Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 97

sistfa en hacendados, que a Ia vez eran productores de ron; productores que compraban las mieles a las haciendas, 246 mayoristas y 2,455 detallistas.5 La venta de bebidas espiritosas fue catalogada por el comisionado Henry Carroll como una empresa mercantil puertorriqueiia. Carroll identific6 198 alambiques con una producci6n anual de licores ascendente a 1,615,075 galones. La cifra de equipos se acerca a Ia de los 205 alambiques ofrecida por el CeoSello prohibicionisu. . .. . . so de 1899, pero difiere consiMujer redcntoro, que llcvarin al pafs por un camino digno, "prop1o de los pafses ClVl• lizados, utilizando sus dotes persuasivos pero sin poder polftico. Bo.te.lln ~de .ro.n), que nl qucbror· derablemente de Ia producci6n sc,libcroria al pueblo de la tironfa del alcohol vinculada con cl dommm h1spamco. anual estimada en solo 21 ,696 galones. El Censo afirmaba que, a pesar de que habia dos veces y en esta discusi6n especffica impactara las jerar- medio mas alambiques que en Cuba, su capacidad qufas econ6micas establecidas bajo el orden hispa- era un poco mas de un octavo y el promedio por nico a1 promover Ia desmembraci6n de Ia pr6spera alambique era de s6lo un veintavo.6 industria local del alcohol. Cabe sefialar que, aunA pesar de Ia discrepancia entre las cifras que Ia responsabilidad por Ia erradicaci6n de Ia inde producci6n de alcohol, Ia industria intentaba dedustria no se le puede atribuir exclusivamente a los sarrollarse a! maximo en Ia economfa del pais. Uno protestantes, el prohibicionismo que ellos pro.~o­ de los hallazgos mas impresionantes relacionados vieron con su cabildeo en el Congreso (tanto mtstocon Ia concentraci6n de Ia producci6n en el mercaneros norteamericanos, como pastores puertorrido local consiste en unas 235 marcas de fabricas requeiios) fue el que desplaz6 a Ia industria alcoholegistradas entre los aiios 1900 y 1917. Aunque su rera por mas de una decada. gistro no implicaba necesariamente Ia venta del ron, indica Ia importancia que adquirfa Ia compeLa industria del alcohol: su desplazamiento gratencia y Ia diversificaci6n entre los productores. dual En San Juan, Ponce, Mayagiiez, Guayama, Patillas y otros pueblos habfa fabricas de ginebra, Es de esperarse que esta contribuci6n daanisado y licores de calidad. Una cantidad considerd por resultado el cierre de muclws ventorrillos y rable de vinos artificiales y baratos se producfa tiendas de bebidas, aminorando as( Ia tentaci6n de usando el ron nativo como base y afiadiendole palos vecinos a heber: ese vicio de Ia Isla que tiende sas y qufmicos. Ademas, se fabricaban cordiales a Ia desmoralizaci6n del pueblo, es causa de misecomo Ia menta, anfs, vermouth, licores frances porias y sufrimientos de seres inocentes y entorpece pular (preparado con ajenjo y otras hierbas), ginemateria/mente el progreso moral, del que depende bra, brandy y otras variedades que se consumfan el exito de cualquier naci6n.4 con las comidas.7 En el cambio de siglo, Ia industria del alcoLas destilerfas con sus alambiques eran hol estaba controlada por peninsulares, inmigrantes apendices de las haciendas y en Ia mayoria de los establecidos en Ia isla y criollos. La industria conpueblos se producfa ron en cantidades considera-

98

4 National Arcl!il•es, Bureau of Insular Affairs, War Department, Record Group 35?; "Governor Arthur Yager to Hon. W. A. Jones, Chairman on Insular Affairs", Doc. 486-10, March 15, 1961, pp. 1-2. Traduccton de Ia autora. 5 Henry K. Carroll, Report on the Island of Porro Rico (New York: Amo Press, 1975) p. 139. . . 6 Census of Puerto Rico. United States Department of War, (Washington, D.C.: Government Printmg Office, 1899) P· 155. 7 Carroll, Op. Cit., p. 136.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu