Revista Colegio de Ingenieros de Chile Nº 224

Page 1

Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 3 / 2019 edición nº

224

sustentabilidad y cambio climático

Desafíos para el Chile actual entrevista al

ex Presidente de la República, Ricardo Lagos


MAITENCILLO A TU MANERA

E N T R E G A I N M E D I ATA

INVIERTE TUS PRIORIDADES Senderos, jardines, piscina, juegos para niños, canchas de tenis, fútbolito y volleyball.

Goza tu espacio, goza tu familia

DESCUBRE COSTAMAI

Departamentos DFL2 3 y 4 dormitorios DESDE UF 10.436 Incluye 2 estacionamientos + bodega

C O N S U LT E P O R B E N E F I C I O E S P E C I A L PA R A C O L E G I A D O S

SALA DE VENTAS Y PILOTO Camino del Acantilado 305, Por acceso centro Maitencillo

WWW.COSTAMAI.CL

ventas@costamai.cl +56 9 9971 8000 | +56 2 24801360


COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Arturo Gana de L. Primer vicepresidente: Sergio Contreras A. Segundo vicepresidente: Juan Guillermo Espinosa C. Secretario general: Enrique Gillmore C. Tesorero: Mauricio Baker P. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL comercial@colegiodeingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570-1900

Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0506, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@colegiodeingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Fachada verde en Vitacura. Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

3


Sumario

10 Reportaje: Cambio climático y nuevos enfoques para el enfrentamiento de eventos naturales

35 Soluciones tecnológicas como herramientas para lograr un entorno más sustentable

4

18 Ricardo Lagos, ex presidente de Chile: “La ingeniería tiene un papel importante en la lucha contra el cambio climático”

41 Columna: Mario Durán, mentor de muchas generaciones

26 Ricardo Simpson, premio Nacional 2019 del Colegio de Ingenieros: “La manera de estudiar, aprender y ejercer ingeniería ha cambiado radicalmente”

44 La torre de Eiffel: Un símbolo de los tiempos

SUMARIO · 3 · 2019


Escriben Hernán Madrid Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en diseño y construcción de obras, cuenta también con estudios en eficiencia energética y sustentabilidad. Actualmente, es jefe de Certificación Edificio Sustentable. Paulina Rodríguez Periodista de la Universidad Diego Portales y diplomada en Marketing Social y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Católica. Se ha especializado en temas orientados a lograr gran impacto social con foco en transformación digital, accesibilidad, inclusión y diversidad. Actualmente es gerente de Ciudadanía Corporativa y RSE en Samsung Electronics Chile. Lautaro Spotorno Periodista y máster en Comunicación Organizacional de la Universidad Austral de Buenos Aires. Cuenta con casi 20 años de experiencia en comunicaciones corporativas. Hoy se desempeña como director de Comunicaciones y líder de Responsabilidad Social Corporativa en SAP Latinoamérica. Alejandro Jofré Investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Posee una reconocida trayectoria en investigación en las áreas de optimización, equilibrio económico, análisis variacional. Integra el Consejo Superior de Fondecyt desde 2018 y recientemente fue nombrado miembro del Consejo de Conicyt.

ESCRIBEN · 3 · 2019

PORTADA EDICION Nº 224

Fernanda Pérez Doctora en ecología y evolución biológica de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es integrante del Instituto de Ecología y biodiversidad (IEB). Su interés se centra en la evolución de los rasgos funcionales de las plantas, ha publicado 48 artículos en revistas científicas y liderado 5 proyectos de investigación. COLUMNISTAS Tomás Guendelman Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros. Marco Antonio Muñoz Managing partner de Aktion Advisors y miembro del directorio de Colgram S.A. Cuenta con más de 20 años de trayectoria internacional en gestión del talento y búsqueda de altos ejecutivos con una vasta experiencia en gerencia de negocios. Ha liderado con éxito proyectos de transformación organizacional en Estados Unidos y Latinoamérica. Elías Arze Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Miembro de la Academia de Ingeniería y del Panel Ingeniería 2030. Fue presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, de la Asociación de Ingenieros Consultores, de Minnova, vicepresidente del Colegio de Ingenieros y gerente de ARA Ingeniería. Actualmente es asesor y director de diversas empresas.

5


ingeniería, paz y futuro Nihil fumum vendimus

Hoy día, de manera más intensa que otros momentos de la historia, existe la necesidad de tener un entorno bien definido y basado en una institucionalidad con bases sólidas y una estructura bien condicionada de manera que sea posible establecer una continuidad en nuestro trabajo.

por sergio contreras director revista colegio de ingenieros

E

s evidente que una interrupción del status normal de la vida de los ciudadanos conduce a un enjambre de hechos y acciones indefinidas que, en su meta final, terminan en un desorden altamente destructivo. En cada uno de estos pasos los procesos que manejamos a través de la ingeniería, los cuales muchas veces son infinitos, se ven interrumpidos y, por lo tanto, el sistema básico se destruye y consecuentemente la vida de los individuos se desarticula llevando a la sociedad al caos, esto es, al desorden primordial del cual no se tiene retorno como estructura integral. La ingeniería genera las definiciones y la estructura necesarias para integrar los procesos que el mundo tiene como base para su funcionamiento como un engranaje ávido, al que muchos ven como deshumanizado; pero que en su interior lleva la necesidad humana en su sentido más profundo. Hoy, la infinita necesidad de expresión de los ciudadanos ha traspasado una barrera que parecía muy lejana e impenetrable, pero que ha sido destruida con fuerza y sin contención. Todos hemos mirado con estupor, con angustia y luego con desesperanza este rugido incontenido que anida la demonización de muchos procesos internos de la sociedad que han sido considerados, hasta hoy, inmanentes en la vida humana. Esto nos lleva a una pregunta y a una reflexión más profunda e importante: ¿la ingeniería se nutre de procesos que han de ser inamovibles? o ha de mutar en cada uno de los embates de las aguas tormentosas y tomar un camino que vaya siguiendo el flujo de las olas, y sin perder su meta última, continúe una marcha no contaminada por los sucesos del entorno. Como respuesta, los ingenieros debemos entregar nuevas soluciones y respuestas ante los hechos que tienden a desarticular una estructura lógica

6

EDITORIAL DIRECTOR · 3 · 2019


sobre la cual podemos construir nuestros modelos para diseñar el comportamiento de los procesos y acciones que necesitamos hacer funcionar. Sin embargo, existe una condición básica que los ingenieros no podemos abandonar, y esta es el planteamiento ético en el cual debe estar basada nuestra profesión y nuestras acciones. Este hecho fundamental une de manera indisoluble la acción puramente material con nuestro espíritu y, por lo tanto, con el alma de la sociedad. Considerando todo lo anterior, la responsabilidad presente de los ingenieros se ensancha y abarca regiones en las cuales debemos meditar con profundidad y luego encarar con decisión y valentía. ¿Es la modificación de los estándares sociales una tarea de la ingeniería? ¿debemos los ingenieros permanecer impávidos ante los hechos que conmueven a los ciudadanos y proponer nuestros sistemas y una modelación adecuada de ellos esperando que este aporte sea suficiente para las necesidades del cuerpo social? Es evidente que las respuestas a estas preguntas son fundamentales para el ejercicio de una profesión que muestra tareas aparentemente limitadas; pero que en la realidad abarca una complejidad técnica y humana fuertemente entrelazada que debemos resolver, no solamente con las herramientas técnicas que los ingenieros dominamos, sino también con los ecos y clamores de los seres humanos que nos rodean. Cuando la revolución industrial impactó a la sociedad del siglo XVIII, la sociedad de entonces miró deslumbrada esa panacea que sacaría al mundo de la pobreza e indefensión que por siglos había minado cualquier posibilidad de bienestar los individuos comunes, diezmados por el hambre, las plagas y la falta de educación; sin embargo

EDITORIAL DIRECTOR · 3 · 2019

Hoy, la infinita necesidad de expresión de los ciudadanos ha traspasado una barrera que parecía muy lejana e impenetrable, pero que ha sido destruida con fuerza y sin contención. Todos hemos mirado con estupor, con angustia y luego con desesperanza este rugido incontenido que anida la demonización de muchos procesos internos de la sociedad que han sido considerados, hasta hoy, inmanentes en la vida humana.

esas innovaciones técnicas que prometían la fabricación de máquinas y artefactos generadores del bienestar que el mundo carecía, se transformaron precisamente en los instrumentos de destrucción, pues destruyeron la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente. Los paliativos, basados en filosofías incompletas e ineficaces, tampoco han resuelto el problema de mejor manera y así tenemos a la humanidad herida, esperando el remedio que entregue la esperanza que ella necesita. Hoy, el mundo, de manera casi desesperada, clama por respuestas y esperanza y la ingeniería juega un papel importante en esa esperanza, nosotros los ingenieros, junto a los científicos proveedores del conocimiento fundamental, podemos construir el entorno que necesitamos para que esta actividad pueda encontrar en los campos despejados un camino recto, para poder seguir entregando su trabajo y sus logros a un medio y una sociedad que camine tranquila hacia un devenir sano y en equilibrio con lo profundo de su intimidad. Es por ello que hoy, los ingenieros clamamos un llamado a la paz de nuestros congéneres para que, juntos recorramos un camino recto, diseñado con cordura y con la convicción de que todos, al unísono, tengamos la certeza de que ese es nuestro camino.

7


anticipamos los tiempos En las editoriales que he realizado durante 2019 para esta publicación, he abordado temáticas que, desgraciadamente, han tenido eco en los sucesos que se han precipitado en Chile desde el estallido social ocurrido en el mes de octubre. por arturo gana de landa presidente colegio de ingenieros de chile

E

n la edición pasada de la Revista Ingenieros, levanté la alerta sobre la desconfianza y su repercusión tanto en el panorama internacional como en el interno, especialmente en la relación entre la ciudadanía y las instituciones. También, en la pérdida de los valores que caracterizaban a la sociedad chilena: la austeridad, la modestia y la sencillez en el actuar. ALERTA TEMPRANA Todo ello está hoy más patente que nunca y ante los desgraciados sucesos que nos han golpeado, insisto en la necesidad de reconstruirnos como un país austero, con mirada de progreso y menos vulnerabilidad económica y social; con una mirada de Chile común, como una democracia auténtica. Son tiempos difíciles donde campea la desesperanza y el temor. No quiero dejar pasar la oportunidad de cuestionar el rol que los medios de comunicación han tenido en esta crisis, con una cobertura alarmista y sesgada, que incluso la opinión pública ha criticado. Como colegio profesional, tanto por separado como en unión con otras instituciones afines, hemos intentado participar del debate público en los medios; sin embargo, no tenemos el espacio que sí ostentan otros gremios con cariz político. En mi editorial pasada hablé de medios de prensa y redes sociales destructivas, donde se crucifican personas o instituciones, donde las mentiras no tienen castigo, donde el respeto a la autoridad va en decrecimiento diario. Mentiras institucionalizadas, que disfrazadas se llaman populismo y permean las conciencias y los sentires de sociedades completas. Un panorama que hoy ha quedado más que confirmado. Sin duda, esta crisis ha afectado la economía del país y los proyectos de ingeniería no han sido la excepción. Y ni por lejos han sido los más los más afectados: La violencia ha destruido el espacio público y la infraestructura clave para la vida urbana, también la tranquilidad de los millones

8

EDITORIAL PRESIDENTE · 3 · 2019


de personas que día a día salen a trabajar, a dejar a sus niños al colegio. Se ha golpeado con fuerza a sectores clave, como el comercio y el turismo. La peor parte se la han llevado las pymes, donde el esfuerzo de años se ha visto destrozado en momentos y sus actividades se han paralizado. La autoridad no solo tiene el desafío de aunar los criterios de millones de chilenos, sino que también debe recomponer lazos quebrados y, en lo práctico, destinar más fondos a gastos que a inversiones, poniendo recursos en demandas urgentes. ACERCAMIENTOS Como Colegio de Ingenieros tenemos el desafío de abrir espacios de conversación como profesionales no politizados. Como hacedores, creadores, inventores, desarrolladores. Recoger la diversidad de posturas que se reúnen en nuestro gremio y propiciar el restablecimiento de las confianzas. Ya desde un tiempo estamos trabajando con seis colegios profesionales para aportar al desarrollo del país desde distintas perspectivas: el Colegio de Contadores, de Abogados, de Constructores Civiles, de Arquitectos y de Agrónomos. Con motivo del estallido social, nos reunimos en el mes de noviembre pasado, analizando el rol de los colegios profesionales en la reciente crisis social, económica y política que atraviesa nuestro país. Nuestro rol, como Colegio de Ingenieros, además de consensuar opiniones, es cautelar el desarrollo de nuestra profesión y velar porque continúen haciéndose las obras que permiten mejorar la infraestructura y, con ello, elevar la calidad de vida de las personas en el país. Estamos en medio del desierto y para que podamos retomar una senda de avance es necesario poner orden. La crisis aún no ha terminado de decantar y solo cuando prepondere la seguridad, elemento clave para dar estabilidad al país, podremos comenzar a salir adelante. La situación no es aislada y hoy vemos cómo los países del cono sur se encuentran en procesos similares. Muchos chilenos vemos que solo manos extrañas podría destruir infraestructura como el Metro, que siempre hemos valorado y nos sirve a todos, especialmente a las personas más modestas. El odio es artificial.

EDITORIAL PRESIDENTE · 3 · 2019

Ya desde un tiempo estamos trabajando con seis colegios profesionales para aportar al desarrollo del país desde distintas perspectivas: el Colegio de Contadores, de Abogados, de Constructores Civiles, de Arquitectos y de Agrónomos. Con motivo del estallido social, nos reunimos en el mes de noviembre pasado, analizando el rol de los colegios profesionales en la reciente crisis social, económica y política que atraviesa nuestro país.

Así lo discutimos en la reciente fecha del Congreso de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (Copimera), que se realizó en México, donde como Colegio de Ingenieros participamos en esta plataforma clave para forjar nuevas alianzas y fortalecer las relaciones de negocio en América Latina. Incluso algunos participantes que estuvieron el año pasado en la versión de Copimera que se celebró en Santiago, recordaron que en esa ocasión, en mi discurso inaugural, mencioné que no hablaríamos de ingeniería, sino de la situación del país. Ya en ese momento teníamos luces de lo que se estaba gestando. La situación de la región es preocupante, pero con trabajo mancomunado, reconstrucción de confianzas y fortalecimiento de las instituciones democráticas, tenemos que salir adelante. ESPERANZA Quiero concluir con un mensaje de esperanza. Levantar la bandera de la unidad, de la opinión constructiva, del trabajo dedicado, del acercamiento de posiciones. Los ojos del mundo están puestos en América del Sur y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros aportar a hacer de Chile un mejor país. Tengo fe en ello.

