Pulso 5

Page 1


La Enfer en los equipos

• Los tarifas más competitivas, con precios aún más bajos.

• Respetamos los bonificaciones adquiridas en otras compañías.

• Asistencia en Viaje desde el km. O(su domicilio).

• Avalados con la garantía y solvencia del Grupo ZURfCH.

Descubra en esta tabla las tarifas que le ofrece CAUDAL

Seguros.

PRECIOS VÁLIDOS PARA CONDUCTORES MAYORES DE 25 AÑOS Y CON MÁS DE DOS AÑOS DE ANTI GÜEDAD DE CARN ET.

ESTOS PRECIOS SE REDUCIRÁN AÚN MÁS SI DISFRUTA DE BONIFICACIÓN EN SU ACTUAL COMPAÑÍA (H ASTA UN MÁXIMO DE UN 30 %).

TERCEROS:

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Ocupantes + Asistencia en Viaje.

TODO RIESGO:

Iguales garantías que Terceros, inc luyendo: Robo , Daños Propios e Incendio.

(948) 27 68 1 1 1 27 69 00

CAUDAL

SEGUROS GRUPO ZURICH

Vuelta del Castillo, 7

Tel.: (948) 27 68 ll / 27 69 00

Fa x: (948) 27 68 50

31 007 - PAMPLONA

Futur . prom sas y realidad

1 pasado mes de enero se celebraron en Sevilla unas jornadas a las que acudimos los representantes de los Colegios Oficiales de todas las Comunidades Autónomas. con el objetivo de establecer los objetivos a conseguir en los próximos años y la estrategia a seguir para su obtención, con el fin de mejorar, desarrollar y modernizar la profesión de Enfermería. Tras la celebración de las correspondientes reuniones y deliberaciones. se llegó a la conclusión de que resulta preciso incidir en los s1guientes aspectos: formación, contenidos profesionales, ordenación profesional y sistema retributivo.

Desde el punto de vista de la FORMACION resulta imprescindible la modificación de la regulación académica de los estudios de Enfermería, elevando a 4.600 el número de horas de los .astudios universitarios conducentes a la obtención de la titulación, de forma que se produzca la homologación con los estudios que se imparten en el resto de los países de la Unión Europea. Con ello se evitará el riesgo de convertirnos en una profesión discriminada en el ámbito europeo, viendo cómo los profesionales europeos podrían ejercer en nuestro país sin que. en cambio, nosotros pudiéramos trabajar en el resto de la Unión Europea.

Ello implicaría, dada la ordenación de nuestro sistema educativo de nivel universitario, la conversión de la Diplomatura en la Licenciatura de Enfermería, lo que conllevaría: a) encuadramiento de los puestos de trabajo de Enfermería de las Administraciones Públicas en el nivel A; b) posibilidad de realizar estudios de Doctorado; e) posibilidad de acceso a cátedras universitarias; y d) ampliación de las posibilidades de gestionar recursos sanitarios.

En lo que a CONTENIDOS PROFESIONALES se refiere, es imprescindible contar con una definición exhaustiva de las funciones que corresponden real izar a los profesionales de Enfermerla, lo que permitirla, de una parte, evitar tando el intrusismo profesional como los conflictos con otras profesiones sanitarias y, de la otra, aumentar nuestra seguridad en el trabajo. Asimismo, permitirá conocer perfectamente qué funciones debemos realizar

y cuáles no son de nuestra competencia, lo que, además, servirá para evitar incurrir en responsabilidades civiles y penales en el ejercicio de nuestra profesión.

La ORDENACIÓN DE LA PROFESION de una forma racional y eficaz pasa por la regulación y desarrollo adecuados de las especialidades, bien a través del ejercicio profesional, bien mediante estudios de postgraduado, de forma que nuestra profesión pueda responder debidamente al progreso de la ciencia y de las tecnologías en el campo de la Salud, ocupando la Enfermería un lugar destacado en la vanguardia de dicho proceso de cambio.

Finalmente, no podemos olvidar que si de la modernización y optimización de nuestra profesión tratamos, resulta obligado contemplar la definición de un SISTEMA RETRIBUTIVO que resulte acorde con el panorama que se presenta, lo que supone, entre otros aspectos, la creación de un modelo de carrera profesional que incentive y retribuya el permanente esfuerzo de puesta al día y reciclaje que nuestra profesión nos exige.

El cumplimiento de los cuatro objetivos brevemente esbozados (licenciatura, definición de funciones, especialidades y carrera profesional) implicará el reforzamiento de los cuatro pilares (formación, contenidos profesionales, ordenación de la profesión y sistema retributivo) que sustenta el ejercicio de nuestra profesión. lo que nos permitirá afrontar adecuadamente el marco de lo que será el futuro ejercicio de nuestra profesión en la Unión Europea.

En vísperas de las elecciones generales, celebradas el pasado tres de marzo, el representante del Partido Popular, Enrique Fernández Miranda, manifestó a la Asamblea de Presidentes de los Colegios Oficiales de Enfermería que su partido se comprometía, en el caso de resultar encargado de la formación del próximo Gobierno, a adoptar las medidas necesarias para alcanzar los cuatro objetivos expuestos. Veremos

Pa bl o De M iguel Ad ri á n Pres1dente del Colegio Oficial de Enfermeria de Navarra

FOTO PORTADA: CHEMA PÉREZ

EN PORTADA

Propuestas de Enfermería para 11 regular la profesión. Pág.

INFORME

Cuidados en la nutrición de pacientes sometidos a laringectomía supraglótica.

Pág. 1O ACTIVIDAD

ACUERDOS COMERCIALES RE RTAJ

La Enfermería en los equipos de TC.

ESTUDIO

13

16

Los oligoelementos. Terapéutica de apoyo en las metatarsalgias Pág. 20

A JA 1 AD

Administración de medicamentos orales

BIBLIOCRAFIA

Pág. 24 Pág. _6

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermeria de Navarra. Junta de Gobierno: Pablo de Miguel (Presidente), M' Pilar Montero (Vicepresidenta), M' Jesús Orta (Tesorera), Antonio Villanueva (Secretario), Sara Erce (Vocal), M' Teresa Esporrin (Vocal), M' Mercedes Galar (Vocal), Juana M1 Turrlllas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal). Redacción : Marivf Salvo, Xabier González y Maite Esparza.

Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería (Pintor Maeztu, 4-1 11A. Pamplona). Cordinaclón , dlsefto y maquetaclón: Imagen & Comunicación.

Fotografía: Chema Pérez. Impresión: LAS

La revista no se Identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores

En erm pr yec pa a re lic

Todos los grupos parlamentarios en el congreso han recibido el bocrador de Ley y el Real Decreto redactado por el consejo General de la organización de Enfermería

ería presenta los os legislativosular la nciaturaprofesión

La Enfermería española, a través de su Organización Colegial, ha dado un paso más en su firme compromiso de buscar una pronta solución a los principales problemas que, desde hace años, arrastra este colectivo , y entre los que cabe destacar la transformación de la diplomatura en licenciatura, con la consiguiente adecuación de los estudios a la normativa europea , y la regulación de esta carrera profesional. Con este doble objet1vo, el Consejo General ha redactado en los últimos meses sendos borradores legislativos, el primero de ellos en forma de ley reguladora de la profesión de Enfermería, y el segundo, un Real Decreto que establece el título universitario oficial de Licenciado en Enfermería Ambos textos fueron aprobados por la Asamb lea Nacional de Enferme r ía. En fechas previas a los comicios generales del pasado 3 de marzo estos borradores fueron remitidos a todas las formaciones políticas que cuentan con grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados y en el Senado El PP, a través de su portavoz de Sanidad , Fernández Miranda, fue e l único grupo parlamentario que compareció ante la organización colegial para expresar su apoyo a las reivindicaciones de Enfermería. Con posterioridad, PP, IU , CiU y PNV coincidieron en los debate electorales en defender la homologación de los estudios de Enfermería con la UE , así como en reconvertirlos en licenciatura.

Adaptarse a la normativa europea

El proyecto de ley reguladora de la profesión de Enfermería, en su exposición de motivos destaca la necesidad de adaptar la normativa de nuestro pa ís al Derecho Comunitario, tras la incorporación de España a la UE "Las directrices de la reforma

-se indica textualmente- no pueden ser otras, por tanto, que las propiciadas desde hace tiempo por los Organismos Internacionales (CE , OIT, OMS y CIE)".

El borrador aborda aspectos como la contribución de la Enfermería española en el campo de la promoción de la salud , la prevención, la prestación de atenciones técnicas y científicas o la calidad de la enseñanza, entre otros Adapta también al ordenamiento de nuestro país la Directiva Europea relativa al acceso a las actividad de matrona y al ejercicio de las mismas

Licenciatura universitararia

El borrador de Rea l Decreto elaborado por el Consejo General de Enfermerla insiste en la necesidad de actualizar el marco regulador de esta profesión , "al haber transcurrido desde la publicación del Decreto 2319/1960, de 17 de noviembre, un largo período de tiempo en el que se han operado profundas transformaciones tanto en las concepciones como en los modelos sanitarios"

Asimismo , se establece que e l cumplim ien to del Tratado de Adhesión a la CE obliga a España a adecuar su ordenamiento jurídico a la normativa europea , " sin duda mucho más acorde con los avances de las ciencias y más actualizada"

El borrador incorpora la exigencia europea para los profesionales de Enfermería de una formación a tiempo completo de 4 600 horas de enseñanza teórica y práctica , en lugar de las 3.900 horas que recoge la actual normativa española.

Además de este aspecto formativo , que supone el reconocimiento del título universitario oficial de Licenciado en Enfermería , el borrador de Real Decreto incluye otras propuestas normativas tendentes a permitir,

en la práctica, la apertura de las fronteras entre los países miembros de la Comunidad Europea y, en consecuencia, el derecho a la libre circulación y ejercicio prole· sional. ·

PROYECTO DE LEY RECULADORA DE LA PROFESION DE ENFERMERIA

EXPOSICION DE MOTIVOS

Con la doble necesidad, respecto a la profesión de Enfermería, de cumplir con la obligada armonización de las profesiones en el Derecho Comunitario, impuesto por la entrada de España en la UE, y de proceder a la ordenación y estructuración de la profesión de Enfermería , con la finalidad de hacer posible y efectivo el mandato de la Carta Magna en sus artículo 43 y 49 a través de los cuales se p roclama "el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud "; derecho que , para su efectividad , requiere de los Poderes Públicos la adopción de las medidas idóneas para satisfacerlo, es decir regulando las funciones de la profesión.

En este sentido la parte 1 , Párrafo 11 de la Carta Social Europea, sintetiza el alcance de ese derecho constitucional : "todas las personas tienen el derecho a beneficiarse de todas las medidas que les permitan disfrutar del mejor estado de salud que puedan obtener

Como concrec ión de estos pronunciamientos , la Ley General de Sanidad 14/1986 , de 25 de abri l, respondía , ya, a la necesidad de este reconocimiento y su implantación real en el sistema sanitario español mediante la creación de un Sistema Nacional de Salud

Desde la secularización de los cuidados de Enfermería en el pasado siglo, en que se han sucedido continuamente realidades de perfeccionamiento exigidas por el avance de las ciencias san itar ias, que han llevado a perfeccionar la definición de l ámbito profesional de los enfermeros en las facetas de cuidados directos al paciente, asistencia a partos y curas; hasta la ley de Instrucción Púb lica de 1857 que impuso la promulgación de un reglamento sobre los requisitos del título de Practicante , Reglamento aprobado por las Reales Ordenes de 26 de junio de 1860 y 21 de noviembre de 1866 , pasando por él se llega a una primera reorganización profunda de los estudios que tiene lugar mediante el Real Decreto de 1Ode agosto de 1904 , que al propio tiempo modifica la carrera de algunas especialidades, la profesión de Enfermería ha sido objeto de diversas normas desde la Orden Ministerial de 24 de febrero de 1927.

Es por esto que urge modificar el actua l ordenamiento de la profesión de Enfermerfa vigente , constituida principalmente por el Decreto 2319/60, de 17 de noviembre, re lativo a aquellas áreas relacionadas con la competencia profesional , normativa que ha quedado desfasada transcurrido más de un cuarto de siglo , en un período de tiempo en el que las concepciones y modelos sanitarios han sufrido cambios radicales en sus aspectos científico-técnico y formativo , habiendose modificado incluso la formación académica de forma sustancial , desde la incorporación de las enseñanzas de esta disciplina sanitaria en la Universidad. Como constatación de esta preparación científica y técnica anteriormente referida , hubo que regular la obtención del título de Enfermero Especialista mediante el Real Decreto 992/87 de 3 de julio.

En este marco general , la incorporación de España a la UE , con la consiguiente asunción del Derecho Comunitario vigente, plantea la necesidad de adaptarlo al Derecho interno de nuestro país. Y las directrices de reforma no pueden ser otras, por tanto , que las propiciadas, desde hace ya tiempo , por los Organismos Internacionales (UE, OIT, OMS , C IE). Asimismo , existen una serie de necesidades, incuestionables en el ámbito de la Sanidad Nacional, a las que es obligado dar respuesta mediante cobertura de riesgos con propósitos y acciones concretas , en las que la Enfermería ha de jugar un papel preponderante contribuyendo a la consecución de los objetivos del Sistema Nacional de Salud para mejorar y mantener las condiciones de salud de la población , así como favorecer los procesos que tienen por objeto la promoción de la equidad , a través de la prestación de atención de enfermería que asegure la accesibi lidad, la cantidad y la calidad de la misma a toda la población , principalmente, los grupos sociales más vulnerables. Por otro lado, ha de participar activamente en las acciones de promoción de la salud , de prevención de las enfermedades y en la prestación de atención técnicacientffica a pacientes libres de riesgos o iatrogénesis; ha de posibi li tar un ambiente seguro y libre de riesgos, brindando cono-

pulso marzo 96

cimientos y experiencia para la capacitación a los individuos, grupos y poblac ión en general , para la protección de su salud.

Del mismo modo ha de asumir la responsabilidad profesiona l en lo que respecta a la calidad de la enseñanza y el ejercicio de la enfermería, mejorando la calidad y eficienc ia de estos servicios y creando instrumentos de gestión que contribuyan a plan ificar los mismos.

Por último, la Directiva 80/155/CEE que estableció la coordinac ión de las disposiciones legales, reglamentarias relat ivas al acceso a las actividades de matrona y al ejercicio de las mismas, constituye un importante avance en la determinación de su competencia profesiona l que, igualmen-

te , urge adaptar al ordenamiento jurídico patrio.

Aceptando estas premisas y dando cumplimiento a la reserva de ley contenida en el artículo 36 de la Constitución , se aborda en la presente Ley la regulación de la profesión de Enfermería, de conformidad con la normativa comunitaria , con la seguridad de contribuir con ello a la mejora de los servic ios sanitarios. No se trata , en absoluto, de otorgar a los enfermeros facultades ajenas a la formación universitaria, que ya les es propia, sino de procurar la perfección de la misma y la potenciación de su ejercicio de forma responsable , sin que, con ello, se provoquen interferencias en el ámb ito de atribuciones propias de otros profesionales de la Salud.

TÍTULOPRIMERO:DELA PROFESIONDEENFERMERIA

CAPITULO 1 : AMBI7'0 DE APLICACION

Art. 1 : Esta ley se aplica a todos los profesionales de Enfermería que ejerzan fa profesión en el Reino de España

CAPITULO 2 : DEFINICION

Art .2 : 1. Incumbe a la profesión de Enfermería la responsabilidad de propor-

cionar de forma individual o , en su c aso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud , los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y a la comun idad , de modo directo, continuo . integral e individualizado

2. Los cuidados de Enfermería comprenden la atención prestada por el enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas , enfermas o sanas, y a comunidades en la ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento , promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabil itación y reinserción social en dichos supuestos y/ o ayuda a una muerte digna

Art. 3 : Los enfermeros, una vez cumplidos los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico aplicable, tendrá n la plenitud de atribuciones y facultades e n el ejercicio de su profesión que la normativa vigente les confiera , cualqu iera que sea el título jurídico en virtud del c ual pres ten s us servicios.

TITULOSECUNDO:DELOS QUELAPRACTICAN

CAPITULO 1 : ENFERMERO GENERALISTA

Art . 4 : El enfermero genera lista e s el profesional que ha cursado y superado completamente el programa de Licenciatura en Enfermería y reúne los requisitos de acreditación profesional para ejercer la profesión.

CAPITULO 2 : ENFERMERO ESPECIALISTA

Art . 5: El enfermero especial ista es aquel que posee cualificaciones comp lementarias a las de un enfermero resp onsable de cuidados generales según la Directiva 77/452/CEE y está habilitado para ejercer como especialista que posee cimientos especializados en un ámb1to

determinado de los cuidados de Enfermería.

1 El ejercicio de una especialidad comprende actividades clínicas, de asesoramiento, investigación, docencia y administración.

2. En los títulos de enfermeros especialistas figurará la denominación de enfermero acompañado del nombre de la especialidad.

Art. 6 : El enfermero obstétricoginecológico es el enfermero generalista que. habiendo cursado y superado completamente el programa de enseñanzas básicas de Enfermería obstétricoginecológica recogido en la direct iva 80/155/CEE, reúne los requisitos de acreditación profesional para ejercer la profesión.

Los enfermeros obstétrico-ginecológicos están facultados, por lo menos, para acceder a las actividades que a continuación se enumeran y para el ej ercicio de las mismas:

1 . Garantizar una buena información y aconsejar en materia de p lanificación familiar.

2. Comprobar el embarazo y vigilarlo durante su curso normal, efectuando los reconocimientos necesarios para e llo.

3. Prescribir o aconsejar los reconocimientos necesarios para un diagnóstico lo más precoz posible de cualquier embarazo con riesgo.

4. Establecer un programa de preparación de los futuros padres para su papel de tales, garantizarles la preparación comp leta para e l parto y aconsej arles en m ateria de higiene y alimentac i ón.

5. Asistir a la parturienta durante el desarrollo del trabajo y vigilar el estado del feto in útero por los medios clínicos y técnicos apropiados.

6. Ayudar al parto normal cuando se trate de una presentac ión de vért ice, e incluso, si es necesario, la episiotomia y, en caso de urgencia, ayudar al parto en caso de presentación de nalgas.

7. Detectar en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico, y asistir a éste en caso de que intervenga; tomar las medidas de urgencia que sean necesarias en ausencia del médico, en particular la extracción manual de la placenta, seguida del reconocimiento uterino manual si fuera necesario.

8. Reconocer al recién nacido y ocuparse del cuidado del mismo; tomar todas las iniciativas que sean precisas en caso de necesidad y practicar, si llega el caso, la reanimación inme diata

9 . Asistir a la parturienta, vigilar el puerperio y dar todos los consejos útiles que permitan criar al recién nacido en las mejores condiciones posibles.

10 Prestar los cuidados.

11 Extender los informes escritos que sean necesarios.

CAPITULO3:AUXILIARDE ENFERMERIA

Art . 7: Es la persona que ha superado las enseñanzas de Formación Profesional correspondientes y presta apoyo al enfer-

mero en la aplicación de los cuidados de Enfermería, a través de tareas delegadas, bajo la supervisión, dirección y/o indicación del enfermero.

CAPITULO4:ENFERMERO PROFESIONAL

Art . 8 : Son requisitos necesarios para el ejercicio de las competencias profesionales del personal a que se refieren los capítulos anteriores, la posesión del t itulo académico reconocido y la inscripción en el Colegio Profesional de Enfermería.

Art. 9: En la ejecución de sus competencias profesionales, e l enfermero mantendrá una conducta de acuerdo con las normas es tablecidas para la pro fesión e n el Código Deontológico aprobado por e l Consejo General de Enfermería. Compete a la Organización Colegial de Enfermería velar por el cumplimiento que los profesionales hagan de dicho Código Deontológico, eje rciendo, en su caso, la facu ltad disciplinaria que la legislación en materia de Colegios Profesionales le atribuya.

TITULO TERCERO: DE LA PRACTICA DE LA PROFESION

CAPITULO1:AMBITODELAPRACTICA

Art . 10 La práctica de la Enfermería comprende acciones específicas que invo lucran la ap li cación de co n ocimientos deri vados de las ciencias puras, biológica s y sociales y que conforman un cuerpo de conocimientos propio de la enfermería, y define el proceso global de brindar atención de forma autónoma y también compartida con otros profesionales de la salud. La práctica se desarrolla según las siguientes áreas de acción:

1. Promoción de la salud :

a) Elaboración, organización e implementación de procesos y/o programas educativos para e l desarrollo de habilidades personales, que posibiliten al individuo y grupos para el mantenimiento y mejora de su salud, así como el establecimiento de estilos de vida saludables.

b) Participación en los procesos sociales para ampliar la capacidad de acción de grupos y comunidades en defensa y mejora de su salud.

el Contribución en los procesos de reorientación y reorganización de los servicios de salud, con el propósito de enfatizar en la mejora de la salud.

En ejeeueión de sus

d) Participación en los equipos multiprofesionales y multisectoriales que tengan como propósito fomentar la creación de ambientes seguros, sanos, agradables y estimulantes para la v ida.

e) Coadyuvar en los procesos para desarrollar políticas públicas y saludables.

2. Prevención de enfermedades y accidentes:

a) Coordinar y ejecutar acciones de protección especifica, inmunizaciones , realización de exámenes de salud, prescribiendo consejos y medidas higiénicas preventivas.

b) Realizar controles a individuos y grupos, especialmente a los de alto riesgo, para la detección precoz de signos y sintomas de enfermedad.

C) Realizar acciones para prevenir e l agravamiento de cuadros clínicos agudos o crónicos.

d) Realizar acciones de prevención de riesgos laborales.

3 Tratamiento :

3.1. Rea li zar acciones utilizando tecnologías, técnicas y procedimientos específicos , de manera autónoma, dentro del ámbito de su competencia; colaborar con otros profesionales de la salud para la consecución de los p rocesos diagnósticos y terapéuticos de pacientes hospitalizados, ambulatorios y en domicilio.

Estas acciones incluyen:

a) Observación , control y registro de condiciones clínicas, identificando, valorando e in terviniendo ante a lteraciones de normali dad, aparición de compl icaciones y en si t uaciones de riesgo vital.

b) Indicación , preparación y administración de productos sanitarios y medicamentos dentro del ámbito de su competencia.

C) Preparación y administración de medicamentos prescritos por el médico y otros p rofesionales por las diferentes vías, contro lando sus efectos terapéuticos y tóxicos e interviniendo consecuentemente.

d) Detectar necesidades alteradas elaborando el Diagnostico de Enfermería, realizando acciones específicas.

e) Indicación y aplicación de cuidados, procedimientos y técnicas específicas a los pacientes para la realización de pruebas diagnósticas y de tratamiento, atención quirúrgica menor y atención y colaboración en los procesos médico-quirúrgicos con el médico y otros profesionales.

f) Prestar cu idados a la familia y al paciente en el proceso de la muerte.

4 . Rehabilitación y rein serción soci al :

Actuar en los procesos de rehabilitación y reinserción social en su ámbito de competencias.

DISPOSICIONTRANSITORIA

A la entrada en vigor de la presente Ley, se reconocerán a los que se encuentren en posesión de los títulos de Practicante, Enfe rmería o Matrona, Ayudante Técnico Sanitario y Diplomado en Enfermería las mismas competencias profesionales y derechos corporativos que correspondan a los Licenciados en Enfermería.

DISPOSICIONDEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a la presente Ley.

REAL DECRETO REGULADOR DE LOS TITULOS

ACADEMICOS UNIVERSITARIOS

Establece el título universitario oficial de Licenciado en Enfermería y las directrí· ces generales propias de los planes de estudio conducentes a su obtención, y homologa los anteriores títulos académicos.

PR.EÁMBULO

La Enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud, abarca la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos flsicos, mentales e impedidos de todas las edades, dando respuesta a los problemas de salud, reales o posibles de los individuos, familias o grupos.

La función propia del enfermero, al atender a personas enfermas o sanas, es evaluar las respuestas que tienen en cuanto a su estado de salud y ayudarlas a realizar aquellas actividades que contribuyan a la protección y fomento de su salud, restablecimiento o preparación para una muerte digna. La contribución específica de la Enfermería se centra en la vigilancia y cuidados continuos y permanentes con el objeto de detectar situaciones de riesgo y/o complicaciones actuando en consecuencia, adoptando y aplicando las medidas terapéuticas necesarias.

Dentro del ámbito global de la atención de salud, el enfermero comparte con otros profesionales de la salud las funciones de planificación, ejecución y evaluación que aseguran la congruencia del sistema de salud para promoverla, prevenir la enfermedad y atender a los enfermos e impedídos.

La Enfermería ha de reunir, junto a una preparación científica y técnica adecuada, valores humanistas e intelectuales para hacer frente a la resronsabilidad de ganmtizar una atención integral y personalizada al individuo, a la familia y a la sociedad. Con estas premisas, hemos de afirmar que la actual regulación de la Enfermería , principalmente en aquellas áreas relacionadas con la competencia profesional, ha quedado desfasada al haber transcurrido desde la publicación del Decreto 2319/1960, de 17 de noviembre, un largo periodo de tiempo en el que se han operado profundas transformaciones tanto en las concepciones como en los modelos sanitarios.

El punto culminante de esta evolución se ha producido con la entrada de España en la UE, cuya normativa -sin duda mucho más acorde con los avances de las ciencias y más actualizada- impone la adecuación de nuestro ordenamiento jurídico en cumplimiento, obligado, del Tratado de Adhesión de 1986.

Así , la Directiva 77/453/CEE, modificada por la 89/595/CEE, ha exigido para estos

8 pu l so marzo

profesionales una formación a tiempo completo que conste de 4.600 horas de enseñanza teórica o práctica, frente a las 3.900 horas que recoge la normativa nacional.

Su cumplimiento no se ha producido aún, lo que ha dado lugar a que, actualmente se están tramitando contra el Reino de España diversos expedientes sancionadores por incumplimiento de la normativa comunitaria, lo que supone el reconocimiento obligado de una formación superior de segundo ciclo y, por tanto, de una Licenciatura en Enfermería.

No es éste, sin embargo, el único problema que la actual regulación plantea: la apertura de fronteras entre los Estados miembros de la UE y la efectiva realización de los derechos de libre circulación y establecimiento en este ámbito territorial implica la necesaria homogeneidad en las exigencias de formación de las respectivas pro fesiones. Desde este punto de vista, no resulta difícil entender la negativa de los países miembros de la UE a reconocer validez en sus territorios a los títulos que, concedidos por el Estado español, contienen una formación que se mantiene claramente inferior al límite europeo deJas 4.600 horas.

De ahí la imperiosa necesidad de que, con independencia de respetar el principio de reserva legal consagrado en el artículo 36 de nuestra Constitución, se proceda a regular la profesión de Enfermería y, con ella, establecer una nueva titulación más acorde con las exigencias comunitarias, a cuya finalidad responde este Real Decreto.

ARTICULADO

Artículo úníco.

1 . Se establece el título de Licenciado en Enfermería, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como las correspondientes directrices generales propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación y que se contienen en el anexo del presente Real Decreto.

2 Los planes de estudios conducentes al título de Licenciado en Enfermería deberán ajustarse a lo dispuesto en las directrices generales del anexo, extinguiéndose los actua l mente vigentes, de

La normatiue. de la UE obliga a España a reeonoeer la

lieeneiatura en los estudios uniuersitarios de En#ermería, eon e11rileter o#ieitll y ualidez en todo el territorio naeional

Diplomado en Enfermería, de modo progresivo , conforme a lo establecido en el artículo 11.3 del Real Decreto 1497/ 1987 de 27 de noviembre (R 2607).

D I SP OSICIONES TRANS I TO RI AS PRIMERA.

En el plazo máximo de un año, a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de las directrices generales propias incorporadas al anexo citado , las universidades que vengan impartiendo las enseñanzas objeto de regulación remitirán para homologación al Consejo de Universidades los nuevos planes de estudio conducentes al título oficial de Licenciado en Enfermería

SEGUNDA.

1 Aquellas personas que estén en posesión de los títulos de Practicante , Enfermería, Matrona y Ayudante Técnico Sanitario podrán obtener la convalidación de su título por el de Diplomado en Enfermería, acreditando estar en una de las siguientes circunstancias:

1 3 Haber superado los estudios de COU o equivalente a efectos académicos.

2 3 • Haber superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años.

3 3 • Haber ejercido profesionalmente como Ayudante Técnico Sanitario, Practi· cante, Enfermera o Matrona durante al menos diez años, certificado por los Colegios Profesionales correspondientes

2 Quienes se encuentren en posesión del título de Diplomado en Enfermería podrán obtener, asimismo, la convalidación de su título por el de Licenciado en Enfermería mediante la acreditación de setecientas horas de formación continuada , que reglamentariamente se establecerá por la Comisión Nacional de Acreditación establecida en el apartado 3 de esta disposición, completándose de este modo las 4.600 horas exigidas por la legislación de la Unión Europea.

Esta formación complementaria podrá articularse:

13 Mediante la realización de cu r sos de formación continuada por un total de setecientas horas.

2 3 • Con la realización de cuatrocientas cincuenta horas en cursos de formación y la presentación de un trabajo original sobre tema de su elección y correspondiente a una de las áreas establecidas en las directrices generales propias de los planes de estudio de Licenciado en Enfermería.

33 Se constituye la Comisión Nacional de Acreditación como organismo paritario de ámbito nacional integrado por representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Ciencia y del Consejo General de Enfermería, con la función de acreditar la formación y fijar las directrices de los procesos de convalidación a que se refieren los apartados anteriores y los criterios de intervención de los Colegios Profesionales y de las universidades en dichos procesos

43 Se autoriza al Ministerio de Educación y Ciencia para que determine reglamentariamente el procedimiento de trami-

tación de las convalidaciones a que se refiere la presente disposición, así como el funcionamiento de la Comisión Nacional de Acreditación.

TERCERA.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, se regulará la homologación de las correspondientes titulaciones extranjeras, así como el ejercicio profesional en España por los interesados.

CUARTA.

A la publicación de este Real Decreto quedarán homologados, como Licenciados en Enfermería, los Diplomados en Enfermería que en la actualidad pertenezcan a los cuerpos docentes universitarios como funcionarios de carrera y con categoría de Profesor Titular de Escuela Universitaria.

DISPOSICION DEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o 1nferior rango se opongan al presente Real Decreto y, en especial, el Rea l Decreto 1466/1990 , de 26 de Octubre, modificado por el Real Decreto 1667/1990, de 20 de Diciembre, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Enfermería y las d irectrices generales propias de los planes de estudio conducentes a su obtención, así como el artículo 6 del Real Decreto 1267/1994, de 10 de Junio que modifica el Rea l Decreto 1497/1987, de 27 de Noviembre , por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos de carácter ofic ia l , y diversos Reales Decretos que aprueban las directrices generales propias de los mismos.

ANEXO

Directrices generales propias de los planes dP. P.sludios conducentes a la obtención del titulo oficial de Licenciado en Enfermería.

PRIMERA.

1 La formación conducente a la obtención del Título de Licenciado en Enfermería, definida como el conjunto de los conocimientos teóricos y aptitudes clínicas que deben poseer todos los enfermeros, con Independencia de su orientación profesional postenor, debe procurar que los estudiantes aprendan no sólo los fundamentos teóricos y conceptuales de la ciencia de Enfermería, sino que adquieran también experiencia, y capacitación clínica suficientes.

2. De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 305/1990, de 23 de Febrero, modificado por el R. D. 1275/1992, de 23 de Octubre, que incorporan al ordenamiento JUrídico español las Directivas 77/453/CEE, de 27 de Julio de 1977, modificada por la

89/595/CEE, de 10 de Octubre de 1989, de la Unión Europea, las enseñanzas conducentes a la obtención del título ofic ial de Licenciado en Enfermería deben proporcionar:

al Un conocimiento adecuado de las ciencias que constituyen la base de los cuidados generales, incluido un conocimiento suficiente de l organismo, de las funciones fisiológicas y del comportamiento de las personas enfermas, así como las relaciones que existen entre el estado de salud y el entorno físico y social del ser humano.

b) Un conocimiento suficiente de la naturaleza y de la ética de la profesión y

de los principios generales relacionados con la salud y sus cuidados.

C) Una experiencia clínica adecuada; ésta, que conviene elegir por su valor format ivo, deberá adquirirse bajo el control de personal de Enfermería cualificado y en los lugares donde la importancia del personal cualificado y los equipos sean los apropiados para los cuidados de enfermería que haya que dispensar al enfermo.

d) La capacidad para participar en la formación del personal sanitario y experiencia en la colaboración con ese personal.

e) Experiencia en la colaboración con otros profesionales del sector sanitario.

SEGUNDA.

1

. Los planes de estudio que aprueben las universidades deberán articularse como enseñanzas de primero y segundo ciclo, con una duración de 2 años cada uno de ellos. Los distintos planes de estudio conducentes a la obtención del t itulo oficial de Licenciado en Enfermería determinarán, en créditos, la carga lectiva global que en

ningún caso podrá ser inferior a 300 ni superior al máximo de créditos que para los estudios de primero y segundo ciclo permite el Real Decreto 1497/1987 (A. 2607).

2. Las universidades establecerán en sus planes de estudio las correspondencias extraordinarias del crédito necesarias para garantizar la formación a tiempo completo, específicamente profesional, que se refiere el primer inciso del apartado 2.b del anexo 11 del R. D. 305/ 1990, de 23 de Febrero, modificado por e l R. D. 1275/1992, de 23 de Octubre, que incorporan al ordenamiento jurídico español las directivas mencionadas en el párrafo 1 anterior, teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 7, de l artículo 2 del Real Decreto 1497/ 1987. En todo caso, los planes de estudios deberán incluir una formación mínima de 4.600 horas. A tales efectos especificarán las horas que los alumnos deben dedicar, de acuerdo con la oportuna programación docente, al aprendizaje de la asistencia clínica en instituciones sanitarias, en el marco de lo dispuesto por el Real Decreto 1558/1986, de 28 de Junio , modificado por los Reales Decretos 644/1988, de 3 de Junio, y 1652/1991, de 11 de Octubre.

3. De conformidad con lo previsto en el anexo 11 del Real Decret o de transposición de las Directivas a que se hace referencia en el apartado 2 anterior, la enseñanza teórica -prevista en el plan de estudios- deberá ponderarse y coordinarse con la enseñanza clínica , de manera que se adquieran de forma adecuada los conocimientos y experiencias enumerados en la directriz primera. La duración de la enseñanza teórica deberá ser de, al menos, un tercio , y la de la enseñanza clínica de, al menos, la mitad de la carga lectiva prevista en el plan de estudios.

TERCERA.

En un cuadro aparte -que no se publica en esta revista por falta de espacio-, se relacionan las materias troncales de obligatoria inc lusión en todos los planes de estudio conducentes a la obtención del titulo oficial de Licenciado en Enfermería, con una breve descripción de sus contenidos, los créditos que deben corresponder a la enseñanza teorica y práctica, así como la vinculación de las mismas a una o más áreas de conocimiento.

Las universidades, al establecer y aprobar los correspondientes planes de estudios, podrán organizar las materias troncales en disciplinas o asi9naturas concretas. Las universidades as1gnarán la docencia de las materias troncales y/o las correspondientes disciplinas o asignaturas y, en su caso, los contenidos de éstas, a departamentos que incluyan a una o varias de las áreas de conocimiento a que las mismas quedan vinculadas según lo dispuesto en el citado cuadro adjunto. (A disposición de los Interesados en la sede del Colegio de Enfermería de Navarra). •

INTRODUCCION

La laringuectomía horizontal supraglótica es una técnica quirúrgica habitual en nuestro medio. Se trata de una técnica funcional , ya que se conserva la fonación del paciente. La resección quirúrgica incluye la mayor parte del aparato esfinteriano laríngeo: epiglotis, bandas ventricu lares y repliegues aritenoepiglóticos, extendiéndose interiormente hasta los ventrículos de Morgagni. Las cuerdas vocales y los aritenoides son conservados. De ellos dependerá en el futuro la fonación y el aislamiento de las vías respiratorias de la vía digestiva (Becker, 1986 y Paparella , 1992).

La aspiración de alimentos y saliva es una complicación peligrosa y frecuente en el postoperatorio (Dedo).

Se produce con mayor frecuencia e intensidad en pacientes sometidos a laringectomía horizontal supraglótica (Eibling, 1995) y por ello nos centraremos en los cuidados postoperatorios ll evados a cabo por el personal de Enfermerfa. Se trata de enseñar al paciente a deglutir con la menor aspiración posible sin olvidar que la alta supervivencia alcanzada en las últimas décadas, debido a las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, hacen que tengan una mayor relevancia todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes y las consecuencias del tratamiento (Pontes Ferrandi , 1992/1993).

A través del sistema Med line hemos hecho una revisión bibliográfica {últimos cinco años), utilizando como palabras clave: partial laryngectomy, deglution , aspiration, complications y nursing partial laryngectomy. No se ha encontrado ningún artículo de Enfermería que hiciese referencia al tema que estamos tratando. No obstante, sí que hemos encontrado varios artículos que versan sobre los cuidados de Enfermería al paciente sometido a laringectomía total.

Basándonos en nuestra experiencia y teniendo en cuenta los cuidados generales a los pacientes portadores de estomas respiratorios , encontrados en bibliografía revisada , hemos elaborado un plan de cuidados de Enfermería , con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes , no sólo durante su hospitalización sino también con posterioridad al alta hospitalaria.

1O pulso marzo 96

Los cuidados de Enfermería r esultan fu n damentales en la atención del postoperatorio inmediato en e l cuidado d e la cánula y h erid a quirúrgi ca.

