Somos pueblo, Somos gente No. 10

Page 1

Somos pueblo, somos gente

No.

10

Saber

Actuar

Regenerar

Abril 2018 “Miguel Hidalgo es el símbolo de la revolución popular, del

pueblo -los pueblos- que toman en la mano su destino, para transformarlo. Es también el símbolo del potencial rebelde y justiciero que subyace en la gente de Guanajuato”

Editorial

Hidalgo, Cura de Dolores, en su traje de guerra, Claudio Linati, 1828

Colectivo Miguel Hidalgo

Habemus Bronco, el TEPJF bajo sospecha

Una mirada de atrás hacia adelante Para salir del hoyo hace falta un Proyecto de Nación

Lo que nos dignifica ¿Otro riesgo...? Uno más

Vámonos poniendo truchas Mi voto no es secreto

Nuestras calles, nuestra gente El graffiti en Celaya

Eso que nos duele Publicidad telenovelera

Colectivo.Miguel.Hidalgo@gmail.com


Editorial Habemus Bronco, el TEPJF bajo sospecha El tres de octubre de 2015 protestó como el primer gobernador independiente en la historia electoral del siglo XXI en México, Jaime Rodríguez “el bronco”; este individuo tan discutido y muy cercano al grupo de Carlos Salinas fue electo para el período 2015-2021. Prometió mucho, ¿Qué cumplió? Según encuesta realizada por el Diario El Financiero: “Los nuevoleoneses evaluaron con una calificación reprobatoria de 5.3 el segundo año de gobierno de El Bronco, cantidad similar al 5.6 que recibió en el primer año de gestión. También se les cuestionó del por qué otorgaron esta calificación, y en su mayoría (con un 39 por ciento) contestó que no cumplió con sus promesas; un 13 por ciento dijo ‘nos engañó’; un 12 por ciento aseguró ‘no ha hecho nada’ y ‘es igual que los demás’; y un 11 por ciento expresó ‘no quiere gobernar’1. Más allá de la encuesta, los homicidios dolosos se incrementaron en un 42% durante los dos primeros años del gobernador Jaime Rodríguez, como reveló el Observatorio ciudadano de Nuevo León2. Los robos denunciados se incrementaron, la seguridad pública decreció, mientras el bronco hablaba y echaba bravatas sin ninguna base. Como carece de toda autocrítica, no le bastó su pésimo desempeño en Nuevo León para convencerse de su ineptitud y decidió perseguir un cargo mayor, así que pidió permiso como gobernador para buscar apoyos que le permitieran ser candidato a presidente de la república; como no logró los apoyos necesarios recurrió a la mentira y a un fraude tan evidente que el Instituto Nacional Electoral (INE) no lo acreditó como candidato. En esas condiciones, “el bronco” puso en práctica una serie de triquiñuelas legaloides ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para asegurar su candidatura a la presidencia con el casi único fin de restarle puntos al candidato de MORENA. Así las cosas, presentó una serie de demandas de juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, con el objeto de impugnar los dos acuerdos emitidos por el Consejo General del INE, el 23 y 29 de marzo de 2018. Por virtud del primero, se aprobó el Dictamen sobre el incumplimiento del porcentaje de apoyo ciudadano requerido para el registro de candidaturas independientes a la Presidencia de la República; y, en lo referente al segundo, se le negó la solicitud de registro a dicha candidatura3. Cuatro de los siete magistrados del TEPJF, desconocieron el fallo del INE por irregularidades 1


