Acta de Acuerdos XV Congreso Nacional del Colegio de Periodistas de Chile

Page 1

Pรกgina | 1


ACTA DE ACUERDOS DEL XV CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE “EMILIO FILIPPI MURATTO” MEDIOS, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. En Arica, el sábado 25 de abril de 2015, se da inicio al XV Congreso Nacional Ordinario en las dependencias de INACAP, con los discursos de Javiera Olivares, Presidenta Nacional del Colegio de Periodistas y de Udo Gonçalves, Presidente del Consejo Regional Arica. Javiera Olivares, da la bienvenida a los asistentes delegados de todo el país y propone al Presidente Regional Arica como presidente del XV Congreso y a Ricardo Casas, Presidente de Regional Osorno como secretario, lo que es aprobado por unanimidad. A continuación invita a todos los presentes a incorporarse a las comisiones de trabajo de acuerdo a los temas propuestos. La lista de participantes es anexada a la presente acta. Comisión N°1: Comunicaciones y Nueva Constitución ACUERDO N°1 Sobre el derecho constitucional a la comunicación e información Se acuerda reivindicar la incorporación del siguiente artículo en la Constitución: “El Estado garantiza el derecho a la comunicación e información y con ello, a la libertad de expresión, la libertad de buscar, recibir e impartir información y conocimiento. La Constitución instaura la prohibición de establecer cualquier tipo de monopolio y oligopolio de medios de comunicación estatal o privado, garantizando el derecho a la democratización y protección de los medios, en concordancia con la Declaración Universal de los DDHH. El estado reconoce la existencia de tres tipos de medios de comunicación: públicos, privados y tercer sector social, comunitario o sin fines de lucro. No existirá ningún tipo de censura previa ni posterior para ejercer estos derechos. Los medios y sus profesionales se regirán por los principios éticos y las normas correspondientes.”

Página | 2


ACUERDO N°2 Sobre el mecanismo para la creación de una nueva constitución Se acuerda por unanimidad que el mejor mecanismo para una nueva Constitución es la Asamblea Constituyente, porque garantiza la participación de todos los sectores de la vida nacional, trascendiendo la representación sólo de bloques políticos. ACUERDO N°3 El rol de los medios y del Colegio de Periodistas en el proceso constituyente Los medios de comunicación masivos deberán liderar la estrategia comunicacional de manera clara y transparente, plasmando las garantías de este mecanismo, sus alcances y profundizando en ejemplos ideológicos transversales reconocidos por la comunidad internacional, terminando con la demonización que hemos visto en los últimos años respecto de procesos constituyentes específicos. Proponemos como ejemplo los casos de Colombia y Ecuador, dos países limítrofes de Latinoamérica que impulsaron Asambleas Constituyentes con excelentes resultados y donde los medios de comunicación jugaron un rol clave a la hora de bien informar sobre el proceso. El Colegio de Periodistas y los periodistas en general, a través de los distintos tipos de medios, debemos cumplir el rol de informar y educar a la ciudadanía sobre la importancia de la nueva constitución y las características del mecanismo de Asamblea Constituyente. Es de vital importancia que enfaticemos las alianzas con otros sectores de la sociedad civil para poder llevar adelante este proceso.

Comisión N°2: Una nueva legislación de medios para Chile ACUERDO N°4 Principios que deben ser contemplados en una nueva legislación de comunicaciones. • • •

Derecho a la Libertad de Expresión Derecho a la Comunicación El Estado debe reconocer las comunicaciones como área de desarrollo.

Página | 3


ACUERDO N°5 Sobre los sectores de la comunicación e información El Estado debe velar y garantizar la existencia de tres sectores de comunicación: público, privado y tercer sector comunitario o sin fines de lucro. ACUERDO N°6 Sobre el apoyo del Estado a los medios de comunicación El Estado debe generar un fondo estable para medios que garantice la existencia de pluralidad, diversidad y sostenibilidad para un ejercicio ético del periodismo, exceptuando de este fondo a los grandes medios de comunicación nacional y a sus filiales dependientes que hoy concentran el avisaje del Estado. ACUERDO N°7 Sobre la administración de los espacios radioeléctricos y concesiones digitales. Es fundamental la repartición equitativa del espectro radioeléctrico y de concesiones digitales, que no esté entregada sólo al mercado, y que el Estado garantice a lo menos un tercio de estas para el tercer sector social, comunitario o sin fines de lucro. ACUERDO N°8 Papel del Colegio profesional respecto de los medios comunitarios El Colegio de Periodistas debe ejercer un rol facilitador para el desarrollo de la comunicación social, generando retroalimentación e intercambios de experiencia entre el tercer sector social y el profesional. Lo anterior a través de un proceso de construcción de confianzas vinculado a la realidad regional. ACUERDO N°9 Sobre la modernización de la legislación en el ámbito comunicacional Es imperativo que el Estado de Chile establezca una política pública de comunicaciones y la creación de una Ley Marco que asegure los principios fundamentales, amparados en el derecho a la comunicación, que ordene todos los cuerpos legales sobre la materia. El proceso de construcción de esta legislación deberá ser participativo e incorporar a todos los sectores sociales vinculados, siendo el Colegio de Periodistas quien Página | 4


deberá asumir una posición de liderazgo en la discusión de esta Ley Marco de las Comunicaciones. ACUERDO N°10 Sobre los mecanismos para realizar aportes a la modernización de la legislación en el ámbito comunicacional Se establecerá una comisión al interior del Colegio de Periodistas que revise las leyes que existen sobre comunicación, que identifique los nudos críticos y genere propuestas para el legislador, dentro de las cuales se deberán contemplar las siguientes, sin perjuicio de que la misma comisión sugiera otras adicionales, socializándolas previamente con los Consejos Regionales: a) Legislación sobre gobernanza en internet, que resguarde la privacidad de los datos de los usuarios, garantice la igualdad de acceso a la banda ancha y la calidad de la misma, evitando que este acceso y calidad quede sujeto a la exclusiva voluntad del mercado. Respecto de esto el Colegio deberá incorporarse oportunamente a la discusión del proyecto de ley sobre privacidad y base de datos, que se encuentra actualmente en el Senado. b) Los principios generales de la ética periodística implican pluralidad, por lo tanto la comisión se deberá analizar esta situación en la actual legislación. Aquello involucra la necesidad de incorporar principios como la equidad de género, la inclusión y la integración de los pueblos originarios. c) Gestiones necesarias para recuperar medios públicos que en Chile no existen: TVN y ex diario La Nación, por ejemplo, entendiéndolos como medios del Estado y no del gobierno de turno. Debiendo recibir aportes del Estado, tener directorios plurales y contar con la función de educar, informar y entretener. Además, se sugiere incorporar a esta gestión la recuperación de canales de las universidades públicas, que también son parte del tercer sector antes descrito. d) Derogación del 36B de la Ley General de Telecomunicaciones. Fin a la criminalización de las radios comunitarias sin permiso. e) Regular la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, estableciendo límites a la concentración horizontal, vertical y también cruzada.

Página | 5


Comisión N°3: Derechos laborales de los trabajadores de la Comunicación ACUERDO N°11 Sobre el estado actual del ejercicio profesional y los derechos laborales de los periodistas. El Colegio deberá defender los derechos laborales de los y las periodistas, considerando como base mínima para ello los problemas que emanan del siguiente diagnóstico del estado actual que nos aqueja, como trabajadores y trabajadoras de la comunicación. a) Inestabilidad laboral: la sobreoferta de periodistas y la escasez de medios regionales favorecen la contratación con bajas remuneraciones. b) Existe uso y abuso extendido de la figura de los honorarios por parte del sector público y privado. c) Existe uso extendido y frecuente de la excepcionalidad del artículo 22, por parte de medios de comunicación, que permite extender horario de trabajo más allá de lo razonable, sin contemplar necesariamente el pago de horas extras. d) Existe abuso en la exigencia constante de polifuncionalidad. a. En el caso de los medios de comunicación se expresa en asignación de tareas en más de un ámbito, las que no tienen la correspondiente bonificación económica. b. En el caso del sector público se asignan tareas que nada tienen que ver con su profesión y que menoscaban su dignidad profesional. e) Desprotección ante accidentes del trabajo que ocurren en el desempeño de sus labores en terreno, situación que se presenta particularmente con trabajadores bajo la modalidad a honorarios, sin derecho a seguros de accidentes ni de salud, mucho menos indemnización. f) El abuso de la figura de los honorarios favorece la discrecionalidad de diversa índole en el acceso al trabajo y en la desvinculación de los y las periodistas. Esto ha dado pie a la conculcación de la libertad de conciencia de los y las periodistas por parte de sus empleadores, tanto públicos como privados, afectando incluso el ejercicio de la libertad de expresión del trabajador fuera de su espacio laboral y su horario de trabajo (ej: vigilancia cuentas personales en redes sociales)

Página | 6


g) Los intentos de organización sindical en los medios de comunicación o en reparticiones públicas son perseguidos por los empleadores, perjudicando con ello la legítima defensa de los derechos laborales por parte de los y las periodistas a través de la formación y participación en sindicatos. h) La fiscalización de las situaciones antes descritas, por parte de la Inspección del Trabajo (respecto del sector privado) y de la Contraloría General de la República (respecto del sector público) es casi nula. i) No existe regulación de un sueldo mínimo sectorial, ni en Santiago ni en regiones, situación que se ha planteado por anteriores directivas del Colegio de Periodistas, sin existir mejora alguna en este sentido. j) El detrimento en la calidad de vida de los y las periodistas, en el plano familiar, de salud e incluso en el plano social, es muy difícil de cuantificar debido a la inexistencia de estadísticas sobre el tema cuando existe precariedad laboral. k) La posibilidad de iniciar emprendimientos propios y lograr crear nuevos medios de comunicación, por parte de periodistas, cuenta con escaso apoyo del Estado. ACUERDO N°12 Sobre la sindicalización de los y las periodistas Considerando que la Reforma Laboral propone que el sindicato inter-empresa pueda negociar, se debe propiciar la creación de sindicatos de periodistas y trabajadores de las comunicaciones bajo esta figura de modo de utilizar esta nueva herramienta de negociación. Respecto de las centrales sindicales esta federación establecerá relaciones. Es decisión de este congreso que el Colegio de Periodistas de Chile mantenga una relación de colaboración con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), manteniendo las relaciones de trabajo y coordinación que ya existen con esta organización y con todas aquellas multi-sindicales que concuerden con sus objetivos y principios, en beneficio del mejoramiento de las condiciones laborales actualmente vulneradas.

ACUERDO N°13 Sobre la articulación con otros trabajadores de la comunicación Se reconoce que los periodistas son profesionales y trabajadores del ámbito de las comunicaciones. En tal sentido es necesario que el colegio asuma un rol de Página | 7


liderazgo en la articulación de una gran Confederación de Trabajadores de la Comunicación, con presencia en todas las regiones y que aglutine a la diversidad de trabajadores del sector productivo de contenidos informativos y culturares y a los distintos sindicatos del área federados entre sí, de modo de tener más herramientas para reivindicar los derechos laborales. Lo anterior será complementario con nuestra lucha por la recuperación del status de Corporación de Derecho Público para nuestro Colegio. Comisión N°4: Fortalecimiento Institucionalidad Colegios Profesionales ACUERDO N°14 Apoyar y respaldar el trabajo de la Federación de Colegios Profesionales de Chile, en el marco del Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales y Tuición Ética, organismo que integramos. ACUERDO N°15 Incentivar la creación de federaciones de colegios profesionales en cada una de los consejos regionales, con el fin de fortalecer esta instancia en el quehacer regional, reconociendo la labor desarrollada por los Consejos Regionales de Valparaíso y Bío-Bío al respecto ACUERDO N°16 En relación al contenido del Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales y Tuición Ética, se acuerda: • •

Insistir en la colegiatura obligatoria para todo profesional. Y, en consecuencia, no aceptar la creación de tribunales especiales para no colegiados.

ACUERDO N°17 En relación a la Campaña de Colegiatura: • •

Que todos los Consejos Regionales cuenten con un secretario de comunicaciones, para que elabore material y se reproduzca en las redes sociales con que cuenta el Consejo Nacional. Proponer un convenio con universidades para producir material audiovisual que fomente la colegiatura obligatoria, incorporando a los presidentes regionales. El plazo para realizar esto es de 6 meses. La responsabilidad de la campaña estará a cargo de la Directiva Nacional. Página | 8


• •

• •

Socializar los detalles del convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades, con los Consejos Regionales, para que estos desarrollen el trabajo correspondiente con los municipios locales respectivos. Realizar acciones de visibilización ante la opinión pública. Se propone replicar ejemplos como “Zona de Escuela” del Consejo Metropolitano, experiencia disponible en www.periodistasantiago.cl; y las Clínicas Éticas, para analizar casos con estudiantes, periodistas y expertos. Robustecer el accionar del colegio mediante una campaña interna, que permita la participación de los colegiados. Incorporar en la página web del Colegio de Periodistas de Chile www.colegiodeperiodistas.cl, o un banner sobre Innovación y Buenas Prácticas, para dar a conocer experiencias de los Consejos Regionales en materia de colegiación. o un mapa con vínculos interactivos donde se indique claramente la existencia de cada uno de los Consejos Regionales, para facilitar un mejor acceso a estos por parte de los usuarios. o el listado de todos los profesionales colegiados a nivel país.

ACUERDO N°18 Se aprueba modificar el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile (ver anexo Nuevo Código de Ética Colegio de Periodistas de Chile) Comisión N°5: Estatutos Se aprueban las siguientes modificaciones al Estatuto del Colegio de Periodistas de Chile, quedando los artículos mencionados como sigue: ACUERDO N°19 Sobre el aumento de 6 a 10 consejeros nacionales. Artículo 4°.- El Consejo Nacional, al cual le corresponde la dirección y administración del Colegio, estará integrado por su presidente nacional, 10 miembros elegidos en votación nacional más uno en representación de cada Consejo Regional, con iguales derechos y obligaciones. Asimismo, se considerarán los candidatos no electos, con las 11ª y 12ª mayorías, como Consejeros Nacionales Suplentes, quienes podrán participar en los Consejos Nacionales sólo con derecho a voz, pudiendo acceder al derecho a voto en caso de vacancia, asumiendo según precedencia. ACUERDO N°20

Página | 9


Artículo 5°.- (inciso tercero nuevo) De declararse la vacancia de un miembro del Consejo Nacional, se aplicará lo estipulado en el Artículo 4 de los estatutos. En caso de inaplicabilidad, el Consejo Nacional deberá convocar a elecciones complementarias, según lo establecido en el Reglamento. ACUERDO N°21 Artículo 36°.- El Consejo Nacional y los Consejos Regionales deberán sesionar al menos 1 vez al mes. Sus integrantes podrán participar con todos sus derechos, en forma presencial o virtual. En su sesión constitutiva, los Consejos fijarán el día y hora de las sesiones ordinarias. ACUERDO N°22 Artículo 7°.- (se modifica, para que estipule lo siguiente) “Dentro de la primera quincena del mes siguiente a la votación, se constituirá la nueva Mesa Directiva Nacional y los Consejos Regionales. Las directivas anteriores harán entrega a aquellas de los bienes, documentos y asuntos pendientes, dejándose constancia detallada en un acta, de la cual se protocolizará una copia autorizada por el Secretario, en una notaría”. Complementariamente se eliminará el último párrafo del Artículo 5°, pues se incluye dentro de las modificaciones al Artículo 7°. ACUERDO N°23 Que las actuales Delegaciones Regionales queden sólo como Delegaciones ACUERDO N°24 Artículo 1° (se modifica, para que estipule lo siguiente): “El Colegio de Periodistas de Chile A.G., es una institución de carácter unitario y nacional, integrada por quienes tengan la calidad de periodistas de acuerdo a la legislación vigente, creada en interés de la comunidad nacional y que se regirá por las disposiciones contenidas en estos Estatutos y por las leyes que regulen estas entidades. Su representación y domicilio es la comuna de Santiago, área Metropolitana, sin perjuicio del que tengan los respectivos Consejos Regionales”. ACUERDO N°25 Artículo 27°.- (se modifica, para que estipule lo siguiente):

