Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 47

Re1•i.f la ICP

indios tainos de La Espanola y entre los timucanos del noreste de Ia peninsula de Ia Florida. El tabaco ocup6 un papel protag6nico en los complejos procesos magicos de los chamanes indigenas. Encontramos referencias de que el jugo del tabaco era utilizado frecuentemente en ceremonias magico-religiosas para consultar a los muertos. Una de estas ceremonias se encuentra descrita por Pane, donde e) behique interrogaba al difunto sobre las razones de su fallecimiento echandole jugo de tabaco porIa boca al cadaver para que recuperara el habla y contestara lo que se le preguntaba. En algunas ocasiones este ritual era realizado por los parientes del difunto sin intervenci6n del behique, por lo que deducimos que el uso ritual del tabaco no era privativo de los behiques y que el mismo era utilizado de manera general por los miembros de Ia sociedad indigena. ... queriendo saber si el enfermo lza muerto por culpa del medico, o porque no guard6 Ia dieta como este le orden6, roman una lwja que se llama gueyo, que tiene las lwjas semejallte a Ia albahaca, gruesa y larga, por otro nombre llamase zac6n. Sacan pues, el jugo de Ia lwja, y le cortan almuerto las wias y los cabellos que tienen encima de Ia frente y lo reducen a polvo emre dos piedras, lo cual mezclan con el jugo de dicha hierba y lo dan a heber a/ muerto por Ia boca o por Ia nariz. y hacienda esto preguntan al muerto si el medico fue ocasi6n de su muerte y si guard6 Ia dieta. Y esto se lo preguntan muchas veces, hasta que a/ fin lwbla tan claramente como si estuviese vivo,¡ de modo que viene a responder a todo aquello que le preguntan, diciendo que el behique no guard6 Ia dieta, o fue causante de su muerte aquel/a vez. 24 Jose Juan Arrom clarifica esta secci6n del texto de Pane con una nota de Fernando Ortiz: Entre los indios de las Guayanas el tabaco suele ser mascado, para lo cual se mezc/a

con ciertas cenizas de gusto salado que se obtienen de una especie de alga (Mourera fluvia/is) que recogen jullto a las cascadas de los rfos, 1/amada por los indios weya. Este detalle aporta evidencia de Ia pnictica de los indigenas de Ia Guyanas de utilizar el tabaco en forma de pasta, de igual manera, segun nos describe Pane, Jo utilizaban los indios que habitaban en el norte de La Espanola a finales del siglo XV. El tabaco mantenfa un papel sumamente relevante dentro de las culturas indfgenas del Caribe continental e insular. El uso del tabaco constituye un elemento cultural unificador entre los grupos indfgenas que habitaron Ia amplia region del Caribe y los grupos que habitaron Norte, Centro y Sur America. El tabaco (Nicotiana tabacum) es utilizado en Ia actualidad por los indfgenas de Tierra Firme en uso como parte de las actividades chamanicas entre los grupos culturales e'napa, los sanema, los yek'wana y los karifia que habitan en Guayana. "e'fiapa" es el nombre por el que se reconocen a sf mismos los indfgenas llamados Panare. Estos grupos ocupan un extenso territorio comprendido entre Orinoco medio y Ia Sierra Mafgualida, al sur del estado Bolivar en Venezuela. Su lengua, pertenece al tronco lingiHstico caribe y es hablada por unas 3,000 personas. La planta del tabaco ocupa un Iugar importante en Ia cultura E'iiapa, "donde su uso ritual y magico religiose es privilegio de los chamanes o brujos" .25 La mayorfa de los adultos utili zan el tabaco diariamente como un simple estimulante. Los e'fiapa cultivan el tabaco en sus huertas pasando las semi lias de generaci6n en generaci6n, "desde que panoto, Ia hormiga mftica, entreg6 las primeras simientes a los antepasados.26 Cada familia e' iiapa suele tener varios manojos de hojas de tabaco colgadas encima de los fogones hogarefios para secarlas y protegerlas de los roedores. Tanto lo

24lbid, 74 25 Henry Corntdini,Correspondencia co11 Ia aurora, San Juan, Puerto Rico, II de abril de 2002. 26 Corr.ulini, op.cit.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu