Pulso 4

Page 1


revista col e gio

enfe rm ía de Nava

SEGURO DE AUTOMOVILES

¿

Sabías que CAUDAL tiene un seguro exclusivo para ti?

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

CAUDAL TE OFRECE UNA MAGNÍFICA OFERTA

.red oficinas por todo el te rntono nacwnal

Tratamiento individualizado y personalizado.

R espe tamos Bonifi cac ión de su anterior Compaííía por no hab er declarado accidentes

Pe r itación inm ediata y rapidez en el - pago de las indem nizacio nes

(i/i) Libre e lección de talleres.

Libre elección de abogado y procurado1:

Asistencia en viaj e desde el Km.O

MARCA Y MODELO

CITROEI\¡ AX 1! TRE 3P 45.978

CfTROEN ZX 1.41 FLASH 3P <15978

FIAT PUNTO 75 S 3P 45 978

FORO ESCORT ClX l 61 16V 53 015

FORO FIESTA GHIA l 41 5P 45 978

FORO MONDEO CLS 1 81 16V 55.608

OPEL G 1 41 3P 53 015

OPEL CORSA SWING 1 2 3P 42 ?.93

PEUGEOT 106 XR 1 1 3P 45 978

PEUGEO '306 XR 4 5P 45 978

11ENAU T CLIO RL , 2 3° 45 978

RENAULT r< 19 Rl 1 2 3P 45 978

SEAT CORDOBA ClX 1 41 p 45978

SEA IBIZA C. l 05 3P 42 293

VOLKSWAGEN GOlF GTI 2 O l 15 CV 53 015 nRCEROS +ROBO +LUNAS 55 366

TODO En CAUDAL todo RIESGO 110

CAUDAL - R' S GRUPO ZUAICH

e/ V uel ta del Castillo , 7 T el.: (948) 27 68 1 1/27 69 oo Fax:(948) 27 68 50 31007 PAMPLONA

EDITORIAL SUMARIO

FOTO PORTADA: CHEMA PEAEZ

Esperanzas truncadas

ecientemente se ha firmado el Acuerdo suscrito entre la Admmistración y los sindicatos sobre la modernización de la adm inistración y cond iCiones de emp l eo del personal al de las Admin istraciones Públicas de N avarra para el periodo 1996-1999. El texto aco rdado contiene múltipl es e x pres i ones retór i cas que envuelven un modesto conten ido, produciendo su lectura una p rofunda decepción al comp robar que la s ituación ret ributiva y de condiciones de trabajo del p ersonal d e Enfermerla no presenta mejora algu na a l perpeturarse la situación de discriminación en la que se encuentra nuestra profesión en el ámbito de la Sanidad Púb li ca de la Comunidad Foral.

Respecto a lo que el Acuerdo dice en e l apartado denominado •Acuerdos de mejora de las condiciones de empleo • que afecta al personal de Enfermerla, destacan los siguientes aspectos: a) incrementos retributivos: incremento anual deiiPC previsto (el 3,5% para 1996) y hasta un máximo de un 1% en el caso en el que eiiPC real supere al previsto; b) reducción de las comisiones de servicios; e) fijac1ón de periodos mínimos de ausencia para aprobar una sustitución; d) concesión de perm1sos retribuidos de 40 horas anuales como máx1mo para la asistencia a cursos de formación y perfeccionamiento profesiona l cuando su asistencia no suponga la necesidad de ser sust i tu i do mediante una contratación tempora l y el curso esté direc tamente relacionado con el puesto de trabajo que se ocupa; y e) apertura de un nuevo p l azo de opción para la adquisición de la cond ic ió n de fun c io nario.

Por lo que se re fiere a lo que el Ac uerdo si lencia, debemos des tacar lo siguie nte: a) no se hace menci ón alguna a l a car rera profesional del persona l de En fe rmería; b) no se trata en ningún momen to de la as ignación de la incompati bilidad a los puestos de traba¡o de A.T.S.- D. E. mediante el Incremento del complemento específico hasta el 30%; y e) no se contemp la en parte alguna del Acuerdo la modificación del actual sistema de guardias, en el senlido de merementar las cantidades a perc1bir por guardia o establecer una compensación horaria suficiente.

De esta forma, resulta que en el Acuerdo que se acaba de suscribir se produce una

absoluta marginación de nuestra profesión. al no recoger ninguna de las medidas que permiti r ían eliminar la situación discriminatoria en la que se encuentra nuestra profesión en com paración con el resto de las profesiones que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Administración de la Comunidad Foral, s ignifi cando e l A cue rdo recientemente alc anzado, si no se remed i a de algu na forma, lo sigu ie nte:

1) Qu e ha sta el año 2 000, como poco. la En ferm er ía va a c onti nuar siendo el único colectivo profesional de titulac ió n universi· taria de la Ad ministrac ión de fa Comunidad de N avarra q ue no co bra el complemento retributivo de "incompatibilidad", que supone entre un 30 y un 35% del sueldo base del nivel.

2) Q ue hasta el año 2000, al menos, no se va a establecer un sistema de carrera profesional para nuestro colectivo.

3) Que hasta el año 2000, de momento, deberemos seguir trabajando mañanas, tardes, noches, festivos y realizar guardias de presen::ia física o guardias localizadas sin percibir a cambio una compensación económica u horaria digna.

El Acuerdo dice en uno de sus párrafos que • tos suscrib ientes coinciden en adoptar medidas qu e mejoren la satisfacción personal y laboral, as í co mo la imagen del em · pleado p úblico". Difíci lmente podría haberse a l canzado un a c uerdo ca pa z de producir una mayo r des motiv ación en el ejercicio de nuestra profesión en el ámb ito de la san idad púb li c a. N os gu s taría s ince ra m ente haber peca do de un e xces ivo pes imi s m o e n la va lorac ión d el Acu erdo firma do, y qu e c uan· do se reú na la corresp ondie nte mesa sectorial s e proceda po r pa rte del Gobiern o de N av a rra a una jus ta valo ración de l trabajo q ue real i zamos los profesionales de la En· fe r mería. Qu edamos a la espera.

A provechamos este número de la revista para desearos un feliz año 1996.

Pablo De Miguel Adri á n Presidente del Colegoo Ofieoal de Enfermería de Navarra

El Hospital de Día Oncológico. Pág.

Portografía T C, una técn ica para detectar metástasis he páticas. Pág.

ACTIVIDAD COLE

Código deontológico para Enfermería (y 11 ).

ACUERDOS COMERCIALES

Respu esta positiva a los cursos de Exp e rto s e n Enfermería. Pág.

El ó xido de etileno en las uni dades de esterilización Pág. ) "Enfermeras para el Mundo", una nueva ONG Pág.

BIBLIOCRAFIA

Edita y dirige: Colegi o Oficia l de Enfermerla de Navarra. Junta de Gobierno: Pablo d e Miguel (Presidente) , M1 P ila r Monte ro (Vice presidenta ) , M' Jesús O rta (Tesorera), Antoni o Villanueva (Secretario), Sara Erc e (Vocal), M' Teresa E sporrín (Vocal), M' M ercedes Galar (Voca l) , Juana M1 Turrillas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal) Redacc ión : Mariví Salvo , Xabier González y Maite Esparza

Publicidad: Colegio Oficial de Enfermer ía (Pintor Maeztu, 4-1°A. Pamplona) Cordinación, diseño y maquetaclón: Imagen & Comuni c ación.

Fotograffa : Chema Pé r ez Impresión: Pape l 1O

La revista no se Identif ica necesari amente con la s opiniones de sus colaboradores

Pág. 2

Tratamiento ambulatorio enfermos de

,ara los

Hosprtal logico se amiento ambul pacientes sin nec 1da que sean ingresados. este servicio del Hospital e Navarra trabajan cuatro n ermeras

1 EN PORTADA

L a posibilidad de recibir tratamiento de quimioterapia de forma ambulatoria, sin necesidad de ingresar en el hospital, y una mejora general del acceso y de las instalaciones son las principales novedades que aporta el Hospital de Día, que comenzó a funcionar en julio de 1994 integrado en el Servicio de Oncología y Rad ioterapia del Hospital de Navarra.

Las instalaciones acogen todos los servicios de tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia, lo que se denomina Hospital de Día, servicio que se completa con las consu ltas externas y otros serv icios sanitarios. Además, e l Servicio de Oncología dispone de una planta para los ingresos, situada en otra zona del centro , con capacidad para 30 pacientes. Las peculiaridades de este Hospital de Día son que permite ofrecer una atención individualizada y más cómoda a los enfermos y consta de una sala donde se puede aplicar quimioterapia de forma ambu latoria a cuatro enfermos simultáneamente Hasta entonces el paciente tenía que estar internado de 24 a 36 horas, lo que suponía una incomodidad y mayores costes para el hospital.

Además , en el sótano , e l Servicio de Oncología del Hospital de Navarra administra los tratamientos de radioterapia, fundamenta lmente la máquina de cobalto y el acelerador de neutrones Las instalaciones disponen de cuatro sa las , dos de ellas destinadas a la atención de los nuevos casos y el seguimiento de los enfermos en tratamiento , otra se dedica exc lu sivamente al control de los pacientes que reciben quimioterapia y la cuarta es ocupada por un psicólogo.

Si en su quehacer diario la enfermera tiene que asumir unas relaciones con el paciente que exceden lo meramente profesiona l, en la planta de Oncología esta situación viene acentuada por l as características de una enfermedad tan ¡peculiar como es el cáncer. María Francisca lstúriz , supervisora del Hospital de Día, afirma que "aunque el trabajo es apasionante, resulta agotador. El enfermo se agarra a la enfermera como a una tabla salvavidas y a ella le confía sus miedos y sus angustias. Por eso, muchas veces es necesario saber diferenciar claramente lo que es tu trabajo de la relación que puedas establecer con el paciente".

