permitiría a éste centra rse e n los pacientes enfermos. Además de ahorrar consultas innecesarias a médicos y hospitales,

El salón de actos de la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra acogió a más de un centenar de asistentes supondría !JO incremento en cional de la Enfermería. "Es la ca lid ad de la asis tencia". una satisfacción que año tras

Por su pa1te, el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera, subrayó la importancia de la ce lebración del Día Internaaño, e l Colegio asuma e l reto de organizar esta jomada". Señaló que esta reunión anua l sirve "para proyectar la profesión enfermera al conjunto de la sociedad".

De izquierda a derecha, Emilio Garrido, Santiago Cervera, Pablo de M1gue1, José Ángel Rodríguez y Vfctor Calleja

José Ángel

Rodríguez:

"Somos el colectivo que más ayuda a desarrollar la sanidad"

"SEREMOS IMPORTANTES CUANDO DETECTEMOS QUÉ QUIERE LA SOCIEDAD DE NOS(). TROS"1 AF1RMÓ El PRESIDENTE DEL COLEGIO DE TENERIFE

'·Los enfermeros llevarnos muchos años demostrando un enorme talante de trato humani-

Emilio Garri do:

"Si n o existi e ra la Enfermería. habría que inventarla"

SEGÚN EL PSICÓLOGO DE SAN JUAN DE DIOS, "QUIEN SE DEDICA A CURAR, TIENE MÁS BOLE· TOS PARA SUFRIR ESTRÉS"

·'La sociedad no se da cuenta de que la salud funciona las 24 horas del día gracias a la Enfermería. Si no existiera la Enfermería, habría que inventarla".

tario, de trabajo y de apego a la profesión sa nitaria Somos e l colectivo que más ayudamos a desarrollar la sanidad y las instituciones san it a ri as", aseguró José Ángel Rodríguez Gómez. presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife, durante su intervención en el Día rnternacionaJ de la Enfermería.

]osé Ángel Rodríguez es igualmente presidente del Consejo Autonómico de Enfermería de Canarias, profesor titular de Enfermería Médico-Quirúrgica y director del Departamenw de Enfermería de la Universidad de la Laguna. Su ponencia en esta jornada, titulada "Creciendo como profesión", la inició agradeciendo la invitación del Colegio navarro. Asimismo, señaló que llegada a Canarias de profesionales de Enfermería navarros "nos ha enseñado mucho. Navarra es una tierra de gran tradición docente y asistencial".

Sobre la profesión, j osé Ángel Rodríguez seña ló como principales proyectos actuales el desarrollo de la Licenciatura en En-

Son palabras de Emilio Garrido Landívar, psicó logo clínico del Hospital San Juan de Dios, pronunciadas durante su ponencia en el Día Internaciona l de la Enfermería, que se titll!ó "Cómo poder ayudar a los demás ayudándome a mí mismo: el estrés"

Emilio Garrido es doctor en Psicología de la Salud. Además de su trabajo en el Hospital San Juan de Dios, es profesor del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Uni versidad Pública de Navarra, en cuya Escuela de Enfermería ha impanido clase durante varios at1os.

Sobre el origen del estrés en la profesión enfermera, señaló que "q uié n se dedica a curar, a soportar la miseria de los demás. tiene más boletos pam que le toque la lotería del estrés".

Citó d atos del sindicato SATSE. según los cuales, ·en los últimos años ha aumentado el estrés de la profesión en un 30%. Esto no pu ede seguir así porque entonces. ¿cómo vais a

fermería y el Proyecto NIPE (Nomlali7.ación de las Intervenciones para la Práctica de Enfermería). Citó tres cuestiones pendientes de resolución: asistencia, docencia e y gestión. Por ello, el desarrollo de la profesión se basa, según afirmó, en tres pilares: investigación. normalización y acreditación.

JUSTICIA SOCIAL

El presideme de l Colegio tinerfeño explicó e l papel que desempeña en este ámbito el l SECS, In st itut o Superio r de Acreditación pam el Desarrollo de la Enfermería y otras Ciencias de la Salud, promovido por la Organización Colegial. "Sus objetivos consisten en contribuir a Ja normalización y el desarrollo profesional de la Enfermería. propiciar un marco permanente de encuentro entre profesionales y organizaciones, y la acreditación dirigida a la obtención de la excelencia en la práctica profesional". En c uamo a la Licenciatura en Enfem1ería, decl;uó que se trata de una reh•indicaayudar a los demás?" Según la misma fuente, los profesionales de con mayor riesgo de sufrir estrés crónico son, en este orde14 los que trabajan "en turnos panidos. turnos de noche, servicios de urgencias. con enfermos crónicos, en unidades de cuidados intensivos, cuidado s paliativos, con pacientes oncológícos y pacientes geriátricos".

PROPUESTAS

CONTRA EL ESTRÉS

Emilio Garrido aseguró que los ·profesionales de la salud somos los que menos nos cuidamos". Puso e l ejemplo de un centro san itari o de Houston (Estados Unidos) el que ·antes de entrar en e l servicio, d personal de Enfermería dedicada cinco minutos a la bioinformación posüiva. No hace falta creer e n e ll o. s implemente hay que hacerlo y cómo es una técnica, funcionará".

Planteó varias propuestas para luchar contra el estrés. Se re-

ción "de justicia social. Cuamo más formados estemos, mejor servicio a dar"

Pa m jósé Ángel Rodríguez. el secreto para que la profesión avance pasa por "panicipar en el Colegio y apoyarlo. porque el Colegio sirve para defender la profesión".

Sobre el proyecto NIPE. explicó que su objetivo consiste en "la estandari7.ación de normas y protocolos de actuación para la mejora de la calidad de atención de Enfermería". En éste intervienen e l Consejo Gene· ral de Enfermería. las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad y Consumo. El público a l que va dirigido el proyecto son los 190 000 profesionales de Enfem1ería de todo el país.

Por último, José Ángel Rodríguez concluyó que ·aunque la Enfermería es una profesión de personas comprometidas con la sociedad , sólo seremos importantes cuando capaces de detectar qué quiere la sociedad de nosotros"

fuió a los tncentivos psicológicos y afectivos hacia el personal, el reconocimiento del trabajo por piute de lo¡; mandos y pidió a éstos que fueran receptivos hacia las demanda¡; y necesidades del personal. También consideró válidos el empleo de estímulos como la concesión de algún día libre en servicios especialmente estresantes así como "cogerse una semana sabática para desconectar y no hacer crónico el estrés".

Señaló otras posibilidades de hacer frente al estrés como la promoción interna, la mejora de las condiciones ambientales como "salas de recreo, de ocio y de relax". Dijo también que en algunos sanitarios de Estados Unidos. "son los años de edad y no los trabajados los que marcan una jubilación o una media jornada·, comentario que arrancó el aplauso de los asistentes. Por último, insistió en la necesidad de preparar a los jefes con formación humana y técnica.

UNO DE LOS SALoNES DEL HOTEL NH IR UÑA

PARK ACOGIÓ EL 12 DE \lAYO LA CE.'IA ORGA.,11..ADA POR El CoLEGIO ÜFIOAL DE ENFF:R\IEIÚA DE NAVARRA, ('LIDIO A<.TO OEL PROGRAMA

CON \tOTIVO DEL DL\ IN'rERl'IA· OONAL OE LA ENrERMF.RlA. LA CENA, QUE CONGREGÓ A 168 ASISTENTES, VOLVIÓ A SE R UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA NUMEROSAS ENFERMERAS QUE NO DEJAN PASAR llS1i\ OCASIÓN PARA DISFRUTAR Of. UNAS 110· RAS FES11VAS )UNTO A SUS COM· PAÑERAS DE TlWlt\JO. EN ESTA OCASIÓN, DESTACÓ LA AMPUA COLABORAC IÓN DE LOS F.STA· BLECIM1ENTOS PERTF.NEClENTF.S A LOS Acur:RDOS Co'tERCIALEs DEL COLEGIO, Qll' DONARON lJlli TOTAL Df 71 LOTES OE RE· GALOS SORTEADOS POSTERIOR· ME..'TE E"rrRE LOS PRF.SL,IF.S.

Además del presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, acudieron los presidentes de los colegios navarros de Médicos y de Odontólogos y Estoma tól ogos, Gabriel De lgado Bena y Fermín Yoldi Monraño, respectivamente. Compartió mesa con ellos el direcrorgerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Vícror Calleja López. Asimismo, estuvieron presentes los dos ponentes que pronunciaron sendas conferencias en el acto celebrado esa misma tarde: )osé Ángel Rodríguez Gómez, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife, y Emilio Garrido Landívar, psicólogo del hospiml San Juan de Dios, además de la mayoría de los miembros de la junta de Gobierno del Colegio.

