Pulso 18

Page 1


re ista del co l egio

de enfermería e Navarra

NÚMERO 18 / JUNIO 1999

Los cuidados en la Rutas Jacobeas, tema del Congreso de Historia de la Enfermería Ho enaje a los colegiados · bilados iluran e 1998

E R- 032112198

Gesrl6n y Adminisuoc/6n de Hlporecorlos de Viviendo cerrificodo por el sello de Calidad Aenor

USTED ELIGE:

a El dla de pago de la cuota it El plazo al que quiere contratar su préstamo a La referencia variable de su préstamo (EURIBOR o rRPHl a Si prefiere pagar sólo intereses los primeros años . ...

CAJA RURAL LE OFRECE:

Cualquiera que sea su edad, el Préstamo Hipotecario con las mejores condiciones ajustadas a su situación personal.

www.cajarural.com/navar:ra

Elecciones y Enfermería

T a celebración de las elecciones al Parlamento Foral en este mes de junio viene preLcedida por la habitual campaña en la que los panidos políticos buscan el ansiado voto que nos convierte a lO$ ciudadanos, por unos breves días, en el cenl!o de atención de los candidatos. El contenido de las campañas electorales ha ido evolucionando, y si en las de hace unos años el contenido programático ocupaba el eje. en los últimos tiempos cada vez se trata menos de cuestiones políticas Así, se U'ata ahora de captar votos utilizando agresivas técnicas de markeüng, creando un "p¡oducto" que se venda bien, para lo que adoptan un par de ideas generales que enganchen y arrastren a los votantes, adereudas con breves mensajes voluntariosos y arropadas por furibundO$ ataques a los contrarios. Tal vez !as cosas sean así porque desde la caída del muro de Berlín ya no existen ideologías tan claramente diferenciadas, existiendo un amplio ámbito en el que no hay diferencias claras entre unos y otros. El caso es que en esta dinámica, no se profundi?..a en las cuestiones capita les. de manera que los votantes difícilmente podemos ver en qué consisten las propuestas de cada partido en dichas cuestiones, y en particu lar en materia de sanidad , que es el lugar en el que desarrollamos nuesl!a profesión. Por ello. no es fácil llegar a conocer el modelo sanitario que propone cada uno de los panidos políticos

Cabe recordar que los co legios profesionales no estamos sólo defender la profesión de que se trate (que también), sino que principalmente debemos nuestra razón de ser a procurar que la sociedad reciba la mejor atención posible en el ámbito de la Enfem1eria. De esta manera, nos ha parecido interesante en este número de la revista preguntar a los partidos políticos acerca del concreto modelo de sistema sanitario que propugnan, centrando la cuestión en e l ámbito de nuesl!a profesión. Pretendemos que así l@s colegiad@s podamos tener las ideas lo más claras posibles al respecto. Es evideme que no corresponde al Colegio como institución posicionarse al respecto , tomando partido por una u OU'a opción. Simplemente se trata que, como votantes, dispongamos de la mayor información posible, acerca de cuestiones tales como la carrer<t profesional, el complemento de incompatibilidad, la salud en el ámbito de la Enfermería (hepatitis, alergia al látex, manejo de cargas y pesos .) o la ordenación de las prestaciones sanitarias.

Una vez que se celebren las e lecciones y se constiruya el próximo Gobierno corresponderá al partido o partidos que lo sustente la definición del rumbo a seguir en materia sanitaria, de manera que se plasme en la realidad el contenido de su concreto programa. Ahora bien. no cabe duda de que a la hora de llevar a la práctica las ideas se pueden hacer la$ cosas de maneras muy distintas, y conseguir los objetivos a través de caminos diferentes. Precisamente ahí es donde el Colegio realiu una de sus funciones principales: informando a la administración sanitaria la mejor forma de conseguir la finalidad prevista en materia de nuestra profesión. Pero para ello es preciso que se nos consulte, y en los últimos tiempos la verdad es que el Departamento de Salud se ha mostrado bastante reacio a ello. Buen ejemplo de esta reprochable actirud la encontramos en la reordenación de la prestación tocoginecológ ica que se viene llevando a cabo de una manera, como poco, cuestionable. ya que a una parte de la población que vive en el ámbito rural se le priva de una serie de prestaciones en este ámbito, motivo por el que, entre otros, nos vimos obligados a emprender las correspondientes acciones legales. Probablemente, se nos hubiera consultado al respecto, se podrían haber hecho las cosas de OU'a manera , pero no fue así.

Así pues, esperaremos a ver el resultado de estas elecciones, para después U'atar de que por parte de quien resulte responsable de Ja sanidad navarra , se tenga siempre presente la opinión profesiona l de la Enfenneña a la de guiar el rumbo de la sanidad foral en la próxima legislatura, algo que, lamentablemente. en los últimos tiempos no ha sido muy frecuente.

• Depósito

NÚMERO 18 / JUNIO 1999

• Edita y cllriCe: Q)le¡:¡io Ofic.;ial de Enfenncría de Navarra

Junta d(' Gol>í<·mo

Pinror Mavztu. 3t008 PA,\>II'I..ONt\ Tfnos 94!! 25 12 43 t 948 25 16 51

Fax. 948 17 53 SR

c·m<tll: coenaV2®cw e!>

• Coordinación y Redacción: Javier lrurti<t

• Publk:lclad: C.olegio Ofl<:inl ele Enfc·rmerí<t

• Diseño y m:aquetaclón: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • 11:1. 94R 55 44 22

• Fotografía: :Vtenta

• Impresión: Gráficas Ltzarra S.L

l':\1 fi:\ARES DE

e,\:\0:> DE I'XI'ERIF\CIA E\ H I'JlRCICIO ()(; L\ E"l FR.\If.RI \ COI:\CID!ERO:'\ EL I'A.".\DO 9 I>E ABRIL El\" fL IIOMF.'\AJF QLE El. Con.Glo DEDICÓ >\ WS jl'llltAOOs \ LO LARGO lW 1998. E:-; l \ !'ECHA SI:: CEIFURÓ l.A Fl.ST! \ 'U>Al) DE SAl\ j LAN Dr Dt os, l't\TRóN DE l.\ ENI'FllMt' RiA, DIA QU' Rf.u1\1: -\.\il \1.\IF.l\TE A LOS COl.E<.íL\OOS YA .ll BJL \ DOS. ESTE \ \0 ACI'J)!l'ROl'\ l J-; TOT\1. Dl 60.

Fue una jornada de encuentros , de recuerdos, de buen humor y de saludos. Tampoco faltaron los momentos de emoción al recibir la insignia del Colegio que

Todos l os as istentes a la celebración del d!a de Sao Juan de p¡os tras la cel ebración de (a mjsa gye tyyo lygar en la capilla del Hospital

Homenaje a los colegiaOos que se juDilaron durante el año pasado

LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN JUAN DE DIOS VOLVIÓ A SER UNA JORNADA DE ENCUENTRO PARA LOS ASISTENTES

Jubilados en el 98

viene a reconoce r el esfuerzo de tantos años dedicados a la Enfermería. Los jubila-

Ademtl s de los diez as istentes al homenaje, el resto de Angela lriarte Echarte , Ne mesia lturri Monreal , Ana M1 Marlos colegiados de Enfermería jubilados el año pasado son tin Rodríguez, M1 Concepción Martínez González, M1 DoloMI Teresa Agurruza Ruiz de Gauna, Rosalía Álvarez Gómez, res Mart1nez Remacha, M• Victoria Martínez Vergara, M1 M1 Asunción Ayo Amezaga, M1 Carmen Azpiroz Goicoechea, Rosario Ochoa Aldave, Maruja Olivera del Río, M• Sagrario M• Nelly del Barrio Iglesias, Plácida Bayano Álvarez, M1 Pilar Oroquleta Araya, M1 Esther Percaz Gorrochategui, Aurora Baztén Larrimbe, Carmen Donézar Martlnez de Barranco, Pérez Gil, Aracell Recarte Amadoz, M1 Jesús Rubio Garrido, Mercedes Eraso Unzue, Aracell Funcia Quintana, MI MI Blanca Rublo Sancho, M• Rosario Torres Gorráiz, M1 Doles Gallo Aor, Alicia Garcla FernAndez, M1 Victoria Garcfa lores Urblola Portillo, MI Carmen VldAn Rulz y MI Socorro Ochoa, MI Esther Gonzélez Jaén, Juan José Goñi Resano, Zamarblde Balda.

de Navarra

dos durante el año pasado ascendieron a 43, de los que 39 son muje res y 4 hombres.

INSIGNIA DEL COLEGIO

La misa en la capilla del Hospital de Navarra abrió la jornada., un día soleado. A continuación, los asistentes participaron en una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra. Una vez finalizada la comida , el presideme del Coleg io de Enfermería, Pablo de Miguel, unpuso la insign ia del Colegio a los d iez jubilados a Jo la rgo de 1998 que asistieron al homenaje: E n r ique Apa ri cio Aparicio, M" Pilar Asurmendi Úriz, ]osé Carrnelo Cabañas Zuñiga, M' Isabe l Díez Ruiz , María Gascue Uranga, Carmen Hernández Rodríguez, M• jesús Larrea Ascunce, Jesús M• López Danso, Dolores Olóriz Tohane y M" Esperanza Urisarri Sagardia.

Además del presidente, en representación del Colegio

estuvieron igua lmente presentes su secretario, Antonio Villanueva, así como los voca les de la junta de Gobie rno Sara Manicorena, Felipe Garro y Pablo Unzue ta

Isabel Díez

"No me sobra tiempo para nada"

rec uerd o de sus tres déca- • das de vida laboral. "Ade- • m ás mantengo la relación con mis compañeras y de vez en cuando nos vamos a comer o a cenar".

La jubilación no le ha supuesto ningún trauma. Más bien al contrario, afirma haberla "recibido con gusto. Y vicio Materno-Infantil del además anticipada". AseguHospital Virgen del Camino y ra que está disfrutando mucinco en el Laboratorio del cho de esta nueva etapa en Hospital de Navarra fue el su vida. "Voy a hacer gimnatiempo que ejerció la Enfer- sia y pintura. Estoy más con mería Isabel Díez Ruíz, jubi- mis nietos. La verdad es lada en 1998. Esta pamplo- que no me sobra tiempo panesa guarda un "buenísimo" ra nada."

LoS jubilados durante 1998 que asistieron al homenaje, junto al pres identedel Colegio. Pablo de Miguel

Aplausos y numerosas felicitaciones acompañaron a cada uno de los homenajeados cuando acudió a recoger la insignia Después, ya en plena sobremesa, todavía quedó tiempo para recordar, inreresarse por la familia y, por supuesro, quedar para el año que vi e n e en la celebración de Sa n Juan de D ios

José Carmelo Cabañas
"Me dedicaré a practicar mi afición, la talla de madera"

ju bi lac ión en 1998 Actualmente res id e en Olit e

Para s u j u b ilac ió n, tiene un objetivo muy cl aro. "No me pienso aburrir. Me dedic ar é a and ar , a viaj ar y a practic ar mi afición , que es la talla de madera". Además dad natal, fue el primer des- de buenos, los recuerdos tino donde José Carmelo Ca- que alberga de est o s 38 bañas Zúñiga ejerció la En- años resultan variados, cofermería durante 17 años. mo los destinos. "Me ha toPosteriormente, tras dos cado de todo: atender paraños en Olite, comenzó a tos, sacar muelas Ultimatrabajar en el servicio médi- mente, me he dedicado más co de la Caja de Ahorros de a sacar sangre y a atender a Navarra, donde ha estado los empleados de la Caja de durante 19 años hasta su Ahorros de Navarra".

La importancia del protocolo de cuidados en enfermos intervenidos de patología del hombro

ESTE TRABAjO HA

SIDO ELABORADO POR ALIClA lzCUE ARGANDOÑA, M• jESÚS GASTóN MARTfNEZ, M 3 CRUZ LArrA APOSTúA, ENFERMERAS DE COT DE LA CLíNICA UBARMIN, DE ELCANO.

INTRODUCCIÓN

Plan de cuidados estandarizados.

nocer el nivel de calid ad proporcio nado.

Son instrumentos que permiten garantizar la calidad de l os cuidados e n fermeros y cua ntifican la tota lidad de los recu rsos que las enfermeras ut ilizan a fin de mejorar la respuesta d el diente a su situación de sal ud.

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

Los p lan es de cuidados se 1° - Uni d ad de cuidados. traducen e n protocolos de Procedim iento quüúrgico cuidados o normas de ca li - (aprox 2 horas) dad Estas últimas están basa- 2° - Estancia media p revisdas en estándares aceptados ta ( 72 horas) . que determinan cuál debe 3° -Diagnósticos enfermeser la calidad de cuidados ros. Recogida de datos. ante una determinada situa- 4°- Resultados ción y estab lecen los criterios Cambio en e l estado d e salud que deben utilizarse para co- después de los cuidados.

Satisfacción por parte del paciente y de la enfermera.

5° - Com p licaciones potenciales: hemorragias, infecciones, embolias

6° - Actividades para d iagnósticos: Intervención específica de Enfermería.

7° - Relación con la p rescripción médica: p rofilaxis a n tibioterápica, adm i n istración med icamentosa, íntercons ul tas a rehabilitación

MATERIAL Y METODOS

Se trata de un estud io retrospectivo observacional realizado en la Clínica Ubarmin de Pamplona, desarro ll ado entre ene ro y diciembre de 1997

La pob lación del estu dio engloba a todos los pacien-

res con edades comprendidas ent re O a 80 años de edad que fue ron intervenidos de hombro y que pertenecen a los siguientes códigos diagnósticos:

1 Descompresión subacrornial.

1 B. - Iatarjet.

1 Reintervención.

1 Artroplastia acromioclavicular.

1 D.-Barrington.

1 Osteosíntesis acromioclavicular.

Se incluyeron en e l estudio 92 pacienres, de los que 56 fueron hombres (61 %) y 36 mujeres (39%), con una edad media de 41 ,9 años

Las variables del estudio fueron edad, sexo y código diagnóstico.

GRAFICO

Descompresión del supraespinoso y sutura

• Bristow-Latarjet

• Reintervención (Desbridamiento)

• Artroplastia (Acromioclavicular)

• D. Barrington (Lux. Acrornioclavicular)

• osteosíntesis (Clavic ular)

..

Guía de intervención enfermera en post-operados de hombro

NECESIDADES DEL PACIENTE

Diagnóstico de Enfermería Objetivos

• Que no haya cambios circulatorios.

Alto riesgo de alteración de la perfusión t i-

Cuidados

• Constantes según protocolo y control de fluidos

• Vigilar s;s ( piel fría, palidez, cianosis , enrojecimiento, calor,

• Evitar trombosis. tumefacción ), dolor, parestesias y hemorragias.

Jo .! sular.

j

• Detección precoz de alteraciones

• Instruirle para evitar edemas y que comprenda la relación en·

• Riesgo potencial de deterioro circulatorio, cardio-vasculares y neurovasculares. tre inmovilidad y problemas circulatorios.

:! estasis venoso, flebitis , hemorragias, síndro-

• Movilización precoz de la mano, dedos, muñeca me compa rtimenta! movilidad y problemas circulatorios.

• Que comprenda la relación entre in-

• Vigilancia del apósito.

• Heparinización ( HBPM ) según protocolo ( dese. sí, LRH no).

• Antiinflamatorios. Protección gástrica.

• Antibioterapia profiláctica preventiva según protocolo (Cefa-

.8-.

• Alto riesgo de deterioro de la integridad cutá-

nea R/C cirugía.

• Alto riesgo infección.

• Riesgo potencial de hematoma dérmico

>

• Incapacidad parcial para rea lizar movilización

• Que no se produzcan ni signos ni losporina, o Dalacín si hay alergia). Uso preventivo, no eficaz.

síntomas de infección de la herida. Información sobre su razón y efecto.

• Conservar la integridad de la piel.

• Instruirte para que practique

• Cura aséptica de la herida a las 24 horas.

• Cambio de redones a las 24 horas y retirada a las 48 ho ras. medidas preventivas en la piel.

• Vigilar vendaje ( evitar frunces )

• S/N toma de cultivo.

• Animarte para que haga ejercicios y se levante

• DES. SUB.:

*Instruirle para que utilice el brazo no afectado y ejercite el afeetado.

*Conveniencia del movimiento pendular a las 24 hs. de I.Q. ex· plicando el ejercicio. A las 48 hs. retirada de redones e intercon-

• Restarle temor al dolor. sulta a rehabilitación.

• Que realice ejercidos Enseñados

. de la extremidad afecta. R/C cirugía y vendaje para recuperación de la articulación.

• Alto riesgo de deterioro de la movilidad fisi-

1

...

*Tratamiento rehabilitador

-Sin rotura supr.: 3 semanas de rehabilitación pasiva para

• Que consiga movilidad Articular y pronta recuperación del hombro.

ca. R/C dolor y limitación del movimiento. tuerza.

• Que se levante pron to.

- Con rotura supr.: rehabilitación pasiva 6 semanas.

Permanecen hospitalizados 72 horas y continúan con tratamíento ambulatorio

• LRH:

*Observar vendaje de descarga ( Gilchrist ), vigilando y almohadillando zona de apoyo.

