Pulso 7

Page 1


Ayúdele a aceptar su nueva situación

e COLOSTOMIAS

e ILEOSTOMIAS

e UROSTOMIAS

Coloplast Alterna

La ga m a m ás completa de dispositivos para ostomías

• Alterna 1 pieza

• Alterna 3 piezas

• Alterna Post-Op

• Alterna Convex

• Máxima seguridad • Máxima protección cutánea

• Máximo confort

Coloplast Alterna

SUMARIO

FOTO PORTADA: CHEMA PÉAEZ

Riesgo profesional del SIDA para el personal de Enfermería

ecientemente ha entrado en v1gor la Ley de Prevenc1ón de Riesgos Laborales mediante la cual se pretende llevar a cabo el mandato contenido en el art. 40-2 de la Constitución, en el que se encomienda a los poderes públicos , como uno de los principios rectores de la polltica social y económica , velar por la seguridad e higiene en el trabajo

Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos denvados de su trabajo D1cha entrada en vigor ha coincidido con la publicación de una serie de datos estadísticos que colocan a nuestro país en cabeza de los niveles de siniestralidad laboral entre los miembros de la Unión Europea

Constituye uno de los objetivos básicos de la ley el fomento de una auténtica cultura preventiva y, junto a ello la información y formación de los trabajadores dirig idas a alcanzar un mejor conocimiento, tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo , como de la forma de prevenirlos y evitarlos , de manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan Ello exige previamente una evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabaj o la ordenación de un conjunto coherente y globalizado de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados , y el control de la efectividad de dichas medidas

Precisamente, sobre el primero de los aspectos que se han comentado (evaluación de los riesgos inherentes al trabajo) se centra una de nuestras

preocupaciones profesionales . Desde el año 1978 hasta junio de 1995, en los Estados Unidos se han registrado 143 posibles casos de infección de VIH en el personal sanitario (médicos, personal de Enfe r mería , técnicos varios , auxiliares, odontólogos, fisioterapeutas, personal de mantenimiento, personal de limpieza, ) , de los que 46 cuentan con una evidencia bien documentada y 97 , aunque sospechosos, no tienen la suficiente evidencia probatoria El dato más relevante es el siguiente: de los 46 casos de contagio profesional documentados , la profesión que más atetados presenta es Enfermería, con un total de 16 casos , lo que representa un 34 ,8% del total. En nuestro país no disponemos de datos oficiales sobre los presuntos casos de infección de origen profesiona l entre el personal sanitario, pero el dato de referencia expuesto sirve como punto de partida para poder hacer una correcta evaluación de los riesgos inherentes al trabajo de Enfermería, riesgos entre los cuales debemos tener presente no sólo el SIDA sino también otras enfermedades como la hepatitis C

Entendemos, por ello , que resulta esencial a la hora de establecer un conjunto globa lizado de medidas de acción preventiva para nuestra profesión el tener muy en cuenta los riesgos profesionales comentados para elevar el nivel de nuestra protección de la salud y seguridad como trabajadores Creemos que la reciente entrada en vigor de la citada Ley de Prevenc1ón de Riesgos Laborales representa una excelente oportunidad para que Administraciones públicas implicadas, servicios y empresas sanitaria s y profesionales de Enfermería cumplamos fielmente el mandato constitucional de velar por la seguridad e higiene en nuestro trabajo •

EN PORTADA

La atención sanitaria de los heridos en los espectáculos taurinos Pág .4

ACTIVIDAD COLECIAL

Págs. 1 0 / 20 / 21

ESTUDIO

Seguimiento del paciente colostomizado en Atención Primaria. ACUERDOS COMERCIALES ENTREVISTAS

Milagros Pollán Pág .11

Pág.19

Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra. Pág. 22

Rosario Serrano

Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra. BIBLIOCRAFIA Pág 24

En los encierros y espectáculos taurinos que se han celebrado en las fiestas patronales de este verano en Navarra se han registrado más de un centenar de heridos, casi una veintena de ellos por asta. Esta cifra , que a primera vista no resulta alarmante, pone de relieve la importancia de la figura del profesional sanitario en la atención y el tratamiento de las patologías , que en la mayoría de los casos tienen como denominador común la urgencia en los primeros auxilios y el riesgo de localizarse a muchos kilómetros de un centro sanitario.

Las fiestas patronales y los espectáculos taurinos son en nuestra comunidad un binomio inseparable, a tenor de la proliferación que han registrado en los últimos años. Rara es la localidad de la Ribera navarra en la que su programa de fiestas no cuente con un encierro , una suelta de vaquillas o una simple capea , y esta tradición se está extendiendo incluso a la montaña, donde se practican otras especialidades con las reses como la sokamuturra en Alsasua. Lo que en un primer momento surge como un modo de divertimento , en el que el riesgo tiene el atractivo , puede llegar a truncarse en tragedia. Lo imprevisible del comportamiento de los animales y la fatalidad hacen de este tipo de actos un punto de atención para los profesionales sanitarios , entre ellos Enfermería, que cada día, al pie del vallado , atienden a los heridos en la carrera.

El enfermero Pablo de Miguel , presidente del Colegio, lleva más de 25 años formando parte de los equipos de atención sanitaria en las vacas de Carcastillo y otros pueblos como Santacara , Murillo y Figarol. Su experiencia en la materia le ha llevado a profundizar en el tema , y en julio de 1994 participó en un congreso a nivel nacional con la ponencia Secuencia en la atención sanitaria de los heridos, en la que ahondaba en las patologías más frecuentes y la necesidad de especilizar a los profesionales sanitarios , a través de cursos organizados conjuntamente por el Colegio de Médicos y el de Enfermería.

un factor determinante, el horario

Las vaquillas son el plato fuerte de la fiesta. Por regla general los encierros sue len comenzar a las 7 u 8 de la mañana, con una hora de duración, para después repetirse la suelta hacia las 11 ó 12. También por la tarde se hace otro encierro hacia las 6 , éste de hora y media de duración, que continúa con e l desarrollo de capeas en la plaza de toros hasta las 9. Incluso por la noche, muchas localidades navarras celebran encierros y capeas a las 3 de la madrugada. Según el estudio de Pablo de Migue l , el herido y sus consecuencias tienen distintas connotac iones según se den en un encierro a las 8 de la mañana o en una capea a las 7 de la tarde. "Así, podemos decir que en los encierros mati-

nales como en las capeas de madrugada, lo que predomina son los traumatismos. El esquema podría ser el siguiente: persona de 40 años para arriba metido en juerga y que sin comerlo ni beberlo se encuentra dentro del recinto y es embestido por la vaquilla de turno. En estos casos hay que tener en cuenta , además de su traumatismo , su intoxicación en mayor o menor grado de alcohol. En los encierros de las 12 de la mañana y de las 6 de la tarde se dan otro tipo de patologías y el abanico de posibles heridos es más amplio, pues van desde niños a personas mayores, y además el accidente se suele dar con mayor frecuencia en los vallados y bur laderos".

Por otra parte , los espectáculos en la plaza de toros tienen otras características: están más controlados, las personas que salen al ruedo son en un porcentaje a lto cuasi profesionales y conocedores del recorte, dándose el mayor porcentaje por heridas de asta de toro.

La atención al herido

Por lo general, una media de 5 a 6 personas suele requerir atención sanitaria en cada espectáculo taurino. Pablo de Miguel explica en su estudio las características que suelen darse en la secuencia de atención al herido. En los encierros se tarda demasiado tiempo desde que el profesional toma contacto con el herido, ya que los sanitarios normalmente se encuentran en los botiquines de la plaza o en la ambulancia que se ubica para estos casos cerca del recinto. Esta tardanza se debe a la enorme longitu d de los encierros por las calles. Asimismo, en muchos casos el profesional se entera del accidente por el griterío de la gente y, con el consiguiente riesgo , acude en busca del herido. Esta suele ser la forma de contacto con el herido en un 70 u 80% de los casos .

Es impor tan te que esta primera actución se haga correctamente, ya que a veces las prisas y la pres ión del público aglome rad o alrededor del profesional sanitario le impide actuar con reflexión. Un porcentaje muy alto estos acci dentados son como consecuencia de caídas desde los tab lones del vallado , bien porque ha saltado ot ra persona o porque ha sido derribado por la vaquilla. En este caso , se trata de caídas normalmente de espaldas y desde dos metros de alura. Se requ iere entonces un septiembre 96 pulso

examen y valoración de u rgencia, ya que los propósitos principa les so n salva r la v ida del pac ien t e y prevenir cua lquier tipo de lesión ul te rior. Los pasos a seguir deberán ser los siguientes:

1. Ver si está consc ien t e o inconsciente.

2. Observar la posición del cuerpo, ya que puede orientarnos sobre el tipo de lesión.

3. Tratar las hemorragias, si las hay.

4 Preguntar a quién la haya visto como se ha producido la caída.

5. Controlar posibles lesiones neurológicas

6 Examinar y palpar el cráneo para estimar la presencia de herida o hematomas. Explo rar los oídos en busca de sangre, ya que este s igno es un indicador importante de posible fractura de base de c ráneo. En cambio , la hemo rragia nasal no es tan grave y puede indicar desviación moderada del cartílago nasal.

Se e xam inará también la nuca, clavícula y hombros en busca de dolor a la palpación. T iene enorme importancia realizar un aná lisis del dorso ante la presencia de pos ib les fracturas en vértebras. El do lor excesivo a la palpac ión puede indicar frac-

t ura , lo que sign ifica q ue estos sujetos deben ser mov idos con p recaución. Con cuidado también se debe palpar y mover las extremidades en busca d e dolor o irreg ulari dades óseas y ante la menor sospecha de ello conviene la inmovilización mediante un colchón hinchable al vacío. Se le deberá tras ladar en ambulancia al Ce ntro de Salud o botiquín para un ex amen pormenorizado, o bien, si hay indicios graves, se le lleva rá d i rectamente a un Centro sanitar io

Una vez trasladado conviene también desnudar al accidentado, ya que en más de una ocasión m ientras se está explorando un golpe en la espalda puede estar pasando desapercibida una cornada en la p ierna. La exploración con el paciente desnudo será de cabeza a pies en busca de hematomas , heridas o fracturas.

Traslado ante una mínima sospecha

S i no ha habido pérdida de consciencia o dolor excesivo a la presión y hay una buena movilidad de todos los miembros, el paciente pod rá ser trasladado a su domicilio. En su estudio, Pablo de Miguel recomien da al

profesiona l que sea cauto , "tanto por el accidentado como por nosotros mismos , ya que , como sabemos, está muy de moda el interponer un recurso o demanda por secuelas o una mala praxis , etcétera. Por eso, a la mínima sospecha se debe trasladar al herido a un centro hospitalario".

Las patologías anteriormente descritas sue len darse pr incipalmente en los heridos de los enc ierros de las 11 de la mañana o las 6 de la tarde , aunque, en el caso de los espectáculos en la plaza, el perfil de los heridos suele ser de una persona normalmente joven y experta en el recorte. En estos casos, un gran porcentaje de accidentes son por asta de toro o vaca.

Como primera premisa , el personal sanitario debe visualizar lo qué pasa en la plaza, y esto es un factor importante porque permite saber si el accidentado va bebido o no; cómo y donde ha recibido el golpe o la cornada ; si ha sido arrastrado o no; el tiempo; si ha quedado consciente o inconsciente etcétera. Todos estos parámetros dan una primera valoración de la gravedad.

Una vez en el botiquín, se procederá a un ráp ido examen y a establecer un plan de pr ioridades: si el acc identado está inconsciente es primordial desobstruir las vías

¿Qué personal sanitario debe atend er los festejos taurinos, según el regl amento que r ige en Navarra ?

El Decreto Foral del 29 de junio de 1992 referente a espectáculos taurinos establece un reglamento al respecto , publicado en el Boletfn Oficial de Navarra, con fecha 4 de julio de 1992 En su artículo 22 se dice lo siguiente:

1 Las enfermerfas de las plazas de toros deberán estar asistidas, como mínimo, por el siguiente personal: un médico cirujano , un médico ayudante y un ATS o DUE. En el caso que nos ocupa, las vaquillas , el punto 2 dice textualmente: "Las enfermerías que atiendan espectáculos celebrados fuera de las plazas de toros , deberán estar asistidas , como mínimo por el siguiente personal: Un médico con experiencia en cirugía; un médico localizable, que podrá ser un miembro del equipo de Atención Primaria o , en su defecto, el médico titular de la localidad y un ATS o DUE

¿A quién corresponde la c ontratac i ón de este personal sanitario?

El punto 3 del mismo artículo afirma que es la empresa organizadora del espectáculo quien asume la responsabilidad de proveer y retr ibuir a l personal sanitario. En la mayoría de los pueblos, esto está en manos de los ayunt amientos.

¿Con qué medi das materiales cuenta el personal sanitario para atender a los accidentados en los espectáculo s de vacas y encierros?

Pablo

aéreas (con frecuencia la boca suele tener arena) ; si tiene cornada y está sangrando abundantemente, el objetivo del personal sanitario será controlar la hemorragia aplicando comprensión directa, y si esto no tiene éxito hacerlo en los puntos de presión apropiados. Es importante también observar si la hemoragia es arterial (a borbotones) o venosa.

Existen unos puntos de presión que pueden venir bien:

-En heridas de cuero cabelludo. se comprimirá la arteria temporal.

- Si tiene una herida en el cue ll o, bastante frecuente , se comprimirá en el lugar de la herida. Si la lesión es en el brazo o el hombro se puede comprimir la arteria subclavia.

- La más grave y más temida es el desgarro de la femoral.

control de las hemorragias

En cualquiera de ellas, lo único que puede hacer el profesional con los medios que cuenta tanto humanos como técnicos es controlar en todo lo posible la hemorragia mediante compresión directa. taponamiento con vendaje opresivo e inmovilización.

Es preciso coger una vía para ponerle plasma y la medicación que vaya siendo necesaria según el estado general del accidentado. Una vez que se ha logrado contener la hemorragia y el pulso y la !ansión sean aceptables , conviene observar las demás partes del cuerpo por si fuera necesaria alguna otra medida , e inmediatamente trasladar al hendo a un centro hospitalario acompañado por personal sanitario, si la gravedad lo requiere.

El artículo 20 exige. por un parte que para la celebración de espectáculos fuera de las plazas de toros exista en las proximidades del recorrido una enfermería en condiciones de fáci l acceso y evacuación rápida. Asimismo. se establece que las enfermerías citadas estén dotadas de un material mínimo, entre e l que se incluye una camil la, una mesita auxiliar para el material quirúrgico. lámpara móvil de reconocimiento, batas quirúrgicas, guantes, un completo instrumental quirúrgico y farmacológico, etcétera. Todo ello se detalla en el reglamento No hay que olvidar tampoco que la ley obliga a que se cuente , al menos, con una ambulancia , ubicada lo más cerca posible de la enfermería

La empresa que organiza los espectáculos debe controlar que la enfermería mantenga las condiciones señaladas y dotarla con el material exigido Por su parte es competencia del personal san1tario revisar una hora antes del inicio del acto que el botiquín esté renovado la ambulancia , así como que los equipos humanos estén al completo y en orden. Normalmente, el alguacil municipal , antes de lanzar el tercer cohete , debe controlar tanto que el vallado esté cerrado y el recorrido despejado como que todos los aspectos sanitarios estén b ien.