9


cambio climático y sustentabilidad

desafíos de chile ante una nueva realidad planetaria

El calentamiento global y sus consecuencias hacen que Chile, uno de los países con más riesgo de sufrir desastres, cambie su enfoque de respuesta ante estos eventos. Debe transitar desde una mirada de respuesta a una de resiliencia y de gestión integral del riesgo del desastre. por equipo editorial

C

hile es el país de la OCDE con más riesgo de sufrir desastres. Solo en la última década, el 54% de su población y el 12,9% de su superficie total estuvieron expuestas a lo menos tres tipos de amenazas extremas que provocaron más de 800 víctimas fatales, 4 millones de damnificados y consecuencias psico-sociales y ambientales incalculables. Ello sin contar con gastos económicos que ascendieron en promedio a 3.000 millones de dólares al año, lo que equivale a más del 1% de Producto Interno Bruto. Uno de esos desastres, el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, tuvo como consecuencia cerca de 500 víctimas fatales, pérdidas materiales que superaron los 30 mil millones de dólares, los que representaron el 18% del PIB de 2010. Es posible que esos eventos que devastan algunas zonas del país cada cierto tiempo se vean aumentados y exacerbados debido al fenómeno global del cambio climático, especialmente las amenazas hidrometeorológicas. “Según la Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Chile cumple con siete de las nueve características que definen a un país como vulnerable

10

REPORTAJE · 3 · 2019


debido a sus zonas costeras bajas, zonas áridas, su cobertura forestal, la exposición a la sequía y desertificación, la alta contaminación atmosférica urbanas, entre otras”, hace notar Felipe Machado, director del Instituto para la Resistencia ante Desastres, Itrend. Ante esa realidad, resalta Machado, es necesario que el país pase de un enfoque de respuesta a la emergencia a uno de resiliencia y de gestión integral del riesgo del desastre, y por otro lado, avance desde de una hiperespecialización en terremotos a un mayor desarrollo de las capacidades para abordar otras catástrofes como tsunamis, erupciones volcánicas, incendios, aluviones y eventos climáticos extremos. Entre estos últimos, tornados, trombas marinas, inundaciones, tormentas y sequías. “Muchas veces, las construcciones resisten un terremoto pero no el tsunami que puede venir después”, dice Machado para ejemplificar sus aseveraciones.

“Es necesario avanzar también desde de una hiperespecialización en terremotos a un mayor desarrollo de las capacidades para abordar otras catástrofes como tsunamis, erupciones volcánicas, incendios, aluviones y eventos climáticos extremos”, Felipe Machado.

El experto explica que la resiliencia, que es la capacidad de anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de las amenazas de origen natural a las que se está expuesto, no es un estado determinado que se alcanza en un momento particular. “Es, por el contrario, un proceso de mejora constante”, aclara. En el caso de Chile, añade, “estas capacidades se han ido desarrollando durante toda su historia pero aún existen falencias y varias oportunidades para mejorar”, dice a la vez que insiste que se debe contar con una estrategia de largo plazo y trabajar de manera proactiva para ser un país más resiliente ante desastres. “Ello nos pondría en una mejor posición para enfrentar este contexto cambiante e incierto. Si las capacidades están instaladas o se desarrollan de manera preventiva, será mucho más fácil adaptarnos”. Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, cree que Chile ha demostrado ser capaz de ser resiliente a los diversos desastres que ha enfrentado pero aun así debe evitar que situaciones de esa naturaleza ocurran. “Para ello existen dos caminos. Uno de ellos es evitar la exposición, lo cual es muy complejo en un país como Chile y el segundo, reduciendo y evitando situaciones de vulnerabilidad en los sectores expuestos”, sostiene y explica que el factor que determina la vulnerabilidad puede ser estructural, social, institucional, entre otros, “por lo que la estrategia para corregirla debe considerar una mirada multifactorial y caso a caso”. INGENIERÍA Y SUS APORTES Para Sergio Baeriswyl el gran desafío de la ingeniería es aprender a trabajar en un contexto incierto, donde las modelaciones históricas ya no pueden ser proyectadas de la misma manera. “Eso obliga a avanzar hacia diseños y materiales costo-efectivos, capaces de adaptarse a los diversos escenarios posibles”, resalta el presidente de CNDU.

REPORTAJE · 3 · 2019

11


Por su parte, Felipe Machado sostiene que la ingeniería puede aportar enormemente. “Desde su perspectiva disciplinar, hay que recordar que la resiliencia se puede dividir en dos grandes fases. Una de ellas es la caída de un sistema, cualquiera sea, por un evento disruptivo y la otra, es la recuperación para lograr un estado igual o mejor que el inicial”. Machado continúa explicando que en la primera fase, la ingeniería proporciona soluciones para que el componente físico de los sistemas pueda ser más resistente o menos proclive a una pérdida de funcionalidad. “Ejemplo de ellos son las construcciones antisísmicas o yendo más lejos, sistemas de protección sísmica que hacen que el daño que sufra una estructura sea muy inferior al de una sin estos sistemas; protecciones físicas frente a marejadas; o infraestructura diseñada para resistir tsunami. Por otro lado, también puede aportar con obras de mitigación, como lo es el caso de las piscinas decantadoras para prevenir aluviones, o con la disposición de sensores para monitorear amenazas hidrometeorológicas”. En la segunda fase, señala, la ingeniería puede aportar en la logística de ayuda en los primeros días después de un evento, para luego colaborar en la reconstrucción de los componentes físicos. “Finalmente, a más largo plazo, puede aportar con la generación de soluciones innovadoras para disminuir las pérdidas y reducir la caída de los sistemas”, concluye.

La resiliencia nos pondría en una mejor posición para enfrentar un contexto cambiante e incierto.

Por último, sostiene que al generar nuevas capacidades en el entorno construido y en los sistemas, la ingeniería es capaz también aportar en la disminución del impacto social, económico y ambiental de los desastres, “en especial si en esas soluciones se prioriza a la población más vulnerable en términos económicos, que es la más afectada ante estos eventos”, hace notar. ESTRUCTURAS Y CAMBIO CLIMÁTICO El director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Felipe Encinas, explica que es fundamental que la infraestructura responda al cambio climático. “Ese es un proceso que ya está en curso y, por lo tanto, deben incorporarse estrategias de adaptación para reducir la vulnerabilidad ante sus efectos”, señala a la vez que asegura que ello resulta particularmente relevante para las ciudades. A su juicio, Chile no ha logrado tener avances tan significativos en el tema como sí lo ha tenido en estructuras sismorresistentes. “Si bien el terremoto y tsunami del 2010 dejaron varias lecciones, particularmente para ciudades costeras, es necesario abordar decididamente el tópico con el objetivo de contar con ciudades más resilientes al cambio climático”, señala.

12

REPORTAJE · 3 · 2019


“El gran desafío de la ingeniería es aprender a trabajar en un contexto incierto, donde las modelaciones históricas ya no pueden ser proyectadas de la misma manera”, Sergio Baeriswyl.

Sostiene que es urgente contar con diagnósticos precisos sobre la vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de cada una de las ciudades chilenas. “El país cuenta con una gran diversidad climática y geográfica, además de que mucho de los impactos se expresan de manera local, por lo que no puede haber una solución idéntica para todos. Se debe realizar un análisis interdisciplinario en cada territorio, donde comparezcan aspectos tales como el desarrollo urbano, indicadores climáticos, levantamiento de amenazas, condiciones sociodemográficas, etc. para posteriormente dar lugar a planes con estrategias de adaptación”, manifiesta. También puntualiza que para que estas medidas sean efectivas se debe involucrar a sus habitantes, y así fomentar la participación ciudadana. Respecto a si la formación de arquitectos e ingenieros está respondiendo a esa nueva realidad, Encinas cree que “a nivel de percepción, se podría mencionar una cierta consolidación de contenidos asociados a temáticas específicas de sustentabilidad, en particular a la de eficiencia energética. Esto sí se ha venido observando como tendencia en los últimos años, lo cual se expresa en numerosos proyectos de título, memorias o tesis de grado referidas al tema”. Lo más probable, señala, es que el cambio climático empiece a aparecer en las mallas curriculares de las diversas

REPORTAJE · 3 · 2019

carreras vinculadas a la construcción o a la planificación urbana. “La gran expectativa que generó la organización de la COP25 ciertamente influyó y si además se considera que finalmente esta no se realizó en el país, aparece el desafío de poder darle proyección y profundidad a esta preocupación colectiva”. Por último, señala que dada la urgencia e inmediatez de la crisis climática que se está experimentando, la transición a la edificación sustentable debería hacerse más rápida. Sin perjuicio de eso, resulta interesante ver como en los últimos años han aparecido numerosas iniciativas, tanto públicas como privadas, que han generado sistemas de certificación, recomendaciones, manuales de buenas prácticas y herramientas de evaluación. “Este nuevo enfoque que viene desde la discusión en torno al cambio climático, debiese representar oportunidades a nivel país en dos ámbitos. Uno de ellos es la articulación de todas estas iniciativas y herramientas en torno a una organización y objetivos comunes y en segundo, la posibilidad de consolidar un nuevo marco regulatorio, que permita actualizar las normas y regulaciones existentes, así como incorporar nuevas que sean necesarias, con el objetivo de responder de manera decidida a las amenazas del cambio climático”.

13


El concepto de consumo responsable se ha instalado como el camino para salir de un modelo lineal y avanzar hacia un desarrollo humano y social sin comprometer los recursos naturales como el agua.

CONSUMO CON RESPONSABILIDAD Según datos de la ONU, la población mundial llegará a los 9.600 millones de habitantes para 2050, con lo cual se necesitarán los recursos naturales de tres planetas para mantener los estilos de vida actuales. En este contexto, han surgido iniciativas globales con el objetivo de promover patrones de consumo y producción más sustentables. “Por ejemplo, a partir de la Agenda de 2030 de las Naciones Unidas varios países, entre ellos Chile, se han comprometido y están desarrollado programas o estrategias nacionales que permiten acelerar la transición a productos más sustentables a través de la implementación de estándares y a la disponibilidad de información creíble y sintética para que el consumidor final tome la mejor decisión” explica Karien Volker, líder Iniciativa Agua y Energía de la Fundación Chile. Volker explica que el concepto de consumo responsable se ha instalado como el camino para salir de un modelo lineal y avanzar hacia un desarrollo humano y social sin comprometer los recursos naturales. “Es decir, se busca seguir creciendo económicamente y aumentar la calidad de vida, pero haciendo un uso más eficiente de los recursos finitos sin impactar el medio ambiente. Por ejemplo, el aumento de la calidad de vida, muchas veces implica un mayor uso de aparatos eléctricos en la casa y por

14

ende, más energía. Hoy, gracias al desarrollo tecnológico, existen artefactos eléctricos de bajo consumo, que permiten tener más artefactos, consumiendo lo mismo y sin disminuir el confort”. Respecto a las acciones individuales que se pueden llevar a cabo, Karien Volker plantea que una de las principales es informarse antes de comprar. “Existen plataformas de información como por ejemplo el sitio web Top-Ten.cl que busca potenciar y destacar a los productos de consumo masivo que cumplan con el más alto nivel de eficiencia energética del mercado, entregando información clave, transparente y neutral al consumidor para cada una de las categorías de productos. La etiqueta de eficiencia energética también es una buena herramienta al momento de tomar una decisión de compra. Si uno cambia a un refrigerador eficiente (calificación A++) se puede ahorrar hasta un 50% al mes en la cuenta de electricidad”. Los empresarios e industrias también pueden contribuir “transparentando la información de sus productos. Así se logra derivar la demanda a productos más sustentables, lo cual, en consecuencia, va a empujar una mejora en los patrones productivos, mejorando la sustentabilidad de los productos y servicios en Chile”, concluye.

REPORTAJE · 3 · 2019


ética ambiental Enfrentar la temática del calentamiento global es una reflexión a la que los ingenieros también deben sumarse desde su quehacer con una perspectiva ética.

E

por elías arze

COLUMNA · 3 · 2019

l planeta ha estado sumido en una discusión sobre el calentamiento global, sus causas y el derecho de los países a seguir emitiendo gases de efecto invernadero para favorecer su crecimiento en el corto plazo. La discusión se ha tornado con frecuencia apasionada, con un Jair Bolsonaro defendiendo el derecho de Brasil a seguir interviniendo la selva amazónica, un Emmanuel Macron encabezando la lucha contra el calentamiento global del planeta y un Donald Trump negando este fenómeno, entendido como el aumento de la temperatura de la Tierra como consecuencia de las acciones humanas.

15


Anomalía térmica (°C)

Temperatura media global en superficie

Fuente: NASA - Goddard Institute for Space Studies.

Sin perjuicio de la necesidad de seguir avanzando en la determinación de las causas del calentamiento y de buscar soluciones y medidas de mitigación, mientras no se logre dicho grado de consenso, algo tenemos que hacer. Es, tal vez, el momento de hacernos algunas preguntas para reflexionar como ingenieros ¿Existe o no el calentamiento global? ¿Se trata de una tendencia o de un fenómeno cíclico? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué responsabilidad tenemos los ingenieros? ¿Qué debemos hacer? En relación a la primera pregunta, es cosa de mirar las estadísticas para concluir que estamos frente a una tendencia sostenida en el aumento de la temperatura en la superficie del planeta desde principios del siglo pasado. Solo a modo de ejemplo y sin perjuicio de pequeños ciclos de calentamiento y enfriamiento, la NASA, a través del Goddard Institute for Space Studies, muestra un aumento sostenido y continuo de la temperatura media global en la superficie del planeta de 1,1°C entre 1900 y 2016, de los cuales 0,4°C corresponden a los últimos 6 años (ver gráfico). Con respecto a la segunda pregunta, el mismo instituto muestra que entre 1900 y 2016 se produjeron unos 30 ciclos de entre aproximadamente 2 y 11 años de enfriamiento y

16

calentamiento, con un promedio de unos cuatro años, pero siempre con una tendencia creciente de la temperatura. Además, sabemos que el planeta ha estado sometido a megaciclos de varios siglos cada uno, de calentamiento y enfriamiento, producto de causas no atribuibles al ser humano. Los ciclos cortos no son de importancia para efectos de la discusión sobre el calentamiento global. Por otra parte, es claro que ya llevamos más de un siglo de calentamiento global y la pregunta relevante para efecto de decidir qué hacer es si estamos o no en el peak y si el planeta comenzará a enfriarse o si seguirá calentándose. Algunas voces apuntan en la primera dirección y las hay, mayoritarias, que apuntan en la segunda. Respecto de las causas del calentamiento, la discusión se centra en si es o no producto de la acción del ser humano, sobre lo cual parece que no es posible llegar a un grado razonable de consenso, no solo por parte de los principales gobiernos sino que tampoco entre los científicos, al menos no en el corto plazo. ¿Qué hacer entonces?

COLUMNA · 3 · 2019


Sin perjuicio de la necesidad de seguir avanzando en la determinación de las causas del calentamiento y de buscar soluciones y medidas de mitigación, mientras no se logre dicho grado de consenso, algo tenemos que hacer. Con este fin apelo a algo que parece haber quedado relegado a un segundo plano o simplemente ignorado: la ética y, dado que estamos hablando de medioambiente, la “ética ambiental”.

La ética nos llama a actuar bien, producto de la necesaria reflexión sobre nuestras acciones. El resultado del pensamiento de antaño de calificar una intervención como buena si favorece a la sociedad del momento dejó de ser aceptable. Por siglos nos olvidamos de las generaciones futuras y las consecuencias negativas han sido los visibles daños a la naturaleza, que afectarán a las próximas generaciones.

De acuerdo con las definiciones de la filosofía, la moral representa las costumbres y la ética es la reflexión sobre la moral. Conforme a la moral, los seres humanos, y en especial los ingenieros, hemos intervenido históricamente sobre la naturaleza para el “progreso de la humanidad”. En consecuencia, los ingenieros hemos tenido una responsabilidad principal, no solo en las mayores transformaciones que se han realizado para bien de la sociedad, sino también en los mayores daños que se le han hecho a la naturaleza. Desde un punto de vista ético estábamos actuando bien, bajo el paradigma de que la intervención era buena y que los recursos de la naturaleza eran suficientemente amplios. Lamentablemente la naturaleza no es infinita, los recursos se agotan y eso afecta a las generaciones futuras. Nuestra mirada como ingenieros fue frecuentemente muy limitada.

Hoy la sociedad nos llama a ser responsables con las generaciones futuras, a actuar buscando ese difícil equilibrio entre el bien actual y el bien futuro. Ello nos obliga a cambiar nuestra forma de hacer las cosas, no solo como ingenieros, sino primero como personas responsables. La conversión parte por uno mismo, tratando de minimizar las huellas que dejamos en cada una de nuestras acciones. Es cierto que se dictan normas y se establecen procesos tendientes a ese equilibrio difuso entre el bien actual y el futuro, pero no debemos atenernos solo a respetar las normas, que habitualmente llegan, tardíamente, una vez que el daño ya está hecho. Sin perjuicio de respetar las leyes y la normativa vigente, como personas, y como ingenieros en particular, debemos reflexionar y tomar decisiones producto de dicha reflexión. En esto no hay recetas. Es la conciencia la que debe guiar nuestro actuar.

Hoy la sociedad nos llama a ser responsables con las generaciones futuras, a actuar buscando ese difícil equilibrio entre el bien actual y el bien futuro. Ello nos obliga a cambiar nuestra forma de hacer las cosas, no solo como ingenieros, sino primero como personas responsables.

Existe una fuerte discusión entorno a si el aumento de la temperatura en el planeta responde exclusivamente a la acción del hombre.

COLUMNA · 3 · 2019

17


Foto: Jaime Villaseca.

ricardo lagos:

“La ingeniería tiene un papel importante en la lucha contra el cambio climático”

por sergio contreras y equipo editorial

El ex Presidente de la República cree que existe una conciencia cada vez mayor acerca el daño que se le está produciendo a la tierra y define los tres actores que tienen protagonismo en el problema: las personas, los estados y el sector privado. 18

E

l desarrollo sustentable ha sido por años un tema prioritario para el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos. Tras el término de su gobierno creó la Fundación Democracia y Desarrollo, abocada a estimular el crecimiento económico sostenido y con mayores niveles de equidad social y tomó una responsabilidad crucial al aceptar el nombramiento del entonces secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, como uno de sus tres representantes para el cambio climático. El cargo y su empeño en crear conciencia acerca de los problemas ambientales del mundo lo hizo conocido como Capitán Planeta, apodo con que un tabloide anunció la noticia de su designación.

PERSONAJE DESTACADO · 3 · 2019


Con esa misión, compartida con la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, y el excanciller surcoreano, Han Seung-soo, Lagos visitó a decenas de países, algunos de los cuales eran los responsables de las más altas emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de conversar con sus respectivos gobiernos y llegar a acuerdos para la COP de Copenhague 2009. De ese periodo tiene cientos de anécdotas y experiencias que, mezcladas con algunas de tiempos de juventud, le sirven para convencer a sus interlocutores lo importante que es lograr un desarrollo que respete el medioambiente y por ende, asegure la vida humana a largo plazo. Para explicar el tema, que también ilustra con datos impresionantes como los miles de litros de agua que se necesitan para fabricar un jeans o la cantidad de mensajes de Whatsapp que se mandan en un solo día en el mundo, el ex Presidente comienza por el que considera un punto de partida, la Cumbre de Río de Janeiro de 1992. “Allí se planteó por primera vez el tema del cambio climático y se aceptó que eso era obra del ser humano”, dice al arrancar esta conversación. Ese fue un primer paso… En Río de janeiro (1992) se acordó que todos somos responsables de las emisiones, aunque los países más pobres plantearon también que cada uno lo era en mayor o menor medida. Para entender esto, se debe explicar que el fenómeno del calentamiento global empezó como resultado de la emisión de gases de efecto invernadero y que la atmósfera impide que esos gases lleguen más allá de ella. El problema de la negociación internacional es que los gases permanecen atrapados más de 120 años, lo que quiere decir que lo que emitieron nuestros abuelos en 1900 todavía está arriba y se está uniendo a los que emitimos nosotros día a día. Así, cuando se les dice a los indios, por ejemplo, que su país tiene un exceso de emisiones, ellos pueden defenderse argumentando que están poniéndose al día en materia eléctrica, pero que históricamente Estados Unidos es el mayor emisor. Bueno, ese último país es el responsable del 28% de lo acumulado en la atmósfera.

PERSONAJE DESTACADO · 3 · 2019

¿Cree que Chile ha avanzado en el cuidado del medioambiente y hacia un desarrollo sustentable? Creo que hemos avanzado, ya que antes no teníamos conciencia acerca del cuidado del medioambiente aunque percibíamos, por ejemplo, que el desierto iba avanzando. Nuestros abuelos decían “abril aguas mil” y, actualmente, en ese mes no pasa nada de eso. En el Norte Chico llueve menos que a comienzos del siglo XX, pero hasta no hace mucho no se le daba importancia, nadie pensaba que eso era un problema. Cuando terminé mis estudios de leyes un amigo, que era diputado por Atacama, me invitó a la zona y fue una experiencia inolvidable. Nos trasladamos en un auto que andaba envuelto permanentemente en una capa de tierra porque no había un kilómetro pavimentado y fuimos a varios lugares donde no había agua. Recuerdo haber llegado a un lugar llamado Domeyko donde nos atendieron en una casa muy bonita y nos pasaron lindas toallas, pero la forma de bañarse consistía en enjuagarse con una jarrita con la que nos podíamos lavar las manos, la cara y un poco más. Esa era la realidad. Treinta años después fui como Ministro de Obras Públicas, acompañando al Presidente Eduardo Frei que iba a inaugurar una escuela. En esa ocasión, me regalaron una figura humana que arrastraba una carretilla con un barril de agua y me pidieron que me preocupara de Domeyko. Al final, le pusimos agua.

Foto: www.europarl.europa.eu

“La existencia del planeta no está en riesgo, lo que sí lo está es la existencia de nosotros, del ser humano”.

Como enviado especial de la ONU sobre Cambio Climático, Ricardo Lagos se reunió con diversos líderes mundiales. En la imagen, en Bruselas, el año 2012, junto al entonces presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

19


Hemos logrado una mayor conciencia, pero ¿estamos haciendo algo efectivamente? Bueno, pongámoslo en estos términos. Estábamos de acuerdo en que todos somos responsables, lo que quiere decir que tenemos que hacer un esfuerzo por reducir las emisiones de efecto invernadero. Los 36 países más ricos acordaron en Kioto que estaban obligados a disminuir sus emisiones en 5% en el 2012 respecto a lo que emitieron en 1990 y al resto de las naciones se les dijo que hicieran lo que pudieran. Desde el Acuerdo de París, en cambio, todos estuvimos obligados a aportar y cada país fijaría lo que dejaría de emitir. Una vez que depositaran su declaración, sería obligatoria. ¿Qué es lo que hizo tiempo atrás el Gobierno de Chile? Una declaración voluntaria de que el año 2030 tendremos una disminución de los gases de efecto invernadero de manera que en el 2050 no tengamos emisiones de gas carbón. Demás está decir que estamos lejos de la marca. Claro, que por otro lado, Estados Unidos se fue del acuerdo y es el principal emisor histórico… ¿La crisis ya está instalada? ¿Qué se debe hacer ante ese escenario? Como dije, todos los países deben hacer un esfuerzo mayor, el que debe tener múltiples características. Aquí hay tres actores y el primero de ellos son los países y lo que emiten. El segundo, es el ser humano y sus acciones y por ello hay que educar. En esa dirección, en la Fundación (Democracia y Desarrollo) hicimos un sitio web que se llama Cambia el clima, donde se explica lo que puede hacer cada uno al respecto. Hay sugerencias desde duchas más cortas hasta acciones para evitar el plástico. Es decir, dejamos claro que hay una responsabilidad individual y también desde el Estado, que puede decir, por ejemplo, que se compromete con ciertas metas. El tercer actor es el sector privado ya que hay 100 firmas en el mundo que responden al 60% de la emisión de la tierra. ¿Quiénes la encabezan? Facebook, Google, Amazon. Es decir, las digitales.

Ricardo Lagos conversó con el director de la revista Ingenieros y vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Sergio Contreras.

20

“Las empresas digitales implican mucho gasto de energía eléctrica y, por lo tanto, van a tener que compensar de alguna manera”.

¿Cómo se explica eso? ¿Sabe cuántos Whatsapp se envían en un día en todo el mundo? Más de 180 mil millones. El tema digital significa mucho gasto de energía eléctrica. Esas empresas van a tener que compensar de alguna manera. ¿Este problema es físico o más económico? ¿Hay una amenaza de destrucción del planeta, o también hay un daño al desequilibrio económico que provocará una amenaza al ser humano por entre otras cosas, el desastre alimenticio? Va a haber una convergencia de ambos procesos ¿Ha escuchado sobre el tema del cobre verde? Se trata de sacar cobre con menos emisiones. De esa manera, ya no será un commodity, y por lo tanto, no es indiferente el que se use. Además, la energía que no utiliza carbón, implica mucho uso de electricidad y una cadena de procesos. Si se quiere viajar en avión, se le indicará al pasajero cuántas emisiones producirá. En Suecia, los supermercados tienen en sus góndolas no solo el precio de cada producto sino cuánto se emitió al producirlo. Así el consumidor se pregunta si conviene o no comprarlo. Si vamos a hacer agricultura orgánica hay que hacer más inversión… Es decir, la respuesta es que será un proceso que se va a reforzar unos con otros. ¿Ha habido una toma de conciencia por parte de los jóvenes? El papel de ellos es importante. Puedo contar una anécdota al respecto: cuando era Presidente, me propusieron hacer una actividad con los jóvenes en Valparaíso vinculada con temas de reciclaje. Uno de los mensajes era, por ejemplo, “cuidemos la tierra”. Es decir, el planteamiento no era tan dramático como el de ahora. Actualmente, aunque hay una gran conciencia, debemos tener cuidado de cómo se maneja el asunto ya que si la percepción es que somos incapaces de asumirlo, estamos mal. Creo, por el contrario, que el ser humano enfrentado al problema va a tener la suficiente imaginación de salir adelante. Las tecnologías siempre han sido capaces de proponer soluciones al ser humano. Hay gente que reniega del calentamiento global. Entre ellos, líderes mundiales. En la última reunión de Naciones Unidas se elaboró el documento Unidos en la Ciencia para enfatizar de que es un tema de tipo científico. Lo que quiero decir es que

PERSONAJE DESTACADO · 3 · 2019


se ha creado una conciencia suficientemente sólida para que sea muy difícil no creer en aquello. ¿Qué estamos haciendo? Extrayendo los fósiles y poniéndolo a ras de tierra, lo que produce el calentamiento global. Hubo en la historia de la humanidad otras épocas de glaciaciones y de calentamientos, pero han sido distintos. La Tierra existe hace cinco mil millones de años y el homo sapiens hace setenta mil. La existencia del planeta no está en riesgo, lo que sí lo está es la existencia de nosotros, el ser humano.

CAMBIA EL CLIMA, UN IMPULSO A COLABORAR

La página web Cambia el Clima, proyecto de la Fundación Democracia y Desarrollo, ilustra a la población sobre cambio climático y sus efectos y explica qué son la huella de carbono y los gases de efecto invernadero. También invita a los lectores a que se conviertan en agentes de cambio y los impulsa a que planteen buenas ideas para enfrentar esta difícil situación planetaria. Entre los datos que entregan a sus ciberlectores están:

¿Qué papel cree usted que tiene la ingeniería en materia ambiental? Tiene uno muy importante ya que puede hacer que, por ejemplo, los procesos constructivos y productivos sean más amigables. Leí por ahí que en fabricar un jeans se utilizan siete mil litros de agua y es cosa de imaginarse lo que se gasta en cemento o agua para construir un edificio. Los avances que se han producido desde el punto de visto de la ingeniería, de la construcción, de la infraestructura, de los motores nos indican que en el mundo vamos a una economía de servicio. En lugares llamados de sacrificio, como Quintero, podría haber un aporte enorme de parte de la disciplina como también en sitios tan distintos como los hospitales en donde no se recicla nada. Los ingenieros sabemos lo que hay qué hacer, pero también que una producción limpia requiere bastante inversión. Para esos problemas económicos concretos el Acuerdo de París estableció la creación del Fondo Verde, que debe tener un total de 100 mil millones de dólares, el que hoy en día deben ser 10 mil millones. Ese fondo es el que está apoyando a los chilenos que están haciendo el proyecto Valhalla de energía solar. Eso es un ejemplo de ingeniería aplicada en forma más concreta.

PERSONAJE DESTACADO · 3 · 2019

◆ El consumo de energía de los hogares representa cerca de un 30% del mundial, y sus emisiones de dióxido de carbono casi el 20% del total. En Chile, el sector residencial consume un 21% del total de la energía del país. ◆ A pesar de que el agua cubre una gran proporción del planeta, sólo el 2% del agua disponible es dulce. El cambio climático compromete de manera significativa su disponibilidad. ◆ Transporte es el segundo sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (24% del total a nivel nacional). ◆ La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio, así como las poblaciones que de ella dependen. La ganadería genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la dieta humana es un factor decisivo. ◆ ”El gran desafío para la humanidad es lograr una economía circular, donde nada es basura, como en la propia naturaleza”.

21


Fotos: Certificación Edificio Sustentable.

El Centro de Día del Adulto Mayor es un ejemplo de estrategias de sustentabilidad aplicadas a la confortabilidad de los recintos, aún en zonas climatológicamente desafiantes.

Construcción sustentable y su aporte a la calidad de vida

por hernán madrid

22

No solo las grandes ciudades tienen edificios que incorporan estrategias de sustentabilidad. A lo largo de todo Chile, proyectos de uso público -escuelas, cuarteles de bomberos y centros deportivos- han demostrado que independiente de variables como el clima, el tamaño o la geografía, es posible construir entornos acordes con esta mirada.

TENDENCIAS · 3 · 2019


C

uando se habla de sustentabilidad en la construcción, se escucha terminología técnica asociada a las estrategias de diseño pasivas y eficiencia energética: transmitancia térmica, hermeticidad de las envolventes o cálculos de factor solar modificado, lejana a la comprensión de la mayoría de las personas. Sin embargo, más allá de los criterios profesionales que logran que una obra sea sustentable, lo más relevante es cómo al incorporarlos desde el inicio de la obra se logra mejorar los niveles de calidad interior, se usan eficientemente los recursos y se reducen tanto las emisiones como los residuos. Es decir, se impacta positivamente en la calidad de vida de quienes hacen uso de aquellas instalaciones. En el caso de los edificios de uso público, cuya vida útil se estima que supere los 30 años, el aporte a las personas y el entorno es considerable. Más aún, si se atiende la diversidad geográfica y climatológica de nuestro país. PARÁMETROS MEDIBLES Para lograr buenos resultados que impacten positivamente en el desempeño de los usuarios, el trabajo necesariamente debe integrarse desde el comienzo del desarrollo del proyecto. Las certificaciones son herramientas que contribuyen a evaluar, calificar y avalar el comportamiento ambiental logrando -de manera objetiva- asegurar el desempeño de una obra. En el caso de Certificación Edificio Sustentable (CES), sistema chileno adecuado a parámetros locales, la labor se realiza a través del cumplimiento de un conjunto de variables desagregadas en requerimientos obligatorios y voluntarios que entregan puntaje. Hoy estamos midiendo el comportamiento de edificios que ya hemos certificado, los que se acercan a la treintena desde que empezamos en 2014. En este camino, es posible reconocer algunos ejemplos de edificios que han mejorado el ambiente y favorecido el confort para la realización de diversas actividades comunitarias, mostrando, además, reducción de consumos y eficiencia energética.

TENDENCIAS · 3 · 2019

Más allá de los criterios profesionales que logran que una obra sea sustentable, lo más relevante es cómo al incorporarlos desde el inicio de la obra se logra mejorar los niveles de calidad interior, se usan eficientemente los recursos y se reducen tanto las emisiones como los residuos.

EDIFICIOS DESTACADOS A LO LARGO DE CHILE Hace unos meses se realizó la primera versión del Premio CES y el primer lugar al Edificio Certificado lo obtuvo el Centro de Día del Adulto Mayor en Punta Arenas, perteneciente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes. Cuenta con aberturas bien diseñadas y una envolvente capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, la reducción de la potencia del sistema de climatización significó un ahorro de cerca del 50% en consumo de energía respecto a la referencia, mientras que en su desempeño se proyectó una reducción del 57% de consumo de agua en el interior del edificio. Sin duda, es un gran desafío el trabajo en un edificio en el extremo sur del país y con características geográficas complejas, por lo que el contar con parámetros medibles, como el que aporta una certificación, permitió mejorar sustancialmente la aislación de la envolvente, a lo que se sumó un buen diseño arquitectónico, acorde a las inclemencias climáticas, con una orientación adecuada y estrategias de captación solar. Otro ejemplo a considerar es el proyecto Reposición del cuartel de Bomberos de Cunco, mandatado por la municipalidad que contó con la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía como Unidad Técnica. Dentro de las características de sustentabilidad, fueron aspectos relevantes la reducción en un 21% de las horas de disconfort y un 55% en la demanda de energía, además de un ahorro del 36% en consumo de agua. Condiciones completamente diferentes se presentaron en el norte del país, con el Centro Elige Vivir Sano de Caldera, perteneciente al Instituto Nacional de Deportes, que logró el tercer lugar en la primera versión de los Premios CES.

23


En el proyecto Reposición Cuartel de Bomberos de Cunco se redujo en 55% en la demanda de energía y se ahorró un 36% en el consumo de agua.

Hace unos meses se realizó la primera versión del Premio CES y el primer lugar al Edificio Certificado lo obtuvo el Centro de Día del Adulto Mayor en Punta Arenas, perteneciente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes. Cuenta con aberturas bien diseñadas y una envolvente capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, la reducción de la potencia del sistema de climatización significó un ahorro de cerca del 50% en consumo de energía respecto a la referencia, mientras que en su desempeño se proyectó una reducción del 57% de consumo de agua en el interior del edificio. 24

En el diseño de los espacios se incorporaron estrategias pasivas para los recintos más pequeños, mientras que en los espacios más grandes se instalaron equipos de climatización eficientes, logrando una disminución del consumo de energía en calefacción, enfriamiento e iluminación de un 41%. En tanto, incorpora elementos que lo hacen amigable con el medioambiente, como la utilización de 40 colectores solares térmicos que cubren el 20% de la demanda, además de artefactos sanitarios y de grifería que permiten ahorrar un 66% del consumo de agua. El centro puede funcionar prácticamente todo el día con luz natural: las luces de la cancha, por ejemplo, se encienden solo en la mañana para hacer aseo; mientras que el resto del día, solo se utiliza luz del exterior, tanto en invierno como en verano. Lo mismo sucede con la ventilación, que funciona correctamente en forma pasiva. Solo en contadas ocasiones, como en la realización de actividades masivas, se ha recurrido al uso de extractores para ventilar las instalaciones de mejor forma. A su vez, los usuarios han manifestado una buena percepción sobre el recinto y lo agradable que resulta la realización de actividades.

TENDENCIAS · 3 · 2019


En el Centro Elige Vivir Sano de Caldera, además de la reducción en el consumo de energía -funciona prácticamente todo el día con luz naturallos usuarios perciben un ambiente agradable, con menos ruido y calor, para realizar actividades deportivas.

En el caso del edificio de la central Angostura de Colbún, las condiciones climáticas del lugar en donde se emplaza, en la comuna de Quilaco (Alto Biobío), presentaron un desafío respecto de los requerimientos de climatización (calefacción), que son considerables durante la mayor parte del año. Debido a lo anterior, la principal estrategia incorporada fue una aislación térmica de la envolvente importante, lo que permitió una reducción del 45% de la demanda de energía y equipamiento con tecnología VRV altamente eficiente, logrando una baja del 30% del consumo de la misma. Respecto a los usuarios, en general plantearon que están, durante todo el año, en el rango de confort respecto a temperatura, iluminación y ruido. Quiero terminar este análisis con el ejemplo del norte grande, la Comisaría de Antofagasta, edificio que por sus características tiene un uso constante, las 24 horas y los siete días de la semana. Esta obra tiene además una zona de dormitorios para carabineros solteros, todos factores que empujan un alto consumo de energía. Dadas las condiciones climáticas de Antofagasta, el diseño del edificio se orientó al control de la radiación

TENDENCIAS · 3 · 2019

solar, incorporando una serie de elementos de protección como cubiertas de grandes dimensiones sobre los patios y edificios, lo que permitió una reducción de la demanda de energía del 35% y un consumo real en operación de 76 kWh/m2 año. Dentro de las opiniones de los funcionarios policiales, destaca lo indicado por el Comisario a cargo, quien nos comentó que las instalaciones con muy buenos niveles de temperatura e iluminación les permite trabajar de forma más confortable e incluso atender de mejor manera a las personas que llegan a la comisaría. HACIA UN FUTURO MÁS SUSTENTABLE Distintas obras, diferentes lugares de Chile, usos diversos. El desempeño de estos edificios nos habla de aportes al cuidado del medioambiente y reducción en los costos de operación, mientras que sus usuarios reportan condiciones confortables que favorecen la calidad del entorno. Lugares más cómodos, con temperaturas adecuadas, iluminados y silenciosos, con sistemas que consumen menos energía. Siempre se habla de la sustentabilidad como un ideal y para nosotros es relevante hacerla patente, mostrando cómo es posible, con un buen diseño y estrategias adecuadas, conseguir entornos más benéficos tanto para el ambiente como para sus habitantes.

25


Foto: Miguel Candia.

ricardo simpson, premio nacional categoría persona colegio de ingenieros 2019:

“La manera de estudiar, aprender y ejercer ingeniería ha cambiado radicalmente”

Como cada año, el Colegio de Ingenieros entregó sus Premios Nacionales en categoría Empresas y Persona. En esta última, se reconoce el aporte al ejercicio de la especialidad y la contribución tanto a la formación de nuevas generaciones como a la investigación, todas razones que hicieron a Ricardo Simpson acreedor de esta distinción en 2019. por equipo editorial

26

ENTREVISTA · 3 · 2019


R

econocido como un ingeniero prolífico y apasionado colaborador de la industria de alimentos tanto a nivel nacional como internacional, el ingeniero civil Bioquímico, Master of Science y Doctor en Ingeniería de Alimentos en Oregon State University, y actualmente académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, recibió su reconocimiento en una ceremonia efectuada en el mes de agosto en el Colegio de Ingenieros de manos del presidente nacional del gremio, Arturo Gana, con quien conversó sobre la formación de los ingenieros y su visión de la especialidad. Haciendo un ejercicio reflexivo, ¿Cómo aprecia que ha cambiado la forma de hacer ingeniería en Chile desde que usted comenzó? Para contextualizar, yo entré a estudiar ingeniería en el año 1972. Usted comprenderá que los avances tecnológicos en estos últimos 47 años han sido impresionantes. En mi primer año de universidad, dentro los útiles necesarios -aparte de los cuadernos- estaban la regla de cálculo, que quizás para muchos ingenieros jóvenes de hoy es un instrumento desconocido o sencillamente de la antigüedad. No existían las calculadoras o eran muy incipientes, recién aparecían las primeras fotocopiadoras, no había computadores personales. Obviamente, tampoco existían los software tales como planillas de cálculo, procesadores de texto etc. En fin, era otro mundo y luego, con el pasar de los años, vino la internet y la world wide web. Todos estos avances incrementaron aún más la velocidad de los cambios. En la práctica, la manera de estudiar, aprender y ejercer ingeniería ha cambiado radicalmente. La velocidad con que se procesa la información ha sido un aspecto clave para los rápidos avances de la ingeniería en los últimos cincuenta años. No me creerán la siguiente historia: a principios de los años ochenta me contacté con el Dr. Arthur Teixeira (Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos) para que me aconsejara acerca de la investigación que estaba comenzando en procesamiento térmico de alimentos. Lo concreto es que le escribí de puño y letra una carta que envié por correo y luego de 15-20 días recibí la misiva que amablemente me contestó: sí ¡15-20 días!, esa misma acción que hoy solo toma algunos minutos. Otro aspecto diferenciador es la globalización que exige una formación mucho más transversal que la de los años setenta.

ENTREVISTA · 3 · 2019

“La formación básica de ingeniería en las universidades chilenas es del más alto nivel, en esto, no tengo dudas. Así como la innovación tiene que estar en los “genes” del ingeniero, en los tiempos que vivimos ha tomado mucha relevancia lo que se ha denominado las habilidades blandas y digitales. Tenemos que poder comunicar en forma efectiva, y, no solo, en nuestra lengua materna sino que también en inglés”.

Considerando su trayectoria ¿Cuán importante es la descentralización para el desarrollo de Chile y sus profesionales? Aunque parezca paradójico la centralización, en general, es un tema central. Incluso, en el caso particular de nuestro país esto toma aún mayor relevancia en virtud de nuestra loca geografía como muy bien nos describió Benjamín Subercaseaux. De acuerdo a índices internacionales, en la actualidad Chile es el país más centralizado de América Latina y también de los países de la OCDE. De hecho, esta situación induce a que el panorama se agudice, produciendo aún más centralismo. Desde el punto de vista del sector productivo, claramente una empresa ubicada en los extremos del país tendrá muchas más dificultades que una ubicada en la zona central o Santiago. Ya sea por razones logísticas, como así también por su lejanía de los centros de decisión. Desde un punto de vista social, una de las grandes ventajas de la descentralización es que traslada el poder a todas las personas, independiente de donde estén ubicadas. De acuerdo a la FAO, las ventajas de la descentralización son: eficiencia, transparencia, subsidiariedad, y movilización. Cada uno de estos aspectos nos toca directamente en nuestro desarrollo social y profesional. En el mundo actual, altamente globalizado, es vital para nuestro país descentralizar por el hecho que nuestras fronteras ya sean comerciales, profesionales y de todo tipo son el mundo y la competencia es más dura.

27


¿Cómo ha conjugado su labor académica y de investigación con el ejercicio profesional en la industria de alimentación? Primero, aclarar que como ingenieros una de las opciones que tenemos para nuestro desarrollo profesional es formar nuevas generaciones, es decir, ser académicos. Como académico mi principal labor ha sido impartir docencia y realizar investigación tanto básica como aplicada. En relación a mi trabajo, me he esforzado en que tenga una aplicación práctica. Siempre que he emprendido una nueva investigación he tenido una mirada para que esta se traduzca en una implementación tangible en la industria de alimentos.

Ricardo Simpson durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional del Colegio de Ingenieros 2019.

Gracias a Dios, a lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de ver cómo algunas de estas investigaciones se han traducido en situaciones concretas tanto en la industria nacional como internacional. Sin entrar a detallar situaciones específicas, sí puedo mencionar que hemos realizado mejoras importantes a procesos y también se han desarrollado distintos productos para exportación que no habrían sido posibles sin estas investigaciones. No ha sido fácil la interacción con las empresas. Por un lado, requieren de soluciones en tiempos acotados, muy distintos a los tiempos que manejamos en la universidad y por otro, muchas veces, no están dispuestas a arriesgar. Un camino que ha facilitado esta interacción universidadempresa son las distintas iniciativas que tiene Corfo. Atendiendo su formación en el extranjero ¿Qué importancia le da a una educación profesional para un mundo globalizado? Como comentaba, una de mis funciones como académico ha sido impartir docencia. Aunque la he practicado a distintos niveles, desde alumnos de primer año hasta postgrado, los más jóvenes siempre han sido mis regalones. Apenas llegan a sus primeras clases en la universidad les digo que aquí, en la Universidad Técnica Federico Santa María, formamos ingenieros para que se puedan desenvolver en cualquier parte del mundo. En realidad, esto no solo es importante, es vital, y hoy una obligación de las universidades chilenas. En el caso nuestro, esto lo logramos por el hecho que, sino todos, la gran mayoría de nuestros académicos tiene formación de doctor en su disciplina (muchos en el extranjero) y también porque son muy activos y productivos en investigación.

28

El presidente del Colegio de Ingenieros, Arturo Gana, durante su conversación con el Ricardo Simpson, quien fue distinguido con el premio Gestión, categoría Persona 2019.

“En el mundo actual, altamente globalizado, es vital para nuestro país descentralizar por el hecho que nuestras fronteras ya sea comerciales, profesionales y de todo tipo son el mundo y la competencia es más dura”. ENTREVISTA · 3 · 2019


“Como profesor de muchas generaciones he sido testigo presencial como estas habilidades blandas, digitales y el conocimiento del idioma inglés han ido tomando mayor relevancia hasta el punto de ser decisivas al momento de contratar un profesional”.

Este último aspecto nos mantiene en contacto permanente con los avances que están ocurriendo en los distintos campos de investigación y, por lo tanto, nos permite formar ingenieros capaces de practicar ingeniería en cualquier lugar del planeta. Otro aspecto extremadamente relevante es que nuestros ingenieros dominen el idioma inglés. Para ello nuestra universidad tiene un programa, a lo largo de cada carrera de ingeniería, que los capacita y luego certifica que el alumno, una vez titulado, se pueda comunicar en ese idioma. Considerando su accionar profesional ¿Qué valor tiene para los ingenieros la innovación? Primero, entiendo por innovación un cambio que trae una mejoría. Por otro lado, la ingeniería es un aporte vital para nuestra vida contemporánea. Por la trascendencia que tiene la ingeniería para nuestra vida en sociedad es muy importante la innovación, es decir, ofrecer continuamente mejores soluciones. Claro que por la problemática que enfrentamos como planeta en términos del cambio climático no solo es importante innovar, sino que también investigar. Entonces, tenemos que hacer investigación que nos permita avanzar y enfrentar los problemas que hoy nos aquejan. Tal como mencioné en el discurso cuando se me otorgó este premio, es muy importante que aprendamos de la naturaleza. En realidad tenemos mucho que aprender, solo como ejemplo, en la naturaleza no existen los desechos, todo se recicla. Incluso hoy, con los avances tecnológicos, tenemos una capacidad de observación extraordinaria y nos puede permitir desentrañar muchos misterios que nos esconde la naturaleza. Como ejemplo el microscopio SEM (por su sigla en inglés) tiene una resolución de 1 a 20 nm.

ENTREVISTA · 3 · 2019

En el mismo contexto ¿Cuáles son los desafíos para la formación de nuevos profesionales? Como ya hemos mencionado, estamos en un mundo global y, por lo tanto, la habilidad de comunicarnos bien es vital. La formación básica de ingeniería en las universidades chilenas es del más alto nivel, en esto, no tengo dudas. Así como la innovación tiene que estar en los “genes” del ingeniero, en los tiempos que vivimos ha tomado mucha relevancia lo que se ha denominado habilidades blandas y digitales. Tenemos que poder comunicar en forma efectiva, y no solo en nuestra lengua materna, sino que también en inglés. Como profesor de muchas generaciones he sido testigo presencial como estas habilidades blandas, digitales y el conocimiento del idioma inglés han ido tomando mayor relevancia hasta el punto de ser decisivas al momento de contratar un nuevo profesional. Hay muchos ejemplos de situaciones donde se exige la comunicación oral y escrita en ese idioma para ser contratado. Estas habilidades y el inglés son, hoy por hoy, una necesidad para las nuevas generaciones de ingenieros. Cuáles son los desafíos para el ejercicio de la profesión en su área y cómo se enlaza con la preocupación por el medioambiente y el cuidado del planeta? Un desafío de esta y futuras generaciones de ingenieros, independiente de su especialidad, es comprender y aplicar siempre el concepto de sostenibilidad, entendiéndola como desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Tenemos que vivir en armonía con la naturaleza y para ello el desarrollo sostenible es imprescindible. Por lo tanto, las nuevas generaciones no solo tienen que estar conscientes de la relevancia de practicar una ingeniería sostenible sino que también que los formemos y entreguemos las herramientas necesarias para que lo puedan llevar a la práctica. ¿Cómo recibe su elección como Premio Nacional 2019 del Colegio de Ingenieros? Primero, aprovecho esta oportunidad para agradecer a quienes me postularon y depositaron toda su confianza en mí, en particular a los Consejos de Especialidad de Ingeniería Naval y de Ingeniería Química y Biotecnología. Tengo que indicar que para mí fue una tremenda sorpresa, en realidad una agradable sorpresa, no solo no soy de Santiago, sino que además ejerzo la ingeniería en la academia. En verdad estoy muy feliz por esta nominación, claro que también por el hecho que esta nominación haya recaído en un académico y de región, es aún más significativo.

29


Desarrollo sostenible, participación ciudadana, datos e información En 2015 los Estados miembros de la ONU adoptaron 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, asegurar la prosperidad para todos y al mismo tiempo combatir el cambio climático y proteger el medioambiente. Estos objetivos tienen acciones y metas que constituyen la agenda mundial de desarrollo sostenible hasta el 2030.

E

l reciente “estallido social” en Chile y las movilizaciones sociales en toda la región han dejado en evidencia la importancia de implementar estas acciones, lo que requiere de la colaboración de todos los sectores de la sociedad y de una activa y sustantiva participación de la ciudadanía. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PLATAFORMAS ABIERTAS La participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones es hoy una práctica necesaria e ineludible para alcanzar la gobernabilidad democrática y dar mayor legitimidad y eficacia al quehacer gubernamental. Sin embargo, para que esta sea efectiva y responsable es fundamental que todos los ciudadanos y sus organizaciones puedan acceder a información simple, actualizada, fidedigna y oportuna. En este contexto, resulta crucial el desarrollo de plataformas de datos abiertos, de acceso libre y gratuito a través de internet, colaborativas, donde se pueda compartir e integrar información socioambiental, y que permitan generar al menos tres tipos de servicios: requerimientos de información (de pequeño o gran volumen), análisis de datos usando modelos tipo aprendizaje de máquinas o de lenguaje natural, y la visualización de resultados.

por fernanda pérez y alejandro jofré

30

El desafío es gigantesco, pues involucra la generación y el procesamiento de un gran volumen y la integración de distinto tipos de datos (estructurados y no estructurados), con formatos diferentes y provenientes de diversas fuentes.

TENDENCIAS · 3 · 2019


Para lograrlo es fundamental impulsar el acceso abierto a datos generados en investigaciones financiadas con fondos públicos y fomentar que estos sigan los criterios FAIR, es decir, que sean localizables (Findable), accesibles (Accessible), interoperables (Interoperable) y reutilizables (Reusable). Para esta tarea se requiere el desarrollo de políticas que regulen y definan la propiedad y responsabilidad de los datos, la elaboración de planes de gestión de ellos y el desarrollo de estándares y formatos comunes para facilitar la accesibilidad e interoperabilidad. Otro desafío lo constituye el análisis de un volumen creciente de datos no estructurados, tales como textos, videos, audios entre otros. Actualmente es posible extraer información relevante de estos datos, gracias al desarrollo de técnicas de aprendizaje profundo o algoritmos no supervisados. Varios de los casos más exitosos recientes de algoritmos de aprendizaje vienen del uso de datos no estructurados como por ejemplo las aplicaciones en fallos judiciales (reconocimiento de patrones en casos precedentes) o de registros de audio-videos en reconocimiento de personas o comportamientos. EVITAR SESGOS Y CUIDAR PRIVACIDAD Un aspecto esencial para tener buena información es el control de los sesgos, tanto en los datos primarios como en el desarrollo de algoritmos. La literatura distingue tres tipos de sesgos, el estadístico (ej. error en la obtención de datos), el cognitivo (ej. dependiente de gustos y

TENDENCIAS · 3 · 2019

Para que la participación ciudadana sea efectiva y responsable es fundamental que todos los ciudadanos y sus organizaciones puedan acceder a información simple, actualizada, fidedigna y oportuna.

En paralelo al desarrollo de iniciativas globales, varios países han desarrollado sistemas de información nacionales. En el caso de Chile, la información está segregada en cientos de bases de datos, informes y publicaciones. Por ende, resulta fundamental avanzar hacia el desarrollo de plataformas abiertas, colaborativas que compilen e integren información socioambiental.

31


En la mayor parte de los escenarios generados por el IPCC Chile aparece dentro de los países más afectados por el cambio climático. Los efectos ya se visualizan en la Cordillera de Santiago, donde la megasequía de la última década, y en particular la de este año, ha provocado una mortalidad masiva de árboles nativos, sin precedentes en la historia reciente.

experiencias, y que se usa en la generación de las fake news) y el cultural (ej. lenguaje y sociedad).

ende, resulta fundamental avanzar hacia el desarrollo de plataformas abiertas y colaborativas que compilen e integren información socioambiental.

El manejo de los sesgos conlleva un tema ético, pues los algoritmos usados en el análisis de los datos pueden reproducir los mismos tipos de discriminación que ocurren en el mundo real. Lo interesante es que la matemática y la estadística, permiten reconocer niveles variados de sesgo y corregirlos cuando corresponde.

Una de las características relevantes de Chile, en el contexto de su desarrollo sostenible, es estar enfrentado constantemente a desastres de origen natural tales como terremotos, erupciones volcánicas, y recientemente un fenómeno de origen distinto, como son los grandes incendios.

La privacidad de los datos personales es otro aspecto ético que se debe considerar en el diseño y uso de plataformas abiertas. La anonimización de toda información sensible, coherente con una Ley de Datos Personales, es clave para incentivar que las diferentes instituciones y empresas den acceso a diferentes niveles de datos y resolver los temas de gobernanza naturales que emergen en este tipo de iniciativas.

Junto con eso, en la mayor parte de los escenarios generados por el Panel de Cambio Climático (IPCC) aparece Chile dentro de los países con mayor impacto. Esto no solo afectará la temperatura, humedad y la cantidad de precipitación, sino también el acceso a elementos básicos como el agua, acentuando aún más la desigualdad que caracteriza a nuestro país.

CHILE Y PLATAFORMAS GLOBALES A nivel global se han desarrollado varias iniciativas colaborativas, conectadas a programas internacionales y bases locales, para compilar información y desarrollar indicadores para monitorear el cumplimiento de las metas de la agenda 2030. Una de las más ambiciosas es El Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra (GEOSS), que busca vincular los recursos de observación de la Tierra a lo largo de todo mundo. En la dimensión socioeconómica, existen las plataformas abiertas desarrolladas por el Banco Mundial, OECD y BID, que mezclan reportes de investigación con bases de datos significativas para desarrollar análisis socio-económicos.

En este sentido, hacer de Chile un país resiliente, no solo ante desastres naturales, sino también frente al cambio climático es un gran desafío, y requiere la participación de todos los actores: gobierno, sector productivo, academia y sociedad civil. Para este desafío, el contar con una plataforma de datos abiertos, colaborativa, activa, donde se pueda compartir e integrar información socioambiental georreferenciada, disponible para todos los actores sociales, vinculada con las iniciativas globales, permitirá avanzar en una estrategia para transformarse en un país resiliente y entender mejor los fenómenos a los cuales hemos estado expuestos. Un ejemplo es el Instituto Tecnológico para la Resiliencia ante Desastres Naturales (ITREND), centro CORFO, embarcado en el desarrollo de una plataforma focalizada en desastres naturales. Otros ejemplos son las plataformas que están generando Gobierno Digital y varias plataformas recientes para el monitoreo urbano.

En paralelo al desarrollo de iniciativas globales, varios países han desarrollado sistemas de información nacionales. En el caso de Chile, la información está segregada en cientos de bases de datos, informes y publicaciones. Por

32

TENDENCIAS · 3 · 2019


Foto: Samsung Electronics Chile.

Preparemos a los niños y jóvenes para el futuro a través de las STEM Hoy, es posible enseñar a los alumnos chilenos sobre el pensamiento computacional a través de la programación.

D

e acuerdo a la Unesco, el pensamiento computacional y la programación se perfilan como un proceso para el desarrollo de habilidades de orden superior, que son y serán, fundamentales en la era del conocimiento. ¿Algunos ejemplos? Organizar datos, identificar y buscar soluciones a problemas, especificar propuestas mediante pasos ordenados, realizar códigos y hacerlos generalizables. En otras palabras, aprender de forma diferente, tomando el control del proceso de aprendizaje, innovando en la búsqueda de respuestas y relacionándose de manera diferente con la tecnología. El proceso no es fácil, ya que aún como sociedad tenemos que vencer muchas barreras en cuanto al uso de tecnologías en los procesos de aprendizaje. Hoy, las niñas, los niños y los jóvenes tienen la necesidad de formar habilidades y cualidades para enfrentarse a la era digital que el pensamiento computacional les permite desarrollar: la resolución de problemas, innovación, colaboración, pensamiento lógico, creatividad y comunicación. Con estas habilidades, podrán ser capaces de interpretar información, crearla y expresar esas ideas.

por paulina rodríguez

TENDENCIAS · 3 · 2019

DOCENTES COMO FACTOR DE CAMBIO Los profesores son un pilar esencial en el objetivo de inculcar el pensamiento computacional en sus alumnos. Por ello, la formación debe considerarlos y establecer un modelo donde

33


Además de enriquecer las mallas con contenidos que son valorados por las empresas de Tecnologías de la Información, es posible abrir el diálogo entre los establecimientos educacionales y la industria, generando una real articulación con el mundo empresarial, otorgando mejores oportunidades formativas a estos jóvenes para enfrentar la era digital y apoyarlos para su integración laboral.