*Instar al paciente para movilización precoz de la articulación.

* Permanecer 3 semanas con el hombro inmovilizado y sin rehabilitación. :1

• Que presente respiración normal

• Alteración función respiratoria. con Vias aéreas permeables.

• Patrones respi ratorios ineficaces.

• Constantes vitales según protoc. PfQ. 1

• Evitar signos de infección respiratoria.

• Enseñarle a que comunique: tos, disnea, dolor.

• Fomentar función respiratoria óptima con cambios postura les.

• Deterioro del intercambio gaseoso.

• Que comunique alteraciones respi-

• Aconsejar la deambulación precoz. ¡ ratorias.

• S/N gafas 02. inspirómetro incentivo.

• Crear ambiente adecuado para el reposo.

• A!Marle el dolor con pauta analgésica.

11

• Trastornos del patrón del sueño R/C dolor

• Que el paciente consiga dormir en

• Informarle de la pauta analgésica para disminuir su ansiedad secundario a la cirugía. un ambiente propicio. ante el dolor.

• Alteración del patrón del sueño R/C el mo-

• Que el paciente exprese comodidad

• Colocarle en decúbito supino con almohada bajo hombro y ca- vimiento limitado del miembro afecto. y confort. becera elevada.

• Colocarle en decúbito lateral del lado no afecto.

• Incapacidad parcial para comunicar sus ne-

• Crearle un ambiente favorecedor

cesidades físico psíquicas. Incapacidad para con la comunicación necesaria para

• Identificación correcta del paciente (nominativa).

• Identificamos ante él y crearle el ambiente idóneo para su excomunicar su ansiedad y temor ante la I.Q presión.

• Alteraciones de la percepción sensorial : vi- que pueda expresar sus necesidades.

• Atender con prontitud sus llamadas.

• Repetición del mensaje hasta su comprensión. sual, auditiva o de lenguaje.

• Incapacidad parcial o total para real izar

• dado e higiene R/C las limitaciones tlsicas por I.Q.

• Déficit de conocimientos sobre la importan-

• Que el paciente esté limpio y aseado.

• Solicitar ayuda famil iar si fuera preciso.

• Conseguir su autocwdado aportándole utiles.

• Proporcionar intimidad, seguridad y ayuda para su autocuida-

• Conseguir la integridad de la piel. do (aseo , vestido ) .e cia de la higiene R/C infección quirúrgica

• Recalcar la importancia de la higiene axilar en el brazo operado.

Postoperatorio inmediato :

• Prueba de tolerancia gástrica:

u• Déficit de la ingesta de alimentos R/C la

• Proporcionar diariamente una dieta administrar líquidos pasadas 6 horas de la I.Q. I.Q. y posibilidad de sufrir intolerancia gástrica equilibrada en función de sus necesi-

• Si tolera líquidos, dieta planda. e inapetencia. dades.

• Si tolera dieta blanda, dieta normal/especial.

• Aporte rrquidos y alimentos en ambiente adecuado y dar ayuda.

• S/N protección gástrica.

• Registro ingesta

1

1

• Alteración del patrón de eliminación R / C

• Que mantenga un buen patrón de

• Eliminación urinaria: Valorar signos y slntomas de retención

fármacos anestésicos. eliminación urinaria. (sondaíe S/N ).

• Posibilidad de retención, incontinencia y alte-

raciones géstricas.R/C estrés.

• Que recupere motilidad intestinal.

• Evitar estreñimiento por inmovilidad

• Valorar eliminación urinaria, intestinal, gástri· postoperatoria.

ca, estreñimiento o lleo-paralitico.

• Detectar signos de ileo paralítico.

• Valorar la existencia de un buen patrón de eliminación intestinal.

• Administrar antieméticos prescritos

• Registro de náuseas y/o vómitos.

• Registrar otras pérdidas (sudor, apósito, redones .•• )

0-9 años o

10- 19 años

20-29 año s

30-3 9 años

40-49 años

50-59 años

60 -69 años

70-79 años

+79 años o

OBJETIVOS

Objetivo gerzeral

Se lecciona r los cód i gos diagnóst ic os más frecuentes del último año con el fin de elaborar l os protocolos de cuidados.

GRAFIC O 2

33 Intervenc iones d e hombro . Distribución

por edad es

Objetivos especljicos

Este plan se diseña con el fm de:

• Proporcion ar a las enfermeras una guía de ac tu ació n.

• Aumentar el grado de

satisfacció n de l personal de enfe rm ería por su aportación en la educac ión del pacie nte con s u apo rtación y cu idados.

• Disminuir la estancia media del paciente a fin de reducir el coste hospitalario.

GRAFICO 3

5 •••••••••••••••

Desc ompresión del supraespinoso

• 20-29 años

• 30-39 años

40 e49 años

•s o- 59 años

• 60- 69 años

• 70-79 años

Por e d ad es

Pe riodo Pr e- Operatorio

Diagnóstico de Enfermería

Ansiedad y temor relacionado con :

• Pró xim a cirugía.

• Consentimiento.

• Posible dolor.

• Temor a la anestesia.

• Etc.

• Riesgo de hemorragia.

• Infección

• Inmovilización .

• Etc

TÉCNICAS QUIRÚRGI CAS

Descompresión del supraespinoso:

• Acromioplastia vertical y oblicua.

• Resección del ligamento coracoacromia l.

• Resección parcial de la bolsa subacrorniodeltoidea.

• Resección del extremo dista l de la clavícu la.

Repa ra c ión del manguito rotador:

• Sutura

• Injerto. PLB.

RESULTADOS

• La media de edad de la muestra es de 41,9 años, siendo 51,5 aüos la edad media para la descompresión subacromia l y de 25,8 años para la técnica de Latarjet.

• La distribución de la muestra por sexos es del 61% hombres y del 39o/o mujeres.

• Distribución de los casos por códi gos diagnósticos: el 62% pertenece al código de d esco mpresión subacromia l y el 34% pertenece al cód igo de la técnica de siendo el resto de los cód igos de una inc idencia inapreciable.

El paciente expresa sus sentimientos, demuestra comprender la información, manifiesta estar más relajado.

El paciente m anifiest a co ncr cer l a rehabilitación precoz, demuestra su capacidad de movilidad, realiza actividades cotidianas con

Información, comunicación, apoyo :

• Valorar nivel ansiedad.

• Valorar grado comprensión problema.

• Explicar cuidados pre y postoperatorios.

• Indicar hora aproximada de intervención

• Enfocar de forma realist a la situación.

Medidas de protección :

• Información de ayuda.

• Almohadas posturales

• Alcance utensilios : mesita• •

GRAFICO 4 de •

edades medtas de pacientes intervenidos

Tota l

D e scomp r e sión del s u p ra espinoso

Bris to w-L atarj et

• No se han incluido en esta muestra los pacientes intervenidos por procesos tumorales.

• Se comprueba que la incidenCia es significativamente superior en el hombro de re· cho (aprox. un 700Al ).

• La estanc ia media de la muestra es de 72 horas; recuperando la completa funcionalidad y actividad normal hacia las 24 seman as de la intervención quirúrgica.

• Analizando los resultados obtenidos sobre los casos estudiados se observa:

En la descompresión suba-

intervenciones son pacientes de edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, con parecidas proporciones para los dos sexos; mientras que la técnica de Lata*t se realiza en un 88% de los casos a pacientes menores de 30 años, y siendo casi el 85% del total pacientes del sexo masculino.

CONCLUSIONES

• Tiene espec ial trascendencia intervenir en e l proceso y afrontar e l compromiso para propiciar e l desarrollo profesional. 41 ,9 5 1,5

• El servicio enfermero incromial más del 60 % de las fluye en la recuperación de

salud del cliente y en la contención del gasto sa ni tario ( atención integral ).

• Los planes de cu idados garantizan la calidad de los mismos y validan su idoneidad.

• Aplicando los protocolos se aúnan los criterios de eficiencia.

• El protocolo unifica los cri te rios e n la intervención de Enfermería, sistematizando y consiguiendo disminuir los riesgos postoperatorios.

• En pacientes intervenidos de Latarjet, la movilización precoz de las articula-

Periodo Post-Operatorio

Diagnóstico de Enfermería

Dolor relacionado con :

1 Incisión quirúrgica.

1 Rigidez articular.

1 Inmovilidad postural.

1 Incomodidad .

1 Etc.

Riesgo de:

1 Hemorragias.

1 Infecciones

1 Embolias

I Etc.

dones no intervenidas disminuye las complicaciones potenciales.

• En pacientes intervenidos de descompresión subacromial es la movilización pasiva la que consigue el mismo propósito.

• Manual de Diagnósticos de Enfermería. CARPENITTO 1-J.

• Diagnósticos de Campbeff.

• Guía clínica de enfermería POTTER.

• Cuadernos de Rsfología articular.

I.A.-KAPANDJI.

• Cuidados de Enfermería. R. POLETTI.

• Métodos de Investigación. ARGIMON.

• Rsfoterapfa en Traumatol&gía, Ortopedia y Reumatología.

MI R. SERRA Y OTROS.

Objetivo

Cuidados

El paciente expresa disminu- Información , comunicación, apoyo: ción y alivio con la aplicación de analgésicos

1 Valorar intensidad y localización del dolor.

1 Proporcionar analgésicos no invasivos (cambios posturales, etc.)

1 Explicar causas del dolor.

1 Valorar respuesta de alivio.

El paciente demuestra su capacidad para re aliza r actividades cotidianas con minima ayuda.

Medidas de protección :

1 Colocra timbre accesibl e

1 Explicación continua.

1 Aconsejar decúbito supino

1 Conveniencia rehabilitación precoz

1 Importancia de los drenados.

1 Comprobación apósito .

1 Informe sobre h igiene axilar.

ESTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA QUE HA PROGRAMADO EL COLEGIO O FICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL AÑO 1999:

CURSO FECHA L UGAR

• EDUCACIÓN PARA lA SALUD 20 - 24 DE SEPI'IEMBRE PAMPLONA

• DIETÉTICA y NUTRICIÓN 4-8 DE OCfUBRE PAMPLONA

•METODOLOGÍA DE lA INvEsTIGACIÓN 1 25-29 DE OCTUBRE PAMPLONA. eurr:t

• ANEsTESIA y REANIMACIÓN 18-22 DE OCfUBRE Tul>ELA

• CuiDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES OSTOMIZADOS 8-12 DE NOVIEMBRE t'' 'ifiJ P AMPLONA

• LA ENFERMERÍA ANTE LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES 15-19 DE NOVIEMBRE PAMPLONA

• TEORÍA y MÉTODO EN ENFERMERÍA , SU APUCACIÓN PRÁCTICA 22 - 26 DE NOVIEMBRE P AMPLONA.

• ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 13-17 DE DICIEMBRE P AMPLONA

Otros Cursos

Barcelona. Octubre 1999noviembre 2001

• EXPERTO UNIVERSITA· Formación Continua ICAJ. Universitat de Barcelona. RIO EN ASISTENCIA SANI- ICADE y Escuela Universl- Tel 93 428 45 85 E-mail: TARIA DE URGENCIA taña de Enfermeña y malemanytffllg.ub.es

Universidad Pública de Na- terapia San Juan de Dios • COORDINADOR Y vana (Tifulo ptoplo). (Universidad Pontificia de GESTOR DE ENFERMERÍA Dirigido a Dlp/OIIIBIIH de Comillas). EN ATENC IÓN PRIMARIA Enfermería. Tel 91 559 20 OO Web: horas: 150. Ptelnsetipción del15 al 30 http:l l www.upco.esl palfli Celebtación: Presencial de junio de 1999 pfcjlpfc1.htm E-mall: in- en fines de semana. Año Duración: octulwe199J.ju- foadmlsiones @ip.upco.es 1999-2000• nlo 2000 34 etédltos • MÁSTER EN GESTIÓN DE EKUela de Ciencias de la Información: 948169776 1 SERVICIOS DE ENFERMERIA Salud. Telf. : 91 334 55 OO• 948169638 1 948 270000 Barcelona, 1999-2001. Dos • INICIACIÓN A LAS • ESPECIAUSTA EN cursos académicos. TERAPIAS ALTERNATIVAS GESTIÓN Y SERVICIOS Unlversltat de Barcelona Y COMPLEMENTARIAS DE ENFERMERÍA Departamento de Enferme- NR de horas: 150. Madrid. Comienzo en octu- tía Fundamental y Médico- Celebración: Presencial bre de 1999 y duración de Quirúrgica. en fines de semana. Año un año académico (vlemes Tei.IFax: 93 402 42 25 1999-2000• tarde y Ñbados mañana) • MÁSTEREN Escuela de Ciencias de la Instituto de Postgrado y GERONTOLOG ÍA SOCIAL Salud. Telf : 91 334 55 OO

EDADES

DURACIÓN

FECHAS

LUGAR

HORARIO

TEMARIO

OlAS

HORARIO PRECIO LUGAR

DI AS

PRECIO LUGAR

DIAS

HORARIO DURACION

PRECIO LUGAR

INFORMACIÓN

Programas para hij®s d e Col e giad®s

INFORMAT ICA

2 grupos. (Entre 10 y 16 alumn@s)

• 8-U años

• 12·16 años

2 semanas (2 horas/ día· S días/ semana)

Segunda quincena de julio

Primera quincena de agosto 1 Segunda quincena de agosto

Primera quincena de septiembre

Aula de Informática de la sede colegial de Pamplona

Mañanas 9 · 11 1 11 ·13

Trabajo con wlndows98, ventanas, programas propios (palnt, etc)

Trabajo con otras aplicaciones e Intercambio de Información entre ellas:

• Word, Palnt con Word, etc.

Instalación de programas desde CDs:

• Enciclopedias, Atlas Interactivos, etc.

• Programas de retoques a Imágenes (Micrografx Plcture Publllher), etc.

• Navegar por Internet, Correo electrónico. (Obtener Información de Museos, Editoriales, etc.)

5 000 Pb./ alumnO

CAMPAMENTO DE VERANO

Poslbllldlld de 2 grupos. -·1·11 años •12·14 años

11 (10 co.pletas y pe1'110Ct81) 1-lldejllllo li-Zidejalo 1·11de e •••• Ylllle • (fl•

Caaaallllelllo 1111.....-o IWIII r ...,..... • la 811"•• .............. 1'11111•

CGaulllllldDIIII....._dllwlellei*-JIIIInlllelllllleoql ••111•to por el 1111110 • la n lu 111ra J de IN IIIIIPIIUOI Pta.¡ ...... ................................., ..

Ac ti v i dades pa r a colegiad®s

GIMNASIA DE MANTENIMIENTO

Lunes, miercoles y viernes

10 a 11 horas (mañana)

3.000 pts (persona/ mes)

Centro Deporti vo Sparta (Sancho Ramírez 19. Pamplona) AEROBIC

Martes y jueves De 7:30 a 8:30 (manana)

Lunes y miércoles. De 9 a 10 horas (mañana)

Martes y jueves De 16 a 17 horas

3.000 pts. (persona/ mes)

Centro Deportivo Sparta (Sancho Ramírez 19. Pamplona) DEFENSA PERSONAL FEMENINA

Lunes y viernes

12:30 a 13:30 horas

Tres meses. 20 septiembre-17 de diciembre

12.000 pts. Plazas Grupo de 10 penonas mínimo

Centro Deportivo Sparta (SMcho Ramírez 19. Pamplona)

LOS DíAS 6, 7 Y 8 DE

MAYO SE CELEBRÓ EN GIJÓN EL IV

CoNGRESO DE HisTO RIA DE LA ENFERME1ÚA. EL INTERÉS POR lA HISTORlA ME CONDUJO HASTA ALÚ Y AL PERCIBIR LA INQUIETUD, EL BUEN HACER DE LOS ASISTEl\'TES AL MISMO Y EL DEBATE GENERADO, ME HA PARECIDO OPORTUNO COMPARTIR LA EXPERIENCIA Y TRANSM!TIR ALGUNAS DE LAS RF.FLEXJOt\ES Y PROPUESTAS QUE ALLÍ SE HICIERON

Antes de comenzar la síntesis de este congreso, he considerado pertinente hacer una introducción y un pequeño análisis de la convocatoria del Seminario Permanente de Historia de la Enfermería del que partió la idea de analizar el desarrollo y evolución de nuestra historia.

¿Debemos renunciar a una larga tradición de la Enfermería en España , cuando tenemos constancia de la existencia de hospitales ya desde el año 586 y donde el cuidado de los enfermos es una actividad anterior a esta fecha, para introducimos en el Proyecto de la Historia de nuestra profesión sólo en los últimos siglos y sólo a través de biografías de personajes ilustres?

"La Enfermería ha sido una voz silenci• da a lo largo de la historia. Hin sido otros quienes han definido la imagen enfermera"

Este fue el planteamiento de Jos miembros del seminario de investigación histórica de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Complutense. A partir de aquí todo es historia. En 1989 se creó, en la Complutense de Madrid , el Seminario Permanente de Historia de la Enfermería. El objetivo era impulsar la investigación

Los cuidados en las Rutas Jacobeas, tema central del

IV Congreso de Historia de la Enfermería

en Historia de la Enfermería española y hacer partícipes a los profesionales que hubieran sentido también la necesidad de ir configurando nuestra propia historia de la profesión

PRIMER CONGRESO EN MADRID

Durante estos diez años transcurridos se han ce lebrado dos Jornadas sobre la Historia de la Enfermería y cuatro Congresos

La 1 jornada Nacional , "La Enfermería en el siglo XX. De oficio a profesión. Los momentos del cambio", se celebró en Madrid en el año 1992. Se comenzó a investigar en la etapa histórica actual para retroceder hasta llegar a los orígenes. En esta

ria de la Enfermería. El tema elegido era "La Enfermería en lo s siglos XVI y XVII". En 1995, y esta vez en la ciudad de Málaga , el II Congreso de Historia de La Enfermería se centró en los "Orígenes de la Enfermería en España"

El m Congreso se realizó dos años después en Mérida (Badajoz) En este congreso se presentaron los cuidados como base de la salud: "El cuidado , pilar de la asistencia sanitaria a través de la Historian

RUTA JACOBEA

En mayo de este año el IV Congreso de Historia se convocaba en Gijón Bajo el título "La Enfermería en las Ruta s Jacobeas: Perspectiva Histórica " , se presentaron varias ponencias y abundantes comunicaciones y posters de distintas comunidades del estado español.

jornada se presentaba la incorporación y aportación de la Enfermería al sistema sanitario y la importancia de la Primera Escuela de Enfermería en España, la Organización Colegial y la Unificación Profesional. También se debatió sobre la inserción de la Enfermería en la Universidad y las repercusiones que ello ha tenido.

La confer e ncia inaugural "Papel de la mujer como cuidadora a lo largo del Camino de Santiago", corrió a cargo de Josefa Sanz, catedrática de Paleografía de la Universidad de Oviedo. Posteriormente, en una mesa redonda en la que se presentaba la "Hospitalidad, Atención y Asistencia al peregrino", Amparo Sánchez y Francisca Hernández disertaron sobre e l "Marco de atención al peregrino en el Camino de Santiago" y "Los religiosos/ as promotores y co laborad ores del cuidado de los enfermos", respectiva-

Al año siguiente, en Alba- mente. cete, la Il Jornada Naciona l trató sobre "La Enfermería en "La demostración J los siglos xvm y XIX. Evolu - explicación históriCa ción ante los avances de la de la Enfermería pueCiencia". de ayudar al desarrollo social, científico Después de dos jornadas, y profesional de se consideró que podían de- nuestra disciplina" liberarse los estudios en congresos Así pues, el año 1994 La atención a Jos enfermos se celebraba en Valencia el I en el Camino de Santiago, la Congreso Nacional de Histo- alimentación en la ruta jaco-

bea, las fundaciones hospitalarias, emre otros, fueron los temas presentados en las comunicaciones del primer día.

Al día siguiente, el rema plameado en la mesa redonda fue: ··cuidar a lo largo de la Historia, ¿Quién, cuándo y cómo?". Los ponentes dieron dos visiones distintas, la Visión antropológica del cuidado , presentada por M• Teresa Miralles y la Historia de la Terapias Alternativas y Complementarias, defendida por Ovidio Céspedes. Las comunicaciones giraron en romo a la labor de los religiosos y religiosas, colaboradores del cuidado , y la atención y el cuidado al peregrino

Por la tarde, Manuel A.Inezcua, director de la fundación Index, intervino con la ponencia: "La imagen social de la enfermería en la historia: .Mitos y realidades". Sin menospreciar la intervención de otros ponentes, me pareció interesante su intervención porque afirmó que aunque existen iniciativas que se sitúan en un plano científico, la histOria de la Enfennería en Espaf1a está aún por elaborar, y animó a investigar y descubrir el enorme acervo documental que aún permanece intocable en archivos y bibliotecas. Seguidamente, José Siles, director de la rev ista los Cuidados de la salud, presentaba en su ponencia la necesidad de tener conciencia histórica como instrumento imprescindible de control y cambio socioprofesional. Las comunicaciones presentaron estudios sobre el trabajo enfermero en diferentes épocas y los miros y ritos populares en torno a la salud.

El congreso finalizó el sábado 8 de mayo con la intervención de Antonio M• Claret García, direcror técnico de Híades revista de Historia de la Enfermería que en su con-

ferencia "Los Caminos de la transformación, formación y profesión. Enfermería: de la Ruta jaco- adaptación a los múltiples bea a los umbrales del siglo cambios de la sociedad acXXI" presentaba la Enferme- tual, se ve marginada e imría como una de las profe- posibilitada a ser considerasiones que más transfom1a- da, a ser reconocida por el ciones ha experimentado a lo propio sistema sanitario que largo de los tiempos y carga- deja a un lado a rodo el per-

da, a su vez, de un sonal de enfermería. nario potencial de adaptación. Pero estas características de cambio, apuntaba el conferenciante, dificultan también extraordinariamente el estudio de su historia, especialmente la de aquellos periodos en los que la documentación es escasa. A pesar de ello animaba a la recuperación de la historia de nuestra profesión. Como es de suponer, las comunicaciones de ese dia se centraron en la Historia de la Enfermería Contemporánea y en la Disciplina Enfermera.

VOZ SILENCIADA

El acto se clausuró con la presentación del próximo congreso en Sevilla, en el año 2001, y con el resumen y cierre del IV Congreso por la organizadora del mismo, Carmen Chamizo, que había conseguido reunir más de doscientos profesiona les de la Enfermería.

"Decía José Siles que cuanto más desarrollada está la Historia de la Enfermería en un país, más desarrollada está la profesión"

Todo lo que se debatió en Gijón en torno a la importancia de la labor enfermera a lo largo de la hisroria,contrasta con los últimos sucesos en nuestra comunidad sobre el rechazo de un proyecto de ley específico de carrera profesional para Enfermería.

Una profesión, como anteriormente h.e citado, en continua evolución, en continúa

La Enfermería ha sido una voz silenciada a lo largo de la historia. Han sido otros quienes han definido la imagen enfennera, por eso no es de extrañar que esta imagen perviva en el inconsciente co lectivo como personal subordinado del médico, esa era la definición que presentaba el man ual del Dr. Alonso García Sierra.

¿Podría la indefinición de la profesión enfennera a través de los siglos, ser la causa de la falta de conciencia?. Decía ]osé Siles que cuanto más desarroll ada está la His-

Uno de los instrumentos que dispo n emos para cambiar esta imagen fa lseada e incompleta es conocer la historia de nuestra profesión. La demostrac ión y explicación histórica de la Enfermería puede ayudar al desarrollo social, científico y profesiona l de nuestra disciplina.

la explicación a la exclusión de enfermería está aún por darse y la defensa de la limitación de carre ra profesional al personal médico y farmacéu t ico, argumentando que son la base del sistema sanitario, queda cojo y obsoleto. Esto más bien debería servirnos de acicate para aunar esfuerzos en "reconocernos" y demostrar al Servicio Navarro de Salud que la Enfermería es ta mbién uno de los pilares de la sanidad.

toria de la Enfermería en un ./&u f&..m,...,.t'a .//&.--;, país, más desarroll ada está la ji Y!reulf:Ú<tk m

Enfermería y la evolución del colectivo sanitario

••••••••••••••••••••••••

La com u ni c ac ión pres e ntad a por Ana Urmeneta en e l congreso de Gijón trataba sobre la Enfermería con re la ción a la evoluc ión del colectivo sanitario

Esta comunicación plantea un análisis del colectivo sanitario (médicos, cirujanos, boticarios y enfermería) desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Se presenta la evolución de las fases sucesivas de la profesionalización y reconocimiento del colectivo asistencial.

Según esta comunicación, en la Edad Media se comenzó un proceso de diferenciación de gremios y definición de funciones específicas en el colectivo sanitario: autonomía y naturaleza gremial de los colectivos s anitarios, reglamentación de los mismos recogidos en las ordenanzas de cada gremio y hacer frente al Intrusismo profesional. Después del análisis de las fuentes se llega a la conclusión de que en la Edad Media se inicio un proceso no sólo ayudó a definir y diferenciar los colectivos sanitarios, sino que influiré notablemente en la profesionallzaclón y reconocimiento polftlco y social de los mismos..

que se daré' en el resto de sanitari.ost no

U\; TOT.U l)f. 39

MATRONAS 1 1ROCEDf.NTC$ [)e DISTINTO!\ CFNTROS !)!' NAVARRA

TIERO:-< A UN Cl'RSO SOBRE EDI

CA CIÓ:\ SEXuAL, Ct: l.FBR.\ DO F.i\ F.L COLEGIO DF DF.

NA\ARRA Dl'RA:\11: l.\ l'l.ll.\1.-\ MAJ\A DE .\BJUL f.L OIIIETI\'0 OF.L

Un total de 39 matronas participaron en el curso de Educación Sexual

Desarrollado durante cuaCtRSO, I>OR LA A..-..o- renta horas, el curso fue imCL\CJó!\ "\\\"ARRA DE .\1ATR0'>AS. partido por Alfonso Antón ,

profesionales en las diferentes área s de la sexualidad , como son la educativa , teraco:-;sJSTIA ¡;:-; .\OECU.\R LOs co- diplomado en Enfermería, se- péutíca , info rmativa , et c '>OBRF SF..XUAUDAD xólogo y COOrdinador de or. EsTAS 1'.\RA Educación para la Salud del Esta acc i ó n f o rmativa se ATh'\m:R LA CRF.CifSn: Df.\t' '\D.t. Ayuntamiento de Madrid Los enmarca d entro de las acliviDE l:>.'FOR\IACJó:-> Qt f r•oR objetivos específicos del cur- dades de la Asoci ació n avaPARm l)L l.\ POBL.\CIÓt\. so consistieron en conocer rra de Matro na s, constituida los aspectos básicos, psícoló- en 1997 y que agrupa a 70 Las 39 asistentes procedían gíco s, biológicos y sociales enfermeras con la especíalíd el Hospital Re i na Sofía de de la sexualidad humana. dad de Enfermería ObstrécríTudela , H ospital Ga rcía Or- Igua lmente , se pretendía pro- co-Gínccológica de disti ntos coyen de Estella , Hosp i ta l mover un cambio en l as acti- centros de Navarra. La atenVirgen del Camino de Pam - tudes en relación co n l a se- ción a la muje r desde la puplona y Clínica Universi tar ia xualidad co n l a ad qu isición bertad hasta el climaterio, así de Pamplona , así como de de una for mación en re lación como su contribución a la Centro s de Atenci ó n a Mu- con l os as p ectos sexuales. educación para la sa lud fuejer y de las áreas d e Atención Por último, perseguía faciUtar ron dos de los objetivos que Primaría de Pamplona. Tud e- elementos para desarrollar la se p l ante ó esta asocia c ión al la y Estella capacidad y actividad de los crearse.

LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CONDECORÓ A JAVIER ARENAS

Con motivo de la celebración del Día In- de Oro a Javier Arenas. participaron relevanternacíonal de la Enfermena, el pasado .1 2 tes personajes d el mundo sani t ario: el delede mayo, la Organización Colegial de Enfer- ga do del Gobierno del Plan Nacional de Dromería desarrolló varios actos conm em o rati- gas, Gonz alo Rob les; la secretaria genera l vos: condecoró con la Venera de Oro al se- de Asunto s Soci ales , Amalí a Gómez; el precret arío gene ra l del Pa rt ido Popul ar, Javier sidente del lnsalud , Alberto Núñez Fe íjóo ; y Arenas , por e l impu lso que le d io a la profe- el presidente de la Organizac ión Médica Cos ión en e l pe ríod o que es tuvo en el Ministe- legial, Ignacio Sánchez Nicolay, entre otros. r io de Tr a bajo; y participó en el acto de inauguración del Hospital de Madrid-Monte- Máximo González Jurado record ó que el pnncípe, donde se presentó una estatua de Reglamento de los Servicio s de Prevención, bronce, a tamaño real, como homenaje a la promulgado siendo Arenas ministro de Traenfermera. bajo, representa un gran logro, ya que se reconoce a la enfermera la función de vigiEn la ceremonia donde el presidente de lancia y control del trabajador y se posibilita la Organización Colegial de Enfermena, Má- su acceso al ejercicio de funciones de nivel ximo González Jurado , le impuso la Venera superior, previa formación.

• ELECCIONES

SOBRE LOS MODELOS DE GESTIÓN SANITARIA, UNróN DEL PUEBLO NAVARRO CONSIDERA QUE ÉSTOS "NO SON LO IMPORTANTE Y Sí EL RESPETO Y PROMOCIÓN DE LOS VALORES SOCIALES Y GESTORES EN LOS QUE SE DESARROLLARÁN UNOS U OTROS MODELOS''. SE TRATA DE UNA DE L\S RF..SPUESTAS DE UPN AL CUESTIONARIO PLANTEADO CON VISTAS A L\S EI.ECCIONES AL PARLAMllNTO DE NAVARRA.

ATENCION ESPECIALIZADA

1

• Etifermera Asesora

"Esta es una figura justificada en e l pasado, que en la actualidad se encuentra superada con el desa .rrollo de los organigramas existentes en el ámbito del SNS, donde la Enfermería está representada a través de las direcciones y/o jefaturas de Servicio en la Comisiones de Dirección de cada centro ".

2

• Modelos de Gestión

"Nues tro gobierno pretende garantizar a sus ciudadanos una atención sanitaria que satisfaga, en la medida de lo posible, todas sus necesidades de salud. Hay que llevar a cabo un proceso de renovación o modernización en la orga.rúzación sanitaria proponiendo, para sus centros y profesionales, a·ecer en autonomía de gestión, basada en principios de eficiencia y calidad. Creemos que los modelos no son lo importante y sí el re speto y promoción de los valores sociales y gestores en los que se desarrollarán unos u otros modelos".

3

• Voluntariedad de guardias

"La política de recursos humanos del SNS está realizando un i mportante esfuerzo para apor t ar soluciones a muchos de lo s problemas propios de la s características de su actual plantilla como son reducir la eventualidad, sistematizar las contrataciones, adaptar puestos de tra-

Pa r a UPN, l os m ode los de gest i ó n sa ni ta ri a de b en
basarse e n e l respet o a los va lo res soc i ales y gest o res

bajo a reubicaciones por motivos de salud, tanto física como mental, etc.

4 • Unificación de servicios

"Es posible que la renovación y actualización de la organizaCión haga aconsejable adecuar los recursos disponibles a su actividad y estos pueda significar tomar decisiones de unificar algún servicio. La repe rcusión para la Enfermería será, como para otros colecttvos, tratada co n la máxima consideración y respeto".

5 • Acciones formativas

"Nuestro equipo considera de especial importancia invertir y dirigir esfuerzos al conocimiento teórico/ práctico de nuestros profesionales. Es una realidad ya que la oferta de Formación Continuada pa r a Enfermería es mayor que para otros colectivos y e n esta línea seguiremos potenciándola".

ATENCION PRIMARIA

6 • Distribución de ambulancias

"Precisamente ha sido este gobierno el que ha implantado un sistema de atención de eme rgencia y urgencia sanitaria. El mode lo ya está fu ncionando con resultados eva luables. Las áreas alejadas participan de un dispositivo de UVI's móv il es en e l que se atiende la contingencia con

los profesionales de la zona básica, tras la correspondiente formación, y la ambulancia del lugar. Es un sistema que ga ranriza la eq uidad y funciona adecuadameme".

7

• DUE ett ambula11cia

"También este gobierno ha regulado por Decreto Foral la dotación necesaria para las ambulancias de Navarra, así como l as condiciones generales y espeáficas del transporte sanita rio En es te decreto, precisamente, se previó la presencia del persona l d e Enfermería. La dotación actual de amb ul anc ia s tiene una adecuación a las neces idades prev isib les de la pob l ación que atendemos y consta de ambulancias con y sin enfermera, según la finalidad habitual de éstas".

8 • Desplazamientos de embarazadas

"Acercar los servicios a la población no significa necesariamente realizar todas y cada una de las activ idades de promoc iÓn y prevención de forma tota lmente descentralizada . Además de tratarse de un a actividad que precisa de un grupo numéricamente s u ficiente para que sus experiencias compartidas enriquezcan las exposiciones teóricas, significa ría un incremento innecesario de serv icios".

9 • E1ifennería Escolar

"Sí, siempre que esté justificada en los programas de

Salud Escolar que deban llevarse a cabo y que, siendo necesarios, no estén atendidos por los equipos de Atención Primaria de referencia Los ayuntamientos también tienen competenc ias en esta materia''·

1O • Puestos de t rabajo de TéctlicOs FP

¡'Nuestro equipo cree en la adecuación de puestos de trabajo según las responsabilidades. actividad y carga de trabajo, por un lado, y en base al perfil académico necesario para su mejo r desempeño. Cabe remarcar que el número de puestos de trabajo para enfermeras va en aumento y no en decremento como reivi ndi caciones de este ripo pueden hacer parecer''.

GENERAL

11

• Sistema de Cltrrera profesional

"UPN ha hecho posible una Ley de Carrera Profesional que por primera vez en España cira específicamente a la Enfermería y se presenta como modelo que se desarrollará para este estamento en los próximos años. Para ello. confiamos en la negociación si ndi cal y en las aportaciones de la corporación profesio na l para definir un sistema verdaderamente operativo".

12 • Equiparació1z co11 nivel B

"Sirve la núsma respuesra que para la anterior pregunta. Confiamos en la negociación sindical y en las aportaciones de la corporación profesional para definir un sistema verdaderamente operativo".

13 • Adjudícació1l de jefaturas de E1ifermeria "Nosotros abogamos por una adjudicación con criterios de capacitación y experiencia en gestión, de consideración en la trayectoria profesional y de compromiso con el proyecto gestor que se esté desarrollando en cada momento y lugar: capacitación, compromiso y confianza".

EL PARTIDO SOCIA-

LISTA DE NAVARRA RECOGE ENTRE SUS PROYECTOS GOlf VISTAS A LAS ELECCIONES AL PAJU.MIEJ\'TO FORAL EL COMPROMISO DE INCENTIVAR LA lNVESTIGAClÓN E PULSAR tA FORMACIÓN DE LOS PROFFSIONAtES DE ENFERMERÍA. ESTAS SON LAS RF.SPUES1i\S DEL PSN A LAS PREGill-<TAS PLANTEADAS POR PULSO

ATENCION ESPECIALIZADA

1

• Enfenne ra Asesora "Aunque se trata de una pregunta demasiado específica sobre un programa, nuestra idea sería estudiar qué funciones tendría esta figura, valorando las mejoras que va a suponer para la calidad y coordinación del trabajo".

2

• Modelos de Ge stió n "Creemos que no es preciso inventar modelos de gestión que no garanticen un mejor funcionamiento de los servicios. No estamos de acuerdo con las fundaciones que alejan la posibilidad de un control y fiscalización públicas y que pueden derivar en otros objetivos que nada tienen que ver con la filosofía del servicio público".

3

• Voluntarie dad de guard ias "Antes de tomar una decisión tendremos que valorar la situación real. Somos conscientes de que el trabajo de Enfermería es duro física y psíquicamente, y por tanto, estos trabajos no se afrontan de la misma manera en las distintas etapas de la vida. Por este motivo, debemos hacer un esfuerzo para mejorar las condiciones laborales de las personas mayores".

4

• Unificación de servicios "Siempre resulta más fácil que sean las muestras a analizar las que viajen, en lugar de que lo hagan los pacientes. Con lo cua l, hoy día se puede plantear la unificación de estos Servicios s in detrimento de la calidad ofrecida.

Impulsar la formación continuada y la investigación en Enfermería, entre los proyectos del PSN

Profesional son una realidad, que no la podemos evitar, por tanto tenemos que darles una salida. También es cierto que en los Servicios tiene que haber lugar para todos, y de lo que se trata es de establecer las func iones que cada uno ha de desarrollar y así poder convivir todos serenamente. De todos modos , intentaremos ampliar e l espacio de Enfermería con trabajos más específicos para éste colectivo".

GENERAL

11 • Siste ma d e c arrera profe sional

"Nos comprometemos a desarrollar una carrera profesional que motive a todos los trabajadores del Servicio Navarro Lo que sí baremos será estudiar la mejor manera de aprovechamiento de los recursos y bailar soluciones no lesivas para los trabajadores".

5 • Acciones formativas

"Nuestra voluntad es impulsar la formación continuada del personal de Enfermería, así como el de otros profesionales del sector, y también incentivar la investigación en Enfermería. La cantidad de recursos económicos estará pendiente del diseño del prog rama de formación continuada, el cual siempre intentaremos que esté adaptado a las necesidades detectadas"

ATENCION PRIMARI A

6 • Distribución de ambulancias

"Desde luego, el servicio de atención urgente requiere una revisión periódica y un replanteamiento global. No podemos poner una ambulancia medicalizada en cada municipio navarro, pero tampoco se pueden aceptar desigualdades de trato tan grandes. Por tanto, tendremos que hacer una valoración real de cómo está la situación actual "

7 • DUE en ambulancia

"A la hora de solicitar una ambulancia el médico responsable de la urgencia valorará

si es precisa una ambulancia de Salud-Osasunbidea, y remedicalizada, en la que el dunde en una mejora del serservicio de personal y equipa- vicio y de la atención a los miento vaya en consonancia ciudadanos y ciudadanos de con el servicio que se necesi- navarra. No estamos de ta: médico y enfermera/o. Pa- acuerdo como se firmó la Ley ra ottos casos menos urgen- de Carrera Profesional en la tes, consideramos que la do- Legislatura anterior, gracias a ración del conductor y ayu- un pacto entre UPN y CDN, dante pueden ser suficientes". dejando fuera a todos los proS • Desplazamientos de fesionales del sector menos a embarazadas los médicos, claro está". "Tanto con e l programa de 12 • Equiparación con preparación a l parto, como nivel B con el de rehabilitación, de - "Tenemos voluntad de acerbemos aprovechar los recur- carnos a ellos e impu lsar y sos adecuándolos a las nece- motivar a los profesionales de sidades de las Zonas Básicas Enfermería , porque son Jos y acercándolos a los dudada- motores del funcionamiento nos , buscando cumplir los de la salud. Por ello será tecriterios de igualdad de dere- ma de negociación con los chos de toda la ciudadanía agentes sociales y estudiarenavarra". mos entre todos la mejor ma9 • Enfermería Escolar nera de equ iparar a los profe"Debemos estudiar seriamen- siooa les de Enfe r mería con te la forma de invertir en otros de s u mismo nivel". programas de prevención re- 13 • Adjudicación de lacionados con hábitos de jefaturas de Enfe rme rla riesgo Por tanto sería un te- "Apostamos por recuperar las ma a estucHar si creando una Direcciones de Enfermería Enfermera escolar que tuvie- que en su día se quitaron. ra unas fu nciones asistencia- En tendemos que para acceles y de educación pa ra la der a una Jefatura se necesisalud en adolescentes en ta n cumplir unos requisitos , edad escolar, podríamos me- objetivos y aptitudes , las cuajorar Jos estilos de vida". les deben tener las aspiran/ O • Pue stos de trabajo tes, pero nunca estos puestos de Técnicos FP deberán ser adjudicados "a "Los técnicos de Formac ión dedo" o por amiguismos' ' ·

El Of:

TRABAJAR POR I.A APROBA C IÓN DE UNA LEY DE CARRERA PRO FES IONAL

PARA E NFER.\ lP.RlA E$ UNO OE LOS PUNTO S Ql'E SE l' LANTEA C O NVERGE NCIA DE DEMÓCRATAS DE NAVARRA ANTE !.N> ELECC IONES Al PARl AMl!l'f fO DE NAVARRA

ATENCION ESPECIALIZADA

1

• Etifermera Asesora

"Convergencia no ve necesaria institucionalizar un puesto de rango superior a Los directores de los centros, un puesto de designación política, porque para todos aquellos temas que sean comunes o que precisen un acuerdo e ntre las direcciones, ya está n los directores".

2 • Modelos de Gesti61l

"Para Convergencia el modelo de sanidad es un modelo público. Entendemos que hay que cam inar hacia un nuevo estatuto de la función pública profesionalizado, con la misma igualdad de oportunidades en el acceso y La carrera adminisu-ariva. El modelo debe estar dirigido por gesto re s profesionales y responsables de los resultados de s u gestión".

3

• Volu11tariedad de guardias

"Convergencia impulsará la s políücas co n respecw a los trabajadores que llegados a esta edad, y siempre de manera voluntaria, opten por esa vía".

4 • Unificación de servicios

"Desde 1991 , cuando Navarra asume las com pete ncia s, se está manteniendo una duplicidad de gastos y esfuerzos innecesarios. Se deben l."tlcionali zar los recursos y aplicar políticas consensuadas manteniendo en todo momento un carácter dialogante y teniendo presente el valor de Enfermería".

5

• Acciones formativas

"Uno de Jos pil ares del pro-

CDN s e plantea c omo obj e tivo la aproba c ión d e una l e y de Carrera Profesional para Enfe rm e ría

grama de Convergencia en todos los ámbitos, es l a ap u esta por la formación e inversión en la inv esrigación. De hecho, e n los p res upu estos pactados con e l gobie rno se habilitaron partidas específicas para la formación. Por tradic ión se ha cometido e l erro r de primar la formación de los médicos en detrimento de las enfermeras. Y las dos "batas blancas" son igual de fundamenta les"

ATENCION PRIMARIA

6 • Distribución de ambuúmcias

"Desde Convergencia se ap uesta por una reestructuración del actual plan dotacional, con unos escalones y bases de ambu lancias que co nviertan e n las dotaciones actuales. Las distancias de Navarra lo permiten. Es impensable que e n cua lquier momenro d e l día y del mes se deje a un nava rro sin el servicio de ambu lancias" . i • DUE e 11 ambula11cia

"Por su pu esto. En todas aquelJas ambula ncias de tipo medicalizacla que lo req uiera, au nqu e también e n algunos casos puntuales se precisa de una enfermera o DUE para tras lados programados".

8 • Desp/aza.mie11tos de embarazadas

"Un principio sa nitario ele Convergencia es favorecer al paciente. Un princ ip io de Conve rgencia es primar la auto nomía loca l. Hay que acerca r al profesiona l a l lugar y a l pac iente, y habilitar los recu rsos huma nos y de comunicació n necesa rios para poder atende r a todas las embarazadas, sean de donde sean".

9 • E1ljermería Escolar

"Se habilitarán cauces de diál ogo en tre Ed ucación y Salud, p ara que e ntre los centros escolares: Colegios, ln stittnos, privados, ikastolas, exista una colaboración permanente con los profesionales de sa lud para realizar políticas de educac ió n de la sal ud, labores as istencia les y preventivas".

1 O • Puestos de trabajo de TécnicosFP

"La Enfe rm ería debe ocupar sus puestos. Tanw los TE L como los TER está n destinados a un trabajo específico diferente a las competencias de Enferme ría"

GENERAL

11 • Sistema de carrera projesio1Ull

"Convergencia en e l pacto

presupuestario introdujo como requ is ito imprescindible para pactar el desarrollo de la carrera tanto de médicos como de Enfermería. Gracias a Conve rgencia hoy está contemplada en la Ley de Presupuestos La Ley aCtual Ley Fora lll / 99 fue fruto del borrador que llevó CDN a la mesa de negociación con e l Gobierno. También, se consiguió una disposición final donde se contempla el desarrollo de la m isma con una negociación entre sindicatos y la Gerencia del Serv icio Navarro de Salud. Convergencia no se quedó plenamente conforme con el resultado, por lo que esper"tl ll egar a l Gobierno para realizar una Ley de la Carrera profesional de Enfermería y de Auxiliares de Enfermería. Así Jo co nt emp la su programa, y por ello trabajará en la próxima legislatura".

12 • Equiparación con rzivel B

"P unrua l mente no se recoge e l ext remo de la pregunra, pero Convergencia es consciente en que e n el actua l marco del estaruro de la func ió n púb li ca no tienen sentido las diferencias de retribució n en funcionarios de idéntico nivel, e n esre caso B, por estar prestando serv icios en d istimos ele la adm ini stración".

13 • Adjudicación de ] ejatu1·as de Enfennería

"Tal y como se seña la en la primera pregunta, hay q u e huir de los caJgos po líticos , y en estos momentos, por desgracia, hay muchos niveles que facilitan el se leccionar a una persona a dedo. Los sistemas de ad judicació n de las jefatu ras d ebe n respo nd er a un perfil: capacidad para analizar los problemas, co nciencia de organizació n , capacidad de decisión, saber escuchar, ape rtura de meme, capac idad de consenso Todos estos requisitos no los da e l ser de un partido, ni ser amigo o amiga de un político".

Juan Cruz Allí. candidato del CDN a la oresidencia del Gobierno de Navarra

LA COALICIÓN E IJS-

KAL H ERRITA RROK CONSIDERA QUF LA FUNCIÓN P.Dt 'CA1 WA DI' LA ENFERMER{A

EsCOlAR DEBE CORRES PONDER El\ CADA ZONA AL Cl''<TRO DE SALUD SE TRATA DE UNA DE lAS RF.SPUESTAS DE EH A W ClEST!ONES SOBRE SU PROGit-\MA ltEFERIDAS A ENI'F.RMF. IUA, PLANT EADAS CON V I STAS A LA CONVOCATORlA ELECTORAL PARA EL P"-Rl.AMENT O DE NAVAR!{A A CONTI NUACIÓN SE DETALLAN ESTAS RESPUf.STAS

ATENCION ESPECIALIZADA

1

• Enfermera Aseso1·a

''La alternativa que se plantea e s una de las posibles , pero hay más para poder valorar".

2

• Mo delos de Gestión

"Apostamos por un modelo de gestión público como forma de mamener la sanidad al alcance de tod®s l ®s ciudadan®s, esto es: universal y gratuita".

3 • Volu11t arie dad de guardias

"Es lógico que llegando a la edad plameada se dé a las personas la opción de acceder a puestos menos penosos"

4

• Utlificación d e s ervicios

"No te nemos ningún dato concreto sobre dicha unificación. Si llegara el caso tendría que ir dirigida a mejorar el servido y sus prestaciones, en cuyo caso no debería tene r ninguna repercusión negativa".

5 • Acciones formativas

"La propia Administración tiene que ser la más interesada en que Jos profesionales de Enfennería estén fonnados ya que de ello depende la salud de tod@s. Creemos totalmente necesaria la formac i ón continua para garamizar unos servicios d e calidad".

ATENCION PRIMARIA

6 • Dist1-ibución de ambulancias

ndo Barrena encabeza la

"Ahora estamos padeciendo la s consecuenci as de l conc ierto que hizo UPN con una empresa de fuera de Navarra, que si bien abarató costes , empeoró el servicio Prueba de ello son las continuas quejas de los usuarios y las mal as condiciones laborales denunciadas por los propios trabajador®s. Consecuencia lógica de quien antepone la economía a la sa lud de los navarros. Es urgente rep lantearse el tema del transporte sanitario globa l en Navarra".

7 • DUE en ambulancia

"E l traslado de pacientes con neces idades sanitarias urgentes indudablemente tiene que estar cubierto por el personal sanitario necesario".

8

• Desplazamientos de embarazadas

"Este es un tema que salió en la ú ltima reunión de la comisión de sanidad de EH Quedó para una próx i ma reunión , aunque no tiene fácil solución".

9

• E1lfe rmeria Escolar

"Partiendo de que para EH la educación para la sa l ud es uno de los pilares básicos de

Para EH, los centros de salud deben garantizar la educación sanitaria en los centros escolares / de su area

la Atención Prima ria , Jos centros de salud deberán ser los que garanticen la prevención y educación para la salud en los centros esco lares de su área de influencia".

10 • Puestos de trabajo de Téetticos FP

"Difícilmente se puede adoptar ningún criterio de actuación en esta materia cuando Navarra no tiene capacidad para decidir sobre este asunto: ciclos formativos , nuevas profesiones , etc. Para poder actuar P.ú algún sentido es prioritario tener capacidad de decisi6n 11 •

GENERAL

11 • Sistema de carrera

"Si se refiere a la carrera profesional aprobada en el Pa rlamento por UPN-CDN , no

estamos de acuerdo po rque aparte de excluir a todos los demás trabajador®s de salud, no era más que un pago por antigüedad. Nuestra posición es que todos los trabajador®s de sa lud cobren unos salarios que sean acordes con su profesión y responsabilidad".

12 • Bqlliparac ión con nivelB

"Nos resulta difícil de entende r que existiendo las tasas de paro que existen haya personas que esrén cobrando por no tener dos trabajos. Nos parece injusto e insolidario".

13 • Adjudicación de jefaturas de Enfermería

"Sí, como todos los puestos de Ja Administración , las jefaturas de Enfermería tendrían que adjudicar s e mediante una prueba selectiva de mérito y capacidad".

Perna
ca ndidatura de EH a la presidencia del Gobierno de Navarra

• ELECCIONES

L PROGRAMA DE Iz-

EQULERDA UNLDADEZKF,R BAT UA DE NAVARRA PARA LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO DE NAVARRA SE PROPONE, ENTRE OBJETIVOS, 11Al30ROAR Y PERFnAR PROPUESTAS

CONCRETAS PARA SOI.UCIONAR CUESTIO NES U\ FORMACiÓN

DF.L PERSONAL SAl\'1TARI0 11 • ESTAS SON SUS RESPUESTAS AL CUESTIONARIO PlANTEADO POR "PULSO".

ATENCION

ESPECIALIZADA

1 • Enfe rmera Asesora "Nuestro programa no ha concretado aspectos ran específicos porque un programa de gobierno suele estar enfocado más en las líneas generales de cada campo. El perfil profesional y las figuras a crear estarían enmarcadas dentro de la futura gestión sanitaria, donde evidentemente cabría concretar esta figura "

2 • Modelos de Gestión "Consideramos que la izquierda tiene la obligación de realizar un esfuerzo en la modernización y eficacia de la gestión pública y también la suficiencia presupuestaria para defender los sistemas públicos de asistencia. En el programa de gobierno proponemos mejoras en la Atención Prima ria, en su relación con la asistencia especializada, en la ordenación de ésta, en la gestión de pac ientes, en la ca lidad de atención a la población, en los procedimientos administrativos y en una necesaria organ i zación del espacio sociosanitar io. Para todo ello consider'&mos necesario contar con la opinión y col aboración de todos los profesionales sanitarios'.

3 • de guardias

"Consideramos que la Enfermería es una actividad estresante por esta r en contacto permanente con el dolor y la atención personalizada a los enfermos y sus familiares. En ese sentido parece lógico

IU apue sta por pot e n c ia r la partic ipac ión y forma c ión del personal sanitario

que a partir de los 50 años las guardias en Enfermería sean voluntarias "

4 • Unificación de servicios

"Los rumores no son materia de programa de gobierno pero ante la pos¡bilidad de unificación de servicios consideramos que esta materia es propia de una negociación entre Los agentes socia les implicados, siempre dentro del respeto a los derechos de las personas trabajadoras".

5 • Acciones formativas

"Nuestra formación hace un enfoque especifico en el capítulo de política sanitaria sobre Jos recursos humanos donde manifestamos nuestra intención de potenciar la participación y nos comprometemos a abordar y perfila r propuestas concretas para solucionar cuestiones como la formación del personal sanitario, además de la estabilidad labora l , incentivos y otras cuestiones".

ATENCION PRIMARIA

6 • Distribución de ambularlCias

"Es evidente que el transporte sanitario, en este caso las ambulancias, deben estar disponi bles y reunir los requisitos exigibles para efectuar el transporte desde cualquie r zona de Navarra Es necesario unificar criterios, planifi-

car los servicios y desarrollar protocolos de tras lado".

7 • DUE en ambttlancia

"Esta respuesta estatia englobada en la anterior. De todas las formas pensamos que es necesario distinguir los diferentes tipos de transporte. Los que requieren cuidados específicos durante el transporte y los que están enfocados a cubrir necesidades sociosanitarias de mayores y personas impedidas que no necesitan cuidados ta n especializados durante el transporte".

8 • Desplazamientos de embaraz adas "Todas l as navarras tienen derecho a beneficiarse de servicios de calidad y profesionales experimentados. En detenninadas poblaciones es d ifícil mantener buenos recursos de maternidad en momentos donde la bajada de la natalidad está incluso por debajo de los índices medios europeos. Somos partidarios de acercar los recursos a l máximo, siempre que no se pierda calidad en el servicio".

9 • Enfermería Escolar "Nuestro programa no contempla específicamente la enfermería escolar. Nos parece importante y sería un rema a abordar la educación a adolescentes y jóvenes en los centros de secundaria como un cometido de la salud pú-

blica. Un tema sin duda a tener en cuenta".

1 O • Puestos de trabajo de Técnicos FP

"Defendemos la Formación Profesional y no podemos olvidar que los técnicos de FP se han formado para desarrolla r un trabajo y esto debe ser pos ible. Tampoco podemos olvidar la experiencia adquirida por enfermeros y enfermeras que desarrollan un trabajo profesiona l en laboratorios y radio l ogía. El criterio Jo determinará la situación concreta de cada caso. Tampoco podemos olvidar que para la Enfermería se abren nuevas perspectivas profesionales como la atención a segmentos de la población cuya croniflcación requiere más servicios y mejores que antes".

GENERAL

11 • Sistema de carrera profesional

"Nuestro partido fue partidario de abordar la carrera profesiona l pa ra el personal sanitario, sin exclusiones durante esta legislatura y así ha quedado manifestado en el Parlamento. En caso de gobernar, este capítulo se abordaría". 12 • Equiparación con 11ivelB

"Es evidente que la equiparación retributiva se debe hacer entre personal sanitario y no sanitario con el resto de funcionarios al igual que se debe equiparar complementos para evitar agrar ios compa rativos. Nuestro programa no recoge esre aspecto de forma específica pero somos receptivos a todo lo que suponga una equiparación y mejora de las condiciones laborales del personal sanitario" . 13 • Adjudicació11 de jefaturas de Enfermerla

"No está previsto en nuestro p rograma. Pero es evidente que dentro de un acción de gob ierno, éste y otros aspectos se deberían contemplar dentro de la carrera profesional".

A COALICIÓN FOR-

LMADA POR EUSKO ALKARTASUNA Y PARTIDO NACJONALJSTA VASCO QUE CONCURRE A LAS ELECClONES Al PARI.AMF.NTO DE NAVARRA FIA CONSIDERADO MEJOR RESPONDER DE MANERA CONJUI\'TA A LAS PREGUNTAS REALIZADAS POR PULSO SOBRE LOS APARTADOS DE SU PROGRAMA REFERIDOS A I.A EKFF:RMER.fA.

En opinión de esta candidatura , las cuestiones planteadas se pueden clasificar en dos áreas. La respuesta al primer apartado es la s igu iente: "Nuestro partido, que defiende un mode lo socialdemócrata sanitario, con una defensa de la sanidad pública q ue garantice la misma y mejor calidad asistencial al us uario, se comprometerá a nombrar, si as í nos toca poderlo hacer y defender, las estructuras humana s y todo lo qu e garantice" Añaden que este modelo sanitario no es nuevo "y tenemos constancia de haberlo defendido a lo largo de nuestra vida po lítica".

En seg unda lugar, la coalición formada por EA y PNV para las elecc iones a l Pa rl amento de Nava rra considera que "el modelo sanitario exige una colaboración e integración de todo el personal sanitario (médicos, personal

La c oalición EA-PNV se compromete "a impulsar la c alidad , g e stión y p a rticipación d e la

Enfermería en Navarra"

de enfermería, etc.) y no sanitario". Basándose en esta concepción, aboga por hui r de fragmentac iones ya que la solución más adec uada ha de "ser conjunta, por ejemp lo en el caso de las gesta ntes o la medicina escolar".

TRABAJO CONJUNTO

Asimismo , esta formac ión se pregunta : "¿Qué personas oc u pan actua lmente las estructuras de responsabilidad en enfermería y c uál es su cualificación y valores de

gestión?". Considera q ue la resp u esta a esta cuestió n "puede ser suficientemente inte r esante para conocer quién o quiénes dicen estar al frente de la sanidad en Navarra". Igualme nte, se plantea el núme ro y la calidad de trabajos científicos en los q ue trabajan de manera conjunta pe rsonal de Enfermería y médicos. Pregunta a la que respo nde: "lamentablemente escasos y puntua les".

La coalición de EA y PNV se compromete "a impulsar Ja ca li da d, gestión y pa rt icipación del campo de la Enfe r me r ía en Navar r a, e n nuestro trabajo dia rio y con la respo nsabilida d qu e nos correspo nda como gestores o en la oficina si así fue ra".

AS AlJfORAS DE ESTE

LTRABAJ O SON CARMEN FUERTES Y AUCIA G ARCL\ (Ct{l\'1C A UN I VE RS ITAI.l l A DE NAVARRA), MARIA P tL\R NonvoL (UNIVERS IDAD P úBuCA DP. NAVARRA) Y M ONTSERRAT P ETRI (CENTRO DE CONSULTAS EXTERNAS P RlNClPE OE V IA!\!A)

INTRODUCCIÓN

Desde la implantación del nuevo modelo de Atención Sanitaria en España (1) , que supone abordar los tres niveles de atención, es frecuente entre los profesionales de la salud, y en concreto entre los profesionales de Enfermería que ejercen en los distintos niveles asistenciales , manifes-

Niveles asistenciales y coordinación de enfermería. ¿Utopta o realidad?

tar la necesidad de establecer un equipo multid isciplinar una coordinación entre di- que interviene en la atención chos niveles, con la finalidad al usuario (2).

de incrementar la calidad de los cuidados otorgados a los usuarios de los Servicios de Salud.

Para llevar a cabo dicha coordinación entre los diferentes niveles asistenciales , es necesaria la acn1ación de

El Hospital sigue siendo una forma de organización asistencial poco transparente y permeable para las neces idades de Atención Primaria (3). Así los Hospitales Comarcales tienen dificu ltades de comunicación con los Re-

gionales de referencia, cayendo a veces los usuarios en un sistema burocrático complicado y difícil de entender.

Parece que existe una incapacidad en todos los niveles para extender e l proceso asistencial, eficaz y funcional más allá de los lím ites del propio centro. Al igual que

Criado-Montilla (4) , en la revisión bibliográfica que hemos realizado (5 ,3,6,7) ha sido escasos el número de artículos encontrados que hagan a lusión a l tema que nos compete, a pesar de ser abundantes los comentarios incitando a la necesidad de una cooperación entre los distintos niveles asistenciales. Dichos artícu los, se centran

fundamentalmente en Planes de Alta, Planes de seguimiento, Organización interna de los niveles, ere.

Partiendo de este inrerés por la coordinación entre los distintos niveles, hemos querido conocer cual es la siruación actual a través de una revisión bibliográfica para obtener una idea genera l , así mismo hemos tratado de recoger la opinión que, sobre dicha cuestión tienen los usuarios del Servicio Navarro de Salud.

OBJETIVOS

Conocer, a través de las publicaciones, el estado de la cuestión.

Sondear la opinión de los usuarios navarros sobre la existencia o no de coordinación entre los diferentes niveles asistenc iales de l Servicio Navarro de Salud- OSASUNBIDEA

GRAFICO 1

El 85% de las personas que fueron dadas de alta volvieron a su centro

Por iniciativa propia

Citados de sd e el ce ntro

METODOLOGÍA

Realizamos un estudio observacional transversal llevado a cabo en dos fases En la primera , realizamos una revisión bibliográfica en las bases INDEX ENPERMERÍA; CINHAL; TME; MEDLINE y SOCIOFILE combinando los descriptores Gestión; Organ ización y Planificación Sanitaria; Asistencia Sanitaria Especializada, Hospitalaria, Domiciliaria y Atención Primaria; Interconsultas; Derivación Pacientes; Calidad Asistencia l; Se1vicios Sanitarios y Soc iales y, Enfermería. En la segunda fase, aplicamos un cuestionario, de elaboración propia, que recoge 5 variables de clas ificación y 16 variables que registran la opinión de los encuestados. El tamaño de la muestra (n = 385) se fijó asumiendo (( = 0,5; p = 50%; i = 5%)

Las personas fueron seleccionadas al azar entre la po-

blación que ha utilizado , al menos, dos nive les asistenciales en el último año.

RESULTADOS

Relativos a las variables de clasificación de la muestra

• De los 385 cuestionarios recogidos tuvimos que eliminar 20 (5,2%) por cumplimentación incorrecta.

• De los 365 recogidos correctamente e l 61,7% corresponden a personas comprendidas entre los 15 y los 65 años; 21,6% a personas de O a 14 años y 16,7% a personas mayores de 65 años Un 57 % fueron mujeres y el 43% hombres.

• De las 365 personas un 48,8% estaban casadas, 40% solte ras, 7,1% viudas, 1,9% separadas o d ivorciadas y un 2,2% religiosas.

• El 23 ,8% manifestaron poseer estudios superiores o univers itarios, un 28 ,8% ha-

GRAFICO 2

Derivados al especialista

• No d er ivados al e spec i ali sta Derivados al e s pecialista

ber rea li zado estudios medios o formación profesional, un 30,4% estudios primarios o secundarios, un 12,9% no poseer esrudios y el 4,1% no respondió a esta pregunta.

• Respecto a su situación en el momento de responder al cuestionario, e l 37,8% se encontraba en activo, 24,4% manifestaron como ocupación el esrudio, 16,7% jubilados y un 5,7% se declararon pensionistas habiendo tenido como ocupación anterior sus labores; 25 (6,90A>) se declararon en situación de paro y, de ellos, 9 buscando su primer emp leo; finalmente, 31 (8,5%) tenían como ocupación sus labores.

Relativos a las variables de opinión

• El 65o/o de la muestra habían hecho uso de los servicios hospitalarios en el último año y, de ellos, el 43,7% por vía de urgencia frente a un 52,7% que fueron programados.

• Un 85,5% de los encuestados habían realizado a lguna consu lta en su cenrro de salud y, un 22,7% recibieron atención domiciliaria

• De las 237 personas que hicieron uso de los servicios hosp ita la rios, 186, es decir el 78,5% volvieron a tener contacto con su centro de salud tras ser dados de alta e n el hospital y, de estos 170 (91,4%) fueron derivados a un especialista (Gráfico 1).

100

50 o

• Hos pital

Us ted mi smo

• De los 186 que volvieron a su centro de salud 89 (47,80Al) fueron citados desde el centro frente a 33 (17,7%) que acudieron por iniciativa propia (Gráfico 2).

• A la pregunta sobre tramites de solicitud de día y hora, seUado de volantes, etc. de 310 respuestas 94 (30,3%) manifestaron que fue el mismo hospital quien se ocupó de realizar los tramites; 95 (30,6%) desde los centros de salud; 76 (24,5%) directamente desde la cons ulta del especialista y sólo 45 (14,5%) dijeron haber tenido que realiza r personalmente tramites burocráticos (Gráfico 3)

• De las 292 personas que acudieron a una cons ulta de es peciaHsta o ingresaron de forma programada 49

GRAFICO 3

45

• Centro de Salud

• Desde la consulta del e speciali s ta

06,80Al) tuvi e ron que ir a sellar e l vo l ante; 1 6 (5,5%) ac udir al inspectOr, 93 (3 1 ,8%) contactar con Jos servicios d e admisión pa ra solicitar día y hora y a 134 (45,8%) les facilitaron todos los tramites e informaciones desde su propio centro de sa lud (Gráfico 4).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

1" fase: No h emos encontrado artículos relacionados co n nuestro obje tiv o, no obstante, hay amplia bibliografía hac iendo referencia a la n ecesidad de comunicación, organización, planificació n , formación, etc. con la finalidad de incrementar la calidad d e los cuidad os al usuario.

Trámites burocráticos (solicitud de día y hora,

sellados de volantes, etc)

2• fase: Nos ha llamado la atención la distribución por edad, de la muestra, c reyendo que puede ser debido a los lugares y h o ra en que hemos cumplimentado los cuestionarios, pero las 365 p ersonas cumplen la condición de haber utilizado en e l ú l timo año , al menos , dos niveles asistenciales

La mitad de las personas encuestadas, reflejan q ue sus necesidades fueron cubiertas d esde los di sti nt os niveles d e a ten ción pero queda la otra mitad por c ubrir esas necesidades. A pesar de que nos parece importante del porcentaje de personas encuestadas, que manifiesta su satisfacción co n respecto a e ncontra rse cub iertas las tareas de tipo burocrático, si-

gue quedando un grupo digno de mención que se ve obligado a tener que ser ellos de forma personalizada quienes deben reaUzar dichas gestiones.

• Sellar el volante • A c udir al In spe c tor Contac tar con e l servicio de Admisión

• Le fa cilitaron in struccione s e n s u Centro

para recibir atención del Sistema Sanitario?

j_ • Ley General de San idad. Ley:l.4/ :1.986

Min iste rio de San jdad y Con· sumo. 1986

2• LÓPEZ SABATER R. , FERNÁNDEZ MIRALLES

E en Enfermos termi n ales y cuidados paliativos "La Educación para la Salud del siglo XXI. Comunicación y salud". De. Díaz de Santos. Madrid. 1998.

3• MARTÍN ZURRO A. Atención Primaria y hospital. Todo Hosp. 1984: 108:47-51

4

• CRIADO-MONTI LLA J , IBÁÑEZ BERMÜDEZ F.

Relaciones entre Hospital y Atención Pri maría. Experiencia de un servicio y medic i n a Interna Med, Clínica. Yol. 106 n2 12. 1996 463:68,

5• MAR TÍI\ ZURRO A.

El m édico de Atenc ión Primaria y el Hospital Med. Clínica IBarc> 1986: 86:414-16

6• PILAS PÉREZ M MENARQUEZ PALANCA M. , VÉLEZ LÓPEZ M.

Sistema de Información Sanitaria hospital-atenc ión primaria

Todo Hosp. 1992: 83:23·29.

7• MARTINEZ MILLÁN JL, LÓ· PEZ FERNÁNDEZ LA , MARCH CERDÁ JC.

Coordinación de niveles : la conveniencia de los pri ncipios.

Atenc. Primaria. 1994: 14:779-82

La Unidad de Atención sanitaria, el centro de salud de la Universidad Pública de Navarra

LA ENFERMERA ASUN MARTÍNEZ DESTACA EL AGRADECIMIENTO DE LOS PACIENTES COMO LO MEJOR DE SU TRABAJO

At;NQUE SU GRUPO DE PACIENTES POTEl''lCIALES SUPE\lA LAS 12.000 PERSONAS, LA ENFERMERA AsUN MA RTÍNEZ A::OEGU RA QCE RARA VEZ SE LE PRESEI\'TAN CASOS GRA\'ES RESULTA LÓG ICO, PUF.S LA MAYOR PARTE DE LA COMUNIDAD UN IVERSITARIA, 11.283 ESTUD IANT ES, ESTÁ FORMAD A POR J0VP..NES DE El\'TRE 18 Y 24 D ES PUÉS DE TRES A&OS EN LA UN ID AO DE ATENCIÓN SANITARIA DE LA UNIVERSIDAD PúBUCA DE N AVA RRA, ASt;N MA RTiNEZ P RADOS, DE Lo DOSA , DESTACA EL AGRADECIM IENTO DE lOS PACIENTeS COMO LO M EJOR DE SU TRABAJO.