¿Qué ocurre si en el transcurso del acto se registra un herido que necesita traslado urgente al hospital?

En estos casos, o bien se suspende el encierro o se espera a que acuda una

ambulancia de reserva a suplir a la anterior No se puede celebrar un espectáculo taurino sin contar con un vehículo sanitario

¿La ley obliga también a contar con personal sanitario en la celebración de capeas y tentaderos?

Sí, el artículo 94 advierte de la obligatoriedad de contar con una enfermería donde sea posible una primera asistencia o cura , y tener prevista la evacuación en ambulancia del accidentado. Además , siempre que se celebren actos de este tipo deberá estar presente un profesional con la debida experiencia , así como un enfermero/ a o un médico que atienda la enfermería

¿Se dan verdadera cuenta los profe sionales sanitarios, y entre ello s Enfermería, de la responsabilidad que asumen en estas situaciones?

Creo que hay de todo , porque a veces la ignorancia es muy atrevida Los que llevamos muchos años y nos ha tocado ver de todo, incluso muertes, estamos en tensión y con muchos nervios porque sabemos que puede ocurrir una cogida y somos conscientes de los pocos medios con que contamos. Tenemos muy poca especialización en el tratamiento de este tipo de heridos y además lo que podemos hacer es muy limitado porque no somos cirujanos. Nuestro trabajo es simi lar a las urgencias ; realizamos una asistencia sintomática y lo trasladamos en ambulancia a un centro hospitalario. A mi juicio, el personal médico y el de Enfermería tendrían que tener una preparación esped-

Según la experiencia de Pablo de Miguel. en los festejos de vaquillas no suelen ser frecuentes las cornadas con hemorragia en la arteria femoral u otras importantes, • aunque la verdad esta posibil idad nos mantiene tensos y nerviosos, quizá porque sabemos de su gravedad y de las pocas medidas con que contamos", explica.

En el caso de que se trate de un puntazo que no afecta a vasos importantes, tendo-

fica El Colegio ha estudiado el tema, pero lo ideal sería realizar unos cursos conjuntamente con el Colegio de Médicos, ya que el equipo sanitario está formado por dos profesionales (médico y enfermero) que deberían trabajar en sin tonía. Se tendrían que abordar las heridas y traumatismos más f recuentes en una labor conjunta, porque lo que sucede ahora es que los equipos se deciden con un mes de antelación y en muchas ocasiones ni se conocen.

¿Estas deficiencias se podrían suplir con material técnico adecuado?

Se podrían crear UVIS móviles con todo su equipo , tanto material como humano. pero muchos espectáculos coinciden y esto sena imposible y excesivamente caro. Lo más lógico e ideal sería que los sanitarios titulares de los pueblos fuesen los que atendieran el servicio en las vacas.

¿Cómo se eligen a los profesionales que atienden Jos espectáculos taurinos ?

La empresa organizadora, en este caso el Ayuntamiento, suele ofertar a su personal (el médico y enfermero del servicio de Atención Primaria de la localidad) por confianza profesional. Antes, la ley les obligaba a cumplir con esta labor como función municipa l, pero al pasar hace unos años a ser funcionarios del Gobierno de Navarra se les liberó y ya no están obligados. Muchos de ellos no quieren participar porque las vacas coinciden con el periodo vacacional,

EN PORTADA . _'".

nes, ligamentos o nervios, la hemorragia es fácilmente controlable manualmente sin necesidad de ing reso en un centro hospitala ri o. El tratamiento que requiere la herida entonces es diferente. Se debe poner énfasis en la desinfección minuciosa de la misma. ya que el asta de la vaquilla está llena de porquería y gérmenes propicios al desarrollo de una infección. Convendrá realizar un lavado intenso con agua oxigenada o suero fisiológico, destnfectar con povidona yodada y aplicar un drenaje. St la herida tiene mucha extensión podremos dar un par de puntos de aproximación, pero nunca cerrarla, y a con tinuación hacer un vendaje opresivo. administrar al herido dosis de an tibióticos y recomendarle inmovilización y reposo. Es conveniente también palpar la herida con el dedo por si hubiera una o más trayectorias.

Las peculiaridades de los accidentes en los espectáculos de vaquillas, el tipo de heridas y la falta de medios humanos y materiales suficientes. se agravan aún más por e l hecho de que las localidades donde se celebran están situadas a muchos ki lómetros del centro hospitalario más cercano. En estos casos, la rapidez del profesional en el diagnóstico y la sintonfa entre el médico y el enfermero pue-

tienen un horario muy esclavo (de las 8 hasta las 3 de la madrugada) y además están muy mal pagadas. Entonces se llama a otros profesionales conocidos. o en otras ocasiones recurren al Colegio de Enfermeria para que les facilite enfermeros en paro.

¿Está bien pagada la asistencia sanitari a en la s vaquillas?

No hay unas tarifas fi¡as y cada empresa paga según acuerdo previo con los profesionales san1tarios. con lo cual se dan unos desfases tremendos. Lo más adecuado sería que el Colegio de Enfermería y el Coleg1o de Médicos nos pusiéramos de acuerdo para li¡ar unas tarifas, aunque sólo fueran orientativas.

¿Qué e volución ha experimentado la tradición de las vacas en lo s pueblos de Na varra ? Yo llevo atendiendo los espectáculos de vacas desde hace 25 años y según mi experiencia puedo decir que hace años se salia más a las vaquillas. sobre todo en los encierros de la tarde, después del concierto, donde corría el alcohol que animaba a desafiar el riesgo o a no verlo. Hoy. sin embargo, la juventud no acude a estos conciertos. está descansando, puesto que se ha ido a dormir a las 8 de la mañana y salen limpitos y blancos para la hora del encierro, con lo cual el riesgo del alcohol se ha disipad o. Pero como también hay encierro a las 6 de la tarde o a las 2 de la madrugada no hemos hecho más que cambiar el horario de riesgo. A pesar de todo. estoy convencido 8 p ul so se ptiembre

de que ahora la juventud es más consciente y se resguarda en sitios más seguros. Ahora los que saltan. sobre todo al ruedo, tienen más experiencia y son casi profesionales con lo cual podrfa decirse que conocen más los riesgos. Antes se daban más cogidas, raro era el dfa que no había una. mien t ras que hoy en día las heridas más frecuentes tienen que ver con traumatismos o caídas desde el vallado.

¿Cuántos heridos sue len ate nder normalmente a diario?

Suelen ser unas 5 o 6 personas al día las que pasan por el servicio de atención sanitaria. la inmensa mayoría con traumatismos y esguinces. Sólo en caso de cornada suelen requerir el traslado a un centro sanitario.

¿Qué papel juega el tiempo en que una herida no se convierta en tragedia?

Un factor primordial, lo mismo que en cualquie r urgencia v1tal, es el tiempo. Donde yo ejerzo y en otros muchos pueblos estamos a 70 o más kilómetros del hospital más próximo. a una hora de camino aproximadamente. y en una hemorragia importante te puedes jugar la vida. Hace años se realizaban pequeñas intervenciones en los mismos pueblos, pero hoy la experiencia nos dice que conviene más el traslado y además el he rido y la familia te anima a ello. Por otra parte, se mtra con lupa la actuación del profesional y por eso an te la mínima urgencia se le t raslada en ambulancia. Sin embargo, hay que recordar que los

"No hay especialización. Lo ideal sería realizar cursos conjuntamente con el Colegio de Médicos para que el equipo trabajase en sintonía"

"'Un factor primordial. lo mismo que en cualquier urgencia. es el tiempo. Muchas veces estamos a una hora del hospital y en una urgencia importante te puedes jugar la vida"

den evitar la tragedia, aunque en algunas ocasiones e l fatal desenlace sea inevitable, ante la imposibilidad de llegar a tiempo. Sin embargo, Pablo de Miguel aporta una serie de sugerencias para mejorar la asistencia sanitaria.

1. Ante la tardanza para llegar hasta el herido en los encierros por su largo recorrido, se podría equipar al personal sanitario (médico y ATS) de un sistema de wa lkyetalkie. Se colocaría al personal voluntario (Cruz Roja y DYA) con aparatos intercomunicados al del equipo sanitario y de esta manera éstos tendrían un control exacto de lo que está ocurriendo en la carrera.

2. Equipación perfecta de botiquines y ambulancias

3. Contar con un personal médico y de Enfermería con suficiente experiencia y preparación. "Yo creo que muchas veces no nos damos cuenta de la enorme responsabilidad que tenemos al dejar esta labor en manos de personas recién terminada la carrera y sin ningún tipo de experiencia. Eso es una temeridad", apunta De Miguel.

4 Regular las tarifas de los profesiona les

primeros auxilios en el lugar de la cogida pueden ser tan vitales como muchas operaciones, por ello tienes que estar muy preparado y actuar con rapidez.

¿ Cuál es el momento más Impresionante que le ha tocado vivir como personal de atención sanitaria en las vaquillas?

Hace 18 años me tocó ver en Figarol cómo una persona se nos moría en las manos. Era la última vaca y la plaza de toros se encontraba a unos 50 metros del botiquín donde nos encontrábamos. Le desgarró la femoral y para cuando llegó ya estaba casi desangrado. Ese mismo año, a mi hermana que también es ATS le tocó ver a otro muerto en Cintruénigo. Una herida así puede provocar la muerte en menos de 5 minutos y por eso en un pueblo es casi imposible controlarlas , porque se encuentra a muchos minutos de un centro hospitalario. Ese es el riesgo más amargo que se corre en las vacas.

¿Qué opina de la presencia de niños en el recorrido de los encierros y capeas?

En primer lugar está prohibido por la ley. Esta es una responsabilidad muy grande que nos corresponde asumir a todos. Este año nos ha tocado atender a un chaval de 14 años con una cornada de 15 centfmetros. A nosotros nos corresponde la responsabilidad de atenderle pero el Ayuntamiento debería hacer un control más exhaustivo de los recorridos, una labor casi imposible si no colaboran en ella los padres e incluso miembros de las peñas.

y actual izarlas a los tiempos presentes.

5. Que los Ayuntamientos, en acuerdo con las peñas, nombrasen a personas responsab les de que el trayecto de los encie rros estuviera libre de niños

6. L os burladeros del encierro y la p laza deben ser de una pieza para evitar que la

vaquilla pueda meter el cuerno entre los tablones.

7. Formar equipos bien preparados de trabajo (médicos y enfermeros), a través de cursos a ta l fin organizados conjuntamente por los colegios profesionales correspondien t es. •

SINTOMATOLOGIA EN UNA HEMORRAGIA IMPORTANTE

Indicadores

Hemorragias internas

Manifestaciones

Taquicardia

Taquipnea

Cambio en el nivel de consciencia

Descenso en la tensión sistólica

Debilidad

Palidez

Sudor frío y pegajoso

Tensión arterial baja

Pulso débil y ráp ido

Respiración rápida y superficial

Zumbidos de oídos

Pérdida de conocimiento

Consecuencias generales

Hemorragia Infección

Heridas en tórax

Consecuencias:

Heridas

Entrada de aire en la cavidad pleural

Insuficiencia cardíaca

Sintomatología:

Tos

Esputos de sangre

Silbido de la herida al respirar

Disnea

Shock

Tratamiento

Taponamiento oclusivo

Traslado en posición semisentada

No administrar nada de beber

Consecuencias locales

Lesión de tendones , li gamentos, nervios, etc.

Heridas en abdomen

Factores de gravedad:

Hemorragia interna

Lesión visceral

Peritonitis

Salida de asas intestinales

Tratamiento:

No reintroducir las vísceras

No dar de beber

Sujetar las vísceras con sábanas húmedas

Traslado en decúbito supino con las piernas flexionadas

Vigilar las constantes vitales

ACTIVIDAD CURSOS

Cursos de formación continuada

Durante el presente mes de OCTUBRE se van a desarrollar los siguientes cursos:

Metodología de la Investigación

(Nivel Básico).

Fechas: Del 7 al 11 de octubre

Horario: De 16 a 22 horas

Lugar: Pamplona

Atención de Enfermería en el Área

Quirúrg i ca COMPLETO.

Fecha: Del 21 al 25 de octubre.

Horario: De 16 a 22 horas.

Lugar: Pamplona.

Educación para la Salud, Consultas y Visitas

Fecha: Del 21 al 25 de octubre.

Horario: Del 16 a 22 horas.

Lugar: Tudela.

Asimismo , desde el 1 de octubre ha quedado abierta la matrícula de los cu rsos de formación continuada para ros meses de noviembre y diciembre, que oferta el Colegio de Enfermería con la colaboración del Gobierno de Navarra. La oferta es la siguiente:

NOVIEMBRE

Formación para Educadores. Primer nivel.

Fecha: Del 11 al 15 de noviembre

Horario: De 16 a 22 horas.

Lugar: Pamplona.

Enfermería Geríátrlca-Gerontología.

Fecha: Del18 al22 de noviembre

Horario: De 16 a 22 horas

Lugar Pamplona

Nutrición y dietética

Fecha: Del 18 al 22 de noviembre.

Horario: De 16 a 22 horas

Lugar: Tudela.

DICIEMBRE

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. primer mvel.

Fecha: Del 9 al 13 de diciembre

Horario: De 16 a 22 horas

Lugar: Pamplona.

El importe de la matrícula asciende a 30.000 pesetas, 25.000 de las cuales serán devueltas al alumno al finalizar el curso , en concepto de subvención del Colegio , siempre que se haya asistido al 95% de las clases

Las plazas se concederán por riguroso orden de inscripción , no reservándose por teléfono.

Módulo 1: Sistemas sanitarios

Módulo 2 : Demografía, Epidemiología y Estadística.

Módu lo 3: Enfermería dentro del S istema.

Módulo 4: Management.

Módulo 5 : Marketing y comunicación .

Módulo 6 : Planificación y organización.

Módulo 7 : Recursos humanos

Módulo 8 : Recursos materiales/económicos y gestión logística

Módulo 9: Calidad.

En

PAMPLONA y TUDELA

Módulo 1: Estructura y organización de los servicios de urgencia en el Sistema Sanitario Español.

Módulo 2 : Catástrofes externas: Organización y actuación en los centros asistenciales Catástrofes inter nas.

Módulo 3 : Actuación de Enfermería en las emergencias Actuación de Enfermería en eltraumatizado/ politraumatizado

Módulo 4 : A ctuación de Enfermería en las urgencias obstétricas. Actuación de Enfermería en las urgencias pediátricas.