y avalaron al bronco, cuya capacidad política se centra en trampas, promesas incumplidas y frases “broncas”, para contender como candidato a la Presidencia de la República. Tres de los siete magistrados redactaron su inconformidad a través de un voto particular: la magistrada Janine M. Otálora Malassis y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Reyes Rodríguez Mondragón consideraron “que la negativa de registro de la candidatura independiente de Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón debe confirmarse, debido a que las distintas instancias del Instituto Nacional Electoral (INE) le otorgaron al aspirante diversas oportunidades para que ejerciera –de manera oportuna y adecuada– su garantía de audiencia en relación con la verificación de las manifestaciones de apoyo de la ciudadanía”4. Presentaron en todo momento las bases legales de todas sus argumentaciones. Cuestionan la resolución de los otros cuatro miembros del Tribunal, debido a que “La cuestión relevante a resolver debe de ser si el aspirante obtuvo o no los apoyos suficientes para alcanzar el porcentaje de apoyo de la ciudadanía que se establece en la normativa, por muy mínima que sea la cantidad faltante para tal efecto, ya sean diez apoyos o dieciséis mil seiscientos cincuenta y seis, que son los que reportó el INE que le faltaron al aspirante para obtener su registro. Sin embargo, tal como se evidenciará, el promovente en realidad no impugnó de manera específica la calificación de las manifestaciones que se consideraron inválidas, sino que se limitó a cuestionar, de modo genérico, el procedimiento de verificación diseñado e implementado por el INE. Precisamente por lo expuesto, los argumentos de la sentencia versan sobre temáticas genéricas, algunas de las cuales nos parecen incorrectas, a saber: i) el sentido y alcance de la garantía de audiencia; ii) la manera como se desarrolla la verificación del porcentaje de apoyo de la ciudadanía que obtienen quienes aspiran a una candidatura independiente; iii) el modo como se le informaba a los aspirantes que sus manifestaciones de apoyo presentaron alguna inconsistencia… y los términos en que el aspirante pudo ejercer, en los hechos, su garantía de audiencia…”5 Para concretar, en 184 páginas de razonadas “sinrazones” que pueden consultarse en http:// www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC0186-2018.pdf, podemos darnos cuenta de la forma como se atenta contra el país al permitirle el registro como candidato a una persona carente de toda autoridad moral para serlo. El asunto es grave. Con su decisión de rechazar la negativa del INE al registro del autodenominado bronco que no logró obtener la cantidad de apoyos que la ley requiere a pesar de todas las triquiñuelas en que incurrió con tal propósito, el Tribunal con toda crudeza confirmó que no es una institución en la que se pueda confiar. 2


Mayor coraje provoca el conocer los desmesurados salarios de quienes conforman el Tribunal. Para ello recordemos el primer párrafo publicado por Sin Embargo el pasado 13 de abril “El sueldo que habrán cobrado los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras concluir su periodo de mandato costará al país 271 millones 049 mil 322 pesos, en el que están incluidos sus prestaciones, seguros, ahorro y un pago por riesgo”. Da rabia, pero, pero, sobre todo, genera mucha preocupación el recordar que de acuerdo con nuestra Constitución (Art. 99), a la Sala Superior del Tribunal le corresponde: a) resolver las impugnaciones que se presenten en la elección del presidente de la República, b) realizar el cómputo final de esa elección, d) declarar la validez de la elección y del presidente electo y, e) la facultad de declarar la nulidad de la elección. Ni más, ni menos, ese Tribunal se puede convertir en el gran elector del proceso que hoy está en marcha. Allí reside la gravedad del asunto: ¿Cómo confiar en que tales facultades constitucionales tan trascendentes las lleve a cabo con imparcialidad, objetividad, oportunidad y certeza una institución que ante la mirada de la gran mayoría de los mexicanos ha quedado bajo sospecha?

1

Mendoza Mendoza Alejandra: “Decepciona el bronco por segundo año a los regios”, www.elfinanciero.com.mx/monterrey/decepciona-el-bronco-por-segundo-ano-a-los-regios 2

Inseguridad crece en Nuevo León; homicidios aumentan 42% con “El Bronco”; Por Luciano Campos Garza , 5 Diciembre, 2017, Revista Proceso, WWW.PROCESO.COM.MX/513938/ INSEGURIDAD-CRECE-EN-NUEVO-LEON-HOMICIDIOS-AUMENTAN-42-BRONCO 3

http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-01862018.pdf, 4

Idem.

5

http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-01862018.pdf,

3


Una mirada de atrás hacia adelante Para salir del hoyo hace falta un Proyecto de Nación

La gran mayoría de quienes nacimos en este territorio que llamamos México nos sentimos orgullosos de ser Mexicanos. Igual sentimiento embarga a cientos de miles de personas que procedentes de otros países tomaron la decisión de adquirir la nacionalidad mexicana. Surge la pregunta: ¿qué significa ser mexicano? Muchos coincidimos en que ser mexicano representa formar parte de esta gran Nación a la que denominamos México, aunque oficialmente su nombre sea otro. Pero, ¿qué es una Nación? Una Nación está conformada por un grupo de personas que tenemos en común varias particularidades, siendo éstas las que siguen: a) El territorio donde vivimos; b) Un conjunto de ideales, aspiraciones, derechos y obligaciones que están plasmados en ese documento fundamental que es la Constitución; c) Una serie de instituciones cuyo objetivo es hacer valer y promover esos principios básicos establecidos en la Constitución; d) La lengua a través de la cual nos comunicamos; e) Esa cadena de sucesos a la que se le llama historia nacional, cuyo recuerdo nos señala un origen y una evolución como colectividad; f) Ciertos rasgos comunes en nuestra forma de pensar y de actuar, es decir eso a lo que se le llama cultura. Así, México como nación está conformada por casi 125 millones de personas, la mayoría de las cuales vivimos en el territorio nacional cuya superficie continental abarca casi 2 millones de kilómetros cuadrados, territorio que se amplía a más de 5 millones de kilómetros cuadrados cuando se considera la plataforma continental, aquélla rica parte del lecho marítimo que también nos pertenece. Población y territorio sumamente ricos por su diversidad en ámbitos tales como nuestras raíces culturales, por una parte, y la flora y la fauna, por la otra. Nuestra Constitución es el documento que en esencia, en su versión original, recogió los resultados de intensos debates, la mayoría de ellos eminentemente ideológicos, llevados a cabo entre el 1 de diciembre de 1916 y el 31 de enero de 1917, en la ciudad de Querétaro. Por su profundo significado respecto a lo que es México como Nación, conviene recordar los 4


principales temas a debate en las sesiones del Congreso Constituyente de 1917: a) Soberanía, forma de Estado y de gobierno; b) Garantías individuales; c) Educación laica; d) Derecho agrario; e) Derechos laborales; f) Nacionalidad y ciudadanía; g) Municipio libre; h) Estado laico; i) Territorio nacional. Es importante hacer notar que el último acuerdo al que llegó el congreso constituyente dio lugar al Artículo 27, que a la letra comienza afirmando: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. En cuanto a las instituciones, son de destacar aquéllas que son responsables de prestar los servicios que garantiza la Constitución, como son los de educación (Art. 3º.), los de alimentación, salud y vivienda (Art. 4º.), y los laborales y de seguridad social (Art. 123). Así, las escuelas, institutos y universidades, los hospitales y centros de salud, el Infonavit, Fovissste y demás fondos de vivienda, y la Secretaría del Trabajo debieran ser el principal foco de atención por parte del gobierno. Para avanzar en esas áreas, lo primero es diseñar estrategias que les den rumbo a esas instituciones de acuerdo a lo estipulado en nuestra Carta Magna. Asunto especial es el relacionado con la educación, en tanto que esta tarea tiene un carácter transversal para el logro de todos los objetivos nacionales, sin excepción. No es ocioso, entonces, recordar lo que establece el Artículo 3º: “El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la 5


diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; y d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;” En cuanto a nuestra historia, es imprescindible tener presente que la esencia de México está, por una parte, en nuestras raíces mesoamericanas y la resistencia e integración durante la época colonial y, por la otra, en lo sucedido a lo largo de esas tres complejas etapas en las que México se forjó y consolidó como Nación a través de una intensa participación popular: la lucha de independencia que va de 1810 a 1824 cuando se proclama la primera constitución del México independiente; la Guerra de Reforma que precede a la promulgación de la Constitución de 1857; y la Revolución Mexicana que concluye formalmente con la Constitución de 1917. Mención especial merece, desde luego, el periodo cardenista, en el cual se materializan algunas de las posiciones nacionalistas plasmadas por el constituyente de 1917. Este recuento tiene como finalidad llamar la atención acerca de la necesidad de: primero, reconocernos como mexicanos mucho más allá de ese chovinismo ramplón que se manifiesta en un uniforme de futbol, un sombreo de charro o ese grito altanero de viva México cab…; segundo, tomar conciencia del papel decisivo que deben cumplir las instituciones nacionales para devolverle el rumbo a nuestro país y, tercero, reflexionar acerca del compromiso que cada uno de nosotros debemos asumir. Dada la gravedad de la situación por la cual atraviesa el país, en este año electoral no bastan las promesas de campaña, de poco sirven las plataformas electorales, son insuficientes los programas de gobierno. Cualquier propuesta estará hueca si no se inserta en un Proyecto de Nación que integre planes y acciones concretos alrededor de un eje central consistente en una visión de país que surja de los intereses comunes que durante tanto tiempo nos permitieron vivir en armonía y mantener el orgullo de ser mexicanos. Agustín Ramírez

6


Lo que nos dignifica ¿Otro riesgo...? Uno más ¿Correr riesgos? Los hemos corrido toda nuestra historia…

Vidas por vidas.

¿Riesgos?, sí, cada etapa de lucha, cada que late el corazón rápido porque se quiere soltar.

Sólo eso.

Cada que se cansan los hombres... cada que los cansan los que comen de más, los que guardan de más, los que beben sangre.

¿Para qué, cuando hay sangre de por medio?

Si se tiene tentación de ahondar en los motivos, no hace falta…

Cuando se ha escrito tanto, cuando se ha sudado tanto, cuando se ha llorado tanto, cuando se ha muerto tanto.

Cada que fracasan sus trampas y la realidad grita y grita sin dejar lugar a interpretar. Sólo la realidad, sin voltear para ningún lado.

¿Otro riesgo? ¿Por qué no?

Sólo la vida atrapada, sólo potencia, sin movimiento, sólo ácido deshaciendo.

Si muchos de los asesinos aún están allí… esperando nuestros estertores para rematarnos, un riesgo más…

Cuando mucho ha ocurrido y unos han muerto porque otros les han arrebatado la vida.

Para desamarrarse… para que esos que se beben la sangre se traguen la suya propia, mezclada con tierra.

Como el riesgo es posibilidad, creamos en lo posible, en los riesgos, pero con los puños en alto, con la sangre hirviente, con la mente despierta, sin dogmas lastre, sin culpabilidades, sólo la lucha por la vida, por ideales; por lo que no se sustenta, sólo se siente.

A eso le han llamado batallas, luchas, contiendas, guerras, revoluciones, resistencias.

Esos son los que cuentan cuando no has querido ser larva de bestia.

Sangre por libertad.

Con ese nombre... Ideal; ese que escuece a los rastreros, a las mentes obstruidas por

Hay que decidir seguir luchando… muriendo para vivir con dignidad

7


conveniencias, a los que creen que nacieron para ser más que los demás, recargados en dogmas religiosos y monárquicos, donde hay privilegiados y jodidos por ley divina.

¡Rojos, rojillos, bolcheviques, subversivos, resentidos, rebeldes, comunistas, populistas y lo que guarden sus vejigas! Todo eso somos para los perros del prianprd y demás lagañosos.

Esa palabra… Ideal. Ésa es la que encierra la potencia y guarda el fuego de los seres humanos cuando deciden emprender su camino libremente sin las directrices trazadas por hijos de la chingada.

