2009 04 Revista Ingenieros (Octubre - Diciembre)

Page 1

EDICIÓN 192 - OCTUBRE / DICIEMBRE 2009

OPINAN: DIEGO HERNÁNDEZ, MARCELO LLÉVENES Y ALEJANDRO YARAD

CÓMO LIDERAR EMPRESAS GLOBALES INDUSTRIA DE ALTO CRECIMIENTO

EXPORTACIÓN DE INGENIERÍA INGENIERO DESTACADO

ENRIQUE CUETO, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LAN AIRLINES


De hecho, a la ya exitosa Xerox 6204, se sumarán próximamente Xerox 6604 y 6605 completando el portafolio junto a la Xerox 6050A.

Xerox ha estado pensando en grande por más de 30 años. el grupo Xerox Wide Format ha dedicado cada vez más esfuerzos en entregar a los diseñadores las impresoras precisas que ellos necesitan para hacer su trabajo.

Todo esto es parte de nuestra constante preocupación por entregar a impresores y diseñadores CAD, el innovador funcionamiento que cada uno de ellos espera de los equipos de grandes formatos. Si eres una de las personas que piensa en grande por la vida y te gustaría saber más de nuestro formato ancho, llámanos o visita nuestra página web.


EDICIÓN 192 - OCTUBRE / DICIEMBRE 2009

8 ENRIQUE CUETO

El vicepresidente ejecutivo de LAN Airlines, Enrique Cueto, conversa con el ingeniero Jaime Alé sobre la estrategia y funcionamiento de esta exitosa empresa, a quien el Colegio de Ingenieros otorgó el

OPINAN: DIEGO HERNÁNDEZ, MARCELO LLÉVENES Y ALEJANDRO YARAD

CÓMO LIDERAR EMPRESAS GLOBALES INDUSTRIA DE ALTO CRECIMIENTO

EXPORTACIÓN DE INGENIERÍA

Premio Nacional 2009.

INGENIERO DESTACADO

ENRIQUE CUETO, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LAN AIRLINES

DESAFÍOS EN INFRAESTRUCTURA tapas 192.indd 3

15-10-09 13:05

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. OCTUBRE – DICIEMBRE 2009 EDICION Nº 192

Visiones del Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar; el ex Ministro de esta área, Carlos Hurtado y el representante de las empresas concesionarias, Herman Chadwick, sobre la forma de abordar las necesidades del país en infraestructura.

26 MERCADO SENIORS

Síntesis de las proyecciones de demanda por profesionales mayores de 50 años que presentó el director gerente de SpencerStuart Chile, Alfonso Mujica, en conferencia del Colegio de Ingenieros.

30 ALEJANDRO MAASS escriben ::

32

ARMANDO CISTERNAS / El sismólogo Armando Cisternas explica la Teoría del Todo, planteamiento que intenta conciliar la Mecánica Cuántica con la Relatividad General.

38

TOMÁS GUENDELMAN / El ingeniero Tomás Guendelman relata los inicios de la actividad docente y de investigación que generó el prestigio internacional de la ingeniería sísmica chilena.

41

JUAN CARLOS BACARREZA / En este número, el ingeniero civil Juan Carlos Bacarreza continúa una serie de columnas sobre empleabilidad.

42

PETER DE LA MARE / El profesor e investigador en Neuroestrategia, Peter de la Mare, explica los avances de la ciencia en esta área y su importancia en el liderazgo organizacional.

El académico e investigador Alejandro Maass, recientemente premiado por la asociación de matemáticos latinoamericanos UMALCA, explica sus áreas de investigación y los avances del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma.

36 GESTIÓN DEL FÚTBOL

Visión y estrategia del Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Harold Mayne-Nicholls.

TEMA CENTRAL :: INGENIERÍA GLOBAL

14 EXPORTACIÓN DE INGENIERÍA

Informe sobre los avances y proyecciones de la industria Offshoring liderada en Chile por el sector de servicios de ingeniería.

20 LÍDERES MULTINACIONALES

Ingenieros chilenos en altos cargos en compañías multinacionales relatan su experiencia y se refieren al desafío de liderar empresas globales.

28 PRÁCTICAS EN EL EXTRANJERO

Experiencia de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Chile, que desde hace 3 años están desarrollando un programa que les permite optar a una práctica en una empresa en otro país.

pág. 1


“Tenemos los elementos básicos para estar mejor posicionados en Clima de Negocios”.

EDITORIAL

pág. 2

CARTAS Estimado Director: Muy interesante la entrevista a Arnold Hax que publicaron en la edición 191. Una lección de lo que debe y no debe hacerse en la conducción empresarial. Transmite valores y principios fundamentales. Lo felicito. Sergio Jiménez Presidente Zañartu Ingenieros Consultores

Juan Carlos Sáez C. Director de Revista Ingenieros

ANECDOTARIO Chile aparece en un buen nivel en los rankings de índices de desarrollo humano del PNUD. También, aunque con crecientes debilidades, en los de competitividad. El índice en el cual su ubicación ha empeorado reiteradamente es el de Clima de Negocios, que no sólo tiene que ver con la seguridad de las inversiones, sino con las reformas que el Estado debe hacer para facilitar las actividades de emprendimiento y, en particular las que, por su alto grado de innovación, están expuestas a mayores riesgos. Hay países en los cuales crear una empresa toma menos de una semana, mientras en Chile esto puede demorar un mes y hasta dos. Todos quienes hemos emprendido aquí conocemos estas y otras dificultades, especialmente en el nivel de PYMES y MIPYMES, que son las entidades que en forma agregada generan mayor empleo. Al revisar este número de Revista Ingenieros quedé impresionado, como seguramente le ocurrirá a nuestros lectores, por las posibilidades que nuestro país presenta gracias a los avances en Ingeniería, y muy especialmente, a la calidad de nuestros ingenieros de todas las edades. Los casos que ya hemos publicado bastan para confirmar lo anterior. En esta edición, incorporamos, además, ejemplos de la creciente globalidad de nuestra profesión. Destacados ingenieros chilenos que lideran grandes empresas internacionales, nos entregan una visión desafiante y motivadora al respecto. Del mismo modo, estudiantes de Ingeniería nos sorprenden con su iniciativa y resolución al momento de conectarse con el resto del mundo. Sin duda, tenemos los elementos básicos para estar mejor posicionados en Clima de Negocios. El desafío, entonces, es hacer las reformas necesarias en el Estado y en todo el sistema que influye en el desarrollo de las actividades de emprendimiento, para completar el círculo, que esta vez, no puede ser otro que “virtuoso”. g

Origen de la @ La palabra arroba sólo existe en el idioma español. Proviene del árabe hispánico (arrub) y del árabe clásico (rub), que significa «cuarta parte». Se trata de una medida de peso y volumen bastante indefinida. En Chile, corresponde a 40 litros y se usa sólo para medir vino a granel. La historia del símbolo y su uso corren por caminos distintos al de la palabra. El símbolo @ apareció por primera vez en un documento mercantil italiano fechado el 4 de marzo de 1536. Su significado en el mundo anglosajón es «al precio de», pero un investigador italiano descubrió que también significa ánfora, medida de volumen propia de la Antigüedad. Su prolijidad lo llevó a determinar que ánfora y arroba fueron, originalmente, medidas iguales conocidas como tales tanto en el mundo árabe hispánico como en el grecolatino. El uso actual del símbolo, no la palabra, corresponde a un ingeniero estadounidense llamado Ray Tomlinson. En 1971, él se dedicó a buscar un símbolo que permitiera separar el nombre de la persona y el lugar en que se encuentra. Considerando que muchas máquinas de escribir contaban con el símbolo @, lo eligió para enviar su primer mensaje. (tomlinson@bba-tenexa fue la primera dirección electrónica de la historia). En otros idiomas se le denomina de muchas formas, pero en ningún caso “arroba”. En inglés y alemán se emplea at como una preposición, que en inglés significa en (indica que el dominio está hospedado en una dirección de correo electrónico). En ruso se le llama «perrito»; los chinos le dicen «ratoncito»; los griegos, «patito»; los italianos, «caracola»… Existen muchas otras denominaciones; casi tantas como idiomas. Fuente: Rodrigo Alvarado, Crónicas e historias escritas con vino. JC Sáez Editor (2008).



COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula cada tres meses.

EDITORIAL

pág. 4

Presidente: Fernando Agüero Garcés Primer Vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia Segundo Vicepresidente: Jaime Alé Yarad Secretario General: Cristian Ocaña Alvarado Tesorera: María Isabel Infante Barros Gerente General: Pedro Torres Ojeda. REVISTA INGENIEROS Comité Editorial: Fernando Agüero G., Jaime Alé Y., Armando Cisternas S., Arturo Gana de L.; Tomás Guendelman B., Rodrigo Mujica B. María Verónica Patiño S., Juan Carlos Sáez C., Pedro Torres O. Director Juan Carlos Sáez. Editora Marcela Rojas Periodistas Isabel Mardones, Irene Strodthoff. Diseño Jessica Jure de la Cerda Fotografía José Manuel de la Maza Impresión Ograma. Ventas Soledad Gómez :: gcomercial@ingenieros.cl Tel :: 56 (2) 422 1140 Mariels Andonie :: mandonie@vtr.net Tel :: 56 (9) 9 318 8046

escriben en esta edición :: Tomás Guendelman Bedrack Presidente de IEC Ingeniería S.A., Profesor Titular de las Universidad de Chile y Universidad Mayor, y Past President de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, (ACHISINA). Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master of Sciences de la Universidad de Berkeley y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena. Tomás Guendelman fue recientemente distinguido por el Instituto de Ingenieros de Chile con el Premio Medalla de Oro 2009.

Armando Cisternas Silva Profesor Experto del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y asociado al Proyecto Milenio P02-033-F. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Ph.D. del California Institute of Technology, Caltech. Ha sido investigador y académico del Institute de Physique du Globe de Strasbourg, Universite L. Pasteur, y del Institut de Physique du Globe de Paris.

Juan Carlos Bacarreza ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA conjunto PUC/UCLA; Gerente General de Spafax Chile; coach para procesos de inserción laboral y relator de talleres de empleabilidad.

Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. Colegio de Ingenieros de Chile: Avda. Santa María 0508, Providencia. Santiago de Chile. Tel :: 56 (2) 422 1140 | Fax :: 56 (2) 422 1012 e-mail :: colegio@ingenieros.cl sitio web :: www.ingenieros.cl

Peter de la Mare investigador y profesor de la Universidad Federico Santa María en áreas de neuroestrategia. Como consultor e investigador realiza estudios científicos sobre Desarrollo Organizacional (relación cerebro-mente), unificando modelos de las ciencias naturales con los de las ciencias sociales. Peter de la Mare es Ingeniero Submarinista de la Armada de Chile con postgrados en Física Nuclear y Administración de Empresas.


UNA CARRERA APASIONANTE

“Los ingenieros serán protagonistas en el siglo XXI”. El mundo enfrenta el desafío de dar respuesta a las necesidades de una población mundial cada vez mayor y más exigente. En este contexto, los ingenieros, por su formación analítica y rigurosa en Ciencias Básicas y Economía, serán protagonistas en este siglo XXI. De acuerdo a un informe realizado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, los principales retos de la Ingeniería en la actualidad son: - Mejorar las técnicas de gestión y administración. El gran desnivel de desarrollo entre diversas regiones del planeta y al interior de las diferentes sociedades, se debe a la dispar eficiencia en el uso de los recursos disponibles en cada lugar. Para avanzar hacia un desarrollo más homogéneo y superar la pobreza que aún afecta a millones de personas, deberán los ingenieros, especialmente los formados en las ciencias económicas, perfeccionar los instrumentos de gestión y de administración y procurar su correcta aplicación en todas las latitudes. - Suministrar acceso al agua potable a todos los habitantes del mundo. La falta de agua potable causa hoy más muertos que las guerras y es una causa principal de enfermedades. Sólo el 3% del agua del planeta es dulce y la mayor parte de ella está en la forma de nieve o hielo. Para el futuro saludable y sostenible de la humanidad, la ingeniería deberá desarrollar métodos sofisticados y eficientes para asegurar un suministro adecuado de agua. Se deben estudiar procesos para desalinizar agua de mar en forma económica y desarrollar mecanismos para incrementar la eficiencia en el consumo de agua en sus usos domiciliarios, de riego e industrial. - Conseguir que la energía solar sea económica. El sol provee una energía 10 mil veces mayor que toda la ener-

gía comercial que se utiliza en el planeta, pero se consume apenas un 1% de ese potencial. Ya existe la tecnología para aprovecharla y corresponde a la ingeniería desarrollar mejores celdas solares, hacerlas competitivas y proveer maneras eficientes de usar la electricidad de estas, para que el poder del sol sustituya a los combustibles fósiles, a modo de asegurar la sustentabillidad del planeta. - Desarrollar mejores medicamentos. Se requieren medicamentos renovados ante el creciente peligro de ataques de agentes como nuevos virus o bacterias, ante los cuales hasta los antibióticos más poderosos parecen ser ineficaces, y métodos eficientes para enviar drogas personalizadas al lugar del cuerpo donde se encuentra la afección. Un futuro saludable de la población mundial requiere nuevos desarrollos de la ingeniería biomédica para superar múltiples resistencias a ciertos remedios y crear vacunas efectivas y al alcance de toda la población. - Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas. La población del mundo será cada vez más urbana y su calidad de vida estará muy vinculada, entre otros factores, a que la infraestructura existente permita una forma de vida muy humana y con los espacios necesarios para el desarrollo del espíritu, las artes y el esparcimiento. La ingeniería deberá contribuir a modernizar los proyectos de viviendas y de lugares de trabajo, los servicios de transporte y comunicaciones y los sistemas de agua y energía en las ciudades. Se requiere avanzar en informática y robótica para poder construir más rápido y a un costo menor, junto a un mejor sentido estético de las obras.   Pensando en la importancia y magnitud de estos desafíos y el privilegio que significa poder contribuir con nuestra profesión a enfrentarlos, sólo resta decir: ¡Qué apasionante es la carrera de Ingeniería! g

pág. 5

EDITORIAL

Fernando Agüero Garcés Presidente Colegio de Ingenieros de Chile A.G.


MEJORA EN LA DEPURACIÓN DEL AGUA

HACIENDO INGENIERÍA

pág. 6

El Laboratorio Sandia, de la Universidad de California, en Davis, creó un descontaminante de agua que ha resultado muy efectivo. El proceso consiste en sustituir sólo un átomo de galio en el centro de un conglomerado de moléculas de óxido de aluminio, lo cual permite, además, prolongar el tiempo de conservación del agua purificada.   Este método limpia los contaminantes bacterianos, virales y de otro tipo, orgánicos e inorgánicos, de aguas destinadas al consumo humano y de aguas residuales para limpiarlas antes de devolverlas al medio ambiente, en forma más rápida, duradera y fiable que los productos convencionales. Fuente: Agencia C&T Más información en: http://www.sandia.gov/news/resources/releases/2009/ waterpurity.html

Investigadores de Sandia, May Nyman y Tom Stewart toman una muestra de un banco de Río Grande. Ambos desarrollaron aplicación de este nuevo método de purificación.

PODEROSO MATERIAL PARA REVESTIMIENTOS Los investigadores de CSIRO, en Melbourne, Australia, desarrollaron un revestimiento que puede resistir hasta 1.000 grados centígrados de temperatura. El HIPS “Hybrid Inorganic Polymer System”, es un material ignífugo que sirve especialmente para revestir materiales de construcción tales como maderas, acero galvanizado e incluso ladrillos. Puede ser aplicado en forma gruesa al estilo de enyesado con atomizador, rodillo o brocha. Sus aditivos mejoran las propiedades de impermeabilidad y flexibilidad, y proporcionan una adherencia más fuerte. Este producto es a base de agua, por lo tanto no posee compuestos orgánicos volátiles, no arde ni genera calor y no libera humo ni sustancias químicas tóxicas.   Los revestimientos HIPS contienen resina de geopolímero inorgánico, y una pequeña cantidad de aditivos para polímeros.   Los geopolímeros son una clase emergente de polímeros inorgánicos, semejantes a cerámicas, que se fabrican a temperatura ambiente y que podrían transformar la industria de los productos destinados al sector de la construcción. Fuente: Agencia C&T Más información: http://www.csiro.au/news/HIPS-fireproof-coatings.html

El HIPS puede resistir hasta 1.000 grados centígrados.


AVANCES EN CÉLULAS SOLARES

El profesor David Ginger muestra el microscopio empleado en su investigación a escala nanométrica.

Fuente: Agencia NC&T Más información: http://uwnews.org y ginger@chem.washington.edu.

pág. 7

HACIENDO INGENIERÍA

Un equipo de investigación dirigido por el químico David Ginger de la Universidad de Washington, desarrolló una forma de estudiar detalladamente burbujas y canales diminutos, unas 10.000 veces más delgados que un cabello humano, dentro de células solares hechas de plástico. Estas burbujas y canales se forman dentro de los polímeros durante una de las fases de su proceso de fabricación.   La capacidad de medir directamente cuánta corriente transporta cada burbuja o canal permitirá saber cómo una célula solar convierte luz en electricidad. Ginger cree que esta línea de investigación permitirá averiguar qué materiales creados bajo qué condiciones son los más prometedores para hacer posible la meta de desarrollar células solares fáciles de fabricar, hechas de plásticos baratos, y que transformen en electricidad al menos el 10 por ciento de la luz que absorban.   Cuando los científicos alcancen esa meta de eficiencia, o se aproximen a ella lo suficiente, comenzará la producción a gran escala de células solares plásticas con nanoestructura trabajada.


Enrique Cueto Por Jaime Alé. “Estamos apuntando a ser la compañía más importante de América Latina”, afirma el vicepresidente ejecutivo de LAN Airlines, Enrique Cueto.

INGENIERO DESTACADO

pág. 8

Enrique Cueto había egresado recién de la universidad cuando el actual Presidente de LAN y entonces primer vicepresidente de Fast Air, Jorge Awad, lo llamó para decirle: “¿Por qué no vienes a ayudarme con esto? Tenemos un carguero que sólo da problemas y pérdidas”. Fast Air era una empresa creada por Juan Cueto Sierra, su padre; entonces, accedió, dejando pendientes su tesis de grado (razón por la cual es Licenciado en Ciencias Económicas de la PUC, y no Ingeniero Comercial) y su intención de ir a estudiar Administración en Estados Unidos. Ingresó a la compañía en 1984 y más tarde su hermano Ignacio, actual gerente general de LAN. En 1994 los controladores de Fast Air tuvieron la oportunidad de adquirir participación en Lan Chile, empresa que había sido privatizada en 1989. “La idea de comprar LAN fue de mi padre, que siempre “ha pensado en grande y fue visionario”, destaca Enrique Cueto. “Y fue lo correcto –agrega- porque nuestra experiencia en carga ayudó mucho. Lan Chile tenía vuelos largos y los hicimos más rentables llenando las bodegas de los aviones con carga.”

¿Cómo ha cambiado lan? Cuando entramos en la propiedad, era una compañía chilena que principalmente volaba dentro del país. Hoy es un grupo de líneas aéreas, con filiales en distintos países que operan bajo una misma imagen y los mismos niveles de seguridad, servicio y eficiencia, lo que hace que el pasajero, especialmente de otras partes del mundo, tenga la tranquilidad de que dentro de cualquiera de estos países puede volar en compañías que cumplen sus estándares. Formar parte de la alianza oneworld, de la que es socio British Airways, por ejemplo, refuerza la imagen de seriedad de la compañía. LAN es cada vez más reconocida internacionalmente y estamos apuntando a ser la compañía más importante de América Latina. Así como a uno le gustaría volar en las compañías asiáticas dentro de Asia, esperamos que quienes vengan a Sudamérica vuelen en LAN.   Hemos avanzado, además, desde ser una compañía netamente de pasajeros, a una mezcla de pasajeros y carga. De ahí vienen los resultados. Esta es una compañía muy diversificada, en que un tercio de los ingresos proviene del negocio de carga. Tenemos vuelos domésticos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina, además de operaciones regionales y de largo alcance. Tenemos 20 centros de negocios y de resultados, pero tratamos que estas unidades parezcan una sola. Nos hemos atrevido a decir que queremos ser una de las 10 mejores compañías del mundo y hemos estado haciendo las inversiones consecuentes con eso, especialmente en pasajeros. Entiendo, entonces, que no están pensando en ampliarse a otras regiones. ¿La idea es crecer con alianzas? Sí, pero la experiencia demuestra que las mejores alianzas son intrarregionales. Es mucho más eficiente, por ejemplo, hacer una alianza con TAM, de Brasil, que con Singapore Airlines, porque hay más oportunidad de sinergias. Además, América Latina es cerca del 6% del tráfico mundial; muy poco, comparado con Estados Unidos, que representa el 34% y Europa, que tiene el 24%. En Europa se quieren fusionar las 10 compañías para quedar 4. En el 6% de América Latina, Brasil es casi la mitad. El 3% restante se distribuye entre 12 ó 14 países. Entonces, si no hacemos una masa crítica para tener una compañía con algún tamaño y con una distribución geográfica muy importante en la región, no somos nadie para llegar a acuerdo con una compañía de otro lado del mundo.


¿De eso se trataba la eventual asociación con taca, que se acaba de fusionar con Avianca? Sí, nosotros estamos permanentemente hablando con todos, porque creemos en la consolidación regional. Es la tendencia en el mundo; la industria se está consolidando en regiones donde es mil veces más grande que en ésta y tenemos que hacer lo mismo. El director de iata dijo hace unos días que este año sería desastroso para la aviación comercial, con una caída de 15% en los ingresos. Esta cifra duplica la baja anual que ocasionó la caída de la Torres Gemelas… Cierto, ha sido un año difícil; en carga y en pasajeros. La industria mundial está pasando por una caída muy fuerte del tráfico y también está influenciada por otros factores. El año pasado el petróleo llegó a 140 dólares el barril, pero los hombres de negocios seguían viajando y tuvimos record de precios. El problema era predecir en qué momento se iba a desplomar la demanda y en qué momento, el precio de los combustibles, y éste cayó muy rápido (bajó de 140 a 40 y ahora está en US$70/barril). La industria aérea se hizo la tormenta perfecta, incluida LAN, porque cuando estaba en 120 ó 140, se pensó que iba a llegar a 200, entonces la industria tomó coberturas a precios de entre 100 y 140… (En muchas compañías quedó la mitad de su consumo de todo este año a un mínimo de 100). También nos ha afectado la gripe humana, y es parte de lo que vamos a ver también a final del año en el otro hemisferio.   A nosotros nos ha afectado menos todo esto, por nuestro modelo de negocios, en que no dependemos de una sola fuente de ingresos. En general, la industria latinoamericana va a tener números azules; no solamente LAN, también TACA, COPA y TAM. Esta región va a salir mejor parada que el resto de la industria.

En Estados Unidos ha habido varias compañías aéreas que han entrado y salido del capítulo 11 de la Ley de Quiebras ¿Eso ha afectado la competencia? El capítulo 11 nos afectó antes mucho más que hoy. Las compañías low cost (bajo costo) en Estados Unidos han bajado mucho los ingresos en el mercado doméstico de las compañías americanas tradicionales, donde obtienen alrededor del 70% de sus ingresos. Cuando no existían las compañías low cost, las tradicionales cobraban lo que querían y podía ser más barato viajar entre Nueva York y Santiago (12 horas) que entre Nueva York y Boston (1 hora). Ese 70% está muy amenazado, porque son muy ineficientes comparadas con las low cost; entonces, han tenido que hacerse más eficientes en lo internacional, y también más responsables al decidir cuánta oferta ponen y qué precios cobran. El capítulo 11 ha ayudado a la transformación de estas compañías, pero principalmente enfocadas a resolver su problema doméstico. Entonces, las low cost nos hicieron un gran favor. INGENIERÍA EN LAN ¿Cuáles son las principales innovaciones que ha hecho lan desde el punto de vista de la aplicación de ingeniería? El salto más grande que hemos dado últimamente ha sido con nuestro modelo de negocios “la nueva forma de viajar por Chile”. Veníamos creciendo alrededor de 2 ó 3% por año, en cantidad de pasajeros, en los vuelos domésticos en Chile y en los últimos dos años crecimos alrededor de 45%. Desde la implementación, un millón de personas han viajado por primera vez en avión dentro de Chile. Dimos un salto principalmente en la forma de hacer las cosas, en los procesos. Se derribaron muchos paradigmas. El modelo es un círculo virtuoso que se basa, primero, en hacer

INGENIERO DESTACADO

pág. 9


“La industria se está consolidando en regiones donde es mil veces más grande. Tenemos que hacer lo mismo”.

INGENIERO DESTACADO

pág. 10

una oferta mucho más eficiente a los distintos destinos (eso significa, por ejemplo, volar a Arica sin escalas), para que fuera posible bajar la tarifa en forma importante y así aumentar la capacidad de pasajeros. A los aviones nuevos, que son más eficientes en el uso de combustible, les pusimos la máxima cantidad de asientos, y cambiamos el proceso de compra de pasajes. Hoy un porcentaje importante de pasajeros adquiere sus boletos en Internet y más del 75% de los pasajeros obtienen su tarjeta de embarque en LAN.com o en los quioscos electrónicos en los aeropuertos, simplificando de forma importante los procesos y trámites del viaje.   Comenzamos a hacer un proceso mucho más ordenado para bajar costos y traspasar ese ahorro a los pasajeros. Entonces, empezamos a medir de una manera distinta, y a partir de eso decidimos eliminar la distribución de diarios y la comida caliente de los aviones. Unos consultores extranjeros nos demostraron que estas dos cosas eran mucho más caras de lo que parecían. Como los diarios eran regalados, los pasajeros no se los llevaban y retirarlos significaba dos a tres minutos de mayor tiempo en aseo del avión en tierra. En el caso de la omelette, cada una cuesta un dólar, pero el problema es calentarla. Para eso necesitas poner las cocinas donde se ubicarían 6 asientos (un 4% del avión). Es decir, puedo aumentar el 4% de pasajeros con los mismos pilotos, el mismo combustible, la misma tripulación, el mismo avión, el mismo mantenimiento, las mismas tasas de sobrevuelo. Al final, la pregunta es si en un vuelo de una hora un pasajero va a estar dispuesto a pagar 10 dólares por calentar la omelette.   Hubo una gran discusión en LAN porque algunos decían “cómo vamos a sacar todas estas cosas y por otro lado estamos gastando US$100 millones en incorporar camas en los vuelos largos”, pero creemos que los pasajeros de los vuelos cortos sólo quieren un trámite rápido en el aeropuerto y llegar a la hora estimada. ¿Y en innovaciones tecnológicas, qué destacarías? La compañía invirtió en la incorporación a sus aviones de un sistema similar al GPS, pero mucho más exacto, que les permite volar entre las montañas. Ahora, por ejemplo, en lugar de entrar por la costa a La Serena, donde en algunas momentos hay muy poca visibilidad por la vaguada costera, llegan por la montaña con una aproximación mucho mayor y una seguridad absoluta. Eso empezó a operar hace un mes, y no hemos tenido ninguna cancelación. En el Cuzco se podía operar sólo hasta las 4 de la tarde, porque los vientos cambian, (está a 10.000 pies de altura; es como aterrizar en Valle Nevado). Con esta tecnología podemos volar incluso de noche; hoy tenemos 17 vuelos

diarios al Cuzco, es la operación más grande que tenemos entre dos ciudades y nos queremos ir a más de 20, volando de día y noche.   Por otra parte, incorporamos un chip que registra todo lo que hizo cada avión, cada piloto, la semana completa. Esa información la procesamos y podemos saber, por ejemplo, si la aproximación al aeropuerto que hizo un avión no fue la correcta, o no venía con la altura adecuada. Podemos ver si en un mismo aeropuerto hay más operaciones de este tipo por distintos pilotos que en otros, y entonces, hacemos un entrenamiento simulado de aproximación a ese aeropuerto. Esto facilita el perfeccionamiento de los pilotos. Ustedes “intervienen” los aviones para adaptarlos a las necesidades que van definiendo, ¿cómo hacen ese proceso? Lo primero es estandarizar, para tener aviones lo más parecidos posible unos a otros, porque así es más fácil el manejo de las tripulaciones, los pilotos, y del mantenimiento. Entonces, escogemos el equipamiento que haya sido más eficiente y tratamos de mantener, por ejemplo, el mismo radar y de la misma marca, en todos nuestros aviones. Tratamos de unificar más que de cambiar.   Siempre estamos estudiando los nuevos aviones y las nuevas tecnologías. Los cambios que hemos decidido los hemos hecho en LAN. Es un trabajo increíble, (uno diría “Esto no se hace en Chile”). Las nuevas cabinas de los Boeing 767 y del Airbus 340 con los asientos camas, las pantallas grandes, en el 80% de los aviones se hizo en nuestras instalaciones en Santiago y es una transformación grande. El avión está más de un mes en tierra y se desarma y arma entero, y eso lo hacen los técnicos de LAN. Hemos invertido US$100 millones en asientos camas para business eliminando primera clase, porque creemos que ese es el producto que le va a dar la mayor satisfacción a nuestros pasajeros en los vuelos LAN.   Por otro lado, también estamos preocupados de la protección del medio ambiente y de la eficiencia, variables que van juntas en esta industria. Por eso, estamos incorporando winglets en las alas de los Boeing 767. La tecnología demuestra que los aviones son más eficientes con una punta de ala doblada hacia arriba, así es que en Santiago estamos haciendo los procesos en que instalamos una parte del ala nueva. Es un trabajo de alta ingeniería y el cambio tiene que ser certificado, como cualquier otra modificación que queramos hacer al diseño original. Tengo la impresión de que hay mucho interés de los ingenieros jóvenes por trabajar en lan, y que contratan a los mejores egresados… Nosotros sinceramente creemos, y no es un slogan, que el activo más importante de LAN es su gente. Nuestros


pilares son seguridad, servicio y eficiencia, pero qué es la seguridad sin la persona enfocada en lograr eso; en el servicio, lo mismo, es la actitud de la gente.   LAN es una compañía transnacional donde además hay muchas actividades distintas, desde los servicios de hotelería que damos en cada vuelo hasta el mantenimiento de los aviones. Tenemos gente experta que usa modelos de matemática avanzada para proyecciones de reservas y en la administración del sitio web, que es uno de los más potentes de Sudamérica. Tenemos, también, especialistas en seguridad, para garantizar los más elevados estándares mundiales en esta materia.   Esta es una compañía de meritocracia, donde trabajan los mejores, y tratamos de no tener estrellas sino buenos equipos. Además, cuando a la compañía le va bien, es como un círculo virtuoso, donde hay desafíos intelectuales potentes, hay miles de cosas por hacer. Ahora estamos trabajando con los equipos internacionales de McKinsey revisando las mejores prácticas del mundo en mantenimiento, operaciones…Entonces, es interesante para los jóvenes poder trabajar en estos procesos. Quienes trabajaron en el plan de la nueva forma de viajar por Chile eran jóvenes que recién habían salido de la universidad; creo que eso es el valor más grande. Nosotros vamos a Estados Unidos cuando termina cada semestre a ver qué estudiantes latinos están saliendo desde los postgrados de las mejores universidades, y como LAN es un caso que se ve en muchas de ellas, no tenemos que decirles nada y les encanta venir a nuestra empresa. ¿Cuántas personas trabajan en lan? Ahora, 16.000. ¿Qué porcentaje corresponde a chilenos? Alrededor del 55%. Antes era el 99%... Me sorprende, yo pensaba que sería el 80%. No, en Argentina prácticamente son todos argentinos; en Perú hay más de 2.000 peruanos; en Estados Unidos y Brasil, donde tenemos operaciones grandes en carga, trabajan muchos empleados locales. Hemos buscado abrirnos a otras formas de pensar. Además, traemos a muchos a la casa matriz por unos dos años y después los enviamos a

sus países, con su idiosincrasia, pero más alineados con nuestro pensamiento. Dedicamos mucho tiempo a atraer buena gente. Entrevistamos 5 ó 6 personas, de todas las áreas, a los postulantes. Creo que no hay otra compañía en Chile que tenga la cantidad de profesionales con postítulos que tiene LAN. Ustedes definen su estrategia a largo plazo, ¿cómo hacen para mantenerse alineados en una industria sujeta a tantas variables externas? Nuestra estrategia que es como nuestro ADN, que tiene un núcleo que se mantiene, pero, como los virus, vamos mutando para sobrevivir. Cuando partimos en 1994 con Lan Chile dijimos: seguridad, servicio y eficiencia van a ser como las tres patas de una mesa que hay que mantener en equilibrio. Esa fue nuestra estrategia original y así fuimos creciendo, abriéndonos, tratando de obtener financiamiento. En el año 2000 entramos a la alianza mundial oneworld para ampliar nuestra cobertura. Esa estrategia funcionó muy bien hasta que nos preguntamos cómo seguimos creciendo; entonces, mantuvimos el mismo ADN (seguridad, servicio y eficiencia) y mutamos un poco, abriéndonos a ser una multicompañía. Así transformamos Lan Chile en LAN Airlines. Teníamos que abrirnos a distintos países; para crecer, porque éramos el 0,01% del total del tráfico, y para proteger lo que habíamos construido, porque si en Perú alguien ingresaba con una buena compañía aérea nos iba a restar tráfico de Chile.   Fue una pequeña mutación, pero manteniendo la flexibilidad. Después, frente al probable ingreso de las low cost a Latinoamérica, iniciamos el proceso de la “nueva forma de viajar por Chile”, que es un cambio que junto con mantener la prioridad en los pilares de seguridad y servicio, mejora el de eficiencia. Pasamos a ser una low cost en el corto alcance. ¿Qué están pensando ahora? Creemos que hay que consolidarse, pero siguiendo la estrategia. Es posible que tengamos que postergar dos años la incorporación de otros dos aviones, porque no vamos a crecer como habíamos pensando, pero en LAN sabemos que las crisis empiezan y terminan; no significan un gran cambio, pero sí, oportunidades. g

INGENIERO DESTACADO

pág. 11


Premio Nacional 2009 LAN Airlines recibió la distinción anual del Colegio de Ingenieros de Chile.

NOTICIAS CI

pág. 12

Ignacio Cueto, gerente general de LAN Airlines; Fernando Agüero, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de la compañía; Jorge Awad, presidente del Directorio y Sergio Contreras, vicepresidente del Colegio de Ingenieros.

Reconociendo la exitosa trayectoria de la compañía y el desarrollo de ingeniería implícito en ella, el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros decidió otorgar el Premio Nacional 2009, en la categoría empresas, a LAN Airlines. El galardón fue entregado por el Presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, en una ceremonia que se realizó el 29 de septiembre, en la sede de la institución. Lo recibieron, en representación de LAN, el presidente de su directorio, Jorge Awad, el vicepresidente ejecutivo, Enrique Cueto y el gerente general, Ignacio Cueto. LAN Airlines cumple este año 80 años de vida. Actualmente, trabajan en ella 1.400 ingenieros, según informó su presidente, Jorge Awad, al agradecer la distinción. “Ellos han sido parte del secreto del éxito de la continuidad y el crecimiento sostenido de LAN a través de su historia”, aseguró. g

Crecimiento en cifras

Crecimiento anual compuesto (%)

1993

2008

Aviones

13

90

15

Pasajeros

1,2 MM

13 MM

20

Carga (tons.)

49.000

661.000

20

Ventas (US$)

318 MM

4.345 MM

21

Empleados

2.227

16.321

15


pรกg. 13


Exportación de Ingeniería Servicios de Ingeniería representan el 32% de la industria chilena de offshoring, con ingresos por US$ 275 millones en 2008.

PERSPECTIVAS

pág. 14

“Estamos frente a una oportunidad excepcional de capturar un flujo de negocios que, en un periodo breve, permita consolidar una nueva industria exportadora”,advierte Mario Castillo, gerente de Inversión & Desarrollo de CORFO y Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico del Cluster Servicios Globales.   No existe en el mundo una industria de mayor dinamismo que la de servicios globales (offshoring), que crece a tasas de 40% anual y, se espera, alcance los US$ 281 mil millones en 2010. (En 2006 totalizaba US$ 65 mil millones). Estados Unidos representa el 50% de este mercado mundial; la Unión Europea el 25% y entre los demás, destaca India, que se ha posicionado como el principal proveedor de esta nueva industria, que tiene la particularidad de operar a escala internacional en tiempo real, hacer uso intensivo de nuevas tecnologías y contratar recursos humanos altamente calificados.   Los estudios de empresas internacionales y consultoras como IDC, Economist Intelligence Unit, AT Kearney y The Boston Consulting Group, han concluido que Chile presenta ventajas para la localización de centros de servicios globales, puesto que: 1) es la economía más estable, competitiva y sofisticada de América Latina. 2) posee una infraestructura de información y telecomunicaciones de clase mundial. 3) se le reconoce una disponibilidad relativa de recursos humanos calificados. 4) es una economía que ha demostrado ser competitiva en calidad y costos. COMPETENCIAS GLOBALES De acuerdo a AT Kearney (2007) si se compara a Chile con aquellas localizaciones más exitosas, como India, Malasia y Tailandia, es un país que exhibe un ambiente de negocios sobresaliente y una estructura de costos competitiva. Sin embargo, también muestra una debilidad relativa en disponibilidad y calidad de recursos humanos calificados. Las principales brechas en este aspecto, coinciden varios estudios, son: deficiencias en el dominio del idioma inglés, debilidades prácticas asociadas a la profesión, déficit de habilidades interpersonales para trabajar en equipos multidisciplinarios y multiculturales y problemas de accesibilidad a los principales centros urbanos.


El mercado de recursos humanos calificados está avanzando rápidamente hacia un mercado global e interconectado.

pág. 15 INDUSTRIA DE SERVICIOS GLOBALES

SEGMENTOS DE NEGOCIO PROCESOS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) • Infraestructura de TI: sistemas de información, mantenimientos de hardware e infraestructura de comunicación. • Aplicaciones de software:administración de aplicaciones, desarrollo de aplicaciones e integración de sistemas. • Consultoría para TI. PROCESOS DE NEGOCIO (BPO) • Procesos de negocios horizontales: compras, logística, marketing y ventas, atención a clientes, recursos humanos, finanzas y contabilidad. • Procesos verticales especializados por industrias: aplicaciones para el sector financiero, comercio, salud, telecomunicaciones y transporte. PROCESOS DE CONOCIMIENTO (KPO) • Servicios analíticos de negocios: investigación de mercados, inteligencia de negocios, servicios legales, desarrollo de contratos, reportes y registro de patentes. • Servicios analíticos financieros: análisis de riesgo e investigación financiera. • Servicios de ingeniería: servicios de diseño y procesos de ingeniería. • Servicios audiovisuales: servicios de animación, desarrollo de contenido, post producción y contenido digital. • Servicios médicos e investigación clínica: análisis médicos tales como radiografías, ecografías y monitoreo de patologías, ensayos clínicos. PROCESOS DE INNOVACIÓN (IPO) • Investigación y desarrollo: I&D en tecnologías de información, electrónica, astronomía, energía y biotecnología. • Desarrollo de nuevos productos.

Fuente: CORFO.

PERSPECTIVAS

“La capacidad de desarrollar oferta de recursos humanos con competencias globales es uno de los factores críticos que debe abordar la economía chilena”, señala Mario Castillo. Países como India, China, y regiones de Europa del Este y América Latina, donde habitan alrededor de 3 mil millones de personas, están creando un mercado global de ingenieros, técnicos, contadores y analistas.   Los recursos humanos calificados rápidamente se están convirtiendo un mercado global e interconectado. De acuerdo al estudio de McKinsey Global Institute, la demanda internacional estimada por trabajadores especializados en servicios entre las principales industrias globales (automotriz, servicios financieros, salud, seguros, servicios de tecnologías de la información, desarrollo de software, farmacéutica y retail), aumentó desde 565 mil a cerca de 1,2 millones de personas entre 2003 y 2008.   Las ocupaciones remotas de mayor importancia serán las de ingenieros, especialistas en finanzas, contabilidad, analistas cuantitativos, investigadores en biotecnología, médicos, enfermeras, profesionales generalistas y equipos de soporte. La oferta de esos recursos humanos provendrá tanto de países con bajo costo laboral como de mayor nivel de remuneraciones. Se ha identificado 28 países de bajo costo, entre los que se incluye a Chile junto a Argentina, Brasil, China, Filipinas, Hungría, India, México, Polonia, República Checa y Rusia. Entre esos países existe una oferta agregada de profesionales graduados universitarios (de hasta 7 años de experiencia) de alrededor de 33 millones de personas. Sin embargo, de ese total sólo el 12% de ellos (3,9 millones de personas) está apto para desempeñarse en el área de servicios globales. El porcentaje de ingenieros que cumple con las competencias laborales fluctúa significativamente entre países: en China sólo el 10% cumple con las competencias necesarias, mientras este porcentaje sube a 25% en el caso de India y llega a 50%, en el de Polonia.   El resto del mercado global de trabajo está constituido por una oferta de recursos humanos en ocho países de alto costo: Alemania, Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Japón. En estos países, cerca del 59% de los profesionales cumple con los estándares de competencias requeridos para la industria de servicios. En el caso de Ingeniería, el porcentaje de personas con competencias necesarias llega al 75% de los profesionales. CENTROS GLOBALES Entre los años 2003 y 2005, el porcentaje de empresas internacionales que planeaban establecer sus actividades corporativas en terceros países aumentó desde el 50% al 79%, de acuerdo a una encuesta realizada por AT Kearney. Destacaron en este estudio las empresas norteamericanas, que pasaban de 62 a 87%.   Las principales funciones corporativas que localizarían


PERSPECTIVAS

pág. 16

en terceros países son las de centros de tecnologías de información (68% de las encuestadas), centros de atención a clientes, manufactura y ensamblaje, centros de investigación tecnológica, servicios compartidos, distribución y logística y centros de conocimiento especializado.   Dentro de esta nueva tendencia, indica Mario Castillo, sobresale la creciente actividad internacional de Investigación y Desarrollo, efectuada por fuentes externas a los laboratorios de las propias compañías de sus casas matrices. Se ha estimado que el crecimiento de la inversión en I&D de empresas americanas en el exterior ha sido 3 veces el crecimiento de la inversión doméstica en esta área.   En Chile están operando alrededor de 60 centros internacionales entre los que se encuentran empresas líderes como General Electric, Citigroup, Unilever, Delta Airlines, Air France, Shell, Oracle y Banco Santander.   Treinta de esos centros de servicios globales han sido apoyados a través de incentivos para la atracción de inversiones tecnológicas de CORFO, como parte de un programa desarrollado a partir de 2000, y que consideró actividades de promoción, generación de inversiones (inteligencia de mercado) y servicios al inversionista.   De acuerdo al estudio encargado por CORFO a IDC, en 2008 los ingresos por servicios globales en Chile superaron los US$ 840 millones y la industria dio empleo a 20.000 personas. Los servicios especializados concentraron los mayores ingresos. Los servicios de ingeniería, con exportaciones por US$ 275,6 millones representaron el 32% de la industria, y dentro de éstos, el 89,6% correspondió a diseño de planta. También fueron exportados servicios de ingeniería relacionados con ingeniería de procesos, diseño de productos y operación y mantención de plantas.   En el segmento de negocios en el cual se insertan los Servicios de Ingeniería (KPO) el 74% de las empresas es de origen local, pero el 71% de los ingresos fue generado por empresas de propiedad extranjera.   El Consejo Estratégico Público Privado que se ha constituido para diseñar acciones para fortalecer las condiciones del país en este sector y convertirlo en una nueva industria exportadora, se ha planteado como meta alcanzar en 2010 exportaciones de al menos US$10 mil millones, y la generación de más de 35.000 puestos de trabajo calificado. Para alcanzarlo está trabajando en una agenda propuesta por The Boston Consulting Group en torno a tres desafíos estratégicos: 1) cerrar la brecha de capital humano, incrementando el número de técnicos y graduados universitarios en disciplinas de interés para servicios offshoring, mejorando las habilidades en inglés y atrayendo a profesionales internacionales para cubrir la brecha de corto plazo; 2) desarrollar una estrategia de promoción internacional focalizada, y 3) adecuar infraestructura y factores regulatorios. g

En Chile están operando alrededor de 60 centros internacionales. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS GLOBALES 2008 INGRESOS (US$M Y EMPLEADOS (FTE)+) US$843,6M

20.034

12%

12% 24%

45%

IPO KPO BPO ITO

41% 24%

20%

22%

INGRESOS (US$)

EMPLEADOS

*Full Time Equivalent (FTE) Indica la cantidad de empleados que trabajarían a tiempo completo en la actividad de exportación de servicios. Fuente: IDC


EXPORTACIÓN DE SERVICIOS GLOBALES EN CHILE POR CATEGORÍA DE SERVICIO 2008 (US$M)

IPO

$ 97,3 KPO $ 377,7

US$M

%

Research and Development Services New Product Development Services Total

$ 97,3 $0 $ 97,3

100,0% 0,0% 100,0%

GRUPO

US$M

%

Business Services Digital Media & Content Engineering Services Financial Services Medical Services

$ 43,7 $ 34,7 $ 275,6 $ 23,7 $ 0,1 $ 377,7

11,6% 9,2% 73,0% 6,3% 0,0% 100,0%

Total

BPO $ 198,9

$ 169,7

Fuente: IDC

ITO

GRUPO

US$M

%

Horizontals Verticals Total

$ 154,1 $ 44,8 $ 198,9

77,5% 22,5% 100,0%

GRUPO

US$M

%

Application / SW Outsourcing IT Consulting IT Infrastructure TOTAL

$ 130,9 $30,6 $ 8,2 $ 169,7

77,1% 18,0% 4,5% 100,0%

pág. 17

PERSPECTIVAS

US$843,6M

GRUPO

CENTROS DE SERVICIOS GLOBALES EN CHILE BPO (Procesos de negocios)

ITO (Procesos en tecnologías de la información)

KPO (Procesos de conocimiento)

IPO (Procesos de innovación)

Atención a clientes, mesa de ayuda, soporte técnico, administración de datos, procesos transaccionales, etc.

Servicios de procesos de negocios centralizados y compartidos

Servicios de profesionales de investigación y ensayos clínicos

Laboratorios, diseños y desarrollo de productos, investigación nuevas tecnologías

• DELTA AIRLINES • CELLSTAR • CAPGEMINI (UNILEVER) • AIR France • SHELL • EMERGIA (CORP. FINANCIERA VALORA XXI) • TP CHILE S.A. • UNISONO S.A. • TRANSCOM WORLDWIDE CHILE LTD. • ORACLE • KONECTA CHILEN S.A. • IMPSAT • TELEFÓNICA (ATENTO) • SITEL • BHP BILLITON • SGS • EXPERIAN

• GRUPO SP • ALTEC • CITIBANK • INTERSYSTEMS CHILE LTDA. • HYC TV • JIGSAW TECNOLOGIES INC • LAFARGE CHILE S.A. • EVERIS • ORION • ZURICH • MERCK • SYNAPSIS • INDRA • ORACLE • TATA CS • BBVA • READ SOFT • WANACO GAMES • EXPERIAN

• EVALUESERVICE CHILE S.A. • ABB S.A. • GE • MERCK • ROCHE • PFIZER • SYNGENTA S.A. • DIAGRAMMA S.A. • PIONNER • MONSANTO • AMGEN • BIOSIGMA • PROCTER & GAMBLE • AMEC • ARA-WORLEYPARSONS • SKM-MINMETAL • ARCADIS • BECHTEL • SNC-LABALIN • HATCH • FLUOR

• SYNOPSYS • WISE OCEAN SYSTEMS LTDA. • YAHOO! • AIRSYAGE • APPEARNETWORKS • SYPONSIS • GOYAIKE • AQUATIC HELTH • EWOS

Fuente: CORFO.


Infraestructura Pública

Los temas de fondo Cuáles son los desafíos en infraestructura y cómo abordarlos, plantearon tres destacados actores del área en seminario del

CONFERENCIAS CI

pág. 18

Colegio de Ingenieros.

Debe existir una Política de Estado sobre Infraestructura, sostuvo el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, luego de afirmar que un gobierno de cuatro años, con políticas diseñadas pensando en el cumplimiento de un presupuesto anual, no tiene tiempo suficiente para planificar a más largo plazo. “El manejo de las expectativas no es fácil”, agregó, porque muchas veces se asume que un anuncio es un compromiso de realización inmediata. Sin embargo, él está convencido de que es posible tener una visión estratégica y que cada obra ejecutada sea consecuente con ella. Esto explica la publicación del informe Manifiesto 2020, que presentó el 14 de mayo durante la celebración del Día de la Ingeniería Chilena. En él resume el estudio que su cartera ha hecho durante los dos últimos años con la intención de identificar las necesidades de infraestructura asociadas a los niveles de actividad que el país quiere alcanzar en la próxima década en los sectores económicos claves, y a otros factores, como la creciente demanda por calidad de vida en las ciudades, y el intercambio cultural y comercial con países de Asia. Al exponer en el seminario “Desafíos de Infraestructura para el Bicentenario”, organizado por la Comisión de Infraestructura del Colegio de Ingenieros, el Ministro Bitar reiteró su solicitud de revisión del documento por parte de los ingenieros colegiados. Les pidió también, contribuir desde este organismo independiente, para que esta visión estratégica, construida con consulta a todas las partes involucradas, tenga continuidad en los siguientes gobiernos. “Mantener el rumbo es lo que cuenta – dijo-; lo que puede cambiar es el ritmo, que estará dado por los recursos financieros”. FINANCIAMIENTO El ex ministro de Obras Públicas, Carlos Hurtado, manifestó su desacuerdo con esta última afirmación. En su opinión, la falta de financiamiento de las necesidades de infraestructura es la esencia del déficit que todavía persiste en

esta área. (“Tenemos una deuda histórica con el territorio, a pesar de lo que se ha avanzado”, afirmó). Con las concesiones se dio un paso importante, pero además se requiere intervención del Estado, destacó. “Probablemente se puede hacer mucho más, pero es un error pensar que el sistema de concesiones sea la panacea para resolver los problemas de infraestructura”, dijo. Hay una brecha que cerrar, advirtió.“No me conformo con la frase de que el ritmo vendrá dado por los recursos financieros. Desde el punto de vista político, la infraestructura no es gratis; compite con el gasto social, y también, con los equilibrios macroeconómicos, y a diferencia de los otros bienes y servicios, la infraestructura requiere la intervención del Estado, tanto en relación a la oferta como a la demanda. Es esencial, desde el punto de vista de la oferta, ordenar los proyectos y esto no es en absoluto fácil y está totalmente entorpecido. Por el lado de la demanda, hay que considerar que la generación de recursos para financiar los proyectos está relacionada con la capacidad del sistema de transferir los recursos desde quienes tienen las necesidades hacia quienes proveen los productos o servicios, pero esto en infraestructura no ocurre del mismo modo. Estos son bienes públicos donde es muy difícil excluir a quienes no pagan. Este es el primer tema a enfocar si queremos de verdad abordar el problema de la infraestructura. El tema del financiamiento es central. En Chile, opinó, existe un ambientalismo negativo que tiene una capacidad tremenda para demorar, paralizar, obstaculizar proyectos y hay un casi inexistente ambientalismo positivo. “La capacidad de mejorar el ambiente está restringida por la falta de recursos, particularmente en infraestructura pública. Tenemos que partir del convencimiento de que tenemos una tremenda deuda con el territorio por falta de inversión. Hay algo en el sector infraestructura que hace difícil alcanzar lo que de verdad se requiere. Me da la impresión de que el Colegio de Ingenieros puede hacer un gran aporte en esto, porque puede decantar estos temas”.


“Mantener el rumbo es lo que cuenta”, sostiene el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

“Tenemos una tremenda deuda con el territorio”, opina el ex Ministro de Obras Públicas, Carlos Hurtado.

“Necesitamos una Política Nacional de Concesiones que focalice los esfuerzos en los proyectos más relevantes, afirma el presidente de COPSA, Herman Chadwick.

CONCESIONES El presidente de la Asociación de Concesionarios de Infraestructura Pública, COPSA, Herman Chadwick, informó que el ritmo de inversión en concesiones ha caído significativamente en los últimos años, porque existen trabas en el sistema. Dijo que la aprobación de proyectos en el Ministerio de Hacienda tarda cerca de seis meses; los plazos para la toma de razón en Contraloría de las resoluciones sobre los nuevos proyectos y obras son excesivamente largos, y el proceso de licitación puede tardar cinco años hasta la puesta en servicio definitivo.

Para seguir avanzando en este sistema, a través del cual se han invertido US$ 11 mil millones en 16 años, Herman Chadwick sugirió: crear una División de Concesiones como organismo autónomo del Ministerio de Obras Públicas; implementar una Política Nacional de Concesiones que focalice los esfuerzos en los proyectos más relevantes para el país; preservar las condiciones legales que han hecho exitoso el sistema, a través de un adecuado equilibrio entre las partes, y acelerar el ritmo de los procesos de licitación de obras. g


Líderes multinacionales ¿Qué se necesita para manejar empresas globales? Tres ingenieros chilenos en altos cargos en multinacionales entregan su opinión.

INGENIERÍA GLOBAL

pág. 20

Según estudios recientes de Standard & Poor’s, 14 de las 100 empresas más grandes de Estados Unidos están siendo lideradas por ejecutivos nacidos en el extranjero, comparados con 9 hace una década. Los analistas han detectado que las multinacionales de todo el mundo están dando más importancia a la experiencia internacional de sus ejecutivos y han comenzado a trasladar sus oficinas centrales desde sus países de origen a los lugares donde

esperan tener el mayor impacto en sus operaciones.   Casos destacados de esta tendencia son los de los ingenieros chilenos Diego Hernández, presidente de BHP Billiton Base Metals; Marcelo Llévenes, gerente general de Endesa Brasil, y Alejandro Yarad, director financiero de Coca Cola en Filipinas, quienes relatan en esta edición su experiencia como altos ejecutivos de empresas globales.

Presidente de BHP Billiton Base Metals:

“Conocer el negocio es clave” Desde 2004, Diego Hernández ocupa el cargo más alto que un ingeniero chileno ha alcanzado en la industria minera en el mundo. Es Presidente de BHP Billiton Base Metals y miembro del Comité Ejecutivo de esta multinacional de origen australiano. BHP Billiton Base Metals es el tercer productor de cobre a nivel mundial, el primero de plomo y un importante productor de plata y zinc, con operaciones en Chile, Australia, Perú y Estados Unidos. En Chile, donde está la matriz de esta división, opera Minera Escondida, de la cual tiene el 57,5% de la propiedad, y es dueño de Cerro Colorado y Spence. En el periodo julio 2008-junio 2009 el valor de las ventas de Base Metals fue de U$ 7.105 millones y la producción de cobre fue algo superior a los 1,2 millones de toneladas.   La experiencia internacional de Diego Hernández comenzó incluso antes de titularse. Ser ex alumno de la Alianza Francesa y haber logrado un alto puntaje en el Bachillerato le permitieron obtener una beca del gobierno francés para concluir en la Escuela de Minas de París la carrera de Ingeniero Civil que inició en la Universidad de Chile. Estudió así 4 años en Francia, donde también conoció a su esposa, de nacionalidad brasileña. Como a ella le faltaba un año para terminar la carrera de pedagogía en su país, decidieron vivir un tiempo en Sao Paulo. Luego de trabajar un año en una empresa de ingeniería especializada en proyectos mineros, un grupo francés le ofreció hacerse cargo de la gerencia general de una mina de estaño en ese país. Tenía 25 años de edad. “Obviamente, no tenía experiencia – recuerda-; pero la mina no tenía ningún problema urgente que resolver, de modo que me dediqué a entender detalladamente la operación y el negocio, y una vez que lo logré, me sentí más seguro y comencé a realizar mis aportes. Durante los primeros seis meses fui más bien un atento observador”.

