2da Edición Libertad Conciencia- Que tu conciencia no se venda

Page 1


El Boletín del colectivo estudiantil Gerga, Libertad Consciencia, se constituye como el primer medio virtual independiente de la Universidad Francisco de Paula Santander, boletín que responde a las necesidades sociales, culturales y académicas de la comunidad universitaria, configurandose como una vía comunicativa generadora de opinión con movilización consciente.

“SI CAES ES PARA LEVANTARTE, SI TE LEVANTAS ES PARA SEGUIR, SI SIGUES ES PARA LLEGAR A DONDE QUIERES IR Y SI LLEGAS ES PARA SABER QUE LO MEJOR ESTA POR VENIR... “


El Colectivo Estudiantil Universitario Gerga es la edificación del sentir, el pensar y el accionar de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander quienes han buscado un espacio extra-curricular para el correcto desenvolvimiento dentro del escenario universitario. Escenario en donde es aplicable los conceptos que son propios de la naturaleza del ser humano y por las cuales el ser en su existir debe ejecutarlas sin ningún tipo de vicio en pro del bienestar de la comunidad universitaria. La congregación de universitarios conscientes en torno al colectivo hace posible que las iniciativas de carácter político- crítico- constructivo se hagan presentes en el ámbito natural de los estudiantes: La universidad. La construcción de conciencia alrededor de temas que son el común denominador de la juventud cucuteña hace imprescindible el rol de los estudiantes que conforman Gerga, traduciendo sus esfuerzos en corrientes de opinión, corrientes edificadoras de saberes y posteriormente transformadoras de pensamientos; estudiantes que se piensan la universidad como aquel escenario de estructuración social, estudiantes que actúan con liderazgo, entereza y cabalidad en la defensa de la educación, en la defensa de la cultura y en la defensa del nuevo ser que se labra dentro de la universalidad de pensamientos.


El que hacer del estudiante de la UFPS en este momento electoral La comunidad universitaria de la UFPS atraviesa un momento supremamente importante para la historia de esta universidad, que nos llama a la unidad y al fortalecimiento para conseguir esos cambios estructurales que nuestra alma mater necesita con premura, esos cambios enmarcan la recuperación de la naturaleza de la democracia en nuestra universidad y la salida de ese modelo hegemónico y autoritario que ha regido la UFPS desde hace muchos años, coartando la libertad de expresión y la participación real de los diferentes estamentos en la toma de decisiones. Se avecina una época electoral que puede incidir de manera importante en la salida del abismo en el que nos encontramos.

Durante muchos años hemos visto como se han relegido la politiquería, los intereses personales, los vicios políticos y la corrupción, que por las malas gestiones y la mala administración que es la situación que de fondo ha llevado a nuestra universidad a la decadencia, ya que no hemos


podido avanzar significativamente y mas bien nos encontramos en retroceso en términos académicos, científicos y en definitiva de calidad; además las representaciones estudiantiles que han de ser la voz de el estudiantado están cooptadas por intereses o entes políticos internos y también ajenos a la universidad que han encontrado bastante atractivo invertir en las campañas de los cuerpos colegiados de la UFPS para seguir manejando lo que se ha convertido en un bloque de poder. Hemos presenciado la oferta de becas trabajo, manejo burocrático de diferentes puestos, cancelaciones y hasta almuerzos del comedor por votos para elecciones de cuerpos colegiados, decanaturas, elecciones rectorales y hasta para elecciones ajenas al funcionamiento interno de la universidad como las municipales o departamentales que nos trae como consecuencia la injerencia de mandatarios regionales en cuestiones administrativas o procesos de admisión. Además que las aspiraciones a algún cargo se convierten en campañas similares a la politiquería barata que se observa en este país, ultrajando el verdadero sentido de la universidad pública y aumentando el desgaste de nuestro templo del saber.

Diariamente el estudiante de la UFPS presencia este desagradable clima de corrupción o lo que es peor, es propenso a ella y termina estando inmerso en ella por creer que es parte de una “cultura” entrando así a ser parte de la cadena viciosa que se consume el buen nombre de la universidad y acaba con su función real de formar integralmente desde la academia. Además de los recursos que malgastan las malas administraciones, están acabando con el prestigio de la UFPS, nuestros deseos de llegar a ser una de las mejores universidades del país, acaban con nuestra esperanza de obtener una acreditación de excelencia y lo mas preocupante es la educación pésima que se imparte, que no satisface académicamente, mucho menos se procura la formación integral ya que producto de la deplorable administración de esta universidad ni siquiera un bienestar universitario completo podemos encontrar.


No es demasiado tarde para ocupar nuestro papel dentro de la universidad y comenzar a construir esa UFPS que necesitamos y que nos pintan en las clases de introducción a la vida universitaria, o por esa misma pertenencia que nos inculcan para la cual es UFPS y no “Pacho” es que es el momento de aprovechar ese voto que aunque no es muestra de democracia directa y que solo hace parte de una votación de cierta manera “simbólica” puede constituir un paso significativo para el mejoramiento de nuestra universidad.


Desde los estudiantes se hace necesario revivir el aspecto fundamental del que hacer de la universidad en el ser humano, en la región y en la sociedad. Para tal efecto es necesario propender por el desarrollo autónomo y la participación activa de los actores que confluyen en el campo académico, que en su destacable mayoría son los jóvenes que hacen parte del futuro de la Universidad Francisco de Paula Santander. La preocupación por la proyección académica y social de la universidad es un asunto inamovible y de correspondencia con todos los sectores que intervienen en la existencia de nuestra Alma Mater, los estudiantes bajo esa razón se han congregado en un acuerdo que permite la sustentabilidad

de los derechos y deberes de los estudiantes con la razón social de este claustro académico, de igual manera, reafirma el compromiso adquirido por los candidatos a la rectoría Carlos Flórez, Álvaro Pedroza, Héctor Parra y Alejandro Porras Arias con las propuestas generadas alrededor del cuerpo estudiantil. Lo expresado en el Acuerdo de Compromiso, responde a las reivindicaciones propias del movimiento estudiantil, del estudiante de a pie, y del estudiante consciente que propende por la restructuración intelectual, académica y de trato humano en la universidad. El Acuerdo es reconocido como la carta de compromiso que los candidatos asumen con todos los estudiantes en la perspectiva de


cambio sustancial y benéfico para el futuro de la Universidad Francisco de Paula Santander. El contenido expuesto corresponde al trabajo de recolección de información en los diferentes estamentos y entidades de la UFPS por parte de los estudiantes comprometidos con la realidad universitaria. Bajo un ejercicio crítico y objetivo los jóvenes estudiantes entienden las dificultades que afronta nuestro ente educativo, de tal manera que frente al contexto exigen soluciones realizables y sustentables en el tiempo en términos de gobernabilidad, democracia, participación activa y bienestar universitario. El acuerdo Estudiantes - Candidatos es fundamental en la actual coyuntura electoral debido a que permite generar confianza, credibilidad, sustento y apoyo de los candidatos a la rectoría con los estudiantes, que buscan en esencia, espacios que correspondan al que hacer y el deber ser de la universidad frente a los retos y a las crisis. El compromiso de los candidatos a la rectoría de la UFPS 2012- 2015 debe ser con el revivir de la

universidad en términos académicos y sociales, debe ser con la tolerancia y la propuesta de iniciar la construcción incluyente y el compromiso es con la esperanza del estudiante frente a la concepción de la universidad como herramienta para la transformación y la realización de lo imposible. El compromiso es hoy, con el estudiante que camina por el campus universitario, el estudiante que asiste a las aulas y el estudiante que se preocupa por el estado de la educación.



La Universidad Francisco de Paula Santander es el centro educativo que alberga a estudiantes de toda la región, un epicentro, que desde sus estatutos, se constituye en la convergencia dialéctica de ideas que dan a luz el proyecto de vida del estudiante, el maestro y el trabajador; desde esa perspectiva el significado de universidad es viable y atractivo para la suma de talento humano, es atractivo lo expuesto en el acuerdo 048 expedido por el Consejo Superior Universitario, al cual nombran Estatuto General de la Universidad, una guía que bajo una observación crítica da cuenta de las falencias que existen alrededor de la Autonomía Universitaria que se implementa en el Alma Mater.

propio gobierno a través de la participación activa de los estamentos que en ella confluyen, gobierno que dista y se blinda de prácticas proselitistas dadas en el exterior de la universidad, siendo está en su calidad especial claustro de democracia, gobernabilidad y academia.

El reconocimiento de Autonomía Universitaria está contemplada en la Constitución Política de 1991, en el artículo 69 que establece “Las Universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La Ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El estado fortalecerá la investigación científica en las universidades La Autonomía Universitaria tiene su oficiales y privadas y ofrecerá las esencia en la capacidad que posee condiciones especiales para su cada universidad de generar su desarrollo.


