===================================================== SABIAS - SABIAS - SABIAS - SABIAS - SABIAS - SABIAS - SABIAS =====================================================
Nº 373
Mayo de 2020
Respetamos la Naturaleza. Utilizamos papel reciclado
IPC. Según el INE, la variación del IPC de marzo de 2020 en el Estado español, fue del -0,4%, dejando una tasa anual del 0,0%. --------------------------------Absentismo en Avanza ZGZ. Según el informe facilitado por la dirección de la empresa, la tasa trimestral del mes de marzo alcanza el 8,77%, lo que provoca que se siga sin cobrar el complemento de enfermedad. --------------------------------Plantilla actual en Avanza ZGZ. Según la misma información, la plantilla a 31 de marzo era de 1.233 trabajadores, 17 con contrato temporal. --------------------------------Covid-19 en Avanza ZGZ. Según datos de la empresa hasta el 29 de abril se han producido entre la plantilla las siguientes situaciones de baja pr I.T., 2 casos positivos, hasta 19 trabajadores en cuarentena y 34 de baja por ser vulnerables al virus. Protégete, lávate las manos con asiduidad, usa mascarilla, guantes y sobre todo, airea lo máximo posible tu puesto de trabajo y tu domicilio. --------------------------------7 de abril 2020, Día Internacional de la Salud y la Sanidad. El pasado día 7 de abril de 2020 fue el Día Internacional de la Salud y la Sanidad. Este año hay pocas cosas que celebrar en medio del confinamiento que padecemos, excepto el trabajo, entrega, esfuerzo y dedicación de lxs trabajadorxs de la sanidad pública. Por ello en los balcones pusimos ese 7 de abril a las 20 horas un cartel con el lema “LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD MATA, DEROGACIÓN de la Ley 15/97”. Esta ley 15/97, de Nuevas Formas de Gestión, es la que permite la privatización de la sanidad y que junto a los recortes, han conseguido deteriorar la SANIDAD PÚBLICA, quitándole recursos humanos, materiales y camas. --------------------------------Casi medio millón de asalariados en el Estado español, no fueron a trabajar en el último trimestre de 2019 por estar indispuestos. El número de personas que no trabaja por enfermedad, accidente o incapacidad laboral no para de crecer. En el último trimestre de 2019 había casi medio millón de asalariados de baja por este motivo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone el máximo desde antes de que comenzara la crisis en el año 2008 (el momento también a partir del cual se tienen datos). En términos relativos, teniendo en cuenta el número de personas que trabajaban en cada uno de esos momentos, las bajas laborales también están en máximos. Casi el 3% de todos los asalariados al cierre de 2019 frente al 2,6% de 2008 o el 1,92% en el peor momento de la crisis. Por sexo, el aumento ha sido similar en mujeres y hombres. No obstante, si se ponen estos datos en relación al número total de asalariados, se observan algunas diferencias. Así, en 2019 el porcentaje de mujeres de baja (3,7%) era mayor que el de hombres (2,3%). En 2012 la brecha era la mitad. Sólo 0,7 puntos separaban el porcentaje de mujeres (2,3%) al de hombres (1,6%).