Cuidados de Enfermería en la nutrición de los pacientes sometidos a laringectomía supraglótica

Informe elaborado por carmen Fuertes . consuelo Gomez , María Melina . Nekane Etayo, susana Chocarro y Cristina Alberro Clínica Universitaria . r:scuela Universitaria de Enfermería . Universidad de Navarra

Campbell (1987) y Estape (1992) coinciden en los siguientes cuidados:

Mantener permea bl e la vía res piratoria:

Aspirar sec reciones siemp re q u e sea necesario.

Instilar mucolíticos a través de la cánula resp1ratoria para evitar tapones de moco y fluidificar las secrec1ones

Colocar humidificador en la habitación para mantener un amb1ente húmedo.

ca mbiar cánula res piratoria : El cambio de cánula se realiza d iariamente. si no hay contraindicac i ón médica. Al real1zar el cambio dispondremos de todo el material necesario por si se produJera un cierre de la traqueotomía (cánula de repuesto , separadores )

Progresivamente se le enseñará al pac1ente a realizar el cambio de cánula. ayudándonos de un espejo

Mantener comun icación:

Se debe favorecer la comunicación del paciente tanto con el personal que le atiende como con la familia. Le facilita-

remo s pizarra, lápi ces. etc., d ura nte el pe ríodo de tiempo q ue no p ueda hac er lo de f orma fisio l ógica. Evitaremos el aislamiento (Larrea, 1994)

Insisti r en la hig iene bucal : Le procuraremos lo necesario para rea lizar una higiene bucal adecuada, previn iendo infecciones de la cavidad oral.

Inst au rar una alimentación equilibrada <Oió riz-Ri vas. 1992 >:

sará la alimentación a través de la sonda nasogástrica.

Entre e l 12° y 14g día postoperatorio, tras una fibroscopia laríngea indicada y realizada por el médico puede comenzar con dieta oral.

Los cuatro o c1nco primeros días de ingesta por vía oral serán difíciles ouesto que van a presentar proble'Tlas para la deglución y el personal de Enfermería debe enseñarle la forma de tragar e l alimento, para evita r que és t e vaya a v ías respiratorias.

La enfermera estará presente durante los momentos de las comidas para asp1rar y controlar el aprendizaje del paciente

Se le enseñará a deglutir :

- Formar el bolo a limenticio en la boca, explicándole que debe coger una pequeña cantidad d e alimento y mezclarlo con saliva hasta formar el bolo. para tragar el bolo formado. Para ello debe aproximar el mentón a la horquilla esternal (en un gesto de hlperflexión). e impulsar en un golpe el alimento hacia la hipofaringe. Al tragar debe contener la resp iración

- T ras la deglución, indicar a l paciente que tosa. La enfermera debe aspirar a través de la cánula respiratoria , para comprobar que no ha pasado alimento a vías respiratorias.

- Se procurará que los primeros alimentos que ingiera el paciente sean de consistencia mixta (semisólidos). por ejemplo : puré , puding, tortilla, etc. Esto facil itará al pacien te la formac i ón del bolo a l imentic i o.

- La ingestión de los Hquidos se verá dificultada si se toman en pequeñas cantidades, ya que con frecuencia pasan a vías respiratorias , provocando momentos de angustia en el paciente. Conviene comenzar tomando tragos grandes. Hemos observado

La laringectomía es una técnica funcional que permite al paciente conservar su fonación: las cuerdas vocales y los aritenoides

que se to leran bien los ref re sc os gaseosos y se tol era peor e l café co n leche y el ag ua, no te n iendo n inguna base científica para ello. En este tema podríamos hacer un estudio de investigación para llegar a una conclusión.

- El paciente necesita alimentación suplementaria por sonda nasogástrica, hasta que la cantidad de alimentación por vía o ral s ea su f iciente co mo a porte calórico. En pacientes ancianos con mal estado general es conveniente que ganen peso y mejoren antes de comenzar con la alimentación oral.

. Alter ació n de la imagen co rporal : Los problemas de deglución ya mencionados. unidos al cambio en su imagen corporal, hacen que e l paciente pueda sentirse deprimido y no encuen t re el estimulo necesario para salir de esa situación Es conveniente ponerle en contacto con personas que hayan pasado por la misma experiencia , y le hagan ver que es una etapa transitoria que tiene que pasar hasta llegar a una recuperación tota l

CONCLUSION

Los cui dados de Enferme ría resultan fundamentales no sólo en la atención del postoperatorio inmediato en el cuidado de la cánula y herida quirúrgica sino también en la enseñanza y aprendizaje en la deglución del paciente •

BIBLIOGRAFIA

- Becker w, Nauman H. y Phaltz c otorrinolaringología. Manual ilustrado. Doyma Barcelona . 1986

- campbell c. Tratado de Enfermería diagnósticos y métodos Doyma. Ba rce lona, 1987

- Dedo Herbert H. surgery of the larvnx and trachea. Ed Decker Philadelphia, 1990

- Eibling D.E. y snyderman C H Laryngotracheal separation for intractable aspiration: a retrospective review of 34 patients Laryngoscope , 1985 Jan ( 105) , 83-5.

- Estape J. y Domenech M. Enfermería y cáncer. Doyma Barcelona 1992

- Larre a B.. Fuertes c. y Ud obro R Atención de enfermería al paciente traqueostomizado , en el período postoperatorio 11 Congreso Nacional de Enferme r ía de Ostomías. SEDE M adrid, 19 94.

- Olóriz-Rivas M R y oomínguez Vázquez A. Nutritional support in laryngectomized patients . Nutr Hosp 1992 Jui-Aug 7 (4 ). 282-90

-Paparella. M y Shumrick otolaryngology Head and neck . Vol 111 3° ed Sau nders Company Unites Sta tes of America , 1980

- Pontes Ferrandi J.A. Guía dellaringectomizado. Palma de Mallorca, 199293.

CURSOS

CURSOS DE FORMAC ION

CONTINUADA

Desde el pasado 4 de marzo está abierto el plazo para formalizar la matrícula en los cursos del primer semestre. El importe de la m1sma asciende a 30.000 pesetas. devolviéndose al finalizar el curso 25 000 pesetas. en concepto de subvención por parte del Colegio, siempre que el alumno haya acreditado el 95% de asistencia. Las plazas se concederán por riguroso orden de inscripción, no reservándose por teléfono. La relac ión de cursos programados para el primer semestre de este año es la siguiente:

MARZO

Atención de Enfermería en el Area de Cuidados lntens1vos Del día 25 al 29 de marzo , en horario de 16 a 22 horas. Tudela

ABRIL

Educación para la salud, consultas y visitas. Del 22 al 26 de abril, en horario de 16 a 22 horas Estalla

SERVICIOS COLEGIALES

Información general

El Colegio de Enfermería ofrece información acerca de los requisitos que son necesarios para la colegiación , para hacer efectivos los traslados de expediente, acerca de disposiciones legales: l eyes, decretos, BOE, BON , etc.

Asesoría jurídica, laboral y fiscal

Consultas. previa petición de hora, sobre temas laborales, admimstrativos, fiscales. etc

Seguro de respons a bilidad civil

Los colegiados están asegurados contra las responsabilidades que se les puedan atribuir y que se deriven de los daños corporales causados a terceras personas. oríg1nados a consecuencia de faltas , errores omisiones o negligencias involuntarias que hayan cometido en el desarrollo de la actividad profesional.

Cursos posgrado subvencionados y acreditados

Cursos de formación continuada , firmados por convenio existente con el Consejo Autonómico de Enfermería de la Comunidad y la Fundacion Enfermería y Sociedad. Estas actividades fomativas se Imparten en la sede del Colegio de Enfermería

MAYO

Hepatitis, S1da y otros riesgos de la profesión de Enfermería Del 27 al 31 de mayo, en horario de 16 a 22 horas Pamplona (Colegio Oficial de Enfermería).

JUNIO

La Enfermería ante las Emergencias y Catástrofes. Del 24 al 28 de junio , en horario de 16 a 22 horas Pamplona (Colegio Oficial de Enfermería).

CURSOS Y CONGRESOS

• XI Jornadas para del Desarrollo y Humanización de la Enfermerra. Días 28 y 29 de marzo. Ciempozuelos (Madrid). Información en el teléfono {91) 89 30 001. Ext. 124.

• 1 Congreso lntemacional de Enfermería Infantil. VIII Jornadas Nac1onales óe Enfermería de la Infancia Días 24 al 26 de abril. Toledo. Información en el teléfono (91) 54 24 967.

Becas y ayudas

Destinadas a la formación continuada y asistencia a congresos

Jubilados e invalidez

Beneficios a los colegiados en situación de jubilación o invalidez.

Acuerdos con firmas comerciales

Descuentos y facilidades de pago.

Otros servicios

Biblioteca. tablón de anunc1os y salones colegiales para coloquiOS , reuniones o trabajos de los colegiados

VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN GORRAIZ

Ante la buena acogida y el éxito obtenido en las promociones de viviendas que se han realizado para el colectivo de profesionales sanitarios durante los años 1994 y 1995. y respondiendo a la demanda existente. se informa a todos los colegiados del nuevo proyecto de viviendas unifamiliares adosadas que se van a construir en Gorraiz, concretamente en la unidad U-2.1 , en grupos de 2 y 4 unidades. La oferta incluye precios especiales y muy interesantes, con áticos opcionales, en parcelas de terreno desde 220 y 340 me-

• XVII Congreso Nac1onal de Enfermería en Cardiología D1as 2 al4 de mayo Palma de Mallorca. Información en el teléfono (91 ) 35 00 026

· XXV Curso lntens1vo de la Asociac1on Española de Enfermería en Urolog ía Días 3 y 4 de mayo Xativa (Valenc1a ). Información en el teléfono (96) 22 89 1OO

• 11 Reunión de Investigación: "El diálogo de la Enfermería con otras Ciencias" Días 3 y 4 de mayo. Pamplona (Navarra). Información en el teléfono (948) 10 56 OO.

· XV Congreso Nacional de Diplomados en Enfermería. Especialistas en Análisis Clínicos. Alergias y análisis chnicos. Días 8 al 11 de mayo. Zaragoza. Información en el teléfono (95) 23 95 320

• VIl Jornadas Andaluzas de Enfermería Radiológica. Días 9 al11 de mayo Huelva. Información en el teléfono (959) 23 21 OO. Ext. 246.

tros cuadrados , participando en la zona ajardinada y privada de la unidad con p1scina y pistas de tenis. Esta es una promoción especifica para el colectivo de los Colegios Sanitarios Profesionales de Navarra, en pnmer lugar, incluyendo a familiares. La colaboración y el asesoramiento del proyecto corresponde a la empresa Geyprem, S.L., sita en la calle Benjami n de Tudela, 33-1 ºA Teléfonos 17 38 14 y 17 38 57. Pamplona.

ACUERDOS COMERCIALES

El Colegio de Enfermería ha establectdo los stguientes acuerdos comerciales. con descuentos para los colegiados.

CAJA RURAL

Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales. préstamos hipotecarios, tarjeta V1sa. seguros y fondos de pensiones

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Dirección: Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Roncesvalles.

Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Publica, depósi tos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar. vida. automóviles, accidentes) , ofertas para la Tercera Edad. financiación de viviendas, etc.

BANCO POPULAR ESPAÑOL

• Productos de ahorro e mvers1ón

· Crédito de v1v1enda, automóviles, moblllano, vacaciones, cursos de formación. equipos informáticos, etc.

• Tarjeta VISA con descuento del 1O% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

· Seguros de responsabilidad c1vil profeSional, vida. plan de pensiones. ahorro asegurado. rentas aseguradas. seguro de accidentes, linea hogar popular, etc.

ALMACENES ESTAFETA, S.A.

D1recc1ón: Estafeta, 67.

• T. V ordenadores, fotografía. etc 5% descuento.

• Lavavajillas. frigoríficos 7% dto.

• Iluminación. muebles cocina. etc 10'1o dto.

Almacenes LA PALOMA San Fermin, 16.

• Menaje en general.. 15% descuento.

AUDIO

lturrama. 34

• Son1do e informállea 10% descuento.

' T V y video. 5°/o dto.

· Accesorios.. .......... 10% dto

BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra, 2.

• Calzado 10% descuento. Excepto en rebajas y liquidaciones.

CAMERA

Arrieta, 11 bis

· Cámaras reflex y compactas. revelado de fotos y ampliaciones. rad1ocassette. H1fi alta fidelidad 3'l·o descuento eX1ra después de ofertas

CANCÁN

Dirección: lturrama, 28 y C. Oliveto. 5.

· Lencería, corsetería 10% dto. Excepto en penodos de reba¡as

CANELA Perfumerías

Avda. Carlos 111. 43: Serafín Clave. 19; Avda. P10 XII. 16; y Bergamin, 6.

• Descuento del 10% en los artículos, salvo durante rebajas.

Carpintería JOSE ALDAZ, S.L.

Dtrección: Paseo de los Fueros, 23. (Puente La Reina) Descuento del 7'1o.

carpintería de Aluminios

VÍCTOR VIDAL

Dirección. Avda. Guipuzcoa s/n. Tf: 27 36 90 y 30 34 91 Aizoa1n. ·Descuento del 7%

CAUDAL

Dirección Vuelta del Cast111o. 7

• Seguros de automóviles. Precios espe· ciales. Consultar

Climatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza. 70

• Descuento en los artículos del 10%.

Colchonería

SANCHO EL FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.

• Descuentodel15%. fuera de campañas y promociones

COMPÁS MOBILIARIO

Y DECORACIÓN

Dirección: Arrieta, 7.

• Mobiliano. decoración, aparatos luz y alfombras 1O% de descuento

DIVANoletto

Dirección: Sangüesa. 22.

• Mobiliario 7°<. descuento.

·Tapicería ........................... dto.

ECCOLO

Dirección: Pio XII, 13.

• Artículos de regalo.

EVERS

Dirección: Tafalla, 16.

·Artículos de regalo 1Ü0 'o descuento, salvo rebajas.

Clmnasio JOLASKIDE

Dtrección: Sangüesa, 13.

• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, gimnasia de mantenimiento, muscu· lación sauna, so l arium. etc. Matrícu l a {50% descuento). Mensualidad {10% descuento).

centro Deportivo SPARTA

D1recc1ón: Sancho Ramirez. 19-21-25 {Tel.12 21 25) Matricula gratuita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 10 personas.

HOTELES NH

• Reservas teléfono 30 32 80. Tarifa espec1al para empresas

INTERIORES

C/ La Rio¡a, nQ1

6% dto. en mobiliario. 10% dto. en tapicería e iluminación. 12% en artículos de regalo.

LÍDER COCINAS S.L

Dirección: Polígono Noáin-Esquiroz. C/Nueva. 8. 7°'o dto. en muebles cocina. baño y cerámicas. 5% dto. en mesas y sillas, electrodomésticos. loza y grifería. Descuentos sólo con pago al contado. Excluidas ofertas y l iquidaciones.

MUEBLES ARCA

Dirección: lturrama 19

· Descuento del 15°to, excepto muebles de encargo

MUEBLES ILUNDÁIN

Dirección: castillo de Maya. 42.

Dios: muebles y decoración {15-2Q0;o), regalos {15-20%). ilum1nación {25%), lista de bodas {15·20%), mobiliario cocina {15·20%) y e lectrodomésticos (precio oferta).

MUÑOZ Joyeros

Dirección: Plaza Princ1pe de Viana. 3 y Tafalla, 23.

· Relojería 12% descuento.

• Joyería 15% dto

PASARELLA Boutique

Domicilio: Esquíroz, 31.

PELUQUERIA PERFIL

Domicilio: Pedro 1 , 10.

• Servicios propios de peluquería. 1O% descuento. No afecta a compras de productos.

PERCOL

Dirección: Avda Zaragoza, 65.

• Visillos, cort1nas 15% descuento

• Juegos de cama. colchOnes, etc 12% dto.

PERFUMERIA FELIA

Dirección: Co tes de Navarra, 2

• Perfumería. regalos 1O% descuento.

PERFUMERIA SALVIA

Dtrección: Emilio Arrieta. 6.

• Perfumería. regalos y complementos 10% descuento.

PL.ANYCOP

Dirección: San Alberto Magno 6

• Fotocopias blanco y negro. color. plasllh· caciones. encuadernación. imprenta rápida. 1mpresos de todo lipo. reproducción de planos.

PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda. San Ignacio, 5·1°. 'Moda Milán-Paris. Stok primeras firmas. (10% de descuento excepto. Stok primeras firmas neto.

RADIO RIFRANC

D1recc1ón. Manuel de Falla, 6.

• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios, alarmas 1O% descuento.

SATÉN

Dirección: lrunlarrea, 5.

• Lencería, corsetería 10% descuento. Excepto en reba¡as y liquidaciones.

TRAMA

Dirección: Abe¡eras, 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a prec1o Joven"

• Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.

VIAJES EROSKI

Avda. Roncesvalles. 3 (tel. 211112)

Todo tipo de via¡es: nac1onales, Internacionales. novios, estudiantes : individuales y en grupo. Presupuestos personalizados.

• 5% dto. en todos los viajes, excepto bille· taje.

W·44

Dirección: Carlos 111, 40.

· Descuento del 10°<., excepto en periodo de rebajas Promoc1ones especiales.

marzo

pulso

Enfefmef a su Patfón

SanJuan de Dios

E1co lectivo navarro de Enfermerí a celebró , como es tradicional , el pasado 8 de marzo la festividad de San J uan de Dios , pat rón de este colect ivo profesional.

El programa festivo dio comienzo con una eucaristía q ue se ofició a primeras horas de la noche en la parroquia de El Huerto de Pamplona, a la que siguió una cena en el ho tel B lanca de Navarra , y que contó con una nu tri da asistencia

Entre los 160 asistentes se encontraba la Junta de Gobierno del Coleg io de Enfermería de Navarra, así como el consejero de Sanidad del Gobierno de Navarra, Fernando Pu ras.

En la parte final de la cena , que estuvo animada por una tuna univers it aria, se procedió al sorteo entre los asistentes de un importante con junto de regalos aportados por las sigu ientes entidades co laboradoras: Caja Rural de Navarra, Ca j a de Ahorros de Navarra, Seguros Cauda l y V iajes Eroski. El Colegio de Enfermería aportó ig ua lmente d iversos lib ros de estudio y co nsu lta.

En concreto, los regalos que se sortearon fueron una bicic leta de montaña , un televisor a color, una vaj i lla, diez relojes de mesa, dos re loj es de pulsera , se is l ibros de coc ina, un diccionario médico, un libro sobre l a histo ria de la Enfermería , tres insignias de oro con el emblema del Colegio de Enfermería , un v iaj e a Palma de Mall orca y un viaje a Port Aventura. Durante el acto , los asistentes t ributaron un ca luroso homenaje a los enfermeros y enfermeras jubilados a lo largo del pasado año, cuya re lación completa es la siguiente:

Carmelo Aizcorbe Garro

Manuel Amatriain Serrano de los Angeles Andoño Luzuri a g a

Carmen Arrondo Osés

M! Concepción Oiéguez Jaca

Mª Teresa Echarri Erro

M! Angeles García-Falces Miguéliz

José Antonio Garro Figuero

Rosario Gómez Ullate

Jesús González Goñi

Concepción Hernández Marques

Nila Lezaun Galar

Alejandro Lezáun Zugasti

Mercedes Lizarrondo Oláiz

MI! Asunción López Calz ada

Milagros Martínez de lrujo Gárriz

Pilar Joaquina Navarlaz Arraiza

Consuelo Oronoz Pa s cual

Pa s cua l Pascual Bla s co

C ándido de la Rúa García

Jos efa Sala lmízco z

M! Jos efa Sal v ide Pérez

Teodora Carmen Sus Subirán

M!! Conc epci ó n Tellería L e gor buru

Ampa r o Unzue Gil

María Ur rast ab as o Pa s c al Pilar Usúrbil Martínez

M! Encarnación Víl ch ez Gámez

marz o 96 p ulso

fl te la próxima instalación de un nuevo equipo de Tomografía Computerizada en el Hospital Reina de Tudela , el Colegio de Enfermería quiere destacar la importancia de que sean profesionales h ft!l illería , y no de otro tipo , las personas responsables de realizar estas exploraciones para poder ;tara todos los pacientes una atención óptima mediante la aplicación de unos cuidados de r mería capaces de solucionar las necesidades que puedan presentar los enfermos , y llevar a cabo ::nica siguiendo los protocolos establec i dos por el radiólogo para cada exploración. Para recoger ;tra opinión , el equipo redactor de la revista PULSO se trasladó a los escaners de los que dispone :a el momento la Administración en la Comunidad Foral. De esta manera , tuvimos la oportunidad ntrevistar a lñaki Jiménez de Luque, enfermero del escáner del Hospital Virgen del Camino, y a osé González , enfermera del escáner del Hospital de Navarra.

"La idea es muy clara -señala Jiménez de Luque-, la vida de un enfermo no corre peligro porque un enfermero o un técnico le haga una radiografía, pero lo cierto es que sólo uno de ellos está capacitado y acreditado para salvárse la". En su larga trayectoria en los servicios de radiología, este profesional ha visto cómo a un enfermo que había llegado andando a la revisión se le manifestó un edema agudo de pulmón. "Tuvo una parada cardio-respiratoria, y entre vanos tuvimos que hacerle una reanimacrón. Yo no digo que un técnico no pueda tener algún conocimiento para aplicar técnicas de este tipo, pero lo cierto es que no está acreditado para hacer frente a una complicación".

Este es uno de los motivos por los que el Colegio de Enfermería de Navarra reclama profesronales de Enfermería en el escáner. "Lo primero es la calidad que se quiera dar al servicio. Con el personal de Enfermería puedes contar más, porque es más polivalente. Puedes ponerlo tanto en turno de noche. como en urgencias. para inyectar contrastes El técnico sólo puede manejar la máquina y nada más", afrrma Jiménez de Luque.

Por otro lado, l os enfermeros apelan a la calidad que se quiera dar al paciente En ese sentido, este profesional de Virgen del Camino señala que "a diferencia de otras salas de radiografía, el escáner es muchas veces la antesala de la muerte. Te puede venir un paciente con un aneurisma y el riesgo existe. Aquí hay una media

ADMINISTRACIÓN DECONTRASTE

La administración de contraste yodado intravenoso para rea lizar las exploraciones de escáner convierte a los profesionales de Enfermería en piezas básicas para el control de esta técnica de diagnóstico. "Los enfermeros están cualificados y acreditados para la administración de cualquier tipo de

44,8 millones

El ei pasado mes de novrembre, el director gerente del Servrcio Navarro de Salud-Osasunbidea. Angel Solchaga, firmó una resolución por la que aprobaba un presupuesto de 44.8 millones de pesetas. destinados a la colocación de un escáner en el Hospital Rerna Sofía de Tudela. el tercero de la Samdad pública en Navarra. Entre las obras que se están realizando, se ha procedido a la amplíacton de la planta de Radiología, disponiendose una sala contigua de Rayos X, y se van a ubicar de forma definitiva una sala de Senografra y dos salas para Eco!;Jrafia. así como otra de Tomografra. En total la superficie construida será de 261.46 metros cuadrados, 221,08 utrles.

contraste", señala Jiménez de Luque. La Tomografia Computerizada es una técnrca que requiere la continua administración de diversos medios de contraste oral, rectal, intravenoso, etc.

"La utilización de cotraste yodado intravenoso en nuestros servicios es cada vez más frecuente, si bien es crerto que con el desarrollo de nuevos fármacos las reaccrones adversas que presentan los pacientes son cada vez menores. tenemos que destacar que el paciente que realmente es alérgico al yodo va a presentar una reacción que puede llegar a ser grave e incluso mortal. De esto se deriva la importancia de que los profesionales de Enfermería estemos atentos en todo momento para poder detectar estas posibles reacciones alérgicas lo antes posible, e tniciar rápidamente el tratamiento adecuado•. De la misma opinión es Mª Jose González, quien afirma que aproximadamente el 95°o de los pacientes que acuden al servicio de TC del Hospital de Navarra en el turno de mañana precisan admintstractón de contraste yodado intravenoso.

Esta es una de las causas por las que consideramos necesaria la presencra de, al menos, dos profesionales de Enfermería trabajando en el escáner en cada turno. Otro de los motivos es que por el escáner pasan muchos pacientes en muy mal estado general, pacientes que vrenen de la UCI, con respiradores o drenajes ast como pactentes politraumatizados y urgencias de dos o tres pacientes que se

mueren encima de la camilla, y muchas veces entran aquí hablando" La enfermera que desarrolla su quehacer drario en estos servrcios tiene que hacer frente a muchos pacientes. cada uno con una patología específica, en ocasiones muy compleja. "Por este motivo. valoramos muy positrvamente los cursos de Formacion Continuada, porque son necesanos y nos ayudan a mantenernos actualizados en todas las técnicas nuevas que se desarrollan" -afirma Jiménez de Luque-

Gran rmportancia tienen tambrén los cursos de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), ya que "como hemos visto en muchas ocasiones, nos encontramos con pacientes en tan mal estado, que incluso pueden necesitar este tipo de asistencia. Fue este motivo el que me impulsó a realizar un curso de experto en Asrstencra Sanitaria de Urgencias, de un ano de duración. y lo valoro muy positivamente para el desarrollo de mr trabajo aunque si bien es crerto que no todos los días tenemos una parada. cuando se produce me sirve de gran ayuda tener una sólida formación en este campo". En definitiva. estos cursos te proporcionan una base para saber mane¡arte me¡or en las situaciones de urgencia en el escáner.