El menú consis tió en unos entrantes a base de ensalada de sal món marinado al estragón, delicias de pato, dado de bacalao al pil -pil,

a izquierda,

Cerca de 170 asistentes en la cena

souflé de espárragos con mahonesa ligera, champiñón a la provenzal. A continuación, se sirvieron unos pimientos del piquillos rellenos y unas vieiras gratinadas. Por último, los asistentes pudieron elegi r entre escalopines de so lomillo con salsa de hongos y brocheta de verduras o merluza aL horno con vinagreta templada y hortalizas fritas.

SORTEO DE REGALOS

Con los cafés llegó el esperado sorteo de regalos facilitados por los establecimientos y empresas con las que el Colegio de Enfermería de 1 avarra mantiene acuerdos comerciales, que se traducen en descuentos a los colegiados. Este año, fueron 32 los esrablecimienros que colaboraron con la fiesta y se sortearon un total de 71 l ores de rega l os Hubo prem i os de lo más diverso: desde u n a televisión o una esrancia de tres días en un baln eario hasta el pintado de una habitación o un tra-

tamiento de belle7..a durante una ::.emana.

Además de lo aportado por el Colegio, donaron regalos los siguientes establecimientos, que aparecen por orden alfabético: Almacenes La Paloma, Arca Decoración, Aud io, Azúcar, Banco Popular, Bijoya, Caja rra. Caja Ruml de Navarra, Calzados t\lagaly, Caudal Seguro::;, Centro de Estética Lourdes Li7.aso, Colchonería Sancho el Fuerte, Decoración en pintura Agustín Imízcoz, Deportes Sport. Floristería El jardín. Galería de arte Lur, Gimnasio Sparta, joyería Berna. Hotel lruña Park, Laboratorios Menarini , Lencería Brisas, Lencería Mimos, Lencería Satén, Líber Ediciones, Muñoz Joyeros, Optica Unyvision, Perfumerías Canela, Perfumerías Salvia, Perfumería Siena, Tccni-Ofis, Tuca's y V i ajes I beria.

El baile puso d punto final al Día Internacional de la Enfermería del año 2000.

Una vista de la mesa presidencial de la cena. De derecha
Gabriel Delgado, Pablo de Miguel, su esposa Charo Baquero. y Emilio Garrido

CURSOS PARA EL ÚLTIMO CUATRIMESTRE

Estos son los Cursos de Formación Continuada que se ha organizado el Colegio Oficial de Enfermería para Jos meses de septiembre a diciembre de 2000 En próximos meses , esta oferta podrá ser Incrementada, lo que se notificará en próximas circulares

Título del Curso Realización

Enfermeña en Nefrología 25 a 29 de septiembre

Hospitalización a domicilio

Prevención de la desmotivaclón en Enfermería

Hospitalización a domicilio

Enfermería oncológica

Las Relaciones Humanas con compañeros de trabajo y pacientes difíciles

2 a 6 de octubre

23 a 27 de octubre

23 a 27 de octubre

20 a 24 de noviembre

Lugar Preinscripción

Pamplona 11 a 15 de septiembre

Eltella 18 a 22 de septiembre

Pamplona 5 a 11 de octubre

Tudela 5 a11 de octubre

Pamplona 6 a 10 de noviembre

27 de noviembre

TUDELA CONTABA EN lA ÉPOCA MJ!OIEVAL CON BUEN NÚMERO DE ALBERGUERÍAS Y HOSPITALES QUE SERVÍAN DE REFUG IO A ENFERMOS Y PEREGRINOS. ERAN CENTROS DE BENE!'lCENCIA Y SUBSI STl"ERON HASTA QUE Fllli' MIGUEl. DE EZA, El. 13 OE FEBRERO DE 1549, FUNDÓ EL HOSPITAL DE NTRA. SERORA DE GRACIA Y NOMBRÓ POR PATRONOS AL ALCALDE, REGIDORES, DEÁN Y CABu.oo.

Así lo expresaba en su restamemo: "Co nsiderando que entre las miserias humanas una de las más principales es lct falla de salud c01poral y como las pobres gentes por falta de hacienda dejan de cumr de muchas enfermedades co1porales por hacer bien a esta ciudad de Tudela y a los pobres de ella, como patria propia, yo fray Miguel de Eza, Caballero de la Orden de Alcantara he acordado dejar por universal heredero al Hospital General de Santa María ''

Siete años después se adqui r ieron Jos sola res de l otro lado del río Queiles, y en 1566 los enfermos del hospita l viejo fueron trasladados a l nuevo edificio. De esta forma se cambió de lugar a l sitio de la Plaza Nueva, donde ha estado hasta hace catorce años. Es convenieme aclara r que e l ele Nuestra Señora de Gracia se ha conocido durante años, por las gentes de Tudela y su Ribera, con el nombre de la Clínica de la Milagrosa. En 1602 otro benefactor, D. Pedro de Ortiz, dejó sus bienes para recoger a los niños pobres y de esta torma se fundó el Hospiralillo u hospicio. Se agregaron a esta causa otros bienes de particul ares, pero a pesar de

El Ho spital d e Nuestra Señora de Gracia de Tudela

ello, sólo se podía socorrer un máximo de ocho niños. En el mismo hosp ital existió también un torno donde se recogían a los niños expós itos y Casa de Maternidad.

La Casa de Misericordia se fundó con los b ienes de D. Ignacio Mu r y su mujer o• María Hugarte. El hospita l nada percibía de fondos públicos¡ wdos sus recu(SOS venían dados por fundaciones particu lares y la caridad del vecindario. Durante tres siglos personas seglares prestaron asistencia a los enfermos hasta la llegada, en 1854, de las hermanas de la Caridad.

ENFERMERAS

DEL HOSPITAL

Antes de esta fecha hay referenc ias a e n fermeras que ded i caron gran parte de su vida al cuidado de los enfermos, como es el caso de Tomasa Labil la que desde 1798 desempeñó s u cargo durante 42 años. Tomasa se jubiló en el año 1840 y la Junta del hospital , teniendo en cuenta su ancianidad y las indisposiciones que padecía , dispuso se le pagara un real de

vellón diario y una libra de pan también diaria.

Se cita también a otra enfermera, Estefatúa Ylos, pero en 1853 se despidió del hospita l y en su remplazo se nombró a Narcisa GonzáLez . Narcisa era a su vez mujer de un enfermero, Cali xto Lamana. Así pues , tenemos constanc ia de que la enfermería seglar en este hospita l, por lo menos en el siglo XIX , no hacía distinción de género.

En la documentación se recoge mayor información sobre el trabajo de Enfermería al dar a conocer el sueldo y tareas del enfermero ]osé Jiménez En e l año 1820 José tenía un sueldo de novenra } ' seis reales de plata y un sup lemento de ochenta reales po r velar a los enfermos. Además recibía un pan de tres libras diario y cinco reales fuertes por cada semana de pitanza.

Estas e r a n a lgun as de s us tareas:

Debía acompañar a los facultativos en las visitas que hadan d iariamente, asistir a todas las curas del

cirujano y dar las medicinas a Jos enfermos. ramo de día como de noch e. Otra de sus obligaciones era avisar al capellán siempre que alguno de los facultativos mandara administrar los Sacramentos a algún enfermo.Una de las condiciones para recob rar la salud es la buena alimentación , por ello el enfermero se ocupaba de traer la carne del matadero para el gas1o diario y de uaer el vino y distribuirlo a las horas destinadas juntamente con el pan.

Por la mañana dislribuía la sopa, y en la comida como en la cena debía llevar la o ll a de los enfermos a la mesa de las raciones del Mayorclomo, a donde la renía que devolver después de repartidas.

La vigilancia era otro de sus cometidos. Estaba encargado de no petmitir la entrada de alimentos y de cuidar que ningún enfermo o enferma salieran del u·ánsito que cerraba el enrrejado del hospital. Además, debía impedir que no se mezclaran hombres y mujeres.

El Hospital conseguía dinero alquilando los balcones que daban a la plaza para ver las corridas de toros

• HISTORIA DE LA

Era también su obligación cerrar la puerta de la Plaza de la Constitución a las horas señaladas.

EL PRACTICANTE

En las mismas fechas, los documentos de este hospilal hacen referencia a la figura del pracricame. Este se presenta como ayudante de los cirujanos, dedicado a la asistencia de los enfermos de cirugía y colaborando en las disecciones y ampu tación de miembros.

En 1828 se recogen varios casos: En uno de ellos el practicante ayudará al cinJ¡ano, Francisco Nagore. a practicar la amputación de una pierna. En otro, los practicantes intervendrán en la amputación del brazo izquierdo de Joaquín Puyo, hone lano, que entró herido de una escopetada que le pega ron mientras estaba regando.