¿Somos un peligro? claro que sí, los que han robado y matado siempre sienten peligro. El miedo es parte de su patrimonio, se guarda con su dinero en cajas fuertes.

Ésa es la que sostuvo el rayo, el tridente, la macana del guerrero cuando instaló la República a fuerza de voluntad y valor, a fuerza de caer y levantarse entre saliva de sierpe y baba de nopal. La Reforma… el espíritu libertador del indio insurrecto guarda del zapatismo del futuro.

¡Démosles la siguiente lección!... ya tiraron una vez el sistema de conteo, ya compraron votos, ya robaron urnas, ya mataron gente, ya compraron pobres… ¿qué traen en sus talegas si han fracasado?, aquí está el país hecho pedazos, aquí está el nuevo emblema sangrante de Ayotzinapa, los hidrocarburos de vuelta a manos extrañas, cinismo, mentiras, calumnias…

Esa mancha de vida que por capilaridad invadió a Zapata y Villa, que sostuvo sus brazos cuando hicieron orinar a la oligarquía mexicana que gobernaba con traición y muerte.

Lo único que aún tienen es ambición y poca madre. ¡Uno más…!

Eso, ése, ésa; que para algunos es obstáculo de vida pues prefieren arrastrarse para tener, y para otros es directriz de vida, motivo, razón de ser y fuerza. Vida.

¡Por la regeneración! José Antonio Bueno

¡Por eso, un riesgo más! Estamos hechos de riesgos: vivimos en campos minados, comemos basura disfrazada, respiramos aire pestilente, alimentamos bestias para vivir. 8


Vámonos poniendo truchas Mi voto no es secreto En las urnas, por ley, mi voto será secreto, pero ahora quiero gritar, mi voto no es secreto. Hasta ahora estoy convencida que la única alternativa para salir de esta situación de desigualdad, dependencia, corrupción e inseguridad es, en primer lugar, votar por AMLO para presidente, esto es para que presida la acción de todos, para que llevemos a cabo el Proyecto de Nación, para que trabajemos juntos para acabar con la impunidad y el robo a la nación, y por supuesto por la candidata a senadora por el estado de Guanajuato, Martha Lucía Micher Camarena, más conocida como Malú Micher y por María del Pilar Contreras Soto candidata a diputada por el distrito 12, con cabecera en Celaya; ambas mujeres comprometidas, honestas y congruentes. Pero eso es sólo en primera instancia, después viene lo más importante. Tenemos que construir la democracia, en Guanajuato hubo posibilidades, en una asamblea se seleccionó a la doctora Antares Vázquez Alatorre para que nos representara como candidata a la gubernatura del estado. La doctora Antares, después de haber sido electa en Asamblea, tomó la decisión personal de someterse a una nueva encuesta, sin llamar a la Asamblea antes de tomar la decisión, con ello la democracia en el Estado de Guanajuato retrocedió. Y de pronto, como salido de la nada, en esa encuesta que nadie sabe cómo se realizó, se propone a Ricardo Sheffield como candidato a gobernador del Estado. Curiosamente no pienso votar por Ricardo Sheffield, el candidato de MORENA para la gubernatura del Estado, es cierto que como Presidente Municipal de la Ciudad de León (2009-2012) obtuvo una mención honorífica en el "Sustainable Transport Award 2011" y que León “Ocupa el tercer lugar a nivel de América Latina con la mayor red de ciclovías”. También han difundido ¡en wikipedia! que en marzo de 2012 Ricardo Sheffield recibió un premio para la Ciudad de León como "Ciudad campeona del agua", otorgado por el Consejo Mundial del Agua en Marsella, Francia, “principalmente por demostrar mayores avances en los temas de saneamiento y reutilización de aguas residuales y cogeneración de energías a partir de biogás”. Además nos dicen que posicionó a León “como ciudad de gran interés para el turismo empresarial, ocupando el cuarto lugar entre los 67 centros para congresos y exposiciones que existen en el país”. Por si fuera poco: “Durante su Administración se gestó y arrancó el proyecto de moderniza9


