SV4 español

Page 1

SV4


“Nueve años de vida permiten cambiar el ángulo de la mirada, ampliar y alejar un poco, descubriendo cómo esta cadena de acciones ha sido como una avalancha que lentamente ha agarrado cuerpo, o como la construcción de un sendero en la selva, donde se avanza tal vez muy poco y lento, pero donde cada metro ganado a las inclemencias del lugar, vale oro”. Dagmara Wyskiel (Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia, Polonia) ¿Podemos hablar de “escena de arte contemporáneo” en los contextos regionales? “Escena de arte contemporáneo” o simplemente “escena”, para entendernos: un sistema donde diversos artistas realizan un trabajo crítico-experimental que circula a través de galerías, instituciones culturales, publicaciones, sitios web y medios de comunicación; un entramado donde participan también críticos de arte, curadores, coleccionistas y el público. Un panorama ideal que en Santiago sería precario y, visto así, para el resto del país, sería casi inexistente. Sin embargo, los últimos años, ciertos movimientos de artistas están cambiando el panorama, movilizándose desde prácticas de arte contemporáneo allí donde antes era impensable ver –por ejemplo– performance, instalaciones e intervenciones en el espacio público. Son ciudades –como Talca, Concepción, Temuco y Valdivia– que marcan polos de desarrollo económico y cultural, donde hay autores, grupos y obras que están logrando hacerse visibles a través de la Web, algunas salas y en los medios de comunicación, buscando incluso cierto nivel de reflexión interna. Desde Antofagasta, clave y pertinaz ha sido la labor del Colectivo SE VENDE Plataforma de Arte Contemporáneo, que irrumpió en 2004 y hoy –gracias a la multiplicidad de acciones en red– logra dibujar una escena movediza y en expansión. Más que un grupo de artistas, la iniciativa es una instancia de trabajo colectivo donde han participado autores como Loreto Bolados, Luis Núñez, Manuel Ossandón, Jorge Wittwer, Paula Quintela, Julio Morales y Claudio Galeno, siempre bajo la coordinación de Dagmara Wyskiel y Christian Núñez. La pareja se conoció hace justo diez años, cuando la artista polaca estaba recién llegada y dictaba un taller de arte contemporáneo en la Casa de la Cultura de Antofagasta. Núñez era allí administrador. Cuando terminó el taller, ya tenían claro que querían hacer algo para comenzar a introducir el arte contemporáneo en el medio local, y que había que hacerlo de manera autónoma. Christian dejó el cargo público y empezó a trabajar como productor cultural al respecto, formando el colectivo. En el proyecto Avenidas (2007) y sobre todo a través de las tres primeras versiones de Se Vende (2004, 2006 y 2009), el grupo provocó el enfrentamiento del público y artistas “tradicionales” con la perplejidad de prácticas objetuales, conceptuales, experimentales o efímeras. Eran intervenciones colectivas que se ubicaban en edificios emblemáticos, en patrimonios arquitectónicos o en calles de la ciudad. Inseparable resultaba la realización de foros abiertos donde se reflexionaba sobre temas de arte cruciales para la ciudad. Entre 2004 y 2009, participaron además invitados especiales, autores y académicos de Santiago y Valparaíso, como Pedro Celedón, Gaspar Galaz, Carlos Montes de Oca, Alberto Madrid y Fernando Balcells, sumándose también en una oportunidad el artista chileno radicado en Suecia, Juan Castillo.


En paralelo a las acciones pensadas para Antofagasta, SE VENDE realizó actividades en otras ciudades del país o a nivel internacional, instalándose desde los comienzos las tres coordenadas programáticas del colectivo: el trabajo con el territorio, la formación en arte contemporáneo y la vinculación con agentes de arte dentro y fuera de la región. Con dos exposiciones en 2005 y 2007, respectivamente, Otro País congregó a artistas locales en el Centro de Extensión PUC, en Santiago, y en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Valdivia. El proyecto fue una plataforma de construcción de redes y experimentación fuera de los márgenes regionales, con una libre interpretación del concepto de “otro país”, apuntando a que el Norte Grande resulta ser otro país tanto para Santiago como para el resto del territorio nacional. Tras estas experiencias, el colectivo logró cohesionar un formato de vinculación y asociatividad que le fue dando notoriedad. En 2009, Dagmara Wyskiel y Christian Núñez participaron, en orden, como editora y productor de campo de la Trienal de Chile, evento con que el país comenzó la conmemoración del Bicentenario y que tuvo como curador general al paraguayo Ticio Escobar. Uno de los objetivos del encuentro de arte contemporáneo fue precisamente potenciar y dinamizar escenas regionales. Gracias al colectivo, Antofagasta fue tal vez la única zona que aprovechó con grandes frutos la oportunidad, trascendiendo el efecto de sus acciones la temporalidad de la Trienal. Para entonces, la exposición Otro Eje Norte - Norte fue resultado de una clínica realizada por el curador argentino Marcos Figueroa, siendo considerada por el colectivo como una tercera versión de Otro País. Sólo porque el directorio de la Trienal lo pidió, no se llamó de la misma manera. La muestra reunió en el MAC de Salta y en el Consejo de la Cultura de Antofagasta a artistas independientes del norte argentino y chileno, y tres colectivos: LA PUNTA (Tucumán), LA GUARDA (Salta) y SE VENDE (Antofagasta). De allí nace La RED, que los vincula y continúa en adelante con proyectos que cruzan fronteras. En nueve años de trabajo, SE VENDE suma en la lista de actividades: exposiciones, conferencias, workshops, residencias y publicaciones, actividades transversales y multidisciplinarias, colaboraciones nacionales e internacionales, integrantes nuevos (como Pamela Canales, Francisco Vergara e Izak Mora), así como continuos viajes. Las acciones se han situado en contextos tan distintos como Santiago, Concepción, Coliumo y Chiloé, así como en ciudades de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y Polonia; y, si sumamos la participación en exposiciones colectivas, están también Beijng (China), Jakarta (Indonesia) y Krasnoyarsk (Rusia). Carolina Lara Periodista, Licenciada en Estética Magíster en Teoría e Historia del Arte



SV4 SE VENDE 4 /cuarta etapa del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo/ recopilación de acciones

OCTUBRE 2011 - MARZO 2013

Este libro ha sido cofinanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2012, como parte del proyecto Materialización de la agenda de proyectos visuales en la Sala Multiuso de la Biblioteca Viva Antofagasta, marzo – noviembre 2012.


Equipo editorial

Colaboradores

Carolina Lara Dagmara Wyskiel

Centro Cultural Estación Antofagasta, Chile Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, Chile ADC Contemporary Art & Building Bridges International Art Exchange, Los Angeles, USA Museo del Barrio, Manizales, Colombia La RED, plataforma de espacios independientes del norte de Argentina y Chile Embajada de la República de Polonia en Chile

Producción Christian Núñez Anfitrión Biblioteca Viva Antofagasta Comunicación y medios locales Helen Simonne Díaz Comunicación y medios nacionales Carolina Lara Expositores emergentes del programa Cápsulas de Formación Francisco Vergara Fabián Mayta Pamela Canales Cappry Leiva Camila Díaz Izak Expositores invitados Fernando Prats Carolina Lara Guillemo Moscoso Natascha de Cortillas Alvaro Pereda Roa (Alperoa) Luis Almendra Justo Pastor Mellado Marcos Figueroa Luis Fernando Arango La Guarda, Espacio de Artes Visuales: Mariano Gusils Anna Benedetti Roxana Ramos Espacio La Punta Arte Contemporáneo: Pablo Guiot Pablo Córdoba Luis Carrizo Emiliano D’Amato Mateo Luciana Guiot

Espacios vinculados Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile Laagencia, Bogotá, Colombia Casa Tres Patios, Medellín, Colombia Galería de Arte Contemporáneo, Opole, Polonia Casa Poli Residencias, Coliumo, Chile Mesa 8, Concepción, Chile Móvil, Concepción, Chile Corporación Cultural Artistas del Acero, Concepción, Chile Caja Negra Artes Visuales, Santiago, Chile Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo Latinoamérica La Casona Solariega, Villa Alegre, Chile edicionanimita.cl Almagico Films, Valparaíso, Chile Junta de Vecinos Nº 7 Manuel Rodríguez de Quillagua, Chile Comunidad Aymará de Quillagua, Chile Escuela Básica G-15 de Quillagua, Chile


Índice PLANO GENERAL > 7 Inventario, Dagmara Wyskiel > 8 Nace una escena, Carolina Lara > 12 Nuevos lenguajes en Biblioteca Viva, Mauricio Monardes > 14 CAMBIO DE TURNO > 17 Cápsulas de Formación, Dagmara Wyskiel > 18 La academia imaginaria, Pamela Canales > 19 Esquema desnudo, Francisco Vergara > 22 Dulce Patria, Fabián Mayta > 24 Por las venas, Pamela Canales > 26 La ilusión de ser, Cappry Leiva > 28 Ser-alimento, Camila Díaz > 30 El dulce derecho a mutilar, Izak > 32 Ancla, Francisco Vergara > 34 Por-venir Huacho, Pamela Canales & Francisco Vergara > 36 EL LUGAR MÁS SECO DEL MUNDO > 39 Cómo resistir a una muerte anunciada, Dagmara Wyskiel > 40 Reflejos de Quillagua, Fernando Prats, entrevista Carolina Lara > 44 N.N. Noche y Niebla, Luis Fernando Arango > 46 Cuesta arriba, Roxana Ramos > 48 Ritual minimalista, Mariano Gusils > 49 Un ojo que mira al otro, Rodrigo Cepeda > 50 Cuerpos en el útero, Marisa Caichiolo > 52 MAQUINARIA PESADA > 57 Grúas de pensamiento, Dagmara Wyskiel > 58 Concepción en viaje, Carolina Lara > 60 Residencia en el límite, Justo Pastor Mellado > 62 No todos los caminos conducen a Roma, Marcos Figueroa > 64 Matices y posibilidades, Nicole Barrios > 66 FUERA DE ZONA > 69 Escena en expansión, Carolina Lara > 70 Exportación de tiempo, Dagmara Wyskiel > 72 ¿La guerra o la paz?, Carolina Lara > 74 (Des)orden, Dagmara Wyskiel > 76 Bordado Colectivo, Dagmara Wyskiel > 78 PRENSA > 81 Periodismo cultural o la trinchera del arte, Helen Simmone Díaz > 82 EN OFF > 101



PLANO GENERAL


Inventario

LEVANTAMIENTO

YACIMIENTO

En este libro estamos abarcando el período comprendido entre octubre de 2011 (inicio del trabajo curatorial con

El Colectivo SE VENDE Plataforma de Arte Contemporáneo trabaja desde 2004 en Antofagasta (Chile), desarrollando proyectos en tres líneas: formación, vinculación (circulación, visibilidad y redes) y territorio (residencias y acciones en la

Francisco Vergara para su proyecto individual Esquema Desnudo inaugurado el 18 de enero de 2012) y el 31 de marzo 2013, fecha que corresponde al cierre de la exposición El dulce derecho a mutilar, de Izak.

cuidad y en el desierto). Constantemente buscamos nuevas plataformas para promover, profesionalizar y dinamizar el

El año 2012 fue para el Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil

núcleo local, instaurando espacios de diálogo y reflexión a

de Arte Contemporáneo particularmente intenso, al abarcar

través de exposiciones, conferencias, workshop, residencias,

líneas de trabajo desarrolladas anteriormente, como también

proyectos editoriales y el ir y venir de artistas, curadores

nuevos formatos, espacios y estrategias. El libro SE VENDE

y críticos. Articulamos nuestras estrategias a través de

4 constituye el registro de este conjunto de acciones, que

gestiones autónomas y colaborativas, con el fin de fortalecer

diversificó lo desarrollado hasta entonces, ampliando el

los indicios de la escena local e insertar el Desierto de

influjo del colectivo hacia otros territorios, siempre bajo los

Atacama como foco de interés nacional e internacional para

tres pilares de trabajo: formación, territorio y redes.

artistas e investigadores. Paso a paso, levantamos y activamos un terreno que no existía en el mapa de arte contemporáneo de Chile. Creemos que el trabajo en redes aporta a la accesibilidad y diversificación de cultura, y disminuye el efecto sismo que mantienen las estructuras centralizadas de países latinoamericanos. Aplicamos otro paradigma, más inclusivo, colaborativo y transversal. Entendemos el territorio no como una superficie, sino como el origen y trasfondo de cada idea. Estamos conscientes de que queda mucho por hacer, porque hasta ahora no se ha hecho aquí casi nada en el ámbito del arte contemporáneo. Y este escenario nos resulta más motivador que el de una gran urbe, donde el mapeo cultural ya está construido, y sólo queda tratar de inscribirse. Esta Nada, con N mayúscula, nos compromete a accionar desde la autonomía de un colectivo de arte y con la libertad en la toma de decisiones que solamente una plataforma independiente puede permitirse. A la vez estamos conscientes de la responsabilidad que conlleva asumir el trabajo desde las bases, sin referentes, siendo autoexigentes frente a la masa crítica y la pequeña escena local, y esperando contribuir tanto a la dinamización, como a la profesionalización de la producción en y desde nuestra zona.

8


Esquema acciones SE VENDE 4

ma

st ro /l os st au r

gi

in

re

se

n,

do

c ió

un

ga

lM

sti

de

ve

co

, in

Se

itu

ás

ns

M

si

ga r

ne

Lu

cio

El

ac ia, nc

de esi

es re d r i to esc en rial las a te psu em nd ció

p i la

Ca

e co

de

yr

te s

ón

an

cci

cip

du

rti

pro

pa

p,

ia co nc ás Se e d M si r

os

ho

el

r ks

nd

wo

ció

s,

ra

cia

po

en

or

er nf

nc

er

;i

co

va

s,

for

er /t

E

ati

curatoría y producción de seis exposiciones acciones in situ L. F. Arango, conferencia de creadores emergentes locales R.Ramos y M. Gusils Fernando Prats y Justo Pastor Mellado Grabación de video debate La (in)existencia de los Acción Quillagua y Gran Sur Territorios Imaginados límites de expresión en investigación, recopilación de espacios públicos y la archivo, prensa y datos científicos acción colectiva exposición Acción Quillagua F. Prats (i)legitimidad de Capsulas de formación, sobre el oasis, colaboración del Colegio Feto la censura taller de metodologías de trabajo residencia internacional Antofagasta de Arqueólogos de Chile ciudadana. con aportes de artistas, periodistas y cuatro artistas, curadora y museógrafo curadores invitados y Semana de Arte Contemporáneo conferencias y workshop vinculación con la Junta de Vecinos Nº 7 Manuel Rodríguez de Quillagua y la Comunidad edición de cuaderno indígena Aymara Docencia Artística en Chile, dos visiones participación de Pamela Canales y Francisco Vergara en la residencia de Fernando Prats en Quillagua difusión y producción de residencias workshop Memoria para alumnos de enseñanza registro y documentación de intervenciones media artística, C. Lara y D. Wyskiel, participación de Fido en MAC, Santiago de Chile preproducción de Territorios Imaginados workshop Periodismo cultural - nuevos o desafíos y formas de educar, Carolina Lara evaluación de viabilidad de la instauración nd u de un centro de documentacion y archivo en el poblado, lM mapeo de gestión (en proceso) de

rio ir to

re l Luga

ci a

sd

MAC, Santiago de Chile

participación en la encuentro de La RED: exposición Utopías aplicadas. 3ª Biennale Ars Polonia Un manual de bolsillo, y conferencia Territorios latentes – iniciativas independientes en las escenas locales circulación de proyectos editoriales de arte. Argentina / Colombia / Chile Encuentro con Gestión Autónoma de exposición Arte, Política y Medio Ambiente, curatoría Marisa Caichiolo, Arte Contemporáneo en asociación con Building Bridges International Art Exchange y Ferrocarril de Antofagasta exposición Cuerpos Rebelados, la performance de Tres bordes de Concepción + conferencia Curatorías y curadores la belleza, H. Chmielarz y D. Wyskiel, en la escena de arte actual, Carolina Lara Casa Poli Residencias

en

ma

cti

rm

g ra

ole

fo

residencia itinerante Cultivo de tiempo Colombia

cir

cu lac ión vo de ,o la rga ob niz ra ac ,g ió n es tió de n ex co po la sic bo io r ne exposición Polonus Populus s,

lc

si d

p ro

es

de

y

eo

e

re

ap

de

Q

d re las

ibl

va

e

lm

su

ev

vi s

ati

en

e

n

ad

cen

circulación, visibilidad, redes

a

nt

va

gu

ha

vinculación

v

ta isi

e ss

lle

la uil

ue

l ta

a yl

ció

n

i n s ta u r s itu , ación y p trabajo in u e s t a e n va l o r d el contexto territorial a través del p a r ti c i dos pación d a t l u s e r e e eme rge nte s e n r e s i d e n c i a s c o n a r ti s t a s , a n á l i s i s d

9


El proyecto Agenda de Artes Visuales para la Sala Multiuso

demanda de una formación artística en el contexto local y

Biblioteca Viva Antofagasta, financiado por el Fondo Nacional

evalúa el aporte de esta iniciativa.

de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), constituyó el eje vertebral de la mayoría de las actividades que presentamos

En El Lugar Más Seco del Mundo enfocamos el zoom a

en este libro. Se suman otras, varias también gestionadas y

Quillagua, un poblado de aproximadamente 120 habitantes

producidas por el Colectivo:

en el Desierto de Atacama, laboratorio humano de experiencias vivenciales al límite, recargado de una historia

- Exposición Arte, Política y Medio Ambiente, bajo la curatoría

de saqueos, abuso y abandono. Presentamos a creadores que

de Marisa Caichiolo, con la Semana de Arte Contemporáneo,

participaron en el programa de residencias en El Lugar Más

ambas realizadas en el Centro Cultural Estación Antofagasta,

Seco del Mundo o visitaron el oasis con el objetivo de realizar

financiadas por Ferrocarril de Antofagasta a través de la Ley de

una acción específica. La periodista y crítica de arte Carolina

Donaciones Culturales y ADC & Building Bridges International

Lara entrevista a Fernando Prats (Chile/España) acerca de

Art Exchange.

Acción Quillagua en el contexto de las geografías extremas que el artista explota en sus proyectos. Luis Fernando Arango

- Grabación de un capítulo de la serie documental Territorios

(Colombia), Roxana Ramos y Mariano Gusils (Argentina)

Imaginados: 6 Ciudades en la Mirada de sus Artistas de la

nos aproximan a las acciones individuales realizadas en el

Productora Almagico Films, proyecto acogido por los fondos

poblado, en las cercanías del cráter del meteorito. Rodrigo

concursables del CNTV.