Módulo 5: Actuación de Enfermería en las urgencias que no conllevan una emergencia.

Módulo 6 : Sistemas de información en urgencias. Comunicación con el paciente y familia. Aspectos generales de la actuación en urgencias

Módulo 7 : Taller práctico.

Módulo 1: Proceso de envejecimiento

Módulo 2: Demografía del envejecimiento.

En PAMPLONA

Módulo 3 : Atención Primaria y ancianidad. Educación para la salud

Módulo 4 : Enfermería gerontológica.

Módulo 5 : Enfermería geriátrica

Módulo 6: Gestión de las unidades geriátricas

Módulo 7: Legislación en geriatría.

Módulo 8: Investigación en Enfermería geriátrica

Módulo 9 : Taller práctico.

Módulo 10: Trabajo fin de curso.

En PAMPLONA

Módulo 1: Introduciendo salud y Enfermería comunitaria Evolución histó rica y concep tos básicos.

Módulo 2: Conociendo los instrumentos de medida y su análisis en salud comuni taria

Módulo 3 : Desarrollando habilidades para la utilización de la epidemiología como instrumentos de análisis y base para la acción en Enfermería comunitaria.

Módulo 4 : Analizando los procesos de toma de decisiones (políticas), administración y planificación en salud comunitaria.

Módulo 5 : Discutiendo los programas de salud en la comunidad.

Módulo 6 : Desarrollando habilidades para la participación en los Programas de Enfermería Comunitaria l.

Módulo 7 : Desarrollando habilidades para la participación en los Programas de Enfermería Comunitaria 11.

INTRODUCCIÓN

La cirugía del estoma está considerada como mutiladora, acarreando trastornos pslquicos, trsicos y sociales. Por ello, nos ha parecido un tema interesante para estructurar el programa o protocolo de seguimiento en los pacientes colostomizados en el Area de Atención Primaria.

Existen varias razones para realizar una colostomía. De la misma forma, existen diversas variedades de colostomías según la indicación por la que se realizan y el lugar del colon en el que se hacen. A su vez, cada una producirá un efluente distinto y podrá generar problemas diferentes en su cuidado. Es muy importante que la enfermera esté familiarizada con los procedimientos de Enfermerfa más comunes. Es demasiado fácil confiar todos los cuidados de Enfermería a los aspectos técnicos del estoma al precio de algunos de los factores humanos.

Los pacientes colostomizados no pueden agruparse en una única categoría. Tienen ansredades y necesidades particulares y algunos aceptan mejor su estoma que otros, según el tipo de enfermedad por la cual se haya realizado. Los pacientes con enfermedades de larga evolución suelen tener una historia de incontinencia. mala salud y una sensación general de debilidad. Resulta fácil que estos pacientes comprendan que el estoma les devolverá unas condiciones de vida más favorables y, por lo tanto, acepten más rápidamente un cambio en la imagen corporal. El paciente con cáncer suele tener una histona clínica muy corta; una visita en la consulta externa suele significar su ingreso urgente para realizar una intervención grave, y la desesperación de saber que tiene cáncer disminuye la importancia del estoma en ese momento.

Con frecuencia es inevitable la recidiva de la enfermedad y los pacientes suelen estar disgustados porque a pesar de haberse sometido a una intervención mayor, no están curados. Por e ll o, la aceptación del estoma puede llevar mucho más tiempo y puede requerir un mayor apoyo y comprensión por parte de la enfermera y del equipo médico.

La rehabilitación debería iniciarse preoperatoriamente. Los pacientes sometidos a intervenciones de urgencia no se preparan mentalmente de forma adecuada para una intervención que requiere una colostomía. y por ello les lleva mucho más tiempo recuperarse del cambro en su imagen corporal, por lo que deben ser observados cuidadosamente para valorar sus reacc iones. En tales casos, los familiares también necesitan una ayuda suplementaria.

OB 'IVOS

General : El conocimiento de estos problemas nos lleva a buscar el objetivo principal de la Enfermería, que es •rernsertar a este paciente en el mismo lugar de la sociedad. que ocupaba antes de la intervención y rehabilitarlo satisfactoriamente hasta que se sienta capacitado".

Especificas: Conseguir el autocuidado integral por parte del paciente colostomizado; lograr que el paciente acepte física y psicológicamente su nueva imagen corporal; que el pacrente tenga y comprenda toda la Información sobre cuidados de higiene, alimentación y de eliminación; evitar complicaciones.

ESTUDIO Seguimient.o del paciente colostomizado en Atención , Primaria

Auto r as:

Maite Martínez Rulz

Marian N avarro F andos

Mercedes Les IzQuierdo

Esperanza López Araiz

Mercedes Jiméne z Rupérez

f De#inieión de Ost'omiaeotost'omía

Ostomía es el término con el que se designa la intervención quirúrgica, cuyo ob¡etivo es crear una comumcación artificial entre dos órganos, o entre una viseara y la pared abdominal para abocar al exterior los productos de desecho de l organismo. La nueva abertura al exterior que se crea en la ostomía recibe el nombre de ESTOMA (la palabra "estoma", procede del griego y significa boca).

Colostomia es la exterionzación del colon a través de la pared abdominal, suturándolo a la piel, con el objeto de crear una salida artificial para el contenido fecal. El estoma intestinal sano tiene un aspecto rojorosado, ya que el revestimiento de las vías digestivas es de tipo mucoso.

Los Estomas pueden ser:

Artificiales : Nutrlcionales (gastros tomias, yeyunostomías, esofagostomías), eliminación (lleostomías, colostomías). Naturales: Fístulas.

etasiFieae/ón de

Existen dos situaciones genéricas en las que se realiza una colostomía.

1 • La exéresis del aparato esfinteriano anal junto con el recto, en este caso la colostomía es definitiva.

2 • La necesidad de crear una derivación temporal para las heces como parte del tratam iento de enfermedades situadas distalmente a la zona de la co lostomía o para prevenir complicaciones, tras intervenciones quirúrgicas complejas. Este tipo de colostomía es temporal.

Por su localización anatómica

Y el segmento de colon extirpado o derivado puede ser:

- Colostomia ascendente : se extirpa la totalidad del colon y recto.

- Colostomía transvers a : se extirpan el colon descendente, el sigmoide y el recto.

- Colostomia descendente: se extirpan el colon descendente por debajo del ángulo esplénico y el recto.

- Colostomía sigmoidea: se extirpan parte del colon sigmoide y el recto.

Por su tiempo de permanencia

Como se ha hablado anteriormente, pueden ser temporales y permanentes o definitivas.

La colostomía permanente o defl· nltlva se construye con e l extremo del segmento proximal del in testino. Este tipo de colostomías se realizan con el colon izquierdo, bien sigmoideo o descendente, y por tanto se exteriorizan a la piel a nivel de la parte izquierda de la pared del abdomen a nivel de la fosa ilíaca izquierda.

El tamaño de las colostomías terminales suele ser de un diámetro de unos 2,5 cm., que es suficiente para permitir el paso de las heces sin problemas. Son planos o con un relieve mínimo sobre la piel de aproximadamente 0,5 cm.

Colostomías temporales: se pueden realizar en cualquier parte del colon, pero su localización más frecuente es en el colon transverso, sigmoide y, excepcionalmente colon derecho.

Tipos de Colostomías temporales a> Colo stomía en asa o l atera l. Es la más frecuente. Se exterioriza una asa intestinal a la pared abdominal y para su fi¡ación y mantenimiento se usa una varilla de p lástico o tutor que se reti ra a los 8 -1 O días después de la intervención.

bl Hartman

Colostomía terminal con conservación del muñón rectal cerrado. También es frecuente su uso. El colon proximal se aboca al exterior como una colostomía sigmoidea y el distal se cierra suturándolo. En un segundo tiempo. se reconstruye el tránsito intestinal.

Estos 2 tipo son los más comunes, otros menos comunes son e, d, e y f. c >Colo stomía en cañón de es cop eta . Se realiza llevando los cabos proximal y distal del colo n divid idos a la superficie para formar dos estomas que estarán juntos o separados por un "puente" de piel. Uno de los estomas es el proximal o funcionante, y el otro es el estoma en reposo o fistula mucosa.

d l Colo s tom í a tipo D e vine Consiste en abocar a la pared abdominal los dos segmentos intestinales por separado, distantes uno de otro. formando dos estomas e l Colostomra Paul Mikuliez Se rea liza después de resecar un seg· men to de colon uniendo los dos cabos entre sí a la cepa posterior. f l Cecostomía Técnica poco usada. En ella se extrae una parte de ciego o bien se coloca una sonda para descomprimir.

tndleaeiones y comptieaeiones

tndieaeiones para una colo stomía temporal: Obstrucción intestinal aguda, diverticulitis, vólvulo, malformaciones congénitas (ausencia del recto o ano en la infancia), fistu las rectovaginales y rectovesicales, traumatismos de colon y recto, cirugla exerética de colon izquierdo y recto, con el fin de proteger la anastomosis, alteraciones tras la irradiación (Proctitis actínica, estenosis).

septiem bre 96 pul so 11

llfdlt:fldoltes para un a Colostom fa perm a n ent e o defini tiva : Cáncer rectal , cáncer anal, cáncer de la región rectosigmoidea, trauma irreparable del recto , prolapso rectal insalvable, enfermedades de Crohn rectal , tncontinencia anal intratable, lesiones de médula espinal.

eompllt:flt:lolfes

eomplit:flt:ioltes lltmedifltfls:

NECROSIS: la obstrucción del flujo sanguíneo al colon con el que se realiza un estoma puede estar localizada a nivel del mesocolon o a mvel del trayecto parietal Esta complicación se pone de manifiesto en las primeras 24 horas del postoperatorio , y en ocasiones aparece en el quirófano antes o al término de la operación. Si aparece en el quirófano , la colostomla volverá a rehacerse con otro segmento del colon

La mucosa presenta un color negro. Cuando aparece esta complicación se debe retirar la bolsa para que el eqUtpo quirúrgico examine el estoma y delímite su extensión, para lo cual suele ser necesario practicar una endoscopia. Si la lesión afecta a todo el colon extraperitoneal o incluso más profundamente será preciso reoperar inmediatamente al paciente. Si por el contrario la necrosis afecta a parte del colon extraperitoneal en toda su circunferencia o sólo en parte de ella se pueden tomar dos actitudes: esperar a que la zona necrosada se delimite , resecarla y dejar que se produzca la cicatrización de la colostomía por segunda intención, o bien proceder a realizar una nueva colostomía mediante una operación urgente.

INFECCIÓN: La dehiscencia de la sutura mucocutánea se puede producir por causas generales o por una infección periestomal.

Los abscesos se localizan generalmente sólo en una parte del contorno de la colostomía La única medida terapéutica necesaria es retirar algún punto de la unión mucocutánea y tratar ésta como un absceso, dejando incluso un drenaje hasta que se produzca el cierre por segunda intención.

HUNDIMIENTO : El deslizamiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal se produce por una movilizactón intestinal inadecuada En todas las situaciones en las que la unión mucocutánea se rompe, se produce una contamtnación fecal de los tejidos que han quedado a l descubierto a l hundirse la colostomía, pudiendo dar lugar a la aparición de infecciones severas e incluso a necrosis de la pared abdominal. La reoperación con carácter de urgencia es impresctndible en los casos en los que el hundí· mtento llega al peritoneo

HEMORRAGIA: Esta complicación ocurre en las primeras horas del postoperatorio siendo debida a la pérdida de sangre a través de algún vaso subcutáneo Se manifiesta por la salida de sangre al interior de la bolsa colectora y se corrige mediante la aplicación de una gasa con adrenalina,

siendo necesario sólo en raras ocasiones la sutura del vaso sangrante bajo anestesia local.

EDEMA: Esta complicactón puede surgtr en el postoperatorio inmediato Puede ser debida a una dimensión inadecuada del orificio del estoma, más pequeño que el diámetro de la víscera o bien a una tracción excesiva en el caso de las colostomías en asa.

El edema desaparece en el curso de un par de semanas, siendo únicamente necesario utilizar dispositivos colectores de mayor diámetro para evitar la aparición de úlceras por la presión de los mismos sobre el estómago.

eomp/lt:flt:loltes tflrdifls:

ESTENOSIS: El estrechamiento del orificio del estoma La presencia de una

estenosis puede ocasionar, en el caso de la colostomía , la aparición de dolores cólicos en el momento de la evacuación En las colostomías se puede intentar controlar la estenosis practicando dilataciones digitales o inst rum entales, con dílatadores. Sin embargo, el mejor procedimiento para reso lver esta complicación es rehacer la colostomía

HERNIA: Se ha considerado como una complicactón mevttable con las técntcas quirúrgicas empleadas actualmente. Los pacientes colostomizados que presentan esta complicación deben utilizar cinturones con un soporte rígido en torno al estoma, o bien fajas especialmente diseñadas para este fin , con el objeto de contrarrestar la presión intrabdominal en torno al mismo para que la hernia no protruya Las hernias pericolostómicas no requieren una intervención quirúrgica, salvo que se presenten complicaciones tales como la obstrucción o estrangulación de asas de intestino delgado en el interior de la misrna

PROLAPSO: En el caso de la colostomía esta complicactón aparece habitualmente de forma súbita , y le suele producir al paciente tal impresion que éste se dirige al área de urgencias del hospital. Para solucionarlo basta con reducirlo manualmente, presionando la punta del intestino prolapsado hacia el orificio de la co lostomía; esta sencilla maniobra puede serie enseñada al paciente para que la realice él mismo st le vuelve a aparecer. No

obstante, si el prolapso no puede reducirse o la colostomía es definitiva. debe corregirse mediante una intervención quirúrgica , que en el caso del prolapso irreducible puede tener un carácter de urgencta ante la posibilidad de que se produzca la necrosis del intestino prolapsado.

RETRACCIÓN : El estoma se retrae al interior de la cavidad cuando el paciente está en decúbito, mientras que en bipedestación la longitud suele ser adecuada El hundimiento del estoma de lugar, (éste queda a ras de la piel) , hace que el contenido entérico se ponga en contacto con la misma ocasionando trntaciones cutáneas que dificultan e incluso impiden la co l ocación de bolsas colectoras

FrSTULAS : Pueden ser debidas a la técnica quirúrgica, a los cuidados ulteriores del mismo, o a la recidiva de la enfermedad causal. El nivel de la fístula en el intestmo se valorará mediante una radiografía con contraste ; si la causa es la utilización inadecuada de los dispositivos colectores , la fístula estará situada, en el interior del estoma. por debajo de este nivel. La causa más probable serán los puntos empleados para ft¡ar el intestino a la pared abdominal.