ción vial más importante para León: la Vía Rápida Bicentenario, se instaló el segundo campus más importante de la UNAM fuera de la ciudad de México y se pavimentaron más de 800 calles, más de 133 kilómetros, la cifra más alta de pavimentación en un trienio”. Pero ¿qué hizo durante el tiempo en que fue presidente municipal por la educación básica, la seguridad, la equidad de género? De eso no se habla. ¿Cuáles son sus convicciones sobre las reformas energética y educativa en tanto que su partido de entonces votó a favor de ellas?. Además creo que el llamado Voto útil, es completamente inútil, es cambiar para que todo siga igual o peor, lo vimos con Vicente Fox. Por eso, no votaré para gobernador del estado o para presidente municipal de Celaya, por nadie que allá participado en el PAN o el PRI durante los últimos doce años. No votaré por aquéllos que hayan pertenecido a un partido que durante el último sexenio avaló el robo descarado al país con la privatización de PEMEX y el abandono de la educación. Por alguien que por su militancia fue cómplice de este desastre al que han llevado a la nación. Confío en las personas con convicciones, con trabajo, con trayectoria. No veo cuales son las convicciones de Sheffield. Y me queda una duda profunda, me gustaría discutirla con nuestros lectores, ¿valdrá la pena arriesgarse para llevar al Congreso estatal a los recién llegados, a personas que aparentan dar carpetazo a su pasado y volver a empezar? Y no estoy en contra de personas que vienen de otros partidos, he visto la congruencia de una Tatiana Clouthier, quién según parece no tiene cola que le pisen, que sabe cuál es su lucha y la del pueblo mexicano y de una Malú Micher. En fin la discusión está abierta. Ojalá podamos realizar un foro con nombres y trayectorias. A quienes dicen tener miedo les pregunto ¿a qué le temen?, ¿a perder el privilegio de ganar de 200 a 500 mil pesos mensuales?, ¿a que les expropien las cuentas bancarías habidas con lavado de dinero donde guardan sus millones?, ¿a que se revierta la reforma energética porque se están haciendo multimillonarios con la privatización de PEMEX y el aumento del precio de la gasolina y la luz?, ¿a que se acaben los privilegios de las escuelas particulares y se invierta más en educación pública? Me da mucho más miedo que este proceso de rapiña siga, que los políticos se llenen los bolsillos con el dinero que debería ser para la salud pública, para la educación, para la seguridad, me da mucho más miedo que sigan muriendo niños y adultos por 10


enfermedades curables porque no hay sitio en los hospitales del IMSS o del ISSSTE, me da miedo que no haya empleos, ni trabajos bien remunerados para los jóvenes y que no haya futuro para los niños. Quiero reproducir aquí parte de un artículo de Arturo Alcalde, abogado defensor de los trabajadores durante toda su vida laboral: ¿En los debates legislativos quiénes son las personas que han votado por las leyes que favorecen a la mayoría empobrecida del país? ¿En la lucha en defensa de la industria energética como patrimonio de la nación, quién movilizó y encabezó la acción ciudadana? ¿Quiénes han promovido en los hechos, no sólo en los discursos, la mejora de salarios, el seguro de desempleo, la pensión universal y la democracia gremial? ¿Quiénes defendieron la propiedad social de los medios de comunicación, quiénes un sistema de seguridad social universal? Por señalar, como ejemplo, algunos temas. Sería exagerado afirmar que sólo lo han hecho militantes de Morena, pero no lo es subrayar que buena parte de ellos orientan su energía y su trabajo en esta línea de acción. Por eso, a reserva de estudiar las candidaturas estatales y locales mi decisión es votar por las candidatas de MORENA al Congreso de la Unión, Malú y Pilar y por Andrés Manuel para Presidente de la República. Y después seguir emprendiendo acciones para que haya rendición de cuentas y se acabe con la corrupción. Esther Sanginés https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ricardo_Sheffield_Padilla Alcalde Justiniani Arturo, “mi voto por MORENA”, http://www.jornada.unam.mx/2015/05/30/opinion/018a2pol