En e l Hospital de Día se trata a los enfermos oncológicos en fase inicial " Muchos de ellos desconocen su estado y te preguntan si lo que tienen es un cáncer. En otras ocasiones, el trato diario con los otros enfermos les saca de dudas, pero siempre es importante el trato humano con ellos y sus familiares", afirma Patxi lstúriz. Cada día, de ocho de la mañana a tres de la tarde , dos médicos pasan consulta a los enfermos , después se compr ueba cómo está la analítica y, en una sala conjunta , con capacidad para cuatro pacientes, se les administra la quimioterapia. Este servicio se completa con la asistencia personal de un psicólogo. Las u rgencias no están contempladas. " Se trata de enfermos programados -explica lstúriz-. Que e l enfermo

di ciembre 95 pulso 5

tenga que ser ingresado o no depende de las condiciones en que se encuentre. Además, se da el caso de enfermos que tienen que ser pinchados dos veces al día, que hasta ahora son ingresados. Desde enero, estos pacientes serán atendidos en una habitación, que actualmente se utiliza para transfusiones".

Esta será una de las novedades que incorporará el Hospital de Día de Oncología a partir del año próximo, que supondrán la ampliación del horario de mañana a mañana y tarde (de 8 a 8) y requerirán la incorporación de una enfermera más al servicio, que atienda a los enfermos en el turno de dos a ocho. Además de esta sala, las instalaciones, que están situadas en la planta baja del Hospital de Navarra, cuentan con tres consultas, un a sa la de espera, una dependencia para administración de quimioterapia y una salita para enfermeras.

El eq ipo

El equipo del Hospital de Día Oncológico está formado por la supervisora, María Francisca lstúriz, las enfermeras Fernanda Muruzábal, Lourdes Gómara y Teresa Pascual y la auxi liar sanitaria Marisol Extremado. El jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Navarra es e l Dr. Juan José Valerdi, al que acompañan los doctores José Juan lallarramendi y Francisco Molina. Este equipo humano atiende a diario una media de 85 pacientes, que antes de recibir la quimioterapia, pasan consulta El Hospital de Día atiende a los enfermos de toda la Comunidad Foral de Navarra, a excepción de los que pasan por la Clínica Universitaria. Además de estos pacientes que se someten a tratamiento ambulatorio, en el Servicio de Onco logía del Hospital de Navarra cien enfermos reciben cada día tratamiento de radioterapia, mientras otras 20 o 30 personas permanecen ingresadas en planta. El equipo completo está integrado por 7

A partir del mes de enero se podrá atender a los enfermos en horario de mañana v tarde

pu l so diciembre 95

La especialidad más costosa

En Navarra se producen 1.700 nuevos casos de cáncer cada año, lo que supone una cifra que se corresponde con los índices de las sociedades avanzadas, estimada en 350 nue· vos casos por cada 100.000 habitantes.

La terapia de los enfermos oncológicos puede ser de varios tipos: a través de la cirugía, que se realiza en los servicios de cirugía de los hospitales públicos de Navarra y se estima que es el remedio curativo en el 30% de los tumores; mediante la radioterapia, técnica que utilizada de manera exclusiva se estima que cura entre el 15% y el 20% de los enfermos; a través de tratamientos quimioterapéuticos, cuya utilización exclusiva cura entre un 3 y un 5% de los casos y, por último, la combinación de todas las posibilídade s (cirugía, radioterapia y quimioterapia), que es la forma de curación en un 45%. La oncología es la especialidad asistencial más costosa de la red pública de Navarra

Al ser una de las especialidades médicas en cuya atencion se emplea la tecnología más avanzada, el Servicio de Oncología del Hospital de Navarra está dotado de equipamiento de vanguardia. Así, dispone de acelerador lineal con tres energías y cobalto para los tratami entos de radioterapia , radioterapia superficial para los tumores cutáneos, simulador para diseñar sobre el paciente e l tratamiento que recibirá posteriormente, dosimetría computarizada, etcétera.

Izquierda: Lourdes Gómara, Fernanda Muruzábal y Francisca lstúriz, enfermeras del Hospital de Día. Abajo: Habitación de tratamiento de mañana y tarde.

médicos, 45 enfermeras, 3 físicos, un psicólogo y 2 técnicos de moldes y mascarillas.

Las enfermeras que antienden el Hospital de Día afirman que lo más difícil de su tarea es "ver que cada vez hay más gente joven con la enfermedad, tumores mamarios sobre todo. Además están aquellos enfermos que después de acabar el tratamiento, que suele durar entre uno y dos años, vienen a hacerse análisis y resulta que tienen metástasis". Al año reciben de 800 a 1.200 nuevos casos de cáncer, lo que significa que la plantilla actual no puede dar abasto con e l trabajo. Esta es una de las reivindicaciones que el personal del Hospital de Día exige: "Por lo menos, que pongan una enfermera más. Estamos de 8 a 3 de la tarde, pero siempre tienes que quedarte más porque no acabas. El problema es que las enfermeras nuevas no están recicladas para este trabajo. Aquí no puede venir una persona nueva a pinchar o pasar consulta; tiene que tener por lo menos unos meses de práctica", explica lstúriz. Esta situac1ón dificulta también a las enfermeras el poder acudir a cursi llos o preparar trabajos. "Ni vamos a cursos ni podemos irnos, porque es imposible faltar", dice la supervisora de la un1dad. "Yo creo que si quisiéramos hacer trabajos sobre el servicio no habría problema, lo que pasa es que no hay un remanente para sustituirnos" , concluye Las patologías más comunes en lo que a tumores se refiere tienen que ver con las mamas, pulmones, recto, laringe y colon. "Estómago hay menos -explica Fernanda Muruzábal, enfermera del Hospital de Día-. Lo t riste es ver enfermos jóvenes y comprobar que muchos no quieren terminar e l tratamiento porque se sienten desprotegidos y no saben a qué se van a tener c¡ue enfrentar a partir de entonces".

Portografía-TC

Una proporción rela tivamente alta de pacientes con neoplasia colorrectal desarrollan metástasis hepáticas, como única manifestación de extensión de la enfermedad Estos pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento quirúrgico curativo , para lo cual es necesario estab lecer una locali z ación anatóm ica de las lesio nes lo más precisa posible.

Aunque exis t e n muchas exploraciones que pueden ser útiles para dicho diagnóstico, como la Ecografía intraoperatoria y la Resonancia Magnética , hemos elegido la Portografía-TC, para la exposición de este trabajo, por ser una técnica relativamente nueva, poco ut ilizada, porque es una de las exploraciones que mayor segurid ad ofrece y que además re quiere gran cantidad de cuida dos de enfermería

Mediante la Portografía TC podemos demostrar el número y la localización exacta de las metástasis hepáticas o tumores primarios. Consiste en la inyección de contra s te yodado , a t r avés de un catéter previamente co l ocado en l a arteria mesen t érica supe r ior o en la esp l éni ca, y l a rea li zació n p osteri o r de T C hepá t ico di n á m ico, mientras e l co n t r aste llega al hígado exc l usivamente por l a vena porta

Para realizar esta técnica es necesaria la estrecha colaboración entre la sección de radiología vascular y la de TC.

Hoy en día , existe una serie de criterios para establ ecer la indicación quirúrgica hepática, como son:

- Número de metás tasis inferior a cuatro.

- Localizadas en un sólo lóbulo

- Respetando áreas críticas.

- El volumen del parénquima remanente será superior al 30% del tota l del hígado.

- N o debe existir disemin ación a otros ter ritorios.

Si se cumplen estos requisitos, el paciente tendrá un mejor

Este trabajo ha sido realizado por carmen Remírez , M3

Teresa Esporrín, Lourdes Ciriza, M3 Teresa Azcona, Elena Morrás, Pilar Pérez, Josefina Arbe l oa, Yolanda Martinicorena, Ana santamaría, Concepción sanz y Begoña Sara, enfermeras del servicio de Radiodiagnóstico de la Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.

El estu dio, con su com u nicación titu lada "Portografía-TC", obtuvo e l premio al mejor trabajo presentado, en el VI congreso Nacional de En fermería Radiológica, celebrado en La Coruña en mayo de 1995.

pronóstico (tasa de supervivencia en 5 años en un 1O a un 30%)

Para una adecuada plani· ficación quirúrgica, se hace i mpresci n di bl e conocer la p recisa localización de la lesión hepá ti ca y s i es te pacien te es portador de otras metástasis que no hayan s ido detectadas previamente y que desaconsejarían la cirugía hepática

La portografia TC permite localizar las lesiones en uno o más segmentos hepáticos , ya que define, tanto los már· genes de las mismas como la anatom ía vascu lar y por tanto, los segmen tos hepáticos. A su v ez, es po si bl e conocer si exis t e afec t ació n de áreas c r íticas para la cirug ía (hilio hepático , vena cava inferior, conducto biliar principal}

Llegado a este punto, y para comprender de qué manera la Portografía TC ayuda en el estudio completo del hígado , nos parece útil hacer un breve repaso anatómico del mismo.

· El segmento 1 , es el lóbulo caudado.

• El lóbulo izquierdo es tá fo rm ado por los segmentos 11 , 111 y IV

Situándose el 11 en la parte superior lateral , el 111 en la inferior lateral, siendo el IV el que ocupa la parte medial de dicho lóbulo.

- El lóbulo derecho hepático lo constituyen los segmentos V y VI en la parte in f erior y VIl y VIII en la parte superior

· La ve na suprahepática derecha divide los segmentos anteri o res de los posteriores del lóbu lo de recho.

Corte hepático mediante tomografía computarizada: s iguiendo los vasos , trazamo s una s lin ea s imaginari as divi diend o lo e n segmentos.

- Las portas dividen los lóbulos superiores de los inferiores.

Esquema del hígado, con sus divisiones en segmentos

La importancia de conocer exactamente la anatomía por segmentos hepáticos radica fundamentalmente en que éstos son los parámetros a seguir ante la realización de una hepatectomía.

La técnica de la portografía-Te se basa en la doble vascularización hepática, con un 70 % de irrigación sangu ínea desde la vena porta y un 30 % desde las arterias hepáticas. Sin embargo , la mayoría de los tumores hepáticos están vascularizados exclusivamente por las arterias hepáticas.