..La vida de un enfermo no corre peligro porque un enfermero oun técnico le hagan una radiografía. pero lo cierto es que sólo uno de ellos está capacitado y acreditado para salvársela..

en general. "Éstos requieren tantos cuidados que resu lta materialmente imposible que sean atendidos por una sola enfermera", valora Mª José González.

En la actualidad, la Sanidad Pública de Navarra cuenta con dos escaners , uno en el Hospital de Navarra y otro en Virgen del Camino. Además, la C línica Universitaria alberga dos aparatos de este tipo y la Clínica San Migue l otro más, lo que convierte a la Comunidad Foral en una de las mejor dotadas en este aspecto. En todos los escaners de Navarra , tanto en los centros públicos como en los privados, hay profesionales de Enfermerría que realizan las exploraciones. Esto es debido , creemos, a que no compensa el pequeño ahorro económico que supondría el tener personas de Formación Profesional , comparado con la disminución en la calidad de atención al paciente.

Teniendo en cuenta además, como ya hemos visto , que Enfermería resulta imprescindible a la hora de realizar una TC , en el momento de una urgencia localizada, por ejemplo, tendrían que acudir las dos personas (técnico y enfermera) Por tanto , lo que en un principio parece un ahorro, a la hora de la verdad se comprueba que es un aumento del costo", afirma Mª José González, quien señala además que " hay que destacar que en la actualidad , los técnicos de Formación Profesional no realizan prácticas en ningún escáner de nuestra Comunidad , por tanto , son personal

que no tiene experiencia en este campo, únicamente pueden poseer conocimientos teóricos , pero en ningún modo prácticos, y mucho menos en el trato con el paciente"

En el escáner del Hospital Virgen del Camino trabajan a diario cuatro profesionales de Enfermería, que "cubrimos todos los turnos, mañanas , tardes , así como las noches con un busca", comenta Jiménez de Luque. Por su parte , en el Hospital de Navarra se combinan tres turnos de Enfermería en e l TC, para mañanas, tardes y el de noche, "que cubre todas las urgencias en Radiología", confirma José González.

El elevado número de exp loraciones que se realizan en ambos centros (de 25 a 45 diarias) pone de manifiesto la necesidad de, a l menos, dos profesionales de Enfermería en cada turno. "Hay muchos momentos en los que se hace insuficiente que haya una sola persona, porque, por ejemplo, para una reanimación cardiopulmonar se necesitan dos enfermeras/ os: una que se encargue de la vía aérea y otro que se haga cargo de las técnicas de soporte circu latorio", concluye el enfermero Jiménez de Luque. Otra cuestión importante son las exploraciones que se realizan bajo anestesia general , sobre todo en pacientes de pediatría, técnica que requiere la atención de personal sanitario cualificado y excede la mera exploración con escáner: "Hasta los 3 o 4 años los anestesiamos, porque es muy importante que permanezcan inmóviles para obtener una adecuada exploración. Con enfermos sedados, los cuidados de Enfermería son imprescindibles".

Un campo que se encuentra en continuo desarrollo es el de Radiología Intervencionista. Cada vez resulta más habitual la realización de biopsias, colocación de drenajes, etcétera, en la sala de TC. Todas estas técnicas requieren gran cantidad de preparación de material , manteniendo siempre rigurosas medidas de asepsia y, en especial , la práctica de muchos cuidados de Enfermería al paciente, antes durante y después de la exploración. En ocasiones , de estas técnicas se puede derivar alguna complicación. Para hacer frente a las m ismas, resulta imprescindible la presencia de profesionales de Enfermería capaces de actuar con la suficiente rapidez de reacción , y esto sólo se puede adquirir mediante una formación adecuada, la cual resulta imposible para un técnico

Entonces, ¿qué justifica que un técnico pueda entrar a trabajar en un escáner, de igual a igual que un profesional de Enfermería? Mª José González señala las razones económicas que puede tener la Administracion , pero lo cierto es que "la diferencia de sueldo no es tanta, en especial cuando hablamos de responsabilidad" El técnico se ocupa de la máquina y nada más. mientras que la enfermera puede hacer frente a todo , considerando al enfermo como objetivo principal de nuestro trabajo"

INTRODUCCióN

Haca ya t ras años qua en otra publicación especializada hice una introducción general de la terapia catalítica,obtenida una casuística sobre un grupo concreto de patologías. Las "metatarsalgias•, concepto utilizado como diagnóstico es más un síntoma que puede ser reflejo de gran cantidad de patologías. La curación de todos estos estados mórbidos hará desaparecer lógicamente las metatarsalgias y es en dichas curaciones donde interviene la administración de oligoelementos. Podemos adelantar que la o ligoterapia siempre será terapéutica de apoyo y en a lgu nas ocasiones servirá por sí misma para la resolución del problema. Para una comprensión más fácil del presente trabajo recomendamos leer el artículo: "La terapia ca talítica por oligoelementos, sus a p licaciones a la Podología". Revista Española de Podología números 118 y 119, año 1988.

TIPOS DE METATARSALGIAS

M1 particular división de las metatarsalgias las agrupa en dos formas básicas:

1 .Metatarsalgias "genera l izadas".

2. Metatarsalgias "pun tuales o conc retas".

Metatarsalgias "generalizad as " He agrupado en ella aquellos dolores localizados en antepié y que se extienden sobre más de dos metatarsianos en uno o ambos pies. Observaremos al confeccionar la anamnesis una aparición habitualmente progresiva de las molestias y muchas veces de tipo "quemazón" y en un gran número de casos en personas de más de 45 años.

Metatarsalgias "puntuales o concretas"

Estos dolo res meta t a rsa les son más concretos y se asientan sobre la zona de uno o dos meta tarsianos. La zona es más restringida que las anteriores, dolor puntual fuerte la mayoría de las veces, exacerbación del dolor al pinzado lateral del pie o manipulación di· recta sobre un metatarsiano. Se suelen hacer muy evidentes las causas mecánicas y traumáticas. Una observación.

Se hace necesario en este momento mati zar que al estudi ar las causas de ambos grupos, es decir, metata rsalg ias generales o puntuales, puede haber, y de hecho se da, 1a combi-

Angel

FranC-ISCO Cabezo ' n Legarda nación de unos y otros lo que nos obliga a un tratamiento más amplio. Estas dos divisiones están encaminadas a facilitar, Podólogo de alguna manera. la orientación catalitica del tratamiento.

CAUSAS DE METATARSALGIAS DE TIPO GENERALIZADO

Van a estar dete r m inadas generalmente por la modificación de la estructura metatarsal y/o falán g i ca, el estado a rticular metatarso-falángico, la situación ligamentaria, muscular y vascular.

Así, serán causas habituales de metatarsalgias generalizadas las osteoporosis, artritis, artrosis, alg1as reumáticas, poliar-

20 pu l s o marzo 96

tritis, espondiloartros1s, distrofias, la xitudes ligamentarias, debilidad de la musculatura intrínseca, deficiencias de riego art eri al y éxtasis venoso. Mo lestias generalizadas a n ive l de la planta en la en fe rmedad d e Ledderhose. Igualmente estados generales con repercusión en los pies o enfermedades in fecciosas, la tuberculosis, hiperuricemias. raquitismos, estados menopáusicos e, incluso, causas psíquicas.

CAUSAS PUNTUALES DE METATARSALGIAS CONCRE TAS

Serán las habituales por sobrecarga biO· mecánica de uno o más me ta t arsianos, sobrecargas unipoda les por dismetrías o a lteraciones en el raquis, d isfunción di9ital, artri tis postraumáticas, traumatismos directos. fracturas, infecciones óseas localizadas. Infecciones superficiales, neuritis. neuromas. El capítulo de las exóstos1s

óseas es importante en sus diferentes localizaciones con o sin alteraciones extemas en la aparición de helomas y tilomas estos últimos típicamente por sobrecarga en localizaciones plantaJes

APLICACION DE LOS OLICOELEMENTOS EN LAS METATARSALCIAS

Se hace necesario recordar que los oligoelementos son elementos químicos presentes en e l organismo que como otros elementos que podríamos denominar mayores , posibilitan la vida. Estos activos químicos ''oligoelementos" han sido observados y se ha podido comprobar su acción orgánica como catalizadores , es decir, elementos de presencia que posibilitan determinadas reacciones químicas siendo cuantitativamente muy inferiores a los que propiamente van a hacer reacc1onar

La aplicación terapéutica de los oligoelementos nos permite contemplar las predisposiciones patológicas o estados prepatológicos, lo que nos recuerda a una verdadera "medicina p reventiva" aplicable perfectamente a la Podología y, por supuesto , a la problemática que nos ocupa , las causas de metatarsalgias. La aplicación más correcta de la medicina catalítica nos llevará al estudio de las

La aplicación terapéutica de los oligoelementos nos permite contemplar las predisposiciones patológicas o estados prepatológicos. lo que nos recuerda a una verdadera .. medicina preventiva .. aplicable a la podología

diátesis , determinada por la anamnesis específica y general que nos permite tratar la globalidad del individuo que padece un problema metatarsal, además de una aplicación quizá más concreta para la patología propiamente dicha. Dentro del estudio de las diátesis, Menetrier divide este estudio en tres niveles: comportamiento, manifestaciones funcionales y síntomas patológicos Considero que éstos últimos, que son las propias patologías, sería el último estado de la cadena mórbida de generación del desequilibrio o enfermedad

Al estudiar las metatarsalgias , aún desde sus causas , no vamos más allá de este último escalón, los síntomas patológicos, pero se hace necesario recordar que los oligoelementos pueden emplearse de forma sintomática.

LA ESTADÍSTICA

En estos últimos tres años he introducido la administración de oligoelementos de

manera regular en mi clínica podológica La aplicación de oligoelementos en más de 100 casos me permite hacer una valoración estadística aproximativa. -% de metatarsalgias resueltas antes de la administración de oligoelementos, métodos clásicos 80%

- % de metatarsalgias resueltas con la administración de oligoelementos, además de otros 95%

• Desde 1988 casos tratados de metatarsalgias = 100.

- Metatarsalgias tratadas tipo 1 (generalizadas) = 70%

- Metatarsalgias tratadas tipo 11 (puntuales) =30%.

- Metatarsalgias tratadas con oligoelementos tipo 1= 100%

- Metatarsalgias tratadas con olígoelementos tipo 11 = 100%.

- Metatarsalgias tipo 1 resueltas sólo con oligoelementos =20%

- Metatarsalgias tipo 11 resueltas con aligoelementos =2%. marzo

CONCLUSIONES

1 . Las metatarsalgias, en general, tratadas por todos los métodos de que dispone la podología me aportaron muy buenos resultados, aproximadamente los casos resuel· tos o controlados se acercaban al 80%.

2 La administración de los oligoelementos ha conseguido elevar la casuística positiva a un 95%.

3. El tratamiento catalítico lo utilizo en todos los casos.

4. Los o ligoelementos me resolvieron un 20% de los casos tratados, como única terapéutica de elección.

5. El tratamiento exclusivo con oligoterapia obtiene mejores resultados en las metatar· salgias tipo l.

APLICACION PRACTICA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LAS "METATARSALGIAS"

La utilización de los oligoelementos, empleados siempre bajo las normas catalíticas en forma de gluconato, van a ser elegido en función de la patología diagnosticada causa de la metatarsalgia.

Una exploración podológica exhaustiva es fundamental, pero previamente realizados la anamnesis de rango general1gualmente detallada.

Podemos estudiar tres oligoelementos fundamentales en el tratamiento metatarsial. La presencia de los mismos en nuestra terapia para las petatarsalgias aparece en un 80%. Estos son el azufre, flúor y fósforo Estudiaremos con un poco más de detalle estos oligoelementos.

Azufre: El nivel de azufre en plasma varía entre 1 ,5 y 0,7 miliequlvalentes por litro. Se encuentra en las paredes arteriales, bilis, cartílago, suprarenal, insulina y vitamina 81.

En general, las alimentación aporta la cantidad necesaria. Los aminoácidos azufrados cistina y metionina suministran alrededor de 1g.

En la alimentación se encuentran en los ajos, cebollas, berros, puerros, melocotón, maíz, arroz, patata, dátil, coles, trigo germinado, castañas, pepino, almendras, alubia verde, cereza, naranja, fresa, albaricoque, pera, soja, nuez y lentejas.

Flúor: Lo encontr amos en el organismo a nivel de dientes, piel, tiroides, huesos, plasma, linfa y vísceras. Intervienen en la osteoporosis y en la salud de los dientes y huesos. Su metabolismo se ha comprobado modificado por los cortlcoides y tranquilizantes.

Su ingestión va a depender del contenido en el agua que consumamos. Se ha cuestionado la ffuoración sistemática del agua de consumo.

Fósforo: La presencia fundamental la encontramos en los huesos en combinación con el calcio. En el organismo, el fósforo existe en forma de sales orgánicas e inorgánicas. El fósforo en los tejidos blandos tiene prioridad metabólica sobre el de los huesos. Tiene una buena absorción del fósforo presente en la dieta.