11

en

La

Jornada,

30

de

mayo

2015,


Nuestras calles, nuestra gente El graffiti en Celaya En el lenguaje común, “el grafiti” es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de espacios públicos, de manera libre e ilimitada con fines de expresión y divulgación de alto impacto. Es parte de un movimiento urbano rebelde, destacado por su ilegalidad. El término es tomado del italiano graffiti, plural de grafito, que significa “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro”. También es utilizado por arqueólogos y epigrafistas en inscripciones que han quedado en las paredes de centros ceremoniales de la antigüedad del mundo. Según Bernal Díaz del Castillo, en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, los solados de Hernán Cortez se manifestaron escribiendo con leños de carbón en una barda para manifestar su molestia por el reparto inequitativo que hizo Cortez a sus soldados del oro sustraído a los naturales del país. De alguna manera podemos considerar que este graffiti fue el primero realizado en América. El fenómeno del graffiti se extendió a todas partes del mundo. En México, el uso de las pintas empezó a surgir a finales de la década de 1950. Se emplearon en diversos movimientos sociales, como las huelgas de maestros, ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, médicos y grupos estudiantiles del politécnico y universitarios, que protestaban contra el delito de disolución social y la agresión de Estados Unidos contra Cuba. Celaya ha tenido un desarrollo social desordenado, en los últimos años la población ha crecido debido a la inmigración procedente de municipios vecinos y otros estados de la república. Se han creado polos habitacionales en la periferia de la ciudad que carecen de espacios recreativos, parques deportivos, jardines, escuelas, cines y mercados, así como servicio de transporte público –que, por cierto, es malo y caro- y, sobre todo, sin fuentes de trabajo. Esto propicia que nuestros jóvenes crezcan en ambientes muy desfavorables, sin oportunidades de desarrollo, lo cual les genera frustración, los predispone a buscar soluciones que complican más su vida, tales como: pandillerismo, robo, drogadicción, prostitución, vandalismo y el graffiti que es una forma de agresión, siendo éste el origen del grafismo en Celaya. Una manifestación de venganza contra una sociedad indiferente y contra las autoridades que poco se preocupan por ellos. 12


En el año 2015, durante el proceso de elecciones para presidente municipal de Celaya, se repartieron volantes en los templos en donde se invitaba a los feligreses a no votar por el candidato del Partido Verde, Fernando Bribiesca. Se culpó a la iglesia de haber emitido los volantes. Este hecho originó que en represalia se realizara un graffiti de protesta en la parte externa del templo de la Virgen del Carmen en Celaya. La actual administración pública de Celaya, a través del Instituto Municipal de la Juventud, ha patrocinado a un grupo de graffiteros ofreciéndoles espacios públicos en diferentes partes de la ciudad, con resultados negativos y cuestionables, ya que finalmente sus productos, que no son obras de arte, se vienen a incorporar al caos visual de la ciudad. Ejemplo: el Andador Perfecto I. Aranda que lleva de la Calzada Independencia a la calle de Venustiano Carranza. ¿Qué podemos hacer? Por un lado tenemos una ciudad agredida, pintarrajeada sin ningún sentido, ante lo cual debemos buscar soluciones de fondo para devolver a Celaya su dignidad y aspecto estético. Por el otro lado, voltear a ver a nuestros jóvenes y ofrecerles otras alternativas. Jesús Oñate Moreno