Cuando el contraste entra en el hígado a través de la vena porta, en fase precoz, podemos observar el tejido hepático sano muy realzado , mientras que las lesiones tumorales no captan contraste , por lo que.aumenta la diferenciación de la densidad entre hígado sano y lesión, y se favorece la detección de éstas. De aquí se deriva la importancia de que inyectemos el contraste en los vasos mesentéricos, cuyo retorno venoso es portal, llegando el contraste al parénquima sano, antes que a las lesiones tumorales

Si inyéctáramos el contraste en la arteria hepática, nos teñiría en fases arteriales precoces las lesiones tumorales y en menor medida el resto del parénquima hepático sano , dificultando la valoración de dichas lesiones

Técnica

En la sala de angiografías y mediante técnica de Seldinger, que consiste en la introducción de una aguja hueca con vaina de teflón ( 18 F) en la arteria femoral derecha o izquierda, se introduce e l catéter y a través de la ilíaca propia y la ilíaca común se accede a la aorta abdominal y se coloca en la arteria mesentérica superior (más frecuentemente) o en la arteria esplénica. Se realiza una arteriografía limitada para comprobar que no haya variante vascular y calcular el débito de la arteria

A continuación , el enfermo pasa a la sala de TC , donde sin contraste comenza-

La portografía TC permite localizar las lesiones en uno o más segmentos hepáticos, va que define tanto los márgenes de las mismas como la anatomía vascular.v por tanto. los segmentos hepáticos

mos a realizar unos cortes para localizar los límites hepáticos.

Seguidamente, inyectamos 40 mg. de clorhidrato de papaverina, a través del catéter, con el fin de evitar espasmos vasculares producidos por el propio catéter, flujos laminares y asimetrías de vascularización.

Hemos de tener la precaución de evitar el paso de aire al hacer la conexión de la cánula del inyector, con e l catéter arterial del paciente.

Es en este momento cuando procedemos a la inyección de contraste yodado , de 120 a 150 ce., mediante un inyector programado a una velocidad de 2 ml/seg

Esperamos 12 segundos, desde el comienzo de la inyección, para dar tiempo a que éste llegue a través de la vena porta al hígado.

La técnica empleada para realizar la TC será Sean dinámico. para conseguir hacer el mayor número de cortes en el menor tiempo posible (12 en 1 minuto). Estos son realizados con un grosor de 8-1 O mm y con una distancia de 1O mm entre ellos.

Después del estudio con contraste, hacemos un segundo barrido para conseguir una mayor definición de las lesiones y diferenciarlas de los defectos de perfusión.

Una vez efectuadas las dos series, se retira el catéter del paciente, con posterior compresión de la zona.

A las 4 horas de la TC, se volverá a realizar un estudio retardado que consiste en lo siguiente: Cuando se administran grandes dosis de iodo

(60 gr) como en la porto- TC, una parte pequeña del contraste {2%) se elimina por el hígado, el resto por el riñón. El hígado normal realza la densidad, mientras que los tumores no eliminan contraste y permanecen con la misma densidad Se 1o9ra así, una diferenciación entre hígado sano y tumor. Los defectos de perfusión de la port-TC aquí presentan una densidad normal, ya que están compuestos de hepatocitos normales. Nos sirve, pues, para diferenciar defectos de perfusión de tumor

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Preparación

:.Información al paciente

Atención en las salas

Cuidados posteriores

- Localización exacta de las metástasis hepáticas, anatomía vascular y segmentos hepáticos. Traslado a la sala de TC a las 4 horas

- Detección de otras lesiones que no hayan sido identificadas mediante otros métodos.

- Valoración de áreas críticas para la cirugía (hilio hepático , vena cava in ferior y conducto bi liar principal).

- Es una exploración re lativamente simple y disponible en muchos centros hospitalarios.

Inconvenientes de la Porto-TC

- Arte factos y defectos de perfusión no tumorales. Producidos por compresión tumora l sobre vasculatura portal y debidos a hipertensión portal. Suelen ser de loca-

lización periférica y morfología triangular, perihiliares y periligamentarios. Estos defectos de perfusión,os distinguimos de lesiones gracias al TC retardado.

h· : - Es una exploración traumática y conlleva todos los riesgos que puede ocasionar una arteriografía por vía femoral.

- En esta exploración se administra gran cantidad de contraste yodado , por lo que ha de ser valorada previamente la función renal de l paciente.

- Con cierta frecuencia , nos podemos encontrar gran cantidad de variantes anatómicas que pueden hacer fracasar la exploración , si el radiólogo no las valora previamente y coloca el extremo del catéter en la arteria que más interese en cada paciente para realizar una adecuada exploración.

- Hipertensión portal. En pacientes que sufren hipertensión portal no está indicada hacer una PortografiaTC, ya que desarrollan anastomosis portocavas, que hacen que el contraste se dirija directamente a la cava, en lugar de llegar al parénquima hepático.

Cuidados de Enfermería

Los podemos dividir en cuatro fases:

a) Preparación del paciente en p lanta

Es fundamental que haya recibido una adecuada información de la exploración que se le va a realizar; ésta ha de ser dada tanto por el médico responsable como por la enfermera de planta.

Será necesario:

- Mantener 6 horas de ayunas previas a la exploración.

- Rasurado de las dos i ngles.

- Ducha co n jabón antisép ti co.

- El trasla do a la sala se hará en camilla, con camisón quirúrgico y aportando la historia y radiografías completas.

b) Atención al paciente en la sala de vascular Intervencionista

Una vez en la sala, nuevamente le explicaremos en qué va a consistir la exploración y qué va a sentir; hablaremos con él hasta conseguir una perfecta relac ión de ayuda

A continuación , tomaremos ambos pulsos, femorales y pedios.

Como en toda técnica invasiva, se hace imprescindible adoptar las adecuadas medidas de asepsia, tanto a la hora de preparar el material como al realizarla

c) Atención al paciente en la sala de TC

Es importante mantener las máximas med idas de seguridad en el traslado de la sala de angiografrías al TC, para evitar el desplazamiento del catéter.

En la sala de TC es donde se le inyecta al paciente la mayor cantidad de contraste de ahí deriva la importancia de avisarle del calor que va a sentir, así como permanecer atentos ante cualquier signo de posible reacción adversa.

El estudio de TC necesita gran colaboración por parte del paciente , para obtener una exploración adecuada. Es necesario conseguir una perfecta coordinación entre la respiración y la realización de los cortes, ya que si el paciente no mantiene las pausas de apnea adecuadamente , no coincide el n ivel de corte. De ahí la gran importancia de que la enfermera le explique detenidamente, antes de la exploración , el ritmo que ha de seguir con la respiración y que compruebe que éste lo ha comprendido.

Una vez retiradas las dos series de contraste, procederemos a la retirada del catéter y compresión de la zona, aproximadamente durante 1O minutos

Se le informará que deberá permanecer en cama hasta el día siguiente, teniendo cuidado, durante las cuatro horas posteriores a la exploración, de no mover la extremidad.

Asimismo, antes de que e l paciente vuelva a la habitación , comprobaremos la presencia de pulsos , femoral y pedio, y le comunicaremos que nuevamente deberá bajar a la sala de TC, transcurridas 4 horas desde la primera parte de la exploración , para continuar con el estudio retardado.

d) Atención al paciente en planta

Cuando llegue a la habitación , la enfermera pasará a verle , vigilará el apósito

10 pulso dic ie mbre 95

obtenida mediante T. C convencional, t r as la administración de

Imagen obtenida mediante Portografía T C Es el mismo paciente y el mismo corte que la imagen superior.Me diante esta técn ica comproba mos la presencia de numerosas metástasis, mientras que en T. C. convencional únicamente se aprecia la lesión mayor.

Mediante la Portografía TC podemos demostrar el número y la localización exacta de las metástasis hepáticas o tumores primarios
Imagen
contraste yodado.

Conclusiones

y tomará las constantes (pulso y TIA) para detectar posibles sangrados.

Es muy importante que la enfermera de planta se asegure de una buena hidratación del paciente , para ayudarle a una rápida elim inación de contraste.

conclusiones

La portografía TC tiene una alta sensibilidad en la detección de metástasis hepáticas y permite una adecuada localización segmentaría de las lesiones, por lo que debe ser considerada como la técnica de elección en el estadiaje prequirúrgico de estos pacientes Sin embargo, esta técnica es poco especifica con una tasa alta de falsos positivos y defectos de perfusión, por lo que debe valorarse en conjunto con otras técnicas (TC retardada y RM, fundamentalmente).

Dada la gran cantidad de cu idados de enfermería que esta exploración requiere, una vez más se pone de manifiesto la necesidad de profesionales de enfermería en los Servicios de Radiología. •

Esta técnica consiste en la inyección de contraste yodado. a través de un catéter previamente colocado en la arteria mesentérica superior o en la esplénica. y la realización posterior del TC hepático dinámico

Bibliografía

- FP Me Grath , De Malone, J Dobranowsky. Gw Stevenson.

Portography and delayed high dose iodine CT Clinical Radiology 1993 . 47:1-6.

- RK Harned, JL Chezner, RC Nelson.

lmaging of patients with potently resectable hepatic neoplasms . AJA 1993; 159 :1191-1194

- G Scott, G Boland, SL Dawson , PA Mueller. Hepati c segmental

anatomy and its relevance to the management of patients with hepatic m alignancies. Seminars in lnterventional Aadiology 1993 ; 10:162-168.

- Sugarbaker PH. Surgical decision making for bowel cancer metastatic to the liver Aadiology 1990 ; 174:621-626.

- P Soyer, O Lecheveb, M Levesque. Fase positive CT. Portography: correlatlon with pathologic findings AJA 1993; 160:225-229.

- Lafortune M , Madore F, Patriquin Hetal. segmenta! Anatomy of the liver: A Sonographlc Approach to the coulnaud Nomenclature. Aadiology 1991; 181:443-448.

- Sugarbaker PH, Nelson RC, Murray DA Hetal.

A segmenta! Approach to computerlzed Tomographic Portography for Hepatic Resection , Cynecology & Obstetrics September 1990. Vol171

- Editorial Clinical Aadiology.