Después de seis años en esta compañía, regresó a Chile como subgerente general de Minera Mantos Blancos, donde posteriormente -en 1994- llegó a ser gerente general, luego de haber trabajado para el proyecto aurífero Morro Do Ouro, de Río Tinto, en Brasil y la Compañía Minera Tres Cruces, en Chile. Desde 1996 a 2001, en su calidad de presidente y gerente general de Compañía Minera Collahuasi, lideró el equipo responsable de la construcción, desarrollo y puesta en producción de la que hoy es la cuarta mina de cobre más grande del mundo. Antes de unirse a BHP Billiton, fue director ejecutivo de Vale (entonces CVRD), División Metales no Ferrosos, con responsabilidad en los negocios de cobre, níquel, oro, caolín y potasio.   Con más de 30 años en la industria, Diego Hernández concluye que tener experiencia en operaciones y administración de proyectos, así como en la mayoría de los aspectos que abarca el negocio, da una base sólida para llegar a la gestión. “Es una transición que no a todos les gusta -advierte- pero a mí sí, porque creo que es mejor ir ampliando el horizonte para ver las cosas desde más arriba en la medida en que se avanza en experiencia”. ¿Cuáles son las capacidades críticas para liderar empresas globales? Conocer bien el negocio; tener habilidades de idioma y comunicación, y ser capaz de manejar la diversidad cultural. Eso, en una empresa global, es muy importante. ¿Qué es lo primero que debe hacer quien asume una gerencia en otro país? Hay que observar; uno se tiene que adaptar a la cultura local y no al revés. Así lo hacemos nosotros en BHP Billiton.


Fotografía: Gentileza de BHP Billiton. “Las escuelas de Ingeniería en Chile deberían reducir la duración de la carrera a 5 años”, opina Diego Hernández, presidente de BHP Billiton Base Metals.

Creemos que quien llega se tiene que apoyar mucho en los profesionales locales. ¿Qué rasgo común tienen los ingenieros chilenos? En general, los ingenieros chilenos son técnicamente bien preparados y les va bien desde ese punto de vista. Algunos tienen más facilidad para adaptarse; otros añoran la Patria. A ellos les recomiendo, cuando tienen demasiada nostalgia, que vengan de vacaciones un rato. Eso sirve para poder recalibrar todo y darse cuenta que los otros países también son buenos lugares para vivir. ¿Qué recomendaría a las escuelas de Ingeniería con respecto a la globalización? Dar importancia al inglés, porque en el fondo es el idioma de la globalización. Creo también que las escuelas de Ingeniería en Chile deberían reducir la duración de la carrera a 5 años, porque ahora la mayoría de los ingenieros después de titularse hace algún postgrado; entonces, finalmente se estudia 8 ó 9 años. Eso da una formación mejor, evidentemente, pero deja en desigualdad en la competencia con ingenieros de otros países, donde las carreras en general duran 5 años. La Universidad de Chile ha descartado esta posibilidad, dado que deben nivelar los conocimientos de los estudiantes que ingresan. En Chile tenemos una formación, sobre todo en la Universidad de Chile, que está muy inspirada en la ingeniería francesa, que exige una preparación muy fuerte en Ciencias Básicas. Eso es bueno, es un privilegio, pero no creo que lo sea tanto desde el punto de vista costo-beneficio. La formación anglosajona obtiene resultados similares a un costo menor. ¿Qué opina del desarrollo de los ingenieros chilenos? Los ingenieros chilenos tienen una buena base, sobre todo en algunas especialidades tradicionales y también en otras nuevas, como Informática, pero hay otras que no

existen, como Ingeniería Nuclear, y ya es hora de que el país empiece a discutir y a enfrentar el tema.   Creo que el ingeniero chileno compite y se compara muy bien con ingenieros de muchas partes, incluyendo, obviamente, países desarrollados. Minera Escondida está aportando US$ 11,8 millones para el financiamiento de becas a estudiantes del Magíster de Gestión para la Globalización, de la Universidad de Chile, que considera cursos en universidades de otros países. ¿Qué motivó a la compañía a hacer este aporte? La idea de este programa es darles más competencias y mejores herramientas a profesionales talentosos chilenos para que puedan trabajar en este mundo global, por el beneficio de ellos y también de Chile, que es un país al que le ha ido bien, principalmente, porque se ha abierto hacia los mercados internacionales, pero que tradicionalmente ha sido bastante aislado y de alguna manera nuestra cultura refleja algo de eso. Ya son tres las generaciones de este Magíster… Sí, nuestro compromiso era hacerlo por tres años, becando a 50 estudiantes anualmente, pero en la medida que tengamos posibilidades de extenderlo, lo haremos. Nos gustaría tener socios que se sumen a esta iniciativa, pero en esto no hemos tenido éxito. Pensamos también que podría ser una buena alternativa para calificar en las becas del Gobierno, pero esto tampoco lo hemos logrado, aunque de seguro el Programa cumple a cabalidad con todos los objetivos que tiene el programa gubernamental. VISIÓN INTERNACIONAL ¿Cómo ve a Chile desde una perspectiva internacional? Evidentemente, el país ha progresado, pero hoy es necesario buscar nuevas variantes al modelo de apertura eco-

INGENIERÍA GLOBAL

pág. 21


INGENIERÍA GLOBAL

pág. 22

nómica. Hay que seguir en esta misma dirección pero enfrentando algunas barreras, como la que tenemos en Educación, para poder dar un salto cualitativo y no solamente cuantitativo. Son problemas obvios que todos conocen, que están en el debate, pero sobre los cuales no se ve un análisis profundo que pueda mostrar efectivamente soluciones o caminos alternativos. Creo que falta un poco de audacia para poder enfrentarlos y así seguir avanzando. ¿Como país, debiéramos enfocarnos en Asia? Culturalmente, y por muchas razones obvias, es importante integrarse con los países vecinos, pero eso no nos ha traído tan buenos resultados económicos; por lo menos, en estos últimos años. Pienso que no hay que descuidar las relaciones al interior de nuestra región, porque sigue siendo importante, pero hay que mirar más allá en términos geográficos. Asia obviamente es el futuro, y parte del presente, y Chile va a seguir exportando y va a tener contactos comerciales cada vez más fuertes con los países asiáticos: China, Corea, Japón, el Sudeste Asiático, India… Creo que en esta estrategia, Chile puede ser una plataforma para Latinoamérica en su relación con los países asiáticos. Eso es algo a lo que debiera sacarle partido. ¿Cómo ve a la economía mundial? Esta crisis indica un punto de quiebre en la distribución del poder mundial y de cuáles son los sectores y los países que van a desarrollarse. Chile está bien posicionado, pero tenemos que hacer el esfuerzo para poder seguir avanzando. Creo que esta fue una crisis financiera mundial que contaminó parte de la economía, pero no todo. Finalmente, en vez de provocar una recesión generalizada, se ha mantenido como una crisis esencialmente financiera y a medida que se vaya superando, se podrá retomar el ritmo de crecimiento. ¿Qué potencial ve para el desarrollo en Chile de otros metales, como el litio? Creo que el cobre va a seguir siendo por muchos años el principal producto, pero podría aumentar bastante la demanda por litio, también. En cierto sentido, somos afortunados, porque tanto el cobre como el litio están relacionados con el Calentamiento Global y la eficiencia energética. Si el mundo tiene que avanzar en esa dirección va a demandar más cobre y probablemente va a necesitar mucho litio; entonces los commodities que estamos produciendo son commodities del pasado, del presente y del futuro; y eso es una ventaja y una enorme oportunidad para el país. g

Gerente general de Endesa Brasil:

“No todo lo que da resultado en Chile funciona en otro país” Marcelo Llévenes es, desde hace cuatro años, gerente general de Endesa Brasil, holding que consolida ventas por US$ 2.500 millones anuales. Endesa Brasil es la matriz de 2 empresas distribuidoras y 3 de generación de energía que entrega servicio a más de 5,5 millones de clientes. Posee una capacidad de generación de 3.000 MW, y cuenta con 2.800 colaboradores directos y 13.000 contratados a través de empresas de servicio.   En los últimos tres años, ha estado dentro de las 100 mejores empresas para trabajar en Brasil y su distribuidora del Estado de Ceará (Coelce) ha sido reconocida como la mejor del país.   Marcelo Llévenes, ingeniero comercial con postgrado en Finanzas de la Universidad de Chile, y de Administración en IAE en Argentina, tiene 46 años.Está desde hace siete en Brasil.Durante los tres primeros, fue responsable de la transformación de la distribuidora eléctrica de Río de Janeiro, CERJ en la actual Ampla.   En los últimos 15 años ha ocupado cargos en Colombia (Gerente General de la Distribuidora de Energía de Bogotá, Codensa), Perú (Gerente General de la Distribuidora de Energía del Norte de Lima, Edelnor), Argentina (responsable de proyectos de control de hurto de energía en la distribuidora del sur de Buenos Aires, Edesur). Anteriormente trabajó en la distribuidora eléctrica Chilectra y fue profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. ¿Cuáles son los desafíos de su cargo actual? El principal desafío ha sido la adaptación cultural a un nuevo entorno. Aprendí que lo que da resultado en unos países no siempre puede ser aplicado en otros. Otro desafío fue “reinventarme” para lograr salir adelante. En un primer momento apliqué conceptos y herramientas que fueron de mucho éxito en otros países, pero que en Brasil fueron un completo fracaso.   Nuestra compañía estaba con la peor evaluación del cliente, perdiendo dinero y con el peor clima laboral del grupo en el mundo. Hoy estamos generando caja y creando valor para nuestros accionistas, estamos dentro de las mejores empresas para trabajar en Brasil y ha mejorado sustancialmente la evaluación del cliente.   Hemos diseñado tecnología de punta para controlar el hurto de energía y nos hemos transformado en unas de las empresas más eficientes de país.   Otro desafío ha sido lograr resultados e influir en el entorno siendo muy pequeños en Brasil.En todos los países donde operamos somos el grupo eléctrico más relevante. A pesar de que una parte significativa de los activos de Endesa Latinoamérica están en Brasil, somos muy pequeños en relación al mercado interno.


Fotografía: Gentileza de Endesa Brasil.

Posteriormente, el reto fue la creación del Holding Endesa Brasil y la unificación de las áreas de estructura. Antes de la creación del Holding en Brasil, cada empresa tenía su propia estructura administrativa y sus procedimientos. Unificarlas ha significado un cambio cultural muy satisfactorio por las mejoras en productividad que se han logrado. Qué habilidades diferentes se requieren para administrar en empresas multinacionales. No hay una receta única. He visto distintos tipos de personas tener éxito gestionando empresas multinacionales. Sin embargo hay algunas cosas en común: conocer y respetar los códigos culturales locales; liderar con el ejemplo. Trabajar y comunicar con convicción y pasión. Humildad; no hay que creerse el cuento. Ser expatriado no te hace mejor que los otros (en especial en Brasil, la arrogancia es muy mal recibida); saber valorar, fomentar y respetar la diversidad de opiniones; reconocer que los resultados económicos son una consecuencia y no un objetivo; administrar mirando el largo plazo.   En Brasil y con respecto a los accionistas, se tienen que tener claras las barreras culturales y de lenguaje. Nuestra

DESDE BRASIL ¿Cómo ha evolucionado la económica brasileña? La situación económica en Brasil está mejorando. Más de 20 millones de personas han abandonado la extrema pobreza, y el sector residencial está con un saludable ritmo de crecimiento. Lo peor de la crisis ya pasó. La bolsa está creciendo y se espera que se reinicie el proceso de apertura de capital de más empresas. ¿Como se ve a Chile desde Brasil? Se ve muy bien; como un país ordenado y estable. Se valora mucho su apertura económica y los acuerdos de libre comercio que ha firmado con los principales bloques económicos. Se percibe que Chile está en un nivel de desarrollo mayor tanto desde el punto de vista económico como institucional. Además, se tiene al chileno por gente muy seria y formal en los negocios. La gran desventaja de Chile es lo pequeño de su mercado interno y su ubicación geográfica. ¿Qué requiere Chile para tener una economía más dinámica? Aun cuando es difícil opinar no estando inmerso en la realidad local, es claro que la dinámica de la economía de mercado está condicionada al grado de flexibilidad del mercado laboral. En el ámbito externo, una mayor aproximación económica y política a Brasil será de gran provecho. Tanto en el desarrollo de infraestructura, como de productos de consumo las expectativas son muy fuertes. Brasil es de lejos la economía de mayor tamaño de la Región y será muy dinámica en los próximos años; presenta grandes oportunidades para las empresas chilenas que quieran hacer negocios. g

pág. 23

INGENIERÍA GLOBAL

labor como gestores es comunicar adecuadamente los pedidos del accionista a nuestros colaboradores y los aspectos culturales del país a nuestros accionistas. Para lograr cargos de mayor responsabilidad directiva en empresas multinacionales, ¿es muy importante haber hecho carrera en ellas? No necesariamente. Lo más importante es que tus valores personales y profesionales sean coherentes con los del accionista. Generar confianza de que serás parte de la solución y no del problema. ¿Qué ventajas tienen los profesionales chilenos para trabajar en estas empresas? La disciplina para el trabajo, la orientación a los resultados y la importancia y el respeto a los valores éticos. ¿Cuáles son sus debilidades? La principal desventaja es que no siempre toleran bien la diversidad y las opiniones diferentes. Debemos aprender a escuchar más y a tener más humildad para reconocer que no todo lo que da resultado en Chile funciona en otro país. De todos los países en que he trabajado, Chile es el país más “transaccional” de todos. Nos focalizamos más en el problema y menos en las relaciones o personas. Si no logramos un compromiso emocional con nuestros colaboradores, los resultados nunca serán los mejores ni sustentables.


Director Financiero de Coca Cola en Filipinas

“Trabajar en el exterior es apasionante” Alejandro Yarad es uno de los 24 directores de finanzas de Coca-Cola Company en el mundo.

INGENIERÍA GLOBAL

pág. 24

Su gestión trasciende a las finanzas tradicionales, pues de hecho es responsable por el desarrollo del modelo de negocios y las marcas de la compañía en la zona que está a su cargo. Desde 2006, él lidera las Finanzas de la unidad de negocios en Filipinas, un país de 90 millones de habitantes.   “En general me he formado la imagen de ser una persona que tiene experiencia en el manejo de situaciones más o menos críticas del negocio”, comenta. En sus 30 años en la empresa, se ha especializado en adquisiciones, transición, cambio de embotellador, modelo de negocios, siempre desde el área de finanzas. Una de sus experiencias más apasionantes fue la transición del negocio en Venezuela con el Grupo Cisneros para que el principal embotellador de Pepsi en ese país se transformara de un día para otro en embotellador de Coca-Cola, lo cual dio vuelta el mercado y se transformó en un caso de estudio en las escuelas de negocios.   Su llegada a Filipinas se produjo en un momento en que las ventas de la compañía estaban decreciendo en forma sostenida. Él se integró al grupo negociador que evaluó y finalmente compró las franquicias y por lo tanto, hoy la compañía opera directamente el 100% del negocio (concentrado y embotellado) en ese país. La transición de propiedad y de gestión es una etapa muy intensa –explica-. Debe ser rápida, porque el mercado queda desatendido en el intertanto.   “Para tener éxito en una compañía multinacional, uno debe tener una pasión adicional –opina-; disfrutar y gozar con las cosas que uno hace, sentirse extremadamente motivado por el negocio y sus marcas, porque si no, no vale la pena. La enorme variedad de desafíos puede frustrar, porque uno se topa con dificultades constantemente”.   Coca Cola hoy lidera el mercado de bebidas gaseosas (soft drinks) en Filipinas, con una participación de 72%. ¿Cómo es el mercado filipino? Es un mercado que tiene un ingreso per capita bajo (cerca de US$2.000) y donde existen importantes diferencias en cuanto a la distribución de ingresos. El consumo nuestro es de tipo masivo y está concentrado en un 85% en los niveles socioeconómicos D y E, y por lo tanto, debemos tener estrategias muy enfocadas en affordability.   A pesar de ser un mercado que tiene gran potencial por el tamaño de la población, Filipinas no ha crecido a la velocidad que podría hacerlo como participante de una región boyante liderada por China y Japón. Esto, principalmente, por las restricciones de una economía interna muy tradicional y centralizada, donde una parte importante del in-

greso lo generan los OFW “Overseas Filipino Workers” que son alrededor de 10 millones de Filipinos que trabajan en el extranjero (10% de la población) y que generan remesas al país de aproximadamente US$ 17 mil millones al año. ¿Es muy diferente trabajar en Latinoamérica o Estados Unidos y en Asia? Uno de los mayores desafíos que he tenido que enfrentar es la cultura de Filipinas y de Asia, porque es muy diferente, a pesar de que Filipinas es uno de los países que tiene más espíritu latino; es un país alegre, amistoso, pero con una cultura bastante más conservadora, más sensible. Las personas son mucho más discretas. En el ambiente laboral, la gran ventaja competitiva de Filipinas es el idioma, porque ellos hablan inglés. En los otros países de Asia, a pesar de toda la abundancia de recursos que pueden tener, el idioma es una barrera; en China, en Vietnam, Tailandia. Si esos países con esas riquezas tuvieran la facilidad del idioma sus capacidades comerciales serían aún mayores. ¿Qué ventajas y desventajas tienen los ejecutivos chilenos en el exterior? El chileno es ambicioso localmente, pero no para salir al mundo; es muy nacionalista y conservador y tiene resistencia al cambio.   En Filipinas tenemos un importante grupo de ejecutivos latinos, pero sólo dos somos chilenos, y veo con envidia a argentinos, mexicanos, colombianos, venezolanos porque son muchos, y me pregunto por qué no hay más chilenos. Nosotros tenemos la capacidad, el talento, la formación. A pesar de vivir en el exterior, yo quise que mis hijas estudiaran en universidades chilenas, porque sé que Chile es un país donde el nivel de educación es altísimo, es un estándar de los más altos del mundo: nunca he tenido problemas con la formación que tuve en la Universidad de Chile y después en la Adolfo Ibáñez. Entonces, creo que lo que falta es nada más que el espíritu emprendedor para hacer una carrera internacional. Hay que atreverse a salir y promover que trabajar en el exterior te abre las puertas al mundo. Es una experiencia apasionante y enriquecedora para los profesionales y para sus familias. ¿Coca Cola era para usted una posibilidad de hacer una carrera internacional? Voy a ser muy honesto: quise trabajar en ella porque siempre he sido un admirador de la marca y un fanático del producto. Lo internacional lo empecé a considerar después, al ver el impacto de lo que hacíamos a nivel mundial y las conexiones. Tuve que aprender rápido inglés, porque todo lo reportábamos en ese idioma. Pedí cinco semanas de vacaciones y me fui a hacer un curso de inglés a Estados Unidos, a Atlanta. Estuve en un instituto que estaba cerca de la oficina central. Me llevaron allí una semana, me dieron entrenamiento y volví fascinado.   Mi interés por hacer una carrera internacional fue surgiendo a medida que crecí en la empresa, entendiendo el negocio y viendo el ejemplo de mis jefes y superiores que hicieron carreras internacionales muy exitosas.   Trabajé 5 años en Brasil, después, 2 años en Atlanta, lue-