El estado facilitará mecanismos financieros que haga posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior” Entendiendo que la Autonomía universitaria es la columna vertebral de la universidad, debido que sobre su significado enteramente irrevocable se establece los estatutos que dan vida a la circulación, al caminar y a la proyección del campus, pero ¿Qué pasa cuando los estatutos se encuentran alineados hacía un sector de la administración y no hacía los estudiantes? o en un escenario real ¿Cuando los hechos cometidos por la administración revelan el contraste fehaciente con lo escrito? Gobernabilidad La Autonomía y la Gobernabilidad son dos temas que están ligados en sus formas más implícitas, en su acción la gobernabilidad es la consecuencia ineludible de la ejecución en términos de autonomía universitaria apuntando a los fines concebidos por el claustro universitario. Lleva por lo tanto en sus venas la sangre de la misión, visión, principios y objetivos que permiten entre otras cosas enlazar el camino del

estudiante con la región, el camino de la financiación con la calidad académica y el camino de democracia con la participación incluyente de los actores activos de la universidad. No podemos desconocer la relación AutonomíaGobernabilidad, que es tan intrínseca como la relación de Democracia universitaria – participación estudiantil. Estas relaciones han sido invisibilizadas -es necesario que sean explicitaspor las practicas de la administración en el campus universitario. Como primera instancia, no se puede hablar de una correcta relación de Democracia Universitaria y participación estudiantil cuando la vestidura de democracia no está representada en su conceptos originales en los estatutos estudiantiles, por lo tanto la idea que ha primado en la universidad acerca de democracia es errónea y contemplada como ilusión que inquieta a la mayoría, debemos recalcar que existe un Consejo Superior Universitario traducido como la máximo órgano de dirección de la universidad, quien en sus múltiples funciones, consignadas en el artículo 24, declara que además de definir y aprobar políticas, tiene la facultad


de “designar y remover al rector y a los decanos de acuerdo con lo previsto en presente estatuto y demás normas legales y reglamentarias” esto afirma que el estudiantado bajo el voto secreto, no elige en ninguna circunstancia de manera directa al rector. El reglamento expone una serie de parámetros que distan con la decisión de los estudiantes, administrativos, docentes y con la intervención de la autonomía en el entendido de participación incluyente igualitaria, parámetros que se ubican en el porcentaje para cada estamento, teniendo a estudiantes con el 40%, Docentes con el 40% y Administrativos con 20%. Esto es desigualdad excluyente en términos de participación equitativa, dándole un valor a la participación democrática de los actores que se encuentran en la designación de un futuro a través de la gobernabilidad. Frente a esta inequidad democrática existe otra valoración que permite la validez de la votación al consignar en las dos terceras partes de la población votante una salida que da pie al artículo 34, el cual expone “Se presentaran al CSU aquellos candidatos que hayan obtenido al menos el 20% del total de votos” aseguran de una manera poco diplomática y antidemocrática la continuidad de la maquinaria y la reelección. De ninguna manera hay ejercicio democrático, en el caso hipotético, si en la primera y segunda votación no se cumplen con las dos terceras partes de la votación, el CSU, elegirá al rector basado en su propio criterio, artículo 35. De la elección del rector se presenta una serie de sucesiones y formación de poder que favorece a la fuerza que se posiciona en el momento, desde la conformación del Consejo Académico, máxima instancia académica, el rector ubica según disposiciones otorgadas en el artículo 42, inciso F, al director del Plan de Estudios designadas por el Consejo a Académico en terna presentada por el rector, además de ya haber posicionado a los vicerrectores, en congruencia con el artículo 47 del estatuto general. El Consejo Académico en su mayoría es conformado por el sequito y maquinaria del rector. En este punto es válido preguntarse ¿Quién ejerce la representatividad en la Universidad? Bajo la mirada de la autonomía, democracia y gobernabilidad universitaria, la representatividad es aludida a los estamentos estudiantiles, docentes y administrativos que confluyen en


el co-gobierno a través de verdaderas propuestas de retroalimentación académica y administrativa; bajo la mirada de los estatutos de la mano con la situación actual de la universidad, la representatividad es dada por algunos quienes con intereses partidistas ubican personas para conformar las llamadas maquinarias políticas-electorales configurando así a la universidad en función de agendas políticas y económicas, claros ejemplos: 1. Lo sucedido en la postulación y posterior elección del candidato al consejo de Cúcuta, Leonardo Jácome, también presidente del Consejo Superior Estudiantil Universitario, quién utilizó su posición como trampolín político; 2. Postulación a la reelección de Héctor Parra como rector de la UFPS, utilizando espacios universitarios –semana universitaria- como trampolín político, violando lo pactado en la esencia de la Autonomía Universitaria.



Nuevamente la realidad contrasta con lo presentado en los documentos, estatutos y cartillas que orientan al estudiante dentro de la universidad y dentro de la ejecución libre al desarrollo pluralista del pensamiento, por una parte en los estatutos se da luz verde a los escenarios que se

realzan como universalidad de ideas, afirmación que se sustenta en el artículo 4, inciso G “La Universidad mantiene un carácter democrático y pluralista razón por la cual no puede estar limitada ni limitar a nadie, por consideraciones ideológicas, de raza, de sexo, credo, condición


social, económica o política” pero que en la práctica es un atropello fehaciente a cualquier manifestación de crítica, de dialéctica o de oposición. La libertad de opinión dentro del claustro universitario es limitada, debido a las herramientas psicológicas utilizada por la administración como el miedo, la intimidación y la persecución política a los dirigentes estudiantiles. Casos de censura se han presentado en lo corrido del semestre, la pintada de color blanco de los muros de la Plazoleta Camilo Torres – conocida como la Plaza del Che- intimidación y señalización a compañeros que se encuentran en labores políticas, saboteo de oficinas de asociaciones (ASECOP), estigmatización alrededor de la ideología política de los estudiantes que se enfrentan a la cultura del miedo e incluso, impidiendo el uso de herramientas para la propagación de la cultura dentro de la universidad.