CT Portography and Delayed Hlgh Dose lodlne CT 1993, 47:1-6.

- Paulson E K , Baker M, Hill eren o et al. CT Arterial Portography: causes of Technical Failure and Variable Liver Echancement

CURSOS

FORMACIÓN CONTINUADA

El número medio de plazas para cada uno de los siguientes cursos es de 40.

Se impartirán a partir de enero de lunes a viernes en el Salón de Actos del Colegio de Enfermería, de 4 a 9 de la tarde, y cada uno de e ll os tendrá una duración de una semana (25 horas).

SEMINARIOS

Los siguientes seminarios constan de 25 horas lectivas, que se impartirán durante una semana al mes, de diciembre a junio, en horario de 4 a 9 de la tarde, de lunes a viernes. Actualmente las cla-

-Gestión

- Educación para la Salud. Consulta de Enfermería y visita Domiciliaria (Enfermería Comunitaria 11).

- Enfermería Geriátrica Gerontología.

- Enfermería Oncológica

- Hepatitis, SIDA y otros riesgos en Enfermería. Prevención y tratamiento.

- Enfermería ante Emergencias y Catástrofes.

-Atención de Enfermería en el Área Quirúrgica.

- Nutrición y Dietética.

- Atención de Enfermería en el Área de Cuidados Intensivos.

ses se dan en el Sario, pero a partir de enero los seminarios se desarrollarán en el Salón de Actos del Colegio de Enfermería. Cada uno de ellos ofrece 40 plazas.

- Atención a pacientes crónicos: áreas específicas.

SERVICIOS COLEGIALES

Información general

El Colegio de Enfermería ofrece información acerca de los requisitos que son necesarios para la colegiación, para hacer efectivos los traslados de expediente, acerca de disposiciones legales: leyes, decretos, BOE, BON, etc.

Asesoría jurídica , laboral y fiscal

Consultas, previa petición de hora , sobre temas laborales, administrativos, fiscales, etc.

Seguro de responsabilidad civil

Los colegiados están asegurados contra las responsabi-

lidades que se les puedan atribuir y que se deriven de los daños corporales causados a terceras personas, originados a consecuencia de faltas, errores, omisiones o negligencias involuntarias que hayan cometido en el desarrollo de la actividad profesional.

Cursos posgrado subvencionados y acreditados

Cursos de formación continuada, firmados por convenio existente con el Consejo Autonómico de Enfermería de la Comunidad y la Fundacion Enfermería y Sociedad. Estas actividades fomativas se imparten en la sede del Colegio de Enfermería.

- Metodología de la Investigación.

- Formación de Educadores Primer Nivel (Técnicas y Dinámicas).

OPERADORES DE RAYOS X

Dada la gran demanda registrada en las convocatorias anteriores, por tercera vez en Pamplona se va a impartir el curso de Operadores , Instalación de rayos X con fines diagnósticos. Se desarrollará durante los meses de enero y febrero de 1996.

- Protocolos, Registros y Diagnósticos de Enfermería.

- Prevención y tratamiento del dolor por parte de Enfermería.

Becas y ayudas

Destinadas a la formación continuada y asistencia a Congresos.

Jubilados e invalidez

Beneficios a los colegiados en situación de jubilación o invalidez.

Acuerdos con firmas comerciales

Descuentos y facilidades de pago.

Otros servicios

Biblioteca, tablón de anuncios y salones colegiales para coloquios, reuniones o trabajos de los Colegiados.

Art í culo 41

La Enfermera/o deberá contribuir, mediante su trabajo y en la medida de su capacidad , a que todos los niños tengan una adecuada alimentación, vivienda, educación y reciban los necesarios cuidados preventivos y curativos de salud.

Artículo 42

La Enfermera/o contribuirá a intensificar las formas de protección y cuidados destinados a los niños que tienen necesidades especiales, evitando que sean maltratados y explotados, en todo su ciclo vital. También procurará la reinserción o adopción de los niños abandonados.

La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna. saludable y feliz como contribución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad

Artículo 43

Las Enfermeras/os deben prestar atención de salud tanto al anciano enfermo como sano, al objeto de mantener su independencia , fomentando su autocuidado para garantizarle un mejoramiento de la calidad de vida

Artículo 44

En el ámbito de su competencia profesional, la Enfermera será responsable de los programas de educac ión para la salud dirigidos al anciano.

Artículo 45

Las Enfermeras/os deben influir en la política de salud, para que se ponga a disposición de todos los ancianos que lo precisen

Código Deontológico de Enfermena (y In

Las relaciones de la enfermera/o con sus colegas y con los restantes profesionales con qu enes coopera deben basarse en el respeto mutuo de las personas y de las funciones especificas

una atención de salud competente y humana. Esa atención será integral e incluirá, entre otras medidas, la adaptación material de la vivienda y el acceso a actividades de tiempo libre.

Artículo 46

La Enfermera/o debe incluir en sus programas de educación , la atención integral de Enfermería al anciano.

El personal de Enfermería ante el derecho que toda persona tiene a la libertad, seguridad y a ser reconocidos tratados y respetados como seres humanos

Art í culo 47

Las Enfermeras/os deberán rechazar enérgicamente cualquier tipo de presiones que puedan ejercérseles, con la finalidad de utilizar o manipular sus conoc imientos o habilidades en perjuicio de los seres humanos

Artículo 48

Cuando se diera la circunstancia a que alude el artfculo anterior, la Enfermera/o deberá, en defensa de los principios éticos de la profesión , denunciar el caso ante su Colegio. En caso necesario, éste , a través del Consejo General , pondrá en conocimiento de la Autoridad o de la opinión pública las irregularidades indicadas , y adoptará las acciones necesarias y urgentes que el caso requiera, a fin de establecer el orden ético alterado y defender la dignidad y libertad de los Colegiados.

Artículo 49

Ninguna Enfermera/o podrá participar en cualquier forma de tortura y métodos que permitan someter a sesiones de sufrimiento a cualquier ser humano.

Artículo so

En caso de emergencia, la Enfermera/o, está obligada/o a prestar su auxilio profesional al herido o enfermo. En situaciones de catástrofe , deberá ponerse voluntariamente a disposición de quienes coordinan los programas de ayuda sanitaria.

Artículo 51

La Enfermera/o cooperará con los organismos oportunos a solucionar los problemas de salud de presos y refugiados , ayudando en su adaptación a un nuevo modo de vida.

"'APITIILO Y

Normas comunes en el ejercicio de la profesión

Artículo 52

La E nfermera/o ejercerá su p;ofesión con respeto a la digmdad humana y la singula ridad de cada paciente sin hacer distinción a lguna por razones de situaci ó n social , económica características personales Ó naturaleza del problema de salud que le aquejen Administrará sus cuidados en func ión e xclusivamente de las necesidades de sus pacientes

Art ículo 53

La Enfermera/ o tendrá como responsabi lidad primordial profesional la salvaguarda de los Derechos Humanos, orientando su atención hacia las personas que requieran sus cuidados.

Artículo 54

La Enfermera/o debe adoptar la s medidas necesarias para proteger al paciente cua ndo los cuidados que se le presten sean o puedan ser amenazados por cualqu i er persona.

Art ículo 55

La Enfermera/o tiene la ob ligación de defender los derechos del paciente ante malos tratos físicos o mentales, y se opondrá por i gual a que se le someta a t ratamientos fútiles o a que se le niegue la asistencia sani taria.

Art ic ulo 56

La Enferme ra/ o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individua l debe tomar en el ejercicio y su profesión

Art ículo 57

La Enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia, cualquiera que sea el ámbito de acción.

Artículo 58

Enfermera/o no debe aceptar e l cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su competencia , en demérito del cumpl i miento de sus propias funciones

Artículo 59

La Enf_ermera/o nunca debe rá delegar en cualgUJer otro m1embro del equipo de sa lud func1ones que le son prop ias y pa ra las cuales no están los demás deb idamente capac itados.

Artículo 60

Será responsabilidad de la Enfermera/o actualizar constantemente sus conocimientos pe rsonales, con el fin de evitar actuaciones que pueden ocasionar la pérdida de salud o de vida de las personas que atiende.

Artículo 61

La Enfermera/o está obligada a denunciar cuan tas actitudes negativas observe hacia el paciente, en c ualquie ra de los miembros del equipo de salud. No puede hacerse

cómp lice de personas que descu idan deliberada y culpablemente sus deberes profesiona les.

Art ículo 62

Las relaciones de la En ferme ra/o co n sus co legas y con los restantes profesionales co n quienes coo pera deberán basarse en el respeto mutuo de las personas y de las funciones especí f icas de cada uno.

Artículo 63

Para lograr el mejor servicio de los pacientes , la Enfermera/o colabo rará di li gente· mente con los o t ros m iembros del equ ipo de salud. Respe tará siempre las respectiáreas de competencia , pero no permique se le a rrebate s u propia autonomía profesional.

Artículo 64

La Enferme ra/o debe solicitar, siempre que sea necesario, la colaboración de los miembros de otras profesiones de salud ,

que asegure al público un servicio de mejor calidad

Artículo 65

Es deber de la Enfermera/o compartir con sus c oleQaS aquellos conocimientos y expenenc1as que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermos y al fortalec im iento de la profesión.

Artículo 66

La Enfermera/o, en el trato con subord inados, super iores, colegas y otros profesionales sa ni tarios , se guiará siempre por las reglas de buena educación y cortesa

Artículo 67

La Enfermera/o, en las re laciones con sus colegas , nunca practicará la competencia

desleal, ni realizará publicidad profesional engañosa para acaparar clientes. La Enfermera/o considerará como un honor que sus colegas la llamen para que pres te cuidados de enfermera a ellos o a sus

familiares más cercanos Es norma tradicional no exigir en esas circunstancias el pago de los honoranos devengados por los actos profesionales real izados.

Artículo 68

La Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un cliente que esté siendo atendido por otro colega, sin el previo consentimiento de éste, excepto por una causa muy justificada, y en caso de urgencia.

AP LO XI

La educación y la investigación de la Enfermería

Artículo 69

La Enfermera/o, no solamente est ará pre-

parada para practicar, sino que deberá poseer los conocimientos y habilidades cientí fi cas que la lex Artis exige en cada momento a la Enfermera competen t e.

Artículo 70

La Enfermera /o será consciente de la necesidad de una permanen t e puesta al dfa, mediante la educación continuada y desarrollo del conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su ejercicio profesional.

Artículo 71

La Enfermera/o deberá valorar sus propias necesidades de aprendizaje, buscando los recursos apropiados y siendo capaz de autodirigir su propia formación.

Artículo 72

La Enfermera/o debe asum ir individual y colectivamente la responsabilidad de la educación en la Enfermería a todos sus niveles.

Artículo 73

La Enfermera/o debe procurar investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional , con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional.

Artículo 74

Es obligación de la Enfermera/o que participe en investigación, vigilar que la vida. la salud y la intimidad de los seres sometidos a estudio no estén expuestas a riesgos tísicos o morales desproporcionados en el curso de estas investigaciones.

Articulo 75

La Enfermera/o, al actuar ya sea como investigadora, como asistente de investigación o como experta que valora críticamente los resultados de la investigación, debe tener presentes los principios promulgados por la declaración de Helsinki y los que regulan la ética de la publicación científica.

CAPITULO XII

Condiciones de trabajo

Artículo 76

La Enfermera/o que acceda a puestos de relevancia o responsabilidad en la Administración Sanitaria o en centros sanitarios, deberá tratar en todo momento con correcc ión a sus colegas, aun en el caso de surgir discrepancias.

Artículo 77

Las Enfermeras/os deben trabajar para

asegurar y mantener unas condiciones laborales que respeten la atención al paciente y la satisfacción de los profesionales.

Artículo 78

Aun en caso de conflictos laborales y de suspensión organizada de los servicios profesionales, la Enfermera/o tendrá presente que s u primera responsabilidad es atender a los intereses de los enfermos.

Artículo 79

La Enfermera/o que participe en un conflicto laboral tiene el deber de coordinar y comunicar las medidas adoptadas para garantizar la continuidad de los cuidados que necesitan sus pacientes.

Articulo 80

Cuando la Enfermera/o observare que las deficiencias que se dan en las instituciones sanitarias, públicas o privadas, en que presta sus servicios, pueden influir negativamente sobre la salud o la rehabilitación de los pacientes que tiene a su cargo , deberá ponerlo en conocimiento del Colegio, para que éste tome las medidas oportunas. El Colegio, si la gravedad del caso lo requiere, lo comunicará al Consejo General para que éste, a nivel de Estado , ejerza las acciones oportunas ante los organismos competentes y dicte las instrucciones necesarias para la debida protección de los pacientes y del personal de Enfermería.

CAPITULO XIII

Participación del personal de Enfermería en la planificación sanitaria

Artículo 81

La participación del personal de Enfermería en la Planificación Sanitaria se ejercerá:

a) A través de los Consejos Generales y Colegios respecto a las normas y disposiciones que se dicten.

bl A través de las Enfermeras/os en la ejecución de los planes o en la elaboración de los programas locales concretos.

Artículo 82

Las Enfermeras/os deben participar plenamente, a través del Consejo General, en las Agrupaciones de Colegios o en los propios Colegios, en las comisiones de planificación y en los consejos de administración en que se deciden las políticas sanitarias a nivel estatal, autonómico o provincial.

Artículo 83

Los Enfermeros/as forman parte integrante y cualificada de la asistencia sanitaria, siendo responsables de los Servicios de Enfermerfa que dirigen.

Artículo 84

Las Enfermeras/os procurarán estar presentes y participar activamente, a título ind ividu?l y con independencia de las actuaciones corporativas, en todo el sistema nacional de salud y en sus organismos locales autonómicos y estatales.

Artículo final

El Consejo General se obliga a mantener al día el contenido de este Código Oeontológico y publicar oportunamente el texto de los artículos nuevos o modificados.

S ADICIONALES

PRIMERA

Por med1o de la acción colectiva se cumple una más efectiva defi nición y control de calidad de los Servicios de Enfermería Por tanto , el Consejo General de Enfermería asume la responsabilidad de preservar la autonomía profesional y la autorregla-

Código oeontológico de Enfermena (y In

mentación en el control de las condiciones de trabajo , velando porque los stándares éticos de la profesión se mantengan actualizados.

SEGUNDA

El Consejo General y los Colegios Profesionales de Enfermería deben pres tar contínua atención a los derechos, necesidades e intereses legítimos de los profesionales de Enfermería y de las personas que reciben sus cuidados

TERCERA

El Consejo General y los Colegios Profesionales de Enfer mería deben adoptar actitud abierta a las diferentes corrientes que circulan en la profesión , siempre que redunde en una mejor calidad en la atención y cuidados hacia la salud de todos los ciudadanos.

CUARTA

Con el fin de asegurar el respeto y la armona profesional entre todos sus miem16 pulso d ic

El conseJo General v los co1eg1os Profesionales de Enfermena deben prestar continua atencion a los derec11os, necesidades e intereses legitimes de los profesaonales de Enfermerra v de las personas que reciban sus cuidados

bros , es esencial que exista una comunicación y colaboración constante entre el Consejo General, los Colegios Profesionales y cualquier otra asociación de Enfermería.

QUINTA

El Consejo General de Enfermería de España asume la responsabilidad de velar por los valores éticos de la Profesión , arbitrando las acciones pertinentes

SEXTA

Los responsables de la Organización Colegial de Enfermería de España , en cualquiera de sus niveles, miembros de Juntas de Gobierno u otros órganos de los Cole-

gios Prov1nciales, de los Consejos Autonómicos u órganos de similar rango que existan o se constituyan en el futuro , Pleno del Consejo General, y en definitiva, cuantas personas ostenten cualquier cargo electivo o de designación en la Organización Colegial , vienen especialmente obligados a guardar y hacer guardar, en la medida de sus competencias , las normas recogidas en este Código y en la normativa general de la Enfermería y su Organización Colegial. En consecuencia , y a tenor del articulo 57 a) y e) y 58 a) del RO 1856/78 , de 29 de junio , incurrirán en responsabilidad disciplinaria aquellos que por comisión , omisión o simple negligencia en el cumplimiento de sus funciones, se conduzcan en forma contraria a las disposiciones de este Código o de cualquier otra norma de obligado cumplímiento en materia ética o deonto lógica o permitan, con su abstención u omisión , que otros lo hagan sin aplicar las medidas legales a su alcance , en defensa de las reglas y preceptos éticos y deontológicos de la Enfermería

ACUERDOS COMERCIALES

El Coleg1o de Enfennerra ha establecido los Siguientes acuerdos comerciales, con descuentos para los colegiados:

CAJA RURAL

RetribUCión espec1al de saldos, Inversiones. cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones.

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Dirección: Avda. Carlos 111·8, Ofíc. Avda. Roncesvalles.

Gestión de patrimonios, fondos de inver· síón, gestión Deuda Pública, depósitos a p lazo, cuenta vivienda, seguros (mullí· rriesgo hogar, vida, automóviles, accíden· tes), ofertas para la Tercera Edad, finan · ciación de viviendas, etc.

BANCO POPULAR ESPANOL

• Productos de ahorro e ínvers1ón.

• Crédito de v1v1enda, automóviles, mobiliario, vacac1ones. cursos de formación, equipos informáticos, etc.

• Tarjeta VISA con descuento del 1O% en Hoteles Sol, Mehá, NH , cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

• Seguros de responsabilidad c1vil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado. rentas aseguradas, seguro de accidentes, linea hogar popular. etc.

ALMACENES ESTAFETA, S A .

Dirección: Estafeta, 67.

• T. V., ordenadores, fotografía , etc 5% descuento.

• Lavavajillas, frigoríficos 7% dto.

• Iluminación, muebles cocina, etc 10% dto.

Almacenes LA PALOMA

Dirección: San Fermln, 16.

• Menaje en general.. 15% descuento.

AUDIO

Dirección: lturrama 34

• Sonido e informática 1O% descuen· to.

• T.V. y vídeo.............. 5% dto.

• Accesorios..... 10% dto.

BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra, 2.

• Calzado 1O% descuento. Excepto en rebajaS y liquidaciones.

CÁMERA

Dirección: Arneta, 11 bis.

• Cámaras reflex y compactas. revelado de fotos y ampliaciones, rad1ocassette, Hif1 alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.

CANCÁN

Dirección: lturrama, 28 y Conde Ohveto, 5.

• Lencerla, corsetería 1O% dto. Excepto en períodos de rebajas.

CANELA Perfumerías

Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín Clave, 19; Avda. Pfo XII, 16; y Bergamln, 6.

• Descuento del 10% en l os art1cu los, salvo durante rebajas.

Carpintería JOSE ALDAZ , S L

Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (PUENTE LA REINA)

• Descuento del 7%.

Carpintería de Aluminios VÍCTOR VIDAL

Dirección Avda. Guipúzcoa s/n. Teléfonos: 27 36 90 y 30 34 91. AIZOAIN 'Descuento del 7%.

CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo, 7.

• Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

Climatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza, 70.

• Descuento en los artículos del 10%.

colchonería

SANCHO EL FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.

• Descuento del 15%, fuera de campañas y promoc1ones

COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Dirección: Arrieta, 7.

• Mobiliario, decoración. aparatos luz y alfombras... 1O% de descuento.

DIVANoletto

Dirección: Sangüesa. 22.

• Mobiliario 7% descuento. ·Tapicería 10% dto.

ECCOLO

Dirección: Pío XII, 13.

• Artículos de regalo.

EVERS

Dirección: Tafalla, 16. 'Artículos de regalo 10% descuento, salvo rebajas.

Gimnasio JOLASKIDE

Dirección: Sangüesa, 13

• Actividades: Judo, aíkido, kárate, aero· bíc, gimnasia de mantenimiento, muscu· !ación sauna, solarium, etc. Pueden compartirse todas las ac t ividades. Profesorado diplomado por la A.E.F. Atención personalizada. Matrícula 50% descuento. Mensualidad 10% dto.

centro Deportivo SPARTA

Dirección: Sancho Ramirez. 19-21-25. (Tel.12 21 25).

