Portafolio Comunicación y Lenguaje

Page 1


Sesión No. 1

11/01/2025

1. TIC en educación

Las TIC en educación son las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se utilizan en el ámbito educativo. Son herramientas que facilitan el acceso a la información y el aprendizaje.

La información se almacena, se procesa y se transmite. La información se distribuye a través de:

a. Medios de comunicación escrita

b. Medio de comunicación digital

1.1. Plataformas de aprendizaje

Es un sistema informático que permite a los estudiantes acceder a recursos educativos, realizar actividades e interactuar con otros estudiantes y profesores de manera virtual. En dichas plataformas se puede interactuar, obtener información a través de lecciones escritas o videos. Entre las plataformas de aprendizaje se puede mencionar a Kahoot, IDOCEO, Moodel, Blackboa, Canvas, Google Classroom, entre otros.

1.2. Herramientas Colaborativas

Son software y plataformas que permiten a los equipos y organizaciones trabajar juntos de manera efectiva y eficiente. A través de dichas herramientas se simplifica el trabajo ya que las personas se pueden organizar en equipos y ahorrar tiempo. Entre las herramientas

colaborativas se puede mencionar Goolge Meet, Zoom, Teams, entre otras.

1.3. Aplicaciones educativas

Es un programa o contenido multimedia que se usa para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Las aplicaciones educativas pueden ser un recurso importante para los docentes y los alumnos. Entre las palicaciones educativas se puede mencionar a Duolingo, Edemy, Coursera, entre otras.

2. La escritura y la lectura como hecho histórico

2.1.¿Qué es la lectura?

La lectura es una habilidad fundamental que nos permite acceder a información, conocimientos y entretenimiento.

2.1.1. Tipos de lectura

o Lectura recreativa: La lectura de novelas, cuentos, poesía y otros géneros literarios para disfrutar del tiempo libre.

o Lectura informativa: La lectura de artículos, ensayos, informes y otros textos para obtener información y conocimientos.

o Lectura crítica: La lectura de textos con un enfoque analítico y crítico para evaluar la información y los argumentos presentados.

2.2.Importancia de la lectura y la escritura

2.2.1. ¿Qué es la escritura?

La escritura es una forma de comunicación que implica la creación de textos escritos para transmitir ideas, pensamientos y mensajes.

2.2.2. Importancia de la escritura

La escritura es una herramienta fundamental en la comunicación humana, y su importancia se refleja en diversos aspectos de la vida personal, académica y profesional. Además, a través de ella, las personas manifiestan sus sentimientos o emociones y refleja sus conocimientos

2.2.3. Lectura y escritura

La lectura y la escritura van de la mano, ya que, al momento de escribir, se va leyendo la misma. Las dos son importantes de desarrollar porque si una persona no lee bien, no será capaz de escribir correctamente ya que nadie debe escribir como se habla, esto porque la escritura debe seguir estrictamente las reglas del idioma.

Sesión No. 2

18/01/2025

La Comunicación

Actividad motivacional: Había un sapo

Todos los docentes estudiantes bailamos la famosa canción infantil “Había un sapo”, fue muy alegre recordar las canciones que en su momento podemos utilizar con nuestros estudiantes.

Actividad de conocimientos previos: El sapo

En esta actividad el facilitador presentó a la plenaria un sapo elaborado con una pelota la cual en su interior tenía preguntas relacionadas con la temática. Se pasó el sapo al son de la música y al parar, al compañero que le quedaba el sapo, sacó una pregunta y respondió la misma. Habían preguntas como ¿Qué es la comunicación?

Desarrollo de la temática:

La pasarela de la comunicación

Los docentes estudiantes realizamos un vagón de tren donde escribimos la temática asignada por el facilitador y luego se realizó un modelaje por un integrante por equipo presentando la temática asignada.

Cada equipo preparó material didáctico para la presentación de la temática que le asignó el facilitador.

1. Comunicación oral: Es el acto por el cual nosotros trasmitimos información a las demás personas, puede ser a través de forma presencial, llamadas telefónicas, entre otras.

a. Inmediatez: es inmediata

b. Interactiva, intercambia ideas de forma rápida

c. Expresiva: utiliza diferentes tonos de vos

d. Contextualidad: depende del contexto donde se desarrolle la comunicación.

2. Elementos de la comunicación oral:

a. Emisor: persona que envía el mensaje.

b. Receptor: persona que recibe el mensaje.

c. Canal: medio por el cual se transmite el mensaje.

d. Ruido: es la interferencia que dificulta la llegada del mensaje.

e. Contexto: se refiere a donde estamos ubicados con las personas y del tipo de comunicación que utilizaremos.

f. Código: se refriere al lenguaje utilizado en la comunicación.

g. Retroalimentación: es la respuesta del receptor.