SINUS POR MATERIA L DE SUTURA : La causa de los mismos es probablemente la contaminación del material de sutura durante la operación , que actúa como un cuerpo extraño

ABSCESOS: Una vez drenados curan espontáneamente sin recidivar

CRANULOMAS: Pueden ser debidas a la persistencia de material de sutura o a que éste se de¡ó colocado durante un período prolongado de tiempo , stendo en este caso granulomas inflamatorios por cuerpo extraño. Los granulomas ceden mediante la cauterizactón con diatermia o nitrato de plata

ÚLCERAS : Puede ser debida a un cuidado inadecuado del estoma, a infecciones bacterianas o por hongos, a rectdivas de la enfermedad de Crohn, y en pacientes con colilts ulcerosa a un pioderma gangrenoso

IRRITACION CUTÁNEA

MALPO S ICIÓN: Esta complicactón es debida a una elección inadecuada del orificio del estoma

OB STRUCCIÓN INTESTINAL : Esta complicación es generalmente debida a adherencias postoperatorias a la pared abdominal. El diagnóstico se confirma mediante una radiografía simple de ab· domen El tratamtento es obviamentequirúrgico

complicaciones de las de#lnl tlvas:

DIARREAS

ESTREÑIMIENTO

- características de la excreción de heces

Vienen dadas por la localización del mismo Cuanto más distal sea la ubicación del estoma, más se parecerán las deposiciones a las normales. Por el contrario , cuanto más proximal sea, menos conformadas serán las deposiciones, presentando poca similitud en cuanto a características y frecue ncia con las normales.

Colostomía sigmoidea y descendente.

Se trata de heces normales o casi normales de consistencia sólida, con olor fecal normal. La frecuencia es de 1 ó 2 veces al día.

Colostomía transversa.

La excrección va de semillquida a semisólida y tiene una frecuencia casi continua y es copiosa Esta descarga es corrosiva para la piel debido a la presencia de enzimas proteolíticos que se secretan a este nivel del intestino Su olor es fuerte debido a la intensa actividad bacteriana a este nivel.

colostomia ascendente.

La descarga es semllíquida y fl u ye casi continuamente ; tiene como característica principal el ser muy corrosiva y puede produc1r lesiones importantes en contacto con la piel del cotostomizado

!1 5 Cuidados preoperatorios

Reacción psicológi ca a la Enterostomí a

Cuando el médico comunica por pnmera vez al paciente la posibilidad de que sea necesario realizar una enterostomía, la reacción inmediata es de shock e incredulidad Ya sea una colostomía transitoria o permanente es difícil de aceptar para la mayoría de los pac1entes No es infrecuente que el paciente se muestre triste , retraído y deprimido después de la noticia La ext1rpación de cualquier parte del cuerpo con lleva una sensación de p érdida. Así , la persona que se enfrenta a una intervención de ostomía puede afligirse y hacer el duelo por la parte perdida, es dec1r pasar por el shock, rechazo , rabia y depresión Además , puesto que tras la intervención el contenido fecal se expulsará a través de un orificio contranatura en el abdomen, también la imagen corporal cambiara . Por lo general , la formación de un estoma es cons iderada como cirugía mu t ilante, pero para algunos pacientes la cirugía puede suponer un alivio o liberación del dolor crónico , diarrea o debilidad lndependientementemente de la reacción explicita , los pacientes necesitan tiempo y la colabora-

ción de los demás para elaborar sus reacciones emocionales.

Preparación preoperator Ja El asesoramiento y la enseñanza del paciente son parte importante de la preparación preoperatoria Se colaborará con el paciente, los familiares y amigos a fin de determinar s u s sen timien tos y reaccione s f re n te a la in terv ención propuesta Se valo rará el conocimiento que tiene el paciente acerca de la intervención y se decidirá qué se le puede decir. A algunos pacientes les resulta beneficioso hablar de la asistencia, leer información, ver los aparatos y hablar con otros pacientes que llevan vidas normales tras una enterostomía. A otros pacientes esto les resulta desagradable. P reguntando al paciente q ué es lo que desearla saber, se valo ra la información que se ha de dar

Pro b l em as d e d ig es t ión y eliminació n.

Enseñanza preopera toria con respecto a la enterostom ía

1 . Explicación sencilla median te esquemas de la anatomía del t ubo digestivo

2 . Explicación acerca de la intervención.

a) Sectores que serán extirpados b) Repercusión sobre la función intestinal.

3 . Definición de términos: colostomía (o ileostomía) , estoma, bolsa.

4 . La enfermera especialista en enterostomías, tras la cirugía , enseñará al paciente tos cuidados del es t oma

S. Recurrir a un miembro de la Asociación de Ostomizados, si es necesario

cuidados de Enfermería en el preoperatorlo

El cuidado del estoma empieza incluso antes de que éste haya sido realizado. Las acciones de enfermería estarán encaminadas a proporcionarle un mayor bienestar físico , psíquico y una temprana recuperación

Conoci m ien to de la e nferm e d ad :

• Preparación mecánica y antibiótica.

• Cuidados propios del estoma. Loca lización.

Co n o c i miento del en fe rm o. Información sobre los dispositivos Métodos y técnicas de preparación psicológica : apoyo emocional.

: ESTUDIO

Una vez que se haya pl anea do la ínter· vención es aconsejable ingresar al paciente unos días antes de la operación Es importante la preparación física y deberá corregirse la malnutrición , la anemia , los problemas cardíacos y los problemas respiratorios antes de la intervención.

Se explicará al paciente la operación que se va a realizar, así como las expectativas de la misma.

Prep arac ió n m ecán ica y a nti b i ó ti c a

Se trata de conseguir una evacuación y limpieza completas del tracto digestivo, factores imprescindibles para una buena sutura. En la actualidad existen dos protoco los :

- Tres días an tes de la intervención se pone una dieta sin residuos y enemas de limpieza cada 12 horas Dos días antes , la misma dieta y el mismo tratamiento añadiendo senos idos (Xprep) cada 12 horas Un día antes, dieta trquida sin variar el tratamiento - Un día antes, se administra un litro de suero fisiológico por vía oral y me d io li t ro de M a ni to ! al 20 %. La prof ilaxis antibiótica puede rea lizarse de dos formas :

- Metronidazol (Fiagyl) 500 mg y Gentamicina 80 mg intravenoso cada 8 horas, pero siempre bajo indicación médica

- Eritromicina base y Neomicina oral, siempre bajo indicación médica. Con estas medidas de profilaxis se evitan gran parte de las complicaciones postoperatorias ya que su objetivo es la protección de los gérmenes aerobios y anaerobios.

L ocali zaci ón del esto ma

La ubicación del estoma es determinante para la rehabilitación del paciente ostomizado. Un empla7amien to correcto facilitará el cuidado del es toma por parte del ostomizado y, lo que es más importante , evitará complicaciones y problemas posteriores Se tendrán que valorar características anatómicas del abdomen del paciente , grado de obesidad o delgadez. trabajo , deportes La localización correcta del estoma evitará : Prominencias óseas - Ombligo

- Línea de la cintu ra.

-M árgenes costales.

-M úsculo rec to.

Existe n factores adicionales:

-Abdomen protuberante

- Pliegues cutáneos abdominales

- Mamas pendulares.

- Existencia de hernia abdominal.

- Incisiones quirúrgicas y cicatrices

- Vis ua lmen te accesible a l paciente.

- Equipo protésico.

- Línea de c inturón.

-Dos estomas: derivación Urinaria , colostomía más alta.

- Proximidad a otro estoma y/ o fístula.

• Supino versus sentado.

3.6 cuidados

1. oxigenación

a) Promover la movilización y los ejercicios de respiración profunda.

b ) Animar al paciente para que esté activo.

2. Eq u i li brio hi droelectrol í t i co.

a) Mantener la permeabilidad de la sonda gastrointestinal.

b) Registrar el volumen del drenaje con precisión.

e) Mantener la velocidad de infusión de los líquidos parenterales según las indi· caciones.

d) Vigilar los signos de deshidratación (sequedad de la piel y mucosas, dismi· nución de la turgencia cutánea).

3. Evacuaci ó n

a) Vigilar los signos de reaparición de la perístalsis (expu l sión de flatos, reapari· ción de los sonidos intestinales).

b) Animar al paciente a deambular.

e) Vigilar el carácter de las primeras deposiciones.

4. Bienesta r

a) Higienizar la cavidad oral hasta que se ingieran líquidos libremente.

b) Lubricar las ventanas nasales con un producto hidrosoluble.

e) Tomar medidas para conservar la humedad de la mucosa oral (enjuagar la boca, masticar chicle, chupar caramelos duros).

d) Administrar analgésicos regularmente durante las primeras cuarenta y ocho horas para evitar dolores intensos.

s. Enseña nza.

a) Beber al menos 2.000 mi. de líquido al día para evitar el estreñimiento.

b) Prohibir el uso de laxantes sin prescripción médica. Pueden emplearse emolientes o Metamucil.

e) No levantar mucho peso al menos durante las seis semanas posteriores a la cirugía.

3 . 7 euidttdos especi #icos de ltl piel del

1 Prevención primaria: prot ecci ón

a) Limpiar la piel con cuidado; secar sin frotar.

b ) Usar barreras cutáneas para proteger la piel expuesta por la abertura de la bolsa.

e) Usar un sellador cutáneo para: 1 Sellador en polvo o pasta bajo la bolsa.

2. Proteger la piel bajo e l esparadrapo. d ) Cambiar la bolsa cuando el sello tiene fugas; no poner esparadrapo {las heces extravasadas irritan la piel).

2. Prevención secund arla : tratamiento precoz de las le siones cutá nea s. a) Pi e l e ritematosa.

1. Cambiar la bolsa cada veinticuatro a

cuarenta y ocho horas.

2. Limpiar cuidadosamente la piel con agua tibia, secar sin frotar.

3. Aplicar calor (bombilla de 60 vatios de 30 a 40 cm del estoma) sobre la piel descubierta durante veinte minutos.

4. Cubrir la piel con una barrera (sello) cortada al tamaño y forma exactos del estoma (comprobar primero si existe alergia a la barrera).

5. Cambiar la marca de bolsa en caso de que produzca alergia.

b) Piel erosio n ada.

1. Cambiar la bolsa cada veinticuatro horas.

2. Emplear las mismas medidas que para la piel eritematosa, excepto:

a) Después de limpiar la piel, aplícar compresas con actato de aluminio (solución de Burow) durante treinta minutos.

b) Después de aplicar el calor, aplicar Orabase en las zonas erosionadas.

3 . 8 y usos

Actualmente se está probando en Escan· dinavia, Gran Bretaña y Estados Unidos un sistema para asegurar la continencia de las

colostomías que no requiere una operación para colocarlo. El dispositivo, conocido como "Conseal Continent Colostomy System". consta de cuatro partes: base con un adaptador de arande la, tapón adaptable a la arandela, tapón adaptable a la arandela de la base y dos bolsas opacas, una de colostomía y otra para almacenar los dispositivos que se desechan.

La base se adhiere a la piel en torno al estoma. mediante un protector cutáneo confeccionado en Curagard y adhesivo microporo. Esta es flexib le y el diámetro del orificio que se adaptará al estoma se recorta en ella de acuerdo al tamaño de aquél. El tapón está construido con una esponja de poliuretano expandido poroso que permite el paso de aire pero bloquea el de líquidos y heces. El poliuretano del tapón está comprimido en el interior de una lámina de polivinilo que lo constriñe hasta la mitad de su tamaño original, para hacer más fácil la inserción en el interior del estoma. La pelfcula de poliuretano es soluble en agua y se desintegra unos 30 segundos después de su inserción, permi· tiendo que la esponja se expanda hasta su diámetro origina l para realizar un cierre adecuado.

Los gases pueden pasar a través o aire-

dedor del tapón al interior de un filtro que absorbe el olor; por otra parte, el tapón disminuye el sonido que produce la salida de los gases. El tapón se suministra en dos longitudes (35 mm y 45 mm ) El tamaño que se emplee depende del espesor de la pared abdominal del paciente El tapón se retira con facilidad , tirando de la pared superior del mismo para extraerlo de la base Una vez retirado se deposita en una bolsa en la que se desecha junto con los restos de heces que pueda contener. A continuación se coloca una bolsa de colostomra acoplada a la base para que el paciente pueda realizar la defecación.

El dispositivo se utiliza bajo las siguientes condiciones:

Técnica de ap lica ci ón de la bolsa

Patrón

1 El patrón debe ser 3,5 mm mayor que el estoma.

2 Puede usarse una toalla de papel para trazar el dibujo.

3. Marcar siempre el patrón : lado "piel" o "superficial".

Barrera cutánea (Stomahasive, Hollihesive, Reliasea l , CollySeel).

1. Emplear un cuarto, la mitad o toda la oblea dependiendo del ta· maño del estoma y del abdomen.

2. Recortar los ángulos para que coincida con la forma del adhesivo de la bolsa.

3. Marcar el patrón en el lado del papel.

guiendo la línea del patrón los bordes alrededor de la abertura.

Bolsa

1. La abertura de la bolsa será li· geramente mayor que el agujero de la barrera cutánea (el papel puede lesionar el estoma).

2. Trazar el dibujo en el lado de papel de la bolsa (utilizar el recorte de la barrera cutánea).

3. Hacer un agujero mayor que el dibujo (cortar por fuera de la linea trazada).

4. Alisar los bordes alrededor de ia abertura.

5. Quitar el papel protector de la bolsa, hacer coincidir las aberturas. y aplicar el lado brilloso de la barrera cutánea a la bolsa.

Col oc aci ón de la bol sa

1. Quitar la bolsa vieja y la barrera cutánea con cuidado.

2. Limpiar la piel con agua tibia

3. Secar la piel sin frotar

4. Entibiar la barrera cutánea (la bolsa ya está fijada).

5. Quitar el papel protector y guardarlo; se puede usar como patrón en otra ocasión.

6. Hacer coincidir la abertura con el estoma; presionar y sellar contra la piel, poner la mano sobre la bolsa y mantenerla hasta que la barrera cutánea se pegue a ia piel.

7. Cerrar el fondo de la bolsa

Problem11s dermfltológieos de los estom11s

Dermat i t i s de contacto

Se denominan dermatitis de contacto a todas aquellas reacciones inflamatorias cutáneas provocadas por agentes externos de tipo físico o qu ímico y que se localizan en su inicio en el lugar donde el agente causal contacta con la piel. Desde el punto de vista patogénico hay que distingui r entre:

1) Der matit is d e c ontacto irrita ti va , causada por sustancias que por su composición química, al ser aplicadas a suficiente concentración y durante un cierto tiempo , producen en todas las personas y desde el primer momento del contacto , fenómenos irritatlvos.