CASO DE ÉXITO

Para enfrentar esta tarea, en Samsung Electronics Chile impulsamos una alianza con Fundación País Digital, para llevar a cabo Programa Tus Ideas, que busca promover la incorporación de la programación como herramienta para la formación de alumnos y profesores, con el fin de generar iniciativas que promueven el desarrollo del pensamiento computacional en niños y jóvenes, particularmente a través de la creación de tecnologías. El programa se desarrolla en dos variantes. El área de colegios, que se realiza junto a docentes, durante el año 2018 impactó más de dos mil niños de prekínder a cuarto medio. Se contabilizaron más de 100 talleres de programación, también llamados Club de Apps, con presencia en las 16 regiones del país. En tanto, desarrolló el concurso Soluciones para el Futuro, también en colaboración con la Fundación País Digital, y que forma parte del programa global de Samsung Solve for Tomorrow, el cual promueve el pensamiento computacional para desarrollar la intuición, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, el trabajo colaborativo, la comunicación; destrezas fundamentales para la transformación digital, que deben ser consideradas a nivel cultural, afectando a diversas áreas y rubros de la sociedad, como también las relaciones interpersonales. Los niños que forman parte de estos programas se empoderan porque ven con claridad que es posible realmente generar cambios.

34

tanto jóvenes como adultos puedan aprender en conjunto, estimulando la creatividad y el trabajo colaborativo. Para cumplir este fin, es fundamental también el acompañamiento permanente, por medio de la creación de comunidades digitales en redes sociales, de manera que los docentes puedan compartir experiencias, resolver dudas e informarse sobre la participación en eventos, concursos y ferias de área. Para aprender sobre pensamiento computacional, no es necesario ser un profesor de determinada asignatura. Docentes de artes, historia, ciencias o matemáticas pueden aplicar conocimientos de programación en sus asignaturas o a través de talleres, convirtiendo a los alumnos en creadores de tecnología. Es así como aplicaciones para promover el turismo o traductores del español al kreyol, han surgido como parte de ideas innovadoras que se impulsan en el aula. FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL De esta misma forma, es relevante entregar herramientas tecnológicas y desarrollar habilidades para emprender en los alumnos de liceos técnico profesionales, específicamente en aquellos que tienen la especialidad de Programación de Conectividad y Redes. Además de enriquecer las mallas con contenidos que son valorados por las empresas de Tecnologías de la Información, es posible abrir el diálogo entre los establecimientos educacionales y la industria, generando una real articulación con el mundo empresarial, otorgando mejores oportunidades formativas a estos jóvenes para enfrentar la era digital y apoyarlos para su integración laboral. CIUDADANÍA EMPODERADA Otra arista relevante es potenciar el desarrollo de habilidades y herramientas para fomentar la innovación y la formación ciudadana a través del uso y la creación de tecnología. Una forma de llevarlo adelante es hacerlo también a través de los estudiantes, quienes pueden crear recursos tecnológicos para resolver problemáticas detectadas en su comunidad o entorno, utilizando de manera integrada la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés). El desafío está en integrar las materias para lograr grandes resultados, tal como lo hizo hace siglos Leonardo Da Vinci, gran ingeniero, matemático, artista y uno de los máximos exponentes en la historia en materias como ciencia, física y biología. Esto implica que niños y niñas de Chile se preparen para ser ciudadanos digitales y tengan el potencial de convertirse en agentes de cambio. Es fundamental formar a ciudadanos críticos y responsables que conozcan sobre el mundo y la comunidad que los rodea y de la cual son parte. Se debe visualizar el mundo globalizado desde la óptica del creador, no solo desde la del usuario.

TENDENCIAS · 3 · 2019


Soluciones tecnológicas como herramientas para lograr un entorno más sustentable Es probable que nadie quede indiferente a los cambios que, año tras año, nos han sorprendido y, por, sobre todo, preocupado sobre qué hacer para evitar el deterioro del planeta y de sus recursos naturales. ¿Qué rol puede jugar la innovación en este contexto?

L

os avances tecnológicos, dentro de todos sus beneficios, han abierto el abanico de oportunidades para mejorar problemáticas medioambientales y contar con más opciones para enfrentarlas. Podemos llenar páginas y páginas sobre los fenómenos que hoy evidencian que debemos adoptar una cultura mucho más sustentable; sin embargo, quizás desde ejemplos concretos, es posible inspirar a la creación de soluciones que aporten en esta batalla, que, por nada del mundo, nos puede ganar. Más de alguna vez hemos escuchado la preocupación que hay sobre la desaparición de las abejas, las cuales no solo cumplen un rol en la polinización y su protagonismo como agentes que mantienen el equilibrio del planeta, sino también son un pilar fundamental en la seguridad alimentaria. Tan preocupante es el escenario, que en 2017 la ONU proclamó en mayo un Día Mundial de las Abejas. También hay casos de uso de tecnología para protegerlas.

por lautaro spotorno

TENDENCIAS · 3 · 2019

Uno de ellos es una solución de monitoreo de colmenas desarrollado en Alemania que indica la cantidad de néctar que estos insectos han recolectado y si el apicultor necesita tomar medidas que garanticen suficiente alimento

35


en las colmenas durante la época de frío. Luego escaló: evolucionó a un modelo que identifica colmenas a distancia y que emite una alerta a un celular o un computador, de la mano del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), cuando detecta amenazas como daños, si el área no es adecuada para la producción de miel o si las abejas simplemente se han movido del lugar, entre otras funcionalidades. Considerando las cada vez más cambiantes estaciones, esta idea podría ser de gran ayuda para proporcionar información clave y personalizada de acuerdo a cada situación.

Para proteger a las abejas, existe un modelo que identifica colmenas a distancia y que emite una alerta a un celular o un computador cuando detecta amenazas como daños, si el área no es adecuada para la producción de miel o si las abejas simplemente se han movido del lugar, entre otras funcionalidades.

Chile fue pionero en Latinoamérica en regular la entrega de bolsas plásticas en el comercio como medida concreta de protección al medioambiente. No es sorpresa que el mal manejo de los desechos de este material sumado a su durabilidad ha aportado a la crisis. Hace poco leí que al año se tiran al mar aproximadamente 12 millones de toneladas de plástico y que si la tendencia actual continúa, podría haber más plástico que peces en el océano para el año 2050.

36

Sigamos en la línea. En el caso de una gestión más sustentable y eficiente del agro, hay compañías que están haciendo uso del Blockchain, tecnología más asociada a temas económicos, pero que en esta industria puede beneficiar la cadena de suministro y así evitar errores humanos y pérdidas y desperdicios de los alimentos. ¿Han escuchado la frase “vital elemento”? El acceso al agua es indispensable para el desarrollo de la humanidad porque sin ella, simplemente no hay vida. Al igual que en el caso de las abejas, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus organismos conmemoran el Día Internacional del Agua, fomentando la importancia del agua dulce y la defensa de su gestión sostenible. Hoy existen soluciones que combinan tecnologías disruptivas e inteligentes, que por ejemplo, permiten alcanzar un ahorro y un uso eficiente. La adopción tecnológica para el cuidado del agua potable y de los recursos hídricos puede ayudar a una mejor administración en la agricultura, las industrias e, incluso, en los hogares. Chile fue pionero en Latinoamérica en regular la entrega de bolsas plásticas en el comercio como medida concreta de protección al medioambiente. No es sorpresa que el mal manejo de los desechos de este material sumado a su durabilidad ha aportado a la crisis. Hace poco leí que al año se tiran al mar aproximadamente 12 millones de toneladas de plástico y que si la tendencia actual continúa, podría haber más plástico que peces en el océano para el año 2050. ¡Impactante! ¿Cómo promover iniciativas que usen a favor la tecnología? Existen iniciativas que invitan a las empresas de todo el mundo a hacer una transición al plástico reciclado, al tiempo que fomentan cadenas de suministro social y medioambientalmente responsables. También hay compañías que han desarrollado plástico creado con desechos que fueron recogidos de zonas costeras antes de que llegaran a los océanos. También existen sectores que en conjunto están trabajando en desarrollar soluciones y asociaciones entre industrias para resolver este desafío global.

TENDENCIAS · 3 · 2019


La conservación de diversas especies en peligro de extinción, también es un tema preocupante. Se pueden analizar diferentes casos alrededor del mundo, en donde la tecnología ha jugado un papel clave. Por ejemplo, la organización Elephants, Rhinos & People, al no contar con colaboradores suficientes para monitorear el comportamiento de los elefantes y rinocerontes de África, optó por el uso de drones para vigilar a estas especies las 24 horas del día, así como el uso de collares con sensores para recolectar información importante de su comportamiento y anticipar cada uno de sus movimientos. Con esta información, y el apoyo tecnológico, se logró contar con un territorio vigilado y protegido ante los cazadores. De acuerdo con IDC, el uso de los drones aumentó 17,6%, con respecto a los números de 2018 y se ha extendido a todo tipo de disciplinas y sectores, sobre todo en la creación de estrategias para el cuidado de animales que están amenazados con desaparecer. Todo lo anterior, son algunos ejemplos que pueden inspirar para generar cambios y revertir una situación en donde el factor humano ha tenido gran influencia para llegar al preocupante escenario medioambiental en el que estamos viviendo. Todos los que trabajamos en el desarrollo de soluciones tecnológicas debemos aportar con nuestro conocimiento y trabajo para ayudar a lograr un mundo mejor. Potenciar una gestión eficiente y sustentable de recursos y procesos, puede aportar mucho en esta lucha que es de todos.

UN TERCIO DE LOS DESECHOS EN CHILE PROVIENEN DE LA CONSTRUCCIÓN En julio de este año se realizaron competencias simultáneas en Buenos Aires, Santiago, Lima, Bogotá, Ciudad de México, San José, San Juan, Montevideo y San Pablo por la primera ronda de la tercera edición de Social Innomarathon, el evento que organiza SAP en alianza con Socialab para apoyar e impulsar proyectos que mejoren la vida de las personas. Las propuestas debían cumplir el requisito de usar tecnologías emergentes. En el caso de Chile, Recylink resultó escogido para participar en la final regional en octubre pasado, una startup con certificación de empresa B que a través de una plataforma de gestión de residuos de construcción promueve darles un final sustentable y responsable con el medioambiente. De acuerdo con datos publicados en su página web, su trabajo ha permitido que 2.213 toneladas de residuos de construcción fueran tratados responsablemente, de las cuales 303 fueron valorizadas, permitiendo un impacto positivo en 591,7t CO2 equivalentes evitados de enviar a la atmósfera. Además de estas importantes cifras, este emprendimiento se ha dedicado a concientizar ambientalmente a la construcción, haciéndola más sustentable, mediante un programa educativo que cuenta con el patrocinado del Ministerio del Medio Ambiente.

Es fundamental que el desarrollo de soluciones tecnológicas aporte también con ideas sustentables y amigables con el medioambiente.

TENDENCIAS · 3 · 2019

37


SUSTENTABILIDAD Y CULTURA ORGANIZACIONAL

en Tiempos de Cólera

Muchas empresas se han actualizado con el objetivo de disminuir su impacto contaminante, pero para para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales es fundamental realizar, además, cambios y transformaciones culturales profundas.

por marco antonio muñoz

38

COLUMNA · 3 · 2019


La hipótesis es que para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales, es fundamental realizar cambios y transformaciones culturales profundas. Dicho lo anterior, la dimensión de “cultura organizacional” es comúnmente vista como algo accesorio y no estructural. Consecuentemente, existe poco tiempo y foco puesto en su gestión, evolución y transformación por parte de los equipos ejecutivos.

La buena noticia es que sí existe un genuino interés, como también una creciente realización, de que es necesario y fundamental hacerlo. Es así como directorios y equipos ejecutivos están invirtiendo energía y foco en el tema.

L

uego de varias semanas en que el país se ha visto succionado por disturbios, manifestaciones y expresión de preocupaciones y dolores a todo nivel y en todo quehacer social, la perspectiva acerca del ámbito que abarca (o debiera considerar) una estrategia de sustentabilidad en el quehacer empresarial, sin duda, se ve ampliado. Y bastante. Uno podrá analizar y discutir cuánto se amplía, hasta dónde llega la frontera de responsabilidad y quiénes son todos los stakeholders; pero lo que parece evidente, y que resulta nada trivial, es que es multidimensional, complejo y dinámico/cambiante en el tiempo. Por otra parte, dado que existe una proliferación de rankings, categorías, indicadores, opiniones y “expertos”, las opiniones son muchas y con frecuencia divergentes. Más aún, hay una tendencia a la falta de claridad y consistencia en metodologías y modelos, cuando existen. Por lo tanto, es difícil encontrar un modelo best in class; habrá prácticas más o menos exitosas, pero en lo concreto, cada empresa debe trazar su camino.

COLUMNA · 3 · 2019

Desde hace un tiempo, muchas empresas han creado o modificado sus políticas, productos y procesos productivos y de gestión, con el objetivo de disminuir impactos contaminantes, minimizar el uso de recursos y mejorar sus relaciones con comunidades y stakeholders. Sin embargo, tanto estudios académicos como la observación de la práctica, sugieren que todo esto, siendo necesario, resulta insuficiente para conducir a la formación de organizaciones sustentables. La hipótesis es que para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales, es fundamental realizar cambios y transformaciones culturales profundas. Dicho lo anterior, la dimensión de “cultura organizacional” es comúnmente vista como algo accesorio y no estructural. Consecuentemente, existe poco tiempo y foco puesto en su gestión, evolución y transformación por parte de los equipos ejecutivos. La carencia de un proceso formal de gestión para alcanzar una “cultura para la sustentabilidad” es un factor relevante que explica por qué resulta frecuente encontrar resistencia -activa o pasiva- a los cambios necesarios. Siendo “cultura organizacional” un tema amplio, multidimensional y muy específico de cada realidad empresarial, no resulta posible, ni tampoco recomendable, definir una receta que sea aplicable en todas partes. Esto

39


No resulta posible, ni tampoco recomendable, definir una receta de cultura organizacional que sea aplicable en todas partes.

es más evidente si consideramos que tampoco existe una “única cultura de empresa”, sino que coexisten múltiples subculturas. No obstante, sí es posible identificar ciertos rasgos culturales comunes en empresas que han logrado avanzar en la dirección de una “cultura de sustentabilidad”, que vale la pena considerar, además de las particularidades propias de cada organización. Más aún, es posible observar algún grado de correlación entre cultura de sustentabilidad y creación de valor y performance. Estudios de la National Association of EHS&S Management (NAEM), una de las mayores asociaciones de profesionales y ejecutivos de la especialidad, que representan a la mayoría de las empresas Fortune 500, destacan algunas características y cualidades que están transformando e impactando de manera positiva la operación del mundo corporativo: 1.- Integración: la sustentabilidad es esencialmente transversal a la organización, afectando y tocando todas las áreas y “silos”. Mantener la dinámica que tradicionalmente ocurre en las empresas, donde las interacciones entre áreas son de input/output y frecuentemente con parámetros definidos de Service Level Agreement (SLA), no solo no es la manera, sino que constituye un obstáculo. No es posible descomponer la estrategia de sustentabilidad en “pedacitos” y repartirlos a cada área. Se debe abordar, en cambio, de manera holística e integrada.