En alguna ocasión el practicante realizará una interYención sin la dirección del cin1jano, como lo hizo Fcrmin Labayen. mancebo Practicante, a quien encontraron diseccionando la vagina y útero de una muje r. Tenía orden del Dr. Florez Can!>eco. Cirujano de Eswche, pero a pesar de ello, los administradores del hospital le llamaron la atención.

La junta del hospital, atendiendo al mucho trabajo y quehacer que se había originado para el cuidado y asis tencia ele los e nfermos, decidió adjudicarle una habitación.

Tanto el practicante como el enfermero tenían dormitorio }' este se ubicaba al lado de las salas de enfermos, pero lo tuvieron que poner en un Jugar separado para evitar el contagio.

Esta decisión se to mó el 29 de octubre de 1928, después de la intervención de los facultativos (dos médicos y un cirujano) que pre-

sentaron la urgencia de trasladar el dormiwrio del Practicante }' Enfermero: por estar muy expuesto a contagiarse por los miasmas que producían las Salas de Medicina, y padecer la enfermedad llamada Hosp italaria, se ve la necesidad de disponer de un sitio separado para la pernoctación de ambos.

En el hospital de Sra de Gracia era frecuente la solicitud de aumento de salario, pero el estado económico del hospital no era muy solvente, y la juma, en casi rodas las ocasiones, tenía que denegarlo.

Al quedar registrado, podemos conocer el sueldo que percibía un practicante al finalizar el siglo XIX.

Vicente González. pmcticame, tenía un sueldo de ocho reales de vellón diarios. Con fecha 26 de diciembre de 1884 solicitó aumento a diez reales de vellón. La respuesta de la Junta fue la siguiente: a pesar de que tiene el maror deseo en poder elevar la retribución. se ' ' e obligada con profundo sentimiento a continuar el estado actual.

La petició n de incremento de sala ri o debía ser casi una constante, lo mismo que la negativa de la juma del hospital.

Esta situación se mantiene siglo de:spué.s cuando el enfermero Eustaquio Santos Baigorri se atre,·ió a presentar una instancia el 18 de enero de 1932 pidiendo le duplicaran la remuneración. Cobraba 2,50 pesetas d iarias y disponía de casa-vivienda y manutención, pero deseaba se le concediera un sueldo de cinco pesetas.

La junta desestimó su petición y le recordó que adedel sueldo tenía la casa y la comida gratis.

ALQUILER

DE BALCONES

Como se ha comemado anteriormente, el hospital de Ntra. Sra de Gracia era un centro de beneficencia y subsistía gracias a las donaciones, por ello se debía economizar los gastos } ' buscar financiación. Una de las maneras de conseguirlo era a través de la rifa de l cerdo y del alquiler de los balcones del hosp ital para \'er espectáculos. El que mayor beneficios daba y, probablemente, el más conocido por los tudelano!., era el de las corridas de toros en la Plaza Nueva. El hospital alq uilaba los balcones que daban a la plaza y los beneficios se depositaban en sus arcas.

En este hospital la atención a los enfermos fue asu-

mida por laicos desde su fundación hasta fechas centrales del siglo >-.'TX. En la primera mitad del siglo hubo repetidos intentos de sustituir a la enfermería seglar por las Hermanas de la Caridad, sin emba rgo no se ll evó a efecto hasta e l día 16 de marzo de 1854.

El 14 de agosto del mismo año llegaron a Tudela cinco hermanas. Cuatro de ellas navarras: la superiora, Sor Asunción Azcona de Donamaría, Sor Josefa Suescun de Elcane, Sor Felicia An iz de Anocibar y Sor Antonia Armendariz de Muez; la quinta era de Valencia, Sor Luisa ViJiaJta.

Desde esta fecha la administración del hospital estará encomendada a las hermanas y así continuará hasta su clausura en febrero del año 1986. Este mismo mes los enfermos de la Clínica de la Milagrosa se der ivarán a l recientemente inaugurado 1Iospital Reina Sofía.

En la actualidad el Hospital de Nuestra Señora de Gracia es una residencia de ancianos con una dotación de ochenta y cinco camas. La atención r los cuidados están dirigidos por las hermanas de la Ca ridad, persona l auxiliar, una trabajadora social y tres enfermeras.

ANA URMEJ@A MAR!N ENro!AfEJ1A CN HISTORIA

Actualmente, el Hospital de Nuestra Señora de Gracia es una residencia de ancianos

Bodas de plata de la octava promoción de Enfermería del Hospital de Navarra

Antiguas alumnas de la VIII promoción celebración estuvo presidida por el Conde la Escuela del Hospital junto al padrino de la promoción. Juan Pedro Velilla sejero de Salud del Gobierno de Navarra,

La mayoría de las 44 ex-alumnas de la antigua Escuela de Enfermería del Hospl· tal de Navarra pertenecientes a la octava promoción que terminaron sus estudios hace 25 años se reunieron recientemente en este centro hospitalario. La

La jornada comenzó con una misa y posteriormente, en el salón de actos del centro hospitalario, Miguel Andérlz López, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Navarra y antl·

Las antiguas alumnas de la Universidad de Navarra se fotografiaron en el mismo lugar que hace 25 años

La XIX promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra celebró recientemente el XXV aniversario de su graduación. A los actos, Iniciados con una misa, acudieron 54 antiguas alumnas.

Más de 70 profesionales acudieron a los actos organizados el D1a de la Matrona

"Otras formas de parir, otras formas de nacer" fue el lema elegido por la Asociación Navarra de Matronas para la celebración el pasado 31. de mayo del Día de la Matrona. El acto central de la jornada consistió en una mesa

guo profesor de esta promoción de enfermería , hizo un breve repaso hlstórl· co de lo que fue la Escuela de Enfermería y de la octava promoción en particular. También estuvo present-e el padrino de la promoción, el doctor Juan Pedro Velilla, quien recordó detalles de la celebración de la diplomatura hace 25 años

Enfermeras de la Universidad de Navarra celebraron sus 25 años de graduació11

La organización de los actos corrió a cargo de 21 enfermeras de esta promoción que trabajan actualmente en distintos servicios de la Clínica Universitaria. Entre las asistentes, procedentes de Navarra, Madrid, Barcelona, Jaén, Zaragoza, San Sebastlán y Bll· bao, se encontraba también una antl· gua alumna, Hija de la Caridad y misionera en un dispensarlo de Klnshasa (África), que adelantó un viaje proyectado para asistir a la reunión.

Las antiguas alumnas firmaron en el Libro de Honor de la Escuela y, como es costumbre, se fotografiaron en las escaleras del edificio de Ciencias, para lo que se situaron en los mismos lugares de la fotografía del fin de curso de 1.975.

"Otras formas de parir, otras formas de nacer", lema del Día de la Matrona

redonda que abordó el acto del nacimiento con diferentes métodos y en distintos países.

La jornada se celebró en el salón San Nicolás del hotel Malsonnave y contó con la asistencia de más de 70 matronas. El mismo salón acogió una exposición fotográfica sobre temas re-

laclonados con el embarazo y el parto. A continuación, tuvo lugar una cena.

En la mesa redonda participaron tres matronas: Natividad Astráin , Malte Aramburu y Marian Aranaz; junto a una ginecóloga, Ana Uriz, que expusieron experiencias recogidas en dlstln· tos ámbitos y paises.

ESTE QUE O SASUNA VUELVE A PluMERA DIVI S I ÓN, CARLos ENCAJ E lRIBARREN CtNPLE UN CUARTO DE SIGLO EN EL CLUB RO]ll.LO. CONOClOO COMO EL MASAJISTA DEL EQ UIP O, ESTE PROFESI ONAL D'E ENFERMERfA REAllZA UN 'I'RAB.'\JO, EN SU OPl1\'l ÓN, "AGRADABLE", PESE A LA OEOICAC l ÓN DE LOS FlNES DE SEMANA Y A LOS NERVIOS SU FRI · DOS EN LOS ÚLTIMOS PARTIDOS DE LA PASADA lT:I'tlPORAOA.

rlace 25 años, a l terminar los estudios de Enfermería, el pamplonés Carlos Encaje completó su formación con remas de medicina deportiva y entró en Osasuna. "Entonces, para dedicarte a la rehabililación en un eqUipO de caregoría nacional, la Federación de Fútbol exigía la titulación de ATS " . Contento con su profesión , a!><!gura sin dudar que "\'olvería a elegir este trabajo ".

Afirma que es mu}' diferente la visión que tiene ahora del fútbol. "Me gustaba como a aficionado, pero vivirlo desde dentro es muy diferente. Te comen los nervios''. Qu izá por eso confiesa que, al terminar la liga, "se agradece estar un mes sin fütbol".

PREVENIR Y ATENDER

Su labor consiste en atender los enlfenamientos y los partidos. '·Se trata de prevenir y atender las lesiones. En los entrenamientos, además de estar de guardia, se re-aliza un trabajo pre,·io de 'en-

Carlos En caj e, el enfermero de Osasuna

"VIVIR EL FúTBOL DESDE DENTRO ES MUY DIFERENTE", ASEGURA DESPUÉS DE 25 AÑOS EN EL CLUB ROJILLO

dajes, tratamientos, ere. y otro posterio r de recuperación. Las tardes se dedican a ap licar tratamientos a los jugadores q ue lo precisan". En los partidos. la función preventiva de Carlos Encaje comienza media hora ames del pitido inicial. Luego, du.rame los noventa minutos debe estar atento "para atender cualquier lesión que ocurra " .

También realiza funciones propias de un profesional de Enfermería. "Me ha rocado muchas veces dar puntos. quitar uñas y otras inten•enciones de cirugía menor".

El servicio médico de Osasuna cuenta -según explica Encaje- además con '"Un médico deportivo y un fisioterapeuta que se dedica a las rehabilitaciones todas las tardes".

Atender los partidos de Osasuna durante la mayoría de los fines de semana del año, la mitad de ellos fuera de Pamplona, supone para Encaje "lo peor de esre trabajo. tienes un domingo libre porque en cuanto hay un dia de fiesta. se aprovecha para disputar un partido amistoso. Esa sujeción se lleva mal".

• Carlos EncaJe in embargo reconoce que "el reMo del trabajo es muy agracL1ble. '\o tiene nada que ver con lo que me cuentan mis colegas que trabajan en hospitales y están viendo continuamente situaciones tristes". Además de l ambiente deportivo que envue lve a su función, agradece estar con "gente joven, dinámica y optimista. Veo lesiones que, aunque resulten muy graves para un futholista porque le dejan cuatro meses :.in poder jugar, no Lienen nada que ver con las ele un paciente en una l.'VI"

COMPAÑEROS DE TRABAJO

Dado el tiempo que pasa con ellos, Carlos Encaje aca-

ba teniendo w1a relación estrecha con los jugadores. "En vez de ser pacientes son compai'leros de trabajo Todos estamos en la misma empresa, pero cada uno con su función".

SU SEGUNDO ASCENSO

En estos 25 años, Carlos Encaje ha conocido con Osasuna tres divisiones: Primera, Segunda y Tercera. Pese a llevar tanto tiempo, el de esta temporada ha sido el segundo ascenso a Primera que vive d ir ectamente. "El ante ri o r fue el conseguido en Murcia hace veinte años. Recuerdo que fue muy celebrado, pero en este me ha parecido que había más gente".

Al igual que Jos jugadores. transmire su ilusión por \'Oiver a Primera. "En el deporte. la salsa está e n la elite. Económicamente. el club funciona mejor y si va bien, va bien para todos. Se nma en los viajes , en los hoteles ... y sobre todo en el ambiente dentro del equipo. En definitiva , es como cualqu ier empresa: si va bien, todos contentos".

Carlos Encaje no se arreve a predecir en qué puesto terminará Osasuna la próxima liga. "Me conformo con una plaza para mantenernos. que en el primer año es muy importante". De todos modos , considera que en los últimos diez años la Primera División ha cambiado mucho. -Antes siempre éramos los mismos los que corríamos riesgo de descender, pero este año han bajado equipos

Aunque no lo diga, le encantaría repetir aquell a temporada 1991/ 92 en la que Osasuna jugó la UEFA. ·'Los partidos de co mpetic ión europea siempre han s ido especia les. Tengo un buen recuerdo del jugado con el Stuttgart".

EL PR OCESO DE ATEN CIÓN DE EN· FERMERÍA (PAE)

A S EG U RA Q UE EL PROF ES IONAL REFLEXIONE SOBRE Q UÉ f<SPERA EL PACIENTE DE á. DESDE UNA METODO LOGÍ A Q UE GARANTIZA

UNA BUENA PRÁCI1CA. ADEMÁS, DA A CON OCER AL RE STO DE PROFESIONALES Qtffi ES LO QUE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS RESUELVEN ", EXPliCÓ M• IsABEL SARAcíBAR, DIRECTORA DE lA EsCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERíA DE LA UNfVERSl· DAD DE NAVARRA, EN LA PRE· SENTACIÓN DEL ill SJMPOSIU.M LVIllRNACJONAL DE DIAGNÓSll· COS DE ENFERMERÍA.

Organizado por la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE), el congreso se ce lebró en la Uni versidad de Navarra los pasados días 25 y 26 de mayo. Bajo el títul o "Desde la co nceptualización enfermera a la informarizadón", el encuentro reunió a 400 profesionales procedenres d e España, EE.UU. y Gran Bretaña.

El PAE, según Saracíbar, "prOCLLra que los cuidados de los profesionales de l a Enfermería sobre el paci ente se basen en un método científico, no en el azar. Comienza con una valoración que se mantiene a lo largo de todo el tratanúento, co ntinúa con la identificación de los problemas del paci ente y l a aplicación de l os

de la Clínica Universitaria, y Ana Ganga, presidenta del comité organizador

"Desde la conceRtualización enfermera a la informatización", lema del

111 Simpósium Internacional de Diagnósticos de Enferm e ría

cuidados, y finaliza co n la eva luación para saber si se han conseguido los objerivos. Es un proceso muy dinámico"

UNIFICACIÓN

DEL LENGUAJE

Para co nsolidar el PAE se necesita una unificación del lenguaje especifico utilizado por l os profesi onales de la Enfermería: "La Universidad de Navarra -explicó Sarací-

bar- ll eva más de diez años investigando sobre l os cuidados de Enfer mer ía y cómo conseg uir su normalización; es decir, que rodos los enfe rm eros y enfermeras, interna ciona lmente hablando, utilicen el mismo lenguaje y se entiendan, tanto con la documentación escrita como con la infonnatizada".

Según Mercedes Uga lde, presidenta de AENTDE,

"existe un movimiento internacion al hacia la normalizaci ón del lenguaje , porque la sociedad actual requiere más cien ricifi smo. Además, los hospitales están informatizándose , con l o que se necesitan lenguajes homologados que se puedan procesar. Y ésa es la razón de este movimiento internacional para denominar de la misma forma lo que hacemos. La informáti-

E\ ' itar cte probar )' fallé1r,,

"Con la implanta· ción del PAE. los profesionales se encargan de sus tareas ejerciendo con un pensamiento crítico. La Enfermería no se podría realizar sin ese pensamiento". según indicó en el simposio Patricia lyer, presiden·

ta de la empresa Consultoría Legal de En· fermería Med League

Support Services de New Jersey. EE.UU.

Además, señaló que "el PAE se enseña en las Escuelas, de manera que los alumnos, cuando se

conviertan en profesionales. proporcio· nen al paciente una atención sistemática y de calidad".

Por último. confirmó que la aplicación del PAE -implantado en EE.UU. en los años setenta - permite

más tiempo de dedi· cación al paciente. porque evita lo que ella denomina ··errores de probar y fa· llar": ·Así establecemos unos planes asistenciales equili · brados entre todos los profesionales sa· nitarios que pueden incluir diferentes as· pectos. Se coordina de esta manera el plan asistencial y. al aplicar la informática. los enfermeros y en· fermeras tienen más tiempo disponible porque no escriben toda la información sobre los pacientes

Mesa presidencia en la clausura del simposio. De izquierda a derecha, Amador Sosa, director general de la Clínica Universitaria de Navarra, Mercedes Ugalde, MA Isabel SaracíbaG Máximo González Jurado, MI Ángeles Sánchez, directora de Enfermería

ca nos va a ayudar a cuidar mejor a la gente y a mejorar la atención sanitaria de la población".

Ahora. el de Sanidad está introduciendo en bases informatizadas la labor de los profesionales de la salud. comentó al respecLO que "el Consejo General de Enfermería Espar'lola ha a un acuerdo por el que se introducirá junto a esta base, denominada Conjunto Mínimo de Datos Básicos, la información referente a la pníctica enfermero. Es importante porque los profesionales podrán acceder a esas bases de datos y consultar lo necesario sobre sus pacientes".

Así, la atención será mejor: "Quizá al principio el paciente no note nada pero, a la larga. ,·erá que, al tener la información estandarizada, el profesional de la Enfermería escribe menos. lo que le va a permitir pasar más tiempo con t:l. gracias al manejo más ágil de los datos", según Saradbar.

AYUDAR

A REFLEXIONAR

Para Oorothy ,) ones, presiclenca de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, "los profesionales de la Enfermería tienen que ayudar a los pacientes a reflexionar, a tomar decisiones. a elegir opciones ... llasta ahora han dedicado mucho tiempo a dar órdenes y ofrecer prescripciones-.