“Debemos aprender a ser soldado y general al mismo tiempo y saber actuar en las dos condiciones simultáneamente”. Alejandro Yarad, Director financiero de Coca Cola en Filipinas.

go uno en Argentina, 2 en Venezuela y 6 en Chile, justo antes de partir a Filipinas. ¿Qué define el éxito de un ejecutivo internacional? Tiene que ver con la pasión, la entrega, el sentido de pertenencia. Yo siempre he actuado sintiéndome responsable de la empresa. Entonces, cuando algo pasa, me afecta a mí, y la gente lo percibe.   En una empresa internacional, además es importante que te conozca el nivel central. En Coca-Cola ir a Atlanta es un poco como para un sacerdote ir al Vaticano. Es un tema de confianza.   Lo otro importante es la humildad, algo que los chilenos a veces perdemos. En el video que hicieron para celebrar mis 30 años en la compañía, mi jefe decía:“Tú eres un soldado y un general al mismo tiempo y sabes actuar en las dos condiciones simultáneamente”. Eso me sorprendió y me sentí halagado. Esa es una virtud que todos tenemos que aprender, porque exiten momentos en que hay temas particulares que son la fortaleza de otra persona y son mejores para liderar un proyecto o un proceso que no es tuyo. Lo que tienes que hacer es apoyarlo. Después, cuando tú eres el general, sabes manejar las cosas y entender desde arriba hacia abajo. Esa es una receta que funciona muy bien. ¿Cuáles son sus desafíos actuales? Contribuir a la generación de valor del negocio y maximizar la rentabilidad del sistema. Eso tiene que ver con la efectividad del planeamiento, del proceso; porque en finanzas hay muchos procesos, reportes y en la medida que uno los hace en forma efectiva, colabora en forma mucho más valiosa en el proceso de toma de decisiones. Estamos estandarizando los procesos más transaccionales para liberar tiempo que se pueda dedicar al área comercial, y podamos apoyar el negocio evaluando cadenas de valor para entender, por ejemplo, los detalles de la rentabilidad de un empaque en particular o de una Coca Cola 8 onzas en retornable. La idea es entender la cadena de valor de un producto y poder decir cuáles son las oportunidades

que hay desde el punto de vista de los costos variables, distribución, logística, ventas y administración, además de la dinámica de los precios en el mercado. ¿En qué aspectos de la economía de Asia debemos poner atención en el corto y mediano plazo; qué cosas están pasando? Asia es una fuente de crecimiento, de potencial de desarrollo, enorme y lo seguirá siendo.   En los próximos 5 a 10 años, China será una de las dos potencias más importantes del mundo y en la medida que los ingresos vayan siendo distribuidos gradualmente se generará una prosperidad general, que irá acompañada de un fuerte desarrollo intelectual y tecnológico. Es un país que tiene una capacidad de generación de talento muy alto. China es un país en que la gente tiene una personalidad muy fuerte y son muy buenos negociadores. La mayoría de las empresas asiáticas están lideradas por chinos que son exitosos, que son realmente influyentes en el entorno en que se desenvuelven y que son inmigrantes que partieron sin nada, pero tienen esa esencia, esa herencia de emigrantes, que me recuerda a los árabes que, como mis abuelos, llegaron a Chile.   Nosotros tenemos que tratar de desarrollar los medios para que podamos comunicarnos mejor con el Asia, partiendo por el idioma; tenemos que desarrollar vínculos comerciales y establecer negocios en China, no solamente desde Chile, sino con oficinas y una plataforma de negocios establecidos allá y aprovechar las franquicias tributarias que está empezando a ofrecer. Chile es muy pequeño para lo que podría ser una demanda en China, pero obviamente que ubicando los sectores estratégicos claves yo creo que a través de China se puede lograr establecer una continuidad importante en el desarrollo comercial y crecimiento de nuestro país. Después, no es menor el desarrollo que está teniendo Vietnam, que dentro del contexto asiático es uno de los países más preparados. Tailandia es un país gigante que también tiene un gran potencial de crecimiento. Asia es el presente y el futuro.

INGENIERÍA GLOBAL

pág. 25


Demanda por seniors Las posibilidades de empleo fijo para los profesionales mayores de 50 años son cada vez mayores, destacó el director gerente de SpencerStuart Chile.

Alfonso Mujica dijo que el 27% de los ejecutivos que han sido contratados con la asesoría de SpencerStuart en los últimos 3 años tenía más de 50 años de edad. “Si lo miramos proporcionalmente, podríamos decir que en Chile se contrata más sobre los 50, que bajo esa edad”. Hay que considerar, sin embargo, que la pirámide de cargos es más estrecha hacia arriba, advirtió.“A medida que uno va subiendo, va dejando atrás cargos que ya no vuelve a tomar”. Contó el caso del ex gerente general de una de las cuatro empresas más grandes de Chile que demoró cuatro años en volver a ser contratado. Explicó que las empresas de tamaño menor tienden a pensar que no es conveniente contratar a un ex ejecutivo de una compañía más grande porque creen que será difícil retenerlo o implicará asumir gastos de administración más altos, aprensiones que él no comparte. Mujica dijo que en la búsqueda de ejecutivos, las empresas consideran básicamente dos aspectos: desempeño y potencial. “Cuando estamos sobre los 50 años, nuestro potencial es poco; lo que tenemos es desempeño. ¿En qué cargos? Sólo en aquellos que requieren mucha experiencia, sentido común y criterio”. Recomendó entonces, buscar aquellos trabajos en que efectivamente el desempeño propio es mayor. No se debe hacer un curriculum para repartirlo a la mayor cantidad posible de personas, enfatizó, sino una propuesta preparada especialmente, destacando el aporte específico que puede hacer a la empresa en el ámbito de su experiencia. PROYECCIONES La consultoría y los directorios son, generalmente, las actividades en que se desempeñan las personas mayores de 50 años, señaló Alfonso Mujica, pero destacó que las posibilidades de empleo fijo para ellas son cada vez ma-

El Capital Humano es cada vez más importante Estimación de valor de empresas S&P 500, Accenture 2006 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

marcas y talento

20% 70%

Intangibles Tangibles

2006

1980

En Chile, la escasez se hará dura 47% de mayor productividad

320.000

14.500.000

300.000 280.000

13.500.000 PIB

12.500.000 11.500.000 10.500.000 9.500.000

Pob. 20-64 2008 2009 20102011 20122013201420152016 2017201820192020

260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000

PIB Total $ MM

Es un mito que a las personas mayores de 50 años no las contratan, aseguró Alfonso Mujica Vizcaya, director gerente de la empresa de head hunting SpencerStuart Chile en la conferencia que dio durante el seminario “Reinventándose después de los 50 y más”, organizado por la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile.

Habs. 20-64 años

EJERCICIO PROFESIONAL

pág. 26

Año Fuente: Proyección INE 2007, Proyección Económica SpencerStuart, tasa real 5% anual

Países desarrollados están importando talento Cargos de Ingeniería y Ciencias en manos de extranjeros en EEUU 30% 25%

25% 20% 15%

14%

10% 5% 0%

1990

Fuente: Educational Departament USA

2007


EJERCICIO PROFESIONAL

pág. 27

“Nos van a pedir que volvamos”, dijo Alfonso Mujica a la audiencia del seminario Reinventándose después de los 50 y más”, del Colegio de Ingenieros de Chile.

yores. “En el futuro nos van a pedir que volvamos”, predijo. Y explicó por qué: 1) El capital humano es cada vez más valioso. De acuerdo a un estudio de Accenture entre las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, en 1980 el 80% del valor de estas compañías correspondía a activos tangibles. El mismo estudio, en 2006, mostró que las proporciones se habían invertido y entonces el 70% del valor estaba dado por los activos intangibles, dentro de los cuales se considera a las marcas, el prestigio de las empresas y el talento de las personas. (“¿Qué somos los mayores de 50 sino capital humano y talento acumulado?”, dijo). 2) Si la economía chilena crece a 5% en los próximos años, en 2020 la fuerza de trabajo deberá tener un 47% de mayor productividad. (“Eso sólo se logra llamando de vuelta a los que han dejado de formar parte de la fuerza de trabajo”). Si el país crece a sólo 3% anual, se requerirá 21% de mayor productividad. “Nos vamos a enfrentar a una escasez tremenda. Eso ya se estaba perfilando antes de la crisis”, señaló, y contó como ejemplo que una empresa minera llegó a ofrecer US$1 millón a un gerente de pro-

yectos si aceptaba firmar y quedarse al menos tres años en la compañía. “Ese tipo de locuras que uno creía que pasaban sólo en Estados Unidos, la vimos en Chile antes de la crisis”. 3) De acuerdo a datos del gobierno de Estados Unidos, en 2010 habrá 77 millones de jubilados y sólo 46 millones de personas de entre 24 y 40 años de edad.. El descenso en la población es un fenómeno preocupante también en Japón, Italia y Alemania, cuya cantidad de habitantes de entre 15 y 64 años caerá 14, 9 y 7 por ciento, respectivamente, entre 2005 y 2025. El talento faltante lo tendrán que buscar en otros países. La consultora McKinsey calculó que en 2006 el número de profesionales alcanzaba a 15 millones en los países desarrollados y a 33 millones en los países en desarrollo. “Ya se está importando talento”. De acuerdo a un estudio del Departamento de Educación de Estados Unidos, el porcentaje de cargos de Ingeniería y Ciencias desempeñados por extranjeros subió de 14 a 25% entre 1990 y 2007.   La demanda comenzará a funcionar fuertemente y se acabará eso de “sólo quiero gente joven”,concluyó Alfonso Mujica. g


Cruzando la frontera Sesenta alumnos de Ingeniería de la Universidad de Chile han hecho

PRACTICAS EN EL EXTRANJERO

pág. 28

su práctica profesional en el extranjero. Desde hace tres años, estudiantes de 5º año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile desarrollan el Programa IIE (Internacional Internships for Engineers) para establecer vínculos con grandes empresas en otros países. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas los apoya a través de la tutoría de Antonio Holgado, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y precursor de esta iniciativa, pero la gestión la realizan íntegramente los estudiantes, quienes se organizan en comisiones para conseguir los contactos con las empresas y auspicios que les ayuden a financiar los pasajes, seguro médico y parte de los gastos de permanencia durante los tres meses de práctica. (El resto es asumido por las empresas contratantes). Así han logrado que, entre 2007 y 2009, 60 estudiantes hayan realizado la última de sus tres prácticas obligatorias en empresas en el extranjero. La idea surgió cuando en un convenio entre la Escuela de Ingeniería y el Banco Santander se incluyó la posibilidad de que algunos alumnos realizaran una pasantía en la matriz, en España. El resultado fue tan exitoso, que pudieron replicarlo con otras empresas españolas y también en francesas, británicas y, desde este año, en compañías asiáticas. Las metas para 2010 son conseguir 60 prácticas, nuevos países de destino y ampliar el Programa a todas las carreras de la Facultad, incluyendo las especialidades de Ingeniería de Minas, Eléctrica, Civil, Mecánica y Computación, según informa Alberto Garrido, estudiante de penúltimo año de Ingeniería Civil Industrial, Presidente Ejecutivo del Programa IIE 2010. Embajadas, Cámaras de Comercio bilaterales, y la Corporación de ex alumnos de Ingeniería Industrial se han convertido en socios estratégicos y patrocinadores de esta iniciativa. Desde 2009, el Programa cuenta con un Consejo Consultivo que dirige Antonio Holgado e integran Mateo Budinich, Past President de Amcham, Germán King, consultor de CEPAL, experto en Asia Pacífico, Juan Carlos Sáez y Fernán Ibañez, académicos del Departamento de Ingeniería Industrial. Para más información se puede visitar www.iie-uchile.cl g

Evaluación de las empresas Las siguientes son algunas de las opiniones de los jefes directos de los estudiantes en práctica: En Singapur Empresa: Keppel Fels. Estudiante: José Miguel Carrasco Chacón La práctica requería de conocimientos en reglas de regulación y de offshore regulation, pero el estudiante “aprendió de una forma muy rápida, alcanzando un alto nivel de comprensión del tema al final de su práctica”. Empresa: Far East Organization. Estudiante: Juan Pablo García Saavedra “Conocimientos técnicos y analíticos muy útiles para la empresa en que se desarrolló. Además se desarrolló muy bien en el tema de Operación y Product Development” Empresa: Pteris Global Limited. Estudiante: Rodolfo Andrés Labrín Bello “El estudiante demostró tener una base de conocimiento muy buena para desarrollar soluciones sofisticadas e interesantes”. En Malasia Empresa: Malaysian Airline System Berhad. Estudiante: Daniel Andrés Andrade Peralta “Grandes dotes para aprender rápidamente, además de ser muy proactivo y diligente en las tareas desarrolladas”. Empresa: Khazanah National Berhad. Estudiante: Felipe Antonio Duarte Espinoza “El estudiante tiene todas las habilidades para completar las tareas que se le exigieron”. En España Empresa: Endesa S.A. Estudiante: Andre Carboni “Puntualidad, cumplimiento de las tareas de forma eficiente y sentido de responsabilidad son las mayores fortalezas expuestas”. Empresa: Telefónica España (varios estudiantes) “Los estudiantes demostraron sus capacidades y conocimientos aplicados a problemas reales del negocio. A cada uno les lanzamos un desafío, les pedimos que analizaran un problema específico del negocio y nos propusieran alternativas de solución. Al finalizar la práctica ya eran parte del equipo y pudieron demostrar la capacidad y preparación de los ingenieros industriales chilenos”. Empresa: Banco Santander (25 estudiantes) “Nos ha sorprendido muy gratamente su comportamiento, pero por sobre todo sus conocimientos, afán de superación y capacidad de aprendizaje. Los seis grupos han trabajado duro y han obtenido un magnífico resultado. Estamos muy satisfechos con la calidad de los proyectos”.


Juan Pablo García:

“Esta experiencia cambia la mentalidad” Juan Pablo García trabajó desde enero a marzo de este año en la mayor empresa de bienes raíces de Singapur, Far East Organization. Junto a su relacionada en China, Sino Group, esta compañía alcanza ventas por US$ 5.500 millones anuales.

Lo mejor de haber hecho esta práctica – concluye- fue ver cómo se desenvuelve un ingeniero industrial en otro país en donde se habla otra lengua y se vive de modo distinto. Conocer la cultura asiática fue una de sus principales motivaciones, y por ello, viajó un poco antes de comenzar la práctica para visitar Tailandia, Malasia e Indonesia. Pasó el año nuevo en Tailandia, y luego se reunió con otros compañeros de Ingeniería que estaban en Malasia.

El Programa IIE, gestionado por los propios estudiantes, se propone conseguir otras 60 prácticas para 2010.

pág. 29

PRACTICAS EN EL EXTRANJERO

La práctica la realizó en el Departamento de Desarrollo de Productos, unidad encargada de definir el mejor producto (hotel, edificio comercial o residencial, o de retail…) para una ubicación determinada. Su tarea era apoyar en las actividades de diseño de proyecto, calidad y servicio, entre otras, y en este contexto participó en el estudio de la situación macroeconómica de Singapur, a propósito de la crisis y su impacto negativo en las ventas en el sector de bienes raíces. Además, participó en el análisis de nuevas tecnologías relacionadas con terminaciones de construcción. “Lo más interesante fue formar parte de equipos en donde había arquitectos, diseñadores, constructores civiles, además de ingenieros. Todos los días aprendía algo nuevo, y las ideas se generaban a partir de la interacción y los distintos puntos de vista”, destaca.


Alejandro Maass:

“La Matemática cambia las sociedades” El académico e investigador Alejandro Maass, acaba de ser premiado por sus pares matemáticos de Latinoamérica con el premio UMALCA 2009.

MIRANDO AL FUTURO

pág. 30

Alejandro Maass llevaba dos semanas asistiendo a cursos del área de Biología en Cuarto Medio del Colegio San Gabriel, cuando la profesora Rosa Milman lo sacó de clases para decirle “¿Qué haces aquí? ¡Tú eres matemático!” Confiesa que el grosor de los libros de biólogos terminó por convencerlo… Después, cuando ingresó a Ingeniería Civil en la Universidad de Chile con puntajes máximos en las Pruebas Específicas y de Aptitud Matemática, (la PSU de entonces), le preguntaron nuevamente cuál sería su especialidad y respondió que Astronomía. Tomó algunos ramos, pero en esa época estaban volviendo al Departamento de Ingeniería Matemática, después de sus doctorados, académicos que lo impresionaron. “Tenían mucha energía y fueron generando un ambiente científico que pocos años después permitió crear el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, un lugar que ha alcanzado prestigio internacional y que desde sus orígenes es Unidad Mixta del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia”.   No ha tenido dudas desde entonces. Se tituló de Ingeniero Matemático en 1990, luego de egresar con un 6,2 (ó 6,3, no recuerda bien…) como el mejor alumno de su promoción. En 1994 se doctoró en Matemáticas Puras del Institut de Mathématiques de Luminy (IML) del CNRS en la Université d’Aix-Marseille II de Francia.   Actualmente es académico e investigador del Departamento de Ingeniería Matemática y del Centro de Modelamiento Matemático;Director del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma de este Centro, y presidente del comité de cooperación franco chilena ECOS-Conicyt. El premio que le otorgó a principios de septiembre el Comité Científico del III Congreso Latinoamericano de Matemáticos, organizado por la Unión Matemática de América Latina y el Caribe, UMALCA, se suma a la distinción “Caballero de la Orden Nacional al Mérito” que le confirió el gobierno francés en 2007 en reconocimiento a sus acciones en favor de la cooperación entre ambos países. ¿Era difícil imaginar el campo laboral de un matemático cuando eras estudiante? La verdad es que no era algo que me inquietara en esa época. Creo que decidí que quería ser investigador en matemáticas muy temprano y en ese momento particular era un objetivo para nosotros ser académicos del Departamento de Ingeniería Matemática.

Elegiste Francia para tu Doctorado. ¿Italia es a diseño como Francia a Matemática? Yo diría que sí. Francia es un país de matemáticos. En Europa es uno de los países que más produce matemáticas y el que tiene más premiados en esta área. ¿Qué es Matemática Pura? Es una definición muy de matemáticos; es para diferenciarla de lo que alguien podría pensar que es Matemática Aplicada. La verdad es que hoy esa distinción es un poco difícil de hacer, porque matemáticas que parecían muy aplicadas no son muy aplicables y matemáticas que parecen muy puras se han convertido en herramientas muy importantes en ciertas aplicaciones. ¿Las matemáticas son en algún minuto una obsesión? Pueden serlo, pero uno trata de ser muy profesional en la búsqueda de sus resultados. ¿Son una herramienta, entonces? No; para mí son mucho más que eso. La matemática es una gran invención del ser humano. Un país sin matemáticas es un país distinto. Es parte de cómo se fue construyendo la Humanidad, un eje esencial, y por eso nosotros como matemáticos intentamos, con nuestros teoremas, hacer avanzar las teorías para que ese pensamiento matemático cada vez sea más rico y potente; en particular, en las aplicaciones. La matemática no es una simple abstracción, es algo que finalmente determina cómo se desarrollan las sociedades, y creo que es complicado cuando tienes sociedades con poco nivel matemático, por eso hay que preocuparse del nivel escolar. ¿Cómo han avanzado el Centro de Modelamiento Matemático y el Departamento de Ingeniería Matemática? En los últimos 10 años se consolidó su actividad y se amplió su reconocimiento a nivel internacional. Muchos investigadores han obtenido distinciones nacionales e internacionales, sus laboratorios se han profesionalizado y participado en proyectos relevantes para el país; nuestro doctorado es cada vez más conocido y tiene más estudiantes de Chile y Latinoamérica. ¿Qué tipo de proyectos desarrollan? Proyectos aplicados donde uno siente que hacer matemáticas para ellos es importante. Somos matemáticos profesionales que pretendemos hacer avanzar las matemáticas para poder atacar un problema y no simplemente tener herramientas matemáticas que lo resuelvan.   Casi todos nuestros proyectos son multidisciplinarios; nos relacionamos con especialistas de las disciplinas es-


pág. 31

MIRANDO AL FUTURO

perando que eso permita que las preguntas terminen siendo la mejor pregunta desde el problema y la respuesta, idealmente, la mejor respuesta desde las matemáticas. ¿Como ha participado su grupo en el proyecto en biolixiviación de Biosigma? Somos el laboratorio de referencia de esta empresa chileno-japonesa para el análisis y modelación matemática de la información de naturaleza “ómica” que ellos generan. Nosotros tratamos de modelarla y darle un valor matemático para que los biólogos de la contraparte tengan más herramientas de análisis para soportar científicamente las tecnologías que están generando.   Después de 6 años de funcionamiento, Biosigma ya tiene tecnologías propias. Creo que es un gran éxito de la ingeniería chilena, y eso independientemente de nosotros, por supuesto. Es un proyecto que ha logrado recorrer la cadena de valor desde el problema de Ciencia Básica hasta la aplicación, estableciendo una lógica desde la investigación hasta la Ingeniería en Biolixiviación que, me parece, no se había instalado en Chile. ¿Qué otros proyectos ha desarrollado el Laboratorio de Bioinformática? Gracias a esta experiencia, estamos trabajamos en proyectos ligados a la empresa del salmón, de los recursos naturales en el agro, en el área de la biomedicina, y también hemos estado involucrados en proyectos para entender contaminantes de los vinos, financiado a través de la Fundación Copec-UC. Como investigador, ¿cuáles han sido tus desafíos? Lo que hago en investigación tiene que ver, esencialmente, con teoría Ergódica. El propósito es entender cómo el mundo de las probabilidades se mezcla con el mundo de los sistemas dinámicos. ¿Qué grado de concentración necesitas en tu trabajo? Me gusta pensar solo, pero casi todo lo que he hecho es en

colaboración. Hay investigadores para quienes trabajar solos tiene un gran valor. No es mi caso. Me entretiene trabajar con colaboradores que además son amigos. He trabajado muy poco con matemáticos que no sean amigos míos, de hecho. ¿Cómo trabajan; de manera virtual? No, nos juntamos, viajamos, ellos nos vienen a ver. Hago estadías frecuentes de investigación en Francia con mis colaboradores, o en Estados Unidos. Nos juntamos, estamos uno o dos meses trabajando, ellos vienen acá, seguimos trabajando, trabajamos por nuestro lado, nos volvemos a juntar. ¿Y en los proyectos del Laboratorio de Bioinformática? Interactuamos con los especialistas de las empresas en reuniones de trabajo periódicas, y nuestra responsabilidad radica en la parte “in silico”, con computadores, de los proyectos. El laboratorio está formado por un grupo de jóvenes ingenieros, alrededor de 8, de distintas especialidades: matemáticos, informáticos y biotecnólogos; que trabajan en el mismo lugar, pero todos se relacionan con el computador de maneras distintas y cada uno tiene un rol especial. ¿Sabes de qué manera has logrado mover la frontera de la ciencia? Creo que sí, porque como científico profesional debes tener esa pequeña sensación o capacidad. Tengo mis caballos de batalla que creo resolvieron problemas interesantes y que son, por supuesto, los trabajos más citados, pero los avances en matemática no se miden al segundo. Posiblemente es de las disciplinas donde los impactos muchas veces se empiezan a notar después de los 10 años. ¿Qué desafíos se están planteando los matemáticos en el mundo? Cuesta mirarlo desde afuera. En mi trabajo hay toda un área donde hay desafíos importantes de entender. Es lo que se llama “rigidez de los sistemas dinámicos”. Su implicancia en muchos problemas de teoría de números es algo que está muy de moda. Tiene que ver con la idea de que hay sistemas a los que no les pueden pasar muchas cosas, a pesar de que parezcan muy abstractos, y que son muy difíciles de definir; pueden hacer poco y ese hecho tiene implicancia en otras teorías.   En la parte más aplicada, yo diría que en la biología de la matemática hay muchos desafíos. En biología, los sistemas dinámicos asociados se describen utilizando muchos parámetros que es imposible llegar a medir. Entonces, es importante saber cómo la estructura “casi cualitativa” de dichos sistemas u otros elementos visibles o calculables tienen implicancia en su comportamiento dinámico. Esa es una pregunta abierta de los últimos 50 años, sin mencionar todos los aspectos de la aleatoriedad que están en juego. Este es un problema muy importante de ambos, de la matemática y de la biología, desde mi perspectiva. En la medida que se ha tenido acceso a experimentos biológicos de gran escala han empezado a aparecer más pistas y obviamente eso está haciendo que se abra el apetito por probar nuevos resultados matemáticos en esta área. g


La Teoría del Todo Por Armando Cisternas.

OPINIÓN

pág. 32

“¿El Universo que comenzó con el Big Bang seguirá permanentemente en expansión? La Teoría del Todo prevé una solución distinta de un Universo que va hacia el infinito: un Universo cerrado, finito, pero sin límites”. La Teoría del Todo es el resultado de numerosas investigaciones realizadas en los últimos 30 años que están relacionadas con la búsqueda de una teoría única capaz de conciliar la Mecánica Cuántica con la Relatividad General. Es decir, una teoría capaz de explicar toda la Física, desde las dimensiones subatómicas hasta el tamaño del Universo. Una síntesis de estos trabajos se encuentra en el libro “La Teoría del Todo” del brillante físico Stephen Hawking quien, como es sabido, sufre de una enfermedad evolutiva que lo ha confinado a una silla de ruedas. Los siete capítulos de este libro corresponden a una serie de charlas que dictó en los años 1996-97.   En tiempos de Einstein se pensaba que el Universo era estable. Sin embargo, esta noción cambió drásticamente con el descubrimiento del corrimiento hacia el rojo de la luz de las estrellas (efecto Doppler). La explicación física se basa en el alejamiento de las estrellas del lugar de observación, cualquiera que sea la dirección en que se mira. Esto fue explicado por Hubble, con su modelo de un Universo en expansión. Y si en este Universo se va hacia atrás en el tiempo, se llega al instante en que toda la materia es-

taba concentrada en un punto. Ese es el momento de la gran explosión inicial (Big Bang). Relatividad y Mecánica Cuántica Las fuerzas atómicas, el electromagnetismo y la gravedad funcionan a distintas escalas. Aun más, existe una diferencia esencial entre la Teoría de la Relatividad General y la Mecánica Cuántica.   La Relatividad General, que explica el Universo a gran escala, es una teoría clásica que permite el cálculo de las distintas variables con tanta precisión como se desee. Las ecuaciones de la Relatividad General describen un espacio-tiempo curvo debido a la distribución heterogénea de masas. Una ecuación típica es: Rij – ½ gij R + gij Λ = 8πG/c4 Tij Aquí Rij es el tensor de curvatura del espacio-tiempo (una matriz de 4x4), R: la curvatura escalar; gij: el tensor métrico; Λ: la constante cosmológica introducida por Einstein para obtener un Universo estable, pues este término se opone a la expansión; G: la constante gravitatoria; c: la velocidad de la luz y Tij el tensor de esfuerzoenergía. Como la curvatura está relacionada con la segunda derivada


El libro “La Teoría del Todo” del brillante físico Stephen Hawking sintetiza las investigaciones relacionadas con la búsqueda de una teoría única capaz de conciliar la Mecánica Cuántica con la Relatividad General.

del desplazamiento, tenemos aquí ecuaciones diferenciales de segundo orden, totalmente clásicas.   Al contrario, la Mecánica Cuántica, que obedece a ecuaciones diferenciales como la de Schrödinger, es una teoría no clásica, pues la dualidad onda-partícula contiene el Principio de Incertidumbre. En efecto, la variable “x”, la posición de una partícula, puede tener valores en torno al origen con probabilidad P(x) ≈ exp(- x2/2σ2). Entonces, el ancho de la campana de Gauss da una incertidumbre Δx = σ. Por otro lado, el momento “p”, que en la teoría clásica es el producto de la masa por la velocidad de la partícula, en la Mecánica Ondulatoria está dado en función del largo de onda λ: p = hk (h = 1.054*10-27 erg*seg es la constante de Planck modificada, y k = 2π/λ).   Efectuando la transformada de Fourier de P(x) se obtiene la distribución de largos de onda: P T (k) ≈ exp(- σ 2 k 2 /2), con ancho Δk = 1/σ, entonces ∆x ∆p = h y cuanto más precisa es la posición “x”, tanto más impreciso será el momento“p”,y viceversa. El Universo Cuando observamos el Universo con sus millones de estrellas, cuesta ima-

ginarse toda la riqueza de procesos que intervienen en la auto-organización de ese enorme y complejo sistema. Pero los astrónomos han llegado a clasificar los distintos elementos que lo componen, y sus interacciones. Una de las primeras sorpresas es la importancia de la materia oscura, que forma la mayor parte de la masa del Universo. Luego están las galaxias y las estrellas que evolucionan en función de las interacciones con los cuerpos vecinos, cambiando su comportamiento dinámico, y su composición, debido a la atracción gravitatoria de cuerpos menores. Una galaxia tiene una velocidad promedio, pero también un momento angular que produce una estructura en espiral de las estrellas que la componen. Este es el caso de nuestra Vía Láctea, cuyas estrellas están en rotación casi en un plano debido a la componente de la fuerza de gravedad paralela al eje de rotación, que atrae hacia el plano las diferentes masas. En cambio, la componente de la gravedad paralela al plano es compensada por la fuerza centrífuga.   A partir de un cierto tamaño se genera la competencia entre la fuerza de gravedad y las fuerzas nucleares. Como ejemplo tenemos las

explosiones en la Corona Solar que engendran el llamado Viento Solar. Una estrella es una bomba atómica permanente, donde existe un equilibrio con la atracción gravitatoria. Pero hay un límite de crecimiento, en el que las fuerzas nucleares disminuyen debido a la pérdida gradual de partículas activas y la gravedad se impone produciendo contracción de la materia, lo que finalmente lleva a la inestabilidad. El resultado es una gran explosión, una supernova, que produce una dispersión de la materia en forma de nebulosas (Figura 1). En estos casos, parte de la materia está compuesta de protones, de pulsares (estrellas emitiendo pulsos periódicos debido a la rotación), y finalmente estrellas residuales pequeñas y muy densas llamadas Enanas Blancas, para terminar con objetos de densidad muy grande denominados Agujeros Negros.   Otras perturbaciones pueden provenir del choque entre diversos cuerpos celestes. La Luna seguramente fue originada por la colisión de la Tierra con algún planeta más pequeño. Pero puede haber choques incluso entre galaxias. Recientemente se ha observado un choque entre planetas que se hallan a 100 años luz de la Tierra, gracias al Telescopio Spitzer de la NASA.   Los Agujeros Negros han sido un descubrimiento relativamente reciente. Es el caso de una masa concentrada que produce una fuerza de Figura 1

Figura 1: Nebulosa del Ojo de Gato

pág. 33

OPINIÓN

Stephen Hawking


“La Teoría de las Cuerdas se ha convertido en el gran desafío de esta época”.

OPINIÓN

pág. 34

gravedad tan grande que tanto las partículas como la radiación, y la luz, son atraídas hacia el interior y no salen. Sin embargo, no son tan negros, pues algo de radiación γ puede salir. Alrededor giran partículas que no quedaron atrapadas. También la luz de otras estrellas se desvía al pasar por la vecindad del Agujero Negro formando una especie de corona. De esta manera pueden ser observados indirectamente. La fuerza de gravedad de un Agujero Negro es tan grande que podría perfectamente tragarse la Vía Láctea. El Modelo Estándar Pasando ahora a la escala atómica, se ha logrado unificar los distintos modelos de partículas y fuerzas a través del llamado Modelo Estándar. Este modelo incluye el nivel correspondiente a los electrones alrededor del núcleo, y a los protones y neutrones en el núcleo. Luego, en un nivel más fino, vienen los quarks como componentes de los protones y neutrones, y los gluones como fuerzas que permiten mantener unidas las partículas del núcleo. Cada una de estas comFIGURA 2

Modelo Estándar de partículas elementales con Quarks, Leptones y Bosones.

ponentes tiene una variedad que permite construir una amplia gama de partículas y fuerzas. En la Figura N° 2 se ve el conjunto de simetrías (updown, top-bottom, charm-strange) junto con la carga, la masa y el spin de las partículas del Modelo Estándar. En particular se ven los llamados quarks, y los leptones (más ligeros). En la columna de la derecha se ve también las fuerzas posibles (bosones), incluyendo las interacciones fuertes (gluones) y las fuerzas débiles. Todas estas fuerzas, sean débiles o fuertes, tienen un radio de acción pequeño, a la escala nuclear. Las interacciones fuertes permiten mantener unido el núcleo y generar elementos más pesados que el hidrógeno. Las fuerzas débiles permiten explicar la radioactividad. El electromagnetismo está vinculado a las cargas de electrones y protones. La Teoría de Cuerdas El problema de la Teoría del Todo es construir un modelo que unifique el Modelo Estándar y la Relatividad General incluyendo la fuerza de gravedad. La Figura N° 3 muestra la estructura de las distintas fuerzas de la Teoría del Todo. Las fuerzas eléctricas y magnéticas se integran en fuerzas electromagnéticas, que unidas a las fuerzas débiles del átomo dan las fuerzas electro-débiles, las que unidas a su vez a las interacciones fuertes producen las fuerzas electro-nucleares. Finalmente estas, en unión con la fuerza de gravedad deben integrarse en la Teoría del Todo. Pero ya hemos hablado de la profunda diferencia entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad.   Una respuesta a esta aparente imposibilidad ha ido construyéndose poco a poco en los últimos años con la llamada Teoría de Cuerdas. La Figura 4 ilustra la forma en que se pueden introducir la cuerdas para generar una mecánica ondulatoria

que incluya la gravedad. Una cuerda funciona a una escala pequeñísima, del orden de 10-33 cm. Sin embargo, tiene un largo y no se reduce a un punto como una partícula. Los distintos modos de vibrar de una cuerda corresponden a diferentes partículas. Es decir que se puede cambiar de un tipo de partícula a otra simplemente perturbando la forma de vibrar. Los modelos físicos propuestos pueden tener 10 o bien 11 dimensiones, de las cuales 4 son macroscópicas (espacio-tiempo) y las otras seis o siete son de nivel atómico. Si se tiene una cuerda cerrada, y se la sigue en el tiempo, se forma una geometría cilíndrica. La curvatura del cilindro tiene que ver con su radio de influencia. Cuanto más curvatura tanto más rápidamente disminuye su efecto, pero más importante será la fuerza. Estas cuerdas pueden bifurcarse o combinarse para formar electrones y quarks. La Figura 5 representa los distintos niveles de organización de la materia en la Teoría del Todo. Pasando del nivel macroscópico al molecular se tiene lo conocido desde hace mucho tiempo. Las moléculas a su vez están formadas por átomos que poseen neutrones y protones en el núcleo y electrones alrededor. Los electrones son suficientemente sencillos y pequeños como parar ser formados por cuerdas. Los protones y neutrones, en cambio, están formados por partículas más pequeñas: los quarks. Estos últimos sí pueden modelarse en términos de cuerdas. Finalmente, y esto es lo fundamental, cuerdas de menor curvatura permiten definir los gravitones, partículas que corresponden a un modelo cuántico de la gravedad, el que se reduce al modelo clásico a distancias grandes. Conclusiones La Teoría de las Cuerdas se ha convertido en el gran desafío de esta época.