La Unidad de Atenc ión Sanita ria se encuent ra ub icada en la planta baja del Aulario Además de los estudiantes,

atiende al profesorado de la Universidad , 696 personas, y a l personal de administración y servicios, que suman 338. Asun Martínez comparte su traba jo con la médica Ana Ansa Ascunce. Este serv icio funciona en horario de mañana de 8 a 2, y por la tarde de 4 a 8.

PUNTO DE REFERENCIA

Las funciones que realiza el servicio consisten en la atención a demanda , la atención programada, revisiones , así como actividades de promoción y prevención de la salu d Se encarga igualmente de la reposición de los botiquines eXistentes en los distintos labo ratorios y departamentos de la Universidad. También

Además de tratarse de un trabajo "agradecido porque después de atenderles, los estudiantes vuelven a contarte cómo les ha ido", Asun Mart1nez destaca como positiva la creciente puesta en marcha de actividades desde la Unidad de Atención Sanitaria.

En esta lfnea se encuadran las jorna-

gestiona la tramitación del seguro escolar especial para el alumnado interesado.

Las 12 .317 personas que componen la comun idad universitar ia justifica , según explica Asun Martínez, la puesta en ma rcha de este servicio. "Una población tan numerosa siempre necesita atenció n puntual a demanda. Además, hay mucho alumnado de otras localidades de. Nava rra y de otras provincias". Los intentos para que los estudiantes que viven en Pamp lona durante el curso se inscriban en el centro de sa lud que les corresponde no han ten ido éxito. "Cuando se ponen enfermos, no saben a dónde acudir. Los alumnos de fuera están muy desorientados al llegar a Pamplona y la Un idad es un punto de referencia válido. Además de atenderles puntualmente, les indicamos a qué centro deben ir. Es un servicio cada vez más conocido en la Universidad" .

Entre 25 y 30 personas son atendidas diariamente en este servicio. Al tratarse mayoritariamen te de una población joven, Asun Martínez señala que no se producen "urgencias graves. Es común que se at rapen el dedo al abrir la ventana. Vienen también con catarros, cefa leas, esguinces producidos por caídas, d ismenorreas -e n el caso de las chicas- , li pot imias, far in gitis en determinadas épocas ... tt Ultimamente, se han encontra do con situaciones más graves deb ido a accidentes laborales sufridos por el persona l que ll eva a cabo las obras de instalación del aire

Actividades preventivas

das de prevención y educación para la salud que realizan en colaboración con el Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra Hasta el momento han organiza-

acondicionado en la Universidad. 11 No sólo atendemos a miembros de la comunidad universitaria. Si una persona se cae paseando por el campus y hay que darle pumos, también se le atiendeu

FlJNCIONES

Dentro de la atención programada, la Unidad comienza su trabajo en septiembre con la campaña de vacunación contra la gripe, dentro de los programas del Servicio Navarr o de Salud. Alrededor de cien personas acuden a recibir esta vacuna, miembros en su mayoría del profesorado y del persona l de administración y servicios.

Igualmente se presta servicio de vacunación pe(sonalizada, al igual que UJ1 centro de Atención Primaria. "A los estudiantes les viene muy bien porque algunos vienen desde fue ra y antes llevaban la vacuna dur.mte todo el día en la mochila Aquí se la gua rdamos en el frigorífico". En el caso de la vacuna del tétanos como consecuenc ia de una herida, tras la primera inyección, 1'se les avisa po r teléfono para la segunda y tercera vacuna 1 '.

Asun Manínez explica que también se encargan del seguimiento de curas en personas de la Universidad "que han sido intervenidos o les han tenido que coser una herida11 La Unidad de Atención Sanitaria realiza también control de peso, talla y tens ión áiterial para los miemb ros interesados de la comunidad univers itaria

do unas j ornadas sobre donación; una exposición sobre el Sid a; un curs i llo de sexualidad para estudiantes; y otro contra el tabaquismo, todavía en marcha, para toda la comunidad universitaria. También se ha programado un curso sobre control de ansiedad y estrés, dirigido a profesorado y personal de administración y servlc.lo$.

Test Oposiciones

AQUI TIININ UNA SIRII DI PR1!8UNTAS PEJtTI!NI!CII!NTI!S

A IJI!RCICIOS DI! OPOSIC16N ATS·DUE PARA SERVICIOS

H SAWD H DIFERI!N'IU CoMUNIDADES AUT6Nollu, CORRI!SPONDIENo 1U A ANTIRIORIS CONVOCATORIAS. ESTI! 1UT PUEH HRYIR DI I'RI!PAitACt6N A LOS TITUI..ADOS QUI VAYAN A PRISINTARSI A OPOSICIONES Y COMO REPASO A AQUI!U.OS COU8IADOS EN ACTIVO. LAS RI!SPUISTAS

CORRECTAS SI INCUINTRAN AL PINAL DI! CUI!STIONA.IUO.

• 1- E11 qué etapa del proceso de Etifermerla 11os encontramos si establecemos que «El pacúmte deberá beber como m í nimo 2.500 mililitros/ día, salvo contraindicación médic a "

a) Valoración

b) Diagnóstico e) Planificación e) Ejecución

• 2 - ¿Cuál de las siguientes arritmias precisa de una intet·venctón inmediata?

a) Bloqueo A-V de primer grado

b) Estrasístoles ventriculares

e) Fibrilación auricular

d) Fibrilación ventricular

• 3- La hipercalcemta, complicación habitual e l cá11cer termirtal, da lugar a los siguielltes sig11os y sí11tomas:

a ) Dolor en las articularciones, disnea

b) Dolor de espalda, cefalea

e) Alteración estado mental, disritmias

d) Hipotensión , taquicardia

• 4- Para que un agente infeccioso pro lifere varios factores. Set1ale el que NO es correcto:

a) La virulencia del germen

b) El vehículo común

e) La nutrición del huésped

d) La edad del huésped

• 5- Si a un pacie11te i11terve11ido se le produce una evisceració11:

a) Se colocará al paciente en decúbito supino en hiperextensión

b) Se realizará un vendaje comprensivo para mantener unidos los bordes

e) Recubrir la herida con gasas estériles empapadas en suero fisiológico

d) Elevar las extremidades inferio-

• 11 - Si un traumatismo o una i11tervención provoca" u11a entrada masi v a de aire en la cavidad ple ural

a)Aumenta la fuerza de aspiración de los pulmones

b) El pulmón afecto aumenta de tamaño

e) Se pierde la presión negativa

d) Ninguna de las anteriores

• 12- E l11ervio ciático discurre res

• 6- Tras u11a inyecciótl subcutánea, itzdique la téctlica correcta:

a) Aplicar torunda con anti séptico en el punto de punción , masajeando la zona

b) Limpieza de la zona de punción friccionando con torunda

e) Aplicar torunda con antiséptico en la zona de punción sin fricciopor el muslo e 11 su cara:

nar

a) Interna

b) Anterointerna

e) Anteroexterna

d) Posterior

• 13- E11 los a11cianos, la secreción de á c ido gástrico:

a) Asciende en un 30%

b) Desciende en un 25%

e) No presenta cambios perceptibles

d) Desciende tanto el libre como el

d) Fricción con torunda sobre el total punto de punción

• 7- ¿Qué actividades realizarla ante un paciente pos toperado de prostatectomía?

a) Enseñar ejercicios para control de la micción

b) Aconsejar la utilización de un colector siempre

e) No acelerar el proceso de retirada del catéter

d) Dejar el catéter uretral fijo

• 8- La elevació11 circmzscrita que co11tiene líquido seroso o sm1gre recibe de:

a) Pápula

b) Quiste

e) Roncha

d) Vesícula

• 9- El derecho a la protección de la salud se plasma e 11 11Uestra Constituci611 en el Articulo:

a) 96 b) 100

c)43 d) 53

• 10- Las gotas oculares debe11 potzerse en:

a) El centro del saco conjuntiva!

b) El centro del globo ocular

e) El ángulo interno del ojo

d) El ángulo externo de ojo

• 1 4- Cuando medimos la temperatura de un paciente, estamos utilizando una escala:

a) Nominal

b) Ordinal

e) De intervalo

d) De razón o proporción

CORRECCIONES

Las respuestas a las pregtuztas siguie11tes, pertenecietJtes al número atllerior de Pulso, apareciero11 equivocadas. Esta son las correctas:

• 15- En la celiaquía está p ermitido co mer:

a) Bizcochos de hari na de cebada

b) Pan de centeno

e) Copos de avena

d) Arroz

• 16) ¿Cuál de las siguientes esca las de valoración mide el estado mental del anciano?

a) lndice de Katz.

b) Escala de Lawton.

e) Test de Pfeiffer.

d) Barthel lndex.

SOLUCIONES

1-c, 2-d, 3-c, 4-b, 5-c, 6-c, 7-a, 8-d, 9-c, 10-a, 11 -d, 12-d, 13-b, 14 -d, 15-d , 16-c

Flash e s

• CEMSATSE, PRIMERA dicatos que p ierden representa-

dos frente al único representante que tenía hasta ahora, tras duplicar el número de votos.

El nivel de participación en estas elecciones sindicales fue del 52,48%, concretamente un 54,93% en personal funcionario y un 32,58% en personal laboral.

San Juan de D1os. de Pamplona, abordaron distintos aspectos de la atención a enfermos terminales.

El ciclo fue coordinado por la RJERZA EN EL SNS-0 ción son SAE y AFAPNA. El primero d1rectora de la citada Escuela UniLa coalición sindical CEMSA· pierde 1 y se queda con 5 delega- versitaria, Milagros Pollfln Rufo. TSE, mtegrada por médicos y enfer- dos. Por su parte, AFAPNA des- Durante cuatro sesiones. miemmeras, conunúa como la primera ciende de 6 a 4 representantes. bros del equ1po de la Un1dad de tuerza en el ServiciO Navarro de Sa- Por último, UGT obtiene 3 delega- Cuidados Paliativos del Hospital lud Osasunbidea. tras las elecciones sindicales celebradas el pasado 13 de mayo. Concretamente. CEMSATSE obtuvo 18 delegados, cifra que reduce en cuatro su representación alcanzada en la anterior

Los resultados de estas elec· ciones sitúan en segundo lugar a CC 00, cuyo número de delegados en la sanidad navarra pasa de 7 a 11. El mismo número de representantes, 11. obtuvo ELA, que pierde de este modo otros dos delegados en comparación con la anterior convocatoria electoral. También ha sufrido un descenso LAS, que con-

• ATENCIÓN AL ENFERMO TERMINAL

Dirigido a estudiantes de tercer y segundo curso de la Diplomatura de Enfermería. el pasado 15 de mayo concluyó el ciclo sobre ·Atención al Enfermo Terminal y familia. Cuidados paliativos" que ha orgamzado La Escuela Universita-

La tercera de las sesiones corrió a cargo de dos enfermeras: Amparo Ederra Lesaka y Asun Mayor Lusarreta, quienes hablaron sobre "Los cuidados de enfermería al paciente con enfermedad terminal y los Cuidados a la familia". El resto de las conferencias tuvieron los s1guientes títulos: • Sintomatologia y tratamiento. Urgencias·, "lntroducc1ón a los cuidados paliativos·, "La sintomatología mfls frecuente en el enfermo terminal" y, por último, "Manejo de la

así corno repercusiones negativas para el sistema sanitario y el usuario. Estas son tres conclusiones obtenidas en el "Estudio de Recursos Humanos de Enfermería. sidades". realizado por el sindicato SATSE.

El estudio señala que en España hay un profesional de Enfermería por cada 226,2 habitantes mientras que las recomendaciones de organismos internacionales relacionados con la salud recomiendan un profesional por cada 140 habitantes. Igualmente, apunta que en el sistema de salud de nuestro pais hay 1 ,04 profesionales de Enfermena por médico, cuando el número recomendado oscila entre 2 y 4 por cada facultativo.

En una clasificación de países taba con nueve delegados y ahora ria de Estudios Sanitarios de la información de las malas notiCias. europeos. España ocupa el decimoUniversidad Pública de Navarra. Procesos psicológicos de adapta- cuarto lugar debklo tanto al número

Premios

PREMIOS PFI ZER DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERiA

El 15 de septiembre finaliza el plazo para presentarse al Premio Pfizer de Investigación en Enfermería sobre prevención y educación sanitaria de la población. Este galardón se concederá a estudios monográficos o trabajos de investigación inéditos, no anteriores a septiembre de 1997 y realizados por profesionales de la Enfermería, sobre aspectos de prevenc1ón y educación san1taria de la población tanto en el ámb1to de la atención domiciliaria, primaria, como en el de la asistencia hospitalaria. Se establece un primer premio único e Indivisible de 1.000.000 de pesetas, asf como un primer y un segundo accésit de 300.000 y 200.000 pesetas, respectivamente. Las bases del prem1o se encuentran en la sede del Colegio.

PREMIO DE RELATOS BREVES

La Escuela Umversitaria de Enfermerfa y Fisioterapia "San Juan de Dios" convoca el Premio de Relatos Breves "San Juan de Dios" 1999 para profesionales y estud1antes de Enfermerfa y Fisioterapia. El contenido de los relatos debe tener relación con el ejercicio de la Enfermería o la Fisioterapia, ademfls de poner de manifiesto los aspectos humanos de la acuv1dad profesional. El plazo para la presentación de relatos termma el 5 de noviembre de 1999. Se han establecido un primer prem10, dotado con 300.000 pesetas. un segundo de 100.000, así como un tercer premio de 50.000 pesetas para el mejor relato presentado por un estudiante, siempre que no haya Obtenido uno de tos dos anteriores. Las bases de este premio se encuentran en la sede del Colegio

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN PATROCINADO POR KNOLL

Hasta el 30 de nov1embre de 1999 se pueden presentar tos trabajos que concurran al XI Premio la Investigación en Enfermería, convocado por el ConseJO General de Colegios de Diplomados en Enfermería y patrocinado por Laboratorios Knoll. Los trabajos han de tratar acerca de investigación epidemiológica, terapéutica, de técnicas de tratamiento, con productos enzimáticos en úlceras y heridas de diversa etiología. Se establece un premio único e indivisible de 750.000 pesetas con placa y diploma. Asimismo, se asignará un accésit de 150.000 pesetas para cada uno de los trabajos presentados merecedores de distinción. Las bases del premio se encuentran en la sede del Coleg1o

ción a la muerte". de profesionales de Enfermerfa por médico, como al número por cada

• UN PROFESIONAL DE 1.000 habitantes, que es de 4,57 ENFERMERíA CADA frente a 13,97 que se da en Suiza, 226,2 HABITANTES país situado en el primer puesto.

Un déficit de plantillas de En- Sólo los ratios de Grecia y Portugal fermer'ía, precariedad laboral y alto quedan por debajo de nuestro país,

Acuerdos Comerciales

• CAJARURAL

• ALTÁ REMUNERACIÓN en cuentas de ahorro y corrientes. A resaltar la CUENTA VIVIENDA y la cuenta RENTAMAS

• ASESORAMIENTO INTEGRAL DE INVERSIONES A destacar la amplia gama de Fondos NACIONALES e INTERNACIONALES, así como de PLANES DE PENSIONES. Posibilidad de adquirir toda clase de activos financieros (Letr as, Bonos, Obligaciones, Pagarés, Depósitos a Plazo, Depósitos estructurados ... )

• GESTIÓN INTEGRAL DE PATRIMONIOS. Gestión y asesoramiento personalizado de patrimonios (carteras de renta fi. ja, variable, mixtas).

• FINANCIACION PREFERENCIAL. Para préstamos con garantía personal, hipotecarios, matrículas universidad

• SEGUROS. De multirriesgo hogar, responsabilidad civil, vida, automóviles, accidentes

• TARJETAS. Visa UNO_, ORO

• SERVICIO ABONO NOMINA. Regalo por domiciliación, promociones, sorteo§i, seguro gratujto

• BANCA ELECTRON ICA Y TELEFONICA

• CLUB SOLERA. Servicios para la tercera edad.

• AGENCIA DE VIAJES. Organización de viajes a todos los destinos y a precios especiales.

• OTROS SERVICIOS. Extranjero , custodia y administración de valores, asesoramiento y cumplimentación de la declaración del IRPF

• CAJ A DE AHORROS DE NAVARRA

Di rección : Avda Carlos 111 8 , Oflc Avda Roncesvalles. Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, segu ros (multi rriesgo hogar, vida, automóviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.

• BANCO POPUlAR ESPAÑ O L

• Productos de ahorro e inversión.

- Crédito de vivienda, automóvíles, mobiliario, vacaci o nes, cursos de formación, equipos informáticos, etc.

- Tarjeta Visa con descuento de l 10 % en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

- Seguros de responsabilidad civil profesional , vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

• Academia d e I nfo r mát ica THE FOURTHR Dirección: lrunlarrea, 8 Teléfono : 26 49 01.

* Cursos de informática para niños y adultos. 10% dto. (acceso a colegiados y familiares) .

• ALEXANDER JOYERO

Dirección : M ercaderes , 1.

• Joyería 20 % dto.

• Re lojería y artículos de regalo 15% dto.

Financiación hasta 12 meses sin intereses.

• ALMACENES S.A

Dirección: Estafeta, 67

• T.V., fotografía, etc •5% dto.

• Lavavajil las, f r igoríficos 7 % dto

• Iluminación, muebles cocina, etc 10 % dto

• Almace n es LA PALOMA

Dire cción : San Fermín, 16.

• Menaje en general 10 % dto

Excepto ofertas.

• ARLOSAN

• Armarios a medida.

Dirección : Bergamín, 39

• Descuentos a convenir

Consultar otros descuentos para determinadas piezas.

• AZúCAR Moda y complementos

Dirección: Carlos 11(, 65 Teléfono: 15 42 42

• Excepto r ebajas y liquidaciones ........ .10 % dto.

• BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra, 2.

• Calzado 10 % dto. Excepto rebajas y liquidaciones.

• BLA BLA. & C O MPANY

Dirección : Avda. Pío XII, 41 bajo.

* Aprenda inglés, f rancés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido) 10% dto.

• BRISAS

Dirección: Sancho el Fuerte, 77

• Lencer'ía, corsetería y complementos 15% dto. Excepto liquidaciones.

• CALZADOS GEMBERO

Dirección: MAYOR, 46-48

• Descuento del 10 % dto. Exc epto a r tículos de oferta y rebajados.

• CALZADOS MAGALY

Dirección: SANCHO EL FUERTE, 611atera l

• Calzados, bolsos, compleme ntos 10% dto Except o en períodos de rebaja.

• cAMERA

Dirección: Arrleta, 11 bis

• Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliacio n es , radiocassette, Hifi alta fidelidad. De scu e nto extra d espués de ofertas 3% dto

• CANCÁN

Dirección: lturrama, 28 y C 01/veto, 5.

* Lencería, co rseter'ía 10 % dto. Exce pto en períodos de rebajas.

• CANELA P e rfumerías

Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Seraffn 0/ave, 19; Avda. Pio XII, 16; y Berpamin, 6

• Carpintería JOSE ALDAZ

Dlrecc16n: Paseo de los Fueros, 23. (Puente la Reina).

Descuento del •......................7% dto

• Ca.rointeria d e Aluminio VÍCTOR VIDAL

Dlrecc1ón: Avda. Gulpúzcoa s/n.

Tfnos.: 27 36 90 y 30 24 91. Aizoain.

• Desc uent o del 7 % dto

. CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo, 7•

• Segu ros de automóviles. Precios especiales.

Consu lt ar

• CENTRO MÉDICO -ESTÉTICO DRA ÁLVAREZ

Dirección: M RTulebras , 2 bajo.

Tfn o.: 25 50 66.

• Di etética, dermatología, cirugía estética, esclerosis d e va r ices, osteopatía, t r atamientos capilares.

• A rtícu l os 10% dto.

• Climatización IZURZU

Dirección: Avda Zaragoza, 70•

Ar tíc u los 10 % dto.

• Colchone ría SANCHO E L FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis/ Maree/o Celayeta, 111.

• Fuera d e c am pañas y promociones 1 5% dto

• Fax: 948 176667

• ARS LIBER-GALERIA DE ARTE Travesía de Sayona, 1-1RF. Tel. 948/177488

• Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafae l Alber t i Leonor Fini, Schlotter, Redondel a , Mar tínez No vi llo , To ui ouse

Lautrec y ot ros artistas

AUDIO

Dirección: lturrama, 34.

• Sonido y accesorios de informática 10 % dt o.

• T.V. y vídeo ...................•. 5 % dto.

• Acceso r ios •1 0 % dto .

• AUTOCAR

Dirección: Poligono Talluntxe 11. Noaln Tfno. 948 312 700 ¡ 948 312 82 0

• Taller mecánico. Repa r ación d e autom óviles. Tod as las reparaciones que p recisen mano de ob ra . 5% dto

• COMPÁS MOBWARIO Y DECORACIÓN

Dirección: Arrleta, 7.

* Mob i lia ri o, decoración, aparatos luz y a lfomb ras10 % dto.

• DIVANOLETTO

Dirección: Sangüesa, 22.

• Mo bi lia rio 7 % dto.

• Tapi cerí a 10 % dto.

• FLORISTERÍA EL JARDÍN

Dirección: lturram, 43 (bis) •

• Flore s y plantas n at urales 15 % dto.

• A o re s , pl ata s ar ti fi c ial es y co m plementos .10 % dto

Se excluyen rebajas y liq ui daciones.

. EVERS

Dirección: Tafalla, 16.

• Artículos de regalo (salvo rebajas) 10 % dto.

• Gimnasio JOLASKIDE

Dirección: Sangüesa, 13

• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, gimnasia de mantenimiento , musculación, sauna, solarium, etc.

• Matrícula 50 % dto.

• Mensualidad 10 % dto.

• Centro Deportivo SPARTA

Dirección: Sancho Ramírez, 19-21-25

• Actividades: Esgrima, artes marciales, aerobic, gimnasia, sauna, solarium, hidromasaje

Teléfono: 948 1 12 21 25).

• Matrícula gratuita en la inscripción

Sobre cuotas 10% dto.

• Grupos de más de diez personas 20% dto.

• Deportes MU1TI SPORT

Dirección: Arrieta, 13.

• Excepto liquidaciones 10 % dto.

• HOTELESNH

• Condiciones especiales para los colegiados en los 71 hoteles que NH tiene en 35 ciuda?es español_as. Tarifas empresa, de fin de semana y penodos vacac1onales. El directorio de hoteles y tarifas está disponible para su consulta en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela.

• Teléfono Central de Reservas 902 115 116

• IMAGEN Y SONIDO

Dirección: Plaza Blanca de Navarra, 10.

• Televisión, Vídeo, HIFI, electrodomésticos.

• Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.

• INTERIORES Dirección: C/ La Rloja, 1.

• Mobiliario 6% dto.

• Tapicería e iluminación 10% dto.

• Artículos de regalo 12% dto.

• JOYERÍA MENDIHUR

San Antón, 16

• Joyería 20 % dto.

• Relojería y artículos de regalo 15 % dto.

Financiación hasta 12 meses sin intereses.

• JOYERÍA BERNA

Dfrección: Mayor, 39.

• Joyería, rel_?jería y de rega!o 20 % dto.

• LENCERIA Y MERCERIA LUCIA

Dirección: C/ l r unlarrea, 1 3-A

• Excepto liquidaciones 10% dto.

• LENCERÍA LOURDES

Dirección: lñigo Arista, 22.

• Excepto liquidaciones y rebajas 10% dto.

• MICROZONA INFORMATICA Di r ección : lñlgo Arista, 1 9 baj o.

• Ordenadores, periféricos, consumibles, Internet, redes 4% dto. Excepto rebajas y liquidaciones.

• MUEBLES ARCA

Direcci ón : Benj a mí n de Tu del a, 31

• Excepto muebles de 15% dto.

• MUEBLES ILUNDAIN

Dirección: Cas tillo de M aya, 42.

• Muebles y decoración 15% - 20% dto.

• Regalos 15% - 20% dto.

• Iluminación 25% dto.

• Lista de bodas 15% - 20% dto.

• Mobiliario de cocina ........... .15% · 20 % dto.

• Electrodomésticos (precio oferta).

• MUÑOZ Joyeros

Direcc i ón: Plaza Príncip e de Via na, 3 y r a falla , 23 (esqu Pau l i no Caballero).

• Asesoramiento en todo t1po de regalos para JUbilaciones, despedidas, etc.

• Escudos de Enfermería en forma de pin, gemelos, sujetacorbatas, etc.

• Relojería 12 % dto.

• Joyería 15% dto.

• Óptica ISEL

Direcc ión : C/ Es cuelas Pías, 19. Tafa lla.

• Gafas graduadas 10 % dto. Excepto ofertas puntuales

• Gafas de sol 8 % dto.

Excepto promociones u ofertas

• Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de crédito.

• Óptica UNYVISIÓN

Direc ción: Avda. de Na varra (frente a la Clínica Universitaria) ,

• Revisión visual, progresivos garantizados, adaptac1on de lentes de contacto.

• Gafas graduadas y lentes de contacto 15% dto.

• Gafas de sol y líquidos lentes 10% dto.

• PASARELIA Boutique

Domicilio: Esquíroz, 31

• PELUQUERÍA PERFIL

Domi cilio: Pedro 1 , 1 0

• Servicios propios de peluquería 10% dto. No afecta a compras de productos.

• PERCOL

Di r ección : Avda Zarag oza, 6 5.

• Visillos, cortinas 15 % dto.

• Juegos de cama, colchones 12% dto.

• PERFUMERÍA FELIA

Dire cción : Cortes de Navarra, 2

• Perfumería, regalos 10 % dto.

• PERFUMERÍA SALVIA

Emilio Arri eta, 6/ Avd. Ba rañaln, 1 9.

• Perfumería, regalos y complementos 10% dto.

• PERFUMERÍA SIENA

l turrama, 32

• Cosmética , regalos, tratamientos faciales y corporales, depilación 10% dto

• PINTURA AGUSTÍN IMÍZCOZ

(Decorador y pintor)

Tel 9481 75760/ 600 38 68 67

• Pintura de vivendas , pintura personalizada y asesoramiento en color, papel pintado y cenefas decorativas.Descuentos según importe y trabajos a realizar. Precios especiales en invierno.

. PLANYCOP

Dire cción: San Albert o Magno, 6

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de planos.

• PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda. San Ig nacio, 5-1 R.

• Moda Milán-París. Stock primeras firmas 10 % dto. Excepto. Stock primeras firmas neto

• P UERTAS PAMPLONA

Direcc ión : Po/. lnd. Mutil va Baja (junto a Leclerq)

Calle P, na ve 8 7

• Puertas interiores, entrada, blindadas 5 % dto

• Armarios a medida 7 % dto

• Carpintería en general a medida 10 % dto

Te/f./Fax: 948 15 09 25

• RADI O RIFRANC

Di rección: Manuel d e Falla, 6•

• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvi l, autoradios, alarmas 10% dto.

. SATÉN

Dirección: lrunlarrea, 5.

• Lencería, corsetería 10% dto. Excepto en rebajas y liquidaciones.

• TECNIO FI S D E NAVARRA

San Juan Sosco, 14 - bajo.

Tel. 948 267207

• Máquinas electrónicas, fax, calculadoras, mobiliario de oficina, sillería 12% dto.

• TUCA'S

Moda caballero-señora.

Dirección: Navarro Vllloslada, 12.

Todos sus artículos .................. .10% dto. Excepto en período de rebajas.

• VIAJES EROS KI

Avda. llonces valles, 3. Tel. 948 1 211112

Todo tipo de viajes : nacionales, internacionales, novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados.

• Todos los viajes, excepto billetaje 5% dto.t

Plantas Medicinales

FsrA SECCIÓN RECOGE

COMPOSICIÓN E JNDICAaONES DE UNA SERIE DE PfANI'AS, ELEGI-

Hinojo

(fteniClllun 111lgare Miller)

Desalpd6a

El hinojo es una planta que no requiere para su crecimiento tierra de una calidad exce lente. Aparece en ribazos, eriales y barbechos de tierra baja, a lo largo de toda la península, así como en las Baleares. Inicia su florecimiento a partir del mes de junio. A final del verano y en e l otoño se maduran sus frutos.

Collpoelc1611

Dependiendo de las variedades y procedencias, los frutos contienen del 2 al 6% de esencia de hinojo y hasta un 12% de ace ite, que se encuentra en la semilla. Como componente principal aparece el aneto!, que alcanza hasta el 600Al de la composición.

laclcada1111

La pr in cipal indicación del hinojo está relacionada con su efecto carminativo, pues estimula la motilidad gástrica, eupéptico, espasmolítico, estrogénico, ga lactógeno, antiséptico, mucolítico y expectorante. Otra de sus indicaciones es la diurética. De la utilización de las hojas se ha descrito su acción cicatrizante, a modo de antiséptico local.

Judía

fulgaris U DNcd,c1611

Plantas anuales caracterizadas por los diferentes tipos que existen, según el color, forma de las simiemes y desarrollo de su crecim ient o.

Originaria de América, se cultiva abundamemente en roda la península ibérica. Esta planta, criada tanto en re-

gadío como en secano según el clima de cada regjón, florece a partir de mayo.

ee.,o.ld6e

En las semillas ya hechas predominan las féculas, que supe ran el 600Al, mientras que la composición de agua se encuentra en torno al 13%.

Preparadas como verdura, las legumbres tiernas contienen casi el 90% de agua y cerca del 3% de materias nitrog enada s.

._.caclola••

Sus principales indi caciones son diuréticas así como, en menor medida, hipoJipemiante e hipoglucemiante. Ayuda igualmente en el tratamiento de las diabetes e hperlipidemias. Se utiliza en aquellos estados que precisan un aumento de la diuresis como afecc ion es genitourinarias, hiperazmemia, etc.

Laurel

0Jturus aobilis (,.)

Deeclfpcl6ll

Se trata de un árbo l aromático, que siempre está verde. Consta de hojas brillantes por su parte super ior y verde opaco por la inferior. El fruto del laurel es una baya negra. Aparece en encinares de clima mediterráneo, además de en cu ltivos propios. Las hojas se recogen en verano y las bayas en moño

ca-p Dlld6ll

Las hojas co ntienen un 1% de aceite esenc ial. En cuanro a los frutos, el aceite esencial supone entre un 2-3%. Los componentes de éste que destacan son cineol (3050%), pineno (10%) y lina lol (lOO;ó). También están presentes en los fru tos los lípi dos, que suponen un 25%.

DAS POR 1'RATARSE DE I.M ESPEaPS MÁS CONOCIDAS EN'I'BE lAS P'.lANTAS QUE TIENEN PROPIEDADES MEDKJNAIPS. liiiiCIIdoRII

Produce efectos antiséptico, expectorante, ca rminativo y espasmoll tic o Estimula e l apetito, tonifica el estómago, disminuye los gases, alivia los espasmos digestivos, diurético suave, eme nagogo y regu lador del ciclo menstrual. Externamente es antirreumático y antiintla matorio. En gastronomía se utiliza habitualmente como co ndimento .

<7alllaJS !.)

Delatpcl6ll

Planta anual de la familia de las gramíneas. Sus medidas pueden ser desde 50 centímetros hasta 3 metros de altura e incluso 5, dependiendo de las variedades. Su origen se sitúa en la región de los Andes y América Cenrral. Aunque le convie nen las regiones templadas y húmedas, actualmente se cultiva en climas diversos. Del maíz se uti lizan los est il os, las semillas (el almidón, el ace ite y su fracción insaponofocable).

En los estilos son abu ndantes las sales de potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencia l, alanroína, ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles (beta-s itosterol ). En los granos, se encuentra principalmente almidón, así como abundantes ácidos grasos poliin sarurados (oléico, linoléico, palmítico, esteárico), aminoácidos, carotenoides, dextrina.

llllla•h•••

Las propiedades diuréticas de los estilos sirve n para aquellos estados que precisa de un aumento de la diures is como afecciones gen itourinarias, hiperazoremia, hiperuricemia,

gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retenció n de líquidos. En e l aceite se encuentran p rop iedades contra la hiperco leste rol emia y arter ioesclerosi s.

Manzanilla

Ulalricaria liamam illa L.)

Dleatpd6ll

Planta que mide entre 20 y 40 centímetros de altura. Se cría en sembrados, barbechos y lugares incultos. Sus hojas están divididas en finas lacinias. Los capítulos nacen en el ápice de las ramas. Miden unos 2 centímetros de diámetro y comprenden un botón central de color amarillo dorado y una corona de lígulas blancas. e 11t111 oelcl6a

El porcentaje de aceite esencial oscila entre el 0,2 y el 1,8%. Tiene igualmente flavonoides y cuma rinas. Un 10% de sus principios activos lo componen los mucílagos urónicos. Por último, las sales minerales suponen entre un 8 y un 10% de la composición tota l de la manzanilla.

lldcada•••

Entre sus propiedades destacan los efectos antiinflarnarorio, antimiséptico, espasmolítico, carminativo, y ligeramente sedante. Igualmente provoca actividad aperitiva, digestiva y colerética. Se recomienda para gastritis, ulcus gastroduodenal, colit is, inap ete ncia, nauseas, vómitos, meteorismo y colitis, así como para combatir la ansiedad, el nerviosismo y el insomnio. En su utilización externa, el resultado es antünflamatorio, analgésico, cicatrizante y antiséptico. Se emplea contra la conjuntivitis, blefaritis, eczemas, neuralgias, heridas, contusiones

DEMÁS DE CONSE-

AGUIR MAYOR HABILI D A D CON LA S MANOS, EL MODEU SMO ES UN ENTR ENAMIENTO MUY BUENO PARA RESO LVER PROBLEMAS AL PRJ NCIPTO, LA MAQUETA ES UN DESORDEN. SI LA CONSIGUES ORDENAR, LA HAS TERMJNADO EsA PACIENCIA NECESAR IA SE T RANS MITE DE LA AFICIÓN A LA VIDA REAL". Asf EN1TI'.NDE LA AFIC IÓN POR EL MODEI ISMO M ON11 EL, UN DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CUYAS MAQUETAS HAN OBTI:NIDO POR SEGUNDO AÑO CONSECUTI VO LAS MEDALLAS DE PLATA Y DE BRONCE EN EL CONCURSO DE LA ASOCIACI ÓN M ODEUSTA DE T ORRENT (VALENCIA), CONSIDERADO EL CERTAMEN MÁS PRES11Gl0SO A NIVEL NACIONAL.