AJiadió como ejemplo que "además de aconsejar al paciente que no fume. pueden ayudarle a reflexionar acerc.t de por qué fuma. Su ayuda también puede servir para visualizar tensiones y mejorar su vida. Y en este proceso de evaluación rea li zan unas tareas qu<.: van más a ll á de lo que antes se conocía como Enfermería".

jones, participante en el

El simposio reunió a 400 profesionales procedentes de España, EE.UU. y Gran Bretaña

III Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. explicó que "ames, los cuidados de Enfermería se Uevaban a cabo en hospirales. En los úlrimos tiempos, en EE.UU. y otros países estos cuidados se han realizado fuera de este emorno. El desarrollo de un hisrorial informalizado del pac iente permite a los profes ionales de la Enfermería tener da tos que no son ele una determinada circuns Lanc ia. Por eso pueden llegar a conocer a los pacientes con toda la información recogida en los historiales. Además, el avance informático también permitirá al profesional de la Enfem1ería tomar una decisión más rápida que no se centre sólo en el momento crítico del ingreso en un hospitar.

COMPARTIR LA INFORMACIÓN CON EL PACIENTE

Por su parte, Helen Sampson, vicepresidenta del Comité Ejecut ivo de Enfermeras Especializadas de Londres, explicó en el simpos io como en "Inglaterra el paciente tiene derecho a conocer sus opciones y a tomar la decisión

de elegir d tnuamicmo que prefiere. Obviam<.:nte, debe estar prepan1do por profe.-.ionales clínicos pero, al final del proceso, quien e:.t:.í cara a cara con el paciente son los enfermero:. y enfcrmcrru;".

Sampson matizó que "hoy en día una embar.t7.ada tiene derecho a elegir si quiere que se le aplique la epiduml dumnte el pano. Anres éramos nosotros quienes tomábamos esa decisión. Por eso, hny que cxpliC'Jr a l pacienre con qué procedimientos se le rramr:.í".

Y es que d objclivo del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), según informó Sampson, "es poder compartir con los pacientes la información disponible sobre ellos sin miedo, poder comunicamo.'> para prepararlos bien ante su tmtamiento".

Al respecto, Glona Bulechek, de la Universidad de lowa (EE.UU.), comentó que "hay que ayudar a los pacientes a tomar sus decisiones, y para ello el papel del profesional de la Enfermería resulta imprescindible. Actualmente, tenemos en cuenta todos los aspectos de su no sólo lo referente a sus familias o trabajos. sino tnmbién lo re lativo a creencias espirituales".

DENTRO I>fl I.A

RES. PCF.SL\ l' \1()UO'iAL .\SOU\·

DA AL ESTRf.S, fA\ EXTE\I>IDO

l"i 1.\ PROfl'.'iiÓ'i DE E.'\TfR\IL· Rl\, DUUl IT.'\LR FSPE0.\1. CON· IÓ!\ U PIA'\0 C{)(j,ffi\0. Éo,n ' sr: <:0\tPOW: Df L\S JOJIA'i ASOCIADAS A LA VI· Vl'.:IICIA 1.:\llOILU. (EXIGENCIAS, HOR\RIO'\, RESPO:IISABllli>ADf.S, RH,\CIÓ:Ii C:O:Ii PROFE.<iiO'iAU 'i, (;()\ PA< Y FA\ffi.IARf.S), ,\ 'l F\llU \'ID.\ O..IERJOR (F.\\11· IH, \\ti.,T\Dl.'i ) \ ,\ L\S CAPA · UD.\I>r '> QUf. <.RfO TF.'irR PARA \FRO!Io I'AR LAS (PIR'i<)'I/.\JlD.\0, RECl:RSOS PtR· SO:IIAI .FS, \ 11)A E.'\,'ERlOR RICA, l'Sl iJ O DI-. \lOA SANO .••)

Tiene tanta importancia esle plano cognitivo como el fisiológico (síntomas que lo acompanan) o el motor (respueMa componamemal observable que damos ame las demandas que nos plamean las s ituaciones estresógenas). Sobre cada uno de estos tres niveles podemos actuar para moderar nuestro estrés. No obstante consideramos este nivel de las ideas como base

de los otros dos citados.

Las situaciones profesion;llcs por sí no generan estrés. & en el contacto de estas situaciones con una expectaliva determinada, con una interpretación concreta de la demanda, donde aparece esta respuesta desmedida y generadora de tantos tra stornos a medio y largo plazo que es el estrés. Dentro de las ideas con las que día a día comivo, hay unas a las que llamaremos pcnsamiemos automáticos (fugaces, imperceptibles, siempre creídos. generadores de emociones, ideas brevesa veces una imagen-. idiosincráticos, aprendidos, lendentes a la exageración, al dramatismo, a la carástrofe en muchas ocasiones, causa de mucho sufrimiento sobreañadido a la realidad. aparenlemente no controlables, muchos de ellos irracionales y que nos afectan a rodos). Los tenemos ame toda situación en que nos movemos, y con especia l intensidad en las de interacción personal como las laborales (compañeros, médicos. enfermos,

Las ideas asociadas a la vivencia laboral de Enfermetfa están relacionadas con la respuesta emocional asociada al estrés familiares, am:iliares, ere.) Lo peor de estos pensamientos es que pasan inadvertidos a pesar de ser a través de dios como nos relacionrullOS con lo que nos rodea. Ejemplo: "sola... una planta para mí... y si hay una parada... el C"J· os... no puedo : Cuando me fijo casi con exclusiYidad en unos pensamiemos automáticos determinados, creamo:-. lo que se llama visiones de túnel. Destacan cuatro fundamenrales: la del ansioso, la del imscible. la del depresivo y la del esotérico.

Dentro de los pensamientos auromáúcos quiero destacar los irracionales. :-\uestm autoestima. los conceptos que hemos heredado de nosotros mismos como etiquetas insalvables, nuestra culrahilización o el estar demasiado pendientes de lo que el otro piensa o espera de nos01ros, hace que realicemm. una atribución de causa errónea. De nuevo el daño re,·ierte especialmente sobre nosotros, que empezamos a esta r molestos. preocupados, bloqueados (incluso cometiendo más errores de los normales, a partir de ese momento, por la ansiedad que me genera estas emociones negaúvas); pero tamhtt:!n sobre el otro y sobre que nos rodean. F.l clima comunicacional comiem.a a alterarse, se carga de cierro "veneno" por exceso de imerpretaciones erróneas encadenadas y nos llena de emociones negativas sobreañadidas a las que las propias realidades nos pueden generar de por sí.

En la base del estrés encontramos imerprerociones y expectativas mediatizadas por estas diswrsiones cognitivas.

El primer paso que ofrecemos para ejercer este conrrol sobre estas emociones ncgati,·as sobreañadidas } desproporcionadas es conocer los upos de pensamtenws irraoonales más habituales. En la lectura de los tipos de pensamientos y ejemplos estamos seguros que os Identificaréis, tal vez con unos más que con otros, y recordaréis el malestar que <>.'> eslas ideas. Con e:-,le conocimíenro }' la técni· ca de debare que escribiremos en el próximo número de Pulso no vamos a erradicar el procesamiento irracional humano, pero podemos g:trantizar que:

Cuando aparezcan estos pensamientos dariinos que llamamos uracionales

• d1smmuirá el malestar que me genera (la emoción será más adecuada al estímulo que lo provoca. más proporcionada) y

• dedicaré mucho numos tiempo a este sufrimiento.

• Ni que decir tiene que si me enctumtro mejor. me relacionaré mejor y. a su tY?Z. los demás me derohoerán un tm to m11cho más cordial, respetuoso. amoroso y relajado.

Algunas de las notas que quiero reseñar acerca de este tipo de pensamientos son que se entremezclan entre sí unos tipos de diswrsión y Olros; ast como con ideas de discurso ·normalizado", no

irracional; que se creen como ciertos y evidentes; que conviven con errores en premisas o procesamiento de las mismas hasta llegar a la conclusión en el silog ismo; que desarrollan un discurso general mediatizado por el fallo en la lógica; que afectan a terceros porque los implica y, por encima de todo, la fundamenra l es que generan malestar emocional.

Algunos de estos pensamientos irracionales, deformados o distorsiones cognilivas son los siguientes:

1. Adivinación de pensamiento

Creo saber los motivos. intendones, emociones y pensamientos por los cuales el imerlocutor se comporta como lo está haciendo o d ice lo que está diciendo.

Ej.: ''Segu ro que este médico piensa que soy una novata." "Este paciente está pensando que no sé esta técnica."

