Portafolio digital Competencia Comunicativa II

Page 1

PORTAFOLIO DIGITAL COMPETENCIA COMUNICATICA

Eduardo Alexander Chávez Martínez UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
II

ÍNDICE

Contenido

Semana 1. Importancia de la comunicación oral..................................................... 2

Semana 2. Habilidades comunicativas 3

Semana 3. La expresión oral apoyada por una buena dicción................................ 4 Semana 4. Sentido figurado y expresiones coloquiales.......................................... 4

Semana 5. Instrucciones escritas............................................................................ 5

Semana 6. Discurso improvisado 6

Semana 7. Predicción y el pronóstico en la lectura................................................. 8

Semana 8. Estrategias que facilitan la comprensión lectora................................... 8

Semana 9. Textos argumentativos 10

Semana 10. Planificación de una clase 11

Semana 11. Micro-docencia.................................................................................. 11 Semana 12. Escribir bien y hacerlo bien............................................................... 12 Semana 13. Autobiografía 13 Semana 14. Ensayo sobre competencia lingüística 14

Semana 15. Lenguaje cotidiano en situaciones cotidianas................................... 15

Semana 16. La importancia de escuchar.............................................................. 17 Comentario personal 18

1

Semana 1. Importancia de la comunicación oral

La comunicación oral es el acto de transmisión de información entre dos o más personas, a través de la palabra hablada. En ese acto, hay un emisor quien se encarga de brindar información, un receptor quien recibe e interpreta el mensaje que se le brinda. Para esta semana, se realizó la tarea de un post en un periódico, en ese post se habló sobre la importancia de la comunicación oral en el ser humano.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media? Se puede enseñar ese tema con los estudiantes a través de una lluvia de ideas sobre lo importante que es comunicarnos entre las personas, luego el docente hace una reflexión de ello y cómo hacerlo bien.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad que puede presentar el estudiante es que al momento de comunicarse no ordena sus ideas y se expresa de la manera en que piensa.

2

Semana 2. Habilidades comunicativas

Para esta semana, se realizó un cuadro sinóptico sobre las habilidades comunicativas de escuchar que significa percibir lo que otras personas dice; leer que ayuda a comprender la realizad y ser capaz de dialogar críticamente; hablar que es comunicarnos mediante sonidos emitidos por el aparato fonador y escribir a través de la utilización de códigos del idioma.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media? Este tema se puede enseñar a través de juegos donde se ponga en práctica el escuchar sonido e interpretarlos, de igual manera, leer en voz alta algunos refranes para que se les pueda descifrar el mensaje.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad que se puede presentar en esta temática es que los estudiantes están acostumbrados a oír, no a escuchar; además, al momento de escribir, no dominan las reglas de escritura del idioma.

3

Semana 3. La expresión oral apoyada por una buena dicción

El lenguaje oral es muy importante en el desarrollo educativo de las personas, especialmente en los niños, ello porque el lenguaje oral es el instrumento que les permitirá enviar y recibir informaciones de aprendizaje. Lograr que las personas se expresen verbalmente de una forma adecuada, requiere un proceso de formación dentro de su proceso educativo, esto porque deben adquirir enseñanza de cómo estructurar adecuadamente los mensajes que se desea transmitir oralmente.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Este tema se puede desarrollar con los estudiantes a través de la grabación de podcast donde ellos pongan a prueba sus habilidades comunicativas.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad que se puede presentar en esta actividad es que los estudiantes no sean capaces de mantener un discurso fluido para la grabación de podcast. https://open.spotify.com/episode/4yfsjFg7bkH6DpormNSCUB?si=4fnXT0 hPSeGEP5kKhbsVXQ

Semana 4. Sentido figurado y expresiones coloquiales

Al hablar, podemos comunicar ideas en sentido literal o en sentido figurado. Cuando nos expresamos en sentido literal, nuestra intención es que se entienda el significado habitual y explícito de las palabras. Por ejemplo: Juan está mal del corazón significa, en sentido literal, que Juan tiene un problema cardíaco. Por otro lado, cuando se utiliza el sentido figurado, el objetivo es transmitir una idea distinta de la que se puede entender con el sentido habitual o literal de las palabras. En este caso, se trata de un sentido connotativo que depende del contexto y los participantes de la situación comunicativa, entre otros elementos.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

La actividad que se sugiere para enseñar el sentido figurado en los estudiantes es que ellos realicen dramatizaciones cómicas, puesto que en ellas, se utiliza un lenguaje coloquial

4

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La dificultad que puede surgir al momento de trabajar ese tema, es que algunos estudiantes no puedan captar el mensaje que le quieran transmitir usando el lenguaje figurado, puesto que algunos estudiantes pueden ser originarios de otras zonas y no manejar esos códigos.

Semana 5. Instrucciones escritas

Para seguir instrucciones, primero se debe aprender a redactarlas, puesto que si no están bien escritas, el mensaje de lo que se desea que realicen otras personas, no se hará bien. Para redactar instrucciones escritas, es indispensable que primero se establezca las ideas sobre lo que se desea indicar, luego, ordenar esas ideas y plasmarlas en papel; posteriormente, se debe leer para verificar que sean comprendidas. Cuando la redacción tiene faltas ortográficas, el mensaje no será comprendido, lo mismo sucede cuando hay faltas de signos de puntuación. También, el lector debe realizar lecturas adecuadas a las instrucciones para que las pueda comprender.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Esta actividad se puede enseñar pidiendo a los estudiantes que escriban las instrucciones de su juego favorito.

5

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad es que los estudiantes no son capaces de ordenar sus ideas para poderlas plasmar correctamente a través de la escritura de las instrucciones.

Semana 6. Discurso improvisado

El discurso es una técnica que muchas personas emplean para poder convencer o concientizar a otras para que realicen algo y cambien una actitud. Existen varios tipos de discursos como el político, religios, pedagógico, entre otros. Para esta ocación, hice uso del discurso pedagógico, pueso que abordé un tema educativo y se trata de que los que puedan observar el video, tengan un cambio de actitud en su aula. Desde el inicio del discurso, sí, tuve claro el objetivo del mismo, puesto que se leyó antes la información para estar seguro de lo que quise transmitir.

El tema abordado considero que no lo domino en su totalidad, puesto que hay que hacer una gran investigación previa, citar a los autores de las ideas que se expresaron; pero, por ser docente, estoy conciente de ello y creo tener los fundamentos personales para hablar del tema. Al evaluarme, considero abarcar lo indispensable en el discurso, razón por la cual me coloco un 95% de asertividad en

6

el tema abordado. Para ejecutar el discurso, inicié con la preparación del mismo, ensayando lo que se abordó; también los gestos o ademanes que utilicé fueron preparados; de la misma manera, preparé las herramientas digitales para grabar y los recursos extras utilizados como el soporte o trípode para sostener el dispositivo que grabó.

Al ejecutar el discurso, se me sentí un poco nervioso, esto poorque sentí que iba a tener varias confusiones que me harían grabar muchas veces el video; sin embargo, ansioso por habar de un tema de relevancia en los procesos educativos. Al escuchar y ver el video, considero que puedo mejorar la expresión oral, utilizando menos las muletillas y tranquilizar un poco la ansiedad que se ve reflejada en mi persona.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

La mejor opción para practicar discursos con los estudiantes es que ellos puedan exponer su juego favorito ante sus compañeros, de esa manera están dominando un tema.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

Una dificultad que se puede presentar en los estudiantes es que tengan miedo a hablar en público, por lo que antes se tendrá que trabajar ese tema para que se convierta en una fortaleza para el estudiante.

7

Semana 7. Predicción y el pronóstico en la lectura

Es la estrategia lectora que anticipa lo que puede ocurrir o suceder en la lectura, según una situación o acontecimiento dado al lector. Para predecir, el lector se pregunta: ¿Qué hará Lucas durante las vacaciones? ¿Será que Lucas se dedica a descansar? ¿Será que se dedica a jugar?

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media? Este tema se puede enseñar a los estudiantes mediante la presentación de una secuencia de imágenes donde el estudiante tenga que predecir qué es lo que sucederá en la lectura, de ese modo podrá relación bien la información de la lectura y no la olvidará.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

Una dificultad que se presentará en los estudiantes es que ellos no puedan relacionar bien las imágenes presentadas, pudiendo tergiversar la historia.

Semana 8. Estrategias que facilitan la comprensión lectora

Comprender es construir significados integrando y relacionando las distintas partes de un texto. Conocer, penetrar o entender los textos en profundidad forma parte de la definición de esta competencia ya desde su origen en latín. En primer lugar, el lector, por tanto, debe ser capaz de desvelar las relaciones que se establecen entre

8

las letras. Después, entre palabras. Y, finalmente, entre las distintas oraciones que componen cada texto.

Para lograr la lectura comprensiva, el lector deberá encontrar el sentido más amplio de un texto. Qué quiere decir esto: que más allá del significado textual de las palabras deberá reconstruir relaciones. La comprensión lectora implica también los conocimientos del lector, su experiencia del mundo y los significados implícitos.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Se puede enseñar la comprensión lectora en los estudiantes a través de la elaboración de organizadores gráficos sobre la lectura, dibujos relacionados con la lectura.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La lectura requiere de concentración por lo que en varios estudiantes puede generar distracción algunos objetos que se encuentran a su alrededor.

9

Semana 9. Textos argumentativos

Un texto argumentativo es aquel que tiene como objetivo la transmisión de una perspectiva sobre un tema o una serie de temas específicos y una finalidad persuasiva, es decir que busca convencer a los receptores de un punto de vista o llamarlos a la acción. Con este fin, se expone una tesis de una manera lógica y coherente. Además de los recursos argumentativos, estos textos suelen presentar recursos expositivos (ya que brindan al lector información pertinente), y también narrativos o retóricos (herramientas formales que potencian la recepción del texto).

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Lo mejor para enseñar textos argumentativos a los estudiantes es realizar organizadores gráficos para iniciar con el tema, posteriormente, se enseñará a citar la información que pueda leer en libros, revistas u otros materiales consultados. Por último, se le pide que pueda escribir un tema de interés social el cual debe investigar información relacionada y escribirlo.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad de trabajar ese tema es que los estudiantes solo están acostumbrado a copiar y pegar la información, no de redactar con sus propias ideas y fundamentarlo con informaciones de otros autores.

10

Semana 10. Planificación de una clase

Para esta semana correspondió planificar una clase, se seleccionó una de las temáticas abordadas durante las semanas de trabajo en el curso. Analizando, se seleccionó el tema de las instrucciones escritas

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media? Esta temática queda exclusivamente para el docente, razón por la que no se puede enseñar a los estudiantes.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema? No aplica.

Semana 11. Micro-docencia

La micro-docencia es una actividad que estudiante aprovecha para poner en práctica sus habilidades desarrolladas durante el estudio de la carrera. Para esta semana, se ejecutó el plan que se elaboró la semana anterior.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

No aplica

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

o No aplica

11

Escribir bien es un arte que todas las personas deben cultivar, puesto que es una carta de presentación personal ante las personas. En la redacción del texto anterior, se practicó el método Janer que consiste en siete llaves aplicadas a la redacción. La primera llave consistió en tener claro el tema a redactar y los receptores a quienes va dirigido. La segunda llave consistió la determinación del tipo de texto a redactar, en esta ocasión de redactó un texto realista descriptivo; la llave tres se llevó a cabo mediente la revisión de la sintaxis, estructurando las frases de manera coherente; de la misma manera, se hizo incapié en los verbos ya que se revisaron para que concuerden en tiempo con la revisión; por otro lado, se aplicó la regla Ockhan debido a que se dijo una cosa sin escribir tanto (no redundar); la sexta llave indica que se debe revisar la precisión del vocabularios, conectores, entre otros; por último, se revisó el estilo propio del texto. Por otro lado, antes de redactar el texto, se estudió las 7 llaves de escritura. o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Se puede enseñar a escribir bien a los estudiantes, invitándolos a redactar textos sobre una anécdota de su vida, posteriormente, podrá leerlo en voz alta pare verificar si se entiende, de lo contrario, realizará los ajustes necesarios.

12
Semana 12. Escribir bien y hacerlo bien

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La dificultad que presentarán los estudiantes es que no tengan conocimiento de las reglas de la redacción y uso correcto del idioma.