3. Comunicación escrita: es la segunda que utilizamos, es formal y requiere de normas para poder escribirla para que el mensaje vaya bien estructurado.

Características

a. Persistencia: permanece en el tiempo.

b. Planificación: requiere que se planifique que es lo que deseamos escribir y ordenar las ideas para darle sentido al mensaje.

c. Formalidad: es formal porque se plasma en papel o digital.

d. Expresión controlada: requiere mucho cuidado al momento de escribirla.

4. Diferencias clave entre la comunicación oral y escrita: En la comunicación oral se puede apreciar el tono de la voz y la intención que se tiene. En la escrita es formal y queda registro de lo que se escribe.

a. Clave: las interpretaciones

b. Registro

c. Durabilidad

d. Tiempo de reacción

e. Percepción

5. Normas de la comunicación oral:

a. Claridad

b. Tono adecuado

c. Buena pronunciación

d. Escucha activa

e. Respeto por los turnos de la palabra

f. Coherencia y cohesión

g. Ajuste al contexto

h. Expresión corporal

6. Normas de la comunicación escrita:

a. Ortografía y gramática: escribir correctamente las palabras para asegurar que el mensaje sea comprensible para el receptor.

b. Claridad y precisión: el texto debe ser claro y directo, evitar frases confusas.

c. Coherencia y cohesión: el texto debe tener una estructura lógica, ideas bien organizadas.

d. Adecuación al público: elegir bien el tono del mensaje para el destinatario. Verificar si el contexto es formal o informal.

e. Puntuación correcta: se debe usar correctamente los signos de puntuación para que el mensaje sea comprensible al lector o receptor.

f. Sencillez: Utilizar un lenguaje claro sin complicaciones.

g. Estructura adecuada: El texto debe tener una estructura coherente con su título, introducción desarrollo y conclusión.

h. Revisión: Es importante que al finalizar el texto, se revise la estructura y la ortografía del texto para asegurarnos que sea comprensible al receptor.

Niveles de comprensión Lectora:

1. Literal

2. Inferencial

3. Crítica

Para fomentar estos niveles de la comprensión lectora, se desarrolló la estrategia de armar refranes.

Sesión No. 3

25/01/2025

Oración y bienvenida

Presentación de la evaluación parcial I, esta evaluación consistió en la elaboración y presentación de recursos didácticos para fortalecer la escritura y lectura en los niños.

1. Equipo 1:

2. Equipo 2

a. Estrategia ruleta de palabras: son círculos que tienen letras escritas o impresas y se le muestra una figura o dibujo al niño quien debe formar esa palabra en la ruleta de las palabras

b. Caja silabario:

c. Tablero de palabras: se tiene un tablero el cual tiene una consonante, vocal, consonante y vocal para que el niño pueda formar palabras.

d. Decodificación: se trata de descubrir las palabras ocultas. Se tiene una serie de letras numeradas, y en otra hoja se tiene una numeración y se le deberá colocar las letras según el número y así se descubre la palabra oculta.

e. Método silábico: Paletería silábico: se hacen paletas de helados con sílabas escritas para que el estudiante saque una y pronuncie las palabras y la unión de consonante con vocal.

3. Equipo 3:

a. Estrategias lúdicas: son técnicas basadas en el juego.

i. Juego de memoria: Son tarjetas con letra de molde y de carta. El objetivo es que el niño aprenda a escribir letra de carta.

b. Estrategia interactiva: es para que los estudiantes tengan una participación activa en el aula utilizando los juegos.

i. Juego de dominó: este juego tiene dibujos y letras, la misión del estudiante es relacionar el dibujo con la primera letra de su nombre.

c. Estrategia por imitación: Los alumnos aprenden por imitación de actitudes de las personas.

i. Juego de mímica: el estudiante se coloca una figura en la cabeza y los compañeros a través de la mímica ayudan a su compañero a adivinar la figura.

d. Estrategia de expansión: se utiliza para expandir el conocimiento de los niños.

i. Tendedero del conocimiento: se utiliza para profundizar el significado de palabras a través del uso del diccionario

e. Estrategia de inmersión lingüística

i. Matamoscas: Se tiene un matamoscas y se le da una tarjetita con una oración. Alrededor del aula se deben pegar moscas con palabras. El niño debe ir matando la mosca formando oraciones, sus compañeros deben ira anotando las oraciones que vaya formando el participantes.