FIGURA 3

TEORÍA DEL TODO

FUERZA ELECTRONUCLEAR (GUT)

GRAVEDAD

interacción fuerte su (3)

Fuerza electrodébil su(2)*u(1)

Teoría del Todo. Diagrama con las relaciones entre las fuerzas.

Tal como explica Stephen Hawking, todavía no hay una verificación experimental completa, en particular porque algunos de los experimentos necesarios para ello necesitan de laboratorios del tamaño de nuestro sistema solar, o aún mayores. Sin embargo se ve la posibilidad de que sea realmente eficaz. Entre otras cosas, permitirá una visión completa del Universo. Un ejemplo está dado por la pregunta: ¿el Universo que comenzó con el Big Bang seguirá perFIGURA 4

tiempo

espacio

Vibración de Tres partículas Cuerdas abiertas o cerradas (spin 2) distintas

Teoría de las Cuerdas. Se ven tres partículas distintas, cuerdas abiertas o cerradas, y un cilindro en el tiempo.

Fuerza débil su(2)

Electromagnetismo u(1)

Fuerza eléctrica

Fuerza Magnética

manentemente en expansión? Es lo que llama Universo Inflacionario. La Teoría del Todo prevé una solución distinta de un Universo que va hacia el infinito; un Universo cerrado, finito, pero sin límites, como la superficie de una esfera que permite una expansión desde el Polo Norte hasta el Ecuador y luego una contracción desde el Ecuador hasta el Polo Sur; luego una expansión del Polo Sur hacia el Ecuador, y así indefinidamente. Otra imagen es la de las hormigas caminando en ese Universo bidimensional, la superficie de una esfera, donde no existen fronteras en el espacio-tiempo.   Como hemos dicho, todavía no hay acuerdo sobre el modelo de cuerdas para la Teoría del Todo, pero este fascinante problema sigue interesando. Somos parte de un sistema extremadamente rico, con una variedad de situaciones de gran belleza. Las ecuaciones unificadoras, a pesar de su complejidad, describen un proceso lleno de simetrías y de elegancia. Y lo más impresionante es la posibilidad de comprender el Universo, explicar ese Todo, a través de una teoría única: La Teoría del Todo. g

FIGURA 5 Niveles de magnificación: 1. Nivel Macroscópico - Materia 2. Nivel Molecular 3. Nivel Atómico - Protones, neutrones, y electrones 4. Nivel Subatómico – Electrón 5. Nivel Subatómico – Quarks 6. Nivel de Cuerdas

Niveles de magnificación: Macroscópico, molecular, atómico, subatómico (electrón), subatómico (quarks), y las cuerdas.

OPINIÓN

pág. 35


Gestión Mayne-Nicholls La formación de jugadores de nivel internacional debe ser el foco de la industria futbolística chilena, explicó el Presidente de la ANFP.

GESTIÓN DEL DEPORTE

pág. 36

En una conferencia en el Colegio de Ingenieros, el presidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, explicó la estrategia que ha seguido en su cerca de tres años liderando la Asociación.

Se calcula que la próxima Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, que parte el 11 de junio de 2010, totalizará 30 mil millones de espectadores al cabo de sus 64 partidos. Miles de personas los verán en sus celulares, pues la FIFA ya ha firmado millonarios contratos con compañías telefónicas por los derechos de transmisión. La FIFA reúne a 208 países miembros y 290 millones de jugadores (cifra que, por supuesto, no incluye a los aficionados). “No hay evento en el mundo que congregue a más personas que la Copa del Mundo”, destacó el Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP, Harold Mayne-Nicholls, al exponer en el seminario

Gestión del Deporte, realizado por el Consejo de Ingeniería Comercial del Colegio de Ingenieros y la Universidad Andrés Bello. Harold Mayne Nicholls citó estos datos al argumentar que en el fútbol “el lucro no es el tema; porque está dado”. El valor de este deporte es social, enfatizó en reiteradas oportunidades. La meta de su gestión en la ANFP, iniciada en enero de 2007, ha sido “transformar el fútbol chileno en el líder absoluto de la industria del espectáculo local”. Lo ha logrado, aun cuando ello no se ve reflejado en las cifras. El gasto


per cápita en fútbol profesional en el país es todavía muy reducido y el tamaño del mercado chileno, que no supera los US$ 35 millones, es muy inferior al de otros países, como Holanda, que consolida ingresos por US$ 545 millones. “Cuando Holanda nos hace 4 goles lo tenemos más que merecido –dijo en tono serio- porque no se puede con esas distancias. No conozco ninguna industria exportadora chilena que pueda salir a competir con esas diferencias”.

Para tener 15 futbolistas jugando a nivel

¿A qué tenemos que dedicarnos, entonces?, planteó. “A la formación de jugadores”. Y dio más cifras: Para tener 15 futbolistas en una generación, como ocurre hoy, jugando a nivel internacional, es necesario que 8.000 niños hayan tenido la oportunidad de jugar en un club deportivo. “El lucro está en esos 7.985 niños que pudieron crecer durante su adolescencia ligados al fútbol; no está en los 15 que llegaron, que alimentan a los grandes clubes, las pasiones, la selección nacional, el aplauso… El fútbol gana con los que no llegan, y ese es un concepto básico que se nos olvida: para que esos 15 futbolistas lleguen, necesitamos la solidaridad de todos los demás. No es un fracasado aquel que no llegó a jugar a Primera División, porque él ayudó a que otro llegara, aunque haya jugado una vez con él, un partido, 90 minutos, ayudó a tener un mejor país”.

Nicholls.

internacional, es necesario que 8.000 niños hayan tenido la oportunidad de formarse en un club deportivo, explica Harold Mayne-

GESTIÓN DEL DEPORTE

Mayne-Nicholls informó que la ANFP ha gastado $1.200 millones en nuevos torneos, porque “la única manera de mantener esta actividad es que los niños sientan que pueden competir. No existe otra manera en el fútbol que no sea salir a la cancha a jugar”. Y no basta con unos pocos equipos, porque “se juega para salir campeón, no para no descender”. Según explicó, en este nuevo esquema, los niños de Arica y Puerto Montt, los extremos en este sistema, juegan la misma cantidad de partidos que los niños de los clubes de Colo Colo, la Universidad de Chile o la UC. Eso significa que la ANFP debe financiar su viaje en avión, porque de otra forma llegan en desventaja y pierden clases en sus escuelas. La fórmula también incluye la generación de oportunidades para las mujeres; por eso crearon una liga de Primera División y están constantemente haciendo proyectos técnicos, cursos y festivales. Uno de los torneos, realizado el 1º de mayo, fue impactante, según relató: llegaron niñas desde Arica a Puerto Williams, y entre ellas una niña de Huara, al Interior de Iquique, que había perdido una mano…y era arquera. “Cuando uno ve estos casos dice: esto no es un tema de 90 minutos de juego, o cómo nos repartimos los dividendos. Como dice el comercial de una tarjeta, esto no tiene valor”.

pág. 37

Canal del Deporte La Asociación Nacional de Fútbol Profesional calcula que en 2010, el Canal del Fútbol (CDF) generará excedentes por US$30 millones, según informó su presidente durante el seminario del Colegio de Ingenieros. La cifra permitirá a la ANFP percibir los dividendos correspondientes a su participación de 80% en la propiedad de dicha empresa. El resultado implica revertir la mala situación financiera que enfrentaba el Canal en 2007, cuando sus pasivos exigibles de corto plazo bordeaban los $20 mil millones.


Académicos de pantalones cortos Por Tomás Guendelman Bedrack “Docentes e investigadores

OPINIÓN

pág. 38

veinteañeros en los años ‘60 consolidaron la excelencia en ingeniería sísmica y en sismología que hoy puede orgullosamente exhibir el país”. Los años ’60 marcaron el inicio de un extraordinario desarrollo de la Ingeniería Antisísmica y de la Sismología en el país. Diversos convenios de cooperación hicieron posible que numerosos egresados de nuestras universidades prosiguieran estudios de postgrado en prestigiadas universidades del extranjero, retornaran en su mayoría a Chile, y se desempeñaran desde entonces en labores de docencia, investigación y ejercicio profesional, cuyos efectos multiplicadores en la formación de nuevos ingenieros son hoy una elocuente realidad.   Como siempre, la rueda de la fortuna jugó de mi lado, haciéndome estar en el lugar adecuado, en el momento oportuno. A fines de 1966, luego de casi tres años en los Estados Unidos, retorné al país contratado por el Departamento de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que dirigía Augusto León. Mis tareas se realizarían en la naciente Sección Estructuras, que hasta esos días era conocida como Laboratorio de Estructuras. Se me asignó una ofi-

cina en Beauchef 851, una vieja casona que ahora era sede de la Sección y que pocos años antes había sido un desmembrado cité, habitado por una docena de familias ligadas a la actividad del vecino “Club Hípico”, que vivían hacinadas en unas quince piezas, con sólo tres baños, donde probablemente se forjaron jinetes, preparadores, apostadores, dateros, y quién sabe qué otro especialista de este mundo paralelo, tan cercano, y a la vez tan lejano a la Ingeniería.   La “explosión sismorresistente” fue una de las consecuencias más positivas del “Gran Terremoto Chileno” de 1960, más conocido -aunque erróneamente- como “El Terremoto de Valdivia”. Rápidamente, después del sismo, se constituyeron potentes grupos de investigación en el Laboratorio de Estructuras, en IDIEM, y en el Departamento de Geofísica, cuando lo común era que la investigación sólo se llevara a cabo a través de memorias de título de los egresados, algunos de los cuales, debido a sus destacadas aptitudes, optaron exitosamente a becas de postgrado. En particular, el programa “Punto Cuarto” de Naciones Unidas permitió que Armando Cisternas, Raúl Husid y Ricardo Dobry, obtuvieran sus respectivos doctorados en Caltech, y Lautaro Ponce en la Universidad de Moscú.   El Laboratorio de Estructuras se instaló inicialmente en el subterráneo del ala Sur del hall central de la Escuela, quedando su funcionamiento a cargo de cinco profesionales: Joaquín Monge, Luis Rosenberg, Fortunato Yoma y Juan Cassis, con Jornada Completa, y Rodrigo Flores, con Jornada Parcial. Esta iniciativa fue auspiciada por un convenio de desarrollo en Sismología e Ingeniería

Antisísmica que ofrecía el gobierno de Japón a los países subdesarrollados o en desarrollo, a través de la agencia llamada OTCA (Overseas Technical Cooperation Agency), que después pasó a llamarse JICA (Japan International Cooperation Agency). Con los aportes de esta institución se pudieron adquirir diversos equipos de medición y ensaye, además del financiamiento del viaje y estadía del profesor John Kazuo Minami (ex alumno del profesor Kiyoshi Muto), uno de los pocos ingenieros japoneses que fueron a doctorarse a Estados Unidos después de la guerra. Este programa contemplaba asimismo el otorgamiento de becas de estudio en el International Institute of Seismology and Earthquake Engineering, en la ciudad de Tokio, pudiendo hacer uso de ella Monge, Rosenberg, Yoma y Cassis. Más adelante, con aportes de UNESCO, Rodrigo Flores fue invitado en calidad de profesor visitante.   Entre los equipos adquiridos con fondos del convenio destaca el de fotoelasticidad, con el que se desarrollaron las primeras investigaciones antisísmicas en muros, mediante el empleo de probetas de acrílico, lo que dio un fuerte respaldo al habitual diseño del esqueleto resistente de los edificios con los denominados “muros de corte”. Años más tarde, específicamente después del sismo de 1985, se produjo un generalizado reconocimiento de la eficacia de esta tipología estructural, lo que dio origen al internacionalmente denominado “edificio chileno”. Las investigaciones fueron dirigidas por los académicos ya mencionados, y desarrolladas en las memorias de título de mis compañeros de curso Ricardo Rodríguez, Erich Ivanschitz, Tomás Gero, Fred


Meller y Juvenal Albornoz. El recinto era lúgubre, pero se iluminaba con los rayos de luz de los ensayos y con el entusiasmo de los académicos y memoristas que los realizaban.   Minami permaneció en el país entre 1961 y 1962, creando fuertes lazos de amistad y colaboración con sus colegas y alumnos chilenos. Al término de su misión, sus colegas y discípulos le organizaron una cena de despedida en el Club de La Unión, a la que asistieron, entre otros, Enrique Gajardo, Fred Meller, Luis Rosenberg, Rodrigo Flores, Alberto Vives, Julio Ibáñez, Julio Cariola, Enrique d’Etigny, Arturo Arias, Joaquín Monge, Tomás Gero, Juan Cassis, Raúl Husid, Carlos Mori (decano de la Facultad en esos años), Kazuo Minami y las esposas de algunos de ellos. Posteriormente, Minami continuó preocupado del problema sísmico, ocupando el cargo de primer presidente de la Asociación Mundial de Ingeniería Antisísmica, y fue invitado como profesor visitante en MIT y Stanford.   Paralelamente con el Laboratorio de Estructuras, Arturo Arias, Director de IDIEM en esos años, dio inicio a una serie de investigaciones sísmicas, apoyado por Raúl Husid y Luis Petit Laurent, en los aspectos teóricos, y por Luis Jorquera y Francisco Véliz, en los experimentales. Muchos memoristas hicieron investigaciones en esta época, entre otros, Patricio Meller y Marcial Baeza, en mediciones experimentales de carácter vibratorio en estanques y edificios, Eugenio Retamal, Jorge Egan, Eduardo Hamel, Osvaldo García, Isaías Kriguer y yo, en ensayos destructivos en muros de albañilería. Pocos años después, cuando Arturo Arias dejó su posición en IDIEM, se integró al Laboratorio de Estructuras, mientras parte de su grupo lo hizo en el Departamento de Geofísica.   El eco de las actividades de los comienzos de los años 60, facilitó enormemente la concreción de nuevos acuerdos de cooperación. Es así como se dio inicio al Programa Interamericano con MIT, financiado por la Fun-

pág. 39

dación Ford, en el que participaban otros países, como Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. La actividad en Chile se inició con la visita del profesor José Manuel Roesset, la que se prolongó por algo más de dos años, a partir de comienzos de 1966. En julio de 1967 tuvo lugar en Santiago el Seminario Internacional ICES, al que concurrieron los profesores John Biggs, Robert Logcher, Robert Whitman, Daniel Roos y Richard Goodman, acompañados del joven ingeniero argentino, alumno de postgrado, Agustín Ferrante. La contrapartida nacional la brindaron Mauricio Sarrazin, René Luft, Bernardo O’Ryan y yo. Tiempo después, Arturo Arias fue invitado al MIT como profesor visitante, y se otorgaron becas de postgrado a Mauricio Sarrazin, Pedro Ortigosa, Eduardo Kausel, René Luft y Raúl Madariaga.   Poco tiempo después se suscribió el Convenio Universidad de Chile Universidad de California, que se inició con la visita del profesor Ray Clough, de Berkeley, a la que siguieron posteriormente las de los profesores Martin Duke, Kenneth Lee, Robert Mathiesen y Walter Hurty, de UCLA, de William Thomson, de Santa Bárbara. Como parte del intercambio, participamos Joaquín Monge, en 1972, y yo, en 1973, por períodos de seis meses en UCLA. Este Convenio brindó también financiamiento para estudios de postgrado a Rodolfo Saragoni, Juan Cassis, Edgar Kausel, Roberto Lástrico y Juan Enrique Luco en UCLA, y a Alfredo Eisenberg, Luz Chuaqui y Rafael

Guendelman, en Berkeley.   Pero, ¿cómo se produjo el desplazamiento del Laboratorio, desde un subterráneo a un viejo cité? No lo sé a ciencia cierta, pero probablemente fue consecuencia de su fuerte crecimiento, que agotó el espacio físico, lo que provocó soluciones de adquisición de propiedades aledañas de la misma forma en que se fueron incorporando a la Facultad diversas casas vecinas: en Blanco Encalada se instaló Geofísica; en Beauchef, Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica; y en Tupper primero, y luego en Beauchef, hacia el Sur de Tupper, Computación.   Cuando partí a Berkeley, en 1964, el Laboratorio seguía en el subterráneo del hall central, pero a mi regreso ya se había mudado al cité. En esta nueva sede, me asignaron una pieza en la “casa 3”, vecino a Celso Cambiaso, quien prontamente se fue a la Universidad Austral de Valdivia, dejando su oficina disponible para una rotativa de memoristas, que se inició con mi primo Rafael, siguió con Goyo Rozenblum y fue finalmente ocupada por Rodolfo Saragoni, a su regreso de su doctorado en UCLA, en 1973. Siguiendo con la zona posterior del inmueble, la “casa 4” era propiedad exclusiva de Fortunato Yoma, quien brillaba con su extraordinaria habilidad manual y su imaginación para construir artefactos de medición, de todo tipo, que aplicaba en sus investigaciones. Al fondo de su “mansión”, estaba el laboratorio propiamente tal, provisto de una mesa de ensa-


OPINIÓN

pág. 40

yos de hormigón armado, con placa metálica de superficie, diseñada por Mauricio Sarrazin en su memoria de título. En esa mesa, provista de un amplio menú de aplicaciones, llevamos a cabo diversas investigaciones en muros de acrílico perforados -simulando puertas y ventanas- sometidos a cargas en su plano, generándose resultados de gran interés que reforzaron los obtenidos en los ensayos en IDIEM y los fotoelásticos.   Saliendo hacia Beauchef, se encontraba la “casa 2”, que ocupaba René Luft y luego, la “casa 1”, de dos pisos, en cuyo primer nivel estaban la secretaría, que ocupaba Ivette Grossetete, quien al más puro estilo de una “yidishe mame”, regaloneaba a todos sus “pollitos académicos”, con pequeños canapés de marraqueta calentada en la superficie superior de la estufa “Comet”, untados con chocolate Sahne Nuss derretido. Hacia el interior de la casa, aún en el primer piso, estaba la oficina de Joaquín Monge, jefe de la sección, seguida en dirección Norte, hacia el fondo, por la oficina de Rodrigo Flores. En el segundo piso, con “vista privilegiada” a Beauchef, estaba la oficina de José Manuel Roesset, y vecinas a ella, se ubicaban las de Luis Rosenberg, Arturo Arias, Enrique Calcagni, Marcial Baeza, Patricio Piola y Mauricio Sarrazin, a quienes se agregó posteriormente Juan Cassis, a su regreso de UCLA.