2. Debería.

Nos generan ansiedad. No favorece la re solució n del problema. Responde a unas reglas rígidas, constantes, inflexibles, indiscutibles. aplicables a mí mi smo/a, pero tamb ién "debe rían" ser ele aplicación a todo el mundo.

Ej.: "Debería estudiar para la oposición." ·'No debería cometer errores, trabajo con personas.. .''

3 Filtraje

De la realidad sólo extr'.tigo aspectos pardales. O sólo veo, o especiaLnente me fijo, subrayo o magnifico Jos aspectos negativos sobre los positivos. O no veo los positivos, o los minimizo.

Ej.: De 150 extracciones he practicado mal una y pienso: "Uevo un día muy malo ". "Es terrible es te exceso de tiempo libre.''

4. Falacia de cambio.

Una persona cambiará para adaptarse a nosotros si la

presionamos lo suficiente.

Ej.: "Si no hago caso al paciente acabará dejándome en paz". "Si le echo la bronca tocios los días, cambiará".

5 Adivinación de realidad.

Sé lo que va a pasar. Me creo adivino/a.

Ej.: "Ahora que puedo tomar e l café llamará e1 Doaor López.'' "La plaza es para María, lo sé."

6 . Falacia de justicia. Convie tto en contrato las transacciones diarias con personas. Si yo doy o me porto de detemúnada manera , deberían darme o portarse conmigo en la misma.

Ej.: "Yo hice camb io tal día, ahora liene que hacérmelo el día que yo quiera." "No puede decirme cómo tengo que hacerlo Yo no se lo digo a ella."

7. Catastrofismo. Todo es terrible. Todo va a ir de la peor de las maneMe sitúo siempre en la más grave de las posibilidades.

Ej.: "Es toy sola en la planta. Seguro que tengo una parada. " ·¿Y si aplico mal la medicación y se muere?"

8. Mentalismo. Por el hecho de pensar algo sucederá. O bien si hablo de algo no saldrá.

Ej.: "Llevo mucho riempo pensando en esa plaza Aunque no estudie me la llevo." ''Si deseo con intensid ad e l cambio me lo darán."

9. Personalización.

En todo momento encuentro, en mi relación d iaria con mi entorno, situaciones para compararme, para analizarme.

Ej.: "Soy la más nueva en la planta y la más joven." "Todas las enfermeras se mamejor que yo.''

Me siento impotente y extername nte controlado o bien omnipotente y responsab le de cada cuestión que sucede.

Ej.: "Soy responsable de lo que hace cada compañero en mi plama.·· Los enfermeros/ as no tenemos capacidad para cambiar el sis tema sanitario."

11. Sobregeneralizaeión. Nadie, nunca, siempre, wdos, ningún son algunas de las palabras que acompañan a la sobregeneralización. De un dato, o insuficientes, saco conclusiones generalizables.

Ej.: "Todos los médicos son unos estirados y unos pedantes." ''Siempre me toca a mí." "No voy a conseguir

Tras la comisión de l error, intentamos eludir la responsabilidad culpabilizando a otro. O en el caso opuesto cuando nos echamos la culpa de todo lo que sucede de forma permanente.

Ej.: "Si hubiera actuado de otra manera, este pacienre no habría fallecido:· ''La cu lpa de la falta de información del paciente es sólo del médico."

13. Razonamiento emocional.

Se produce una identificación entre lo que siento y la realidad. Mi sentimiento es la realjdad.

Ej.: "Si rengo miedo a la aplicación de esta técnica es porque saldrá mal. " ''Siento ans iedad por la oposición Eso es que no voy a aprobar."

14. Pensamiento dicotomizado. Vemos la realidad en blanco o en negro. Observamos la realidad desde sus polos.

Ej. : "Hoy he pinchado mal. Soy una incompetente.'' "Sólo hay dos tipos de médicos , los adorables y los irrespetuosos. "

15. Expectativa mágica. Predecimos hechos o comportamiemos basándonos en explicaciones mágicas, inexplicables e indemostrables.

Ejr. : "Si atiendo las habita-

Las situaciones profesionales por sí so/as no generan estrés ciones impares me dará suerte." "Hay que tener cuidado con los pacientes hoy. Es luna Uena. "

16. Etiquetaje.

Colgamos etiquetas a una persona por un sólo dato recog ido acerca de la misma.

Ej.: Ame un gesto serio en e l primer día de un nuevo médico en planta: "O tro listiUo." "Es ta compañera está quemada."

17. Tener razón.

Imponen s u verdad por encima del argumento del ot ro. Importa demostrar nuestra verdad, no desenmascararla en nuestro diálogo con el otro.

Ej.: "Esta técnica se ha hecho siempre así y es así como hay que aplicarla:· "Esto es así y punto. No hay más que hablar."

18. Falacia de la diferencia.

O todos somos iguales y nadie por ningún motivo merece ningún trato diferenciado. O concedemos o negamos derechos a terceros que nos negamos u otorga· mos a nosotros.

Ej.: "No tengo nada que hah lar con el celador." "Es médico y está bien relacionado en este hospital. Tengo que hacer lo que me pida."

• CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE COMUNICACIÓN YSALUD

Pam proj('SioiUtfes de fa Stlfud, educadores e im'l!Sttgadon-s BARCUO;-\,\, 20 y 12 nr pt 200()

Secreta na 'il \fiYC Tel. 93 3177129

Corrct> elcct congre:;o:;í.t!>t'núyc.es

• IX REUNIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA DE TRANSPLANTE HEPÁTICO

PAMPloNA, L s r 7

!)E Otnn!KE 1>1:. 2QQQ

Clínica L' niversitaria

<.le '\avnrm

Secretana: Tel. 918 296 "'97

Correo elect.:

lrnunarriz®una\ .es

•1 CONGRESO PARA ENFERMERíA

Presente .1/uturo de ft¡ Enfemwlia

fhRCFIP\'\,-) X 6

Pf OCfi'BRr J)E 2.QOO

Asociación Profc.,¡onal de Enfenncría San Pablo 'X:'crctaria: Grupo

Tel. 93 .211 22 '12

Correo de<t.: gcybcniead' .es

• IV CONGRESO REGIONAL DE ENFERMERíA DE CASTILlA YLEÓN

f Enwentro Hispano-Cubano de E11jermería Geriátriett

l.\'IORA. \ 6 Y 1

QF OCfl BRF OE 200() Tel. 980 53 00 62

•1 CONGRESO

INTERNACIONAL DE PARTO Y NACIMIENTO EN CASA

IFRFZ l)F lA FRO\'TERA 20. 21 Y 22 DE OC111!lRF DI' 2000

Asociación Nacional en Casa"

Secretaría: Tel. 922 544 2S9

Correo elect.: congreso@nacerencasa.org

• VIl JORNADAS

NACIONALES YIV JORNADAS

INTERNACIONALES DE BIOÉTICA

Salud en el aíio 2000.

¿En qué sociedad' La justicia 'loe talen fa base de la Salud"

Sf\liU 27 y 28 DE OCJ111Rf m:...2lm

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios !lecretaría: Tel. 95-J 656 31

Correo elect.: ¡mgalan(tcu ria.betica.sanjuandedios-oh.e.s

• XIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERíA EN ANESTESIA-REANIMACIÓN YTERAPIA DEL DOLOR

Ü\lt]!Q, l. 2 3 Y 1

llF \Q\ lf.\IBI!E DE 200() URP c.ld llospital

Central de Oviedo

Sec:retaria Td. 629 8-IR 899

• VIl CONGRESO NACIONAL DE MATRONAS / 1CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MATRONAS EXTREMEÑAS 'la salud, la fmnilfa y S/IS ma/I'OIUIS"

C.\CfRf\ 9. 10 Y li

l1f \0\'JfMIIKf ill )_QQQ

Secreta ría. Tel. 92"' 231 9t0

• QUAUTY IMPROVEMENT IN NURSING AND MIDWIFERY

O:StoR!J <GK\' BRtT\\\l. 12· 17 p¡; '\0\II)UlRE ll[ 2Q()Q

The Briti\h Council Td. 9t <t76 SO ''"''' britishcounCII.org

• 11 JORNA.DAS NACIONALES SOBRE EXPERIENCIAS

HOSPRALARIAS EN CAUDAD \\U"i :J\ 16 )' )"'

Corrt:O dect.: s.1nícongrt:.s.,ftferpuser.com

• Vl JORNADAS NAVARRAS MEDICINA DE EMERGENCIAS

P.\\tPL'\.\, 1- y ¡g

1[ \ l\IDIRRE DI' 200Q

<;oCiedad E-;pañola de \ledicína de Emergendas

SL-crctaría: Tel. 948 22 60 93

• 11 JORNADAS NACIONALES DE INVIERNO DE LA AEC / 1JORNADAS DE ENFERMERÍA COMUNRARIA EN CASTILLA YLEON

"Diaguósticos enfermeros 1!1/tllención Primaritl: aplicación práctica

POi\FfRR\IH. li' y 18

DF >;t1\lDfflRF !)f 2()QQ

Secn.'taría. Tel. 98- !28 ;-

• XIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EHFERMERíA DE URGENCIAS

B.:\!1• !1.1. ·\\, 29 Y 30

>;u\ .:'.\fBRf 1 Olffi\IBRf 200()