Página | 10


“Los miembros de los Consejos Regionales durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos siempre que no hayan sido removidos por inasistencias reiteradas”. ACUERDO N°26 Sin prejuicio de lo que haya acordado la comisión que estudió a fondo el Título IV, se propuso reemplazar, por ejemplo, la modalidad de sorteo en la elección de los 2 miembros del TRINED. Asimismo, en el concepto de “Periodista Destacado”, del Artículo n°71. Esta modificación está sujeta a la consulta previa que deberá realizar el Consejo Nacional al Ministerio de Economía para evaluar si es posible realizarla. ACUERDO N°27 Artículo 51° Se modifica, para eliminar la última frase, desde “La segunda mayoría”, hasta el final del artículo. ACUERDO N°28 Artículo 13° Se modifican los párrafos 4° y 5° de manera que estipule: “Si se registra la inasistencia a sesiones ordinarias por tres veces consecutivas, sin causa justificada y sin participación, el Consejo declarará la vacancia del cargo de consejero. El Secretario General deberá hacer constar en acta, de oficio, la tercera inasistencia y el procedimiento de la vacancia, regirse de acuerdo a los estatutos”. ACUERDO N°29 Creación de una Comisión ad-hoc, abocada a construir y sugerir al Consejo Nacional, un nuevo Reglamento, que considere la creación de un TRICEL para las elecciones nacionales y regionales. Que en su contexto, esté acorde al desarrollo actual de la sociedad y el Colegio de Periodistas, considerando los cambios estatutarios aprobados en este Congreso. (EL PLAZO PARA CREAR LA COMISIÓN SERÁ DE 90 DIAS. UNA VEZ CREADA ELCONSEJO NACIONAL DEBERÁ ESTABLECER EL PLAZO DE ENTREGA DE LOS RESULTADOS DE ESTA COMISIÓN)

Página | 11


ACUERDO N°30 Será esta misma comisión la que deberá introducir tanto en el texto de los Estatutos, Códigos y Reglamentos, la equidad de género en su lenguaje. ACUERDO N°31 Durante este año, si fuera posible, realizar la elección de los cuatro cargos de Consejero Nacional acordados en el Articulo N°4, sobre la composición del Consejo Nacional. ACUERDO N°32 Eliminación del inciso tercero del Artículo 72 de los Estatutos, donde se establece el mecanismo de elección de los integrantes del Tribunal Nacional de Ética. Se acuerda comisionar al TRINED para que se reúna, estudie y redacte una propuesta respecto del nuevo mecanismo de elección de los integrantes del Tribunal Nacional de Ética. Puesto que las modificaciones del Estatuto son prerrogativa del Congreso Nacional del Colegio, se incorporará la descripción del mecanismo en el Reglamento, cuya modificación es una prerrogativa del Consejo Nacional. ACUERDO N°33 Voto unánime para que el Colegio de Periodistas apoye y participe en las actividades del 1° de mayo. ACUERDO N°34 Voto unánime para trabajar el fortalecimiento de una comunicación multicultural e intercultural en orden a poner en relieve la comunicación y cultura de los pueblos originarios. Para ello se deberá establecer una vocería como Colegio de Periodistas, además de favorecer la traducción de los textos y declaraciones del colegio a los idiomas pertinentes de acuerdo a los pueblos originarios de los territorios correspondientes. En ese mismo sentido se deberá realizar un trabajo integral respecto de la inclusión, la diversidad, la infancia y la adolescencia. Página | 12


ACUERDO N°35 Mandatar a la directiva nacional para la concurrencia solidaria ante la ocasión de catástrofes en el territorio nacional.

PROPUESTAS RECHAZADAS Para constancia consignamos que las siguientes propuestas fueron rechazadas por el pleno de la Asamblea: - La asamblea rechazó por mayoría de votos la propuesta de afiliarnos como Colegio de Periodistas a la CUT. - La asamblea rechazó por mayoría de votos la propuesta de otorgar un voto de confianza a Marcelo Castillo para ir a la reelección como Presidente de la Federación de Colegios profesionales, reafirmando la prerrogativa de la Presidenta en ejercicio de representar a nuestro colegio en dicha instancia o proponer un delegado. - La Asamblea rechazó por mayoría de votos la propuesta de que cada Colegio Regional tengo un RUT diferenciado del RUT del Colegio de Periodistas y que para la autogestión de recursos propios se propuso la creación de Círculos de Periodistas, quedando Silvia Paillán comprometida a enviar la información y compartir la experiencia de su Colegio Regional.

Udo Gonçalves Presidente del Congreso

Cecilia Burgos Relatora del Congreso Ricardo Casas T. Secretario del Congreso

Página | 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.