Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 58

Revista/CP Afto 9 / mimero 18 12010

Como comen:O Puerto Rico: interc11mbios comercillles entre IllS isiiiS Espanola y San Juan a prlnciplos del siglo XVI Dr. Frank Moya Pons

Erm41tttgilda de Carlos Men:ado, De Ia seric lconos. Mcdio mix to 40" 11 65".

que se fabricase moneda en Ia isla. La reacci6n de Ia Corona a estas peticiones fue negativa, y pasaron veinte aiios antes de que se creara una casa de moneda en Santo Domingo. En Ia isla de San Juan, Ia situaci6n era mucho mas grave que en Ia Espanola por las razones mencionadas. La incipiente economia colonial puertorriqueila, basada casi exclusivamente en Ia m ineria, especializaba pocos recursos para Ia producci6n agropecuaria y los vecinos tenian que importar sus alimentos desde Espana y Ia Espanola. En aquellas condiciones, el drenaje de oro de Ia isla de San Juan era algo inevitable. Pero los vecinos de San Juan seguian produciendo oro y con este podfan financiar sus importaciones. En las dos fundiciones de mayo y septiembre de 1527 se fundieron 30,270 pesos, y en otras dos fundiciones adicionales realizadas en Puerto Rico y San German, en enero y febrero de 1528, se fundieron 23,650 pesos. Para ese entonces, Ia isla de San Juan todavia mantenfa parte de su poblaci6n indigena trabajando en las minas. Segun el censo de 1530, todavfa quedaban en Ia isla 1,148 indios, de los cuales 675 eran esclavos, ademas de un numero indeterrninado de esclavos negros.

esta petici6n argumentado que si los mercaderes dejaban de lucrarse entonces no habria comercia con Ia isla~. op. cit, p. 146.). La moneda peninsular no tard6 en escasear pues los comerciantes que Ia aceptaban en pago de sus mercancfas Ia remitian de nuevo a Espana. La escasez de moneda puso en boga el uso de tejuelos y tejuelillos e hizo que Ia Corona dispusiese un nuevo envio de un mi116n de maravedies en 1519. Para entonces, Ia producci6n de oro en Ia Espanola estaba en franca decadencia, pero todavia muchos tejuelos se fabricaban con oro fino y eran muy codiciados por los comerciantes que los sacaban de circulaci6n para exportarlos a Espana, privando a Ia colonia de medias de cambia. Los vecinos de Santo Domingo se quejaron de esta pnictica, y en 1518 hicieron que sus procuradores solicitaran a Ia Corona

La digresi6n anterior sabre Ia cuesti6n monetaria en estas dos Antillas espanolas en los primeros veinte anos del siglo XVI sirve para entender el contexto econ6mico dentro del cual se ltevaban a cabo los intercambios comerciales de Ia isla de San Juan con Ia Espanola y con Sevilla. El comercio entre estas islas era un comercio de bienes basicos, particularmente casabe, maiz, tocino y frijoles. Tambien era un comercio de animates: vacas, cerdos, caballos, gallinas, corderos y perms; era un comercio de manufacturas insulares: hamacas para dormir; bateas, tanto para lavar oro como para usos multiples; camisas de Haiti, entre otros productos. Es de suponer que los primeros colonos que entraron con Juan Ponce de Le6n se las ingeniaron para obtener comida en las comunidades indigenas. Pero tan pronto aparecieron las minas, casi todos se dedicaron a Ia mineria y a Ia caceria de indios de Ia misma manera que ha-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu