Investigación "Periodismo y Equidad de Género"

Page 1

PERIODISMO Y EQUIDAD DE GÉNERO Sandra López Dietz Periodista y Académica Universidad de La Frontera Directora del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales


Techo de Cristal • “Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detectar.” Mabel Burin (Doctora en Psicología Clínica especialista en Estudios de Genero y Salud Mental


Techo de Cristal • A pesar del alto nivel de calificación que las mujeres pueden alcanzar: 54% de los/as titulados/as en las universidades chilenas son mujeres (SIES, 2012) • En todo el mundo y a todo nivel, son muy pocas las mujeres que están en cargos de toma de decisión. • En Chile de los 331 directores de las 40 empresas que componen el IPSA (Índice de Precios Selectivo de Acciones) sólo 18 son mujeres (5,4%). • En 2011 las mujeres eran un 1% del total de directores de las empresas IPSA, y en 2012 y 2013, un 3%. • En Europa son el 18,1% (European Commission, 2014) • En Estados Unidos un 19,2% (Catalyst, 2015) (Fuente: Comunidad Mujer, marzo 2015)


Chile: Proporci贸n de mujeres en directorios de empresas transadas en la bolsa (2014)

Mujeres Directoras de Empresas: 5,4 %


Brecha Salarial Chile • 2013 la diferencia entre los ingresos promedio $125.086. • Un hombre con 1 año de estudio, gana en promedio $209.322 mensual mientras que una mujer con la misma cantidad de estudio obtiene $128.80 (un 38% más) • Con estudios universitarios completos (18 años) el hombre recibe $572.608 más que las mujeres. • La mayor diferencia se produce en el tramo de mayores ingresos, mientras los hombres obtiene en promedio $1.459.201 las mujeres llegan a $981.194. (Fuente: Revista de Economía y Negocios Pulso)


Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) del INE (marzo 2015)


Mujeres cargos directivos en Medios de Comunicación • De 129 diarios editados en España 14% de los puestos directivos son mujeres. (2012) • En los canales de tv abierta ocupan el casi el 8% • Estados Unidos (2014) representan más de la mitad de los/as graduados/as en comunicación pero solo el 35% de los/as directores/as de periódicos (American Society of News Editors (ASNE) newsroom census)

• Sólo 1 de los 25 mejores periódicos internacionales es dirigido por una mujer. (Anna Griffin Nieman Reports) • En 500 compañías de medios en casi 60 países (2014), los hombres ocupan el 73% de los puestos de trabajo destinados a altos directivos . (Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de información)

• La nueva generación de medios digitales está reproduciendo muchos de los desequilibrios de género que ha caracterizado a los medios tradicionales.


Ejercicio del Periodismo en Chile

47,9 52,1

Hombres Mujeres Mellado, et. Al. (2010)

• 60% periodistas trabaja en Departamentos de Comunicaciones o Asesores Comunicacionales. • No poseen cargos de jerarquía. • 60% de ellos son mujeres (Mellado, et. Al., 2010) • Participación de mujeres en el Colegio de Periodistas 15% (Olivares, 2014)


Fuente: Mellado, et. al (2010)


Muestra de 40% de mujeres en cargos gerenciales 2009 (Universidad del Desarrollo)


Cargos Directivos en Medios de Comunicación (Fuente: Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de Comunicación 2011, Unesco)

• Los hombres ocupan la gran mayoría de los cargos directivos y gerenciales en las siete regiones. • Directivos: 74,1% //Gerenciales 72,7% • Los hombres ocupan casi el 71,3 % de los puestos de jerarquía intermedia y las mujeres el 28,7 % . • Los hombres ocupan casi el 61,3 % de los cargos de alta dirección, y las mujeres el 38,7 %.


En América Latina y El Caribe es más bajo que ese promedio global. • Mujeres propietarias de las empresas mediáticas (21,5%), altas jefaturas (30%) • De las empresas mediáticas de la región, solo 38% tiene políticas de igualdad, 48% posee reglamentos o medidas contra el acoso sexual y 35% considera algún tipo de apoyo para hijos/as de sus profesionales , todos (93%) tienen contempladas licencias por maternidad, sólo 57% posee licencias de paternidad. • Los cargos en los que las mujeres están menos representadas son los de dirección de las empresas mediáticas (21,5%) y dirección periodística (30,4%). • 41% de las mujeres se dedica a la recopilación de noticias, edición y redacción.


¿Causas? Múltiples variables • Familiar y social: la falta de corresponsabilidad en el cuidado de personas dependientes (niños/ as, ancianos/as, enfermos/as) • Institucional, un Código Laboral anacrónico que deposita sólo en las mujeres la responsabilidad por el cuidado de los hijos/as. • Experiencia en el cargo: círculo vicioso • Procesos de promoción no transparentes: redes de contactos • Falta de modelos • Cuando acceden a cargos de gerencia son de soporte (RRHH, Marketing, Comunicación, etc.) • Estereotipos y sesgos: menos asertivas y motivadas, menos competentes o peores líderes. (Fuente: : McKinsey, 2013, Gender Diversity in Top Management.)


A Modo de Conclusión… • “Que hoy el marco más adecuado para que podamos defender nuestros intereses y opiniones en público se encuentra en los medios de comunicación, nadie lo duda; el problema es quién tiene acceso a los medios y, de esta forma, la posibilidad real de ejercer en la práctica el derecho a la libre expresión. […] Sin embargo, dado el desequilibrio que existe […] en cuanto a la presencia de mujeres en los puestos de decisión de los medios de comunicación, se puede concluir que la voz que mayoritariamente se percibe en la arena pública y que ayuda al resto a estructurar y organizar el mundo de las ideas, es masculina” Pilar López Díaz “El techo de cristal también existe en los medios de comunicación”


Bibliografía • Boletín Comunidad Mujer (2015) • Caro González, F. , García Gordillo, M. ,Rodríguez Rad, C. y Jiménez Marín, G. (2007) “Percepción de las habilidades y aceptación de las mujeres directivas en las empresas de comunicación”, en ZER. • Revista de Estudios de Comunicación, n.º 22, 2007, pp. 253-266. Mellado, C. Salinas, P. Del Valle, C. González, G. (2010) “Estudio comparativo de cuatro regiones: Mercado laboral y perfil del periodista” Cuadernos de información Nº 26, enero – junio. • López Díaz, P. (2002) “El techo de cristal también existe en los medios de comunicación”, en VV. AA., Mujeres, hombres y medios de comunicación, Valladolid, Dirección General de la Mujer, Junta de Castilla y León, tomo II, 2002, pp. 292-300 • Olivares, J (2014). “Periodismo y Avance en la Equidad de Género”. En Violencia de género y comunicación. Comunicación y Medios N. 30 (2014).. ISSN 0719-1529


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.