Semana 13. Autobiografía

La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc. En este prevalece la figura del “yo”, pues tú, como autor del texto, eres el protagonista de la historia que cuentas. Puedes adoptar diferentes modos de escribir tu autobiografía teniendo en cuenta tu intención. Por ejemplo, mostrar la alegría que experimentaste durante una época de tu vida o dar a conocer personas importantes en tu infancia. Así, y en correspondencia con lo anterior, uno de los propósitos de la autobiografía es que como autor desarrolles confianza al escribir.

13

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Este tema se puede enseñar a los estudiantes, precisamente redactando su autobiografía, es prudente que antes de hacerlo, ordenen sus datos de manera cronológica.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La dificultad al abordar ese tema es que los estudiantes no recuerde eventos importantes de su vida.

Semana 14. Ensayo sobre competencia lingüística

En esta semana se estudió el tema de la competencia lingüística, para ello se elaboró un ensayo sobre el tema, en los ensayos es importante poder fundamentar las ideas que se plasman, ya que de lo contrario se puede cometer plagio y ser sancionado.

14

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Este tema se puede enseñar a través de la lectura de documentos científicos, para ello es necesario tener a la mano un diccionario para buscar el significado de las palabras que no se entienda. Posteriormente, se debe pedir a los estudiantes que redacten textos donde utilicen las palabras nuevas aprendidas.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La principal dificultad que se pueda presentar en los estudiantes es que no puedan tener un diccionario a la mano para buscar significados de las palabras que no entiendan en las lecturas de textos científicos.

Semana 15. Lenguaje cotidiano en situaciones cotidianas

Se llama lenguaje coloquial, habla coloquial o registro coloquial al modo de habla que solemos usar en la vida común y cotidiana, en situaciones en las que no necesitamos prestar una atención particular al lenguaje, ni hacer un esfuerzo adicional a la hora de comunicarnos, como sí ocurre en el habla formal o registro formal. Este modo de habla es el que mayor variedad presenta dentro de un mismo

15

idioma, ya que no hablamos del mismo modo en las distintas regiones geográficas existentes, ni en los distintos estratos dentro de una misma ciudad. Dado que se trata del habla coloquial, no existen regulaciones, ni normas rígidas que lo administren, sino que lo más importante es que sirva para comunicarnos de manera eficaz en el día a día.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Este tema se puede enseñar a los estudiantes, presentando videos de películas tradicionales, de ese modo analizarán el vocabularios empleado por los actores; posteriormente, harán una presentación de un diálogo utilizando el lenguaje coloquial.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La dificultad de aprendizaje que pueden presentar los estudiantes es que no todos utilizan el mismo código de lenguaje coloquial y pueden no entender el mensaje que se quiera transmitir.

16

Semana 16. La importancia de escuchar

Saber escuchar es una habilidad que todas las personas deben aprender a desarrollar, pasa que muchas veces recibimos un mensaje oral y en diversas ocasiones no entendemos lo que el emisor quiere trasmitir porque el receptor solo se dedicó a oír y no a escuchar. Esta habilidad se pude desarrollar implementando algunas estrategias como seleccionar las ideas clave del mensaje, interpretar el contenido, tomar notas y realizar organizadores gráficos con la información recibida. Recordemos que parte esencial de la comunicación oral es poder saber escuchar a los demás.

o ¿Cómo se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?

Esta actividad se puede enseñar a los estudiantes mediante la escritura de ideas principales de la información recibida, luego escribir su interpretación.

o ¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema?

La dificultad que pueden presentar los estudiantes es que no tengan la habilidad de escuchar.

17

Comentario personal

Las temáticas abordadas durante el desarrollo del curso de Competencia Comunicativa II, fueron de gran aprendizaje, ya que las tareas de cada semana fueron eficaces y directas con el tema, no se complicó cada tarea ya que generó aprendizajes significativos. El tema que más llamó mi atención fue la de las instrucciones escritas, ya que son de gran importancia desarrollarlas en los estudiantes y considero que ese tema se ha quedad atrás en su enseñanza. Presento mis felicitaciones por desarrollar el curso de una manera adecuada con actividades significativas.

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio digital Competencia Comunicativa II by Eduardo Chávez - Issuu