La universidad ha estado sumida en la cultura inmovilizante del temor a la diferencia, se ha perdido la universalidad de ideas que permite al estudiante encontrar diferentes manifestaciones culturales, sociales y políticas. La opinión que predomina debe ser administrativa, debido, a que la persona que piensa diferente, rechaza la opinión horizontal oficial y entabla relación con oposición por la vía del humanismo altruista es por ende, enemigo, de la administración. Los Derechos Humanos son violentados con frecuencia a falta de una instancia efectiva dentro de la universidad que vele por la solución y ejecución de dichos derechos. El problema es generado desde la forma de gobierno al interior de la universidad, de la visión limitada y atomizada del papel del estudiante en la obtención de democracia, el problema que persiste es la nula identificación, aceptación y tolerancia de las formas de pensamiento diferentes congregadas en los colectivos estudiantiles universitarios, que por ley (estatutos) deben ser reconocidas de manera oficial dentro de las directivas de la universidad, según lo establece el


artículo 111, numeral b, “El principio concerniente a la libertad de asociación y los requisitos para el reconocimiento de asociaciones gremiales y estudiantiles en la UFPS” respaldada de un principio formulado en el artículo 4 “ La universidad promueve el conocimiento y la reafirmación de los valores de la nacionalidad, los derechos humanos, la paz y la democracia, la expansión de aéreas de creación cultural”

Casos registrados: Seguimiento a estudiantes dentro del claustro universitario por personas ajenas a la vigilancia privada de la UFPS Señalamiento de pertenecer a grupos insurgentes y persecución política dentro de las instalaciones a dirigentes estudiantiles por presuntos policías y personal que no es de la universidad. Hostigamiento y saboteo a las instalaciones de ASECOP durante la semana universitaria por parte de individuos de la administración del CSEU. Violación a la libre expresión en los muros de la plazoleta Camilo Torres, vinculación directa del CSEU



En estas épocas oscuras de crisis, la memoria es la pizarra en la que reinventamos nuevos sueños para mantener en alto las quimeras que otros dejaron plasmadas en el tiempo.

sujetos encapuchados y fuertemente armados que irrumpieron en el hogar de su tía Carmen en la ciudadela de Atalaya, Cúcuta, donde Edwin acostumbraba a pasar los fines de semana en compañía de su familia El jueves 3 de abril de 2003, el y su hijo Sebastián. estudiante de Licenciatura en Biología y Química, Gerson Gerson y Edwin a demás de Gallardo Niño fue victima de dedicar sus vidas a cultivar los desaparición forzada. Luego que sueños y utopías desde lo que mas hombres de las AUC, lo abordaran les apasionaba, la música, la a la salida de la universidad y en danza, la poesía, el canto; eran complicidad con las FFMM y la miembros fundadores de la ACEU policía nacional lo condujera a en la UFPS y del comité editorial de rumbos desconocidos. El 13 de la revista MUSEO, desde donde abril del mismo año Edwin Ariel impulsaban un fuerte proceso de López estudiante de Filosofía de la d e n u n c i a y o r g a n i z a c i ó n Universidad de Pamplona, fue estudiantil. secuestrado por cerca de 10


Ese mismo mes al que el diario la Opinión, -prensa regional- denomino como el abril negro, cerca de 10 estudiantes más de las tres universidades más importantes de la región y un profesor, salían desplazados bajo amenazas de muerte. Gerson y Edwin amigos y compañeros de lucha, fueron hallados sin vida el 6 de junio en el kilómetro 18 de la vía que del municipio de Tibú conduce al corregimiento de La Gabarra. Queriendo ocultar la responsabilidad en el crimen, los asesinos dejaron sus cuerpos desnudos en ataludes con las siglas pintadas del ELN. Nos queda la memoria, esta necesidad de lucha que nos apabulla siempre y la necesaria y nunca ausente esperanza, que no se ha arrojado al vacio y que por el contrario nos llama a persistir, siempre firmes en esta brecha que nos hace protagonistas inagotables del futuro que será irremediablemente nuestro. “LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NO PUEDEN LLAMARSE MUERTOS”


colectivogergaufps.blogspot.com

/colectivogerga.ufps

Vinculate, escribenos a: ColectivoGerga@Gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.