Agustín Ferrante. Santiago, 2006

No es difícil imaginar el extraordinario efecto que este tremendo contingente produjo: creación de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA); realización en Chile del Cuarto Congreso Mundial y de las Segundas Jornadas Chilenas de la especialidad; Seminario Internacional relativo al empleo del Método de Elementos Finitos en Ingeniería Civil; presentación de unos veinte trabajos de investigación en el Quinto Congreso Mundial, celebrado en Roma, a mediados de 1973. Las investigaciones más relevantes, por su impacto internacional, fueron dirigidas por Arturo Arias, las que concluyeron con su famosa “Intensidad de Arias”, y las de Joaquín Monge, con modelos continuos, que en 1974 también fueron acogidas en un congreso regional en Rorkee, India.   Ese ambiente era un verdadero imán que atraía a brillantes estudiantes y memoristas, como Ricardo Nicolau, Eduardo Kausel, Gerardo Rico, Dante Bacigalupo, Rodrigo García, Rodrigo Vergara, Peter Arnold, Gustavo Lange, Rodolfo Saragoni, Juan Enrique Luco, Raúl Madariaga, Pedro Bartolomé, Carlos Carmi, María Ofelia Moroni, Max Astroza, Patricio Bonelli, Alejandro Asfura, Daniel Barría, Félix Gutiérrez, Carlos Veloso y muchos otros, que se me escapan en forma involuntaria.   Con el retorno de José Manuel Roesset a Estados Unidos al término de su periodo en Chile, su oficina pasó a constituir la sala de reuniones, de uso frecuente y de febril actividad y discusiones, hecho marcado por la Reforma Estudiantil de 1967, que dio lugar, entre otras cosas, al acuñamiento del término “Estamento”, que aplicó mágicamente a los funcionarios académicos, no-académico y a los estudiantes, que en diferentes ponderaciones, participaron activamente en la vida universitaria. El término “Estamento” fue importado desde Argentina, durante su propio proceso de reforma, anterior al nuestro, que traían en su maletín los numerosos académicos de diversas localidades de Argentina

que buscaron refugio en Chile, cuando la situación política del vecino país se tornó insostenible para muchos de ellos. Por la excelencia de sus antecedentes académicos, fueron muy bien acogidos en la Facultad, a la que prestaron valiosos aportes en docencia e investigación. Sin embargo, años más tarde debieron partir, debido a idénticas razones por las que vinieron, pero esta vez en sentido inverso.   Ese periodo excepcional en el “viejo cité” duró alrededor de doce años. El Laboratorio se trasladó al quinto piso del edificio inconcluso de la esquina Sur Poniente de Beauchef con Blanco Encalada, cediendo el cité al Centro de Alumnos, donde instalaron su sede y construyeron un gimnasio. Posteriormente, el ya existente Departamento de Ingeniería Civil, construyó su actual edificio en el terreno del laboratorio de Hidráulica.   A esta fecha no queda nada del cité. Las propiedades colindantes con él, hacia el Sur, incluidos los edificios de los Departamentos de Química y Mecánica, con la sola excepción de un par de antiguos locales comerciales que no aceptaron ser enajenados, han sido demolidas y, hacia fines de 2010, se alzará un extraordinario edificio, moderno, de cuarenta mil metros cuadrados de construcción, dotado de la infraestructura tecnológica más moderna disponible a la fecha. El cité ya no existe, pero tal vez quedarán algunas fotos por ahí.   Más allá de lo material, que desaparece brusca e instantáneamente, perduran los recuerdos de una época brillante, que vio nacer a académicos veinteañeros, que he dominado “de pantalones cortos”,que hoy bordean los setenta años, que tal vez están jubilados, pero que consolidaron la excelencia en ingeniería sísmica y en sismología que puede orgullosamente exhibir el país. Muchos de los nombrados han dejado de existir. No sólo los mayores; también muchos de los jóvenes, incluyendo la muy reciente partida de Agustín Ferrante, a quien rindo un especial homenaje desde estas líneas, en “el más acá”. g


Dimensiones de la empleabilidad Por Juan Carlos Bacarreza

“Es necesario conocer muy bien nuestra empleabilidad para poder

La empleabilidad es una condición individual representada por la suma de nuestros atributos personales, competencias profesionales, habilidades técnicas y experiencias laborales. De acuerdo con esta definición, todos tenemos empleabilidad, pues poseemos fundamentos en cada una de las dimensiones que la componen. Lo verdaderamente relevante, entonces, es conocerla en profundidad para luego poder comunicarla y “venderla” a potenciales empleadores. Descubrir la propia y particular empleabilidad es un proceso que necesariamente parte por la comprensión de estas dimensiones: Atributos personales son parte de lo que nos caracteriza como seres humanos individuales. Aquí están considerados, típicamente, el carácter, el temperamento, la personalidad, y también, factores tan importantes como la motivación. Para entender cómo los adquirimos existen dos visiones, una en cada extremo: están quienes dicen que estos atributos son hereditarios y quienes argumentan que se obtienen a través de la socialización; es decir, del ambiente y las situaciones que nos

toca vivir desde muy temprana edad. Últimamente, los expertos han demostrado que no es ni lo uno ni lo otro, sino ambos al mismo tiempo: nuestros atributos personales tienen un origen tanto hereditario como ambiental. (Revelación que es bastante intuitiva, estimo). Competencias profesionales (o conductuales), conocidas también como habilidades o destrezas blandas, son las que nos permiten desempeñarnos efectivamente en el ambiente laboral y en el contacto con otras personas. Podrían ser explicadas como aquellos atributos personales que poseemos y que hemos afinado y desarrollado al máximo, de manera que han pasado a ser parte de nuestra conducta profesional. Por ejemplo, una persona compasiva traduce ese atributo personal al ámbito laboral como empatía y capacidad de escuchar a otros, ambas necesarias para las competencias de orientación al cliente, desarrollo de personas y construcción de relaciones de negocio de largo plazo. Habilidades técnicas. Aquí están representados los conocimientos y prácticas adquiridos por medios educativos formales, tales como educación

OPINIÓN

comunicarla a potenciales empleadores”.

pág. 41

básica, media, superior y de post grado, y también por las capacitaciones e instrucciones en las que hemos participado y que refuerzan nuestro desempeño. En este punto quisiera destacar la importancia de lo que se conoce como Educación Continua, sobre todo en el mundo globalizado y cambiante en que vivimos; la necesidad de estar constantemente renovando nuestros conocimientos y de estar al día con las últimas prácticas profesionales. Experiencias laborales: Integradas por los trabajos o cargos que hemos asumido en el pasado y que nos han permitido adquirir conocimientos específicos de alguna industria, negocio o mercado, y de sus mejores prácticas. Fundamental aquí es conocer y poder dar fe de nuestros logros laborales; es decir, aquellas cosas que resultaron bien y que pueden ser atribuidas total o parcialmente a nuestro desempeño. Como podemos ver, el trabajo que tenemos por delante para descubrir y conocer nuestra propia empleabilidad es arduo. El siguiente paso de este proceso es abordar cada una de estas dimensiones. Comenzaremos a hacerlo a partir de la próxima edición. Hasta entonces. g


Neuro estrategia

¿Los gerentes tenemos ruidos mentales? No basta tener entrenamiento en las habilidades intelectuales para

GESTIÓN

pág. 42

enfrentar los desafíos.

Por Peter de la Mare, Profesor e investigador Neuro Estratega Organizacional USM

Los científicos cognitivos han sabido, por más de veinte años, que el cerebro es capaz de importantes cambios internos en respuesta a cambios ambientales. Esto fue un dramático descubrimiento cuando ocurrió por primera vez, pero la neuro tecnología existente entonces era escasa con respecto a las grandes hazañas que le comprobamos hoy. Los científicos ahora saben que el cerebro se transforma cuánticamente cuando una persona pone atención en su relación mente/cerebro durante su aprendizaje. En su libro “Desarrolle su Cerebro”, el neuro físico Dr. Dispenza afirma que “el poder del conocimiento profundo” viene desde un estado mental donde un individuo entrenado crea un proceso de aprendizaje intencional para forjar su propio destino con alto compromiso. DESDE LA FÍSICA CUÁNTICA Las causas de colapsos económicos como el de Wall Street de septiembre 2008 están siendo determinadas por teorías de Desarrollo Organizacional complementadas por extraordinarias teorías provenientes del mundo de la neurociencia humana.   El título de este artículo tiene una respuesta lógica si nos basamos en los últimos descubrimientos de la neurociencia, que hoy nos confirman que los principios de la física cuántica son totalmente aplicables a la función cerebro/ mente de seres humanos. Sin duda estos descubrimientos ya están transformando profundamente la forma newtoniana con que percibimos el proceso de pensamiento emocional. Darwin no tuvo la oportunidad de conocer ni remotamente lo que realmente ocurre en nuestras cabezas humanas y obviamente sus investigaciones, al no contener la esencia electromagnética de nuestra función (micro atómica) pensante, sólo contiene elementos de biología y electro química newtoniana. Los seguidores de la teoría de la evolución de Darwin deben ahora procurar estudiar el comportamiento relativista cuántico de la función cerebro/mente humana para así integrarse al nuevo paradigma de la Era del Conocimiento y poder colaborar exitosamente hacia el proceso de globalización. Este siglo ya trae otros desafíos para la mente humana, y no van por el lado de la física tradicional de Darwin y Newton.   El título de este artículo fue el llamado de atención ini-

cial para una conferencia de administración (2008) dada en Londres por el Dr. Jeffrey Schwartz, neuropsicólogo, al interpretar las conclusiones finales del charlista anterior, Dr. Henry Stapp, físico cuántico y autor de “Cómo la atención cuántica moldea el cerebro”. Schwartz estaba explicando a su audiencia internacional del mundo de los negocios, en su mayoría ejecutivos de alto nivel, cómo, a través de autoentrenamiento de nuestro cerebro podemos efectivamente incrementar nuestras habilidades para auto-entrenar nuestra mente y, por tanto, nuestra función gestáltica cognitiva y reflexiva. Stapp y Schwartz destacaron a su audiencia que, al realizar en ellos mismos el entrenamiento mental gestáltico, podían auto-transformarse y transformar sus corporaciones y negocios. Ellos insistieron en que, mediante la comprensión de los efectos cuánticos de la función mente/cerebro mente y de cómo manejarla, aprenderían rápidamente cómo empoderar a su personal y realizar prácticas efectivas de liderazgo para sortear la incertidumbre organizacional durante épocas económicamente difíciles. Cualquier concepto de determinismo darwiniano sobre nuestra intelectualidad humana, entre los presentes, fue rápidamente desalojada de la sala de ese centro de convenciones. La figura 1 es una brillante ilustración de la nueva tendencia de pensamiento de física cuántica, la cual muestra hacia dónde debe fluir el proceso de pensamiento emocional del hombre (su intelectualidad cuántica), según los estándares de la OCDE, para el exitoso desarrollo del capital intelectual dentro de las sociedades humanas.   Podemos observar que los atributos intelectuales son exigentes porque la neurociencia ha demostrado, de una vez por todas, que nuestros cerebros y nuestras mentes interactúan perfectamente dentro de dimensiones cuánticas indeterminadas. Por otro lado, el diagrama de la figura 2, diseñado por M. Csizentmihalyi, un destacado psicólogo post moderno, ilustra la esencia de su libro “Flujo: la Psicología de la Experiencia Óptima”, publicado en 1990, el que ahora es utilizado entusiastamente por muchos neuro estrategas y neuro economistas para ilustrar el estado mental en que se puede encontrar una sociedad, una comunidad, una organización, incluso una familia, si en éstas no se sabe cómo educar sobre las competencias para en-


deben ser aplicados en

Claridad Fidelidad Relevancia Validez Lógica Amplitud

Los Elementos del Pensamiento Propósito Punto de Vista Datos / Información Conclusión e hilación

Para desarrollar

Precisión Efectividad Perfección Equidad Profundidad

Preguntas Concernientes Supuestos Conceptos Deducciones

Flujo: “La psicología de Optima Experiencia“ M. Czikszentmihalyi, 1990 Ansiedad Alto Desafío Habilidades Bajas Preocupación Desafío Moderado Pocas Habilidades Bajas Apatía Bajo Desafío con Habilidades Bajas

Excitación Alto Desafío Habilidades Moderadas Estado Mental Individual o Colectivo Relajación Desafío Bajo Habilidades Moderadas

Flujo Alto Desafío Habilidades Altas

Control Desafío Moderado Habilidades Altas

Aburrimiento Desafío Bajo Habilidades Alta

Habilidades

Atributos Intelectuales / Virtudes Humildad Intelectual Autonomía Intelectual Integridad Intelectual Coraje Intelectual

Perseverancia Confianza en la Razón Empatia Intelectual Mente Equilibrada

Flujo intelectual resultante del proceso de pensamiento emocional de personas y colectividades humanas

frentar los desafíos de la globalización.   Lograr los atributos intelectuales exigidos por la OCDE no es tema fácil y hoy en día exige reemplazar los principios de Newton y Darwin por los principios de Einstein cuando se trata del desarrollo de la intelectualidad humana en forma holística.   No debería ser difícil para un gerente saber en cuál de los ocho segmentos del diseño de Csizentmihalyi se encuentra su empresa, su departamento e incluso él mismo. La resultante de su ruido mental derivará de esos segmentos y determinará el nivel de ruido científico que existe en nuestra mente. Mientras más ruidos mentales tengamos, más newtoniano o darwiniano resulta ser nuestro paradigma en relación a la percepción de nuestra función mente/cerebro, llegando incluso a niveles mecanicistas muy básicos al estar enfocado en obtener estándares intelectuales sólo con conceptos microscópicos del cerebro (Darwinistas) versus micro atómico. Por otro lado, ahora sabemos que los menores ruidos mentales sólo se diminuyen mediante un nuevo enfoque intelectual, un nuevo paradigma en nuestras cabezas, que utiliza una percepción micro atómica (Einsteiniana) para nuestra función cerebro/mente. Por fin la neurociencia nos ha traído una nueva y crítica perspectiva dinámica que aprovecha la energía electromagnética que se genera en nuestras cabezas y en el Universo para mejorar nuestros estándares intelectuales. Newton resuelve los problemas mecanicistas que nos han llevado hasta los avances de hoy; Einstein resuelve los problemas de procesos de pensamientos emocionales humanos que nos llevan a degradar nuestra especie. Con Newton y Darwin es difícil entender sobre un Dios. Con Einstein es más fácil comprender la existencia de un Dios. La fuerza de gravedad se subordina a la energía cuántica universal que tiene características de Divinidad.

pág. 43

DISFUNCIONALIDAD CEREBRAL La neurociencia nos dice además que la función mentecerebro puede acumular “ruido” neural causado por una disfuncionalidad biológica individual o colectiva, provocada por estímulos genéticos o culturales (memética). Esta disfuncionalidad cerebral no diagnosticada, cuando pasa a ser colectiva, paga un “peaje” psicológico que ninguna teoría de Desarrollo Organizacional puede evitar y menos reparar sin recurrir al auxilio de la neurociencia. Ésta nos está indicando claramente que, para evitar estados organizacionales de apatía, preocupación o ansiedad, debemos también saber el estado disfuncional de las personas que influyen en la toma de decisiones. No basta tener entrenamiento en las habilidades intelectuales para enfrentar los desafíos; primero hay que saber el estado de salud de la función cerebro-mente de las personas influyentes en una organización. Las reacciones emocionales de temor o ansiedad que pueden causar entre sus pares, seguidores, clientes etc. también contribuyen a aumentar este “ruido” y así a generar climas laborales mediocres que no permiten desarrollar flujos de buena intelectualidad colectiva como la señalada por OCDE. De hecho, hoy la neurociencia nos confirma que la mayoría de estos climas laborales deficientes son por los efectos de patologías cerebrales no diagnosticadas de personas influyentes en alguna sociedad, comunidad o empresa. En efecto, la actual investigación neurocientífica confirma que el 50% de la población mundial sufre alguna disfunción cerebral causada por algún desorden no tratado (déficit atencional, desórdenes por estrés post traumático, autismo, etc.) muchas veces traspasado culturalmente por influyentes líderes disfuncionales. Al no introducir la neurociencia y especialmente la física cuántica en la toma de decisiones estratégicas, se da lugar a desempeños sub-estándar de personas, organizaciones y países. Las disfunciones cerebrales distorsionan la energía cuántica cerebral hacia atributos intelectuales de menores niveles. De hecho, ya se está confirmando que la neurociencia determinará finalmente el verdadero enfoque sobre la forma en que se deben diseñar las políticas específicas de educación para cada sociedad. g

GESTIÓN

Estándares Intelectuales Universales (O E C D)


AGREGAR A FAVORITOS… www.linkedin.com

SELECCIÓN DE INGENIEROS

pág. 44

Linkedin fue diseñada para conectar profesionales de todo el mundo, de acuerdo a su especialidad e intereses. Además de generar redes, este sitio da la oportunidad de debatir sobre temas contingentes, compartir archivos y encontrar soluciones a problemas en forma más rápida. Permite conectarse con otras empresas y encontrar oportunidades de negocios en todo el mundo. Esta Red tiene más de 46 millones de usuarios y se puede acceder a ella en forma gratuita. Lo más importante es que cuenta con el sistema de privacidad Safe Harbor de la Unión Europea, que resguarda datos de los usuarios.

www.wordreference.com Este sitio es un diccionario traductor virtual creado para facilitar la comunicación de negocios a nivel internacional. Sus idiomas principales son inglés, italiano, español y francés; los que a su vez pueden ser traducidos a idiomas tan variados como el árabe, chino, rumano, japonés y griego, entre otros. También ofrece diccionario en un solo idioma, respaldados por el Diccionario Oxford. Entre otras cosas cuenta con un “plug-In” instalable en el Explorer para acceso rápido.

www.cdio.org “The CDIO INITIATIVE” es una iniciativa educacional que fue creada para potenciar las habilidades en las nuevas generaciones de ingenieros. Este sitio invita a estudiantes e ingenieros a someterse a distintas pruebas en el contexto de concebir, diseñar e implementar las distintas destrezas de la ingeniería en el mundo real. Las universidades más importantes del mundo participan y colaboran con este sitio. Entre ellas, la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.

www.cleanenergyclassrooms.ca Esta página canadiense promueve la industria de desarrollo sustentable, organizando los contenidos a la manera de una sala de reuniones, en donde se expone y se interactúa acerca de las distintas iniciativas de empresas que ayudan a crear productos que cuidan el medio ambiente o que en su proceso de producción sean ecológicas. Entre estos se puede encontrar iniciativas gubernamentales, desarrollo de energía verde, industrias que lideran la producción ecológica y lo que las universidades están haciendo en esta materia.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.