Es la indispensable para la formación del hueso, mantenimiento y mineralización. La cantidad de ingesta que se recomienda debe ser semejante a la del calcio.

Se encuentra en almendras, trigo germinado, ajo, guisantes, maíz , alubias, lentejas, coles, espinacas, cebolla, lechuga , zanahoria, manzana, arroz, apio, ¡patata, coliflor, puerro, ciruela , fresa, tomate, escaro la, pepino , alcachofa, setas, leche y carne magra

TRATAMIENTO DE

LAS DISTINTAS METATARSALGIAS TIPO 1 <GENERALIZADAS)

1 Metatarsalgias de origen osteoporótico. oligoelementos empleados: semanal (7), flúor (2), fósforo (3), magnesio (2).

2. Metatarsalgias de origen reumático. Oligoelementos empleados: semanal (7), azufre (3), potasio (2), magnesio (1). En reumatismos generalizados, con articulaciones inflamadas, añadimos los oligoelementos manganeso (4) y cobre (2). Cuando son algias reumáticas generalizadas y se observan también en el metatarso de manera errática, damos el potasio (7) durante tres meses.

3. Metatarsalgias de origen artrí t ico. Oligoelementos empleados: semanal (7), azufre (7).

Cuando se presentan con años de evolución añadimos los oligoelennentos cob reoro-plata (4 ).

En las artritis con deformidad digital añadiremos los oligoelementos manganesocobre (4).

4 Metatarsalgias de origen artrósico. Oligoelementos empleados: semanal (7), flúor (2), magnesio (2), azufre (3).

Cuando la persona afectada es menor de 45 años añadimos oligoelementos cobreoro-plata (3).

5 . Metatarsalgias pos-menopáusicas tipi· cas. oligoelementos empleados: semanal (7), manganeso (2), potasio (2), fósforo (1) y azufre (2)

En estado de agitación nerviosa clara podemos añadir litio (4).

6. Metatarsalgias en el enfermo poliartrítico. Oligoelementos empleados: semana l (7), cobre-oro-plata (5), azufre (2).

7. Metatarsalgias de origen ligamentario por hiperlaxitud. Oligoelementos empleados: semanal (7), flúor (4), manganesocobre (2), fósforo (1 ).

8 . Metatarsalgias ligadas a problemas de la musculatura intrínseca. Oligoelementos empleados: semanal (7), magnesio (4), fósforo (3).

9 Metatarsalgias por la enfermedad de Ledderhose. Oligoelementos empleados: semanal (7), fósforo (6), azufre (1).

10. Metatarsalgias en problemas circula· torios de las extremidades inferiores. Oligoelementos empleados: semanal (14), manganeso-cobalto (7), azufre (3) y magnesio (4).

11. Metatarsalgia de origen "gotoso". Oligoelementos empleados: semanal (10), magnesio (3), litio (4), manganeso (3).

12 Metatarsalgias de origen degenerativo articular metafalángido. Oligoelementos empleados: semanal (7), azufre (5), fósforo (2).

13. Causas extraordinarias de metatarsalgias. Enfermedad de Pagel {flúor, fósforo, potasio); raquitismos (cobre, fósforo, flúor); tuberculosis (cobre, oro, plata), etc.

La oligoterapia puede ser suficiente tratamiento para alguna de estas afecciones. neutralizando las causas. pero en todos los casos será apoyo sustancial para la aplicación ortésica o la terapia requerida en la podología clásica

TRATAMIENTO DE LAS DISTINTAS METATARSALCiiAS TIPO 11 ( LOCALIZADAS l

1

. Metatarsalgias por artritis traumá t ica. Oligoelementos empleados: semanal (7), manganeso-cobre (5) y azufre (2).

2. Metatarsalgias por fracturas. Empleamos oligoelementos con el fin de reducir el tiempo de conso lidación de la fractura. Se emplea el flúor (3) y fósforo (4). Es remar· cable la reducción en el tiempo de la for· mación del callo óseo.

3. Metatarsalgias por neuritis y neuromas. O ligoelementos emp leados: semanal (7) , azufre (2), magnesio (3) y cobalto (2).

4. Metatarsalgias por infecciones óseas localizadas. Oligoelementos empleados: semanal (10) , cobre-oro-plata (7) , manganeso (3).

5 Metatarsalgias por infecciones externas, heridas. Oligoelementos empleados: cobre aplicado directamente sobre la lesión y cobre-oro-plata (7).

6. Metatarsalgias por enfermedad de

ESTUDIO

Kóhler. Oligoelementos de recalcificación ósea y remineralización , así como para mejorar todo tipo de distrofias: azufre , fósforo , flúor, magnesio , etc.

No es posib le dar por terminado este trabajo sin recordar que la aplicación ortésica adecuada es básica en el tratamiento de la mayoría de las metatarsalgias.

RESUMEN

Este trabajo viene a desarrollar una terapéutica nueva basada en la medicina catalítica por oligoelementos en la resolución de las metatarsalgias La oligoterapia pue· de ser suficiente tratamiento para algunas de estas afecciones , neutralizando las causas , pero en todos los casos será apoyo sustancial para la aplicación ortésica o la terapia requerida en la podología clásica.

Tras una particular división de las metatarsalgias y un somero repaso de la terapia por oligoelementos , desarrolla causa por causa la aplicación de los minerales adecuados en cada caso , desarrollo que considero que es la primera vez que ve la luz.•

BIBLIOCiRAFIA

1. Cabezón Legarda , Angel Feo . Revista Española de Podología n2 118 y 199.

2. Binet. Claude. Oligo-Eiements et oligotherapie Ed. Dougles

3. Embid , Alfredo Terapéutica con oligoelementos. Ed. Las mil y una noches.

4. Journée Détude sus los oligoéélements. 1984, Ed. Moloine.

5. Joumée de médecine fonctionnelle IV 0 1986.

6. Picard Heurv. Cómo vencer la artrosis. Ed. Hispano Europea.

7. Picard Heurv. Utilización terapéutica de los oligoelementos . Ed. Sirio. S.A.

8. Sal J. Les oligoéélements catalyseurs en practique journaliere.

marzo

E1motivo de este trabajo, realizado entre enero y agosto de 1995, es orientar a la enfermera/o en la correcta administración de medicamentos por vía oral. Sabido es que la disponibilidad de muchos fármacos depende de numeres factores; uno de ellos, y no el menos importante, es la Interacción con los alimentos. En el ejercicio de la Enfermería , el profesional se enfrenta muy frecuentemente a una laguna informativa, que le impide co· nocer con cierto detalle cuándo tiene que administrar un medicamento concreto. Fa· cilitar la labor de la enfermera/o en este aspecto profesional fue la razón principal que llevó a Teresa U río a realizar el estudio. "En muchos prospectos -señala- no se explica si debe administrarse antes o después de las comidas, por eso, cuando tuve la oportunidad de trabajar en Farmacia, pensé que era el momento de intentar resolver, siquiera parcialmente, este pro· blema que es muy generalizado entre las enfermeras. Me pareció interesante elaborar una relación práctica con los medicamentos de uso más frecuente en el Hospital Virgen del Camino. No están todos, porque no he pretendido hacer un estudio exhaustivo, pero sí la mayoría de ellos. En todo caso, el estudio no hubiera sido posible sin las facilidades que me ha dado Magdalena Jiménez, Jefa de la Unidad del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Camino , a quien quiero expresar por e ll o mi agrade· cimiento".

La lista de medicamentos está ordenada alfabéticamente según el nombre comercial, al que le sigue su correspondiente principio activo y las indicaciones básicas sobre cómo y cuándo debe ser administrado, siempre en relación con la alimentación.

Para Teresa Urío, "este procedimiento igual es menos científico, pero no cabe duda de que es más útil para las enfermeras, que conocen los medicamentos preferentemente por su nombre f a r macéutico".

Para la realización de esta breve guía, la autora ha usado la "Guía de administración de medicamentos" editada por el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Provincial de Barcelona.

MEDICAMENTOSPORVIAORAL

ABACTRIN COTRIMOXAZOL: Se debe tomar con alimentos. Evita transtornos gástricos.

ACETATOPOTASICO POTASIO: Se debe tomar con alimentos + un vaso de agua. El paciente incorporado.

ACTOCORTINA HIDROCORTISONA: Se debe tomar con alimentos.

AOALAT NIFEDIPINA: Absorción sublingual. En angina de pecho masticarlo antes.

AlDACTONE ESPIRONOLACTONA: Se debe tomar con alimentos, antes de las 18 horas, para no interferir en el sueño.

AlMAX ALMAGATE : Se debe tomar de 30 a 45 minutos después de las comidas.

AlUGElYBIS ALUMINIO HIDROXIDO : Se debe tomar de 30 a 45 minutos después de las comidas.

AKINETON BIPERIDEMO : Se debe tomar con alimentos.

AMERIDE AMERIDE: Se debe tomar con alimentos, antes de las 18 horas para no

24 pulso marzo 96 con alimentos.

ClORUROAMONICO CLORURO AMONI O: Se debe tomar con alimentos.

ClOROMYCETIN CLORANFENICOL. Se debe tomar con el estómago vacío. 1 hora antes o 2 después de las comidas.

ClORUROMORFICO MORFINA, también MST: Con o sin alimentos, pero siempre igual.

CODEISAN CODEINA FOSFATO: Se debe tomar con alimentos

COLCHIMAX COLCHICINA· Se debe tomar con alimentos.

COMITAl COMITAL: Se debe tomar inmediatamente después de las comidas.

CUPRIPEN PENICILAMINA: Se debe tomar con el etómago vacío, 1 hora antes o 2 después de las comidas.

OAlACIN CLINDAMICINA: Se debe tomar con alimentos.

DAONil GLIBENCLAMIDA Se debe tomar con alimentos.

DIGOXINA DIGOXINA: Se debe tomar con o sin alimentos , pero siempre igual.

Administración de medicamentos orales

Por Teresa Urío Bengoechea Enfermera del Hospital Virgen del

camino de Pamplona

interferir en e l sueño.

ANAClOXIl CLOXACIUNA: 1 hora antes o 2 después de las comidas, con agua.

ANDROCUR CIPROTERONA ACETATO: Inmediatamente despues de las comidas.

ARTANE TRIHEXIFENILO: Se debe tomar con alimentos.

ASPIRINA ACIDO ACETIL SALICILICO : Con a limentos y un vaso lleno de agua, con el paciente incorporado.

BIFENABIO PROBUCOL : Se debe tomar con alimentos.

BOl-K POTASIO: Se debe tomar con alimentos mas agua, con el paciente incorporado.

BUSUlFAN BUSULFAN: Se sebe tomar con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 después de las comidas.

CAlCIOSANOOZ CALCIO GLUCONATO: Se debe tomar con a limentos.

CAPOTEN CAPTOP.RIL. Se debe tomar con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 después de las comidas.

CARDIOOUINE QUINIDIINA: Se puede administrar con alimentos, aunque asf disminuye la biodisponib ilidad.

CELESTONE BETAMETASONA: Se debe tomar con alimentos.

CEMIOON ISONIACIDA: Se debe tomar con el estóago vacío, 1 hora antes o 2 después de las comidas.

ClAVERSAl MESALACINA: Se debe tomar

DOGMATJl SULPIRIDE: Se debe tomar 20 minutos antes de las comidas.

DUPHAlAC LACTULOSA · Se debe tomar con un vaso de agua.

EDEMOX ACETOZOLAMINA: Se debe tomar con aUmentos.

EMUUOUEN ACEITE DE PARAFINA Se debe tomar 1 hora antes o 2 después de las comidas. con un vaso de agua.

EPilANTIN EPILANTIN: Se debe tomar inmediatamente después de las comidas.

EUGLUCON GLIIBENCLAMIDA: Se debe tomar con alimentos.

EUFIUNA AMINOFILINA Se debe tomar con alimentos.

EUPEN AMOXICILINA: Se debe tomar con alimentos.

FEBRECTAl (TERMALGIN, MELABON APIRECTAU PARACETAMOL: Se debe tomar una hora antes o dos después de las comidas.

FlAGYL METRONIDAZOL. Se debe tomar 20 mintos antes de las comidas.

FlUIMUCJl ACETll CISTINA: Se debe tomar con un vaso lleno de agua.

FORTECORTIN DEXAMETASONA Se debe tomar con alimentos.

FOSFATODIPOTASICO POTASIO · Se debe tomar con alimentos y un vaso lleno de agua.

GENOXAL CICLFOSFAMIDA: Se debe tomar 1 hora antes o 2 después de las comidas, con un vaso lleno de agua.

HIBITANE CLORHEXIDINA: Se debe tomar disuelto en la boca.