Cepeda (Chile), documentalista, refleja su experiencia empírica del oasis, con y sin lente. Finalmente, Marisa

- Ponencia del teórico y curador Justo Pastor Mellado sobre

Caichiolo (Argentina/EE.UU) relata la acción Feto, compartida

la obra Gran sur de Fernando Prats, parte de la retribución en

con Arcángel Constantini, Karen Perry (México) y Dagmara

Chile por el financiamiento que otorgó la Dirección de Asuntos

Wyskiel (Polonia/Chile), que nació inducida por el entorno y

Culturales de la Cancillería (DIRAC) para la participación del

paulatinamente se mimetizó con el imponente paisaje.

artista en la 54ª Bienal de Venecia en 2011. Elementos de digestión difícil y lenta encontramos en el - Residencia del artista colombiano Luis Fernando Arango,

capítulo Maquinaria Pesada, que recoge acciones destinadas

acogida por los fondos concursables del Ministerio de Cultura

a la generación de redes, al contacto con el público y a la

de Colombia.

formación en arte contemporáneo. Carolina Lara explica por qué trajo una exposición sobre performance de Concepción

- Acciones financiadas por el Colectivo y autofinanciadas por

al norte del país y evalúa el impacto del workshop con

los mismos artistas (intervenciones individuales y colectivas

periodistas locales de cultura. La conferencia de Justo Pastor

en el cráter de Quillagua, acción Ancla, graffiti Dulce derecho

Mellado & Fernando Prats, realizada después de la residencia

a mutilar, entre otros).

de este último en el Lugar Más Seco del Mundo, deja abierta la pregunta sobre el más allá de las evidentes oposiciones

MANUAL DEL USUARIO

geográficas entre sus obras: Gran Sur y Acción Quillagua. A raíz de este encuentro con el público local, Mellado comparte

El capítulo Cambio de turno está diseñado como un estado

su visión sobre los indicios de la masa critica local. Del eje

de prueba, para medir el pulso a la generación entrante local

vertical norte - sur pasamos a la horizontalidad limitada por

a través de las Cápsulas de formación, taller de iniciativas

los dos lados de la Cordillera de Los Andes y la creación de

emergentes desarrollado durante 2012 y que dio como fruto

La RED (La Guarda - Salta, La Punta - Tucumán y SE VENDE

seis exposiciones individuales, una participación en muestra

- Antofagasta), plataforma de colectivos que trabaja en

colectiva, un debate y una intervención en el espacio público,

conjunto desde 2009. Sobre la necesidad inminente de

presentadas aquí en orden cronológico. Pamela Canales,

sobrepasar cercos no solamente en el paisaje, escribe el

una de los participantes, comparte su visión crítica sobre la

fundador de La RED, Marcos Figueroa (Tucumán, Argentina).

10


La periodista Nicole Barrios cierra la Maquinaria con una

training intelectual de diversas configuraciones, con algunos

reflexión crítica sobre la relevancia formativa y el impacto real

episodios prolongados hasta el amanecer, casi imposibles

de la exposición Arte+Política+Medio Ambiente y la Semana

de terminar. Es el backstage de los encuentros, exhibiciones

de Arte Contemporáneo en Antofagasta.

y salidas a terreno, donde afloraban las discusiones y los afectos, detonando nuevas resonancias de las actividades

Durante 2012, el Colectivo SE VENDE cumplió el rol de anfitrión

que ahora invitamos a conocer.

en numerosos eventos, fusionando frecuentemente la función de creador o curador con la de un operador turístico-cultural,

Dagmara Wyskiel (Antofagasta, Chile)

fenómeno híbrido que consideramos natural para nuestro quehacer enfatizado en el territorio. Pero también salimos de la región y el país con proyectos de creación, circulación de obra y generación de redes. En el capítulo Fuera de Zona presentamos la acción Cultivo de tiempo en espacios públicos correspondientes a tres ciudades colombianas. Luego nos introducimos en el laberinto Polonus Populus que ocupó el hall principal del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, para detenernos un instante bajo las regaderas de Cuida tu jardín en la Biennale Ars Polonia. A la vuelta del circuito de eventos internacionales, nos enfocamos en acciones de carácter local, partiendo en Casa Poli (región del Bío Bío), donde se realizaron las intervenciones y registros de Tres Bordes de la belleza, junto a la artista polaca Halina Chmielarz, continuando con nuestra participación en el encuentro de espacios independientes Local+Visita en Concepción, visitas en la Casona Solariega de Villa Alegre y en Caja Negra Artes Visuales de Santiago, incluyendo varias instancias de diálogo e intercambio de material editorial. La periodista Helen Simonne Díaz, asesora comunicacional del Colectivo, analiza la coyuntura de los medios locales, y relata su experiencia en el ejercicio de comunicador, clave en el engranaje de piezas que conforman el medio artístico local, ofreciéndonos un recorrido por la Prensa, con una selección de lo publicado en distintos medios de comunicación, principalmente escritos y portales web, que hicieron visibles nuestras acciones. Cerramos con el capítulo En off. Porque el off, ese espacio compartido detrás del montaje, de la charla o la acción de arte, es para muchos participantes tan o incluso más importante, emotiva e intelectualmente hablando, que el in o los eventos en sí. Me atrevería a decir que el off es un motor legítimo de la gestión de todos los in. El off es el espacio generador, donde nace la mayoría de los futuros proyectos, instancia de

11


Nace una escena Los últimos diez o quince años se han hecho notar desde polos regionales diversidad de artistas que trabajan sintonizados con prácticas contemporáneas. Pese a la falta de lugares para exhibir y la precariedad general del sistema artístico, se ha generado un movimiento de autores que se las ingenia para crear sus propios espacios de creación, difusión y análisis. Desde el sur, podemos identificar escenas emergiendo con fuerza propia en Valdivia, Temuco, Concepción y Talca; así como, hacia el norte, en Iquique y Antofagasta. Una particularidad en estas ciudades es la confluencia de plataformas de trabajo colectivo que –además de generar un conjunto de obras dadas al trabajo con el contexto, a la crítica y la experimentación– implementan estrategias de gestión independiente donde clave es la generación de redes y la asociatividad. Son grupos contactados entre sí e incluso internacionalmente, que han intentado ir más allá de los nexos virtuales que mantienen con artistas y curadores de otras ciudades y países, desarrollando proyectos conjuntos. Desde regiones, se perfila un panorama en reacción al centralismo, a la falta de oportunidades, a los criterios de mercado, a la lejanía con el público y a las tensiones que dominan el medio santiaguino. Son escenas recientes con aportes apenas documentados en catálogos y publicaciones dispersas en formato papel o en la Web. Se Vende 4 es así un aporte inédito a la escritura del arte local y al entendimiento de los procesos que esconde el arte contemporáneo chileno más allá de Santiago; es una publicación que registra un período especialmente fructífero para uno de los colectivos emblemáticos de la zona norte: SE VENDE. De octubre de 2011 a marzo de 2013, incluye obras y acciones que constantemente apuntaron a situaciones locales, fotografías y textos que reflexionan al mismo tiempo sobre el estado del arte en la ciudad. SE VENDE Plataforma de Arte Contemporáneo es un grupo de trabajo que irrumpió en 2004 con un tipo de obra que marcó el ingreso a lo contemporáneo en Antofagasta. El primer proyecto, Se Vende 1, vinculó producción creativa con patrimonio arquitectónico, instalándose en una casona de avenida Argentina que estaba por entonces a la venta. En la serie de instalaciones, participaron los artistas Dagmara Wyskiel, Loreto Bolados, Luis Núñez, Manuel Ossandón, Jorge Wittwer, el productor Christian Núñez y Alejandro García como invitado especial. En forma paralela a la muestra, se realizó un foro de arte contemporáneo: por primera vez se reflexionaba en la ciudad sobre ciertos temas cruciales, comprobándose

12

en especial la necesidad de empezar a conversar al respecto. En la misma línea, siguió en 2006 Se Vende 2, ocupando un inmueble en pleno centro de Antofagasta, sumándose al grupo de Wyskiel, Wittwer, Luis y Christian Núñez, los autores Paula Quintela, Julio Morales y Claudio Galeno. A este segundo evento, vinieron como invitados especiales desde Santiago, el artista Carlos Montes de Oca, más los académicos Pedro Celedón y Gaspar Galaz, quienes participaron en foros semanales que alcanzaron alta concurrencia. Se instalaron así las tres coordenadas programáticas del colectivo, relacionadas al trabajo con el territorio, a la formación en arte contemporáneo, y a la vinculación con agentes de arte dentro y fuera de la región. En 2009, la tercera edición de Se Vende ocupó el espacio público y sitios emblemáticos de la ciudad, como el Balneario Municipal, el Museo Regional de Antofagasta y el Sindicato de Estibadores. Contó además con la participación de un artista clave en la historia del arte chileno reciente, nacido en la zona y de reconocimiento internacional: Juan Castillo, quien continuó aquí el proyecto itinerante Minimal Barroco, con un camión que recorría las calles presentando videos con antofagastinos que relataban sus sueños. El autor encabezó además encuentros especiales con jóvenes artistas de la zona. En el marco de los foros, llegaron de Valparaíso los académicos Alberto Madrid y Fernando Balcells. Por entonces, intervención colectiva fue un cartel que llevaba la leyenda “SE VENDE” y que fue instalado como una ironía en varios sectores de la ciudad, activando una situación bien especial en la Plaza Colón, donde el aviso se repetía 400 veces en todo el contorno. El acto fue considerado por la prensa local como una protesta de anónimos autores contra el proyecto de estacionamientos subterráneos que dividía a la opinión pública. Los artistas irrumpían así en el tejido de la ciudad, concitando la atención de los medios de comunicación local. Se Vende 4 es proyecto de otra envergadura. Se plantea como una publicación que registra un año intenso para el colectivo, donde variedad de actividades involucró a diversos actores e invitados especiales, sumándose acciones desarrolladas en otros escenarios nacionales e internacionales. El libro cuenta con gran cantidad de fotografías y textos inéditos de autores provenientes de ámbitos como la curatoría, el periodismo, la gestión cultural y la creación contemporánea: Justo Pastor Mellado, Carolina Lara, Dagmara Wyskiel, Nicole Barrios, Helen Simmone, Mauricio Monardes, Pamela Canales, Rodrigo Cepeda, Marcos Figueroa (Argentina), Mariano Guslis (Argentina), Roxana Ramos (Argentina), Marisa Caichiolo (Estados Unidos) y Luis Fernando Arango (Colombia).


Las actividades han sido ordenadas en capítulos que hablan además de situaciones locales, de carencias y valores de la escena, de ciertas zonas problemáticas, por lo que el libro ensaya –como decíamos– una radiografía del medio artístico actual, en Antofagasta. Eje de todas estas actividades es el proyecto apoyado por Fondart, Agenda de Artes Visuales para la Sala Multiuso Biblioteca Viva Antofagasta. En el capítulo Cambio de Turno, el foco está puesto en las Cápsulas de Formación, programa alternativo de profesionalización de artistas emergentes sin acceso a la formación tradicional, que evidenció una situación particular de toda la zona norte: la falta de escuelas de arte universitarias. En el registro se configura una generación nueva, visualizándose las obras generadas en una actividad que conjugó la creación con la investigación, la reflexión y el diálogo constante. La diversidad de soportes e inquietudes relacionadas al contexto, son características de un repertorio que no pasó inadvertido, concitando la atención de la prensa y despertando incluso polémica, como ocurrió con las fotografías pintadas con sangre de Pamela Canales, o con el graffiti de Izak mostrando el cuerpo de una mujer mutilada y que fue borrado por vecinos indignados. En El Lugar Más Seco del Mundo se apunta a un programa de residencias que se situó en Quillagua e inauguró en julio de 2012 el artista chileno radicado en España, Fernando Prats. Por el poblado aymara pasaron artistas nacionales e internacionales, como los del encuentro de La RED (Marcos Figueroa, Mariano Gusils, Roxana Ramos, Luciana Guiot y Luis F. Arango) y de la muestra Arte + Política + Medio Ambiente (Karen Perry, Marisa Caichiolo, Arcangel Constantini y Andrea Juan). Las residencias permitieron el trabajo de los artistas con una comunidad desplazada, visibilizando un punto geográfico donde se tensionan procesos actuales y ancestrales, activando al mismo tiempo reflexiones de contexto, sociales, históricas y culturales. Uno de los aspectos de relevancia es cómo un lugar en medio del desierto se presenta como territorio de interés para el arte contemporáneo; la región como un centro abierto a la investigación, creación y cruce de disciplinas. Maquinaria Pesada es un capítulo que abarca diversos intentos por fundar instancias de actualización y reflexión: conferencias, workshops, la Semana del Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Estación Antofagasta, muestras de arte internacional, la visita de expositores y curadores como Marisa Caichiolo y Justo Pastor Mellado, más una muestra que reunió a artistas de la performance de Concepción e incluyó acciones de arte en la ciudad de Natascha de Cortillas

y Guillermo Moscoso. Fue una seguidilla de actividades dinamizadoras que afianzó nexos ya existentes así como el contacto con diversos actores y el público local, con asistentes que demostraban alto interés en temas cruciales de arte actual. En Fuera de Zona es posible conocer proyectos desarrollados más allá de las fronteras regionales y nacionales, marcando la presencia de SE VENDE en espacios de Santiago, Concepción, Chiloé, Colombia y Polonia, siendo también un trabajo en torno a la construcción de redes y vinculaciones, desarrollado desde la gestión autónoma y la sintonía con los pares a través de las fronteras. Finalmente, un capítulo dedicado al registro de publicaciones en diarios, revistas y sitios web, demuestra cómo las distintas experiencias atraparon la atención de los medios de comunicación, descubriéndose enfoques muchas veces sensacionalistas y con errores de documentación. Sin duda un sondeo de la difícil relación de la prensa con el arte contemporáneo y que revela una problemática transversal para el país. Por las filas del colectivo han pasado artistas regionales destacados, ingresando el último tiempo una generación nueva, autores como Pamela Canales, Francisco Vergara e Izak Mora. Quienes han estado a la cabeza del colectivo han jugado un rol fundamental en la conformación de una escena de arte contemporáneo, todavía delineándose, aún por fortalecer. Ellos son el productor y gestor cultural Christian Núñez junto a una artista tan inquieta como incansable: Dagmara Wyskiel. Ambos demuestran cómo el arte contemporáneo en regiones se fortalece gracias a la voluntad de un puñado de actores que han aprendido a vincularse más efectivamente con la institucionalidad cultural y la empresa privada, siendo crucial una actitud generosa, de apertura y dinamismo, que incluye siempre la participación de otros actores y los vínculos con la comunidad. Se Vende 4 es una suma de experiencias que permite señalar lugares y nombres claves en el impulso del arte contemporáneo regional, en la construcción de nuevas plataformas de circulación de obra, lo que abarca tanto Antofagasta como lugares apartados de los epicentros, dentro y fuera del país. Carolina Lara B. (Concepción, Chile)

13


Esquema desnudo, Francisco Vergara

Dulce Patria, Fabián Mayta

Por las venas, Pamela Canales

Cuerpos rebelados, la performance en Concepción, curatoría Carolina Lara

Acción Quillagua, Fernando Prats

INAUGURACIONES AGENDA

Utopías aplicadas. Un manual de bolsillo, La RED

La ilusión de ser, Cappry Leiva

El dulce derecho a mutilar, Izak

Ser-alimento, Camila Díaz


Nuevos lenguajes en Biblioteca Viva Los antofagastinos tuvimos la suerte de recibir este pequeño espacio, esta Biblioteca Viva, para fomentar la lectura de una manera diferente, efectiva y vanguardista, con el afán de encantar a niños y jóvenes en el acto de leer. Dentro de esta misión, contamos con diferentes herramientas para desarrollar, además, un centro cultural construido a la par con las inquietudes de la comunidad. Entre esas herramientas, está nuestra Sala Multiuso, un espacio donde convergen todo tipo de actividades de extensión cultural, derivadas de las distintas inquietudes artísticas de nuestros amigos y usuarios. Es ahí donde se origina una metamorfosis de conceptos para convertirla en una Galería de Arte. Todo comenzó en una exposición del artista Izak, la primera de él en nuestra “antigua” Sala Multiuso, cuando todavía nos manejábamos con la inexperiencia de dos profesionales (director y sub directora, Denisse Zaffiri), sin la menor noción de cómo implementar una agenda en una galería de arte. Allí, en esa inauguración, conocimos a Dagmara. Pudimos entablar una conversación y darnos cuenta que su experiencia en el arte era superior y, gracias a ello, nació el interés de extender la invitación, primero, a una muestra de su autoría. Pero su proyecto y sus ideas eran mayores, mezclándose con nuestra intención de dar un giro a los ciclos de exposiciones en la biblioteca. En primer lugar, conocimos su figura como curadora, con la exposición y visita del artista cubano Juan Carlos Sánchez, donde pudimos comprobar el nivel de aquel montaje, complejo, atractivo e interesantísimo. Pudimos abrir los ojos y comprender que este pequeño espacio que era la Sala Multiuso se podía transformar en algo más, en la vitrina de un formato muy poco explotado en nuestra ciudad, que nos situaría a la vanguardia del arte actual gracias a la asesoría de una experta. Un día, tras un intercambio de ideas y conversaciones, nació una idea muy atractiva: convertir el espacio, que acoge una vorágine de expresiones artísticas de todo tipo para un amplio público, en una Galería de Arte, pero de las verdaderas. Nos despojaríamos de esa inexperiencia mencionada antes, con el fin de crear un nuevo nicho para el arte contemporáneo y experimental en la ciudad. El énfasis se puso en los artistas jóvenes y emergentes de la ciudad por varios motivos: la juventud del equipo de Biblioteca Viva Antofagasta, los nuevos formatos y soportes, y la falta de espacios de expresión para nuevas propuestas. Este foco iba acompañado de la visita de destacados y experimentados artistas a nivel nacional e internacional. Es así, como durante 2012 pasaron por esta nueva concepción de Sala a Galería de Arte, los destacados artistas nacionales Fernando Prats, Natascha de Cortillas y Guillermo Moscoso; y los internacionales Roxana Ramos, Luciana Guiot, Marcos

Figueroa y Luis Fernando Arango. Un orgullo y, hasta hace un par de años, algo impensado para nosotros como cabeza de esta Biblioteca. Así es como ampliamos nuestro lenguaje y el de nuestros socios y usuarios; aprovechamos la plataforma del masivamente visitado sector del Mall en que estamos ubicados, impregnando todo el ambiente cultural con conceptos poco explotados o poco conocidos por el común de las personas, con actividades como performances, instalaciones, intervenciones, trabajos en proceso o “work in progress”. Este proyecto además incluyó Cápsulas de Formación en Arte Contemporáneo para Artistas Emergentes de Antofagasta. Es así como conocimos una nueva camada de creadores con propuestas fuertes, bien estructuradas y con montajes caracterizados por el detalle y pulcritud. Por esta galería pasaron entonces los jóvenes Pamela Canales, Francisco Vergara, Cappry Leiva, Fabian Mayta, Camila Díaz e Izak. Sin duda, descubrimientos que seguirán creciendo, desarrollándose y explotando el arte visual en todos sus formatos. Entre las exposiciones aquí realizadas, rescatamos especialmente el trabajo de estos artistas, ya que tuvieron las ganas de estar ahí, de tener la sangre para exponerse a sí mismos por primera vez ante un público poco acostumbrado a los formatos que tuvo cada exposición, y demostrar que los jóvenes tienen una fuerza creativa muy potente. En el caso de los artistas experimentados, la exposición de la perfomance en Concepción reunió bajo la curatoría de Carolina Lara los trabajos que se hacen en una ciudad muy similar a Antofagasta, con lenguajes que aquí no han sido explotados y ni siquiera investigados por los artistas locales. En este sentido, se pudo plantar una semilla para que la perfomance pueda comenzar a desarrollarse en la Segunda Región. Destacamos también la muestra colectiva de la gente de Argentina, bajo el Colectivo La RED y a Fernando Prats con un formato diferente. Para el medio cultural y artístico de Antofagasta, el proyecto Agenda resultó ser un aporte, ya que se creó un circuito de arte visual donde las exposiciones cambian mes a mes, donde muchas personas con talento están con mayor inquietud por mostrar su trabajo a la comunidad. Hay más espacios de difusión de este arte que sale de lo común. El mejor ejemplo es la cobertura mediática que tuvo a nivel regional y nacional, lo que demuestra que esta galería dentro de la Biblioteca puede convertirse en una plataforma, una vitrina, un espacio de debate y de encuentro entre diferentes artistas. Como institución que potencia y fomenta la lectura, estamos muy orgullosos de que este proyecto se haya realizado en nuestras dependencias, pues desde una vereda distinta, podemos afirmar, humildemente, que se integró en nuestro afán educativo, un nuevo vocabulario, nuevas realidades e imaginerías en nuestros niños, jóvenes, socios y usuarios de la Biblioteca. Mauricio Monardes (director de Biblioteca Viva Antofagasta)

15



CAMBIO DE TURNO


Cápsulas de formación Entre Arica y Puna Arenas hay 5061 kilómetros de distancia; entre Valdivia y Valparaíso, 958. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de artes visuales, actualmente alrededor de trece. La desigualdad de acceso a la educación superior llega a su cumbre en áreas que promuevan la reflexión, la creación y el pensamiento crítico. Resulta incuestionable el interés político de origen oligárgico de mantener este status quo del desarrollo de las artes, ya que ni siquiera dentro de la lógica del libre mercado esta realidad resulta sostenible. El vacío profesional profundiza la brecha intelectual, dejando fuera del margen a la mayoría del potencial creativo de todo el norte y extremo sur de Chile, simplemente por falta de recursos y distancia. Cápsulas de Formación surgen como propuesta autónoma del colectivo SE VENDE para rebatir esta situación a escala regional, ofreciendo una solución alternativa de perfil urgente, limitándose necesariamente a un primer auxilio. A fines de 2011, se convoca a jóvenes creadores para realizar un taller de investigación, análisis y producción de obra, con el objetivo de estimular una maduración vocacional y evaluar la dinámica de producción dentro del espectro emergente local. Al taller se incorporan mayormente alumnos de diseño, arquitectura y periodismo, además de dos antofagastinos ya involucrados en el campo de las artes visuales: Fabian Mayta, egresado recientemente del la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Católica de Temuco, y Camila Díaz, estudiante de la Facultad de Arte de la Universidad Mayor en Santiago. Las cápsulas se realizaron semanalmente desde enero de 2012 hasta febrero de 2013 en la Sala Multiuso de Biblioteca Viva Antofagasta, asistiendo en total 10 participantes para concluir sus procesos en seis exposiciones individuales. Se sumaron a este itinerario de exhibiciones, la intervención en el paisaje urbano Ancla de Francisco Vergara, el debate abierto La (in)existencia de los límites de expresión en espacios públicos y la (i)legitimidad de la censura ciudadana, a raíz del controvertido grafiti realizado por Izak en la ciudad, y la participación de Pamela Canales y Francisco Vergara en la exposición de La RED, Utopías aplicadas. Un manual de bolsillo, con lo cual los dos se incorporaron oficialmente al Colectivo SE VENDE. A cargo de quien escribe, el programa no buscó reemplazar una carrera profesional, sino entregar herramientas básicas

18

y ofrecer un ejercicio completo de producción de obra, desde la conceptualización hasta la exposición del proyecto, fomentando la investigación, la reflexión, el trabajo en grupo y el diálogo con cada artista, acompañando los procesos caso a caso. Concientes del riesgo que constituye instalar un taller formativo con un solo maestro como punto de referencia, buscamos como colectivo todas las alternativas para diversificar la mirada, compartiendo en las cápsulas con artistas, curadores, directores y críticos invitados. La acumulación de proyectos durante el 2012 y especialmente la Agenda de la Sala Multiuso permitieron hacer cruces entre los objetivos de cada iniciativa, vinculando a los participantes locales con importantes figuras de la performance de Concepción, con los colectivos de La RED, con los exponentes internacionales de la muestra Arte, Política y Medio Ambiente, más el equipo de la serie TV Territorios Imaginados: 6 ciudades en ojos de sus artistas. Además, dos jóvenes artistas participaron como asistentes en la residencia de Fernando Prats en Quillagua, experiencia formativa de gran relevancia, oportunidad inexistente en las mallas de carreras formales. Finalmente, nos dimos cuenta una vez más que trabajar desde la ausencia de medios, contra la corriente y en compañía de obstáculos culturales, estimula y acelera la determinación de convertir el descampado en el óptimo escenario para buscar soluciones alternativas, aplicables y necesarias en el contexto. La convicción y el compromiso de los jóvenes que aceptaron la invitación, hicieron posible llevar a cabo este proyecto. Hoy podemos atrevernos a definir algunos ejes comunes en el proceso de búsqueda de nuevos creadores locales, tanto en lo formal, como en el contenido. Porque hay relaciones, coincidencias generacionales tal vez. Se trata de jóvenes con una postura crítica e intransigente, que evocan la realidad del sistema global contemporáneo para desmantelarlo y abrirlo como si de una cirugía se tratara, evidenciando su estado de enfermedad y pudrición. Creciendo en conexión global, no pecan ni de ingenuidad ni de falta de información. Tal vez lo único que les haría falta en estos momentos para seguir el proceso ya comenzado, sería el aglutinamiento de una escena local con todos los actores que amerita y donde ellos constituyen solamente uno de los componentes. /DW/


La academia imaginaria A principios del año 2012, supe gracias a un amigo que una artista polaca iba a dar una especie de taller sobre arte contemporáneo. Supongo que los demás que llegaron al primer encuentro debieron enterarse de la misma manera que yo. Ese día supimos que nos encontrábamos en lo que Dagmara llamaba “Cápsulas de formación”, y recibimos un montón de información que a más de alguno pareció interesar. Más o menos ocho jóvenes de diferentes carreras universitarias, realidades y motivaciones, llegamos a una sala de la Biblioteca Viva de Antofagasta sin saber que nos encontrábamos en algo parecido a una incubadora. Si bien en una de las regiones más importantes del país hay alternativas para el desarrollo artístico en formato de talleres, no existe una institución de educación superior estatal ni privada que ofrezca carreras relacionadas con el arte directamente tal y menos aún con el arte contemporáneo. No tenemos muy claras las razones de esta carencia de iniciativas y de recursos entregados por el Estado, pero sin duda esta escasez de academia local profesionalizada, frente a la lógica fundamental del ser humano como ser cultural y sensible, puede dar como resultado tres situaciones: 1. las personas que tengan alguna inquietud artística en Antofagasta no puedan desarrollarla por lo costoso que resulta estudiar fuera de la ciudad (las escuelas de arte universitarias más “cercanas” quedan en Valparaíso y Santiago). 2. los que puedan costearlo, de igual manera se tengan que ir de la región. 3. haya quienes nunca supieron que podrían tener alguna vocación o interés por el arte. Como podemos ver, entonces, en Antofagasta nos encontramos con estas tres categorías de “artista emergente”, desde donde cobra valor la propuesta de las cápsulas formativas. Si bien los talleres no entregaban teoría pura y formalizada, como lo hace una carrera de arte tradicional, nos permitió trabajar una producción propia, y desarrollar análisis sobre otros artistas y bienales. Esto sirvió mucho para entender la importancia de una imagen y descubrir su potencial dinámico, la capacidad para despertar y construir proyecciones, interacciones o marcos narrativos, y finalmente aplicarlos como artefactos al momento de querer estructurar la realidad, como bien dice Franco Berardi, filósofo contemporáneo. El proceso de maduración de obra se vivió a destiempo uno del otro, ya que en estas cápsulas formativas no nos encontrábamos sometidos a un cumplimiento de tiempos o evaluaciones. En este sentido, a diferencia de los alumnos

de escuelas tradicionales de arte, fuimos afortunados: las cápsulas formativas estimularon y nos dieron la libertad de tiempo para el desarrollo de nuestras habilidades artísticas, conectándonos con nuestro alma. La visita en paralelo de Carolina Lara y los performers de Concepción, la llegada de los artistas de la exposición Arte, Política y Medio Ambiente con Marisa Caichiolo como curadora, la residencia en Quillagua con Fernando Prats y finalmente el encuentro de La Red, fueron reforzando las reuniones con análisis a partir de la ordenación estética y expositiva de lo preexistente, como la documentación de procesos, acciones e intervenciones artísticas/sociales realizadas en diferentes estancias y contextos. Todo este proceso compartido no sólo permitió conocer, hablar y aprender in situ de y con otros artistas, sino también nos hizo descubrir esa “atmósfera espiritual” de la obra, formada por la actitud y los pensamientos del artista, según Kandinsky. A medida que pasaba el tiempo, estas experiencias marcaron un antes y un después, logrando sacar de nosotros una vocación artística que se encontraba ansiosa esperando ser descubierta y, quienes ya la tenían, la reforzaron. En este sentido, el hecho de lograr una exposición individual, significaba concretar un proyecto y también hablar de una nueva generación de jóvenes con enormes ganas de potenciar el arte en la región y mayoritariamente con el interés de seguir desarrollándose en él. Lamentablemente, justo ahora, cuando descubrimos esa vocación artística, nos vemos en un escenario donde la falta de una institución que fomente y profesionalice esta labor, obliga a buscar en otros lugares las herramientas necesarias para seguir aprendiendo. En mi caso, este año inicio mis estudios de fotografía en Buenos Aires, y pretendo seguir adentrándome en el mundo de las artes. Las ideas están y eso es lo más importante. Quiero agradecer el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes al proyecto Agenda 2012, ya que llena un espacio vacío en Antofagasta, dando la oportunidad a chicos y chicas como yo, que sienten algún interés o inquietud artística. Este proyecto ha sido clave en la formación de nuevos artistas para la región. Finalmente, agradecer a Dagmara Wyskiel por brindar su conocimiento, tiempo y por sobre todo dedicación a la noble labor de enseñar arte en una región que está empezando a dar nuevos pasos en tendencias más contemporáneas, en manos de jóvenes con ganas de expresarse y generar una escena local. Pamela Canales (Antofagasta, Chile)

19


Cápsulas, marzo 2012

Capacitación de guías, Arte+Política+Medio Ambiente, Centro Cultural Estación Antofagasta

Pamela Canales, ayudante en la residencia de Fernando Prats

Fido en el Museo Antropólogico de Quillagua

Registro fotográfico de Quillagua, Fido

Cápsula con Carolina Lara, junio 2012


Montaje de Arte+Política+Medio Ambiente, Izak y Jaime Delfín

Local+Visita, Pamela Canales representando a SE VENDE en el encuentro de colectivos de arte en Artistas de Acero, Concepción

Capacitación de guías, Arte+Política+Medio Ambiente, Centro Cultural Estación Antofagasta

Francisco Vergara, ayudante en la residencia de Fernando Prats

Pamela Canales y Francisco Vergara, realizando el registro audiovisual en Quillagua

Quillagua, trabajo en terreno


Esquema Desnudo Francisco Vergara

El análisis de la imagen fotográfica de Francisco Vergara, artista emergente que incursiona en el mundo visual desde la carrera de periodismo, conduce a una crítica a los modelos occidentales que definen el comportamiento. La serie monocromática Esquema desnudo constituye un ensayo de la sociedad puesta en una camilla en la sala de muestras, sin filtros, sin arreglo del peinado, sin retoques, tal como es. El gesto que hace Francisco al través del obturador de la cámara corresponde más a des-tapar que a des-nudar, a desmistificar el sujeto sometido dentro de la sociedad contemporánea, junto con sus relaciones de poder, de miedo, de amor. Lo que busca Francisco evidentemente no es el desnudo que homenajee la belleza renacentista del cuerpo humano, ni tampoco que convoque la reflexión oscura de la insignificancia de la vida carnal al estilo memento mori. Lo que persigue menos aún pertenece al mercado de las imágenes, donde se ocupa y abusa del cuerpo como objeto erótico. ¿Entonces, por qué opta por la desnudez de sus personajesmodelos? Porque probablemente es una acertada manera de delatar las principales problemáticas del sistema en el que coexistimos. Con la vestimenta no sólo nos protegemos y tapamos; sobre todo nos comunicamos y construimos nuestra imagen hacia afuera, nos “disfrazamos“ de lo que queremos parecer, ideológica, social o económicamente. Sin ella, las situaciones cotidianas parecen grotescas, las escenas de poder evidencian el absurdo. Porque sin la ropa, todos somos iguales. La desnudez simbólica en la propuesta de Francisco, lograda a través de su uso literal, asume un carácter de denuncia; es intransigente y conmovedora. Esquema desnudo es un ejercicio antropológico que desencadena miradas sobre nuestra sociedad, deteniéndose en los momentos supuestamente insignificantes. Cada imagen proviene de una pequeña historia, tan básica y universal, que nos pertenece, todos los días, a todos nosotros.

22


23


Dulce Patria Fabián Mayta

Fabián Mayta, nacido en Chuquicamata y con formación escolar en el Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, egresa de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Católica de Temuco en 2010 y vuelve al Norte para desempeñarse en el mismo establecimiento donde aprendió a traducir la observación empírica a un formato pictórico. Pero el foco de atención se ha trasladado desde los cerros áridos hacia la sociedad actual, con sus fetiches políticos, el omnipresente doble sentido, la publicitad –madre del imaginario común– y los códigos de los programas de la televisión. Ya sólo queda disfrazarse de las propuestas de la globalización y creer ser parte de ellas. Ante las culturas que logran expandir sus fronteras hacia las naciones periféricas como la nuestra, lo único que nos queda es sentarnos y observar (como lo he hecho hasta el momento) lo simpático del fenómeno. Porque la globalización no es más que un producto; y nuestra querida nación, más que productora, es consumidora. Fabián trabaja Chile, haciéndose cargo de la dulce patria a través de su lenguaje, de sus manifestaciones actuales, de lo que realmente es. Con un trabajo conceptualmente maduro y un contenido netamente contemporáneo, lleno de ironía y con posibilidad de múltiples lecturas críticas, propone un contrapunto a todo lo que se ha pintado hasta ahora en Antofagasta.

24


Tu Fin

Coalici贸n por el cambio

The chilean dream

No te hagai el we贸n, yo s茅 que estai despierto

25


Por las Venas Pamela Canales

La aplicación de líquidos fisiológicos en la producción de obra, resulta ser una operación cada vez más común, y aun así, no pierde su carácter transgresor, provocando resistencia en cierta parte de público, no acostumbrado a, por decirlo de alguna manera, este tipo de extravagancias. El titular Increíble: lola pinta con su sangre, rara muestra se toma Antofa, de la portada del diario regional, demuestra el riesgo de índole efectista que corre el artista al tomar este tipo de decisión formal. Probablemente existen obras que no ameriten el uso de este arma para la construcción del discurso, pero no estamos frente a uno de estos casos. El trabajo de Regina Galindo (Guatemala, 1974) ¿Quién puede borrar las huellas? (2003) por ejemplo, una denuncia sobre el sufrimiento del pueblo guatemalteco, recorrido con huellas hechas con sangre humana desde la Corte de Constitucionalidad hasta el Palacio Nacional de Guatemala, resulta imposible de imaginarse materializado de otra manera. La sangre revela el dolor y el compromiso con lo que se considera propio. Y es allí donde encontramos el paralelo ente la artista centroamericana y el ejercicio de Pamela Canales. Esta serie constituye una ruptura tanto con su producción anterior como en la imagen misma. Evocando a hacerse cargo de lo que nos duele, de lo que nos emociona, de lo que cuestionamos y criticamos…, la artista emergente toma la posición comprometida de manera literal, a través de la veladura: intervención con su propia sangre sobre las imágenes fotográficas. Este poético gesto alude antropológicamente a una unión para siempre a través del dolor. Pamela comulga con este mundo y esta realidad, y a la vez realiza una aguda crítica con huellas personales que instala en espacios socialmente sensibles. “Por las venas” es el aquí y el ahora aplicado a cualquier momento de la historia… Es la sangre que corre por mis venas y por las venas de toda una sociedad vulnerable, la que se hace presente en esta serie de composiciones que buscan revelar una contingencia tan llena de contrariedades, prejuicios y cuestionamientos basados en la mentira, en lo artificial. Pamela se tituló en 2012 en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte y desde marzo 2013 estudia dirección de fotografía en Buenos Aires.

26


27


La Ilusión de ser Cappry Leiva

Pocos son los que se detienen a observar a su alrededor y notar la existencia de estos seres que cargan con esta especie de “maldición”. Una “maldición” que no escoge por su status social, ni por el sexo o la raza. Todos pueden ser victimas. Cappry Leiva (Escuela de Diseño, Universidad Santo Tomás) dirige su mirada hacia el individuo perdido en la multitud y destinado al olvido. A ese compañero de curso del cual nunca nos acordamos el nombre, a ese transeúnte que nunca vimos, a ese no-líder y no-ganador, que comparte con nosotros su mapeo de trayectos, pero que no logra causar impacto en nuestras vidas. La dictadura del éxito y visibilidad logra estrechar la mirada, dejando todo lo supuestamente no importante, en el campo desenfocado. En este limbo de la insignificancia caen los que no se alinearon a las tendencias, sea por opción o por el destino. Cappry se detiene a observarlos y a retratarlos. Su propuesta mantiene un trasfondo tremendamente humano. Aunque sus personajes son imaginarios, tienen sus referentes en la calle, en el supermercado, en la micro. El coro del susurro que percibimos todos los días esta conformado por los gritos y llantos de los borrosos o borrados; por nosotros mismos, mirados desde el otro lado. La propuesta de Leiva se inscribe dentro de lo que tal vez ya podríamos llamar una tendencia, el llamado de conciencia sobre las relaciones interhumanas dentro de la sociedad y el desacuerdo frente a los poderes establecidos.

28


29


Ser-alimento Camila Díaz

Camila Díaz (cuarto año de la Escuela de Arte de la Universidad Mayor, Santiago) experimenta con diversos soportes sobre el mismo tema, como si se tratara de un quinteto donde cada músico hace su propia variación sobre la misma partitura. Será tal vez porque Camila se balancea entre lo visual y lo sonoro desde los tiempos de Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, cuando dividía el tiempo entre la guitarra y el bastidor. Adentrarse a una carnicería para buscar inspiraciones formales lleva a la autora desde lo brutalmente realista (fotografía) o la descontextualización a través de la pixelación (pintura), hasta una elevación y evaporación de lo carnal (gofrado). El color rojo atraviesa el montaje desde la pantalla hasta la pared. La propuesta museográfica termina (o empieza) con una cita clásica de montaje, con paspartú, vidrio y marco dorado, construyendo la tensión entre la forma sofisticada y el contenido carnicero. Ser-alimento no es una muestra de mono lectura de una joven vegetariana comprometida ideológicamente que busca salvar el mundo. La distancia de Camila frente al tema que aborda y la decisión de aplicar la polifonía de técnicas (pintura, fotografía, gofrado, video, objeto), demuestra una estrategia de juego con el objeto carnal y óseo, la necesidad de investigar cómo el lenguaje o la manera de representación son los constituyentes del arte contemporáneo. Una operación aún más entendible si se toma en cuenta que este ejercicio sale desde el aula de una Escuela de Arte. La necesidad imperiosa de tener una visión más real de lo carnal, del chorreo de la vida, de la mutilación, me hace tomar la determinación de trabajar algunos meses en el propio lugar de los hechos, empaquetando diferentes cortes de carne, siendo parte de este ritual donde se adorna el (SER) alimento. (…) Mi intencionalidad es re-contextualizar el objeto, generando un choque entre lo grotesco y lo pulcro, transformando lo estéticamente desagradable en obra de arte. Además de la interrogante de la autora sobre el borde entre lo grotesco y lo pulcro, Ser-alimento indaga sobre la dignidad del objeto mismo y su factibilidad de convertirse en una obra de arte, a través de la aplicación en serie de simples y diversas

30

operaciones de campo visual que lo descontextualizan paulatinamente. La exposición da la impresión de ensayar la acumulación de diversas variaciones sobre el mismo tema, ofreciendo un recorrido inusual, desde lo carnal hacia lo efímero y/o vice versa.