• Matricula gratuita en la inscnpc1ón y 10% de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1O personas.

HOTELES NH

• Reservas : teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

INTERIORES

Dirección: C/ La Rioja, n°1 6% dto. en mobiliario. 10% dto. en tapicería e iluminación. 12% en artículos de regalo.

LfDER COCINAS S L.

Dirección: Polígono Noáin-Esqulroz C/Nueva, 8. 7 % dto. en muebles cocina, baño y cerámicas. 5% dto. en mesas y sillas, alee-

trodomésticos, loza y grifería.

Descuentos sólo con pago al contado. Excluidas ofertas y liquidaciones.

MUEBLES ARCA

D1recc1ón: lturrama, 19.

• Descuento del 15%, excepto muebles de encargo.

MUEBLES ILUNDÁIN

Dirección: castillo de Maya, 42. Dtos: muebles y decoración (15-20%), regalos (15-20%), iluminación (25%), lista de bodas -novíos-(15-20%), mobiliario cocina (15·20%) y electrodomésticos (precio oferta).

MUNOZ Joyeros

Dirección: Plaza Príncipe de Víana, 3 y Tafalla, 23.

· Relojerfa 12 % descuento.

• Joyerra 15% dto.

PASARELLA Boutique

Domicilio: Esqulroz. 31.

PELUOUERfA PERFIL

Domicilio: Pedro 1, 10.

• Servicios propios de peluquería, 10% descuento. No afecta a compras de productos.

PERCOL

Dirección: Avda. Zaragoza, 65.

• Visillos, cortinas 15% descuento ·Juegos de cama, colchones, etc 12% dto.

PERFUMERIA FELIA

Dirección: Cortes de Navarra, 2. ·Perfumería, regalos 10% descuento.

PERFUMERfA SALVIA

Dirección: Emilio Arríeta , 6.

• Perfumerra, regalos y complementos 10% descuento.

PLANYCOP

Dirección: San Alberto Magno , 6

• Fotocopias b lanco y negro, co lor, plastificacíones, encuadernación, imprenta rápida, Impresos, reproducción de planos.

RADIO RIFRANC

D1rección: Manuel de Falla, 6.

• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos. telefonía móvil, autoradios, alarmas 10% descuento.

SATÉN

D1rección: lrunlarrea. 5.

• Lencería, corsetería 10% descuento. Excepto en rebajas y liquidaciones

TRAMA

Oirecc1ón: Abejeras, 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven"

• Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.

VIAJES EROSKI

Avda. Roncesvalles, 3 (tel. 211112). Hipermercados de Berriozar (tel. 302074) y Tudela (tel. 412395). 5% dto. en todos los viajes, excepto billetaje.

W·44

Dirección: Carlos 111, 40.

• Descuento del 10%, excepto en período de rebajas. Promociones especiales.

Pilar Fernández. directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de Madrid, ha mantenido en el mes de noviembre una reunión con profesores de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UPNA y de la Escuela de Enfermería de la UN con el objeto de valorar la posibilidad de que fueran éstos quienes impartieran algunos módulos de los cursos de expertos, avalados por la Universidad Complutense de Madrid, en vez del profesorado de la citada escuela de Madrid, como se está haciendo hasta el momento. Tras la reunión ha quedado pendiente tomar una decisión al respecto.

Los últimos cursos que se han impartido en el Colegio de Enfermería h;::m obtenido una buena respuesta, tal y como demuestra la asistencia de los alumnos. tque han cubierto el total de plazas ofertadas. El interés que tienen la educación sexual. las drogodependencias y la relajación ha atraído a numerosos profesionales de la Enfermería que, de esta manera. consiguen "mejorar sus conoc1m1en1os sobre temas concretos para aplicarlos al ejercicio de su profesión, por una parte, y sumar puntos en su currículum para las oposiciones, por otra•, tal y como comenta Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermerra de Navarra.

Interés general

Las técnicas básicas de relajación han formado parte del curso que se desarrolló en noviembre durante dos semanas en la Escuela de Ciencias de la Salud de la UPNA. Era la primera vez que el Colegio de Enfermería organizaba una actividad centrada en esta materia, y el interés demostrado por los asistentes ha hecho que se considere la posibilidad de repetirla en 1996, o bien continuar el curso con una segunda parte en la que se alcance un nivel de aprendizaje superior. Las técnicas de relajación de las que trata el curso están orientadas a superar las situaciones de estrés que se crean habitualmente en las profesiones

sanitarias en general y, como explica Pablo de Miguel, ''asimilar estas técnicas ayuda a tomarse el trabajo diario con más calma".

Actualmente, se realizan en Navarra, v a través del Colegio de Enfermería, cuatro cursos de Expertos. En Tudela se Imparte el curso Enfermería en Área Quirúrgica, mientras que en Pamplona. además de este curso, se desarrolla uno de oncología v otro sobre cestlón

El curso de educación sexual, que se impartió entre el 11 y el 15 de diciembre, también era prácticamente nuevo, y tanto profesores como alumnos se han mostrado muy satisfechos de los temas que se han tratado mediante vídeos, diapositivas y charlas. A estas clases asistieron personal de Enfermería de diferentes áreas y matronas, que a lo largo de 40 horas lectivas pudieron acercarse a la sexualidad desde enfoques tan diferentes como la ética, la anatomía, la fisiología o la historia. Así, además de una presentación teórica de las diferencias anatómicas entre sexos, los mitos y la respuesta humana en el terreno sexual, se abordaron cuestiones más prácticas como la relación entre sexo y drogas, disfunciones, enfermedades, minusvalías, anticoncepción, embarazo y conflictos de pareja.

A lo largo de 1996 los profesionales de Enfermería contarán con una amplia oferta de nuevos cursos y seminarios, como se detalla en la sección •Actividad Colegial", centrados en áreas más específicas. Oncología, Geriatría, Cuidados Intensivos, Nutrición y Dietética son algunos de los temas que se tratarán a partir de enero.

Acto de inauguración de los cursos de Expertos, que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre.

El ÓXIdO de ehleno (OE), conocido como pest1c1da desde 1929, fue ut1hzado como estenlizante por Kaye y Phllhps desde 1949. El OE (CH2-CH20), a temperatura y presión ordinarias, es un gas incoloro, do olor parecido al cloroformo, más pesado que el aire soluble en agua. eter, alcohol y en cas1 todos los diso lventes orgánicos.

rortur,ción

En presencia de agua , produce etilenglicol y en presencia de cloruros y en medio ácido forma etilenclorhidrina Tiene amplio espectro para bacterias , esporas y virus Necesita una humedad relativa (HA) del 40-60 %; una temperatura de 20-54° C ; un tiempo de actuación de 3-8 horas y una presión de 1-2 atmósferas

Requiere control de la temperatura, del tiempo de humedad , concentración de gas así como otras consideraciones, tales como el tipo de envase.

Mecan1smo de acc ·ón

Mata a los gérmenes por a lquilación, o sea, sustituyendo un átomo de hidrógeno por un radical hidroxilo , modificando la estructura molecular de las proteínas de los microorganismos.

ventajas de esterilización

o n

- Gran eficacia de acción : bactericida, esporicida y viricida

- Coeficiente de difusión muy favorable.

- No precisa humedades relativas de más del 50%.

- Fácilmente asequible.

- Puede utilizarse para materialtermosensible o muy delicado.

- No reacciona con los materiales de los dispositivos ni en los materiales envolventes.

20 pulso dic iemb re 95

Estudio elaborado por Esther Percaz Gorrochategui, enfermera supervisora de la Unidad Central de Esterilizacion del Hospital Virgen del camino servicio Navarro de Salud . Este trabajo ha sido publicado en la revista 'iODO HOSPITAL" en junio de 1994

In onvenientes

- Potencialmente explosivo e inflamable

- Tendencia a polimerizarse.

- Muy lento.

- Puede ser incompatible con algunos plásticos.

-Es tóxico.

-Caro.

Esther Percaz.

-Absorbido por la mayoría de los materiales, lo que requiere la posterior aireación de los mismos antes de su uso.

-Su uti lización ha crecido mucho, probablemente debido a un uso incorrecto del autoclave de vapor y a la poco o nula difusión de otras técnicas como pasteurización , formolización , etc., que se usan más en otros países.

-Existen limitaciones y restricciones al empleo del óxido de etileno que se basan en los efectos tóxicos del gas y de sus subproductos.

Toxicología de la exposición al óxido de etileno

- Quemaduras cutáneas (OE líquido y altas concentraciones de OE gaseoso).

-Toxicidad por inhalación.

- Irritación de pie l , ojos y mucosas.

- Dermatitis alérgicas por contactoS.

-Además el cloro-etanol (etilenclorhidrina) produce náuseas, vómitos y cefaleas y es tóxico acumulativo que produce degeneración de h ígado y riñones.

Toxicología de la exposición a mate· riales y medicamentos tratados con óxido de etileno

- Lesiones cutáneas (irritación , necrosis, quemaduras y dermatitis a lé rg ica) y de las mucosas. (Mascarillas, guantes de caucho , productos farmacéuticos de uso tópico, etc.).

- Inflamación traqueal (sondas andotraqueales).

- Hemólisis y trastornos de la coagulación (conductos de plást i co).

-Anafilaxis (caso extremo en equipos de hemodiálisis).

Experimentos realizados con animales han producido:

- en ratas: disminución de peso y aumento de incidencia de tumores.

- en monos: afectación de la espermatogénesis y cambios neurológicos.

En ambos grupos se observaron aberraciones cromosóm icas.

El OE puede causar sín tomas de neuropatía periférica en casos de exposición elevada en la industria y en el hospital. El mecan ismo de acción sería un efecto desmiel inizante axonal sob re n ervios perifér icos de tipo sensorial y motor.

E l resul tado es la atrofia muscular en manos y pies Además, fenómenos a lérg icos que se han demostrado en enfermos de diálisis , de manera que puede afectar al 1O % de estos enfermos.