An drés Monti e l Marín, pamplo nés de 25 años , pa rtici pó recienteme nte co n 92 de sus maquetas e n la exposic ión "U n s ig lo de aviación ", celeb rada e n e l P la neta ri o de Pam pl ona Dip l oma d o en 1995 , traba ja co n co nrr atos eve ntuales e n e l Se rvicio de Urgencias del Hos pital Virge n del Camino Asegu ra q ue la de d icación y la cons ta nc ia son dos virtu des imprescind ibles para esta a fi ción q ue cu ltiva desde los diez años

AFICIÓN COMPLETA

En e l mode lismo , Andrés Marín ha co nseguido a un a r su afic ió n po r la pinlu ra, la hi sto ri a y po r "todo lo re lacio nado co n construir, como las ma nu alidades , los recortabies" Ultim ame nte su trabajo se ce ntra e n rep rodu cir los aviones y heli có pte ros

Sie mp re q ue d ispo ne de tiempo, dedica una media de dos o tres horas diari as al mode li smo. "Es una ma ne ra de librarte de la ansiedad y de l estrés".

¿No esta considerada esta afición como algo extraña?

Andrés Montiel, entre la Enfermería y las maquetas

HA OBTENIDO LAS MEDAUAS DE P..LATA Y BRONCE DEL CONCURSO DE LA ASOCIACION MODEUSTA DE TORRENT (VALENCIA)

''Mi mad re no me enti ende. Es una afic ió n como cualquier otra, co mo el q ue co lecdo na se ll os y se vue lve loco po r e ncontrar e l q ue le fa lt a. Es una afición com pleta, q ue se soc iali za bastan te Estab leces contac tos, acudes a exposiciones En Pa mplona hemos fo rm ado una Asociación Nava rra de Min iatu ri stas"

¿El público aprecia el trabajo que hay e11 cada uno de estos aviones?

"Las pe rsonas q ue conoce n algo de l mode li s mo lo ap recia n ensegu ida. El q ue no e ntie nde, e n cua mo le e xplicas qu e es tá hecho a mano y q ue se trata de un a afi ció n, también le da va lor. No es co mo una ex pos ició n de a rte La maqueta es expresi o nista e n sí misma. Una persona lo ve y

no tie ne que interpreta r na da In te nto q ue las maq uetas tengan un com pone nte artístico. Tamb ié n se puede hacer una maque ta con un a int endonalidad , que es lo que diferencia e l arte de la artesa nía. Con el soy creativo".

PACIENCIA

El comienzo del modeUs mo estático se sitúa a finales de la Segunda Guerra Mundia l. Nació g racias al interés de los av iadores mili tares por atesora r reproducciones en miniatu ra del avión q ue pil otaban o de un aparato enem igo q ue habían derri ba do.

Andrés Mont iel afi rma que la vincul ació n de mode li smo co n el ámbito milita r se debe ta mbién a "los apa ratos más

avanzados y, en de finitiva , más atractivos que ha n desarroll ado los milita reS". Pese a qu e la búsq ueda de información le ha convertido en un gran conocedor de cuestiones bélicas, Montiel asegura que no riene "afición por lo milita r, no me gusta. Por eso busco maquetas de otro tipo de av iones , como los de ca rreras".

No co ns idera el mode lismo como un a afic ió n elitista. "Lo más ca ro pueden se r las herra mi entas y eso es a l principio. La maqueta más cara ele un av ió n cos ta rá unas 5.000 pes e ta s y estás hac ié ndo la unas 200 ho ras".

¿Que recomendarlas a alguien que quiera empezar?

"Dosis de paciencia y ga nas de traba jar. Es importante q ue te gus te lo que qu ie res hacer. También hace falta paciencia, pe ro dife rente a la de estar es pe rando en la cola de un cine para coge r una entrada Yo te ngo paciencia sólo para esto" .

¿Da más a legrías la Erifermería o el nrodelismo?

"La Enfe rm e ría me gusta po rque ves cómo se modifica e l e ntorno con ru actuació n En ocas io nes pie nsa s : Q ué poco he hecho y qué agradecida está esta persona. He tenido acceso a exper iencias que me ha n enri quecido. Veo la Enfe rmería como un trabajo que pu ede se r creativo. Mi afició n me resul ta más gratifica nte que e l traba jo po rque soy d ueño y señor de lo que hago".

La Asociación Modelista de Unas 200 maquetas tenidos en concursos celebraTorrent reconoció con la me- • dos en prov inc ias limítrofes dalla de bronce su maqueta COnStrUidaS con Navarra. Igualmente, ha en categoría comercial y con la de plata el avión de participado en una exposición en Burdeos (Francia) construcción integral. A diferencia del comercial , y otras dos en Pamplona. que viene acompañado de sus planos e indicaciones, el avión de construcción integral ha sido creado por Andrés Montiel a partir de una foto. Se trata de un modelo alemán uti li zado en la Primera Guerra Mundial, en cuya construcción ha empleado un año. Este premio se suma a los distintos galardones otr

Andrés Montiel calcula que a lo largo de estos años ha construido unas 200 obras. Los motivos que ha miniaturizado a escala han sido vehículos militares , figuras de plomo , automóviles, motos, barcos, escenificaciones, fantasía y ciencia·ficción.

AQUEL VIERNES NOS FUIMOS A VER ATARDECER AL VAW: OE ESTERlfiAR. PASANDO POR. EL DEPÓSITO DE AGUA DE MENDJllORRI, SEGUIMOS SU CANAUZACIÓN DE PARALELA AL RÍO ARGA HASTA SU lNlCJO EN El EMBALSE DE EUGUI, DESDE DONDE EL OCASO DEL OlA SE NOS PARECIÓ CASI MARINO BAJAMOS A CENAR A ZuBIRI, Y TRAS VER SU BELI.A Y DESCONOCIDA PARTE VIEJA, CON SU PUEJ\'TE MEDIEVAL DE LA RABIA, DORJ\1IMOS EN Eucu1.

Al día sigu iente , co me nzamos a subir hacia Quinto Rea l, sub iendo hacia el puerto de Urkiaga. La ve rdad es que tuvimos que parar varias veces a sacar fotografías a este hayedo , donde el musgo y los riachuelos lo convierten en un bello paisaje. En el kilómetro 36 encontramos las grandes paredes enverdecidas de la antigua Fábrica de Armas. Con el cuidado y respeto que dan las ruinas, visitamos los restos de edifLcios y las arquerías sobre e l río, similares a la de Orbaizeta.

LA TRANQUILIDAD DE VALCARLOS

La ruta del hierro • • pirenaico

qu e queda de la gran ferreria que existió hasta prin cipios de siglo. En la capital de la Baja Navarra, San Juan de Pie del Puerto es imprescindible una parada para conocer su bella parte vieja

A 6 kilómetros nos encontramos con un pueblo convertido e n dos, Arnegi , donele a l ot ro lado del Iio se ha convertido en e l ba rri o val-

La subida a Ur kiaga fue ca rlin o de Pekotxeta La estranquila, para dar paso a un rancia en Luzaide-Valc arlos paisaje abierto y totalmente resulta espec ia l, dado e l deshumanizado, donde predo - conocim ie nto que tenemos minan lo s prados para las del pueblo. Salirse de s u caovejas y vacas. Comenzamos rretera principal es adentrara descender hacia Alduide , e l nos en pistas asfaltadas a sus llamado Pais Indiviso , ant i- barrios y case ríos al tos, con g uo valle perteneciente a un paisaje atlántico , de peErro y Baztán, y que los el es- queños bosques, pastos cendien tes de estos valles hu ertas, bordas y case ríos, fueron poblando lentamente, con grandes posibilidades hasta enfrenta rse a sus pa - para e l paseo y la bic icleta dres y terminar perte necien- de montaña. do a Baigorri. Una lucha de cuatro siglos que terminó A este pueblo-valle nacido con e l tratado de frontera in - a la vera del Camino de Santernaciona1 de 1856.

Tras pasa r Esnazu y Alduide, llegamos a Banka, donde pararnos a ver lo s restos de paredes y del último ho rno

tiago, c uyas primeras casas fueron ho spede ría s, no le quedan restos de sus ferre rías. pero sí toponimia de éstas. La elecc ión está se rvida , quedarse disfmtando de la

tranquilidad de Luzaid e -Valcarlos o subir e l pu e rto

FABRICA DE ARMAS DE ORBAIZETA

Y ll egar a la llanada -parque donde tienes un poco de todo: servicios, a1te, naturaleza ... e n Orreaga-Roncesvalle s, Auritz-Burgu e te o Aurizberri-Espinal. Un desvío hac ia e l Va ll e de Aezkoa no s llevará en 17 kilómetros a una de las fábricas más importantes de la penínsu la de fines de l siglo :XVIII, la fábrica de Arma s de O rbaizera Espoz y Mina , Zumalacfmeg ui , Reille .. . ta fábrica fu e testigo del paso de los protagonistas de las guerras del s. XIX. Mili tares y guerrilicros la toma ron como punto es tratégico, con las co nsec uen cia s nega tiva s que s upu so para Aezkoa .

Para la vuelta elegimos baja r s iguiendo las curvas del río Urrobi. Al principio entraremo s por un hay edo, y a me dida que descendemos e l Valle de Arce , un valle dormido e n e l ti empo, se va ab ri endo hacia un paisaje

má s mediterráneo. Quedan huellas cerca de Lusarreta. pu eblo perdido en el monte, de minas explotadas en el siglo XIV, para la s que el Rey de Navarra trajo técnicos alemanes. En la zona decían que incluso había escondido un tesoro. Más abajo, Uriz nos sal uda con su imagen medieval, de iglesia y torres, similar a la que a 2 kilómetros más abajo nos da la Igl esia de Arce, joya del románico navarro. Los restos del palacio nos recuerda que sus Señores y Jos de Uriz fueron importantes protagonistas de la historia del Reino en e l medi evo.

Por la siemp re bella Foz de Txintxurrum ear salimos a Orba iz e Ttoiz, con sus palacios e imáge nes del pasado. Una última mirada desde el allo de Alduntza, junto al controvertido em ba lse de lto iz , nos habla de estos vall es olvidados, dormidos, despoblados... y bellos de la Cuenca Prepirenaica, teatro principal de la hi storia de los primeros ti empo:, de Navarra.

UfÉN NO HA Of00 H AB LAR D E f1\'TERNliT?A NTNGUN A PE RSONA QUE HAYA TENIALGUNA OCASIÓN A ESE MUNDO SE LE ESCAPA QUE ES POSIDLEMENTE LA MAY OR HERRAM IENTA DE TRABAJO QUE EXISTE, Y LO AL ALCANCE DE TODO I'L MUNDO.

En internet podemos encontrar desde un esrudio científico sobre el SIDA, pasando por propuestas de la Nasa para que los usuarios de la red participen en la búsqueda de señales extraterrestres, sin olvidarnos de uno de los mayores negocios de la historia de la humanidad: la venta de la carne, la pornografía y sus distintas vertientes, además de las últimas novedades en literatura, o cualquier otra idea que se nos pueda pasar por la cabeza. Solamente sobre el efecto ovni existe cerca de un millón de sitios en la red donde se nos ofrece todo tipo de información.

Internet puede resultar muy útil en cualquier tipo de trabajo, para el estudiante es una fuente de información y apoyo inagotable.

se ha convertido en una herramienta de traba jo al alcance de todo el mundo

Internet o el mundo a tu alcance

rante un rato. Nadie te conoce, no conoces a nadie , y ahí es cuando uno se desinhibe y puede llegar a entender al resro de usuarios de los chats. Es sin dudas una salida para esa gente que bien sea por timidez, bien sea porque está privado de libertad , o porque está le jos de su hogar o simplemente porque sí, están totalmente enganchados a estos chats.

La verdad es gue resulta muy fácil relacionarse con el resto de gente si estos no te ven, no pueden llegar a ti desde otro sitio que no sea el ordenador. No ha y compromiso y la imaginación es la mayor arma. Pero nadie puede decir que no tengan lltilidad para este tipo de personas y no tenemos nada más que mirar un poco a nuestro alrededor. ¿Cuánta gente solitaria conocemos?

Ahora todo el mundo está preocupado por esta nueva enfermedad, ¿Pero no es mejor eso para ciertas personas que mediante los chats se sienten normales y capaces de relacionarse entre ellos , que sentirse rechazados? Cada vez es mayor e l núm e ro de relaciones estables que llegan a serlo por los chats.

como las tragaperras a los nen una novedad que podebares. Existen más personas mos mirar de dos formas. Pa¿Y qué podemos decir de enganchadas a los distintos ra la mayoría de las personas la última moda en Internet? cha ts que a las susodichas puede resultar casi un juego, ufl /) J L ., ru '"ftJH/fiNM,., Los chats, que son a Internet máquinas u·agaperras. Supo- una forma de explayarse du- ,,4.

• ATS 1 DUE del Servicio Se trata del tercer y cuano volúmenes ediNavarro de Salud • tados por MAD para la preparación de las Osasunbidea pruebas selectivas dirigidas a cubrir plazas

Temario Jurfdico - Profesional 1 Test del de ATS/ DUE, referidos concretamente al reTemario Jurídico Profesional. Volúmenes mario jurídico profesional. El volumen lli 111 y IV incluye una serie de recursos didácricos enNúmero de ottginas: 406 /480 caminados a facilitar la labor de estudio. En MAD primer lugar recoge un esquema inicial de cada tema, que detalla su desarrollo total. Emplea diversos elementos gráficos para explicar el contenido de lo expuesto. El volumen rv consiste en un cuestionario de preguntas con respuestas múltiples para la auroevaluación sobre cada uno de los temas de carácter jurídico-profesional.

• Salud Pública

Martínez Navarro, F.; Ant6. J.M.; Gaste/la· nos. P. L.; Gil/, M.; Marset, P.; Navarro, V.; Número de páginas: 915

MCGRAW·HILL INTERAMERICANA

El libro se estructura en cinco partes. En la primera se establece una conexión de la introducción histórica, occidental y nacional con una reflexión científica sobre la causalidad y la metodo logía en el campo de la salud pública. La segunda parte se dedica a los distintos enfoques metodológicos relevames en salud pública. El capítulo tercero, centrado en los ámbitos de iorervención en salud públíca, trata sobre los diferentes campos de actuación. En la cuarta parte se hace referencia a las principales enfermedades o problemas de salud desde el punto de vista de la epidemiología. Las políticas de salud ocupan el último apartado del libro.

• Enfermería Clínica

Avanzada. Atención a pacientes agudos

Stinson Kidd, P.; Dorman Wagner, K. Número de páginas: 684

Esta obra se compone de siete partes: VenSlNTESIS tilación, Perfusión, Pacientes con lesiones múltiples, Metabolismo, Conceptos psicosociales, Cuidados de enfermería a pacientes especia les y Supuestos clínicos. Cada capírulo recoge, en la mayoría de las ocasiones, estudios de casos con el objeto de reforzar la solución de problemas. En definitiva, se trata de capírulos basados en la realidad clínica que contiene conceptos frecuentemente observados en el paciente con enfermedad muy aguda. Tiene como objetivo potenciar el aprendizaje de los con-

• Diccionario Mosby de Enfermería y Ciencias de la Salud

Número de págjoas: 1.538

MOS BY

Los tres volúmenes de este diccionario pretenden ofrecer al profesional, tanto para la formación como para el ejercicio, definiciones en un lenguaje claro y conciso que permita centrarse rápidamente en el tema y extraer con facilidad los puntos clave de cada concepto. Cuenta con más de seis mil referencias cruzadas que orientan al lector interesado en profundizar o adquirir información adicional sobre un tema espeéúlco. Este diccionario ofrece más de 500 ilustraciones en color y más de 1.200 en blanco y negro. Igualmente, incluye un atlas en color de anatomía al principio del texto. Esta obra se compone de siete partes: Ventilación, Perfusión, Pacientes con lesiones múltiples, Metabolismo, Conceptos psicosociales, Cuidados de enfermería a pacientes especiales y Supuestos clínicos. Cada capítulo recoge, en la mayoría de las ocasiones, estudios de casos con el objeto de reforzar la solución de problemas. En definitiva , se trata de capítulos basados en la realidad clínica que contiene conceptos frecuentemente observados en el paciente con enfermedad muy aguda. Tiene como objetivo potenciar el aprendizaje de los conceptos de cuidados de enfermería de pacientes muy agudos, con el fin de facilitar la preparación correcta del personal principiante de enfermería.

ceptos de cuidados de enfermería de pacientes muy agudos, con el fln de facilitar la preparación correcta del personal principiante de enfermería.

EXCLUSIVO

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Accidentes Conductor + Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1 Incendio en • caso de si niestro total.

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Accidentes Conductor + Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1 Incendio

Benjamín de Tudela ,

Aproveche el catálogo especial verano de • PUNTOS CAN • Una selección de estupendos regalos para disfrutar con los suyos en esta época del año. Recuerde que además tiene a su disposición el catál ogo general con otros regalos que también le interesan. Solicítelos en cualquier oficina de la Caja o a travé s de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.