
3 minute read
Conocimientos y actitudes de los farmacéuticos hacia el cuidado paliativo y hospicio en Puerto Rico
Advertisement
Ephraim Acevedo-Morales, Pharm.D | Alexandra Hernández-Torres, Pharm.D Stephanie N. Ortiz-Castillo, Pharm.D
El cuidado paliativo es una práctica en medicina que se enfoca en mejorar la calidad de vida de pacientes adultos, pediátricos y sus familiares cuando enfrentan problemas inherentes a una enfermedad grave que limita la vida. El enfoque principal de este tipo de cuidado es mejorar la calidad de vida, por lo cual se puede brindar en cualquier etapa de la enfermedad y aunque el paciente esté o no recibiendo tratamiento curativo. El equipo de profesionales de la salud capacitados para brindar este tipo de cuidado está compuesto por médicos, farmacéuticos, enfermeros, terapistas ocupacionales y asistentes médicos. El farmacéutico desempeña un rol clave monitoreando y optimizando los regímenes terapéuticos de estos pacientes. Otro papel importante que desempeña el farmacéutico en el cuidado paliativo es participar en las intervenciones que se realicen
95%
33.5%
48.7%
junto a los familiares del paciente y en decisiones avanzadas, tales como no resucitar mediante intervención médica o retirada del soporte vital. Nuestro proyecto de investigación surge a raíz del deseo de estudiar los conocimientos y actitudes de los farmacéuticos sobre el cuidado paliativo y hospicio en Puerto Rico. En base a la búsqueda de literatura, nos percatamos que en Puerto Rico no se habían llevado a cabo investigaciones sobre este tema. Sin embargo, hay estudios similares al nuestro que se han llevado a cabo en otros países, pero con otros profesionales de la salud. A partir de estos hallazgos decidimos encaminar nuestro proyecto hacia una investigación exploratoria, esto con el fin de sentar las bases para que en el futuro se puedan desarrollar otros estudios que profundicen sobre temas relacionados, como, por ejemplo: el uso de opioides para el manejo del dolor en pacientes que reciben cuidado paliativo y hospicio en Puerto Rico.
El objetivo principal de nuestra investigación era describir los conocimientos y actitudes de los farmacéuticos hacia el cuidado paliativo y hospicio en Puerto Rico. Para lograr esto, se realizó un estudio descriptivo y transversal. El mismo se llevó a cabo administrando un cuestionario electrónico que evaluaba conocimientos y actitudes sobre el cuidado paliativo y hospicio a farmacéuticos en Puerto Rico. El CFPR tuvo un rol importante en nuestro proyecto, ya que el cuestionario fue administrado a través del e-blast a todos los farmacéuticos colegiados, de los cuales 248 fueron la muestra final. El cuestionario contenía un total de 35 ítems y tomaba aproximadamente 30 minutos en completarse. El instrumento estaba dividido en segmentos que incluían datos demográficos, preguntas de conocimiento sobre cuidado paliativos y hospicio, así como las actitudes hacia los cuidados paliativos y hospicio.
En los resultados del proyecto se pudo observar que la media para la sección de conocimientos fue 47.8% (11.4 ± 2.86 de 23) mientras que para la sección de actitudes fue 61% (21.97 ± 3.53 de 36). Un análisis de correlación de Pearson resultó en una correlación positiva entre el conocimiento y las actitudes (r = 0.20, p = 0.001). En general, 236 de 248 (95%) de los farmacéuticos obtuvo menos de 70% en el segmento de conocimientos, sugiriendo brechas en el conocimiento acerca del cuidado paliativo y hospicio. El 33.5% de los farmacéuticos demostró una actitud “neutral” hacia atender pacientes con enfermedades terminales, mientras que el 48.7% indicó que no despacharía medicamentos si el aspecto físico de una persona parece sospechoso o amenazante. Es importante tomar estos datos en consideración, debido a que lagunas en el conocimiento sobre cuidado paliativo y hospicio pueden influir en la actitud de los farmacéuticos hacia estos servicios y, por tanto, tener un impacto en el cuidado de estos pacientes. Esperamos que este proyecto sirva de base para futuras investigaciones en el tema y que a largo plazo se considere para la implementación de seminarios de educación continua a farmacéuticos en la Isla. Finalmente, queremos agradecer al Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico por su gran aportación a este proyecto, esperamos que el mismo sirva de provecho para la comunidad.
Advisors: Elsa Pedro-Gutiérrez, PharmD, BCPS, BCOP; Liliana Viera-Ortiz, MD, Palliative Care and Emergency Medicine Physician; Jonathan Hernández-Agosto, Ed. D, GCG