El OE induce camb ios sugestivos de daño cromosómico en los linfocitos humanos. Los efectos potenciales humanos en la exposici ón a largo plazo al OE han sido revisados por Morgan et a l, observándose un mayor número de muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer de estómago y leucemia Estudios de autores finlandeses parecen demostrar que existe una mayor incidencia de abortos espontáneos en personas e xp uestas a l OE. En 1978, la Agencia de Protección Ambiental Americana (Environmental Protection Agency EPA) determinó que el OE era un mutágeno y anunció que su uso era restringido.

Los va lores de exposición establecidos por la Asociación de Higienistas Americanos (ACGIH) y por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) están fijados en 1 ppm 8 h TWA (OSHA, junio 1984) y en 5 ppm 15 min TWA para cortos períodos de e xpos ición (OSHA, abril 1988).

control de las exposiciones al óxido de etileno

1 . Utilizar solamente material sensible a l calor.

2. Uti l izar autoclaves adecuados.

3. Aumenta r el número de vacíos.

4. Apertura automática.

5 . Evacuación con neutralización.

6. Mantenimiento preventivo.

7. Protección personal.

8 . Unificar trabajos de esteril ización.

9. Reconocimientos médicos.

10. Ventilación adecuada.

T iempo mínimo de reaireación del material : ocho horas.

Indicaciones de la esterilización por óxido de etileno

- Artroscopios.

- Broncoscopios.

- Cable bisturí eléctrico.

- Cable marcapasos internos.

- Cámaras de presión (si son termosensibles).

- Cápsulas de bomba de neuro logía.

- Catéter de hemodinamia.

- Catéter de monitorización interna. C istoscopios (casos especiales). Dermotomo con hoja.

- Drenajes en tejadillo (s i son termosensib les)

Electrodo de monitorización interna I nst r umenta l de m i crocirugía. Instrumental q u irúrgico con lentes de oftalmología.

- Jeringas de anestesia epidural (term osensibles). Laparoscopio.

- Material de coagu lación de colágeno. Material de laboratorio termosens ib le que requ iere esterilidad de c itomorfología , inm unología y m icrobiología.

- Pinzas bipola res.

- Prótesis vasculares. Quita-ágrafes (termosensibles).

- Respirador (casos especiales) Sondas de polivinilo.

- Suturas sobrantes (abierta la segunda envoltura).

diciembre 95 pulso 21

Objetivo de este trabajo

Conocer qué tipo de material se esteriliza con OE y la adecuación de éste segun la guia para la prevención y control de la infección hospitalaria editada por el M inisterio de Sanidad y Consumo, y para aquellos casos en los que la guía resultaba insuficien te , se ha tenido en cuenta la b ib liografía y la ex pe riencia de los expertos de nuestro hospi tal.

Ámbito

Se trata de un hospital que durante el año 1991 dispuso de 620 camas hábiles con un volumen de 10 082 intervenciones quirúrgicas en 11 quirófanos.

Materia 1 y métodos

Métodos

Para saber los diferentes tipos de materiales que se

esterilizan por OE, estuvimos durante un periodo de tres meses elaborando una lista pormenorizada Pos t eriormente , se elaboró una plan-

L No adealld6n del uso de 01. según causas. Anéllsls cualitativo

adecuado

tilla con los 231 utensilios y se contabilizó cuántos de cada t ipo se llevaron a procesar po r ese mé to do d uran te e l mes de ju nio de 1992, in cl uyend o los q ue se rea liza n en jornada d e tarde. Concluido esto, se c lasificaron los mi smos según la bibliografía existente y la opinión de los expertos. Las distin tas causas se han agrupado en las siguien tes 11 categorías:

Causa 1 Se puede esterilizar por o t ro método.

Causa 2 En el mercado se venden estériles de un solo uso

Causa 3 El utensilio , debido al tipo de material utilizado en su fabricación , acumula demasiado OE

causa 4 No hay necesidad de su esterilización porque van a cavidades no estériles.

Causa 5 Se puede esterilizar por otro método pero se deteriora antes

Causa 6 Si se esteriliza por otro método pierde su transparencia.

Causa 7 Indicación válida para esterilizar por OE de sólo una parte del utensilio.

Causa 8 Inadecuación del tipo de material de envasado

Causa 9 Inadecuación del tipo de envase. Causa 10 Inadecuación del tamaño de envase.

Causa 11 El utensilio no se puede esterilizar con O E po rque está cont raindicado por e l tipo de material q ue co ntiene (po r ejempl o, s ilicona).

Respecto a la causa 2 , la circular 27/1985 sobre la reutilización de material e instrumental medicoquirúrgico estéril para utilizar

22 p ul s o di c iembre 95

El óxido de etileno (0E) resulta un esterllizante muy asequible ,con gran eficacia de acción bactericida, esporicida y viricida , y puede utilizarse para material muy delicado

una sola vez , emitida en 1985 por la Dirección G eneral de Farmacia y Productos Sanitarios, dice lo siguiente: La reutilización de este tipo de material mediante su reesterilización puede alterar una serie de parámetros condicionantes de su inocuidad, eficacia y seguridad , tales como:

1. La esterilidad, que solamente puede ser garantizada median te la validación y control convenien tes del proceso de esterilización adecua do

2. La p resencia de residuos del agente esterili za n te e n lími tes supe riores a los inicialm en te ad mitidos, con el co nsiguien te ries go d e tox icidad.

3. La po sibl e modificació n de la natu ra leza fís ica , quím ica o b iológica de los ma te riales que compon en estos dispositi vos, con los p ro bl em as d e biocom patibili dad que este cambio p u ede llega r a acarrear consigu ientemente.

4. La posibilidad de reacciones pirogénicas debido a la presencia de endotoxinas bacterianas en su su perfic ie.

5. La a lteración de s u funciona li dad, dado q ue s u d iseño y estud io ha n s ido realizados por el fa bri cante a partir de su condic ión de un so lo uso.

Materiales

Además de las plantillas. se utilizaron los programas de ordenador Word Star, Word Perfect y Harvard Graphics.

Resultados

Análisis cualitativo

De todos los utensilios que se llevan a esterilizar por óxido de etileno, hablando en términos cualitativos , solamente llegan en condiciones adecuadas el36 ,79 %. Es decir, que de Jos 231 elementos diferentes que se pudieron recoger, solamente 85 deben esterilizarse por ese método en las cond iciones en las que llegan Los 146 utensilios restantes (63,20 %) son inadecuados

Los porcentaj es concretos para cada una de las causas m en cio nadas vienen reflejados en la tab la l.

Del total de ma las clas ificaciones, el 9 1,79 % tiene una sola causa, mientras q ue el 8 ,2 1 % res tante tiene dos o más. Si se adapta ra el envase a las normas

11. No adecuación del uso de OE. Número

para su esterilización por OE (causas 8 9 y 1O o combinaciones de ellas), se podrfa corregrr el17,80% del material ma l clasificado.

Análisis cuantitativo

además de analizar el tipo de utensilios drferentes se han esterili zado por OE , se contabi li za cuantos de cada tipo se han procesado por medio de ese método , los resultados que v i enen refleJados en la tabla 11. E l porcentaje de global es del 37 ,27 %, muy s 1m1lar al detectado por el aná l isis cualitativo. Entre las causas más frecuentes de la mala clasi f icacrón figura la causa 1 (se puede este rilizar por otro método) con el32,97 %, la causa 2 (en e l mercado se venden estériles) con el 31 ,55 % y la causa 5 (se pueden esterilizar por otro método pero se deteriora antes), con el 12,52 %. La agrupación de estas tres causas supone e l 77 ,04 %. Hay que que causas 3 y 4 nunca van a1sladamente, s1no que se asocian a alguna otra. La mala adecuación del envasado representa cuantitativamente e l 8,04% del total de mala adecuación

Discusión

La esterilización por OE es uno de los procedimientos necesarios que se realizan en el hosp,ital , debido a la amplia gama de

plásticos, componentes electrónicos y otros materiales sensibles al calor usados en la de los modernos dispositivos medrcos que no se pueden esteril izar por med io de vapor.

El OE sigue siendo el único método probado que resulta idóneo para la esterilización a bajas temperaturas dentro de las instituciones sanitarias. Pero el uso de este gas no es inocuo y no puede negarse su mu tágeno, así como otros efectos tox1cos, por lo que la ún ica alternativa es minimizar la exposición disminuyendo su uso. El persona l sanitario tiene aquí u n papel fundamental, debido a que es e l que solicita que el instrumental se procese por OE

De los resultados de nuestro estudio hay que destacar que adaptando el tipo de

Por su toxicidad. lentitud y alto

precio,

es recomendable racionalizar la utilización del OE. reduciéndola a los materiales que no puedan ser esterilizados por otros procedimientos

envase para su correcta esterilización por OE, se reduce el porcentaje de mala adecuación en más de un 8 % y que el 33 % puede realizarse por otros métodos. Aunque el porcentaje de material que no se debe esterilizar por OE, a l acumularse en su interior es relativamente pequeñ¿ {3,05 %), no es desdeñable debido a su posible toxicidad.

Es imprescindible la colaboración del personal sanitario para disminuir la utilización innecesaria de este para todo aquel tnstrumental que pueda esterilizarse con otro método. También es muy importante que todos estos materiales lleguen en envases adecuados.

Igualmente , el personal sanitario debe conocer los riesgos que el OE supone tanto para quien lo manipula, como para los pacientes expuestos a materiales y medicamentos tratados con

OE. Además, tiene un mayor coste en comparación con otros procesos de esterilización. Por e llo, hemos cre ído que era necesario e laborar una lista del material que necesita imprescindiblemente esta esterilización adaptada a nuestro hospital.

Esto supondría una utilización más raciona l del OE y un beneficio para e l hospital tanto en sa lud como en recursos económicos.

Bibliografía

1 . Engley FB. Pasado, presente y futuro de la este r ilizac i ón por OE. Todo Hospital , 1986; 26: 29-38

2 Fereres. Riesgo en esterilización. Todo Hospital , 1986; 25: 4 9-53.

3. Granadero E. Métodos de esterilizacion. Todo Hospita l , 1 987; 35 : 6 1 -68

4 Martínez M. Valo ración microbiológ ica de antisépticos y des infectantes. Todo Hospita l ,1986; 25:71-75.

S. Peregrín F. 111 Ponencia normativa actual en esterilización. Todo Hospital 1987· 35: 15 -20. ' '

6. Vega AM. La manipulación del gas óxido etileno. Todo Hosp ital , 1992; 9 1: 51-55. 7 Curso sobre eva l uac i ón de l as cond i ciones de trabajo en el Sector Hos p italario. Centro Nacional de Condiciones de_ T rabajo. Barcelona, 30 de marzo-3 de abnl, 1992. para la y control de la rnfecc 1on hospitalaria editada por e l Min i sterio de Sanidad y Consumo. Colección Garantía de Calidad, p. 22,1991. 9 Asepsia y esteril ización. Jornadas Internac i ona l es de Actualización en Esterilización y Asepsia. Madrid 12 y 13 de diciembre, 1991. •

La alta participación de enfermeros y enfermeras en las Organizaciones No Gubernamentales y la importante labor humanitaria que este colectivo profesional puede desarrollar en situaciones de necesidad han sido las dos razones fundamentales que han orientado la reciente constitución de una nueva ONG llamada "Enfermeras para el Mundo"

La iniciativa , que adquirió forma legal a primeros de diciembre , surgió del seno del Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería. Su presidente, Máximo González , presentó la ONG en el transcurso de una conferencia de prensa celebrada recientemente en Madrid Durante el acto, explicó que el Consejo General y la Asamblea de Presiden tes acordaron crear la nueva ONG tras comprobar el alto índice de participación de los enfermeros y enfermeras en las Organizaciones No Gubernamentales, así como por la valoración que han hecho los organismos internacionales sobre el importante papel de la Enfermería en situaciones que requieren de la ayuda humanitaria.

Máximo González añadió ante los medios de comunicación que "Enfermeras del Mundo" está integrada principalmente por profesionales de Enfermería y asume como objetivo general " la realización de labores de ayuda a las poblaciones más desfavorecidas de todo el mundo".

Objetivos

"Enfermeras para el Mundo" intentará llevar hasta las personas más necesitadas la importante colaboración que les pueden ofrecer los profesionales de la Enfermería, cuya participación ha sido y sigue siendo fundamental en las principales campañas de ayuda humanitaria, como las llevadas a cabo en Rwanda y en los países de la antigua Yugoslavia Según datos aportados por el Consejo General de Enfermería , el 70% del voluntariado que ha participado en las importantes campañas de ayuda humanitaria organizadas por ONGs y organismos i nternacionales está integrado por enfermeros y enfermeras Este colectivo está especialmente capac itad o, profes ional y psic:ológicamente, para afrontar las dramáticas situaciones de pobreza y desamparo que sufren las poblaciones a las que se han de dirigir estas ayudas

En tales circunstancias , los enfermeros y enfermeras pueden colaborar en múltiples tareas , tales como programas de vacunación y prevención de enfermedades, educación en materia de higiene, centros sanitarios de campaña , potabilización de agua, ayudas al parto , formación de personal sanitario, etc.

A través de convenios de co laboración con los co lectivos de otros países y con otras ONGs, "Enfermeras del Mundo" in-

24 pul so d icie m b re 95

creada la n ONC ••Enfer l para el mu _,

eva eras Ido··

El presidente del consejo Geneal de Enfermería, Máximo González, presentó en Madrid esta organización. que tiene como objetivo ayudar a las poblaciones más desfavorecidas del mundo

tentará llegar a todos los lugares del mundo necesitados , e impulsará asimismo la cooperación con otros sectores profesionales cuando así lo requiera la solución integra l de los problemas que se afronten

Aumentar la ayuda

Durante la presentación pública de "Enfermeras del Mundo", el presidente del Consejo General de Enfermería , Máximo González , destacó la necesidad de que el Gobierno español incremen te económicamente las partidas presupuestarias destinadas a los programas humani t arios presentados por las O rganizaciones No Gubernamenta les.

"Las ON Gs -señaló Máximo Gonzálezasisten a pob laciones desheredadas ,

abandonadas por el propio E stado. Este espacio lo ocupa la sociedad civil, cuyo papel aumen tará con e l paso del tiempo Sólo hay que analizar los datos. En 1994, el Gobierno destinó 3. 50 0 millones a las O NGs y en 1985, cerca de 10.000 millones. Todavía hay que incrementar estas ayudas y acercarnos al 0 ,7% del PIB Sólo así conseguiremos corregir importantes bolsas de desheredados, llámense SIDA, etcétera •.

Precisamente , la especial incidencia de este virus entre la población de países subdesarrollados o en vías de desarrollo hace que su investigación, prevención y tratamiento sean objetivos preferentes pa ra una O NG como " Enfe rme ras de l Mundo", con el fin de frenar el alto número de víctimas que se está cobrando.

A este respecto , el Consejo General de Enfermería , institución que representa a los 200 000 enfermeros y enfermeras colegiados en España, destaca que "la Enfermería es el personal sanitario mejor valorado por los enfermos de SIDA y los que sufren mayores riesgos de contag io".

No en vano , ta l como afirmó Máximo Gonzá lez durante la presentación de la nueva O N G , "los profesiona·les de Enfermería son los sanitarios más castigados por el SIDA Todos los años aumenta e l número de enfermeras con1agiadas por este virus ". •

FOTOS: MEDICUS MUNDI

NOVEDADES

Enfermedades Infecciosas. serie Enfermería Clínica

Autor : D.Grimes.

Editorial : MOSBY/DOYMA

Edición: 1994

Núme ro d e p á ginas: 336

Precio : 7.210 pesetas

Transtornos neurológlcos. serie Enfermería Clínica

Autor: E.Chipps

Editorial: MOSBY/DOYMA

LIBROS S.A.

Edición : 1991

Número de pági nas: 322

Precio: 7.210 pesetas.

Terapia Intensiva

Autor : Logston Boggs

Editorial : PANAMER ICANA

Edición: 1995 (311 Edición)

Número de páginas : 956

Precio : 14.500 pesetas.

Farmacología para Enfermería

Autor: J.M. Mosquera.

Editorial : INTERAM E RI CANA

Edición : 1995 (2ll Edición)

Número de páginas: 439

Precio: 5.200 pesetas

Ciencias pslcosoclales aplicadas a la Salud

Autor : B.Lior

Editorial: INTERAMERICANA

Edición : 1995

Número de p áginas: 319

Precio : 4.400 pesetas

Manual de problemas esenciales en Enfermerla de la A a la z

Autor: Springhouse

Editorial: MOSBY/DOYMA

Edición : 1994

Número de p ágina s : 397

Precio : 11.71 O pesetas

Introducción a la electrocardiografía

U.K. Lindner y D.B. Dubin

Número de p á ginas: 493

Edi torial: Springer Preci o : 5 . 100 pesetas.

Esta nueva obra está concebida como curso práctico o manual de aprendizaje. Su conten ido no difiere de otros libros de texto, pero la forma dada por los autores permite que el a lumno se fami liarice rápida y progresivamente con el lenguaje y los conceptos de la electrocardiografía. El libro ofrece textos y manuales comprensivos y con un enfoque práctico sobre la interpretación del electrocardiograma,

un material largamente so lic itado por médicos no especialistas , enfermeras , técnicos sanitarios y estudiantes

Con su trabajo , Lindner y Dubin han conseguido introducir en la electrocardiograffa a muchos de aquellos que pensaban que nunca podrían leer un electrocardiograma, y al mismo tiempo aportan un texto de consulta actualizado para los ya introducidos en el tema

Enfermería maternoinfantil

Dickason. Silverman y Schult

Número de p á ginas: 760

Editorial : MOSBY/DOYMA Precio: 6.31 o pesetas.

La secuencia de este libro se estructura de modo que p ueda ser uti lizada en un c urso breve. El texto parte de la asistencia sanitaria a la mujer y pasa a analizar las e xperiencias norma les habitua les del embarazo , pa r to y recuperación. Una vez estab lecida esta base, el estudiante puede capta r rápidamente el f unc ionamiento fisio lógico de las complicaciones. El texto ti ene una orie n tac ión c l ínica. Asf , los estudios de casos y la planificación e intervención de Enfermería basadas en la realidad implican al estu -

diante en "el verdadero modo de ser de las cosas".

La exposición abierta de los factores de riesgo socioeconómicos de las ETS , el abuso de sustancias, la pobreza y la falta de medios encontrarán una correspondencia con si tuaciones vita les reales. Se re ta al estudiante a intervenir en la búsqueda de cambios de la asistencia rutinaria que, a menudo, pasa por alto las verdaderas necesidades de la paciente de a lto riesgo.

Diplomados en Enfermería ATS/DUE

Temas e op ·ciones

Perry A.C. y Potter P.A.

Númer o de págin a s: 610 (Tomo 1)

Editorial: CHEFER Precio: 10.400 pesetas (Dos volúmenes).

El libro trata de aglu t inar un conjunto de temas que c rean un cuerpo de conocimientos amplio y general sobre el campo de Enfe rmería. Se han introducido algunos temas que no se encontrarán en otros libros similares, para conseguir con ello un li bro duradero y vanguardista.

Es preciso aclarar .que el título del libro (dos tomos) no debe condic ionar

su lectura, consulta o estudio , puesto que el enfoque global de la obra es mucho más amplio y ambicioso que la exclusiva preparación de oposiciones.

La aportación de cada uno de los veinte autores participantes ha configurado una obra variada, con diversas tendencias y puntos de vista , lo cual enriquece el producto final.

Iones de Pensiones AsEGURE Su FuTuRo

Ahora es el momento de DESGRAVAR, a l a vez que ASEGURA SU FUTURO. Caja Rural de Navarra le ofrece sus Planes de Pensiones y Jubilación, productos que

ofrecen la más alta desgr.avación fiscal. Venga a Caja Rural. Le ofrecemos soluc i ones adecuadas a sus necesidades.

+CAJA RURAL DE NAVARRA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.