31


El dulce derecho a mutilar Izak

Para muchos antofagastinos la figura de Izak ya resulta conocida gracias al estilo figurativo y sensual de sus intervenciones, que durante los últimos años se han ido incorporando en el paisaje urbano. El artista y arquitecto (de esto último se tituló en la Universidad Católica del Norte tres semanas después de inaugurar esta exposición), se inició como graffitero cuando tenía 12 años y hoy sus trabajos pueden verse en las calles de Valparaíso, Santiago, Iquique, Concepción, Buenos Aires (Argentina) y Florianópolis (Brasil). Fue cofundador de la dupla “HGC crew” en Iquique en 1998 y fundador del grupo de escritores “Stiffingerz crew”, activo desde 2002. Desde sus inicios, el proyecto expositivo para la Sala Multiuso tenía como objetivo visibilizar el proceso de investigación y trabajo conceptual previo a la aparición de una obra en la calle, ocupando como soportes bocetos, fotomontajes, videos, textos, etc. La decisión sobre la ubicación del graffiti fue relacionada con la historia del muro en Avenida Argentina con calle Homero Ávila en Antofagasta; la gran imagen allí dispuesta, con la premisa del autor: El concepto es la mutilación de parte de la sociedad al graffiti (como medio de comunicación) y viceversa. Bajo mi punto de vista, viene siendo cómo la sociedad impone censura y rechaza ciertos temas y lenguajes (incluyendo al graffiti); y cómo el graffiti mutila el velo que cubre a la sociedad, exhibiendo temas sociales en su propio escenario: la ciudad, generando discusión y controversia en la opinión pública. El dulce derecho a mutilar surgió desde la necesidad de provocar una reflexión sobre la castración ejecutada por parte de la sociedad a expresiones que incomodan e imágenes que indagan en temas entendidos como imprudentes. Paradójicamente, la obra provocó el rechazo de cierto público, armándose una polémica que figuró en la prensa. A seis días de terminada la obra, ésta fue anulada (borrada del muro) como atacada por el mismo mal que quería develar, lo que confirma el carácter real y violento del problema abordado por el autor. La destrucción inesperada del graffiti, fundamentada como la defensa de la moral ciudadana por el presidente de una junta de vecinos, obligó a replantear el proyecto expositivo en la sala. La puesta en valor del proceso creativo como objetivo

32

principal del montaje tuvo que ceder frente a la contingencia de la mutilación de la obra ya existente. El montaje final y post mortem de la intervención original incluyó un video stopmotion de la creación de la obra, registro de su destrucción grabado por un testigo casual e intervenido por Izak, junto a una reproducción del graffiti expuesta para ser borrada nuevamente con un balde de pintura blanca y rodillo, incluyendo en los muros contiguos fotografías fragmentadas de la obra, citas de textos sobre la censura y la destrucción en el mundo de arte, y una completa revisión de la resonancia que provocó El dulce derecho a mutilar en las redes sociales y en los medios escritos, a través de impresiones de Facebook, de prensa escrita y digital. La incorporación literal de la amplia polémica sobre lo sucedido nos pareció relevante como operación de espejo, para evidenciar la diversidad de discursos y la insoportable levedad del opinar frente a la pantalla. DEBATE En forma paralela a la exposición, el 23 de febrero de 2013 en Biblioteca Viva Antofagasta se realizó el debate La (in) existencia de los límites de expresión en espacios públicos y la (i)legitimidad de la censura ciudadana. Abierto a la comunidad, tuvo como objetivo instaurar una plataforma de opinión sobre este caso puntual de graffiti, que resultó inaceptable para un grupo de vecinos, aun cuando apelaba contra la castración del acto reflexivo en la calle. Entre las conclusiones compartidas, predominó la convicción de que el miedo por lo incomprendido constituye el motor de la destrucción y que la sociedad que no está preparada para reflexionar sobre su realidad, optará siempre por lo que conoce, aunque esto implique permanecer indiferente frente al deterioro estético de la ciudad y rechazar por otro lado una obra visualmente potente. No obstante, el graffiti, no puede abrirse a un diálogo democrático e inclusivo con la comunidad. Al accionar tácticas de guerrilla ciudadana y en el borde de lo legal, estas estrategias resultan incompatibles. Apelar a legitimarlo a través del vox populi, que en buena fe proponen algunos no solamente en Antofagasta, es no entender las dinámicas de fondo del graffiti. Independiente, rebelde, espontáneo, es un lenguaje comprometido socialmente pero que no busca participación ciudadana, no entra en negociaciones de forma que es lo que podría hacer, por ejemplo, el muralismo callejero.


33


Ancla

Francisco Vergara Esta vez Francisco Vergara trabaja sobre la desnudez de los cerros de Antofagasta. Pasando por la reglamentaria exposición individual en la Sala Multiuso al inicio de las Cápsulas, los siguientes meses se dedica a preparar una intervención out door, que le exige no solamente una investigación histórica sobre la presencia simbólica del gigantesco Ancla de concreto instaurada en 1868 en los montículos de tierra que encierran la ciudad, sino –ante todo– un replanteamiento de la estrategia de trabajo, ya que la obra estaba pensada ahora como intervención in situ sobre otra ya existente. El Ancla fue diseñado para que los barcos oriundos de diversas partes del mundo supieran donde cargar las materias primas extraídas de la pampa y a la vez abastecer las compañías extranjeras en la construcción de las vías ferroviarias. Estas vías hoy dividen clasistamente a la ciudad en sectores. Lo mismo los caminos comerciales, que quizás sin una mayor proyección urbanística en su origen, fijaron los rumbos y la expansión de este terreno saqueado con prácticas que hasta hoy en día los empresarios replican. Por supuesto que estos ejes de línea de tren y de caminos tienen su origen en los antiguos trazados comerciales, de los tiempos de salitre y de la fundación de la ciudad. Desde esta perspectiva, el símbolo y orgullo de Antofagasta se convierte en algo así como en el origen de todo mal, de todo karma que carga desde sus inicios, sin factibilidad de cambiar el destino. Resulta paradójico que el Ancla de Oro, premio con el cual el consejo municipal distingue anualmente a los hijos ilustres de la ciudad, encarna la señal de sometimiento y entrega. Esto puede entenderse solamente si nos damos cuenta que justamente la subordinación del nortino y la extracción de las riquezas naturales, constituyeron el norte de Chile y lo convirtieron en lo que es actualmente. En este sentido, el gesto de cubrir este símbolo de 22 metros de alto por 11 de ancho, con una visibilidad enorme, toma el sentido de un llamado de conciencia o incluso de liberación. ¿De quienes heredamos y en base a cuáles conceptos, protegemos y revaloramos la identidad antofagastina? La intención de desaparecer el Ancla tiene el propósito de hacer pensar a la comunidad sobre lo que son, cómo conciben el patrimonio cultural que relata las historias y los escenarios físicos.

34

Al amanecer del 7 de octubre de 2012, el Ancla desapareció del paisaje urbano. No fue destruido ni repintado, sino solamente cubierto con una tela teñida con tierra y el fin de permitirnos imaginar por un momento una Antofagasta sin el anclaje que le impide un flujo libre y no uniformemente direccionado. Pero sólo por un momento: en la tarde la imagen apareció nuevamente en el cerro, destapada por los que se identifican con el estancamiento, del cual el ancla siempre será el símbolo.


35


Por-venir huacho

Pamela Canales & Francisco Vergara Por-venir huacho nace, en todos los sentidos, desde la precariedad de condiciones. Francisco y Pamela quedaron invitados a formar parte del colectivo SE VENDE a seis semanas de la inauguración de la exposición de La RED Utopías Aplicadas. Un manual de bolsillo. Por entonces, no pudieron incorporarse en la muestra dentro de la Sala Multiuso, sólo porque el diseño museográfico ya estaba cerrado y el pequeño espacio se encontraba totalmente ocupado; pero sí intervinieron el hall principal de Biblioteca Viva, donde las condiciones para exponer eran absolutamente inadecuadas, por todas las razones funcionales de este lugar. La carencia de tiempo y espacio formó parte de la estrategia metodológica de las Cápsulas de Formación, poniendo a prueba de fuego la creatividad de los recién ingresados y su capacidad de responder de manera muy coherente con las condiciones impuestas. Desde allí, desde el piso de la biblioteca, la precariedad se asentó como el concepto de la obra. Pamela y Francisco marcan con esténcil sobre cartón un RUT que está en espera, un número para ser asignado por el registro civil, construyendo una colección aleatoria de números de identificación de chilenos que aún no han nacido. Da lo mismo que no existan, insisten los autores: sus vidas de alguna manera ya están definidas de acuerdo a la época en que les tocó nacer. Dentro de este cuestionamiento fatalista, si es el destino o nosotros mismos quienes decidimos sobre nuestras vidas, en el caso chileno sería más acertado peguntar, ¿somos nosotros o es el número de ocho dígitos que lo define todo? Al inscribir un RUT en estos cartones, que en su primera etapa son nuevos, identificamos a futuras personas que aun sin haber nacido, ya se encuentran bajo un contexto neoliberal. La rotulación nos vuelve evidentes para el sistema y nos cuantifica a modo de producto industrial. Una vez que el cartón cumple su función principal como objeto de comercio, parte otro ciclo cruel, pudiendo ser botado, en un marco de desgaste, lleno de errores, quiebres, marcas que hablan de condiciones naturales de la vida. Es así como el clima y los costumbres de vida inscriben en este material su tránsito contemporáneo. Por otro lado, la intervención propone una crítica de las posturas católicas conservadoras, que bajo el discurso de

36

la protección de la vida, incentivan la multiplicación de la pobreza, con el fin de asegurar el status quo y la mano de obra barata en el futuro. Pamela y Francisco proponen imaginarse una ola humana, que viene como resultado de la aplicación de estas políticas, vulnerable y desprotegida, solamente con su RUT. Nos cuestionamos, sin embargo, no podemos dejar de pisar los cartones con el RUT de los que aún no han nacido. El cartón como material tiene carácter desechable, reemplazable y barato, además nunca es el objetivo en sí mismo, siempre está al servicio de algo supuestamente más valioso. Al igual como las vidas que simboliza.


37



EL LUGAR MÁS SECO DEL MUNDO


Cómo resistir a una muerte anunciada Según la historia, Quillagua fue la principal fuente de abastecimiento de forraje para los animales de las oficinas salitreras de la zona. Este oasis ubicado aproximadamente a 70 kilómetros de la desembocadura del río Loa, tenía una población de dos mil personas. Tras la contaminación del río en 1997, los habitantes se redujeron a 500 y la mayoría perdió las cosechas, teniendo que emigrar a los centros urbanos de la región. Los que se quedaron, pocos años después fueron víctimas de una estafa, perdiendo derechos de la mayoría de las aguas en favor de una de las empresas mineras. Además, como resultado de la explotación abusiva de las industrias aguas arriba, actualmente en la época de cosecha (diciembre - marzo) el río desaparece, se seca. Hoy el agua potable para Quillagua la trae un camión que demora dos horas desde la lejana María Elena. Quillagua, situado al lado de los gigantes mineros y casi debajo de las torres de alta tensión, durante la noche se ilumina con linternas y el cielo estrellado. En estos momentos, la cifra de habitantes bordea las 120 personas. En 2007, trece familias constituyeron la comunidad aymara para lograr la visibilidad y el derecho a voz en la escena política local. Hoy tratan de recuperar sus tradiciones indígenas y reconstruir las creencias y el idioma ya casi totalmente olvidados, confiando que la resucitada identidad originaria funcionará como el escudo de resistencia en la lucha por sobrevivir. La seducción de la localidad de Quillagua, situada en pleno desierto de Atacama y en el límite entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, no sólo se puede entender por sus factores externos, climáticos y paisajísticos, sino más bien por el testimonio de sus habitantes y su historia fracturada tantas veces. Desde tiempos precolombinos hasta antes del auge salitrero, Quillagua fue lugar de intercambio comercial entre los pueblos indígenas, principalmente atacameños y aymaras. Todo esto puede ser observado en sus zonas de petroglifos y algunos cementerios; sin embargo, estos sitios han sido saqueados, en su mayoría por los mismos pobladores, para intercambiar las momias y los elementos ceremoniales por leche en polvo y otros alimentos escasos en la zona. Hoy podemos comparar Quillagua con un laboratorio, ya que a pesar de las grandes extensiones territoriales, hay

40

que estudiar el oasis con lupa para descubrir la escala y la densidad de los fenómenos acumulados. Este pequeño poblado constituye una concentración excepcional de los más grandes problemas globales: abandono gubernamental, abuso de la empresa privada, falta de agua, contaminación, terremotos, divisiones internas, pérdida de la identidad y tradiciones, destrucción del patrimonio, emigración, inseguridad del futuro. Todo esto podemos observarlo en varias regiones de la Tierra, pero aquí se presenta con una intensidad extraordinaria. Dentro del más pesimista de los guiones, podríamos decir que éste es el anuncio del futuro del planeta; es la posibilidad de palpar el porvenir, en la peor de sus versiones. Frente a la situación de Quillagua, extrema en todos los sentidos, el primer objetivo que se ha propuesto Se Vende es evitar la muerte silenciosa del oasis, en caso de que ese fuese su destino. Trabajamos en este poblado milenario ocupando todas las estrategias que puede abordar un colectivo de arte, con el énfasis principal de darle visibilidad mucho más allá de nuestras fronteras, a través de proyectos realizados in situ por artistas e investigadores. Durante 2012, impulsamos tres residencias internacionales: una individual de Fernando Prats (Chile/España); y dos grupales, de Marisa Caichiolo (Argentina/USA) con Arcángel Constantini, Karen Perry (México) y Andrea Juan (Argentina), y de Luis Arango (Colombia) con Marcos Figueroa, Roxana Ramos, Luciana Guiot y Mariano Gusils (Argentina). A través de intervenciones, acciones de arte, fotografías y tomas en video, los artistas construyeron un imaginario de gran potencia poética y simbólica, que habla de Quillagua resignificando el dramatismo y la belleza del territorio, siendo el resultado de procesos de trabajo donde a la vez se generaron nexos e intercambios culturales. Los proyectos realizados en el poblado y sus alrededores frecuentemente involucraron a la comunidad, buscando construir un puente de mutuo aporte en el conocimiento. Todo el registro del proceso y de las obras realizadas se encuentra en el archivo del colectivo, ya que en Quillagua no hay espacio para depositarlo. Ni los pobladores del oasis ni los investigadores interesados tienen hoy acceso a este material, como tampoco al del equipo de voluntariado del Colegio de Arqueólogos de Chile, que ha realizado importantes levantamientos del terreno y del patrimonio existente. Actualmente, estamos trabajando por instaurar


el Centro de Documentación de Quillagua, para impedir el omnipresente olvido y la permanente partida de cero de iniciativas en áreas como arte, historia del arte, arqueología, sociología, etnografía, entre otras, junto con el Centro de Residencias, para abrir El Lugar Más Seco del Mundo a artistas e investigadores locales, nacionales e internacionales, generando un polo de reflexión interdisciplinario, vinculado con la comunidad. Extendemos la invitación a sumergirse en el desierto de Quillagua, a todos los que creen que la cultura es un motor potencial para remover conciencias y activar procesos de cambio; con una apertura especial a artistas e investigadores que comprenden el contexto –político, social, geográfico, cultural– como detonador de nuevos horizontes en el proceso creativo. /DW/




Reflejos de Quillagua Fernando Prats (1967) es artista chileno reconocido a nivel internacional y –aunque reside en España– su obra de los últimos años ha estado fuertemente relacionada al paisaje del país natal. La naturaleza extrema de este territorio ha activado un cuerpo de obra que se alimenta de procesos in situ, abriendo nuevos sentidos tanto para el lugar como para su propia producción. Desde el desierto de Atacama hasta Chaitén, ha trabajado con acciones e intervenciones donde relaciona paisaje y estrategias pictóricas, provocando que la huella azarosa del viento, del humo, del agua o de cenizas volcánicas, quede sobre soportes como papeles o superficies de vidrio ahumado. De estos ejercicios, derivan fotografías, propuestas audiovisuales, “pinturas” y piezas objetuales que relaciona en distintos montajes. En 2011, el autor fue representante nacional en la 54ª Bienal de Venecia. Allí instaló Gran Sur, que incluía obras capturadas en Chaitén; imágenes y materiales recopilados de sus acciones en localidades como Curepto, Cobquecura, Lota y Dichato, cuando recién fueron afectadas por el terremoto; así como el registro de un trabajo en la Antártica, donde contrastó la silenciosa vastedad del lugar con una frase que relucía cálida y luminosa con sus letras bajo el efecto neón: “Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, dudoso regreso a salvo, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Era el anuncio publicado hace un siglo en un periódico británico por el irlandés Ernest Shackleton y que invitaba a una exploración a este continente. Prats apuntaba nuevamente al poder de nuestra geografía. A Quillagua, el artista llegó invitado dentro del concepto de “residencia”, lo que implicó permanecer en el lugar, realizar un trabajo en proceso y activar diversos vínculos con el contexto. La frase que lo convenció, dice, fue “el lugar más seco del mundo”. Luego que venía saliendo de la Antártica, sitio de gran densidad de agua, le parecía interesante la situación de extremo geográfico. Había estado antes en Antofagasta (trabajó en el sector de La Portada para la Trienal de Artes Visuales 2009), pero no conocía este poblado aymara. Cuenta que una serie de condicionantes lo hicieron más interesante aún, relacionadas al patrimonio arqueológico, a

44

la cultura indígena, al fenómeno geológico, a la presencia del valle de los meteoritos, a la experiencia del viento y del tiempo en su paisaje, y a la dramática situación de sus habitantes los últimos años: “Por esto, lo primero fue realizar ejercicios con ellos, utilizando el agua contaminada por las mineras como manifiesto, como reclamo o protesta. Fueron distintas sesiones relacionadas al reflejo del agua, donde participaron unas 30 personas. La idea era convocar a gente del pueblo para que se manifestara a través de ciertos registros. Pusimos agua contaminada sobre una fuente. La gente se reflejaba y captábamos esa imagen por video o foto, como una especie de negativo, de arriba hacia abajo. Desde la profundidad del agua, intentamos capturar rostros representativos del pueblo”, explica. Acción Quillagua fue un trabajo en terreno que duró seis días y donde trabajó luego con osamentas del museo y con otras encontradas, estampando el pigmento del hueso en diversas superficies: “Recorrimos varias veces la estructura de un cementerio y encontramos huesos manipulados. El lugar estaba ya saqueado. La idea era trabajar con esa imagen; hacer evidente el estado, hacer visible esta condición y de esas momias expuestas en el museo. Por efecto del sol, los huesos estaban muy blandos. Trabajamos entonces con el roce sobre papel con humo, tirando la arenilla del hueso, un pigmento blanco que dejaba marcada su figura sobre el soporte”. Finalmente, Prats se situó con una acción dentro de un cráter, donde volvió a trabajar con el agua y el humo, registrando cráneos de momias encontrados, sobre agua o superficies ahumadas, y con dos habitantes de Quillagua que bajaron a escribir sus nombres con hojas ahumadas. “La idea era apuntar a la dimensión del mundo en este espacio especifico, la dimensión del cráter frente a la dimensión de un niño y de una persona adulta”. A través de la serie de acciones, el artista se refirió a la experiencia del paisaje y de la huella, al concepto de sequedad y resistencia, buscando manifestar “cómo este oasis en el desierto de Atacama se ve afectado por la minería y cómo un pueblo va desapareciendo. De mil habitantes, Quillagua llegó a unos cien, debido a la contaminación del río Loa”.