X"\Tet.aría: Tel. 93 322/1 1/ Corrt.-o elect.: lllL'tligesa edigesa.com

21 ES PAMPLOXESA Y voCALISTA DE UN GRUPO OE PO J>, N ADA SORPRENDE EN f:.STOS DATOS. PERO QUE SE TRATE OE UNA ENFERMERA, QUE lNTERPRETE lAS CANOONES EN FRANcf:S Y QUE REOE\"TEMENTE HAYA GRABADO SU P RIMER DISCO, YA NO RESl'LTA TAN IIAB Il'UAJ.. EsTE ES EL CASO DE P A· TRICIA DE Lo\ FUENTE PÉREZ OE Az.ANZA, CANTAJii'I'E DEL GRUPO "SoUVENIR", COl'QUNTO QUE RE· CJI!NTEMHNTE HA SACADO A L MERCADO SU P RIMER COt\ SEIS '11'.\tAS.

Además de su presemación en el Cortan Club. de Pamplona. este grupo ha realizado una actuación en Madrid, con motivo de la fiesta organiz.:'lda por el vigésimo prime r aniversario del programa '·Flor de Pasión" de Radio 3, de RN'E. Igualmente. actuaron en los conciertos de Radio 3 que La 2 de 1VE emite de madrugada. Las revistas especializadas nacionales ya han recogido la::. primeras críticas, "que por ahora han sido buenas". apunta Patricia.

GOLPE DE SUERTE

La trayectoria del grupo comenzó hace dos años, si bien hasta finales de 1999 no se dieron a conocer. "Hicimos una primera maqueta con las tres primeras canciones que teníamos. Las enviamos a varias casas discográficas a las q ue podíamos gusta r )' nos llamó jabali na". Este sello madrileño ha realizado una tirada inicial de 1000 discos del primer trabajo de ··souvenir". Patricia lo entiende como un golpe de suerte. ··uegas en el momento oportuno, encuentrds gente que qu iere oír cosas nuevas y apues ta por ti".

Curiosamente, su mús ica ha gustado en japón, dondl' ya se han vendido 200 copias. "Estamos mu}' con-

Patricia d e la Fu e nte , enfermera y cantante de un grupo d e pop

"SOUVENIR"

HA EDITADO RECIENTEMENTE SU PRIMER DISCO, CON SEIS TEMAS INTERPRETADOS EN FRANCÉS

remos con el resultado ele las ventas porque no esperábamos wner ninguna repercusión".

Patricia considera un logro haber grabado un disco. -Tener algo mareri:ll para poder oír en el futuro es la mejor recompe nsa". El disco contiene c inco temas origi nales y una vers ión del ''Girl don't tcll me·· de los "Beach Boys". que han grabado como "Ne dis pas". Precisamente, este rema \'a a ser incluido por una di!;Cográfica alemana en un disco recopilatorio de homenaje a los "Beach Boys·· e n el que participan formaciones de va ri os países. Por o tro lado, "Souve nir" tiene previsto para final ele año sacar un CD completo.

Su meta en el mundo de la música la sirúa en -sacar un buen disco que guste a la gente y poder seguir dando conciertos Sin embargo. no se lo plantea corno una dedicació n de futu ro: ''Esto es un hobby, ninguno de los 1res de l grupo estadispuestos a dejar nues1rn profesión".

EXPERIENCIA TEATRAL

'\o se trata del primer conta<.1o que Patricia de la Fuente tiene con el mundo musical. ··siempre me ha interesado la música y la mayo ría de mis amigos han pertenecido a gn.1po11". De hecho. ya ha colaborado con su voz en discos de grupos como Ri-

lLial de lo Habitual, Gliuer Souls y Desoreka.

La experiencia teatral y el conocimiento del idioma francés sir\'ieron de pam que Patricia se enrolara en esta fonnación con otros dos amigos. "Como sahía francés y el escena rio no me daba miedo, podía encajar en e l grupo. Empecé más po r amistad que pensando en que iba a funcionar".

Patricia reconoce que cantar en francés ha podido ayudar -para que la gente St' haya fijado en nosotros. En Pamplona hay un montón de grupos y eso te diferenc ia". Tamo Patric ia como sus compañeros, Jaime Cr istóbal (gu itarra) y Pablo Errea (bajo), dominan el idioma galo gracias a que estudiaron en el Colegio San Cemin. A esta circunstancia se suma que "todos pasamos etapas. Cuando empezamos, estábamos oyendo mucha música francesa".

Sitúa su est il o musica l dentro del pop, "pero éste abarca muchas cosas. Podemos sonar al pop francés de los años 60 y al que se hace actualmente aquí Tampoco estamos encasillados". Patricia considera que tienen innuencias, "en la base de las canciones y en la interpretac ión, de cantantes francesas de Jos 60 como Hardy, Sylvie Vartan, France Ga ll e incluso Brigine Bardot".

A Ql:IN TA E DI C IÓ N

LDEL PROG RA.\IA Cl:L· Tl R, O RC. A"IZADO

POR El D f .P\RfA.\tF \r o or TtiRJS \tO Y a

D EP.\RT.\\f E1\TO Of Ct LTURA

DEL GOBI ER:"<i O Of. NAVARRA , TUIÚSTICOS l L"ffi ·

OADES PRIVADAS, ES lf'IA Ml'f.'i· TRA DE U Cun RA SA\ ARRA

QUF PUEOP Dlfl FRt:fARSI LNl'RF

EL 21 DP. JUUO Y EL 3 DI! S I'!P· TIEMBRE Y ENTRE EL 11 Y 1!1 15 DE OCIUBRE F.N 40 PUNTOS OE lA PROVINCIA

E.ste año, e l program.t Cu l tur'2000 incluyt· música en la natur:.ti<:zn L'n Jos bos ques c.le Orgí y ck El Bocal: conciertos en Ronccsvalles y d .:\lonastcrio dt• Ir.tche; Me-

El claustro del Monasterio de lranzu volverá 1:1 ai/Jtlrgdr este verdno el ciclo •Armonías en la

de los

de Baco en bodegas: representaciones de teatro sobre la Leyenda de Teodosio de Goñi en San ,\tigud dt• ArJI:tr: órgano en Firero y .\kndigorría : armonías en del Monasterio de lrJilZU , de la Catedr.tl dl' Tudela y de los Arcos: recucruos de Gayarre en Ront"¡Jl, exposicione:-> de artesanos en el Palacio Real de Olite y en Elizondo. así como espect::ículos de danza. fanfarres, deporte rural y otras acriv idades.

Este es un rt·sumcn del avance del programa El programa 'ompleto puede encontmrse en las oficinas OL' turismo

Seremdad
Claustros·

LEGA EL TAN AN H ELA DO VER ANO Y Q UE R EMOS VE R 1\'lJF.STRA l' ffiL TOSTADA AFO R TUNADAME.'IE YA NO SE LSA El RENEGRIDO D E A:'<ITAÑO, S I NO UN SALU D ABL E Y FAVO REC EDOR

MATIZ DORAD O P ARA EVITA R QUI!MADURAS D EBE SABER QUE SI TIENE OE BASE UNA PIEL COLOR ARENA CU.ESTA \ fENOS BR ONCEARSE Q t E CON UNA PIEL BLANCA..

Para que nuestro cuerpo se acostumbre al sol, son necesarias 7 2 horas. Y de eso::. primeros día:; depende la calidad del bronceado.

Si desea saber qué producto protector le corresponde, siga este proceso mental:

1• Piense cuánto riempo puedes permanecer al sol sin quemarse (supongamos 15 m i nutos caso de pie l clara).

2 • Decida cuánto tiempo quieres exponerse al sol (digamos 3 horas que es igual a 180 minutos).

3 • Divida el tiempo seguro por el tiempo deseado y encontrará d índice de protección que le corresponde. En este caso sería 12 (180:15 = 12 ).

También puede aplicar el siguiente esquema:

• Si siempre se quema y nunca se bronceas, debe aplicarsede lOa 15.

• Si se quema Jcícilmente y le cuesta broncearse. de 8 aJO

• Si se quema algo y se broncea moderadamente, de 6a 4.

• Si nunca se quema y se pone muy morena de 4 a 6.