13


Eso que nos duele Publicidad telenovelera

Qué rabia me provoca la publicidad del miedo y la mentira usada por el PRI, en contra de Andrés Manuel López Obrador, para promover a ese hombre insulso y fofo que es José Antonio Meade. Y cuánto mal le han hecho las telenovelas a un sector importante de los mexicanos. Han formado un público enajenado que reacciona al sentimentalismo barato y bobalicón que sólo acepta historias con tramas simples y de final previsible. Conocido es el fracaso de las telenovelas brasileñas que en los años 80 fueron transmitidas en televisión abierta en nuestro país. Contenían una trama que para los mexicanos telenoveleros resultó más compleja y rebuscada, a la que ellos no estaban acostumbrados. A ese público telenovelero es al que le apuesta la publicidad del PRI. Para ejemplificar uno de sus comerciales publicitarios, en resumen: se encuentra una pareja de mediana edad en una cama disponiéndose a dormir, en un hogar que intenta reflejar una clase media estándar mexicana; resulta que la mujer no puede dormir, el esposo le pregunta por qué, ella le contesta que está preocupada porque si el Peje gana las elecciones va a quitar la reforma educativa, y que además el Peje no quiere que los niños aprendan inglés. Sinvergüenzas. Puedo decir que he trabajado y trabajo actualmente (como personal de apoyo USAER) en varias escuelas públicas y no todos los niños reciben ni han recibido clases de inglés. Las escuelas que han tenido clases de inglés son unas cuantas y no durante todo el ciclo escolar, sólo por algunos meses (prueba de ello es que el inglés de los niños no trasciende más allá del lápiz-pencil, ventana-window, puerta-door, pollito-chicken, gallina-hen). Que nos digan dónde y cuándo AMLO dijo que no quería que los niños tuvieran inglés. Cínicos, si la famosa reforma educativa no garantiza la calidad de la educación en las aulas, pues es más bien una reforma laboral. Un maestro me platicó que el comercial le dio risa, pero que después le preocupó porque analizó el nivel en el que el gobierno priista cataloga a los mexicanos; le respondí que en efecto 14


eso era lo preocupante, que por increíble que parezca le apuestan a que un sector de mexicanos lo creerán. Ya sabíamos que la guerra sucia de las mentiras y el miedo por parte de los partidos opositores a Obrador flotaba en el ambiente, pero honestamente no hubiera imaginado que de esa manera tan burda. La publicidad como la descrita arriba, hecha a manera de telenovela, en efecto refleja el concepto que los políticos tienen de la gente de México o al menos de una parte importante de la misma. Así la han formado y mantenido con pasatiempos tan mediocres como las telenovelas, para que su cerebro no dé más, para que sean seres tan limitados que puedan ser manipulados y engañados a través de una emoción básica como el miedo. El miedo al futuro, el miedo al cambio, el miedo a hablar, a inconformarse, el miedo al “peje”. Cuando se dice que es necesario un cambio en México, ese cambio incluye cambiar la situación que tiene a muchos mexicanos en ese grado de atraso. Porque es necesario reconocer que hay un sector de la población mexicana que ya no se deja engañar, que busca informarse y que no se recrea con las telenovelas. Pero también es importante preguntarse: ¿hasta dónde a los del PRI les funcionará esa campaña telenovelera del miedo? No hay estadísticas que nos lo digan. Sin embargo es probable que muchos se dejen engañar otra vez. En la publicidad del momento actual, los políticos pueden engañar y mentir sin límites precisos, porque aunque se denuncie ante el INE, los de siempre, los que tienen el poder, se salen con la suya. Entonces el límite lo tiene que poner el ciudadano mexicano al no consumir, al no creer semejantes mentiras, con ello estará renegando de que lo coloquen en semejante categoría, de ciudadano ignorante e inculto, de ciudadano de segunda. Es necesario que nos indignemos ante esto porque es también una falta de respeto a la inteligencia de muchos mexicanos por parte de esos políticos. La forma de pasarles la factura a esos políticos es negándoles el voto el día primero de julio. Ni un voto más a los partidos que se burlan y engañan de dicha forma a la gente, ya basta. Laura Cuevas

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.