El árbol es grande

Mi casa es bonita

MI mamá

4. Equipo 4

a. Método linguistico:

i. Dado preguntón: se tiene un dado grande

b. Método de inmersión lingüística

i. Juego de memoria en idioma Chalchiteko

c. Método de sugestupedia: consiste en desarrollar las habilidades del estudiante tomando en cuenta su espontaneidad.

i. El espejo: los estudiantes hacen parejas y uno repita lo que el otro compañero realiza.

d. Método del enfoque colaborativo y comunicativo: es donde los estudiantes aprenden de forma colaborativa y comunicándose entre ellos, generando el aprendizaje significativo.

i. Batalla de títeres: Se hacen varios equipos de trabajo, a cada equipo se le dan tres personajes en forma de títeres y con ellos deben armar un cuento.

5. Equipo 5:

a. Metodología global: se basa en la memoria visual del alumno.

i. Tablero de lectoescritura

b. Método silábico: es el método de enseñanza de la escritura.

i. Estrategia: Libro para formar palabras: se le da el libro con imagen y las sílabas desordenadas, la tarea del estudiante es ver la imagen y ordenar las sílabas para formar la palabra, luego debe escribir una oración.

c. Método aprendizaje por repetición: consiste en la repetición de una actividad hasta que el niño aprenda.

i. Estrategia del llavero silábico.:

d. Método gamificación: técnica de aprendizaje por medio de prueba

i. Estrategia cofre de tesoro escondido: dar tarjetitas con los nombres separados en sílabas de los lugares donde el niño debe ir a buscar el tesoro.

e. Método de aprendizaje cooperativo: se trata de trabajar en equipos, pero que sean pequeños los equipos.

i. Estrategia: rompecabezas, se les da una tarjetita a cada estudiante con una letra, luego se deben agrupar conforme a la letra que les corresponde. Se les da un rompecabezas del abecedario y el que lo arme rápido gana el juego.

6. Equipo 6

a. Metodología aula invertida:

b. Gamificación

c. Pensamiento visual

i. El cuento en rollo: contarle un cuento a través de un rollo como de película.

d. Método de la estrellita

i. Estrategia tiras silábicas: se tienen tiras con 4 espacios, el espacio 1 y 3 son de consonantes y las otras dos se quedan vacías, se les da dos tiras de vocales para que los niños vayan armando palabras.

Temática sesión 3

1. Comunicación y Lenguaje: Es un medio de conexión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes.

2. El proceso de la comunicación y sus elementos.

3. Diferencia entre lenguaje, lengua y habla

Lenguaje Lengua Habla

Es la facultad que tiene el ser humano para comunicarse o expresar ideas, pensamientos, etc.

Sistema de signos que está en la mente de los hablantes. Realización física correcta del idioma.

4. El lenguaje y su relación con el pensamiento: El lenguaje es la capacidad de expresarnos.

a. Pensamiento: capacidad de las personas para formar ideas.

La relación entre ambos es que es un proceso de construcción del desarrollo personal. Pensar es una forma de representar ideas, pero no pensamos de la misma forma en que hablamos y escribimos.

Para formar buenos escritos y pensamientos bien estructurados es necesario usar la mejor herramienta que es la LECTURA.

5. Habilidades lingüísticas; hablar, escuchar, leer y escribir.

Se debe ser una persona sabia y saber comunicarse adecuadamente para que el receptor comprenda el mensaje. Además, debemos ser sabios y aceptar correcciones cuando sea necesario.

Sesión No. 4

01/02/2025

Bienvenida y oración

Expresión oral a través de una ruleta digital: El facilitador hizo girar una ruleta digital y al compañero seleccionado, emitió su sentir o comentario sobre la clase.

Redacción de una carta: Se redactó una carta dirigida al facilitador del curso, esto con la finalidad de hacer conciencia o evaluar la forma de redactar del maestro estudiante.

Temática: La redacción y sus características

1. La redacción: es la expresión escrita de nuestras ideas, pensamientos, sentimientos. Constituye un medio de comunicación por excelencia.

Para redactar se debe tener claro el tema a tratar, para que el mensaje tenga coherencia.

Zavala (1997): Indica que nadie escribe como habla. El habla y la escritura se mueven en campos diferentes.

