primera pata de la reforma de pensiones comprometida con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y con ella se suprimen dos de los aspectos más polémicos de la reforma de pensiones aprobada por el gobierno del PP el año 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad. Revalorización con el IPC
El acuerdo, desarrollado en forma de anteproyecto de ley, garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año. Limitar las jubilaciones forzosas
Tal y como ha avanzado en múltiples ocasiones el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luís Escrivá, en el anteproyecto se establecen una serie de medidas para desincentivar el retiro anticipado del mercado laboral cuando este es voluntario. Así, el texto limita con carácter general las jubilaciones forzosas: se prohíben antes de los 68 años y solo se permitirán en los sectores con baja presencia femenina, en los que la salida del trabajador jubilado forzosamente conlleve la contratación de una mujer, y siempre que el trabajador retirado tenga derecho al cobro del 100% de su pensión por haber tenido una carrera larga.
entalto-388
La mayoría sindical
Desincentivar las voluntarias
La reforma penaliza a los que se acojan a la jubilación anticipada voluntaria (los trabajadores que quieren retirarse hasta dos años antes de la edad legal). En este caso se aumentan las penalizaciones de los que quieran retirarse 24 o 23 meses antes de la edad legal, pero se rebajan para los que lo hagan en el resto de posibilidades: 22 meses antes, 21 meses antes... Se trata de que las personas que se jubilan anticipadamente de forma voluntaria retrasen dos o tres meses su decisión para obtener una pensión mejor que con las reglas actuales. Las condiciones de acceso a la jubilación anticipada involuntaria (a la que acceden, hasta 4 años antes de la edad legal, las personas que han perdido su trabajo) se mejoran en todos los casos. Incentivar la jubilación demorada
Igualmente, el texto pactado por el Gobierno con empresarios y sindicatos recoge incentivos para la jubilación demorada. Se prevé una subida del 4% en la pensión o un pago de una vez (que podría llegar a los 12.060 euros) por cada año que un trabajador decida retrasar su edad de retiro más allá de la edad legal.
El acuerdo, se ha sellado por la CEOE, UGT y CCOO. Desde el Ministerio de Seguridad Social señalan que el texto del acuerdo recoge tanto las recomendaciones que el Pacto de Toledo aprobó el pasado otoño como las reformas recogidas en el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. E.R.
- 15 -
agosto-2021
La mayoría sindical (SATTRA; UGT; CCOO y CSIF, aplazan las movilizaciones hasta el mes de septiembre.
El pasado 21 de julio, en pleno ordinario, con la asistencia de 6 vocales de CUT, 3 de SATTRA, 3 de UGT, 2 de CCOO, 2 de CSIF y 1 de OSTA, se tomo la siguiente decisión:
En el punto de valoración de la situación de la negociación del convenio y medidas a tomar, a pesar de que todos coincidimos en que no ha habido avances significativos, se han planteado movilizaciones y el Comité de Empresa se ha decantado por la propuesta de UGT, de iniciar paros en septiembre rechazando los paros indefinidos propuestos por CUT a partir del 3 de agosto. Comité de Empresa aprueba por mayoría, convocar paros los jueves y sábados durante el mes de septiembre a partir del día 2, hasta el 23 de septiembre. Los paros serán de 8 a 10 y de 19 a 21 h., en el resto de secciones las dos primeras horas de cada turno. Esta decisión se someterá a la plantilla el día 31 de agosto en referéndum. Previamente se realizará asamblea el día 30 en lugar por determinar. Esta propuesta ha sido aprobada por 10 votos correspondientes a los sindicatos SATTRA, UGT, CCOO y CSIF.
2021-agosto
CUT hemos presentado la siguiente propuesta de paros:
Puesto que a pesar de las propuestas que hemos ido presentando, no ha habido forma del alcanzar consenso y ante la situación de la negociación del convenio, en el que a nuestro modo de entender llevamos un mes perdido, ya que en julio teníamos que haber hecho movilizaciones CUT retomamos el planteamiento del día 21 de junio.
Planteamos paros indefinidos a partir del 3 de agosto, la segunda semana de los quincenales, una semana si y otra no. De lunes a viernes y de 12:30 a 16:30, para todos trabajadores de Movimiento,taller pararía las 2 primeras horas de cada turno y el resto de secciones: Administración, Caracol, Caja, etc.: las 2 primeras horas de cada turno Reunión con el Comité de Empresa del tranvía y planificar conjuntamente las movilizaciones, en la semana que no hay paros. Inicialmente podríamos empezar los jueves, del mes de agosto mesas informativas y recogida de firmas por la municipalización del servicio. La semana sin paros realizaríamos otras movilizaciones, como concentraciones, manifestaciones, caravanas, etc.
Asamblea General para el día 27 de julio en cocheras o CCOO y el referéndum se haría el día 28 de julio, con la
-8-
entalto-388