2) De rm ati ti s d e co ntacto a lér gi c a , provocadas por varias sustancias que , si bien son inofensivas para la mayoría de personas , pueden desencadenar una dermatitis en sujetos sensibilizados En este caso se tratará de una reacción de hipersensibilidad retardada en la que el agente conlactante se comporta como un alergeno y como tal puede actuar incluso a muy bajas concentraciones. La sensibilización puede ocurrir al cabo de pocos días del primer contacto o al cabo de años de contactos repetidos con e l agente sensibilizante. Cuando ya se ha producido la sensibilización, cualquier reexposición a l alergeno comportará la reaparición de la dermatitis de forma casi inmediata.

Cllmbios de im11gen y régimen de 11id11

Infecci ón.

Las infecciones pueden impedir la cicatrización de la piel , y los antibiótícos tópicos pueden ser útiles para curarlas La i nfección cand idiásica suele ser un problema y es aconsejable establecer si el pac iente sufre esta infección en cualquier otra parte del cuerpo, de forma que también se pueda tratar. Las preparaciones de nistatina son particularmente útiles en los casos de infección por Gandida Los dispositivos que cubre n el ombl igo suelen exacervar el problema y es aconsejable darles formas para evitar, si es posib le, esta área.

El cambio frecuente de bolsas que provoca el contacto reiterado ent re las heces y la piel puede producir excoriaciones, siendo este problema más frecuente en las colostom ías en asa localizadas en el colon transverso. La clara de huevo sigue siendo un tratamiento muy eficaz que tiene la ventaja de estar rápidamente disponible. Debe dejarse que la clara se seque completamente antes de vo lver a aplicar el dispositivo.

Estilo de 11id11 eotidilllffl en 111 eomunidlld

Mientras el paciente está ingresado en el hospita l, se encontrará protegido al saberse tratado y que e l equipo está al cuidado de sus necesidades

Cuando se les da el alta para volver a su v ida cotidiana en la comunidad se dan cue n ta de que el estoma se ha convert ido en parte de su existencia.

Con frecuencia, una de las primeras preocupacio nes es saber si deben de hablar de ello y a quién Debe aconsejarse a los pacientes que hablen de ello a sus familiares y amigos En el caso de un niño que va aún a la escuela suele se r aconsejable que lo sepa n sus amigos ínt imos del colegio y, evidentemente , la dirección del mismo de-

berá estar al tanto de la situación para que lo apoyen y compre ndan La mayoría de los pacientes suele mostrarse ans iosa acerca de si debe decírselo a sus hijos. Sin embargo, mientras los niños no piensen que sus padres están guardando un secreto, mostrarán curiosidad en un principio pero pronto olvidarán que existe algo d i ferente o especial.

Al abandonar el hospital deben darse al paciente los dispositivos suficientes para que le duren aproximadamente dos semanas, j unto a la información adecuada pa ra el encargo y obtenció n de nuevos dispositivos Lo ideal serfa que la enfermera estomaterapéuta visitara al paciente a l menos una vez después del alta, para observar y valorar las necesidades prácticas y psicológ icas del mismo. En algunos casos , el pac iente puede haberse desplazado desde otra región para ser tratado en un hospital en particular En este caso podrá pedirse a la enfermera estomoterapéuta de su comunidad o a la enfermera de distrito que lo visite. En cualquier caso , e l paciente deberá ser visto por el Departamento de Estomoterapia en las visitas ambulatorias hospitalarias posteriores. Debe a lentarse a l paciente para que pida hora de visita por teléfono si tiene dificultades acerca de cómo afrontar los diversos problemas

La experiencia demuestra que la mayoría de los pacientes t iene ciertas ansiedades en comú n Los aspectos que suelen producir ansiedad en los pacientes que han vuelto a la com u nidad son los siguientes:

Olor

Los pacientes siempre tienen miedo de emitir olores desagradables. Esto fue un problema mucho mayor antes de la llegada de los d ispositivos a prueba de

olores y bien diseñados Sin embargo , para algunos pacientes el miedo sigue siendo real. Los puntos a seguir para d isminuir o eliminar los prob lemas de olor so n los siguientes:

1. Comprobar siempre que el dispositivo está bien adaptado, sin filtraciones Comprobar que el m icroporo esté liso, sin arrugas.

2 Si la bolsa se puede drenar, comprobar que el pliegue de salida y el c lip de cierre estén bien limpios

3. Si se han incorporado filtros , compruebe que se han seguido adecuadamente las instrucciones y que no se han perforado ambos lados de la bolsa.

4 Existen desodorantes en forma de po lvo o líquido que pueden introducirse en la bolsa para disminuir el olor cuando se cambian Sin embargo, los pacientes deben saber que el olor puede parecer excesivo cuando se cambian las bo lsas, ya que no se dispersa en la taza tan rápidamente como cuando se descarga el contenido intestinal a través del recto. La utilización de ambientadores de bolsillo Inmediatamente antes de cambiar o vaciar la bolsa ayuda a reducir el problema del o lor Ocasionalmente , el paciente se vue lve excesivamente consc i ente del olor y se encuentra psicológicamente incapacitado para utilizar otro cuarto de baño que no sea el de su casa En tales casos , se suele suger ir la irrigación, ya que elimina la necesidad de cambiar los dispositivos fuera de casa y no impide que el paciente lleve una vida normal.

Algunos alimentos tienden a aumentar el problema del olor No obstante , ésta es una cuestión individual que no puede generalizarse Sin embargo , la mayoría de a limentos muy especiados, las alubias, las cebollas y la co liflor so n causas bien conocidas de mal o lor y es mejor evitarlas en pacientes muy sensibles o en fases de adaptación.

Flato

También es un problema individual. Si el paciente produce un exceso de gases deberá observar las sigu ientes recome ndaciones: Comer regularmente y evitar saltar comidas: utilizar dispositivos con filtro , lo que permi te que salga el aire pero no el olo r; evitar bebidas gaseosas; comer lentamente, masticar bien y ev itar hablar mientras se come ; en algunos pacientes, el comer yogur ayuda a disminui r el ai re y el olor.

Natación, baño y ducha

Deberá alentarse a los pacientes a que se bañen con o sin el dispositivo Es muy beneficioso quitar el dispositivo y limpiar el estoma y la piel circundante manteniéndolo descubierto duran te el baño o la ducha Debe secarse la piel unos minutos antes de volver a aplicar la bo lsa.

Antes de nadar deberá comprobarse el dispositivo y, si es necesario, cambiarlo o vaciarlo Para nadar pueden utilizarse · disposit ivos más paqueos, y el bañador deberá escogerse de forma que cubra el contorno del dispositivo.

septiembre 96 pul so 15

VIaJes

No existe razón para que los pacientes con una colostomía no disfruten de los viajes o las vacaciones si ésta es su forma de vida. Para una sola jornada deberá aconsejarse el equipo mínimo más flexible

La mayoría de estaciones de autobús o de tren , los aviones y los aeropuertos tienen servicios de lavabo. La mayoría de autopistas tienen excelentes servicios de lavabo en sus áreas de descanso o estaciones de servicio. Los lavabos para minusválidos son muy útiles, ya que la mayoría de ellos tienen jofainas, suficientes apartados y un cubo de basura. Debe indicarse al paciente que Incluya en su equipaje de mano un neceser, en el que debe llevar a lgunos pañuelos húmedos por si no dispusiera de un lavabo. Si viaja en avión, debe llevar un buen número de bolsas y accesorios en el equipaje de mano por si sus maletas se extravían. Algunos pacientes muestran su preocupación acerca de la posible rotura de las bolsas colocadas en el estoma, por los cambios de presión en el interior de la cabina del avión Debe explicárseles que esto no ocurre. Se les debe recomendar que ev1ten las bebidas con gas, que coman regularmente y eviten igualmente las comidas que en su opinión forman flatos.

Relaciones sexuales

La comunicación entre la pareja es de importancia vital después de la realización de una colostomía. A menudo, el cónyuge o un amigo Intimo son la primordial fuente de ayuda moral durante el periodo postoperatorio. Es comprensible que los pacientes se preocupen por si pueden parecer menos atractivos a su pareja. Además, es frecuente que les sea diffcil hablar acerca de estos asuntos aunque les preocupen. El dolor, en el curso de la relación sexual, puede aparecer en ambos sexos después de la amputación del recto. La aparición de un dolor profundo es más común en la mujer, sobre todo si se le ha resecado la pared vaginal posterior

Los pacientes deben ser animados a que discutan estos problemas con el equipo méd1co, puesto que los síntomas pueden ser a menudo aliviados. En el hombre puede aparecer un cierto grado de disfunción sexual debido a que durante la disección pélvica se puede producir una lesión nerviosa. Una vez más debe alentarse la comunicación con el médico para elim1nar los problemas psicológicos. Si estos problemas apareciesen, debe buscarse el asesoramiento y la ayuda de un experto

Embarazo v contracepción

La mayoría de pacientes habrá pasado la época férti l, pero no existe razón por la que no se pueda realizar la concepc ión en la mujer joven Sin embargo, será más diffcil si la paciente ha sufrido varias intervenciones previas o he tenido una sepsis pélvica.

Radioterapia v quimioterapia

En los pacientes que deben someterse a radioterapia o quimioterapia, tanto si tienen estoma como si no, es de vital importancia de comunicación. Deberá explicarse el tratamiento y se mencionarán y discutirán los posibles efectos secundarios. Es necesario que la enfermera estomoterapéuta se familiarice con los problemas más frecuentes para poder aportar una ayuda y apoyo más eficaces. Los pacientes con estomas habitualmente se encontrarán en la fase de adaptación a su cambio de imagen corporal, por lo que habrán de hacer además frente a los problemas debidos a los e fectos secundarios del tratamiento cuando éste se inicie.

Cuidados en el paciente terminal

En este momento debe ayudarse al paciente y a sus familiares. Es muy útil enseñar a los familiares a cambiar el dispositivo del estoma por si fuese necesario, pero debe aconsejarse que el paciente sea independiente el máximo tiempo posible. Los problemas de la piel pueden aparecer debido a la mala salud o a la mala nutrición lo cual puede ocasionar filtraciones y olores que molestarán al paciente y a todas las personas que normalmente conviven con él. Es mejor usar en todo momento un protector de la piel para evitar problemas También es conveniente que el paciente se introduzca desodorantes en el interior de la bolsa para dispersar los olores antes del vaciado. Deberá administrarse la medicación adecuada para la regulación de la acción del estoma.

Equipo net:estlrlo

En la situación ideal deberla ser posible un acceso fác il al almacén principa l de equipos de estoma y accesorios. Sin embargo, no suele ser éste e l caso, puesto que es mejor evitar en la medida de lo posible los desplazamientos mientras se atiende al paciente.

En la sala de exploración deberá existir lo siguiente: bolsas desechables, rollos de papel, gasas no estériles, receptáculo para el agua, ambientador de aire, gotas y polvos desodorantes, paños protectores de la piel, cremas de barrera, cremas cicatrizantes , pastas de relleno , filtros , cinturones, esparadrapo hipoalérgico, clips de bolsa, una jeringa (para pipetear la pasta de relleno) , maquinillas de afeitar desechablas (para afeitar los abdómenes pilosos), coberturas de bolsa , cuadrados protectores de piel, dos pinzas unidas con un trozo de esparadrapo (para mantener subidas las ropas), plantillas , láminas de instrucciones, rollos dentales (para absorber la orina de la urostomía), dispositivos para medir los estomas, folletos para el pac1ente, tarjetas de visita de la enfermera, recetarios, solicitudes de información a los distintos fabricantes de dispositivos.

Ta l como se ha mencionado, puede utiliza rse un panel portátil en la sala de entrevistas para presentar los distintos tipos y marcas de bo lsas. Esto es una buena forma de introducir nuevas ideas al paciente y darle algo en qué pensar. En el panel también se

pueden poner detalles de las asociaciones de pacientes y sus prospectos deben estar disponibles para que el ostomizado se los lleve a casa. También puede mostrarse literatura acerca de bañadores , ropa interior cinturones , y se debe animar al pac1ente a que discuta sus preocupaciones en estas parcelas.

Todo el equipo, accesos para el cu1dado del estoma y prospectos deben guardarse en cajas para que se puedan almacenar y movilizar entre cada visita si es necesario También puede ser útil utilizar bolsas de baño para llevar todo este material. As1 , con un panel portátil y el equipo empaquetado en una caja, la enfermera puede parecer verdaderamente peripatética, ¡siempre que se sea fuerte y se tenga coche!

consulta con los médicos

Cuando sea posible, es útil organizar la consulta del estoma aliado de la cirugía Asl el paciente puede ser visitado el mismo día por el cirujano y la enfermera estomoterapéuta , y de este modo se se facilita la discusión de cualquier problema conjunto Asimismo , asegura la posibilidad de disponer de ayuda médica cuando se necesita de forma inmediata.

METODOl.OGiA

Personal de recolecci ón de dato s: Con la ayuda del personal de Enfermería, médico, familiares y el propio paciente conseguimos todos aquellos datos que nos eran necesarios, pero a su vez creímos conveniente el asesoramiento de personal especialízado en este campo que nos pudiera poner al día de todas las novedades que han aparecido últimamente, tanto a nivel de dispositivos como de cuidados.

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS

Nuestra muestra se compone de 10 casos , de los cuales 7 son mujeres y el resto hombres. Las edades están comprendidas entre 45 y 88 años, de los cuales el 90 % están por debajo de los 60 años. La media de años con colostomía es de unos 6-7

Las patologías de origen encontradas han sido 4 de carcinoma de recto o colon , 3 de poliposis familar difusa de colon , 2 por diverticulltis y 1 por Crohn recta l.

Respecto a las revisiones , hemos comprobado que en nuestro centro no existe un protocolo de actuación ante estos pacientes, y que su seguimiento es llevado a cabo por el médico especialis1a a nivel hospitalario. En cuanto a la enfermera si que tiene mayor contacto con el paciente porque es ella en las visitas a domicilio o en las consultas de enfermería la que va a detectar si existe a lgún problema con el estoma, con la piel , con los dispositivos, con sustancias jabonosas abrasivas y en lo que respecta al estado psicológico.

De la medicación y patologías asociadas, diremos que un 70% de la muestra está incluidos en el programa de HTA. y toman

medicación para la misma. Un 30% ha sufrido o sufre anemia ferropénica ó falta importante de hierro por lo que se suplementa con Tardiferon. Ferrogradomet o similares. Tres de los pacientes tienen obesidad, factor de riesgo para desarrollar complicaciones de cara al estoma , como las retracciones y la mala adherencia y ajuste del dispositivo.

En cuanto a las entrevistas:

Dieta: La alimentación que siguen estos pacientes es sencilla y variada , evitando excitantes, picantes, comidas fuertes , flatulentas y excesivas grasas animales, aconsejando la disminución de la ingesta en cada toma.

El 70% afirma seguir esta dieta con bastante regu laridad, saliéndose de e ll a sólo en ocasiones especiales (cumpleaños, fiestas , etc, ) La mayoría tiene conocimiento de las restricciones que supone la colostomla

Ejercicio : La mayoría de ellos dan paseos diarios ya que los tienen indicados por el tema de la hipertensión.

Cuidados: Un 20% necesita de colaboración familiar y de enfermería a la hora del autocuidado , mientras que el resto es autosuficiente para convivir con este problema y salir adelante satisfactoriamente.

Fa ctores psicológ i cos que les afectan : Aquellas personas que llevan más tiempo con el estoma. con más independientes y no requieren un seguimiento tan de cerca como los recientemente intervenidos Se muestran más animados desde nuestro punto de vista subjetivo, de cara al futuro, perdiendo temores a recaldas posteriores.

Ha coincidido que el 90% de ellos pertenecen a un mismo nivel socioeconómico y cultural (medioa11o), que les permite integrarse sin dificultad a los servicios sanitarios que se les prestan , a su medio familiar y al medio laboral siendo mínimos los cambios realizados en su vida cotidiana anterior a la intervención.

El10% pertenece a una clase social más bien baja , está menos capacitado para preguntar e informarse sob re temas médicos o cuidados de enfermería que el resto de los pacientes El conocimiento de estas dificultades debe animar a las enfermeras a proporcionar una adecuada información y un buen tratamienlo a cada individuo. En nuestro estudio han sido las mujeres las que se han atrevido a comentarnos haber pasado por un período de baja autoestima debido a la pérdida de la imgen corporal hasta que con el tiempo han logrado asumir su nueva situación. Uno de los comentarios que más han surgido era que tras la intervención exista el temor y la obsesión a ser reconocidos por el olor, tener algún escape, mancharse, etc., ya que la descarga de heces es involuntaria y es una nueva vivencia a la cual se han tenido que adaptar con el conocimiento en el uso de dispositivos y ayuda de profesionales.

Apoyo familiar : Uno de los principales miedos de casi todos nuestros casos era el ser rechazado por los que conocían la existencia del estoma es decir, por la familia y amistades cercanas. Un 60% de ellos se ha visto apoyado por la familia a Jo que han dado una valoración muy alta.

Los familiares que gustosos han contribuido con nuestro trabajo no han tenido ningún reparo en confesamos que en un principio les resultaba algo violento la ayuda a su cónyuge en cuanto al lavado y colocación , incluso a la simple visualización del estoma. Pero también recalcan que lo que más ha ayudado al paciente ha sido el compartir opiniones , dudas y temores, de manera que gracias a ellos, con su apoyo han logrado evolucionar en su autopercepción.

contactos con otros pacientes : Muchos ostomizados no desean hablar de su intervención con nadie más que con los más próximos y les resulta aberrante la idea de entrar en una asociación Deben respetarse sus deseos y no debe presionarse a nadie para que se afilie a una asociación vo luntaria. Por otro lado, mucha gente adquiere una gran confianza mediante el contacto con otras personas que han vuelto a la vida normal después de intervenciones similares.

Debe tratarse a cada paciente de acuerdo con su personalidad. Tres de

nuestras pacientes son hermanas y tienen un apoyo entre ellas consultándose sus problemas y necesidades de manera que se ayudan mutuamente y señalan que es una gran ventaja con respecto a otros.

Dispositivo: Todos los pacientes a los que nos referimos vienen del medio hospitalario con los dispositivos elegidos y recetados.

El 20% uti liza bolsas cerradas con filtro de una pieza, cuando están en casa o a la hora de evacuar Para salir utilizan un obturador, el cual les facilita mucho las relaciones sociales porque sus temores a escapes u olores han desaparecido El 80% de la muestra usa dispositivos de tres piezas.

Dicen que les van muy bien porque al no tener que despegar diariamente el adhesivo disminuye el riesgo de irritación cutánea. Además llevan incorporado un filtro que elimina el mal olor producido por los gases

ES ffiUDIO

Todos los pacientes, usen el dispositivo que usen, utilizan e' sistema de irrigación, el cual le da al paciente un control de las evacuaciones de 24 horas ó más aunque siempre dependerá de cada persona

CONCLUSIÓN de euidt:tdos

Introducción

En la actualidad, Enfermería, como otras profesiones sanitarias se ve desbordada en su trabajo diario por diversas situaciones: complejidad de patologías, evolución de técnicas sofisticadas, incremento en la relación número de pacientes por cada enfermera/o , materiales en continua renovación , etc Estos factores , sumados a que se suele cuidar a los pacientes en base a la experiencia , la lógica o la ruti na , hacen que estos cuidados no tengan la calidad deseable o que sea escaso el seguimiento por parte de nuestros compañeros de unidad. Para subsanar estas deficiencias, en primer lugar, y optimizar los resultados , unificando los cuidados que Enfermerfa va a prestar a los pacientes se hace necesario el uso de protocolos que reúnan aquellos cuidados que de forma global den cobertura a patologías concretas. En este traba¡o exponemos un protocolo de cuidados de Enfermería a un paciente portador de una colostomía. Como tal no lleva implícito la valoración del paciente ni la eva luación del plan de cuidados , siendo estas fases , en el proceso de atención de Enfermería, de una importancia capital a la hora de priorizar los diagnósticos y evaluar si con los cuidados de Enfermería prestados se consigue o no el objetivo establecido. El buen uso de un protocolo se encuentra en función de su flexibilidad para establecer un orden de prioridades diagnósticas y en ajustar el objetivo y las acciones a cada individuo. Lo que a continuación exponemos podrá ser un protocolo de cuidados de Enfermerí a a un paciente portador de una colostom í a Quisiéramos aclarar que en nuestros planes de cuidados no incluimos exclusivamente los diagnósticos de Enfermería, sino también los problemas interdependientes, ya que éstos requieren actuaciones que también deben ser planificadas para que sean de calidad. Es el motivo por el que incluif!10S ambos y utilizamos el término DIAGNOSTICO/ PROBLEMA, en donde el orden de prioridades diagnósticas no tiene como criterio más que el lógico y /o cronológico, pudiendo ser modificable al ajustar el plan de cuidados a cada paciente. Siendo conscientes de haber dejado en el tintero , no en el olvido, una gran cantidad de necesidades básicas sin cubrir en un paciente al que se le ha practicado una colostomía , nuestra única pretensión es que este ensayo de Protocolo sirva como gu ía en nuestra labor diaria. Elaborar protocolos de cuidados en Enfermería aplicables a un ind ividuo especifico , con una metodología propia, requiere vo luntad y conocimientos de patologlas y de nrétodo, pero una vez elaborados simplifican (dando calidad) el trabajo durante un tiempo (el estipulado para su revisión)

1 .· DIAGNÓSTICO/ PROBLEMA:

• Riesgo de disfunción del estoma relacionado con procedimiento quirúrgico

Objetivo: detectar signos que pongan de manifiesto dicha complicación para su pronta corrección

Actividades: v1gilar el color y aspecto (protrusión , retraimiento) del estoma en cada turno; vigilar presencia de drenado periestoma (caso afirmativo avisar al médico) ; medir drenado en cada turno (registrando cantidad y aspecto); llamar al médico ante la presencia de anomalías relevantes; informar al paciente y/o familia de forma progresiva (de acuerdo con el momento de su enfermedad), sobre todos los cuidados de Enfermería que, posteriormente, ellos tendrán que asumir para efectuar su propio cu idado.

2.· DIAGNÓSTI CO/ PROBLEMA:

•Riesgo de alteración de la integridad de la piel en relación con caracte rísticas de l liq u ido drenado por estoma

Objetivo: no presenlar signos de alteración cutánea en región periestomal.

Actividades : limpieza adecuada de la piel circundante al estoma (utilizar jabón suave, secar sin frotar) en cada cura ; cambio de bolsa de colostomia cuando sea necesario (por llenado o fugas en el sello) ; adecuar el diámetro de la bolsa co lectora al diá· metro y características del estoma; SI es necesario, proteger la piel con barreras cutáneas (para experimentar posibles alerg1as a los sellos probar primero en otra parte del cuerpo) ; poner la bolsa en sentido perpendicular al suelo (gravedad); vigilar posibles lesiOnes cutá n eas (Infecciones, alerg ias ), y si existieran, comunicarlo al médico.

3.· DIAGNÓSTICO/ PROBLEMA:

•Riesgo de desequilibrio hldroelectrolítico relacionado con aumento de pérdidas por colostomía.

Objetivo: detectar signos que pongan de manifiesto alteraciones hidroelectrolíhcas

Actividades: balance mgesta/pérdidas, peso diario en ayunas, referenciar medidas antropométricas; estimulación hídrica oral abundante; vigilar nivel de concienc1a , control y revisión de analíticas programadas; avisar al médico si existe deterioro en esos parámetros

4 • DIAGNÓSTICO/ PROBLEMA:

' Alteración del concepto de sí mismo rel acionado con su colostomía.

Objet ivo: durante su estancia hospitalaria admitir, de forma progresiva, su nueva imagen.

Actividades: hacer comprender al paCiente que el estoma no duele ; de forma progresiva y delicada forzarle a mirar el 18 p ulso septiembre

estoma; proporcionar intimidad al realizar las curas; facili tar Información detallada y uniforme del procedimiento de la cura ; presentarle. SI es oportuno, a otros pacientes con similares características, proporcionar información (accesorios necesarios para curas y forma de conseguir1os; faci litar datos sobre asociaciones de pacientes ostomizados). Si presenta conducta adversa avisar a l médicopsicólogo-especialista en estomatoterapia

S.· DIAGNÓSTICO / PROBLEMA:

*Alteración en su patrón de eliminación intestinal en re lación con la colostomía ; se man if iesta por salida conti n ua de h eces por estoma.

Objetivo: en el momento del alta el paciente , conocer los procedimientos para conseguir una evacuación regular. Acti· vidades: utilizar el servicio desde el primer día que pueda deambular; examen

digital del estoma; irrigar estoma (facili· tando ya in formación sobre esa técnica); iniciar la cont in encia de co los tomla si está indicado. DI ETA : adecuar la dieta a cada paciente. Horarios regulares en las comidas

6. • DIAGNÓSTICO/ PROBLEMA:

*Riesgo de alteración nutricional relacionado con el desconoc imiento de n u evos h ábitos a l imen ta ri os.

Objetivo: mantendrá su estado nutriCIO· nal y conocerá la relac1ón de alimentos permitidos y forma de prepararlos Actividades: comprobar peristalhsmo ; tolerancia al agua-hidratación; inicio progresivo de dieta líquida-pastosa-triturada· sólida; incidir en la importancia de una buena masticación; aumentar de forma progresiva en función de la tolerancia los requerimientos energéticos y el volumen de las distintas tomas del día; mantener horarios regulares en las comidas; Informar sobre la hsta de alimentos autorizados. sus formas de elaboración y condi· mentación; conocer qué alimentos están desaconsejados y los efectos que pueden producir; incorporación progres1va de cada nuevo a lim ento; control de heces (aspecto y cantidad).

7 .• DIAGNÓSTICO/ PROBLEMA:

•Temor por desconocimiento de las re-

percusiones de la colostomía en sus actividades cotidianas

Objetivo: el paciente conocera la repercusión de su colostomia y los cu1dados que son necesarios. Actividades: 1nformar al pac1ente y a su familia, responder a las dudas que les puedan surgtr en el dom1cilio. 1nformar al paciente y su familia sobre las complicaciones que pueda presentar y que prec1sen consulta médica. Por ejemplo; diarrea persistente o ausencia de evacuación a pesar de la toma de medicamentos alimento de líquidos, dieta o ejercicios programados; hemorragia por estoma o recto; modificaciones del aspecto del estoma (prolapso, inversión) o signos de infección; irritación cutánea a pesar de tratamiento; rezumam1ento persistente en región penestomal ; signos de deshidratación ; pérdida de peso

PLA N DE REAN UDACIÓ N DE ACTIV IDA · DES COTIDI AN AS

(Ajustar un plan a cada ind1V1duo).

• El retomo al trabajo no depende de la existencia del estoma si su estado de salud es bueno No podrá realizar esfuerzos (debido a la c1rugia abdominal)

- Uso de ropas anchas cinturones por enc1ma del estoma.

- Podrá bañarse y ducharse con o s1n bolsa

• Programa de nutrtcióneliminaclón ya explicado

• Viajes: repuestos de material ; prudencia extrema con alimentos no conocidos o ingesta de agua dudosa

- Deportes: planificación adecuada en deportes violentos o que supongan riesgo (agresión) al estoma : tenis. fútbol..., uso de material destinado a ese fin (venta en tiendas de deportes) natación igual que baño y ducha; podrá pract1car el resto de deportes.

- Información sobre los medios de consegutr el material necesario (tapones para colostomías continentes bolsas , )

- Actividad sexuaL mformar sobre la reanudaetón de la act1v1dad sexual en función de tipo de cirugía, edad

1 · DrA Abad Esteve , Dr M Armengol Carrasco, Dr. N Rodríguez Conde. Dr J.A. Salvá Lacombe, etc Avances en la Cirugía Colorectal

Editor: J.A. Salva Lacombe. Pulso Ediciones S.A. 1991

2· Brigid Breckman. Enfermería del Estoma lnteramencana Me Graw-Hi/1 1990.

3 · Guías sobre Colostomías Coloplast Productos Médicos. S.A.

4 · Rev1stas de Enfermena " Rol " y " Nursing •, año 95·96

S- Atenció n a l Paciente Colastomizado. • Hospital Reina Sofía" Tudela. Edición 1990.

6· Enfermerfa Médico-Quirúrgica L.S. Brunner- D.S Suddarth 6" edición

7 · Encicl opedia Larousse de la Enfermería Segunda edición. julio 1994

CAJA RURAL

Retribución especial de saldos inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios. tarjeta Visa. seguros y fondos de pensiones.

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Dirección : Avda. Carlos 11 1-8, O f ic. Avda. Roncesvalles.

Gestión de patrimonios, fondos de inversión. gestión Deuda Publica. depósi tos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, v1da. automóaviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas. etc.

BANCO POPULAR ESPAÑOL

• Productos de ahorro e inversión.

• Crédito de vivienda. automóviles. mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos Informáticos, etc.

·Tarjeta VISA con descuento del 10% en Hoteles Sol, Meliá, NH , cadenas AVI S y HERTZ de alquiler de coches.

• Seguros de responsabilidad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes. línea hogar popular. etc.

ALMACENES ESTAFETA, S.A.

Dirección: Esta feta, 67.

• T.V., fotogralfa , e tc 5 % descuento.

• Lavavajillas. frigoríficos 7% dto

· Iluminación, muebles cocina, etc 10% dio.

Almacenes LA PALOMA

Dirección: San Fermfn, 16.

• Menaje en general. 10% descuento (excepto ofertas).

AUDIO

D1rección: lturrama. 34

• Sonido y accesorios de informática (1 O% descuento), T V y video (5% dto), accesorios (10% dto)

BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra , 2.