HIDRAPRES 20 HIDRALACINA : Se debe tomar con al imentos.

HIDROALTESONA HIDROCORTISONA: Se debe tomar con alimentos.

HIERRO PREPARADOS DE HIERRO: No administrar con leche ni antiácidos. No masticarlo. Se puede administrar con a limentos, aunque disminuye su biodisponibilidad.

INACID INDOMETACINA: Se debe tomar con alimentos y un vaso lleno de agua.

IMUREL AZATIOPRINA: Se debe tomar con alimentos.

KETOISDIN KETOCONAZOL: Se debe tomar con alimentos.

LACTOFILUS LACTOBACIUNA ACIDOFILUS: Se debe tomar con alimentos.

LANACORDIN DIGOXINA: Con o sin alimentos , pero s iempre igual.

LEDERFOLIN ACIDO FOUNICO: Se debe tomar 20 minutos antes de las comidas.

LOFTON BUFLOMEDILO: Se debe tomar con alimentos.

LUMINAL (LUMINALETASJ FENOBARBITAL: Con o sin a limentos, pero siempre igual. MANIDON MANIDO'N RETARD VERAPAMIL: 20 minutos antes de las comidas.

MASDIL DJLTAZON : Inmediatamente después de las comidas.

MELERIL TIORIDACINA: Se debe tomar con alimentos.

MELFALAN MELFALAN: Se debe tomar con alimentos.

MOLSIDAIN MONSIDAMINA : Inmediatamente después de las comidas.

MOSTARINA PREDNIMUSTINA: Se debe tomar por las mañanas, con e l desayuno MOTIUUN DOMPERIDONA : 20 minutos antes de las comidas.

MYAMBUTOL ETAMBUTOL: Se debe tomar con alimentos.

MYCOSTATIN NISTATINA: Inmediatamente después de las comidas.

MYOHERMES BETANECOL: 1 hora antes o 2 después de las comidas.

NATULAN PROCARBACINA: Se debe evitar alimentos ricos en tianina (queso, vino , caviar)

NEO-ATROMID CLOFIBRATO: Se debe tomar con alimentos.

NEOMICINA NEOMICINA: Se debe tomar veinte minutos antes de cada una de las comidas.

NIMOTOP NIMODIPINA: Se debe tomar 1 hora antes o 2 después de las comidas. Tragarlo entero sin masticar.

NOBRITOL AMITRIPTrUNA + MEDACEPAN : Se debe tomar con un vaso lleno de agua.

NOROXIN NORFLOXACINA: Se debe tomar una hora antes o dos después de las comidas

ORBENIN CLOXACIUNA: Se debe tomar 1 hora antes o 2 después de las comidas. No admihstrar con zumos o bebidas carbónicas.

PANCREASE- PANCREOFAT ENCIMAS

PANCREATlCAS: Mezclar con agua o zumos, despues de las com id as.

PANTOMICINA ERITROMICINA : Tragar sin masticar. Se puede tomar con alimentos.

PERSANTIN DIPIRIDOMOL: 1 hora antes o 2 después de las comidas , con un vaso lleno de agua.

PIRAZINAMIDA PIRAZINAMIDA : 1 hora antes o 2 después de las comicas, con un vaso lleno de agua

PLENUR LITIO CARBONATO: Con alimentos se debe tomar el fármaco sin masticar.

PRIMPERAN METOCLOPRAMIDA: 20 minutos antes de las com idas.

PROSTIGMINE NEOSTIGMINA: Se debe tomar con alimentos.

OUINACRINA QUINACRINA: Se debe tomar con agua o zumo, después de las comidas.

RESOCHIN CLORIOQUINA DIFOSFATO: Se debe tomar con alimentos.

RIFALDIN RIFAMPICINA: 1 hora antes o 2 después de las comidas.

ROCALTROL CALCITRIOL: Con o sin alimentos, pero siempre igual.

SALAZOPIRINA SALAZOPIRINA: Con alimerntos.

SEGURIL FUROSAMIDA : Con alimentos, antes de las 18 horas para no interferir e l sueño.

SENICEL TETRACICUNA: 1 hora antes o dos después de las comidas , con un vaso de agua. No con leche , ni antiácidos. El pac iente incorporado.

SEPTRIN COTRIMOXAZOL: Se puede administrar con alimentos, aunque disminuye algo la biodisponibilidad.

SINEMET LEVODOPA + CARBIDOPA: Con a li mentos dismiuye los transtornos gástricos.

SOLINITRINA NITROGLICERINA: Absorción sublingual, en angina de pecho. Masticar antes.

SPASMOCTYL OTILONIO BROMURO: 20 minutos antes de las comidas

SUMIAL PROPRANOLOL: Se debe administrar con alimentos.

SULFADIAZINA

SULFADIAZINA: Se debe tomar con alimentos.

TAGAMET CIMETIDINA: Se debe tomar con alimentos.

TENORMIN

ATENO LOL: Se debe tomar con alimentos

TERRAMICINA

OXITETRACICUNA: 1 hora antes o 2 después de las comidas con un vaso de agua. El paciente mcorporado

TORECAN

TIETILPERAZINA : Se debe tomar con alimentos.

THEO-DUR TEOFIUNA: Se debe tomar con alimentos.

THYRANON TIRO IDES YODO: Masticar antes de tragar.

TRANDATE LABETADOL: Se debe tomar con alimentos.

TRANGOREX AMIODORONA : Se debe tomar con un vaso lleno de agua.

TRANXILIUN CLORACEPATO DIPOTASICO : Se puede tomar con alimentos.

TRINIOL PARAMETASONA: Se debe tomar con a limentos.

TRIPTIZOL AMITRIPTILINA: Se debe tomar con un vaso lleno de agua.

UNIKET ISOSORBIDEDINITRATO: En angina de pecho masticarlo y en absorción sublingual, en tratamiento 1 hora antes o 2 después de las comidas.

URBAL SUNALFATO: 20 minutos antes de las comidas.

URBASON METILPREDNlSOLONA: Se debe tomar con alimentos.

VALIUN DIAZEPAN : Se debe tomar con alimentos.

VENT-RETARD TEOFILINA: Se debe tomar con alimentos.

VIBRACINA DOXICICLINA: Se puede tomar con alimentos, con un vaso lleno de agua.

VOLTAREN DICLOFENOL : Puede tomarse con alimentos. sin masticar.

WYNTOMILON NALIDIXICO ACIDO : Disminuye la biodisponibilidad, pero se puede tomar con alimentos para evitar trasntornos gastrointestinales.

ZANTAC RAN ITID INA: Se debe tomar con alimentos.

ZILORIC ALOPURINOL : Se debe tomar con alimentos.

ZOVIRAX ACYCLOVIR : Con o sin alimentos, pero siempre igual.

X-PREX SENOSIDOS A Y 8: Se debe tomar a las 18 horas del día anterior a la realización de la prueba. •

Fondo del COlegio de Enfermerla en

• consultor de Enfennerta ctrnlca 1, 11, 111 y IV Raffensperger (OCEANO CENTRUM)

• El manual Washington. Gregor Ewatd (MASSON)

• AUas técnicas de Enfermería en dennatologra L.A. Stone (DOYMA)

• Diccionario de Medicina. Carl os Gispert (OCEANO)

• Manual de atención primaria A Martfn Zu rro (DOYMA)

• Anatomfa y fislologfa. G Th ibodeau (DOYMA)

• Alimentación y dietoterapla. P. Cervera (INTERAMERICANA)

• Dietética. Principios y aplicaclones. Rojas Hidalgo. (AULA MEDICA)

• Farmacología para Enfermeria. J M Mosquera (I NTERA MERICANA)

• Administración de ftirmacos cardiovasculares Bárbara Mcvan (DOYMA)

• Uquldos, electrolltos y equlll· brlo actdo base Mima M Home (M OSBY)

• Instrumentación quirúrgica. Joanna Fuller (PANAMERICANA)

• Introducción a la psicopatolo· gfa y la psiquiatría (MASSON-S).

• Cuidados de Enfermería en pa· clentes de conductas especiales. Gladys B Lipkin (DOYMA)

• Enfermería materno Infantil. Dickason (MOSBY)

• Cuidados pediatrlcos en Enfer· merla. P J Strauch (DOYMA)

• Cuidados Intensivos pediatrl· COS. F. Ruza (NORMA).

• Planes de cuidados en geriatría. Diane Newman (MOSBY/DOYMA) .

• Urgencias en el anciano. P. Pras (MASSON).

• Rehabilitación en gerlatrta A. Thevenon (MASSON)

• Guia de pruebas diagnósticas y de laboratorio K O Pagana (MOSBY).

• Sida: casos clínicos Ca rlos Sánchez. (MASSONISALVAT)

Tratado de cuidados intensivos pediátricos

F. Ruza y otros

Núm e ro de p á gi nas: 1 208

Editoria l : EDICIONES NORMA , S.L.

Precio: 14.850 ptas.

El libro que nos presenta el Dr. Ruza y un amplio panel de co laboradores está redactado sobre el material de los Cursos de Preparación de Enfermeras del CIP, que se imparten regularmente en la clínica La Paz, de Madrid, y que cuentan con una reconocida ca lidad gracias a la coord inación , tecnificac ión, ánimo de investigación y coraje de su personal. A lo largo de las 14 secciones en que está dividido e l libro se aborda de forma

ordenada y coherente una temática común definida , bien por el fallo agudo o crítico de un sistema orgánico o bien por una problemática asistencial específica. Todos los capítulos se acompañan de un apoyo bibliográfico muy actualizado, que permite profundizar en los aspectos puntuales que pueden interesar Se ha cuidado que la iconografía acompañante ilustre de forma didáctica los conceptos expuestos.•

Diagnóstico de Enfermería

L.J . carpen ito

Número de Páginas: 1.335

Edito r ia l: INTERAMERICANA

Precio: 11.794 ptas.

Este trabajo está centrado en e l diagnóstico y tratamiento de situaciones que la Enfermería puede y debe tratar, legalmente y con independencia. Proporciona un esbozo condensado y organ izado de la práctica de la Enfermería clíhica curativa. Pretende proporcionar a las enfermeras una variedad de situaciones con la información que necesitan , sin la necesidad de perder tiempo revisando bibliografía. El libro ayudará a los estudiantes a tras-

ATENCIÓN PRIMARIA

CmcfJl(os.. org.1fll7XJOO 'f prklll""arlilltGI

l.,.Hllt"'lrl

ladar sus conocimientos teóricos a la práctica clínica. También puede ser utilizado por enfermeras experimentadas para recordar lo aprendido en el pasado , y para intervenir en aquellas situaciones clínicas que previamente fueron ignoradas o no se conocieron.

La quinta edición añade una nueva categoría de problema interdisciplinar, la complicación potencial: efectos adversos de la farmacoterapia , con 11 nuevos problemas interdisciplinares específicos • _____J

Atención primaria .

conceptos. organización y práctica clínica

A. Martín zurro y J .F. cano Pérez

Número de págin a s : 1.158

Edito r ia l: MOSBY/DOYMA

Prec io : 12.168 ptas

En esta tercera edición se ha procedido 1 a una reestructuración completa de la obra. La concatenación de las cinco partes que componen la obra (principios de la Atención Primaria de salud , bases metodológicas, prevención y promoción de la sa lud , factores de riesgo y problemas de salud en la consulta de Atención Primaria) responden a un desarrollo lógico, partiendo de elementos conceptuales y organizativos, y siguiendo por los aspectos

metodológicos para llegar a la prevención y promoción de la salud y , posteriormente, a la descripción de los factores de riesgo y enfermedades establecidas. En el capítulo de "Problemas de salud en la consulta de Atención Primaria" se han introducido nuevos epígrafes que tratan de las alteraciones hematológicas , los problemas nefrourológicos , la patología tiroidea y paratiroídea, la ginecológica, el sida y las enfermedades de transmisión sexual.•

Información facilitada por LIBRERÍA GAMMA Avda Pío XII, 5 Pamplona

Elanalizador

de glucosaensangre másfácil,exacto, , segurv,pequeno... • " con lnte/l ·

GLUC QCARD • engorrosos teclados

MEMORY

• Sm secado de la tira reactiva

• Técnica electroqufmlca: vanguardia tecnológica

• la muestra es aspirada por acción capilar

• La sangre no entra en contacto con el analizador

• Mfnimo volumen de sangre (sólo 5 JlL)

• Tan pequeño como una tarjeta de crédito ••• con 1() 117e61or\Os 1

CAJA EN CALIDAD

En Caja Rural de Navarra, tenemos una clara vocación de atención individualizada al cliente, con el objetivo de proporcionarle las soluciones más ajustadas a sus necesidades particulares y el trato profesional más cercano y cordial.

DE NAVARRA: UNO DE SERVICIO

Por eso, hoy Caja Rural de Navarra es todo un número uno en Calidad de Servicio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.