40

2.- Compromiso: la viabilidad de la sustentabilidad requiere comprometer a colaboradores, ejecutivos, inversionistas, comunidad, clientes, proveedores y entidades gubernamentales. Esto necesariamente implica tener la capacidad de una escucha proactiva y de generar espacios que permitan diálogos constructivos en ambientes de confianza mutua para, de esta manera, tener visiones y objetivos consensuados, realistas y que tengan impacto. 3.- Colaboración: la sustentabilidad requiere de una aproximación holística con mentalidad sistémica. Ello requiere que cada miembro de la organización mire más allá de la frontera de su rol y su área y se interese e involucre de manera genuina y activa. Atrás deben quedar las relaciones transaccionales. 4:- Resiliencia: planificar y responder al riesgo ambiental y económico de manera dinámica, hace que las compañías se tornen mas ágiles para dar respuesta y para adaptarse. Como consecuencia, se potencia la resiliencia de la organización, lo cual es fundamental en escenarios cada vez más complejos, cambiantes y exigentes. Visto lo anteriormente expuesto, resulta imperativo incorporar la gestión y transformación de la cultura, como elemento estructural para alcanzar un futuro sustentable. Esto, a su vez, debiera provocar efectos adicionales que impactarán de manera positiva la creación de valor y el performance operacional y financiero de las organizaciones.

COLUMNA · 3 · 2019


MARIO DURÁN LILLO,

mentor silencioso de muchas generaciones En julio del presente año tuve el honor de presentar en La Serena, el libro “Análisis Matricial de Estructuras”, escrito por el destacado ingeniero Mario Durán Lillo. Previamente, el autor me invitó a escribir el prólogo de esa magnífica obra y, en su encargo, agregó un mensaje que en parte decía: espero que sea algo sencillo. Basta que digas que me conoces y que la materia del libro es útil. Esa frase, modesta en su forma y en su fondo, retrata a Mario Durán de cuerpo entero.

A

mbos somos producto de la educación impartida por el Instituto Nacional. Egresamos del colegio con un desfase de una generación, pero el futuro nos volvió a juntar, esta vez en los roles de alumno-profesor. En efecto, Mario fue mi alumno en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile en los últimos años de la década de 1960. Luego partió a Alemania, donde estudió, se doctoró, trabajo y se casó; es decir; en once años hizo una vida completa.

por tomás guendelman

COLUMNA · 3 · 2019

En 1984, a su regreso al país, e instalado en la Universidad de La Serena, nos reencontramos, casualmente, y vimos cuán cerca estaban nuestros intereses académicos y profesionales. Realizamos numerosos trabajos en forma conjunta, publicamos en congresos de la especialidad y

41


compartimos frecuentes eventos de carácter técnico y familiar. A la fecha, llevamos treinta y cinco años de grata cercanía y de entrañable amistad. Refiriéndome al libro, me parece conveniente dar una breve síntesis histórica que explica su contenido. Antiguamente, todos los procedimientos de análisis estructural provinieron del aporte de los personajes más ilustres del ámbito mundial, quienes propusieron aproximaciones fundadas en su extraordinaria intuición y/o en sus habilidades matemáticas. El primer texto sobre la teoría moderna de la resistencia de los materiales fue escrito en 1826 por Navier, y en la primera mitad del siglo XX, se desarrollan métodos analíticos de Clapeyron, Green, Maxwell, Mohr, Castigliano y Cross, entre otros. Para resolver los problemas de análisis estructural solo se contaba con procedimientos analíticos aproximados en modelos discretos equivalentes, tales como el método del Portal o el de Rigidez Basal, o con ecuaciones diferenciales formales en modelos continuos simplificados, tales como los de Rosmann, Coul y Monge, entre otros. Los métodos modernos de análisis surgen del desarrollo de instrumentos tecnológicos en la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que hace su debut el computador digital en la academia y en la actividad profesional. A partir de ese momento, se insertó el análisis matricial de estructuras, formulado muchos años antes, pero cuyo empleo escapaba al procesamiento manual.

Los métodos modernos de análisis surgen del desarrollo de instrumentos tecnológicos en la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que hace su debut el computador digital en la academia y en la actividad profesional. A partir de ese momento, se insertó el análisis matricial de estructuras, formulado muchos años antes, pero cuyo empleo escapaba al procesamiento manual.

A poco andar, Ray W. Clough inventó y acuñó el nombre Método de elementos finitos, que resultó ser una extensión natural del análisis matricial de estructuras, pero abierto ahora a problemas de mecánica de sólidos continuos, bi y tridimensionales, que surgió casi accidentalmente de un trabajo de Clough para la compañía de aviación Boeing, con el fin de realizar un análisis para el diseño del fuselaje de sus aviones comerciales. Este método vino a reemplazar al Método de diferencias finitas, de uso habitual, aunque muy difícil de adecuar al diseño riguroso de estructuras de alta complejidad. La formulación propuesta por Clough contó con el apoyo de uno de sus estudiantes de excelencia, tal vez el mejor de todos: Edward L. Wilson, quien desarrolló -bajo la dirección de Clough- el primer programa automatizado de elementos finitos utilizado para el análisis y diseño de la estructura planas.

42

COLUMNA · 3 · 2019


Mario Durán es el continuador de excelencia de los primeros albores del análisis estructural moderno, constituyéndose en un nuevo eslabón de la cadena, al haber entregado, por más de 35 años, sus conocimientos en la Universidad de La Serena, a cientos de destacados alumnos, muchos de los cuales conozco muy de cerca porque han trabajado -o aún trabajan- conmigo. En pocas palabras, migró de alumno a mentor de muchas generaciones, en el silencioso mundo alejado del mundanal ruido.

En ese momento, la única computadora digital en la Facultad de Ingeniería en Berkeley, era un IBM 701, fabricado en 1951, en base a tecnología de tubos de vacío. Podía resolver hasta un máximo de cuarenta ecuaciones lineales, por lo que cuando Clough presentó su primer artículo relacionado con el uso del método de elementos finitos, en septiembre de 1960, la distribución de tensiones que obtuvo no fue muy precisa, y no logró impresionar mucho a los asistentes a la conferencia. Tras el aumento de la velocidad y de la capacidad de las computadoras, la siguiente publicación técnica consistió en el análisis de una presa de hormigón, ya construida, empleando una malla muy fina de elementos finitos. El documento se presentó, por primera vez en septiembre de 1962, en una conferencia de la OTAN en Lisboa, Portugal, y pocos meses después, contando con Edward L. Wilson, como coautor, se volvió a publicar, esta vez en el International Bulletin RILEM, N° 10, en junio de 1963, de muy amplia circulación. La mencionada publicación se refirió a la presa Norfork, de 250 pies de altura, ubicada en Arkansas, en la que se había generado una grieta vertical durante su construcción, en 1942. El análisis con elementos finitos comprobó correctamente la ubicación y el tamaño de la grieta, y determinó desplazamientos y tensiones realistas, tanto en la presa misma, como en su fundación.

libro, macizo y completo, que hace referencia al pasado ilustre, en forma elegante y respetuosa, para luego dar paso a la etapa siguiente, cuando el presente ya es pasado, y lo que hoy es denominado como “moderno”, se transforme en “clásico”, llegando a ser un referente válido para futuros e imprevistos desarrollos tecnológicos. Este texto es un respetable tratado de análisis estructural, rigurosamente escrito, como es su carácter como persona, que cubre ampliamente todo el espectro temático sobre la materia, desde los desarrollos de la década de 1950, hasta los relacionados con modernas técnicas y métodos que van a la vanguardia en los centros académicos de mayor relevancia mundial. Su contenido cuenta con desarrollos teóricos completos, seguidos de numerosos ejemplos numéricos, apoyados en programas computacionales de amplia cobertura y de manejo muy explícito. Será, sin duda, un referente de cabecera para alumnos de cualquier universidad de países hispanoparlantes, y se ubicará en el escritorio de los futuros profesionales que se desempeñen en el área del diseño de obras civiles de alta complejidad y envergadura.

Cerrando el relato, debo decir que, así como Wilson es un hijo pródigo de Clough, yo soy un humilde hijo de ambos, y Mario Durán, el nieto, continuador de excelencia de estos primeros albores del análisis estructural moderno, constituyéndose en un nuevo eslabón de la cadena, al haber entregado, por más de 35 años, sus conocimientos en la Universidad de La Serena, a cientos de destacados alumnos, muchos de los cuales conozco muy de cerca porque han trabajado -o aún trabajan- conmigo. En pocas palabras, migró de alumno a mentor de muchas generaciones, en el silencioso mundo alejado del mundanal ruido. Junto con la publicación de su obra, jubiló, poniendo término a su labor educativa formal, aunque dudo mucho que abandone su rol de maestro y guía de nuevas generaciones. Uno de sus principales legados lo constituye este extraordinario

COLUMNA · 3 · 2019

Mario Durán junto a sus alumnos y exalumnos hoy docentes en la Universidad de La Serena.

43


E la torre de eiffel

Un símbolo de los tiempos La torre construida entre 1887 y 1889 por el francés Gustave Eiffel se transformó en un símbolo de París y de los tiempos de cambio que afrontó el mundo en los siglos XIX y XX. Cambios tecnológicos y también sociales. por sujoi

44

iffel, un francés de ancestros alemanes, el apellido original de su familia era Bönickhausen, nació en Dijon en la Borgoña francesa el año 1832. Su madre Catherine Eiffel, mujer empresaria de gran empuje, hizo florecer un negocio de minería y suministro de carbón en la primera mitad del siglo XIX. Gustave Eiffel no fue un estudiante aprovechado en su niñez; alguna vez dijo que solamente guardaba recuerdos miserables del colegio en Dijon. En su juventud, se interesó con cierta profundidad en la química como asistente de su tío Jean-Baptiste Mollerat, quien tenía una industria que producía vinagre y licores, pronosticaba que Gustave debía ser su sucesor; de esta manera, en la escuela secundaria, se concentró en las materias relacionadas con química, algo sorprendente según algunos para alguien que estaba destinado a cambiar el mundo de la ingeniería a través de las construcciones de acero: sin embargo, en algún momento una rencilla familiar interrumpió la estrecha relación de Gustave con su tío Mollerat. Luego Eiffel no logró ingresar a la École Politechnique debido a sus bajas calificaciones y finalmente entró a la École Central des Arts et Manufactures. En esa época, el emperador Napoleón III organizó una Feria Universal en París para estimular el progreso material y cultural de Francia. Gustave le pidió a su madre que le comprara una entrada para toda la temporada de Exposition Universelle,

PERSONAJES CON HISTORIA · 3 · 2019


este hecho tuvo una influencia fundamental en su futuro, dado que pudo palpar de manera cercana el ambiente de una muestra de ese tipo que sería una antesala a la de 1889. Gustave, con veintidós años y egresado de la École Central en 1855 con un diploma en química, pero ya alejado de su tío Mollerat y la fabricación de vinagre, vislumbró un futuro comercial en la industria del hierro. De esta manera comenzó a trabajar en ferrocarriles, una industria pujante en aquellos tiempos y que necesitaba manufactura y una gran cantidad de estructuras de acero, en especial puentes. Comenzó en los talleres de Charles Nepveu, cerca de la Gare St-Lazare; sin embargo, el negocio quebró al año siguiente y Gustave encontró un nuevo trabajo en la empresa de Ferrocarriles del Oeste, de propiedad de los hermanos Pereire, quienes eran dueños de la estación St-Lazare y muchas líneas de ferrocarril de Francia. En ese tiempo de pioneros, los puentes de láminas de metal unidas por remaches comenzaron a reemplazar a los de fierro fundido y Eiffel diseñó su primer puente de 22 m para el Ferrocarril Saint-Germain.

Desde el comienzo de su vida profesional, Eiffel demostró un extraordinario talento para prever cada detalle de las construcciones en acero ya en la etapa de diseño y proyecto, abandonando la práctica común de prueba y error de los constructores de la época: esta fue una importante base para su éxito posterior.

En la época también hubo importantes avances en la fabricación de acero, de manera que fue posible mejorar su resistencia y ductilidad: esto permitió desarrollar con fuerza la construcción de estructuras mayores, primero puentes y luego edificaciones, tarea que enfrentó dificultades por el rígido consenso estético de los artistas e intelectuales de la época que consideraban que la belleza de los edificios era inherente a la construcción en albañilería y cemento. Desde el comienzo de su vida profesional, Eiffel demostró un extraordinario talento para prever cada detalle de las construcciones en acero ya en la etapa de diseño y proyecto, abandonando la práctica común de prueba y error de los constructores de la época: esta fue una importante base para su éxito posterior.

Posteriormente, en 1875, Eiffel et Cie. obtuvo el contrato para la construcción de un puente de ferrocarril sobre el profundo río Douro en Oporto, Portugal, el llamado María Pía. La longitud total de este puente era de 347 m con un tramo central con una de luz libre de 59 m, debido a que en esta zona el lecho del río tenía una profundidad de 20 m, haciendo imposible proyectar un apoyo intermedio. Eiffel y Seyrig, entonces, idearon una solución combinada de cepas apoyadas en un arco. Este diseño permitió la

PERSONAJES CON HISTORIA · 3 · 2019

Foto: Agencia Uno.