• Calzado l0°o descuento. Excepto en rebajas y liquidaciones.

BLA BLA & COMPANY

Dirección: Avda Pío XII , 41 bajo.

• Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horano: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Oto.: 10%.

CAMERA

Dirección: Arrieta , 11 bis · Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones. radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.

CANCAN

D1rección : l turrama. 28 y C Oliveto, 5. Lencería, corsetería 1O% dio. Excepto en periodos de rebajas.

CANELA Perfumerias

Direcciones: Avda. Carlos 111 , 43 : Serafín Olave, 19; Av Pío X II 16; y Bergamin, 6.

Carplnterfa JOSE ALDAZ , S.L

Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (Puente La Re1na). Descuento del 7%.

carplnterl a de a luminio VÍ CTOR VIDAL

Dirección: Avda Guipuzcoa s/n. TI: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain 'Descuento del 7%.

CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo, 7.

• Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

CENTRO MEDICO·ESTEnCO DRA. ALVAREZ

Dirección: M g. Tu lebras 2, bajo Tino: 255066.

• Dietética, dermatología, cirugía estética, esclerosis de varices. osteopatía, tratamientos capilares.

• Descuento en los artículos del 10%.

Climatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza. 70

• Descuento en los artfcu l os del 10%.

Colchoneria SANCHO EL FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte , 24 bis.

• Descuento del 15%, fuera de campañas y promociones.

COMPAS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Dirección : Arrieta , 7.

• Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 10% de descuento.

DIVANOLETTO

Dirección: Sangüesa, 22.

• Mobiliario 7% descuento.

• Tapice ría .............................. 1O% d to.

ECCOLO

Dirección: Pío XII , 13.

· Artículos de regalo.

EVERS

Dirección: Tafalla, 16

Artícu los de regalo 10% descuento , salvo rebajas.

Gimnasio JOLASKIDE

D1rección: Sangüesa 13

• Actividades: Judo, aikido , kárate, aerobic, g imnasia de mantenimiento, musculación sauna, solarium, etc. Matrícula (50% descuento). Mensualidad (10% descuento).

centro Deportivo SPARTA..... .

Dirección: Sancho Ramírez, 19-21·25. (Te1.12 21 25). Matrícula gratuita en la mscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuen to del 20% para grupos de más de 1O personas.

Deportes MULTI SPORT

Dirección: C/ Arrieta , 13 1O % descuento, excepto liquidaciones.

HOTELES NH

• Reservas: teléfono 30 32 80. Tari fa especial para empresas.

INTERIORES

Dirección: C/ La Rioja, n°1 6% dto. en mobiliario. 10% dto. en tapicería e iluminación. 12% en artículos de regalo.

LIDER COCINAS S.L

Dirección: Pollgono Noáin-Esquiroz. C/Nueva, 8 7% dto. en muebles cocina, baño y cerámicas. 5% dto. en mesas y sillas. electrodomésticos, loza y grifería. Descuentos sólo con pago al contado. Excluidas ofertas y liquidacio nes.

MUEBLES ARCA

Dirección: lturrama, 19.

MUEBLES ILUNDAI N

Dirección: castillo de Maya, 42.

Dios: muebles y decoración (15-20%), regalos (15-20%). iluminación (25%), lista de bodas (15·20%), mobiliario cocina ( 15·20%) y electrodomésticos (precio oferta).

MUNOZ Jo yeros

Dirección: Plaza Príncipe de Viana , 3 y Tafalla, 23.

• Re l ojería (12% dio) , Joyería ( 15% dto).

PASARELLA Boutique

Domicilio: Esquíroz , 31.

PELUOUERIA PERFIL

Domicilio: Pedro 1, 10.

• Servicios propios de peluquería, 10% descuento.

No afecta a compras de productos.

PERCOL

Dirección: Avda. Zaragoza 65.

• Visillos , cortinas 15% descuento

• Juegos de cama colchones (12% dto).

PERFUMERiA FELIA

D1rección: Cortes de Navarra, 2

• Perfumería, regalos ..... 1O% descuento.

PERFUMER(A SALVIA

Dirección: Emilio Arrieta , 6.

• Perfumería, regalos y complementos 10% descuento

PLANYCOP

Dirección: San Alberto Magno, 6

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones , encuadernación, imprenta rápida , impresos de todo tipo, reproducción de p l anos.

PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda San Ignacio, 5·1 v. 'Moda Milán-París Stok primeras firmas. (10% de descuento excepto. Stok primeras firmas neto

RADIO RIFRANC

Dirección: Manuel de Falla, 6.

• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios. alarmas 10% descuento.

Dirección: lrunlarrea , 5.

• Lencería, corsetería 10% descuento Excepto en rebajas y liquidaciones.

TRAMA

D1rección: Abejeras , 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven•

• Descuento 10%. excepto en rebajas Promo· ciones especiales.

TUCA' S

• Descuento del 15%, excepto muebles de encargo.

Moda cabellera-señora.

Dirección: Navarro Villoslada 12.

· 1O% dto. en todos sus artículos excepto en período de rebajas.

VIAJES EROSKI

Av Roncesvalles, 3 (tel. 211112).

Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes ; mdividuales y en grupo. Presupuestos personalizados. • 5% dto. en todos los viajes, excepto billetaje.

W·44

Dirección: Carlos 111, 40 Descuento del10%, excepto en período de reba¡as. Promociones especiales.

ENTREOA DE DIPLOMAS DE LOS CURSOS DE EXPERTOS

E1pasado mes de junio se hizo entrega en el Hotel Blanca de Navarra de los títulos a los alumnos partrcrpantes en los cursos de expertos de Gestión. Area Quirúrgica (que se ha desarrollado en Pamplona y Tudela) y Oncología. El acto, al que acudió un gran número de colegiados, estuvo presentado por Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermerla de Navarra. Los cursos han sido segurdos por unos 90 colegrados, cifra que da fe de la buena acogida que han tenido, y están avalados por la Universidad Complutense de Madrid con un valor de 25 créditos.

La enfermera supervisora de la Unidad de Esterilización del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, Esther Percaz Gorrochategui, obtuvo el pasado 25 de junio en Edimburgo el Primer Premio que cada año concede la Asociación Europea de Esterilización , con el trabajo Valoración del uso del óxido de etileno en un hospital con unidad central de esterilización (publicado en la revista PULSO del mes de diciembre). Esta alta distinción es la única que consigue un representante español en este congreso de nivel europeo, por lo que coloca tanto al Hospital Virgen del Camino como a toda la Comunidad Fora l y España por encima de especialistas como Alemania , Francia y los otros 20 países que concurrieron al certamen.

La Asociación Europea de Esterilización está integrada en la actualidad por todos los países de la Unión Europea así como otros no m i embros. y cada año concede un galardón al mejor trabajo sobre técnicas de esterilización , teniendo en cuenta que debe cump lir una serie de requisitos imprescindibles como que pueda ser de aplicación en cualqu ie r hospital , sea entendido por todos los profesionales , y su puesta en práctica no conlleve un aumento de personal en el centro sanitario.

Esther Percaz ha empleado más de cuatro años en la rea lización de este estudio y ha s ido en esta ocasión cuando se ha animado a presentarlo a un concurso tan importante "Desde mi experiencia me di cuenta de que el enfermero conoce la técnica del material esterilizado pero no así el proceso de esterilización. Después de haber profundizado en e l tema y relizado el trabajo, como era necesaria la traducción al inglés pedí ayuda a lsa-

bel Rodrigo , que traba¡a en el Departamento de Calidad de Osasunbidea. y lo presentamos. Al concurso accedieron 23 países y de los trabajos presentados se eligieron 1O. Los 5 finalistas , entre los que nos encontrábamos los representantes de España, Francia, Croacia, Liverpool y Holanda, debimos acudir el 24 de junio a Edimburgo para defenderlo y el jurado, compuesto por especialistas en esteri lización de la India, Estados Unidos e incluso Africa , falló a nuestro favor" , explica la galardonada.

El premio consiste en una dotación económica que facilitará a Esther Percaz la vis ita a un hospital de Roma especializado. Independientemente de ello, Percaz señaló que "lo verdaderamente i mportante es que se haya conocido en toda Europa el trabajo que realiza España. Los alemanes no salían de su asombro al ver cómo habíamos l legado a semejante perfección. Ahora la intención de la Asociación es que en el plazo de dos o tres años está norma de esteril ización se instale en los centros sanitarios europeos".

El premio que ha obtenido nuestra compañera viene avalado además por una importante trayectoria en el campo de la Enfermería de más de 35 años. Esther ha trabajado como instrumentista en el Hospital de Cruces de B ilbao y e n e l Hosp ital Virgen del Camino de Pamplona. Posteriormente t rabajó durante seis años con el doctor Martínez Grande en el montaje de los quirófanos de la Clínica Ubarmin, antes de pasar a ocupar 1? plaza de Jefa de Unidad en el Area de Urgencias del Hospita l Vi rgen del Camino. Desde hace cinco años, es en es te mismo centro Jefa de la Unidad de Esterilización •

RECONOCIDOS

La UCI adultos de la Clínica universitaria , Premio Nacional por un trabajo sobre los factores estresantes del paciente

La Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos de la Clínica Universitaria de Navarra rec ibió el pasado mes de julio el primer premio del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias, celebrado en Benicasim.

El trabajo premiado consistía en un estudio sobre los factores desencadenantes de estrés en pacientes ingresados en cuidados intensivos y ha si do realizado por las enfermeras Ana Isabel Pérez de Ciriza, S il v ia Otamendi, Amagoia Ezenarro y Carmen Asiáin. El estudio sobre 49 pacientes ingresados en la Unidad, en su mayoría para control postoperatorio, fue realizado a través del cuestionario sobre "estresores ambientales en Cuidados Intensivos", de Ballard.

A las 24 horas de darles e l alta, se les pregun taba si deseaban responder a las preguntas de un cuestionario sobre sus experiencias en la UCI, que estaba enfocado principalmente en seis aspectos: la inmovilización , el aislamiento, la privación del sueño, la desorientación termoporoespacial, la deprivación y sobreestímulación sensorial y la desprersonalización o pérdida de autocontrol.

El est udio revela que, en orden de prioridad, los factores más es t resantes para los pacientes eran la intubación endotraqueal o sonda nasogástrica, la dificultad para dormir, el ruido ambiental, la inmovilización, la sensación constante de sed y el aburrimiento. En cambio, como menos estresantes resultaron los aspectos relacionados con la atención recibida. No se encontraron diferencias significacitivas en relac ión a la edad, sexo, gra v edad del estado del paciente o a las expe riencias p re v ias en UCI.

Se detectaba que lo que los profesionales per· cibían como más estresante, los pacientes lo asumían con mayor facilidad. Por ejemplo, consideraban secundario la falta de intimidad, el aislamiento e incluso el dolor, porque lo entendían como un paso necesario para su proceso de recuperación. Tampoco encon traron des human izada la labor realizada en la Unidad d e Cu id a d os Int ensi v os, s in o todo lo con t rario. En su opinión, las e x plicaciones eran suficientes y la atención del personal satisfactoria, por lo que se sentían todo el tiempo atendidos y seguros. •

' a consolidación de los nuevos p lanes de es t udio, junto al impulso de la bolsa de trabajo y la adaptación de la Enfermerla a los nuevos campos de actuación demandados por la sociedad , son a lgunos de los objetivos priori tarios de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra Su directora , Milagros Pollán , afirma que desde el ámbito universitario "se deben preparar programas y cursos a la carta , que respondan a las nuevas exigencias del mercado".

La Escuela Universitaria celebró el pasado 2 7 de septtembre el acto académico de apertura de curso , con una lección inaugural a cargo del catedrático Juan Carrasco Pérez , titulada "La universidad , una institución de la Edad Media".

P. : ¿Qué número de alumnos acoge la Escuela para e l presente curso?

R.: Tenemos cien alumnos por curso , con la normativa que prevé la ley: 60 % para selectividad y COU, 30% para Formación Profesional , 5% pa ra distrito compartido y el resto pa ra otras titulaciones. Los mayores de 25 años no ocupan plaza, y un 3% son pa ra m inusvalías y un 5% para ot ras si tuaciones.

P.: ¿Por qué razón se limita la oferta de plazas?

R. : Nos parece oportuno que haya sólo

22 pu l s o sep ti embre 96

Milagros Pollán

Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra

cien p lazas. Primero por la cal idad de la docencia teórica y práctica y en segundo lugar para reducir la masificac ión en las aulas. Además, incrementar el número de alumnos sería perjudicial, tal como está el mercado de trabajo.

P.: ¿Cómo ve el futuro profes ional d e Enfermería?

R. : Este año , muy dificil. Hasta ahora siempre nos hacían de diez a quince peticiones desde centros de otras Comunidades , pero ahora han optado por abrir las listas de espera. Este año es el que menos oferta de empleo ha registrado. El problema se empezó a detectar el pasado año. Antes se colocaban casi todos los que salían, a veces con contratos de tres meses, pero que les permitía empezar. No obstante , estamos contentos por el alto índice de aprobados de nuestro alumnado en las oposiciones , aunque luego no obtengan plaza por falta de currículum .

P.: ¿Se ha adoptado desde la Escue la iniciativa para paliar esta situacion?

R.: Lo que pretendemos es hacer más amplia la bolsa de trabajo. Para ell o hemos comenzado a contactar con otros ámbitos, como el de las empresas, para intentar abrir nuevas posibi lidades profesionales y que la salida no se limite al trabajo en hospitales. Ahora , por ejemplo , tiene que empezar a

funcionar el reglamento de prevención de riesgos. Nuestros alumnos salen con conocim ien tos básicos para enfrentarse a campos como el de la prevención, la epidemiología, formación, etc.

P.: ¿Qué papel juega en el futuro laboral el capítulo formativo y de especialización?

R.: Un papel muy importante Tenemos que preparar programas y cursos a la carta de las necesidades, dirigidos a atender las nuevas exigencias del mercado La Enfermería debe abrirse a otros campos, salir del hospital.

P. : ¿El nuevo plan de estudios puede facilitar la incorporación al ámbito laboral?

R.: Cuando salga la primera promoción con el nuevo plan de estudios podremos evaluar las deficiencias. Hay incluso posibilidad de cambiar algunas asignaturas optativas para adaptar el programa a las necesidades del momento, abrir en la libre elección un abanico que cubra las demandas de la sociedad.

P.: Otro aspecto importante es el capítulo de prácticas.