2. Características de una buena redacción:

a. Leer

b. Ordenar las ideas

c. Escribir todos los días

d. Usar frases cortas

e. Pensar antes de escribir

f. Releer lo escrito y corregir

g. Incrementar el léxico

h. Hacer uso del diccionario

i. Elegir palabras adecuadas y exactas

j. Preocuparse por el uso correcto de la puntuación

k. Evitar escribir palabras con significado impreciso.

l. Escribir para el receptor, no para la persona misma.

m.Claridad

n. Concisión

o. Sencillez

3. Se realizó el juego de basta, el facilitador dio una hoja impresa con el formado del juego basta a los equipos organizados y se realizó una competencia para verificar la velocidad del pensamiento en la redacción.

4. Guerra de chistes: se realizó una guerra de chistes donde cada equipo sacó los mejores contadores o narradores de chistes.

5. Producción de textos, texto literario y la descripción. La lectura de todos los buenos libros es como una conversación con las mejores mentes de los siglos pasados.

a. Producción de textos: El objetivo de las personas es lograr escribir. Para producir textos se debe seguir una serie de pasos.

i. Planificación: De qué tema voy a escribir, para quién, por qué.

ii. Textualización: Es la creación propia de lo que no existe, es plasmar lo escrito.

iii. Revisión: Revisar todo el documento para corregir errores.

b. Texto literario: es aquel que usa un lenguaje literario que persigue un fin estético.

Cuentos, leyendas, poesías y fábulas son ejemplos de textos literarios.

c. La descripción: es la manera de expresión que consiste en detallar cómo son los animales, las personas, las cosas u objetos, paisajes, ciudades, etc.

1. El cuento

2. La leyenda: Es un relato que contiene elementos reales e imaginarios para contar una historia sobrenatural o natural que se transmite de generación en generación.

Características:

a. Tiempo y lugar

b. Se centra en una persona principal.

c. Narración breve

d. Explica un fenómeno

e. Incluye elementos reales y sobrenaturales.

3. La fábula: es un relato breve que se da en prosa o en verso, tiene una enseñanza o moraleja. Sus personajes por lo general son animales que representan un personaje o a una persona. Su

i. Texto breve

ii. Personificación de los personajes

iii. Una moraleja

iv. Escrita de forma sencilla

v. Debe tener una trama o conflicto

vi. Carácter universal

Las clases de fábulas son:

a. Mitológicas

b. Modernas

c. Sociales

Elementos de una fábula

a. Inicio

b. Desarrollo

c. Nudo

d. Desenlace

4. El poema

Expresa sentimientos, emociones y reflexiones, por lo general está en verso y rima.

Verso, son las líneas que conforman un poema

Estrofa: es un conjunto de versos.

Rima: es la repetición de palabras o letras al inicio y al final de un verso. Hay rima asonante y consonante.

Tipos de poesía:

a. Épica

b. Lirica

c. Dramática

5. Canción: Es una composición musical que se canta, expresa emociones. Sus características son que tiene ritmo, melodía y letra.

6. La historia: son acontecimientos que ya pasaron, pero, nos sirve para comprender el presente.

Las características son:

a. De carácter social

b. Dimensión temporal

c. Metodología

Los tipos de historia son:

a. Historia global

b. Historia política

c. Económica

d. Cultural

e. Social

Sesión No. 5

08/02/2025

Tema: Actividades de Lectura y escritura

Actividad motivacional: Lectura “La carreta”, se hizo un análisis literal, inferencial y crítico.

Niveles de la comprensión lectura: Literal, inferencial y crítico.

a. Literal: es recuperar la información tal y como lo dice el texto.

b. Inferencial: Es parte del texto y parte del autor, cambiar el final de una historia.

c. Crítico: Dar un punto de vista u opinión del lector.

Actividad: Juego de letras, el facilitador dividió el aula en dos equipos, y les dio 4 hojas con letras impresas. La mecánica consiste en que el facilitador dice en voz alta preguntas y los estudiantes deben colocar la respuesta con las letras que se les proporcionó.

Aplicando el proceso lector: El misterio de la galleta perdida. El facilitador leyó el cuento del Misterio de la galleta perdida.

Max, el más glotón, galletas de avena, abuela Marta, loro, ratón.

Nota: Se retomó las actividades de exposición que quedaron pendientes en la sesión 4.

Actividad grupal: Se presentó de manera creativa la canción:

Canción: Cel manejando

Para todos los que usan el cel manejando

Por favor, no lo hagan

Échale primo

Muchos manejan muy desconcentrados

Van mensajeando, no tienen cuidado

Ya se les dijo, no escuchan consejo

Si acaso chocan, va a ser por ineptos

Ya ni la friegan, los van a multar

Un accidente, van a ocasionar

Si ves alguno, en el celular

tócale el pito y se va a asustar

Casi todos van texteando, un, dos tres.

Van checando Insta, Tik Tok y Facebook

Buscando Stickers, mandando memes

Poniendo si soy jajaja en un video

Reaccionando a una historia en Insta

Y en WhatsApp…

Mandando un audio o un emoji a un compa

Poniendo un like, scrolleando en Tik Tok

Y casi chocan al carro de enfrente

Por ver quien vio su historia en Insta

Sesión No. 6

15/02/2025

Se presentaron las evaluaciones parciales, estas consistieron en la presentación de dramas infantiles.

Mi equipo presentó el cuento de “La caperucita roja”

Presentación de la obra “Los tres cerditos”

Presentación del cuento, los cerditos y el lobo.

Temática de la sesión 6:

La escuela influye en la formación del hábito lector

El hábito de lectura es una destreza que abre puertas a todo tipo de aprendizaje durante la vida.

La DIGEDUCA realizó un estudio cuantitativo con estudiantes de primero, tercero y sexto primaria, y tercero básico y cuarto diversificado en los departamentos de Huehuetenango, Jalapa y Quiché. La información la recolectó por medio de cuestionarios.

Los resultados fueron que 9 de cada 10 estudiantes de los distintos grupos les gusta leer, pero, solo leer por aprender; el resto más bajo, leer por divertirse.

Según la RAE, el hábito lector es un modo especial de poder conducirse a la lectura recreativa, leer por diversión y entretenimiento, para lograr esto se requiere que la persona:

 Sea consciente de que se está proponiendo desarrollarlo.

 Tenga razones para adquirirlo y comprenda su necesidad.

 Que le sea capaz de realizarlo espontáneamente y de manera permanente.

El docente como mediador:

Todo docente ejerce una función de mediador entre los libros y el lector. Esto significa facilitar el encuentro entre el lector y el libro. Para ser mediador, el docente necesita:

 Ser un lector habitual

 Compartir el gozo por la lectura

 Creer en su trabajo de mediador

 Poseer una mínima formación literaria.

Sesión No. 7

22/02/2025

Sesión No. 7

Presentación de video: El corcho pedagógico

Es un video que nos lleva a la reflexión a aprovechar todos los recursos que se tienen a nuestro alrededor para poder generar enseñanza y aprendizaje.

Temática: Lengua escrita-comprensión lectora

Se redactó la definición de tipos textuales a través de la estrategia “Construyo mis definiciones”.

1. Tipos textuales (cohesión, coherencia, claridad, adecuación, situación comunicativa): Los tipos textuales son aquellos escritos que tienen cohesión, coherencia, claridad y adecuación; además, se debe tomar en cuenta la situación comunicativa para redactar los textos.

a. Narrativos: características, cuentos, novelas, hechos históricos, prosa, personajes, narrador. Los textos narrativos son aquellos que narran hechos históricos con el fin de entretener al lector. Tiene características definidas como los personajes, narradores; estos textos están escritos en prosa.

b. Descriptivos (prosa, describir, objetos, palabras, personajes): Son aquellos textos que describen objetos, personas o hechos. Se escriben en prosa y tiene personajes.

c. Expositivos (periodística, divulgativa, opiniones, autor, tema, resúmenes): Son los textos que buscan informar un tema de manera clara. Los periodistas por lo general presentan un tema u opinión y lo divulgan a través de medios de comunicación.

d. Argumentativos (conclusiones, temas, convencer, persuadir, hechos, presentar, argumentos, coherencia). Los textos argumentativos son aquellos donde el autor presente un tema y redacta argumentos basados en otros autores para convencer o persuadir a los lectores. El autor los puede presentar los textos a través de publicaciones en revistas especializadas.

2. El resumen: Es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse con que se enfatiza los puntos clave.

3. El ensayo: Es un texto escrito, generalmente breve que expone un determinado tema y predomina lo personal y subjetivo.

Trabajo en equipo

Concurso de cantar canciones, se debe realizar un listado de canciones y estar preparados, si un grupo canta una canción, ya no la podemos cantar.

Comentario:

La comunicación oral y escrita es muy importante desarrollarlas en las personas, como maestros tenemos la tarea de iniciar con ese desarrollo hasta lograrlo. En lo personal, me quedo satisfecho con todas las estrategias que aprendí y que seguramente las implementaré en mis clases. Muchas gracias por propiciar esas actividades ya que fueron de motivación para pasar las tardes llenas de aprendizajes y entretenimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.