Revista CONFELANYD - marzo 2018

Page 32

3.4 Corriente biopsicosocial o humanista. El impacto tecnológico del siglo XIX y la huella destructora de las grandes guerras del siglo XX, engendraron una reacción regresiva hacia un pensamiento muy similar en su base al naturalismo, pero enriquecido con la evidencia científica. Se entiende la salud y por extensión, a la nutrición humana, como una convergencia de factores biológicos, psicológicos y sociales que son “construidos” por los individuos y la sociedad, lo que obliga a una constante vigilancia y autocontrol de sus términos de referencia. Al conocerse más de estos fenómenos, la atención de la salud se hace más inclusiva, sobre todo para casos de discapacidad y enfermedades crónicas. No cabe duda que este paradigma favoreció el surgimiento de la nutrición como profesión y la formación de este profesional con una visión holística del problema sanitario. Esta visión se ha venido enriqueciendo con los años, porque desde un enfoque muy clínico, ha pasado al preventivo y de aquí al de la promoción biopsicosocial de la salud. 3.5 Corriente social. Este movimiento surge paralelo al biopsicosocial en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de dar énfasis al pensamiento crítico por los abusos y explotación que hace del individuo el sistema económico y social imperante. A su vez este pensamiento ha derivado otros que en este milenio existen para provocar reacciones más focalizadas como podrían ser: -paradigma ambiental: muy cercano al campo de la alimentación por la gran cantidad de desechos domésticos y de la industria de alimentos que genera la sociedad moderna, bloqueando y contaminando recursos alimentarios como son los ríos, fuentes acuíferas y mares. -enfoque de derechos humanos: desde 1948, las Naciones Unidas consideraron la alimentación como un derecho humano y hoy día este pensamiento desemboca en la necesidad de evaluar este mandato con base en los factores de la seguridad alimentaria nutricional a todo nivel: individual, familiar, nacional y regional. -atención primaria de la salud: surge de la necesidad de fortalecer la justicia social en materia sanitaria, lo cual se convierte en mandato universal mediante la Conferencia Mundial de la Salud celebrada en Alma Ata, Rusia en 1978. Este paradigma considera la salud regida por una triada ecológica compuesta por el huésped, medio ambiente y agente, que requiere de constantes acciones a diferentes niveles desde el preventivo en puestos de salud, al hospitalario especializado, gracias a un selectivo sistema de referencias y contra referencias. -medicina comunitaria: es una corriente de pensamiento que reacciona ante la crisis económica y social de la década de los años 60 y 70, acaecida en los países latinoamericanos por el fracaso del modelo de desarrollo impuesto por países y organizaciones del mundo desarrollado, que empeoró el nivel de vida de las poblaciones y desmejoró los servicios de salud y educación. Este pensamiento se sustenta en las experiencias de los “médicos descalzos” de China y de organizaciones no gubernamentales que pretenden empoderar a las comunidades en la organización de servicios recurriendo al modelo pedagógico creado por Paulo Freire en Brasil, denominado también, “educación liberadora o transformadora” con bastos elementos políticos, culturales y sociales.

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.