R. : Seguimos lo que estipula el plan de estudio s Hay dos tipos de prácticas: las de au las, dentro de la asigna tu ra; y las prácticas de laboratorio, que se hacen dentro del centro , además de las que se realizan en los distintos centros hospitala-

pezando. Hasta ahora nos hemos centrado en la consolidación del nuevo plan de estudios , que ha supuesto un esfuerzo importante. Ahora que remos trabajar en la bolsa de trabajo, ver posibilídades de intercambio, crear c ursos en función de necesidades concretas , retomar el tema de las especialidades en Enfermería y, además , establecer una currícula más abierta para cubrir más campos de actuación profesional que el propiamente hospitalario

P.: ¿Qué es pecialidades ofrece la Escuela?

R .: El año pasado se realizó el curso de urgencias y de ostomoterapia, además del master de urgencia para graduados superiores.

P.: Salud mental es una de las especialid ades que más se demanda

R.: Hace falta mucho personal en salud mental y en geriatría. Además , la demanda es importantísima, ya que las nuevas estrategias de actuación ya no pasan por instituciones cerradas, sino que la actuación se diversifica en distintos procesos abiertos de normalización.

P.: Alguna s Universidades cubren estas limitaciones con títulos propios.

R.: El tftu lo propio t iene el reconocimiento de la Univers id ad de origen o de una o dos más que lo asumen. Pero en algunos baremos ya no tienen ese t1p0 de consideración. Habría que conseguir que estos títulos

.. Hasta ahora, la Escuela se ha centrado en la consolidación del nuevo plan de estudios. Estamos empezando..
uoueremos impulsar la bolsa de trabajo. ver posibilidades de intercambio. crear cursos. etc...

fueran reconocidos , por lo menos, en las Comunidades donde hay Escuela de Enfermería, y que fueran diversificados para no saturar las áreas de trabajo.

P. : ¿Hay en Enfermería un espec ial interés por la formación?

R .: En mi opinión , el colectivo de Enfermería es uno de los que más esfuerzos realiza en el campo de la formación postgrado. Lo demuestra la gran demanda existente Es gente que quiere seguir formándose.

P.: ¿Señalaría algún rasgo propio de la personalidad de la Escuela con respecto a otras?

R.: No señalaría ninguno en particular. La armonía entre las Escuelas existentes en Pamplona y otras Comunidades es buena, hay contactos entre grupos Cualquier proyecto de Enfermer ía , provenga de rios. Algo que me parece muy acertado en la UPNA es la concesión de créditos de libre elección.

P.: ¿Fomenta la Escuela los programas de intercambio?

R.: Este año han acudido alumnos a Francia y a países de Latinoamérica, por un período de estancia de entre cuatro semanas y tres meses Pero estamos em -

donde provenga, debe orientar la profesión hacia todas las posibilidades de actuación Si tienes clara la profesión y el campo de actuación, el resto es hacer un proyecto de centro , con una estructu ra clara , al margen de otro tipo de planteamiento. El profesorado de la UPNA se va ampliando cada vez más y tratamos de incorporar las últimas innovaciones para que la calidad docente y de formación sea la mejor •

septi embre 96 pulso 23

eon la lección Inaugural "La mente del Universo", a cargo del decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía , Mariano Artigas , se abrió el pasado 25 de septiembre el curso académico en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra Una institución docen te que, según explica su directora, Rosario Serrano, recibe cerca de 1.000 solicitudes de ingreso, de las que se admite en torno a 200 por curso, atendiendo a criterios de calidad en la enseñanza. Para Rosario Serrano, Enfermería se está abriendo a nuevos y diversificados campos de actuación, que exigen cada vez una mayor especialización.

P: ¿Está experimentando una evolución la demanda de plazas en Enfermería , tradicionalmente alta?

R: Nosotros oscilamos en torno a las 200 alumnos de estudios básicos por curso, que es lo que somos capaces de asumir, aunque la demanda es muy superior y se sitúa alrededor de 1.000. El 80% de ellas proviene de alumnos de Bachillerato y COU, pero también llegan otras solicitudes de estudiantes de otras carreras. La demanda ha ido evolucionando, pero siempre habrá un número de alumnos que no podremos superar si queremos mantener la calidad en la enseñanza y en la práctica c línica.

P.: ¿Comparte la impresión de que en 24 pulso sept iem bre 96

Rosario serrano

Direct o ra de la Esc ue la de Enfermería de la Uni ve rs idad de Navarra

Enfermería es especialmente difícil encontrar una salida profesional?

R. : No estoy del todo de acuerdo, porque Enfermería se ha diversificado mucho en lo profesional. Hace unos años casi se iba sólo a centros hospitalarios. Ahora existen los centros de salud, la Atención Primaria, con la consiguiente ampliación de posibilidades de actuación profesional, en campos como la educación o el mismo ámbito hospitalario. A pesar de que se están frenando las plantillas, se amplían los campos. Por ejemplo, el ámbito preventivo está aún sin tocar.

P.: ¿La diversidad debe ir acompañada necesariamente de una preparación cada vez más especializada?

R.: Evidentemente. Antes se pensaba que la enfermera era una buena generalista. Esto también ha cambiado, porque ahora se necesitan especialistas en campos especiales, valga la redundancia. No vale con tener una buena enfermera preparada en básica , si luego no puede atender correctamente un campo espec íf ico de pacientes. La educación básica de Enfermería demanda inmediatamente una especialización, porque el campo en medicina es cada vez más amplio.

P.: ¿E xiste un a r e l ación direct a e ntre espe c i a lizac i ón y e l acceso a l ca mpo profes iona l ?

R.: Sobre todo es una buena garantía de atención al paciente. A partir de ahí, los responsables de tos servicios buscarán calidad, lógicamente entre las enfermeras mejor preparadas, que serán las que más posibilidades tendrán de encontrar trabajo.

P.: ¿Ofrece alguna novedad destacable e l presente curso académico?

R.: Novedoso , en realidad, ha sido la implantación de los nuevos planes de estudio, con todos los cambios que ha conllevado. De estos planes, lo más destacable es la flexibil idad que brinda al a lu mno para elegir las áreas que le resultan más interesantes. Eso me parece positivo , porque deja en libertad un número importante de créditos para que el alumno haga su propio recorrido intelectual. Permite un mayor d iálogo entre ciencias y humanidades, algo que antes era más difícil.

la Escuela de Enfermería de la UPNA. Ahí realizan las prácticas de salud comunitaria, mientras que en la Clínica Universitaria hacen las prácticas clínicas.

P.: ¿Se complementa este plan con programas de verano?

R.: Durante el verano, cuando las alumnas no tienen tanta carga académica, se realizan actividades para complementar los aspectos formativos , al m1smo t1empo que se les brinda una oportunidad de prestar servicios en algún país que no tiene tan desarrollado el sistema de salud, o que necesita ayuda en áreas especificas. Hubo unos años que se fue a México, con un proyecto de nutrición en zonas ru rales, y ahora trabajamos en Perú y Portugal. Las alumnas hacen sus proyectos de inve stigación, se encuentran con otro tipo de medicina, tienen que desarrollar unas habilidades de comunicación y deben contar menos con tec-

"No vale con tener una buena enfermera preparada en básica. si luego no puede atender correctamente un campo específico de pacientes..
"Los responsables de los servicios buscarán calidad, lógicamente, entre las enfermeras mejor preparadas..
"Como en el resto de la Universidad de Navarra. nuestra finalidad es prestar un servicio no sólo académico, sino también social y espiritual ..

P.: ¿ Cuál es e l pro g r a m a d e prácticas que ofrec e la Esc u e la?

R. : Ya hace varios años que estamos acudiendo a centros de salud de la red pública , alternándose con lo s alumnos de

nología y más con sus conocimientos y técnicas básicas.

P.: ¿Qué formación postgraduado se ofrece?

R. : En estos momentos, Matrona es la única especialidad aprobada por el Ministerio que tiene la Universidad de Navarra. Además contamos con diplomas propios: Enfermería de cuidados intensivos, pediatría, psiquiatría, quirófano. planta médica, planta quirúrgica, oncología y cardiología. Son especialidades que se cursan en la Clínica Universitaria con profesores de la Escuela , enfermeras especialistas de la C l ínica y médicos del área correspondiente.

P.: ¿la Escue ta ha participado en proyectos de intercambio como Erasmus?

R.: Ahora se llama Sócrates Son proyectos promovidos por la Comunidad Europea para establecer redes de comunicación entre instituciones de educación. Durante cinco años tuvimos el programa Erasmus, con profesores de la Universidad de Edimburgo. Ahora tenemos un programa Sócrates entre siete universidades. Son muy eficaces para crear vínculos entre profesores de Enfermería.

P.: ¿T iene l a E scuela algún carácter específi co y diferenc iador respect o de otras?

R .: Tiene el mismo carácter específico que la Universidad de Navarra, cuya finalidad es la de prestar un servicio no sólo académico, sino también social y espiritual a todas las perso-

n as, sean alumnos, profesores o empleados. En realidad, obedece a l pensamiento del fundador del Opus Dei , el beato José MREscrivá: que no sólo se adquiera una profesión, sino también una mentalidad de servicio a la sociedad.•

Fondo del Colealo de Enfermería nm <Nuevas adQuisiciones)

• Manual de protección frente a riesgos biológicos Salud Laboral (Gob de Navarra)

• Retraso mental en Navarra. Carlos Romero (Gob Navarra)

• Incidencia y mortalidad por cancer en Navarra Departamento de Salud del Gobierno de Navarra

• Progreso sobre la prevención de las mlnusvatras psfqulcas. Carlos Romero (Gob de Navarra)

• ¿Quién es este paciente? M Casto Lucas (Gob de Navarra)

• Prevención , diagnóstico y tratamiento de Intoxicaciones plaglcldas. Pérez de Cirlza (Gob de Navarra)

• Estadfstlcas de lesiones profesionales en Navarra -92 Salud Laboral del Gobierno de Navarra

• cufa de educación. Promover la salud en personas enfermas crónicas. Instituto de la Salud Pública (Gob de Navarra).

• una pluridlsclpllnaraproximación al entorno de la vej ez , José L. Pinillos (SG • CAJAMAD RID)

• EnveJecer dignamente en la comumdad L. Heumann (SG • CAJAMADR ID)

• La epldemlologfa de alzhelmer A. Jorrn (SG • CAJAMADRID).

• Evaluación de los ancianos para cu idados residenciales June Neill (SG • CAJAMAD RID)

• Evaluación de las necesidades de los ancianos Rosalíe A Kane (SG • CAJAMADRI D).

• Mitos y realidades sobre la vejez y la salud Fernández Ballester (SG • CAJAMADRI D)

• Nivel salud -deterioro cognitivo en los ancianos Félix Bermejo (SG • CAJAMADR ID)

• La ancianidad del futuro. M1 T Bazo (SG • CAJAMADRID)

* Ante la continua desaparición de volúmenes de la biblioteca del Colegio se han cerrado las vitrinas La llave se facilitará en la secretaría y será preciso rellenar una ficha , que servirá a la vez para valorar los libros más utilizados y para actualizar la biblioteca

pediátrica

Manual de terapéutica pedriática

John w. craef

Número de páginas: 754

Editorial: MASSON LITILE, BROWN Precio: 5.760 ptas

Esta obra es el resu ltado de la labor entus iasta llevada a cabo por Jhon W. Graef y co laboradores, quienes son o han sido miembros de The Chi lfren's Hospital de Boston Estos acreditados pediatras han sumado sus esfuerzos para desarrollar la 5ª edición de este t ítulo , continuando la labor que inició Thomas Cone en 1970. Durante los últimos 23 años, el Departament of Medicina de l Children's Hospital ha entrado s in

reservas a desarrollar y perfeccionar esta obra, con la intención de aportar normas simples, pero precisas y prácticas , para afrontar los problemas diagnósticos y terapéuticos que se p lantean en pediatría. Esta nueva edición cumple satisfactoriamente d ichos objetivos. La obra ha sido preparada dando por supuesto que los lectores poseen los conocimientos pertinentes sob re conceptos de fisiopatología y diagnóstico diferencial.

casometría arterial . curso programado

John c. watkins , jr.

Número de Páginas: 477

Editorial: Ediciones DOYMA

Precio: 3. 744 ptas.

Se trata de un lib ro de enseñanza prog ramada median te autoevaluación que pre t ende ayudar a los p rofesionales, desde los princ ipiantes a los más experimentados, en la in t erpretación de la gasometría arte ri al. El lector más experimen tado considera rá el libro útil como refe rencia o como herramienta de repaso; e l menos experimentado obtendrá el mayor benefi cio empezando por el capítu lo 1 y continuando sin saltos hasta

e l capítulo 9. La secuencia en que aparece la información está ideada para conferir unos conocimientos que se estructuran sobre sí mismos. A medida que se avance a lo largo del libro , se verá emerger una estructura lógica. Los conceptos clave, usualmente en las pág inas de las derecha, van seguidos de p reguntas a l reverso que pueden uti lizarse pa ra comprobar su comprensión

Orientación profesional en Enfermería

Eteuterio candía Hernández

Número de páginas: 219

Editorial: SINTESIS-ORGANIZACION COLEGIAL DE E N FERMERIA

El libro se estructura en tres bloques temát icos: el primero trata sobre la búsqueda de em pl eo y abo rda desde los t rámites administrativos y burocráticos que debe realiza r el profesional antes de in iciarla, hasta las bolsas de trabaj o ex isten tes y la forma de inscripción en ellas. El segundo bloque está dedicado a informarle de todas las posibil idades de trabajo que un diplo mado en Enfermería tiene en los distintos organismos

e instituciones , tanto en la empresa privada como púb lica, así como en las ONG o autoempleándose. El tercer bloque temático comprende los tres últimos capítu los y está dedicado a informar sobre algunos aspectos de interés relacionados con el mundo concreto del trabajo de Enfermería en las instituciones sanitarias públicas y privadas , y de la normativa laboral que es de aplicación en ambas situaciones. Li bros

• Los tarifas más competitivos, con precios aún más bo¡os.

• Respetamos los bonificaciones adquiridos en otros compañías.

• Asistencia en Vio¡e desde el km. O(su domicilio).

• Avalados con lo garantía y solvencia del Grupo ZURICH.

Descubra en esta tabla las tarifas que le ofrece CAUDAL Seguros.

PRECIOS VÁLIDOS PAR A CONDUCTORES MAYORES DE 25 AÑOS Y CON MÁS DE DOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE CARNET.

ESTOS PRECIOS SE REDUCIRÁN AÚN MÁS SI DISFRUTA DE BONIFICACIÓN EN SU ACTUAL COMPAÑIA (HASTA UN MÁXIMO DE UN 30%).

TER C EROS :

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Ocupantes +Asistencia en Viaje.

IQ DQ RIES G O: Iguales garantías que Terceros, incluyendo: Robo , Daños Propios e Incendio. (948) 27 68 11 1 27 69 00 e

CAUDAL

SEGUROS

GRUPO ZURICH

Vuelta del Castillo, 7

Tel.: (948) 27 68 11 / 27 69 00

Fax: (948) 27 68 50

31007 - PAMPLONA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.