Pamela Canales y Francisco Vergara son artistas jóvenes, de las Cápsulas de Formación, que colaboraron en esta residencia ¿Cómo fue la experiencia? “El encuentro fue muy interesante. Les expliqué la metodología de trabajo, cómo se llega a un lugar, para qué, cómo abordarlo y desarrollar un proyecto que acabe en obra. Fue muy motivante, pensando además que no hay lugares de formación de artistas en Antofagasta. Veo que en la ciudad hay una especie de escena. Algo se está dando desde el colectivo (Se Vende) y Dagmara Wyskiel. Es un ente súper activador. Por eso es clave la posibilidad de capacitación”.

a donde puedan ir creadores, intelectuales y teóricos. Es la posibilidad de entrar a espacios que hay en Chile y que son absolutamente extraños, complejos, por las dimensiones que tienen, por el entorno y por esas condiciones límites. Pienso que estos lugares posibilitan reflexiones que pueden ayudar a hacer que ciertas operaciones de arte y cultura sean más vinculantes, consistentes, y que no esté todo tan centralizado en Santiago. Creo que en este caso concreto, Antofagasta tiene capacidad de activar un lugar de residencia con un paisaje que da gran posibilidad de imaginar”. /CL/

¿Cómo fue el proceso de obra en residencia? “La residencia es un trabajo donde se genera mayor conocimiento de lugar, con una cercanía real. Eso genera actividades en relación a utilizar con sentido todo, a resolver en obra lo que el territorio ofrece. Aquí fue confrontarse a un sitio con una carga histórica enorme, viva. Hay que tener rapidez, reflexión, para usar con sentido eso. El criterio sobre qué hacer lo da el propio lugar. Desde el terreno del arte, el interés es manifestarnos y explicar un problema, descubriendo en Quillagua que la gente ha estado muy sumisa a una realidad que no se puede cambiar. Eso se reveló en forma sutil en la pieza final. Al trabajar con el lugar, no se trata de generar una especie de ruido, sino todo lo contrario. Concluir con obras específicas, confrontarse y llevar al límite también la capacidad de conducir la propia obra. En general, fue una experiencia muy buena. Interesante para mi trabajo y sobre todo por las posibilidades de levantar el lugar”. ¿Cómo llevó estas operaciones in situ a un montaje expositivo en Biblioteca Viva? “Al ser una sala muy chica, la concebí como un ejercicio donde exponer una definición acotada, reuniendo una serie de dibujos, el mapa de Quillagua confrontado a la Antártica y la acción en Isla Elefante para extrapolarla climatológicamente; y una especie de molde que se sacó de una momia que había en el cementerio”. ¿Qué le pareció Quillagua como lugar de trabajo en residencia para artistas? “Es interesante la idea de utilizar Quillagua no sólo como plataforma para artistas, sino como una especie de epicentro

45


N.N. Noche y Niebla La acción performática NN se basa en el “Decreto Noche y Niebla” o “Decreto Nacht und Nebel” de Hitler, o también “Decreto NN”, en referencia a su particular forma de operar y en la aplicación de prácticas de desaparición forzada de personas, fundamento de la siniestra Operación Cóndor que llevaron a cabo los dictadores del Cono Sur, cobrando más de 50 mil víctimas en Latinoamérica, siendo uno de sus principales protagonistas el tirano chileno Augusto Pinochet. Mi obra en general se basa en señalar los mecanismos del poder y, en esta acción particular, quería de forma simbólica enterrar en el lugar más seco y solitario de la tierra, que de hecho es el cementerio perfecto por lo precario de la vida en el desierto, las insignias militares que hablan del honor y el valor, pero que simplemente son símbolos de muerte y dolor. Las medallas y sus barras son otorgadas por cursos en el perfeccionamiento de matar y por operaciones de guerra. Es extraño para mí que la muerte y el sufrimiento se simbolicen a través del color en estas condecoraciones, entonces como artista me propuse representarlas para destruirlas como un acto de memoria y olvido. Era una acción de expiación a través del arte sobre la muerte. Sin embargo, sucedió algo extraño, pues al pintar las insignias encontré una armonía, delicada y bella, en la secuencia de colores que me ha brindado un nuevo camino para mi trabajo pictórico. Era una metamorfosis del sentido inicial de la acción hacia un propósito más universal y de iluminación de la existencia sobre el reino de la oscuridad y las tinieblas. El artista trabaja con la luz (los colores vienen de ella) y su tarea es preservarla, mantener la llama ardiente de la vida sobre el territorio siniestro de la muerte. Era arrebatar el símbolo más preciado del vencedor, del tirano, representado en cada barra de condecoración, de arrogancia sobre la vida ajena; y, en la bandera de los países participantes, destruirlo y condenarlo al olvido con su enterramiento. La performance NN también fue una prueba de resistencia ante el poder, de desafío ante su crueldad, de revancha histórica por aquellas miles de víctimas que fueron torturadas y desaparecidas, y ante todo por esa multitud de voces del silencio pidiendo manifestarse ante la ignominia y la destrucción. En lo personal, fue además una prueba de resistencia ante las condiciones adversas del terreno

46

geográfico, político y social; así como una prueba de desprendimiento y de lealtad al propósito de la acción, pues consistía en destruir el trabajo de cientos de horas, después de la jornada laboral y arrebatándole tiempo a la noche y al descanso. Al conocer los testimonios de los sobrevivientes y sus familiares en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, tuve la absoluta certeza de hacer lo debido, a pesar de lo incorrectamente político de la acción en el país que me acogía. Luis Fernando Arango (Manizales, Colombia)



Cuesta arriba Sin Fin consiste en un proyecto artístico in progress, que aborda las problemáticas del paisaje en la contemporaneidad, mediante intervenciones, instalaciones, performances y videos. Durante la residencia en Quillagua, el Lugar Más Seco del Mundo, realicé una performance en un cráter de meteorito que se encuentra en el desierto. Allí descendí hasta el fondo del hueco, filmando la inmensidad del paisaje. Ya en el punto más hondo y central del cráter, decidí cavar más aún el gran hoyo. Llegar más profundo. Así es que con mis manos trabajé hasta conseguir una cavidad longitudinal p r o f u n d a para mi cuerpo. Entonces realicé un enterramiento. La práctica sensorial se sobrepuso a lo conceptual, que quedó detenido. La experiencia se volvió retrato en la imagen fotográfica. En el gesto me transformo por adelantado en imagen. ...una acción curiosa: no ceso de imitarme, y es por ello por lo que cada vez que me hago (que me dejo) fotografiar, me roza indefectiblemente una sensación de inautenticidad, de impostura a veces (tal como pueden producir ciertas pesadillas). Imaginariamente, la Fotografía (aquella que está en mi intención) representa ese momento tan sutil en que, a decir verdad, no soy ni sujeto ni objeto, sino más bien un sujeto que se siente devenir objeto: vivo entonces una micro experiencia de la muerte: me convierto verdaderamente en un espectro. (R. Barthes. La cámara lúcida) Al incorporarme, me siento pequeña. El universo se relativiza. El gesto artístico toma inmensidad. El regreso consiste en una filmación subjetiva del ascenso con cansancio y respiración entrecortada. Muchos sentidos aparecen en ese peregrinaje. Desde arriba, me parece haber dejado allí algo. Quillagua es un lugar aparentemente silencioso, con lo cual provoca al sentido. El arte funciona allí potenciado. Roxana Ramos (Salta, Argentina)

48


Ritual minimalista Círculo de protección fue una intervención que realicé en el paisaje de Quillagua y se caracterizó por la simplicidad de la acción, funcionando como un señalamiento. Una de las ideas claves que me llevó a pensar en esta obra, se basó en el intento de generar un espacio propio en un entorno hostil. Un círculo de sal alrededor de mi figura, que me protegiera, fue la imagen que perseguí y la acción que realicé. En términos formales y simbólicos, me interesó el círculo como una figura que nos remite a los ciclos de la naturaleza, a la circularidad de ciertos procesos naturales. Tomé la sal como materia prima del dibujo, ya que me pareció un elemento compatible con la idea de la acción y que funcionaba, en términos metafóricos, con el entorno paisajístico de Quillagua. Creo que la sal como elemento mineral dialogaba armónicamente con el desierto, la sequía, las alturas y los vientos. No era un elemento externo al paisaje, sino que se acoplaba a él de un modo casi natural. También me pareció interesante generar el gesto de protección en un paisaje inhóspito, caracterizado por la adversidad que provoca el saqueo de la minería capitalista contemporánea. Creo que hay que señalar los lugares para apropiárselos, significar los espacios para entenderlos, generar gestos en el paisaje para señalar situaciones. Esta intervención en Quillagua funcionó como una acción simbólica que también contenía un interés político, basado en la necesidad de reflexionar sobre las posibilidades naturales y culturales de construir entornos habitables a través del arte. Mariano Gusils (Salta, Argentina)


Un Ojo que mira a otro Se viajó a Quillagua para observar cómo un artista trabaja en un territorio. Pero este viaje comenzó con una decisión anterior, que fue la de revisar la mirada que distintos artistas articulan a partir de su trabajo en diversos territorios del país: éste ha sido el objetivo del programa de televisión Territorios Imaginados, que me llevó esta vez a Quillagua. La matriz primaria de este programa de TV, premiado por el Consejo Nacional de Televisión y realizado durante 2012, es la del pintor viajero que visita el territorio y lo va representando en su obra. Pero en esta ocasión, la nuestra, es la de un dispositivo visual, un ojo fílmico que mira a un artista trabajar en un territorio y lo devela desde su propia perspectiva. Así es cómo se ha viajado también a Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Talca, Valdivia, Puerto Montt y Castro. En cada lugar se ha observado a artistas que han trabajado temas relacionados con el territorio en que habitan. En este caso en particular he viajado a Quillagua a ver cómo Fernando Prats, artista visual chileno de relevancia mundial, realiza una intervención en el Lugar Más Seco del Mundo. Uno de los aspectos distintos a los demás viajes es que Fernando no habita normalmente en Quillagua, sino que es un viajero que viene a realizar una residencia y a mirar el lugar para proponer una intervención. Resulta entonces más relevante aún mirar a este ojo extranjero en este lugar tan lejano y aparentemente desolado. ¿Qué es lo que se da particularmente entre Fernando y Quillagua? Lo que vemos en el programa es que la mirada del artista esta vez va a la gente, a los habitantes del lugar; Fernando los mira a través del reflejo del agua que les han contaminado, los mira reuniendo las edades del habitante más viejo y del más joven escribiendo sus nombres en un cráter en medio de la nada, y también mira a sus antepasados esparcidos brutalmente en la tierra. Esto es algo que me resulta muy potente y relevante: me encuentro a un hombre que ha trabajado en distintos proyectos de arte de gran nivel en Chile y en el mundo, y que

1Sir Ernest Shackleton (1874 – 1922), uno de los principales exploradores del

continente antártico que hace un siglo publicó un aviso en un diario británico, invitando a hombres a “un viaje arriesgado” y de “dudoso regreso”, que Fernando Prats ha ocupado con letras de neón en algunas intervenciones en pasajes naturales y urbanos.

50

al llegar a Quillagua lo que mira es a la gente y pone así en valor la resistencia de ellos al continuar habitando en este lugar tan duro y tan devastado por la minería actual. Fernando parte y nosotros nos quedamos, hablamos con la gente y observamos su cotidiano; ellos siguen ahí. Vemos la capacidad de resistir que señala el artista, pero también los vemos vivir felices a pesar de todo, haciendo su vida cotidiana y enamorados del lugar. A través de ellos vemos la belleza del lugar en contraste con un destino difícil. También vemos Gran Sur, una obra anterior de Fernando, y la ponemos en relación con Quillagua. Así vemos el heroísmo de Shackleton1 a la par con el heroísmo de los habitantes de Quillagua, y desde ahí partimos al Salar de Atacama a mirar cómo era el modo original de habitar un territorio que actualmente se encuentra amenazado por la extracción devastadora de la minería que se hace en Chile. Rodrigo Cepeda (Valparaíso, Chile)



Cuerpos en el útero Lograr hacer emerger la creatividad y el sentir latente entre un grupo de artistas y transformar todo aquello en una acción colectiva, sin una conceptualización o diálogo previos, no es tarea fácil. Se requiere de una conexión entre ellos y de una sincronización de las percepciones subliminales para la materialización de la obra. La intervención en el paisaje realizada por Karen Perry (México), Marisa Caichiolo (Argentina/USA), Dagmara Wyskiel (Polonia/Chile) y Arcangel Constantini (México) el 15 de julio de 2012 en uno de los cráteres que rodean Quillagua, constituyó un precedente importante para todos los participantes, interesante desde el punto de vista del proceso experimental y espontáneo que este genera. El hecho de que los artistas compartieran tiempo y espacio en una residencia intensa en Antofagasta, previa a este viaje al desierto, ayudó a la sincronización que menciono anteriormente. La fusión de los cuerpos dentro del cráter, pegados al suelo ardiente y rodeados de un infinito paisaje sin horizonte, generó con inmediatez, en forma casi simultánea y en profundo silencio, que cada uno de los participantes se postrara en forma fetal, con sus vientres casi tocando el fondo de la tierra, como conectados desde un cordón umbilical invisible a la madre tierra. A partir de ese momento, el cráter se convirtió en un útero gigantesco que contenía los fetos (cuerpos), irradiándoles calor y protección. El inconsciente colectivo en ese momento contenía el conjunto de la herencia espiritual de la evolución de la humanidad. De un modo paradójico en esta intervención del cráter de Quillagua, los elementos más heterogéneos (cuatro artistas de nacionalidades diferentes) y la masa de percepciones subliminales, lograron el encuentro con el tesoro prodigioso de todo lo depositado en el transcurso de la vida de los antepasados, quienes por su existencia contribuyeron a la diferenciación de la especie. Lograron la divina convección de todo lo que tiene vida en este planeta, convirtiéndose en el todo. Marisa Caichiolo (Los Angeles, Estados Unidos)

52






MAQUINARIA PESADA


Grúas de pensamiento

Algunos intentos de inserción en terreno rocoso Contextualicemos. En Antofagasta, una ciudad construida sobre puro suelo rico en mineral, pujante económicamente y coja culturalmente, el sistema histórico de valores basado en números, sumado al apagón que implicó la dictadura y del cual nunca se ha recuperado, ha dejado el ámbito de la reflexión fuera de los elementos de relevancia en la vida ciudadana. La desingenierización de criterios y la necesidad de inserción de otros paradigmas, ni siquiera sospechados por el pensamiento pragmático, nos llevó a traer una muestra de performance de Concepción, lenguaje casi ausente en el norte, y al margen de los mecanismos económicos y de mercados de arte. Por semejantes motivos, a los que se suma el trabajo con el territorio que realizamos como Colectivo SE VENDE, invitamos a Fernando Prats para realizar en el Lugar Más Seco del Mundo una residencia extrema, experiencia al límite por la desconexión, absorción y significación de los elementos contextuales que exigía. Con La RED, construimos una nueva instancia de intercambio de ideas y experiencias colaborativas, generadas desde provincias chilenas, argentinas y colombianas, y que compartimos con el público a través de un montaje y una conferencia. Gestionamos la llegada de la muestra internacional Arte+Política+Medio Ambiente al Centro Cultural Estación Antofagasta, para generar una plataforma de aprendizaje directo e interacción con creadores contemporáneos de la escena internacional. Elementos claves y a la vez más visibles entre estas acciones eran los eventos expositivos, que contaron con amplio público dentro de lo que esto puede significar en una ciudad reconocida como capital minera. Paralelo a las exhibiciones, y con el objetivo de instalar plataformas de formación sobre arte contemporáneo, invitamos a diversos actores en el marco de cada uno de los proyectos, para dictar workshops y conferencias desde su mirada y experiencia. Estas grúas de pensamiento eran los elementos más complejos para instalar en el escenario existente, ya que a lo contrario de una inauguración, no consideraban ningún elemento lúdico ni social y exigían mayor compromiso con el conocimiento. Desde esta parada comprometida con fortalecer la masa crítica local, hemos invitado a Carolina Lara para dictar el workshop para comunicadores de cultura Periodismo Cultural: nuevos desafíos y formas de educar, y la conferencia abierta Curatorías y curadores en la escena del arte actual. Justo Pastor Mellado junto con Fernando Prats, confrontaron en una presentación al público los trabajos Gran Sur y Acción Quillagua. En el marco del encuentro de La RED se realizó la conferencia Territorios latentes – iniciativas independientes

58

en las escenas locales de arte, Argentina / Colombia / Chile. El proyecto de mayor perfil educativo fue la Semana de Arte Contemporáneo, que incluyó la conferencia de la curadora Marisa Caichiolo y del museógrafo Jaime Delfín, sobre gestión internacional y la creación de la fundación Buliding Bridges International Art Exchange; la charla sobre el proyecto Bosque invisible, realizado en Antártida por Andrea Juan; conversatorio con Karen Perry De lo manual a lo industrial y de regreso; videoconferencia La revolución del pueblo Egipcio, relacionada con la obra expuesta del artista Mohamed Abou El Naga; y el workhsop Proceso de creación con elementos low tech, de Arcángel Constantini. En este capítulo, escriben Carolina Lara (periodista y crítica de arte independiente), Justo Pastor Mellado (teórico y curador, director del Parque Cultural Valparaíso), Marcos Figueroa (artista y teórico, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán) y Nicole Barrios (comunicadora de cultura), expresando sus visiones sobre lo compartido frente a los indicios de una escena a nivel local, que es como define Pastor Mellado el medio artístico en Antofagasta. “Los análisis y opiniones de los asistentes fueron intensos, quedando la sensación de que la discusión recién comenzaba”, constata Lara, luego de la charla sobre el rol del curador, insertando la expectativa de un auge de la demanda de las instancias de reflexión y aprendizaje. Mellado pone el peso en la creación de un núcleo enfocado: “Esas treinta personas representaban la masa crítica del indicio de institucionalidad contemporánea, cuyo fortalecimiento se jugaba en la colaboración con otras escenas y con otros indicios”. Figueroa a su vez comparte con nosotros la convicción de una necesidad por resguardar la forma de operar de La RED: “El valor de este último encuentro radica en el hecho de haber planteado un esquema de trabajo que –más allá de las contingencias– diera continuidad al proyecto”. “¿Cuántas personas habrán entendido las obras desde un punto de vista extra-estético?”, cuestiona finalmente Barrios, enfatizando en su texto la ausencia institucional en la educación y comunicación. Pareciera paradójico que volvamos a hablar de números. Pero son estas pequeñas pero esenciales cantidades positivas (superiores a cero), que pueden provocar paulatinamente un cambio cualitativo en el paisaje local. /DW/

Imagen del proyecto Acción Quillagua, (fragmento); Fernando Prats



Concepción en viaje Hace unos cinco años o más, se percibe desde algunas ciudades del país un movimiento de arte contemporáneo incipiente tal vez, no precisamente prolífico, pero con carácter propio. Lo caracteriza la emergencia de colectivos o plataformas asociativas que trabajan en forma independiente, autogestionada y autónoma, apuntando a prácticas contemporáneas y entablando al mismo tiempo nexos con otras regiones dentro o fuera de Chile. La invitación a Concepción que realizó el proyecto Agenda 2012, construyó un puente significativo entre la capital del Bío Bío y Antofagasta, siendo un viaje que marcó a sus protagonistas y tuvo diversos alcances. La exposición Cuerpos rebelados: la performance en Concepción, con obras de Natascha de Cortillas, Guillermo Moscoso, Alperoa (Álvaro Pereda Roa) y Luis Almendra, fue actividad medular que reunió por primera vez a artistas relevantes de la performance y la acción de arte de esa ciudad, y que marcan una escena reciente. El primer desafío era idear una curatoría que presentara lo que se ha hecho aquí en cuanto a arte contemporáneo, enfocando entonces la mirada en un lenguaje especialmente determinante y transversal a muchos exponentes de la zona. En la Sala Multiuso BVAn, se integraron fotografías, videos y fotonovelas, diversos formatos y materialidades. De una capital regional a otra, viajaron obras claves en el itinerario de cada artista, registros o piezas realizadas a partir de acciones recientes, incluyendo propuestas inéditas. El resultado fue un montaje austero pero decidor, que contrarrestó imaginarios donde lo esencial ha sido la presencia del cuerpo del artista, resignificándose en el paisaje o en sitios de la ciudad, con propuestas que interpelan al transeúnte en un contexto de precariedad: el sistema artístico en Concepción, pero con un poder expresivo capaz de prescindir de los aparatajes institucionales o de circuito. Gracias al aporte de la Corporación Cultural Artistas del Acero, pudieron también estar en Antofagasta dos de los expositores, sumándose a un programa que incluyó el contacto con el público. De Cortillas y Moscoso participaron en el montaje y realizaron perfomances que llamaron poderosamente la atención de los asistentes. La primera artista presentó una versión de la serie Chile

60

amasa su pan, iniciada en 2005 y desarrollada en diversos lugares de la región del Bío Bío. Así ha construido un itinerario donde se relaciona con los espacios y el público, asumiendo el rol de cocinera. En una puesta en escena austera, las acciones y elementos que utiliza son simbólicos. En el marco de la exposición, las líneas trazadas en el suelo con harina, la inscripción de textos en bolsas de pan, más la repartición de objetos y alimentos al público, armaron un ceremonial que portaba resonancias vinculadas a la autobiografía, al lenguaje madre: el grabado, a tradiciones del lugar, a la historia regional, refiriéndose también al tema de las fronteras políticas y la situación del narcotráfico. Moscoso a su vez desarrolló Mi mesa está vacía… En este último almuerzo, una video-performance que conmemoró a personas fallecidas a causa del VIH. En la sala dio cuenta de algunas constantes en su trabajo: la teatralidad, el tema de la memoria, la presencia de un alter ego –el Ángel Indulgente– que asumía los propios dolores y los de otros a través de una serie de ritos donde los gestos retorcidos y las distintas situaciones significaban la transmutación, la alimentación hospitalaria, el sacrificio, la repartición del pan o la experiencia del viaje. El personaje se situaba en torno a una mesa –o altar– donde la comida y diversos recursos objetuales, como flores, trozos de la bandera chilena, la tierra y el agua, guardaban connotaciones personales y colectivas. Ambos artistas desarrollaron además una acción de arte conjunta en pleno desierto, que –al momento de esta edición– permanecía inédita. Como periodista especializada en arte contemporáneo, ofrecí al público la charla Curatorías y curadores en la escena del arte actual. En el Centro Cultural Estación Antofagasta, apuntó a perfilar el rol de un actor clave en la difusión de las obras y prácticas en un panorama tan diverso como el contemporáneo. El encuentro tuvo un plus: la participación de los artistas de Concepción, con un acercamiento a sus propias producciones, a través de imágenes y el diálogo abierto con los asistentes, donde varios eran artistas locales y participantes en las Cápsulas de Formación del proyecto Agenda. La conversación se extendió relajadamente varios minutos luego de haber terminado el encuentro. Era sin duda motivante para estos jóvenes conocer la experiencia de dos exponentes de una escena regional que carece también de espacios de exhibición especializados, de coleccionismo, mercado e instancias de difusión, comprobando al mismo


tiempo las ventajas y desventajas de tener una escuela de arte universitaria, instancia que no existe en Antofagasta. Los nexos entre algunos artistas y agentes culturales de ambas ciudades existían, pero este viaje permitió fortalecerlos y ampliarlos, con la convicción unánime de que para desarrollar ciertas dinámicas culturales en regiones ya no es necesario pasar por el centro del país.

1 2

Actividad de toda una mañana fue el workshop Periodismo Cultural: nuevos desafíos y formas de educar, a donde llegaron cerca de quince periodistas locales. Con amplia asistencia de profesionales independientes, se echaron de menos representantes de medios de comunicación de la ciudad, más aún cuando la crítica se detuvo especialmente en el tratamiento que se dan a los temas culturales en diarios, radios y televisión. Desde mi experiencia personal en distintas plataformas y proyectos, desempeñándome como periodista especializada, pero también como crítica de arte, curadora y gestora cultural, el objetivo del encuentro fue dar a entender cómo –desde la mirada del periodismo– se puede hacer un aporte crucial al sistema del arte en regiones, a la difusión cultural y al intento de educar sobre arte contemporáneo. En especial cuando no están las condiciones históricas para situarse dentro de los medios masivos, que han restringido al máximo los espacios para cultura. Los análisis y opiniones de los asistentes fueron intensos, quedando la sensación de que la discusión recién comenzaba. Hay mucho por compartir entre comunicadores de regiones tan distantes, donde las condiciones de trabajo parecen ser comunes.

3 4

/CL/

1. Registro de la acción en el desierto. Natascha de Cortillas y Guillermo Moscoso. 2. Workshop Periodismo Cultural: nuevos desafíos y formas de educar. 3. Performance Chile amasa su pan, Natascha de Cortillas. 4. Conferencia Curatorías y curadores en la escena del arte actual. 5. Exposición Cuerpos rebelados: la performance en Concepción, fotografías de la performance de Alperoa. 6. Performance Mi mesa está vacía… En este último almuerzo, Guillermo Moscoso.

5 6


Residencia en el límite Recuerdo que la primera conversación que tuvimos con Dagmara Wyskiel acerca de la posibilidad de una residencia para artistas en Quillagua, fue en el 2008, en el marco preparatorio de la Trienal de Chile. Lo que me propuse en ese entonces al formular dicho proyecto fueron dos cosas: fortalecimiento de escenas locales y producción de archivos. Una cosa exigía la otra. No hay escritura sin archivos locales de arte contemporáneo. No hay fortalecimiento si no se plantea, por otro lado, una doble política de relaciones institucionales, que contemple una dinámica entre ficción interna y ficción externa. Antes de proseguir, debo hacer un alcance. No hay, en Antofagasta, otra política efectiva de un polo de desarrollo de las artes visuales que el que Dagmara Wyskiel ha levantado, debiendo enfrentar la oposición de las propias autoridades culturales locales. En este terreno, valga poner en el tapete la distinción entre prácticas de arte y producción cultural. Son las prácticas las que instalan su autonomía formal y las exigencias relativas a la construcción de públicos. Pues bien: desde estas prácticas, las ficciones internas y las ficciones externas tienen que ver con dos iniciativas que describiré. La primera, tiene que ver con la política de relaciones con escenas extranjeras cercanas; la segunda, aborda cuestiones de inversión metodológica con escenas internas. Esta es la manera de articular la presencia, en Antofagasta, de artistas de Tucumán y Salta, como una escena correspondiente, liderados por Marco Figuieroa. Y por otro lado, de situar la realización de la residencia en Quillagua, que involucró la presencia del artista Fernando Prats. Esto, por decir, cumple las exigencias que la propia Dagmara Wyskiel se planteó: combinar una estrategia externa con una estrategia interna. Y, en este campo, sus esfuerzos resultan ser más consistentes que los de una agencia oficial. En mis primeras visitas a Antofagasta, lo que percibí como producto del análisis de campo fue la inexistencia de una escena en forma. Es decir, que en términos contemporáneos, lo que hay, es un indicio de institucionalización de prácticas, pero no una escena. Y éstas deben abrirse paso en un ambiente que comparte de manera desigual con el ejercicio de prácticas locales tardo-modernas-pre-contemporáneas. Así las cosas, realizar en Quillagua una residencia es algo que

62

sobrepasa de manera compleja la tolerancia del espacio local. La existencia de estudios universitarios de arquitectura y de diseño, así como la enseñanza de arte en establecimientos supuestamente orientados a trabajar sobre la plataforma de la “educación artística”, no son garantía alguna de producción rigurosa y no conduce a consistencia relacional alguna. De este modo, la iniciativa de una autonomía orgánica planteada desde una práctica específica es la única garantía posible de un polo de desarrollo de arte contemporáneo. Espero que se note la diferencia que planteo entre práctica artística y gestión cultural, porque es preciso insistir en la prevalencia de la primera sobre la segunda. El fracaso de algunas experiencias es que la práctica artística es sometida por la gestión cultural a su lógica de culpabilización y castigo por la vía del impacto. No hay más estudio de impacto para las prácticas de arte que la consistencia de sus propios diagramas. La gestión es la nueva ciencia de las relaciones públicas, tanto en el terreno municipal como en el terreno de las empresas. Sobre todo, en aquellas que ofenden con su tardía consciencia de RSE (Responsabilidad Social Empresarial), acelerando el encubrimiento de sus estragos comunitarios mediante la financiación de operaciones de alto impacto distractivo. Es la norma. La residencia en Quillagua, tal como fue planteada por Dagmara Wyskiel en nuestras primeras conversaciones del 2008, tenía como propósito conectar experiencias extremas, directamente limítrofes. De ese modo, hablaba de invitar a Quillagua, el lugar más seco del mundo, a artistas provenientes de Noruega, Suecia, Finlandia. En fin, debían provenir de las zonas más heladas del planeta. Me venía a la memoria unas expediciones audiovisuales en el golfo de Botnia, donde habían participado Jean Rouch y Raúl Ruiz. Entre medio, un equipo de la televisión sueca grababa un reportaje sobre el trabajo de un rompehielos. Entonces, tuvo lugar la Trienal de Chile. Al menos, el gran logro fue el establecimiento de relaciones entre los indicios de institucionalización de Antofagasta y la escena de Salta/ Tucumán. El resultado ha sido el impulso de una conciencia de colaboración que obliga al espacio nortino a medir el alcance de sus relaciones con Arica e Iquique, ya que si no se aborda de manera macro regional la posibilidad de desarrollo de un polo de arte contemporáneo, en estrecho vínculo con los efectos estéticos de prácticas sociales consistentes, lo único que se va a consolidar es el retardatario sistema de una tardo modernidad desajustada y endogámica.


La propia Dagmara Wyskiel ha tenido que elaborar una política de colaboración con instancias expositivas del sur del país, que la ha llevado a desarrollar experiencias en Chiloé, Concepción y Valparaíso. Esto ha sido un gesto de afirmación de los indicios mencionados para cuya conversión en escena deben ser confrontados a las experiencias de otros espacios donde se ponen de manifiesto indicios similares. Al menos Concepción y Valparaíso pueden ser reconocidos como escenas, aunque frágiles, mientras que en algunas ciudades, entre las que se cuenta Antofagasta, existen indicios que se consolidan en relación a su articulación con otros indicios. En este contexto Dagmara Wyskiel conoce el trabajo de Fernando Prats, quien a esas alturas ya ha participado en la 52ª Bienal de Venecia. Estamos hablando del 2011. Y de la epopeya que significó la realización del Proyecto Gran Sur, con el viaje del propio Fernando Prats a Isla Elefante (Antártida), a bordo del rompehielos Viel. Habiéndome hecho cargo del Parque Cultural de Valparaíso en noviembre del 2010, acogí de inmediato la iniciativa de exhibir la obra que fue instalada en la Isla Elefante. Lo que fue posible en mayo del 2012, fecha en que Fernando Prats realizó la residencia en Quillagua. Fue en ese entonces que Dagmara Wyskiel me invitó a participar en el cierre de la residencia. No fue una sorpresa encontrarme ante una concurrencia de treinta personas, interesadas de manera lejana en un trabajo sobre el cual desconocían casi todo. No se trata de difundir el arte, sino de exponer un núcleo de complejidades informativas que exigen conexiones múltiples. No fue una sorpresa, porque esas treinta personas representaban la masa crítica del indicio de institucionalidad contemporánea, cuyo fortalecimiento se jugaba en la colaboración con otras escenas y con otros indicios. De este modo, la residencia fue concebida como una inversión metodológica anclada en la obra de Fernando Prats y en sus extensiones etnográficas. Es decir, en sus retenciones programáticas como un sismógrafo de la cultura local sometida a situaciones de excepción, que ponen en crisis las relaciones entre “naturaleza” y “cultura”, en las fronteras simbólicas y materiales del manejo de las aguas. Desde el exceso de agua hacia la falta prácticamente total de agua, una obra puede registrar las tensiones (des)ligadas de la resistibilidad del cuerpo humano. El hielo y la sequedad conservan los residuos de la Cultura. La museografía salvaje de los historiadores amateurs como huaqueros oficializados,

de los huaqueros como historiadores piratas, de los oficiales de la cultura del encubrimiento, no hace más que banalizar la patrimonialidad y encubrir una existencia local gracias a subsidios diferidos y compensatorios. Sólo desde una práctica de arte y de experiencias radicales de indicios de institucionalidad es posible reconstruir una política de trabajo que realice los dos objetivos que ya estaban presente en nuestras conversaciones del 2008: fortalecimiento de escenas locales y producción de archivos. Lo que está en juego en esta residencia y en las que vendrán, es la posibilidad de trabajar las prácticas artísticas como memoria anticipada de una compleja historia local de producción imaginaria de territorio.

Justo Pastor Mellado (Valparaíso, Chile)


No todos los caminos conducen a Roma

La RED: una organización de artistas más allá y más acá de las propias fronteras Ser provinciano es también ser extranjero en países como los nuestros donde lo federal es una ficción más en esta cultura de simulacros. Vivir en provincia es, con alguna frecuencia, vivir en los márgenes cuando el “interior” es otra “exterioridad”. La lógica de los modelos de dominación de aquel binomio centro-periferia, basada en la explotación, la exclusión y la demonización del “otro”, estuvo generalmente determinada -entre otras cosas- por las leyes del poder tal como se dan dentro de los paradigmas de concentración y las condiciones de proximidad o lejanía territoriales. En la actualidad, esas condiciones de subordinación tienden a reorientarse a partir de la crisis de esos paradigmas y en la medida que se reactivan las políticas regionales, maduran los procesos democráticos y se gana en autonomía operativa gracias a las nuevas tecnologías -especialmente de las comunicaciones- que permiten abrir el juego a nuevas transacciones económicas y culturales, más allá de las fronteras de los estados. Consecuentemente, las disputas que vienen librando históricamente las provincias, se reactualizan y resignifican ante la renovación de conceptos como frontera y territorio a partir de lo cual pertenecer o no adquiere dimensiones que han dejado de ser unidireccionales. En virtud de ello, los viejos mapas que hasta acá dejaban entrever los juegos del poder sobre los que se sustentó un desarrollo hegemónico, empiezan a redibujarse ante la emergencia de nuevas configuraciones vinculares en red. De esta manera, podemos afirmar que en la actualidad no todos los caminos conducen a Roma, o que la frase por lo menos ha perdido su antigua hegemonía. Esos esquemas de circulación que aún denotan nuestras carreteras y ferrocarriles empiezan a convivir con otros modelos que dispersan y transversalizan el mundo de los intercambios. Dicho de otro modo, no todos los caminos conducen a Buenos Aires

1Acciones precedentes: 2009 - Encuentro en Salta. Acto de lanzamiento en el MAC (12 de setiembre de 2009) y videoconferencia con Justo Pastor Mellado. Visita al Museo de Bellas Artes de Salta y a talleres de artistas. Acción colectiva en la sede de La Guarda. Encuentro en Tucumán. Visita al Taller C con presentación de trabajos. Mesa de trabajo en Espacio La Punta con asistencia de artistas independientes. Tucumán.

2010 - Presentación de Ana María Avendaño para asistir al Seminario sobre Daguerrotipo dictado por Darío Albornoz. Tucumán. Febrero 2010. 2012 - Encuentro en Salta. La Guarda, La Punta y Se Vende con artistas independientes de Antofagasta, Tucumán y Salta. Salta. Marzo 2012.

64

y Santiago o cualquier otra de nuestras ciudades capitales. Tal vez los caminos entre las provincias con aquellos centros estén dejando de ser líneas rectas para abrir otras direcciones posibles. Rizomatizar los esquemas vinculares es, en definitiva, quebrar la tradición de los procesos endogámicos que caracterizaron a nuestras escenas locales, desmontar las políticas colonizantes internas a los países y contribuir a que esas escenas se constituyan en nuevas centralidades. La RED se propone trabajar en estos intersticios y estos presupuestos estuvieron presentes desde su génesis. En efecto, esta visión geopolítica y su correlato en el campo estético fueron material fundamental en la planificación del Proyecto Antofagasta impulsado por la Trienal de Chile en 2009, así como el eje ideológico de la cadena de acciones1 que se registran desde entonces hasta la fecha. En esa oportunidad, el objetivo estuvo puesto en la creación de infraestructura que colaborara en la construcción de una escena local, aprovechando la coyuntura favorable que ofrecía la Trienal desde el punto de vista político y financiero. El proyecto recogió experiencias precedentes concordantes con estos principios tanto en Antofagasta como en las provincias argentinas y finalmente propuso distintos ejes de trabajo entre los que se encontraban: el desarrollo de una residencia, una exposición que se montó en el MAC de Salta (Argentina) y en el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de Antofagasta (Chile), gestiones en pro de la educación artística a nivel universitario (UCN), gestiones para la creación de un museo y finalmente la organización de una red conformada por artistas de ambos países. Entre estas actividades, funcionaron muy bien la exposición y la construcción de La RED, dado que la primera cumplió con el objetivo de difundir y conectar artistas de ambos países; en tanto la segunda, consecuencia lógica de la anterior, constituyó la herramienta oportuna para la vehiculización de proyectos a partir de los propios capitales de cada sector. En cambio, objetivos como la carrera de artes y la creación de un museo, presentaron mayores dificultades debido

2012 – Encuentro de La RED que comprendió: 1) La conferencia Territorios latentes - iniciativas independientes en las escenas locales de arte. Argentina / Colombia / Chile. 2) La exposición Utopías aplicadas. Un manual de bolsillo, en la Sala Multiuso de Biblioteca Viva Antofagasta. 3) Las intervenciones en Quillagua de Luis Fernando Arango (Museo del Barrio, Colombia), Mariano Gusils y Roxana Ramos (ambos de La Guarda, Salta).


probablemente a una fuerte dependencia de decisiones burocráticas y no siempre coincidentes con los requerimientos y urgencias sectoriales. En la actualidad, La RED es una organización internacional de hecho, sin fines de lucro, compuesta por artistas visuales2 que trabajan colaborativamente para contribuir al fortalecimiento de los procesos culturales dentro del campo de las artes visuales de cada región, generando y difundiendo proyectos que propicien el intercambio con otras regiones. En este contexto, el nuevo encuentro en Antofagasta organizado por el colectivo Se Vende tuvo el propósito de profundizar este proceso de empoderamiento iniciado en 2009 y para ello se ha pensado una cantidad de actividades que incluyeron desde una conferencia en la que se compartieron y debatieron ideas en torno al arte contemporáneo y sus condiciones de producción en cada región, hasta una exposición de obras y finalmente las intervenciones de artistas que tuvieron como marco físico y simbólico el paisaje desértico más seco del mundo, a orillas del cráter de meteoritos en la zona de Quillagua3. El valor de este último encuentro radica en el hecho de haber planteado un esquema de trabajo que -más allá de las contingencias- diera continuidad al proyecto, pensando en su aporte al debate tanto en el campo de la estética como en lo que atañe a las políticas culturales.

1 2

3 4

Marcos Figueroa (Tucumán, Argentina)

1. Polifonía 4 %, video, Luis F. Arango, Museo del Barrio (Manizales, Colombia). 2. Bandada, instalación de alambres de púas sobre pared (fragmento), Marcos Figueroa, Taller C (Tucumán, Argentina). 3. Fragmentos de lo mínimo, díptico / fotografía digital, Mariano Gusils, La Guarda (Salta, Argentina). 4. Exposición Utopías aplicadas. Un manual de bolsillo, Sala Multiuso Biblioteca Viva Antofagasta. 5. Conferencia Territorios latentes – iniciativas independientes en las escenas locales de arte. Argentina / Colombia / Chile. Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. 6. Topografía, dibujo - objeto calado, Ana Benedetti, La Guarda (Salta, Argentina).

2En

la actualidad, La RED está conformada por La Guarda (colectivo de Salta, Argentina, constituido por Ana Benedetti, Roxana Ramos y Mariano Gusils), La Punta (colectivo de Tucumán, Argentina, constituido por Pablo Guiot, Luciana Guiot, Luis Carrizo, Pablo Córdoba y Emiliano D’Amato Mateo), el colectivo Se Vende (Colectivo de Antofagasta, Chile, constituido por Dagmara Wyskiel, Christian Núñez y un grupo de artistas emergentes locales), TALLER C (Cátedra de Arte contemporáneo, de la Facultad de Artes de UNT, Tucumán, Argentina, constituida por Marcos Figueroa, Carlota Beltrame y Geli González) y en esta oportunidad asistió como invitado Luis Fernando Arango (Museo del Barrio, Manizales, Colombia). 3Quillagua, poblado ubicado en la Región de Antofagasta a unos 280 kilómetros al norte de la capital nortina.

5 6


Matices y posibilidades Antofagasta, región llena de posibilidades, en la última década ha desarrollado una amplia cartera de espectáculos culturales en la ciudad, esto gracias a la inversión y apertura de nuevos espacios. Sin embargo, resulta insoslayable percibir que la tendencia va por lo masivo y gratuito, el espectáculo, lo entretenido, “el show” –sin ánimos desmerecer este ámbito de la creación– y es en este contexto, de pocas instancias que respondan a la necesidad de intercambios críticos en torno al arte, que se presentó la exposición Arte+Política+Medio Ambiente en el Centro Cultural Estación Antofagasta, en julio de 2012. La participación, la puesta en valor del patrimonio, la educación y la difusión de las artes y la cultura, son el motor de este centro cultural, que aceptó el reto de exponer temas de contingencia, dando paso a una nueva forma de cuestionarse el mundo en que vivimos, a través del arte contemporáneo. Colectivo SE VENDE, Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo, consecuentes con las políticas actuales, como son la creación de lazos nacionales e internacionales para la circulación de la obras, de sus creadores y por supuesto de los conocimientos, se jugó una carta clave en la historia de las artes visuales de Antofagasta con esta exposición. Como gestores y puentes de comunicación entre ADC & Building Bridges y la Estación Antofagasta, este centro cultural que lleva casi 2 años de funcionamiento, confía en que la cultura es un gesto colectivo que necesita de espacios de comunicación donde hombres y mujeres –como seres culturales– se encuentren con las ideas y experiencias de los demás. He aquí la importancia de las plataformas de intercambio cultural, comprometidas con la formación de audiencias. Marisa Caichiolo, curadora de la exposición, expresó que ésta pretendía modificar actitudes, concientizando a través de la lectura analítica. Sin embargo, ¿cómo el público logra una lectura analítica con la falta de educación que tiene nuestra sociedad respecto al arte? Gran desafío fue el que enfrentó ADC & Building Bridges al tomar la decisión de montar esta exposición, en este desierto, lleno de posibilidades, que se abre camino a paso lento pero seguro. Retomando el tema de la falta de educación respecto al arte (que sufrimos gracias a “brillantes” políticas educacionales), los medios de comunicación de Antofagasta cumplirían un rol fundamental en este proceso. Sin embargo, no lo hacen, porque –teniendo la posibilidad de educar audiencias con contenido de calidad– no cruzan la frontera de lo informativo, y es que en esta región el cuestionamiento asusta, sobre todo

66

si se habla de Arte+Política+Medio Ambiente, las editoriales prefieren fingir demencia, limitarse a lo noticioso y decir cumplí, tuve la información en mi cartelera. Como diría el escritor Chuck Palahniuk: “esa herida en el paladar que sanaría si dejaras de tocarla con la punta de la lengua, pero simplemente no puedes”. Así es esta situación, una falta de compromiso en la labor de difusión. En Arte+Política+Medio Ambiente, los artistas expusieron en formatos donde el contenido y la manera de abordarlo mantuvo el sello de origen cultural de cada creador (Argentina, Egipto, México y Polonia). En forma independiente de esto, las temáticas abordadas también nos tocaban como sociedad. Los conflictos políticos y medioambientales fueron temas fundamentales al momento de cuestionar la globalización. Las técnicas utilizadas, como video arte, fotografía, instalación, arte electrónico y caligrafía, tuvieron distintas lecturas, lo cual cumplió con el objetivo básico que era provocar algo. Sin embargo, para que el público tenga la mente más abierta al análisis, se necesita más de estas iniciativas en la ciudad, más posibilidades de acceder a exposiciones. Vuelvo a la falta de educación, motivo por el cual no se acostumbra a contemplar, a leer, analizar, digerir y debatir en torno al arte. En definitiva, si bien la exposición tuvo éxito y gran participación aún me pregunto ¿Cuántas personas se fueron con algo distinto en sus corazones? ¿Cuántas personas habrán entendido las obras desde un punto de vista extra-estético? En forma independiente a que los medios de comunicación no informen como corresponde, o que no se integre seriamente el arte en las políticas educacionales, llegamos a un punto en que no podemos estar siempre culpando a los demás. Como ciudadanas y ciudadanos de un mundo globalizado, debemos hacernos cargo de la falta de conciencia y qué mejor que a través del arte, una manera de cuestionar políticas que se nos imponen. Ante este panorama lleno de matices, un mundo infinito de posibilidades se abre paso a través de plataformas de intercambio cultural, que –contra viento y marea– creen en su trabajo y apuestan por sacudir mentes, abrir horizontes, acercar otras visiones, familiarizar, introducir, despertar el gusto a provocar. Nicole Barrios (Antofagasta, Chile)

Afiche de la exposición Arte+Política+Medio Ambiente y Semana de Arte Contemporáneo




FUERA DE ZONA


Escena en expansión Se ha dicho en algún texto del presente libro que 2012 fue especialmente intenso para el Colectivo SE VENDE. Además del proyecto Fondart Agenda, de las exhibiciones, encuentros y residencias que comandó esta plataforma de trabajo en Antofagasta, el viaje pudo ser una práctica constante que permitió ir mucho más allá del territorio local para materializar nexos que antes eran virtuales, concretando proyectos que alguna vez comenzaron a construirse vía correos electrónicos y llamadas por skype; alcanzando nuevos lugares e instituciones, así como artistas, curadores y agentes de arte de otras localidades y países, que han navegado por las mismas corrientes de las prácticas contemporáneas y la gestión autónoma. El periplo de SE VENDE permitió afianzar redes a través de Santiago, Villa Alegre, Coliumo, Villarica, así como por ciudades de Colombia, Argentina y Polonia, expandiendo las posibilidades de creación, de apoyo, reflexión y crecimiento con estrategias de trabajo interdisiciplinarias, experimentales y asociativas. Este Fuera de Zona se convierte así en el motor de una escena local cuyo cuerpo no son necesariamente las instancias regionales sino los entrecruces con otras realidades: un modus operandi que ya han aplicado artistas en otras ciudades del país, que tienden a entablar lazos no precisamente con los epicentros del arte o las grandes instituciones, sino a través de las fronteras y con los pares, con aquellos autores o grupos que representan ciertas sintonías tanto políticas como culturales y afectivas. Dijimos que 2012 fue muy intenso: generalmente gracias al esfuerzo de la pareja que conforman Dagmara Wyskiel y Christian Núñez, el nombre de SE VENDE estuvo presente en lugares como el Museo de Arte Contemporáneo y Caja Negra Artes Visuales de Santiago; Casa Poli (lugar para artistas en residencia) en Coliumo; la Casona Solariega en Villa Alegre; el Museo del Barrio de Manizales; Casa Tres Patios en Medellín y Laagencia de Bogotá. Por este periplo, se activaron acciones como exposiciones, workshops, residencias, intervenciones, trabajos con el público e intercambios editoriales, que involucraron a autores y grupos como el artista y director de Caja Negra, Víctor Hugo Bravo, la actriz polaca Halina Chmielarz, la curadora y galerista Marisa Caichiolo de Los Ángeles (EE.UU.), el museógrafo Jaime Delfín de Ensenada (México), la periodista y crítica de arte Carolina Lara, el colectivo MÓVIL (Óscar Concha, Leslie Fernández,

70

Dany Berczeller y Consuelo Saavedra) de Concepción, el curador Jorge Sepúlveda, el Liceo Experimental Artístico de Antofagasta y el Colegio Artístico Salvador de La Florida. Al haber asistido en enero al encuentro de proyectos independientes de arte contemporáneo Local+Visita, que organizó MÓVIL en Concepción, es destacable la participación de Pamela Canales en estas actividades Fuera de Zona: la joven artista estuvo a cargo de la presentación de SE VENDE frente a un atento público compuesto más que nada por estudiantes de arte y artistas locales, así como por los integrantes de los otros colectivos provenientes de Valparaíso, Santiago, Temuco y Concepción mismo: Espacio G, Galería Callejera, Galería Daniel Morón, Arte y Crítica, Laboratorio de Arte y Cultura, MESA8, República Portátil y MÓVIL. Los nueve proyectos invitados integraron además una exhibición compuesta principalmente por material de archivo, como fotografías, publicaciones, afiches, videos y mapas conceptuales, también a cargo de los representantes de visita en la ciudad. Pamela Canales ingresó recién en 2012 a SE VENDE, siendo parte de una generación joven que ya adopta como referente algunas acciones del colectivo y llega a renovar sus filas. Oriunda de Concepción, fue además la representante ideal para una tarea clave en las relaciones interregionales, y también simbólica: luego que artistas de la capital del Bío Bío estuvieran presentes en Antofagasta a través de la muestra La performance en Concepción (junio - julio de 2012), por primera vez Antofagasta estaba en esta ciudad ubicada a unos mil kilómetros al sur. Se trató entonces de unir polos de desarrollo cultural en ambos extremos del país, pasando sobre la capital, siendo ciudades que de algún modo ya vienen conectadas, a través de flujos de trabajadores que se desplazan de las pesqueras y forestales hacia la minería, de emigraciones históricas, de familias comunes y realidades paralelas marcadas por la centralismo. /CL/

Pieta, segunda etapa del proyecto interdisciplinario Tres bordes de la belleza, Halina Chmielarz y Dagmara Wyskiel, Salinas Grandes, Argentina, abril 2013.



Exportación de tiempo

causados por la relatividad profundizan la necesitad de libre acceso a los diferentes productos que contengan tiempo.

El proyecto Cultivo de Tiempo surge de la utópica idea de cultivar y comercializar el tiempo como un producto valioso, que responde a una alta demanda detectada a escala internacional y a un nicho de mercado que aún no encuentra abastecimiento. Se instala un cultivo experimental con el objetivo de promocionar el nuevo producto y ofrecer su degustación antes de introducirlo al mercado, para evaluar las preferencias de los consumidores. La sustentabilidad económica del proyecto está avalada, porque el sector donde se detecta más falencia de tiempo coincide con el que más recursos retiene. Al encontrarnos en la etapa inicial de esta iniciativa, que –sin lugar a duda– democratizará y pluralizará para siempre el acceso a tiempo insertándolo en el libre comercio, no contamos aún con el producto procesado y envasado por lo que en las degustaciones realizadas en Antofagasta, Manizales, Medellín y Bogotá reemplazamos el tiempo por un producto de características semejantes, pero con más trayectoria en el mercado: el agua.

RESUMEN DEL ANÁLISIS DEL MERCADO: Alta demanda a nivel globalizado, generalizada y trasversal.

Para simular su viabilidad mercantil se aplicó un formulario ya existente para postular a fondos para proyectos innovadores de agricultura, en el cual se especifica:

RECOMENDACIONES: Se recomienda un uso racional y significativo del tiempo. Su pérdida puede provocar ansiedad y sentido de culpa, su óptima utilización genera sensación de tranquilidad y orden.

TIPO DE INVERSIÓN: Cultivo ESPECIE A CULTIVAR: Tiempo (aetatis) UTILIDAD: El tiempo como magnitud física permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE: Diluyente, irreversible, desechable, intangible, vital, común, cíclico y repetitivo. ORIGEN: Existen diferentes teorías, entre cuales predominan la científica (Big Bang) y las relacionadas con el poder superior. Origen definitivo no comprobado. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Se detecta una falta de tiempo como inconveniente universal, problema que enfrenta una falta de abastecimiento sin ofertas reales en el mercado. Constante aceleración y problemas

72

ABONOS: Abono 100% humano. PROCESAMIENTO: Cronológico y acumulativo. CONSUMO PRINCIPAL: La vida. PARÁSITOS: Múltiples. Dependiendo del caso específico, los principales causantes de la actitud maligna se observa a nivel doméstico, asociándolos con la televisión, internet y otros parásitos caseros. A nivel global predominan trabajo, conflictos, vicios, ambiciones y sistema competitivo acelerado. ENVASES: Según línea del producto se desarrollará sistemas del envasado por lapsos, momentos, sucesos.

La primera promoción del tiempo se realiza en el Balneario Municipal de Antofagasta en noviembre de 2009, como intervención en el espacio público con 600 relojes instalados en forma de plantas. En las cercanías a la plantación, se ofrece la degustación del nuevo producto en sus nueve líneas del mercado: tiempo extra, ocio, libre, mínimo, vacío, íntimo, para uno, extra y eterno (sólo para mayoristas). La acción incluye la entrega del material promocional del producto. En el verano 2009 – 2010, el cultivo se traslada a Castro, donde fue instalado con forma de América de Sur en la playa de Nercón. En los alrededores del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM) se realiza la cosecha de tiempo, sacándole los punteros a los 600 relojes. Después de detectar una alta demanda en Chile, el proyecto de venta de tiempo se abre a mercados internacionales. En febrero de 2012 partimos a Colombia para evaluar las posibles demandas para nuestro producto en las principales


urbes de este país. La gira fue organizada por el Museo del Barrio de Manizales e incluyó degustaciones y presentaciones en cada ciudad. Manizales Degustaciones: Peatonal el Cable y Plaza Bolívar Presentaciones: Museo del Barrio y Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas

1 2

Medellín Degustaciones: Plaza Bolívar y Plaza Botero Presentación: Casa Tres Patios Bogotá Degustaciones: Plaza de Lourdes y Plaza Bolívar Presentación: Laagencia El proyecto fue presentado de manera paralela en formato video en Estados Unidos (Los Angeles Art Fair, 2011) y en Indonesia (North Art Space, Jakarta, 2011), lo que permite evaluar la posibilidad de entrar a futuro con la venta de tiempo a estos mercados. /DW/

3 4

5 1. Cultivo de tiempo en el Balneario Municipal de Antofagasta, noviembre 2009. 2. Intervención con 600 relojes en Nercón, Chiloé, enero 2010, vista aérea. 3. Plantación en los alrededores del MAM de Chiloé, enero – marzo 2010. 4. Degustación de tiempo en el Peatonal el Cable, Manizales, febrero 2012. 5. Degustación en la Plaza Botero, Medellín, febrero 2012. 6. Degustación en la Plaza Bolívar, Bogotá, febrero 2012.

6


¿La guerra o la paz? Durante mayo de 2012 Colectivo SE VENDE estuvo presente con el proyecto Polonus Populus, de autoría de Dagmara Wyskiel, en el Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal de la Universidad de Chile, en Santiago. Se trató de una intervención objetual en todo el hall del edificio, que intentó graficar –e interrogar– más de mil años de historia de Polonia, un ejercicio de memoria e identidad desbordado que invitó al espectador a involucrarse corporal y reflexivamente desde su propio lugar. La operación era aparentemente simple: se trataba de una banda plástica transparente de unos 37 centímetros de alto y 300 metros de largo que llevaba pintado, en números sucesivos, cada uno de los mil años de historia de ese país, con rojo los que se vivieron en guerra y con blanco los vividos en paz. La línea estaba pensada a escala del cuerpo. Suspendida y a la altura del espectador, conformaba un laberinto de curvas y pasadizos que se podía recorrer libremente. El sonido –igual envolente– era el susurro de la voz de la autora que en polaco verbalizaba su pensamiento en un intento por recordar, elemento del video Qué hago con tanta memoria. La muestra comenzó el 3 de mayo, Día de la Constitución de Polonia. De 1791, fue la primera en implementarse en Europa y la segunda en el mundo, “con una visión democrática absolutamente transgresora, innovadora”, dice la artista. También el título de la intervención partía con referencias a esta concepción de país, citando el modo con que Juan Pablo II se dirigía al pueblo polaco en sus cartas apostólicas: “Ad perpetuam rei memoriam - Polonus Populus”. La última frase, intenta traducir Wyskiel, significa literalmente “cosa popular polaca”, siendo la concepción de un país inclusivo, moderno, que evoca ciertos años de gloria. Para repensar el territorio de origen desde miles de kilómetros de distancia, la artista optó por concentrarse en una situación que parece determinar el carácter de Polonia, un pueblo históricamente al borde, entre la guerra y la paz. Ubicado junto a la ex Unión Soviética, “no es oriente, ni occidente, pero tampoco centro. Con pésima ubicación geopolítica entre el orden alemán y el volumen ruso, que siempre se enfrentaban en mitad del camino. El pueblo más católico del mundo y el más conservador dentro de la Unión Europea. Resistente, a toda costa”, opina la autora.

74

El ejercicio –entonces– implicó definir los períodos en que se vivió en uno u otro estado. Sin embargo, ¿cómo lograrlo cuando se trata de un lugar “con constantes conflictos sociales, problemas de soberanía y gobiernos impuestos, sin que necesariamente haya derramamiento de sangre”? El problema apuntó a interpretar, sintetizar y representar los procesos históricos, sociales, políticos y religiosos; a ocultar y desocultar a través de una simbología de orden subjetivo que no admitiera medias tintas. Pero hubo años complejos. La autora dialogó con otros polacos en busca de definiciones y no siempre las encontró. Por esto, en un juego pictórico de mancha y veladura, hay años que permanecen en un estado intermedio: son rojos bajo una capa de blanco. “Se trató de encontrar una solución plástica para esos períodos de falta de soberanía, de gobiernos autoritarios, de reyes impuestos”, detalla. Períodos –como el siglo XIX– en que Polonia incluso perdió su independencia y desapareció del mapa, dividida entre tres países. “No obstante jamás dejó de resistir, de cultivar su identidad y de creer en la utopía de un pueblo”. La intervención invitaba a sumergirnos en una mirada sobre la historia de Polonia como en un espacio trastocado. Recorrerlo, era asumir el juego comparativo entre los períodos de catástrofe y calma; era imaginar la historia. La intervención era también una experiencia de tiempo enrevesado. En la aparente linealidad había una cronología plagada de dobleces, contracciones y lapsos paralelos. “La columna vertebral de la historia polaca es larga y quebrada en varios puntos. Con fragmentos enyesados y mal recuperados, con hernias en lugares vergonzosos, fracturas de memoria, prótesis religiosos, parches místicos y santo placebo en forma de esperanza”, dice Wyskiel. En el desplazamiento a través de la sala operaba entonces “una historia que se devuelve, repite, cruza, borra y entrelaza”. Polonus populus invitaba también a detenernos en la pintura, en esa especie de caligrafía zen, gestual y repetitiva, que iban conformando los números que nos interceptaban, nos conducían y desorientaban en un laberinto donde cada año se volvía –pese a la intensidad de los acontecimientos– tan sólo un segundo. Releer la historia de la propia nación implicó una construcción pulsional donde lo que se armaba no era necesariamente una historia sino un texto a descifrar, un mapa escritural o un territorio suspendido.


El ejercicio de la memoria resultó entonces una pregunta sobre la identidad. Una identidad que se desdibuja por la distancia así como los bordes del propio país y su historia. Una identidad desterritorializada que busca un cuerpo a través del gesto pictórico. Un “cuadro” desbordado en un infinito a recorrer que ya no era un país ni su historia ni tampoco pintura sino una experiencia repetitiva y meditativa para un otro, de este país, entregado al juego de interpretar los propios procesos de guerra y de paz. /CL/


(Des)orden Al arte le gusta la ambivalencia, es por esto que su terreno parece ser el correcto, para tocar el tema del orden. (…) En el fundamento de esta exposición se encuentra la convicción de que nuestro conocimiento está lleno de vacíos, omisiones y suposiciones, y que resulta mas eficaz abrir los significados que entregar respuestas inequívocas (e incompletas), que trae mejores resultados presentar varios puntos de vista, lo cual crea distancia y refleja la irreductible polifonía de la realidad – multiplicidad de posibles perspectivas y niveles de percepción. Łukasz Kropiowski Curador de la 3ª Biennale Ars Polonia (NIE)PORZĄDEK / (DIS)ORDER propuesto como eje bipolar de la Tercera Bienal en Opole (Polonia), reúne trabajos que se acercan al concepto desde la perspectiva cósmica y la geométrica, que interrogan sobre el principio del orden, juegan con la arquitectura del espacio expositivo, y finalmente entran en terrenos de la expansión de la cultura pop. El orden y/o su hermano en negativo (¿o positivo?) están presentes en todos los espacios de la galería, indagando sobre el infinito de los órdenes y desórdenes. No hay uno sin otro y viceversa, no se puede establecer cuál de los dos es mejor o más importante, ya que la presencia de ambos es indispensable desde la creación del universo hasta en situaciones cotidianas. En un extremo tenemos caos; en el otro, muerte estática. Solamente una mixtura precisa de los dos provoca reacciones dinámicas en cada nivel de la realidad. Entre septiembre y octubre de 2012, Galería de Arte Contemporáneo de Opole, a través del proyecto curatorial de la Biennale Ars Polonia, por tercera vez presenta obras de artistas polacos o de raíces polacas que viven fuera del país. La lógica y el acierto de esta propuesta se entiende dimensionando la magnitud de la emigración polaca desde el siglo XIX hasta la última década y la cantidad de polacos activos profesionalmente en todas las áreas y en todos los rincones del mundo. Históricamente, son los artistas, escritores y cineastas los que más frecuentemente terminan anclados, por opción propia o no, en otro lugar. Biennale Ars Polonia es la única plataforma de revisión y difusión de la producción nacional, que se genera fuera de las fronteras. /DW/

76



Bordado colectivo Hemos presentado las acciones, residencias, exposiciones y plataformas de formación realizadas entre octubre de 2011 y marzo de 2013. Sin embargo, aún quedan algunos elementos afuera, los que tienen en común la experimentación interdisciplinaria y una apuesta por la construcción de redes. Acciones de escala menor o satélites de proyectos grandes, generadas por la dinámica del momento y posibles solamente por la sintonía con la que logramos encuentros con nuestros pares. TÉCNICA MIXTA En el marco de la extensión formativa del proyecto Polonus Populus expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, fuimos invitadas con Carolina Lara a dictar un workshop para alumnos de enseñanza media artística de Santiago, relacionado con la memoria personal y la memoria en el contexto país. Este ejercicio fue doblemente complejo, ya que nos exigió diseñar una estrategia metodológica común, desde dos perspectivas totalmente diferentes: la de una periodista chilena y de una artista visual polaca, y además significó trabajar contra la corriente de la naturaleza adolescente, evocando la reflexión sobre el pasado. Con el compromiso de los profesores involucrados y la adjudicación de financiamiento del FNEA (Fondo Nacional de Escuelas Artísticas) para el proyecto Intercambio de Metodologías en la Enseñanza de Artes Visuales – Liceo Experimental Artístico de Antofagasta y Colegio Artístico Salvador, La Florida, se logró materializar en Antofagasta una exposición de trabajos iniciados en este workshop, acompañada por una mesa de trabajo de docentes de áreas artísticas de los dos establecimientos.1 La residencia realizada con la actriz e investigadora polaca Halina Chmielarz en Casa Poli (Coliumo, Región de Bío Bío) en enero de 2013, formó la primera parte del proyecto en proceso Tres bordes de la belleza, y fue un espacio de investigación y experimentación dentro de la búsqueda de lecturas comunes, cruces y posibles coincidencias entre artes visuales y escénicas, en la manera de comprender los múltiples significados de lo bello. El trabajo exigía cuestionar 1Docencia Artística en Chile, dos visiones. Cuaderno de conclusiones del proyecto Intercambio de Experiencias en la Docencia de Artes Visuales: encuentro, workshop y exposición. Liceo Experimental Artístico de Antofagasta y Colegio Artístico Salvador de Santiago. Profesora a cargo: Dagmara Wyskiel.

78

dogmas existentes en esta materia desde las dos áreas, encontrando plataforma de engranaje a nivel valórico y simbólico. La primera etapa del proyecto estuvo dedicada a la exploración de los lenguajes comunes existentes, del ejercicio de entenderse mutuamente y aprender desde la mirada y la formación y experiencia profesional del otro. Tres bordes de la belleza tuvo su segunda etapa en Salinas Grandes (Argentina) en abril de 2013 y la tercera está planificada para 2014 en Poznań (Polonia). CROCHÉ EXTENDIDO Nuestros pares están geográficamente dispersos y las distancias latinoamericanas no ayudan en la construcción de redes, realidad que empeora con la centralización de los vuelos internacionales, que en este continente se ofrecen casi solamente entre capitales. Por este motivo, para viajar en avión de Tucumán a Antofagasta hay que hacer la vuelta del tonto, como dice Marcos Figueroa, pasando necesariamente por Buenos Aires y Santiago, aunque uno no tenga esta intención, lo que triplica la distancia y el costo. Con las adversidades geográficas, estructurales e institucionales, insistimos en la vinculación real con los que comparten los mismos objetivos de producción, formación, reflexión y circulación de la obra. En este sentido, la estrategia de operar descrita por Figueroa en No todos los caminos conducen a Roma. La RED: una organización de artistas más allá y más acá de las propias fronteras (pág. 64), da testimonio de un trabajo autónomo y de conexión permanente. Siguiendo la misma lógica, hemos comenzado a hilvanar esta trama de nexos en Colombia, realizando una residencia itinerante del proyecto Cultivo de tiempo (Exportación de tiempo, Dagmara Wyskiel, pág. 72). Gracias al Museo del Barrio de Manizales, organizador del recorrido por tres ciudades colombianas, establecimos redes con Casa Tres Patios en Medellín y con Laagencia en Bogotá. El proyecto expositivo Arte + Política + Medio Ambiente y la Semana de Arte Contemporáneo (Matices y posibilidades, Nicole Barrios, pág. 66), realizados en julio de 2012 en el Centro Cultural Estación Antofagasta, permitieron el reencuentro con la curadora y galerista Marisa Caichiolo de Los Angeles, EE.UU., y con el museógrafo Jaime Delfín de Ensenada, México. Paralelo al trabajo colectivo con el territorio (Cuerpos en el útero, Marisa Caichiolo, pág. 52)


entretejimos nuestras visiones sobre las posibles estrategias de accionar entre Los Angeles, Ensenada y Antofagasta, acordando desarrollar en conjunto un programa de residencias formativas enfocadas en la producción de exposiciones y museografía. Bajando por el ascensor cartográfico de Chile, del piso dos al ocho, en el camino entre el Lugar Más Seco del Mundo y Casa Poli, hemos visitado Caja Negra Artes Visuales en Santiago y la Casona Solariega en Villa Alegre, centro operacional de la Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo, Latinoamérica, dirigido por Jorge Sepúlveda e Ilze Petroni. Gracias a la invitación de Móvil (Óscar Concha, Leslie Fernández, Dany Berczeller y Consuelo Saavedra), participamos en Local+Visita, encuentro de espacios independientes en la Corporación Cultural Artistas de Acero, Concepción. Los paraderos resultaron significativos para el crecimiento de este entramado, haciendo posible el diálogo directo y el encuentro humano dentro del contexto territorial de cada uno de los espacios, facilitando el intercambio de material editorial y construyendo nexos afectivos, que desde allí pueden seguir desarrollándose virtualmente hacia nuevos proyectos y asociaciones.

1 2

/DW/

3

1. Primera etapa del proyecto interdisciplinario Tres bordes de la belleza, Halina Chmielarz y Dagmara Wyskiel, Casa Poli, Coliumo, enero 2013. 2. SE VENDE en Local+Visita, encuentro de espacios independientes en la Corporación Cultural Artistas de Acero, Concepción, enero 2013. 3. Encuentro de Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo, Latinoamérica y SE VENDE, entrega de material editorial, Casona Solariega, Villa Alegre, enero 2013.



PRENSA


La resonancia mediรกtica es el umbral para ingresar el arte hacia la sociedad. /DW/


El periodismo cultural tiene una labor educativa que retomar con urgencia. /CL/


Periodismo cultural o la trinchera del arte

Esta situación también atraviesa a los portales informativos

En los últimos años, artistas y agrupaciones culturales de

al área, por tanto publican tal cual las informaciones que el

la zona detectaron la enorme necesidad de contar con un

asesor de prensa hace llegar a los medios, lo que finalmente

profesional dedicado a la difusión de sus actividades. Así, como

facilita y ofrece mayor circulación de las noticias de arte. En

el artista se dedica a la creación de su obra, es el periodista

definitiva, “copian y pegan” el material que reciben.

y revistas web, que no cuentan con un periodista dedicado

quien se debería encargar de traspasar la información sobre las actividades de arte. Este rol, muchas veces y en forma

A esto se suma que el arte no es noticia para muchas

errónea, lo asumen los mismos artistas, quienes a pesar de

editoriales. Ejemplo de esto es la estructura del diario

su ímpetu no logran abarcar en su totalidad el valioso papel

local El Mercurio de Antofagasta, que relega a sus últimas

del comunicador.

páginas las informaciones relacionadas al arte; y, en este espacio, prioriza noticias relativas a espectáculos más que al

La tarea de asesorar comunicacionalmente al Colectivo SE

arte contemporáneo. Tiempo atrás colaboré en el tabloide,

VENDE arranca en marzo de 2012 con el lanzamiento del

pudiendo detectar que incluso ante la necesidad de espacio

Proyecto Fondart Agenda y la inauguración de la primera

para publicidad son las páginas de espectáculos las primeras

exposición de obra de los artistas emergentes. Luego

disponibles.

vendrían importantes publicaciones como el reportaje en el suplemento de cultura (domingo) del diario El Mercurio de

Tampoco existe el periodista especializado en cultura, porque

Antofagasta, sobre el trabajo de Dagmara Wyskiel, presidenta

lamentablemente no existen espacios informativos rentables

de la organización (mayo de 2012).

que se dediquen al área. Por ello, se hacen imprescindibles ideas creativas en torno a la difusión cultural, como programas

Esta inauguración, consideró gran difusión en radios, diarios

de TV y radio, o publicaciones impresas que permitan

y portales, quienes otorgaron espacio informativo a la

materializar las informaciones sobre el acontecer artístico.

exposición y a los contenidos sobre lo que sería el desarrollo del proyecto, al que estuvieron vinculados varios de los hitos

No existen tampoco espacios de opinión sobre arte ni menos

comunicacionales durante el año.

crítica especializada, salvo en el área del cine dónde sí existen especialistas preocupados y actualizados en el área.

Cabe recalcar que hay varios eventos considerados en este libro que no fueron atendidos por esta asesoría, trabajo

Es así que entre la diversidad de acciones del proyecto

comunicacional en que participó también la periodista de

Agenda, hechos llamativos como la utilización de sangre en

cultura, Carolina Lara, y la propia Dagmara Wyskiel. Algunos

obras y la presencia de artistas de renombre como Fernando

eventos tomaron notoriedad apoyados por las redes sociales;

Prats, gatilló que el trabajo del colectivo SE VENDE tomara

otros fueron introducidos por la asesoría de las profesionales;

mayor notoriedad. Algunos eventos como la polémica con la

y otros simplemente no obtuvieron espacio informativo, no

obra grafitti de Izak Mora, El dulce derecho a mutilar, tuvieron

por ser poco atractivos e importantes, sino más bien porque

gran cobertura al involucrar el espacio público y provocar en

no existen medios especializados en arte en Antofagasta.

la ciudadanía distintas reacciones, las que fueron alimentadas principalmente a través de la web y por los medios escritos

Es así que el rol del periodista de cultura y asesor toma

locales.

diferentes matices, ya que por una parte debe ser capaz

84

de enfrentar la obra y traducirla en un texto informativo,

Llama la atención que los comentarios en Facebook sirvieron

convirtiéndola en hecho noticioso atractivo y contingente.

de “fuente” para algunos medios y que otros dedicaron

Por otra parte, el periodista designado en el área al interior

editoriales y textos con intención de crítica literaria. Sin

de los medios de comunicación, recibe estos textos con la

embargo, frente a esto, resulta inexplicable que esos mismos

satisfacción que brinda el hecho que sea un “colega” quien

medios en su momento, no advirtieran la presencia del

se los envía, y esto amplía las posibilidades de publicación.

curador y reconocido crítico de arte, Justo Pastor Mellado,


(quien es ahora director del Parque Cultural de Valparaíso), que posee una extensa experiencia en torno al arte contemporáneo y es por cierto un personaje digno de ser entrevistado.

en las siguientes publicaciones que hemos seleccionado, que corresponden a sólo una parte de la totalidad de lo que logramos publicar y, por lo tanto, de lo que dimos a conocer en los distintos medios de comunicación nacionales e internacionales.

Los hechos sólo fueron consignados como “noticia” gracias al envío de información a los medios de comunicación por

Helen Simonne Díaz (Antofagasta, Chile)

medio de la asesoría. Sin embargo, en general, los artistas y el mismo arte contemporáneo de por sí no lograron encantar a los editores; incluso aunque muchas de las personas que nos visitaron tuvieran reconocidas carreras y sean consideradas aportes invaluables a la escena del arte actual. Fueron sólo portales nacionales e incluso internacionales, incluyéndose varias páginas web especializadas, los que recogieron el hecho como nota interpretativa y de gran extensión, más que informativa. En el caso de la exposición Arte, Política y Medio Ambiente se potencia esta misma mirada, ya que al existir una periodista encargada de comunicación dentro del organismo que ejecuta, la información fue distribuida y publicada por los medios locales, nacionales e internacionales. Además, al incluir el concepto de “internacional”, como lo fue también el encuentro de La RED con la presencia de colectivos y artistas extranjeros, estas actividades lograron ser consideradas. La Estrella de Antofagasta fue especialmente generosa al dedicar casi página completa a este último encuentro de colectivos. Asimismo, los portales web mostraron interés por publicar. En todos estos casos, la asesora comunicacional actúo facilitando la información y fotografías. El hecho es que, a pesar que Antofagasta ya no está dormida, carece de espacios y lenguaje en torno al arte contemporáneo, una expresión muchas veces difícil de entender, por rupturista y confrontacional, no obstante busca llamar la atención de una sociedad aletargada. En este sentido, el Colectivo SE VENDE realizó en esta última temporada un aporte invaluable a la extensión de los límites culturales, dinamizando la escena, contribuyendo con trabajo expositivo, presencia internacional, trabajo formativo como las Cápsulas y workshop para periodistas de cultura, y una serie de elementos comunicacionales, que se materializaron

85

















EN OFF






Calendario 18/1/12 – 12/3/12 exposición Esquema desnudo, Francisco Vergara, BVAn (Biblioteca Viva Antofagasta) Residencia itinerante en Colombia: 3/2/12 – 9/2/12 Manizales 9/2/12 – 15/2/12 Medellín 16/2/12 – 23/2/12 Bogotá Presentación Espacios independientes, colectivo SE VENDE 7/2/12 Museo del Barrio, Manizales 8/2/12 Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, Manizales 13/2/12 Casa Tres Patios, Medellín 14/2/12 Laagencia, Bogotá 9/3/12 – 10/3/12 encuentro de La RED, Salta, Argentina 20/3/12– 10/5/12 exposición Dulce Patria, Fabián Mayta, BVAn 22/3/12 y 25/3/12 1ª y 2ª acción en Salinas Grandes, Argentina 3/5/12 – 3/6/12 exposición Polonus Populus, MAC, Santiago 4/5/12 – 5/5/12 workshop Ejercicios simples para evitar la pixelación de la memoria, Carolina Lara y Dagmara Wyskiel, MAC, Santiago 17/5/12 – 17/6/12 exposición Por las venas, Pamela Canales, BVAn 22/6/12 – 24/7/12 exposición Cuerpos rebelados, la performance en Concepción, curatoría Carolina Lara, BVAn 22/6/12 conferencia Curatorías y curadores en la escena del arte actual, Carolina Lara, CCEA (Centro Cultural Estación Antofagasta) 22/6/12 performance Chile amasa su pan, Natascha de Cortillas, BVAn 23/6/12 workshop Periodismo Cultural: nuevos desafíos y formas de educar, Carolina Lara, BVAn 23/6/12 performance Mi mesa está vacía… En este último almuerzo, Guillermo Moscoso, BVAn 12/7/12 – 2/9/12 exposición Arte+Política+Medio Ambiente, curatoría Marisa Caichiolo, CCEA Semana de Arte Contemporáneo, CCEA: 12/7/12 conferencia Gestión internacional de Arte, intercambios y residencias, Marisa Caichiolo y Jaime Delfín 13/7/12 charla De lo manual a lo industrial y de regreso, Karen Perry 13/7/12 taller Proceso de creación con low tech, Arcángel Constantini 14/7/12 charla El bosque invisible, Andrea Juan 14/7/12 videoconferencia La revolución del Pueblo Egipcio, Mohamed Abou El Naga 15/7/12 Feto, intervención en el Lugar Más Seco del Mundo, Marisa Caichiolo, Karen Perry, Arcángel Constantini y Dagmara Wyskiel 19/7/12 – 26/7/12 residencia en el Lugar Más Seco del Mundo, Fernando Prats 24/7/12 – 28/7/12 1º registro de la serie Territorios imaginados, dirección Rodrigo Cepeda y Sergio Navarro, Antofagasta y Quillagua 27/7/12 conferencia Gran sur y acción Quillagua, Justo Pastor Mellado & Fernando Prats, CCEA 29/7/12 – 30/9/12 exposición Acción Quillagua, Fernando Prats, BVAn 15/9/12 – 21/10/12 participación en Biennale Ars Polonia, Opole, Polonia 6/10/12 – 5/11/12 exposición La ilusión de ser, Cappry Leiva, BVAn 6/10/12 – 9/10/12 2º registro de la serie Territorios imaginados, dirección Rodrigo Cepeda y Sergio Navarro, Antofagasta 7/10/12 Ancla, intervención en los cerros de Antofagasta, Francisco Vergara 9/11/12 conferencia Territorios latentes – iniciativas independientes en las escenas locales de arte. Argentina / Colombia / Chile, UCN 11/11/12 intervenciones en el Lugar Más Seco del Mundo, Luis Arango, Mariano Gusils, Roxana Ramos 13/11/12 - 16/1/13 Utopías aplicadas. Un manual de bolsillo, exposición colectiva de La RED, BVAn 3/1/13 – 8/1/13 residencia en Casa Poli, Coliumo, Halina Chmielarz y Dagmara Wyskiel 9/1/13 – 25/1/13 participación en Local+Visita, Artistas de Acero, Concepción 24/1/13 – 16/2/13 exposición Ser-alimento, Camila Díaz, BVAn 23/2/13 – 31/3/13 exposición El dulce derecho a mutilar, Izak, BVAn 23/2/13 debate La (in)existencia de los límites de expresión en espacios públicos y la (i)legitimidad de la censura ciudadana, BVAn


Fotografías Christian Núñez Carlos Pino Lilyan Pizarro Marcos Figueroa Fido Pamela Canales Francisco Vergara Roxana Ramos Arcángel Constantini Javier Muñoz Halina Chmielarz Karen Perry Marisa Caichiolo Dagmara Wyskiel

Agradecimientos Ferrocarril de Antofagasta Mauricio Monardes Denisse Zaffiri Nicole Barrios María Constanza Castro Rodrigo Cepeda Lilyan Pizarro Osvaldo Sáez Alejandro Valdenegro Muriel Fuentes Colegio de Periodistas de Antofagasta Leslie Fernández Óscar Concha Manuel Cortés Víctor Palape Carlos Pino Ramona Villagrán Mariela Merino Jorge Sepúlveda Ilze Petroni Víctor Hugo Bravo Paola Vásquez Blanca Lucía González Ángela María Chaverra Francisco Salas Grażyna Machałek Łukasz Kropiowski René Huerta Francisco Vergara Maryna Pizarro Wyskiel

107


Antofagasta - Chile - 2013 www.colectivosevende.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.