ARQUEOLOG(A
vada directamente sobre Ia tierra. Como ofrenda mortuoria se coloco en su parte posterior una vasija completa del estilo Elenoide - Ostionoide (600- 1200 A.D.) El cnineo, aunque incompleto, conserva gran porci6n de Ia region craneocefalica, en cuya superficie se observa una topogratia irregular provocada por una serie de protuberancias y depresiones distribuidas desde Ia parte anterior del frontal hasta ambos parietales, asi como del occipital. Dichos cambios son provocados por un proceso simultaneo de reparaci6n y destrucci6n del tejido 6seo. Estas lesiones son conocidas con el nombre de gumata, son granulomatosas, sumamente destructivas y se producen principalmente en el cnineo. Junto a estos cambios observados en el cnineo, tambien se detecto evidencia de reacciones inflamatorias en elementos 6seos como las claviculas, tibias y perone de ambos !ados. Por otro !ado, yen adici6n a Ia condici6n descrita anteriorrnente, se aprecia en este craneo Ia presencia de de formacion cefalica intencional de tipo tabular oblicua frontooccipital. Por lo antes expuesto, no hay duda de que las lesiones observadas en el craneo del individuo procedente de Paso del Indio fueron provocadas por treponematosis. Un considerable numero de casos asociados a lesiones treponematosas se han reportado en restos humanos prehist6ricos procedentes de diferentes regiones geograficas del continente americano19• En cuanto a Ia region del Caribe antillano, Ia presencia de lesiones treponematosas en material esqueletico precolombino ha sido reportada igualmente en Ia isla de Cuba:111, Ia Espanola31 e Isla Virgenes NorteamericanasH. No obstante, en estos tres casos, si bien se senala Ia presencia de Ia tibia en sable (proceso asociado con treponematosis), nose hace referencia alguna de las tipicas lesiones oseas que se manifiestan en el craneo. Con respecto a Ia isla de Puerto Rico, un caso no muy claro es el dado a conocer por Gejvell y Hanschen en 1971. De acuerdo con los
Osteomielitis en femur de un individuo adulto procedente del yocimiento de Paso del Indio.
autores algunos, cnineos procedentes de Ia Isla, presentan extensa osteitis, proceso caracteristico de Ia sifilis. Los crnneos en cuesti6n se encuentran bajo custodia en el Museo de Historia de Estocolmo. Aunque Gejvall y Hanschen asignan a estos materiales una cronologia precolombina (entre el 1400 al 1600 d.C.), con respecto a los mismos existe el problema de que al parecer procedian de una colecci6n privada, ya que no hay datos convincentes que acrediten que este material procede verdaderamente de un contexte arqueol6gico anterior a Ia llegada de los europeos. Ahora bien, (,que importancia puede tener que en Ia region geogrnfica del Caribe anti llano exista evidencia de treponematosis precolombina a diferencia del resto del continente americano? En primer Iugar, es en Ia region del Caribe donde se realiz6 el primer encuentro, no solo cultural, sino biol6gico, entre europeos y amerindios. En segundo Iugar, las cr6nicas hispanas
29IIJ. IIIker. QJ. Armclaaos, The o nain and Antiquioy of Syphili• (C'IUT'CIIt Anduvpok>IIY. 1988), \\>1. 29 d . pp. 70J.7J7 30 C E. Vento, R.D. Qondlu. Palcopatoloala oboriam de Cuba. El Caribc Acqucolt!Jico 1, No. 96,(Cuba. Taraucum S.AJCuo del Coribc, 1996), 1'1'· 31·38 31 C F Luna, PrlmtraJ n>ldtnclas dtsi/ills tn las Ani/lias f>=<~[o.,b/nm. (Santo Dominao, Cu<Jikrnos d< CENDIA, 1977), Cop. 2, p. 243. 32 E. Ri;hter, M.K., Sandfond, L. ~ppelsa, Oioan:bocoloaic:allnve~cigocion 11 the Tutu Atchacolos•c:al Villas• Site, (Sc. Thomu: A Pn:liminaoy Report. Aetas del XV ConiJOSO lncernaoional de Arqucoloala del Caribc (San Juan, R.E. Alotrrio y M. Rodriguez. Edicioncs, CEAPRCIFPll/Uni•'Onidad del Tu111bo, 199S), 99, 243·2S3 .
9