En 1868, creó con Théophile Seyrig, un brillante ingeniero también egresado de la École Central, G. Eiffel et Compagnie; en pocos años tuvo considerable éxito logrando contratos en el extranjero. En Perú nombró a uno de sus directores como agente, M. Lelièvre, quien negoció importantes encargos tanto en Perú como en Chile, entre ellos el edificio de la Aduana y la iglesia San Marcos de Arica.

El edificio de la Aduana de Arica es de autoría del genio francés.

45


Después de un camino largo y varias disputas internas, Eiffel obtuvo el encargo de la torre que necesitó de un gran esfuerzo para su financiamiento, en el cual también colaboró activamente, dado que el aporte del Estado cubría apenas el 25% de costo total de la construcción.

La construcción de las fundaciones comenzó en julio de 1887 y aunque muchos pensaban en ese entonces que sería imposible llegar a completar su construcción, terminó el 31 de marzo de 1889.

construcción del puente en el costo y el plazo establecido. El éxito les permitió obtener, por asignación directa, el contrato para la construcción de un puente similar; pero de mayores dimensiones, sobre el torrentoso río Truyère en Garabit, Francia. Eiffel, así, se transformó en un reconocido constructor de puentes. La precisión de su metodología le permitía enviarlos a cualquier remoto país y construirlo con el mínimo de errores. Luego, en 1881, participó en el proyecto de la Estatua de la Libertad en Nueva York, regalada por el pueblo francés a Estados Unidos. La estatua fue concebida por el escultor Frédéric Bartholdi quien pidió ayuda a Eiffel para el diseño de la estructura interior. En este proyecto resolvió el problema de las cargas de viento y la asimetría de la estatua que atentaba contra su estabilidad. Mientras, en Francia, se gestaba una nueva Feria en 1889 para celebrar el centenario de la revolución. El gobierno invitó en mayo de 1886 a arquitectos e ingenieros a un concurso de ideas para levantar una torre de 300 m de alto y 125 m de base. La convocatoria fue pública y establecía un apretado plazo de 16 días para entregar los planos básicos del diseño; a pesar de ello, se recibieron más de 100 propuestas serias, entre ellas la de Eiffel con sus colegas Nougier y Koechlin junto al arquitecto Stephen Sauvestre. Después de un camino largo y varias disputas internas, Eiffel obtuvo el encargo que necesitó de un gran esfuerzo para su financiamiento, en el cual también colaboró activamente, dado que el aporte del Estado cubría apenas el 25% de costo total de la construcción. Eiffel convenció al Estado y a otros financistas de la utilidad práctica que podía prestar la torre, instalando laboratorios y equipos de investigación científica en altura.

46

Son innumerables las opiniones que condenaron a este hito de la humanidad, en especial artistas e intelectuales que lo consideraron como un atentado a la armonía y la belleza de la ciudad. Tanto, que Guy de Maupassant se propuso almorzar diariamente en el restaurante de la torre, porque de esta manera se aseguraba que por algún tiempo no la vería en el paisaje de París. Luego, Eiffel emprendió diversos encargos que constituían un desafío tanto técnico como financiero, entre ellos la construcción de las esclusas del canal de Panamá como parte de un desastroso proyecto concebido por Ferdinand de Lesseps. A causa de ello, Eiffel fue condenado a dos años de cárcel, condena que posteriormente fue revertida por la Corte de Apelaciones; sin embargo, estos hechos no vencieron su entereza y capacidad creativa. Abandonó totalmente la construcción de obras de acero, cediendo la maestranza a su familia y comenzó a realizar una importante investigación en el comportamiento aerodinámico de los cuerpos y las construcciones, para lo cual, en un principio, usó las instalaciones de la torre y creando luego una red de estaciones de mediciones meteorológicas en toda Francia. Con esto logró importantes avances en la determinación de las cargas originadas por el viento sobre las estructuras y también el diseño de hélices y estructuras de aviones. Otra faceta desconocida de Eiffel fue su participación en el cine, entre los años 1895 a 1906 fue presidente de Gaumont et Cie. una de las más antiguas compañías cinematográficas del mundo Gustave Eiffel murió pacíficamente el 27 de diciembre de 1923 en su mansión de la rue Rabelais a los 91 años. Hoy el único reconocimiento oficial es un modesto busto al pie de la torre con la inscripción: Eiffel 1832-1923.

PERSONAJES CON HISTORIA · 3 · 2019


Noticias Colegio de Ingenieros participa de nueva versión de Copimera

A través de su presidente, Arturo Gana, y vicepresidente, Sergio Contreras, el Colegio de Ingenieros se hizo presente en el XXVII Congreso de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines (Copimera), que se realizó en el mes de noviembre en México. En la ocasión se llevó a cabo la XIX Asamblea de Copimera y una sesión del Consejo Directivo en ejercicio. Además de abordar la actualidad atingente, se lograron acuerdos y eligieron autoridades y directivos de la Confederación para los próximos dos y cinco años.

El Consejo Directivo quedó compuesto por Jorge Gallo como vicepresidente; Jorge Nei como primer vicepresidente; Lucero Rodas como Tesorera y Sergio Contreras, primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros, como director general, quien además encabezó el Comité de Premios y Distinciones y recibió, de manera extraordinaria, una mención de honor en el marco del encuentro. Finalmente, la declaración del encuentro hizo un llamado a los países de América proteger el ejercicio de la ingeniería más allá de las turbulencias sociales que viven los países de la región.

Sergio Contreras junto a participantes del XXVII Congreso de Copimera.

Jorge Nei durante su alocución.

Colegio de Ingenieros aborda potencial del hidrógeno verde

Con una alta concurrencia se desarrolló en dependencias de CI el seminario El significado del hidrógeno verde en Chile, interés que confirma el posicionamiento de este tema en la agenda energética y social del país, ad portas de crear una nueva mega industria sustentable. Los aspectos más relevantes de la economía de este elemento, la transición energética, el avance en hidrolizadores de altísima eficiencia, casos de colaboración, el panorama internacional del hidrógeno y el espectro legislativo junto a la reglamentación necesaria para implementarlo en Chile

NOTICIAS · 3 · 2019

fueron los tópicos que se abordaron durante el encuentro. Erwin Plett, presidente de la Comisión de Energía del Colegio, presentó la ponencia El futuro: Power to X y fue enfático en señalar que "Chile tiene una oportunidad inigualable de ser autónomo en energía y si se trata de energía renovable, con los menores costos de electricidad por MWh". El seminario contó con el patrocinio de H2 Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno, el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, y de la Comisión Nacional de Energía.

Hans-Werner Kulenkampff, presidente de H2 Chile y expositor; Grace Keller, moderadora del seminario; Rosa María Argomedo, de H2 y expositora; Karin von Osten, de H2 y expositora; Erwin Plett, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros e Ignacio Galindo, Ceo de ALSET.

47


Noticias Discuten sobre pobreza energética ante el cambio climático

Erwin Plett, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros; Juan Carlos Jobet, ministro de Energía y Arturo Gana, presidente del Colegio de Ingenieros.

A fines de noviembre, el Colegio de Ingenieros abrió sus puertas a los asistentes al Seminario Internacional Pobreza energética: adaptación y mitigación en la transición energética latinoamericana, desarrollado con el objetivo de fortalecer y favorecer la discusión de esta temática como una nueva dimensión de desigualdad. La actividad se enmarcó en el cierre de dos años muy productivos de esta iniciativa transdisciplinaria de la Universidad de Chile y fija desafíos futuros junto a la Red Iberoamericana

para la superación de la pobreza energética. De acuerdo a los organizadores del encuentro, la actividad busca explorar su vínculo con aspectos territoriales y con los impactos del cambio climático en Chile y la región, contribuyendo con los objetivos planteados por la ONU y la política nacional de energía 2050. El seminario contó con la presencia del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien destacó la importancia del trabajo multidisciplinario entre la energía con otras ramas del conocimiento.

Colegiados visitan obras de construcción de la Autopista Vespucio Oriente

Una interesante oportunidad tuvieron los asociados del Colegio de Ingenieros que participaron de una visita técnica a las obras de construcción de la Autopista Oriente. Con casco, calzado de seguridad y chaleco reflectante, el grupo de profesionales -organizado por Peter Roberts- pudieron ver in situ las obras de esta importante construcción vial. La concesión Vespucio Oriente se extiende a lo largo de nueve

48

kilómetros, pasando por las comunas de Huechuraba, Recoleta, Vitacura, Las Condes, la Reina y Ñuñoa (desde Avenida El Salto hasta Príncipe de Gales) afectando de manera importante los tiempos de desplazamientos y la calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana. Este proyecto supone una inversión de US$ 900 millones y viene a cerrar el anhelado anillo Américo Vespucio, en la ciudad de Santiago.

NOTICIAS · 3 · 2019


Libros

Russka

edward rutherfurd

El negocio del agua, cómo Chile se convirtió en tierra seca tania tamayo y alejandra carmona

Conocida como la novela de Rusia, recoge cerca de dos mil años de la riqueza y el singular carácter de la nación europea, en una ficción histórica sello de Edward Rutherfurd, autor inglés diplomado en Historia y Literatura de la Universidad de Cambridge, que ha hecho lo propio con Londres, París (ya reseñado en esta publicación), Nueva York, Los príncipes de Irlanda y Sarum. Desde las tribus nómades de la región de Eurasia, el autor entrelaza las historias de guerreros, boyardos, siervos, miembros del clero y la realeza, bolcheviques y marxistas, en un relato que revisa la invasión tártara, el reinado de Iván El Terrible, la dinastía de Pedro y Catalina la Grande, la revolución obrera y los hechos que marcaron el siglo XX. Desde los pueblos que se instalaron en bosques y estepas hasta el arte popular ruso, el lujo de los zares y el devenir de la clase trabajadora. Prolijamente documentada, la obra es el resultado de una investigación que se extendió por cuatro años, donde Rutherfurd recorrió el país, tanto en sus principales urbes como en aquellas zonas desérticas, sus latitudes meridionales y las adyacentes al Báltico.

LIBROS · 3 · 2019

Una investigación periodística de Ediciones B, escrito por las prestigiosas periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona, donde desentrañan el actual escenario de crisis hídrica que afecta a nuestro país con la perspectiva puesta en el origen del actual Código de Aguas, forjado a partir de las deliberaciones de la Comisión Ortúzar y de la Constitución de 1980. El texto se adentra en el impacto que la legislación vigente ha tenido y cómo ha influído -más allá de la situación climática coyunturalen muchas comunidades del país. Este libro se proyecta como un útil documento para contextualizar la actual discusión de reforma al Código de Aguas que se lleva adelante en el Parlamento desde 2011, o incluso como un importante insumo para enfrentar de manera informada una eventual tramitación de una nueva Constitución.

49


Cine y series Joker

todd phillips Joaquin Phoenix deleita, perturba y seduce en partes iguales con esta prolífica actuación del villano más emblemático de los cómics y, probablemente, de toda la cultura popular occidental. Desde una narración y una estética perturbadoramente cotidiana, la película se centra en cómo Arthur Fleck -un hombre atrapado en la marginalidad, la precariedad y el desprecio por parte de los demás- va adentrándose en un oscuro corredor psicológico que termina en la figura de un sociópata con causa. La película, ambientada a inicios de los años ochenta, logra conectar con problemáticas tan actuales como el estrés urbano, la presión económica y al descontento social, pero sobre todo con las crudas consecuencias de la indiferencia al cuidado de la salud mental. Lejos de ser el enemigo de Batman, este Joker se convierte en una representación de un ciudadano común que llega a la violencia extrema como un punto de fuga al avasallador estrés de la realidad.

Foto: Reddit.

La lavandería

steven soderbergh Se trata de una película que, a ratos, se confunde con un documental. Mezclando comedia dramática, biografía y hasta recursos del teatro, la entrega parte con una inesperada tragedia que sufrirá Ellen Martin (Meryl Streep) y que la llevará a conectar con los abogados Jürgen Mossack (Gary Oldman) y Ramón Fonseca (Antonio Banderas), tristemente célebres por ser los artífices del escándalo financiero internacional conocido como Panamá Papers. Desde ahí, el film se desarrollará en una compleja trama que mezcla tráfico de drogas, soborno, evasión fiscal y asesinatos en todo el globo. Además de la cautivante trama, la película es un desfile de estrellas de la televisión y el cine norteamericano: Streep, Oldman y Banderas comparten escena con Sharon Stone, David Schwimmer y Jeffrey Wright, por mencionar a algunos. Disponible en Netflix. Foto: IMDb

50

CINE Y SERIES · 3 · 2019


FERRARA Proyectos Especiales Rengo 1270, Ñuñoa Tel.: +56 2 2204 1010 contacto@ferrara.cl www.ferrara.cl

• • • • • • •

Obras Previas Pilotes de Gran Diámetro Muro Berlinés Soil Nailing Micropilotes Anclajes Fortificaciones


DIPLOMAS 2020

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad de Chile Buscamos implementar programas de extensión y postgrado en las áreas del conocimiento que el Departamento de Ingeniería Mecánica lidera y extenderlos a profesionales, empresas e instituciones para aportar al avance de Chile.

Diploma de Big Data Diploma en Diploma en Confiabilidad, Analytics en Confiabilidad Climatización Mantenimiento y Gestión y Mantenimiento de Activos (DCMGA) Objetivo: formar un profesional con dominio Objetivo: formar un profesional con dominio en las técnicas de análisis de Big Data aplicadas a la gestión de activos físicos, mantenimiento y confiabilidad que le permitan desarrollar y analizar modelos y algoritmos para la detección, diagnóstico y pronóstico de fallas de activos físicos.

en los fundamentos técnicos de climatización, que le permitan aplicar dicho conocimiento a diseñar, liderar y ejecutar proyectos de instalaciones para alcanzar elevados niveles de confort y eficiencia en sistemas de climatización avanzados; considerando desde la determinación de las cargas térmicas, definición de sistemas, selección de equipos, diseño y estrategias de operación y mantención.

Objetivo: formar un profesional con dominio en confiabilidad, mantenimiento y gestión de activos físicos que le permitan diseñar, liderar y realizar proyectos para alcanzar niveles de disponibilidad y mantenibilidad estipulados por la empresa y que involucren equipos complejos, interdependientes, que estén en interacción con el factor humano y fuentes de datos masivas.

Más información:

+562 2978 4591

www.dimec.uchile.cl/web/diplomas-y-cursos

diplodimecma@ing.uchile.cl (Big Data y DCMGA)

Contactos y consultas: Maricarmen Núñez

diploclima@ing.uchile.cl (Climatización)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.