ARTES VISUALES
nombre con el que los conquistadores espaiioles bautizaron Ia isla. integrada hoy por Haiti y Republica Dominicana. dos naciones de una distinta naturaleza polftica y de una muy distinta expresi6n cultural. Las primeras premisas de to propiamente pict6rico, llega a Quisqueya, como le llamaban los indios a esta parte de La Hispaniola, con Ia presencia polftica, militar, religiosa y cultural de los conquistadores espafioles que accionaron su presencia trayendo consigo un representativo mimerode pinturas y tallas religiosas, especialmente destinadas para ambientar las iglesias catolicas que se construyeron como parte de Ia primera presencia del poder virreinal en Ia isla. Todas las obras de esc primer embarque, realizado en Ia Oota de Diego Colon y dona Marfa de Toledo eran de Ia autorfa de artistas espaiioles. La historia de Ia pintura dominicana registra que en embarques posteriores at primer y segundo viaje, los conquistadores trajeron como parte de su personal a varios pintores que realizaron !abores artfsticas y de ambientaci6n conventual en las iglesias, entre los que se citan a Diego Perez, Juan Pintar, Alonso de Arjona, Pedro Velez, Alvaro Gonzalez y Juan de Mendoza. Como primer pintor criollo o nativo se cita a Manuel Brito, quien obviamente aprendi6 el oficio de los pintores espafioles que ya hacian vida en esta parte de Ia isla. Se afirma que se desempenaba como escultor y maestro de pintura en Ia Catedral Primada de America. La pintura del periodo virreinal, tambien conocido como perfodo colonial, sc caracteriz6 basicamente por ser un arte virginario, que enfatizaba en Ia producci6n de las imagenes de las vfrgenes de mayor devoci6n en Ia region. De esc perfodo se conservan "La Virgen de Ia Antigua", cuyo original reposa en Ia Iglesia mayor de La Vega, considerada como Ia pintum virginal de mayor valor hist6rico del continente. Tambien se
conservan Ia "Virgen de las Mercedes" y Ia "Virgen de La Altagracia", originalmente conservada en Ia Basilica de Higiiey. considerada Ia mas antigua de todas (varias veces robada y recuperada, aunque segun se sabe, desde su ultima desaparici6n no se tiene noticias oficiales). Despues de esc comportamiento exclusivamente centrado en Ia producci6n de temas religiosos y obras estrictamente realizadas para Ia omamentaci6n y decoraci6n de las iglesias, a partir del 1870, empiezan a emerger senates de que se habfan producido los primeros pasos de un arte nacional, partiendo de que ya habfan acontecido los sucesos de Ia Independencia de Ia Republica en 1844. Lo que sienta y da origen a las primeras senates de Ia identidad nacional. La pintura que los artistas realizan en ese perfodo, se caracteriza por estar matizada de un romanticismo intimista y patri6tico, por lo que de cuyas expresiones brotan Ia idealizaci6n de las figuras patri6ticas y de una vision romantico-narrativa del indigenismo expresado como cultura y nocion artfstico social. Ademas de Ia exaltaci6n de to patri6tico, heroico y to indigenista, tambien se valor6 el naturalismo, produciendose, una paisajfstica que exaltaba el paisaje y Ia naturaleza, observandose una cierta actitud de desden por los espanoles. Como primera figura de Ia pintura dominicana propiamente dicha, se registra el nombre del artista Alejandro Bonilla (1820-1921 ). Tuvo a su cargo Ia realizaci6n del primer retrato del Padre de Ia Patria dominicana Juan Pablo Duarte, ademas de sus temas patrios en su pintura enfatiza en los temas y escenas criollistas, paisajes y monumentos coloniales. La "importantizacion" del oficio de pintar, estimu16 al artista espafiol Jose Fernandez Corredor a instalar Ia primera escuela de pintura y dibujo de que se tiene conocimiento. Posteriormente, este organiza una exposici6n de arte en Ia que participan
77