Durante los pnmeros días, el cuerpo necesita 72 horas para acostumbrarse al sol

Los trucos del verano

Recomendacio11es

• No prescinda del bronceador porque se vea morena, este no solo sirve para proteger sino para hidratar y reparar la epidermis.

• Aporte humedad con un after sun, estos productos hidratan, son suavizantes, revltallzantes , cicatrizantes , y antf..lrritantes además de ayudar a aumentar el bronceado.

• No se exponga al sol sin protegerse no solo la piel sJ. no los ojos y el cabello

• Deje de tomar el sol a la primera señal de quemadura

• No use colonias o perfu· mes que pueden dejar manchas en la piel. Recuerde Igualmente que hay medicamentos que pueden producir reacciones fototóxlcas

• No se tumbe mas de media hora, y menos en las horas de mas Intensidad (de 11 a 16 horas) Ande o nade.

• En lugar de Ingerir muchos carbohldratos, coma mucha verdura y fruta No se olvide de beber zumos frutales , agua o bebidas Isotónicas de hora en hora

• Aplicar a los niños crema protectora cada dos horas, como mínimo, y cada vez que salgan del agua

Recuerde no estar mas de 15 a 20 minutos al sol durante los primeros 3 ó 4 días, exccpro en las hords de mediodía 01 a 15 horas). Cubra las zonas mas frágiles como escotes, senos, etc

Si tras la exposición solar, presiona la piel con un dedo )' aparece una marca blanca, e::. porque se ha quemado. Como alivio, es recomendable tomar un baño de agua tibia con vinagre o aplicar "almax" sobre la quemadura solar. También se puede aplicar polvos de talco en la sábana en la que se va a dormir. Por supuesto no tomar más sol hasta dentro de 3 días.

• No se deje engañar por días nublados Los rayos UV traspasan las nubes y penetran en la piel, espesándola y despertando los melanocltos.

• Desconfíe de la reverberación: la arena refleja el 20%de los rayos solares, el agua el 5% y la hierba el 3%

8 Aplique la crema solar sobre la piel limpia y seca, preferiblemente desde casa antes de salir a tomar el sol.

8 Séquese bien después del baño porque las gotas del agua son como un cristal y pueden producir quemaduras en la piel.

• SI el sol le produce alergia en zonas frágiles, (sobre todo en mujeres de 20 a 40 años). reciba unas sesiones de rayos Uva un mes antes. Recuerde que, aunque es benigno, tiene memoria.

8 El mejor consejo es que sea cauta al tomar el sol para evitar a largo plazo arru· gas Irreversibles, elastosls solar, y el peor de todos, el temido carcinoma de piel, pues cada año, el cáncer de piel afecta a 70 000 personas en el mundo

• Mime su piel, solo tiene una

Los productos solares han ido a' anzando cada día conjumamenre con los estrago:, del sol, primero llega ron los índices de protección, después la protección total y posteriormente los reparadores.

\'einricuatro horas después de una exposición al sol se queman entre 8 y 20 célu las por metro cuadrado de piel. Por eUo, es importante proteger nuestra piel ante esta agresión solar

El protector idóneo e::. aquel que contiene filtros UVA, UVB e infrarrojos y elementos que captan los radicales libres, hidratantcs y calmames además que se fijen en la capa córnea de la epidermis sin penetrar en los vasos dérmicos, que resistan al agua, y la transpirac ión, estables al ca lor y la luz, y finalmente, que posean un:t perfecta inocuidad general y cutánea. Entre estos tenemos los autobronceadores, los aceleradores del bronceado, los intensivos, los protectores, antiarrugas, calmantes y los reparadores. !'i<lM RU!Z J¡...tM,z f'fff!YEJ!A Y fs!D!CISIA

LI BER ED I C I ONES, S.A. , Q UE INICIÓ

SU <\ND AD U RA

COMO EDITORIAL Y GALERÍA D E AR-

TE EN E L AÑO 1989 , H A

CENTRADO SU lABOR DE PUBUCAC IONES EN EDI C IONF.S

UMJTADAS Y MUY CUIDADAS

D J RJ G ID AS A BJULlÓFlLOS

Los TEXTOS SI!

CO;II ILUSTRACI ONES O RJGIALES DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS.

Co labora co n el Co leg io Oficial d e Enfe rm ería de Navarra ofreciendo un descuemo a ¡;us colegiados. Actualmente. ofrece una financiación g ratuira y accesible.

A continuación, se expone con más deta ll e las c:nacrerí.sricn de dos obras de Líber Ediciones especialme nt e inwresantes: La Suil e Vollard, de Pi casso y e l Líb e r Sa nc ti Iacob i Codex Ca lixtinus

LA "SUITE VOLLARD" A SU ALCANCE

Entre 1930 y 1937, y por encargo del e ditor

"Fauno descubnendo a una mujer· pertenece a la "Suite Vo/lard", de Picasso

Liber, ediciones para bibliófilos

Ambroise VoUarcl. se originaron 100 esta mpa s reprog ráfi cas de Pablo Picas1>o, que pasaron a la historia del arte bajo en nombre de ··suir e Vollard"'.

El conju nto co ns riw yc un o d e lo s testimonios

históricos-artísticos más imp o rta ntes del s iglo XX, pese a su diversidad temática y técnica (grabado al aguafuerte, punta seca, aguarinra, etc.). Las estampas pueden clasificarse e n va ri os grupos: El rninotauro, La batalla del

Un Codex Calixtinus iluminado a mano

amor. Rembrandt, El minotauro ciego, Retra to ele Vollard. El taller del escultor r en ellas asoma en repetidas ocasione., la imagen de Teresa la gran amante de Picasso de estos años.

Para hacer accesible esta singuJar obra. el Museo f\lülheim, con la aurorización de la familia Picasso. ha realizado esra nueva edición de la Suire Voll a rd que Líber Ed icion es pone ahora a su disposición. tanto en colecciones completas como en ca rpcws de uno o m ás esmmpaciones suelms.

Una buena oportu nidad para adquirir la considerada mejor obra gráfica de e....re '>Jglo. teniendo en cuent<l además que tan sólo ,llgunas de es tas series de la p rim e ra edición se conservan unidas, encontrándose en su mayoría di'>pe rsas como láminas sueltas en cliferente1> colecciones pri\ ad.ts o publicas.

Una edición ilumina· da a mano del Liber Sancti lacobl, conocí· do como el Codex Calixtinus. es otro de los "tesoros" para bibliófi· los que puede encontrarse en Líber Ediciones. La edición de esta obra, la más repre· sentativa del Camtno de Santiago, sigue el discurso histórico del Codex. Por ello, se di· vide en cinco libros y en la actualidad se ha publicado el libro 11 o

de los Milagros. La tirada es reducida ya que se han publicado 275 ejemplares en los que se cuida al máximo la encuadernación, el papel y, esen· cialmente. el texto y la iluminación. La presente edi· ción parte del manuscrito más im· portante del Líber Sancti lacobi, custodiado en el Archi· vo de la Catedral

de Santiago. Las Ilustraciones miniadas han sido gestadas por la mano de Celedonio Perellón. Encontramos sus imágenes en viñe· tas, capitulares y escenas historiadas. Estas míníatu· ras han sido iluminadas a mano, si· gulendo un proceso tradicional y artesa· nal muy propio de los códices y libros antiguos tanto xilo· gráfico como tipográfi· co. lo que las convierte. a juicio del profesor Juan José Moralejo, en un original.

Ubicada en la trave· sía de Sayona. 1, de Pamplona, se puede contactar con Llber Ediciones a través del teléfono 902 300 307. el fax 948 176667. la dirección web http:fjwww.arsliber.com y la dirección electrónica: info@arsliber.com.

Unit Linked

Cambie de fondo cuando quiera y escápese de los gastos fiscales.

Ahora, ya tiene todas las de ganar en la carrera de la rentabilidad, la flexibilidad y el ahorro fiscal. Con el novedoso producto Unit Unked denominado Plan de Inversión Rurai Fiex /Fondo

Una extraordinaria manera de tener un mayor control de sus inversiones.

Rurai Fie xiFondo está compuesto por una variada gama de Fondos de Inversión. Usted elige de entre ellos los que más se ajusten a sus expectativas o es asesorado por nuestros expertos, sabiendo que podrá <.ambiar de Fondo de Inversión cuando lo desee sin costes fiscales.

Además con Rurai Fiex iFondo , usted se beneficia de las ventajas fiscales de los Seguros de Vida*, obteniendo una exención fiscal de hasta el 70%. Dispone de un número ilimitado de cambios, siendo la aportación mlnima inicial de tan sólo 500.000 ptas. Y cuenta con liquidez total o parcial inmediata a partir del primer mes. Con el Plan de Inversión Rurai FiexiFondo , usted siempre corre con ventaja.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.